Economía Regional
Año 23 - Número 1.161
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar
Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia Si usted sigue esta sección habitualmente ya sabe que en el mes de marzo presentamos la primera parte de un estudio sobre los Planes Estratégicos Participativos (PEP) de Desarrollo Local realizados en la Patagonia. Allí señalábamos la importancia de las capacidades locales en el desarrollo de abajo hacia arriba y de la planificación del desarrollo como capacidad local. En la segunda parte, entregada en abril, se presentó la evaluación realizada por actores claves de las ciudades con PEP sobre los avances logrados en relación con el objetivo principal y con la ejecución de los proyectos estratégico. También se consultó sobre otros aportes de estos procesos a las realidades locales. Ahora bien, en esta edición de AxA, desarrollamos las conclusiones y reflexiones que surgen de dicho trabajo. También se postulan preguntas para profundizar estas y otras herramientas pro desarrollo… de abajo hacia arriba. Tercera y última parte
Reflexiones y preguntas surgidas de la investigación Una valoración de la contribución de los Planes Estratégicos podría haberse realizado a partir de la medición de su impacto en base a los indicadores sobre la realidad local establecidos al momento de la formulación. Pero ellos no fueron determinados en ningún caso. También hay que considerar que la evolución de la realidad local (sea favorable o no) no se explica exclusivamente por la ejecución de un Plan Estratégico de desarrollo ni por los méritos/déficit de la gestión local. Se ha dicho numerosas veces en esta columna que entender el Desarrollo de
Abajo hacia Arriba, no supone desconocer que el contexto nacional-global determina (favorablemente o no) los contextos locales, ni restarle importancia a las determinaciones de la política provincial.
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.
Para decirlo observando una situación hipotética extrema: si no hay capacidades locales pro-desarrollo local, una PEP difícilmente podrá contribuir. Eso lleva a una primera consideración: ¿en qué medida los actores locales cuentan con la disposición,
Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.
proceso de aprendizaje local, o sea, que incrementen las capacidades locales; no desde la “nada” hasta el “infinito” pero sí deben posibilitar algunos pasos de crecimiento en el poder endógeno, el control local del proceso de desarrollo y la gestión
Cabe entonces responder, antes de ir a las conclusiones de la investigación, qué suponemos que aporta un PEP a una localidad.
La Planificación Estratégica Participativa es ante todo UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. Como toda herramienta, su eficacia no depende exclusivamente de sí misma, sino de su uso, su instrumentación.
Año 23 - Número 1.161 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP
se explica por un aspecto deficitario que padecieron la mayoría de los procesos de Planificación Estratégica Participativa: la falta de una estrategia de comunicación hacia los actores y la comunidad.
Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.
* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
ces concretos hacia el objetivo del plan, la implementación de proyectos contenidos en el plan y de otros proyectos pro-desarrollo local y ese “aprendizaje local”.
Los registros tan variados de parte los actores entrevistados, todos ellos referentes activos en cada comunidad, amén de sus distintas visiones de la realidad, tal vez
Economía Regional
* Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo.
Mauro Cesetti Roscini
Con esta aproximación, que podría complementarse con otras, se ha podido aportar una primera revisión regional sobre la adopción de la PEP en la Patagonia.
La Planificación Estratégica Participativa es ante todo UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN. Como toda herramienta, su eficacia no depende exclusivamente de sí misma, sino de su uso, su instrumentación. Esto lleva la mirada a las capacidades locales para aplicarla, en definitiva para gestionar el desarrollo. Esto implica un desafío: la PEP puede contribuir al desarrollo si los actores locales cuentan con algunas capacidades pro-desarrollo.
* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel.
Autor:
Mapa de ciudades patagónicas con Planes Estratégicos Participativos (PEP) de Desarrollo Local (al año 2014)
la información y la capacidad de realizar una planificación estratégica? ¿Se ha evaluado suficientemente esta “materia prima” fundamental en un proceso de desarrollo local?
técnica de proyectos de mejoras concretas.
Con esto se quiere indicar que ni la herramienta metodológica (la planificación estratégica) ni los procesos concretos hacen “magia”, provocan desarrollo per se. Tampoco creemos que sólo sirven para reflejar la realidad local y las capacidades de los actores. Se espera que sean un
“Eso”, eso que podríamos llamar “aprendizaje local”, es difícil de medir en una investigación. En este trabajo se optó por la recolección de las visiones de los actores claves (unos en el momento de formulación, otros en el momento actual). Se recogieron sus visiones sobre los avan-
En torno al concepto de “aprendizaje local”
Claramente, esta cuestión está relacionada con que, sobre todo en los primeros años post formulación, la continuidad de los procesos en la fase de implementación no ha tenido (con algunos atenuantes) una institucionalidad sólida y sostenida, orientada a consolidar “una sinergia de esfuerzos a través de la asociación estratégica entre actores” (Alburquerque, 2004) y coordinadora de gestiones y recursos. Esto se ha ido consolidando luego de casi una década bajo la figura de Agencias de Desarrollo, o Direcciones municipales de Desarrollo Local o Programas pro-desarrollo. Estas formas, por un lado, al momento no alcanzan a articular la multidimensionalidad del Plan y, al mismo tiempo, conviven Cont.
en pág.
2