Economía Regional
Año 22 - Número 1.132
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Jornada de charla y debate deja planteadas interesantes perspectivas
Emprendimientos asociados a hongos Promediando octubre estamos trabajando sobre las iniciativas que nos dejó un productivo encuentro realizado el pasado viernes 2/10. Hacemos propicio nuestro encuentro mensual para compartirlas e invitar a la participación de quienes se encuentren interesados en esta temática.
El evento realizado El mes de octubre arrancó con una grata sensación para todos los seguidores de las novedades vinculadas a hongos. Esto se debe a que en el marco de la VIII Fiesta del Día Mundial del Turismo se realizó una jornada de charla y debate titulada “Perspectivas de emprendimientos asociados a hongos en la Patagonia”, en la cual disertaron: - el Dr. Bernardo Lechner (UBA-CONICET), - la Lic. Carolina Toledo (CIEFAP-CONICET), - el Lic. Gonzalo Romano (UNPSJB-CONICET), y - el Lic. Juan Manuel Peralta (Coordinador Bosque Modelo Futaleufú). La mencionada charla aconteció el pasado viernes 2 de
octubre, en el horario de 18:30 a 21:30 horas. Se llevó a cabo en el Aula de Extensión “Prof. Pedro Esteban Guerra” ubicada
El “micoturismo”, un enfoque novedoso en la región y prácticamente en todo el país, pone de manifiesto el potencial de desarrollo que genera la actividad de salir a recorrer los bosques para maravillarse con los hongos que lo habitan.
Los temas abordados En la charla se tocaron temas diversos que involucraron aprovechamiento de residuos industriales, líneas de investigación asociadas a la valoración de hongos comestibles presentes en Patagonia y propuestas de acciones referidas al turismo asociado a la exploración de hongos.
Una mirada sobre el aprovechamiento de residuos industriales El aprovechamiento de residuos industriales como tal, estuvo de la mano de la visita del Dr. Lechner a la Planta de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Esquel y Trevelin (GIRSU), donde se recorrieron las instalaciones de la planta junto a Raúl Páez,
Miconomía
(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:
Emanuel Grassi
(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.
Francisco Kuhar
(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.
(Flammulina velutipes) que tam-
en el edificio que la Universidad Nacional de la Patagonia tiene en Sarmiento 849 (Esquel).
Año 22 - Número 1.132
Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.
piedades organolépticas (sabor, olor, textura, etc.) de cada especie de hongo que puede encontrarse en los bosques patagónicos. Esto permite contextualizar el potencial culinario de los distintos hongos presentes para el sector gastronómico.
“Micoturismo”
Economía Regional
COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP
Gonzalo Romano
Hongos = Oportunidades de Desarrollo
gerente de la Planta. Allí se pudieron constatar los distintos tipos de residuos generados por los municipios de Esquel y Trevelin que tienen un potencial de aprovechamiento para cultivo de hongos comestibles. Esta visita tuvo lugar en horas de la mañana del mismo viernes 2. Luego el Dr. Lechner mostró en su charla distintos ejemplos de residuos que han sido estudiados como potenciales sustratos para cultivo de las especies comestibles Gírgolas (Pleurotus ostreatus), Shiitake (Lentinula edodes) y Enokitake
bién es llamado “hongo del frío” por su predilección por crecer en un rango de temperaturas comparativamente inferior a las requeridas por las restantes especies.
Valoración de hongos comestibles presentes en Patagonia De la mano de la Lic. Carolina Toledo se pudieron comentar y valorar los distintos criterios utilizados para describir las pro-
La charla que nos acercaron Gonzalo Romano y el Lic. Juan Manuel Peralta giró en torno al turismo asociado a hongos, o “micoturismo”. Este enfoque novedoso en la región y prácticamente en todo el país, pone de manifiesto el potencial de desarrollo que genera la actividad de salir a recorrer los bosques para maravillarse con los hongos que lo habitan. Esta actividad puede ser orientada
En la naturaleza no existen desechos: todo subproducto es fuente de un nuevo producto. tanto hacia la observación y fotografía de hongos, como a la recolección y consiguiente degustación de hongos comestibles. También se planteó la posibilidad de realizar cursos de capacitación que pudieran Cont.
en pág.
2