Economía Regional
Año 22 - Número 1.122
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Articulación público-privada:
La gobernanza del Desarrollo Local Reencontrándonos en nuestra edición correspondiente al mes de agosto, hagamos propicia la ocasión para hablar de gobernanza, tratando de presentar el concepto, de comprender sus implicancias y de recorres los primeros avances de un proyecto de investigación que indaga al respecto.
Entrando en tema Construir el desarrollo desde de lo local constituye una de las respuestas a los desafíos emergentes de la crisis de capitalismo de mediados de los años 70 que buscó su resolución a través de las políticas neoliberales. Tal vez el rasgo común de los procesos locales de desarrollo lo constituyó el papel activo que adquirían los actores locales, “motor y signo del desarrollo”, según José Arocena, y junto a ello adquieren renovada importancia las nuevas capacidades y formas de gestión local. Uno de los desafíos más importantes que acarrean estos procesos tiene que ver con su “gobierno”, pues suponen la presencia del estado y su rol indelegable pero también la confluencia de otros actores aportando su “capital”, capacidades, poderes. De ahí que los estudios recientes llaman “governance” a “la modalidad específica de organización de la acción colectiva” que
permite el “gobierno” de estos procesos participativos (Governa, 2002). Y queremos traer aquí la concepción del “desarrollo
Uno de los desafíos más importantes que acarrean estos procesos de desarrollo local tiene que ver con su “gobierno”, pues suponen la presencia del estado y su rol indelegable pero también la confluencia de otros actores aportando su “capital”, capacidades, poderes. local”, que nos propone Antonio Vázquez Barquero (1998): “como la capacidad de llevar adelante un proyecto local en el que se
Economía Regional
Año 22 - Número 1.122 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura
en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel
Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.
aprovechen las capacidades territoriales (sociales, naturales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc.) en pos de un desarrollo sostenible”.
Actores locales, acuerdos, asociaciones.
Enfoque territorial de mirada integral
El enfoque territorial y el paradigma del desarrollo local suponen que estos rasgos son activados por los actores locales en pos de los beneficios pactados participativamente. José Arocena (2002) afirma que “Actor local es aquel agente que en el campo
El desarrollo local como iniciativa deliberada para “impulsar procesos de desarrollo localmente controlados” reconoce que “de la capacidad para concretar esta dinámica en acciones que aporten resultados socioeconómicos dependerá el éxito o el fracaso de estas iniciativas de raíz cultural” (Arocena, 1998: 7). Estos procesos territoriales, que entrelazan dimensiones económicas, culturales, institucionales, mueven a un “enfoque territorial” de mirada integral capaz de activar la economía local pero, como lo indica Arocena, visualizando lo socioeconómico en sentido bien amplio, o sea capaz de abarcar la multidimensionalidad de la vida social. Por esto hablamos del desarrollo “socio-económico”, pues una economía local que signifique desarrollo se sostiene en un conjunto de variables sociales (capacidades institucionales, gimnasia de articulación, nivel educativo, desarrollo de innovaciones técnicas y de gestión, difusión del conocimiento, capacidad de construir acuerdos, paz social) y es valioso en la medida en que no agrede al equilibrio ambiental y aporta al desarrollo social (reducción de la pobreza y la desigualdad, aumento de las capacidades propias de financiamiento de iniciativas, mejora de la democracia y reducción del clientelismo político, etc).
El enfoque territorial y el paradigma del desarrollo local suponen que estos rasgos son activados por los actores locales en pos de los beneficios pactados participativamente. político, económico, social y cultural es portador de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales”. Este papel determinante de los actores locales en el desarrollo, ha dado lugar a innovaciones en lo que refiere al “gobierno” del desarrollo. Desde ya que las instituciones de la administración pública mantienen (incluso incrementan) su importancia en un proceso así, pero también es cierto que estos procesos disparan dinámicas y espacios de encuentro de los que surgen acuerdos claves. Estos acuerdos pueden ser proyectos público privados, negociaciones conjuntas, cooperaciones, cofinanciamientos, y variedad de formas de concretar acciones en pos del desarrollo. En este sentido son verdaderas “regulaciones”
Por Mauro Cesetti Roscini que ordenan el proceso. De aquí surge el concepto de “gobernanza” (governance) entendida como “una forma y una modalidad específica de organización de la acción colectiva que se basa en la construcción de asociaciones y coaliciones de actores públicos y privados orientados a resolver un objetivo específico, definido conjuntamente”. Estas “asociaciones y coaliciones” refuerzan la democracia formal, y constituyen un logro en términos de empoderamiento de la comunidad local (o comarcal, o regional). Consolidarlas constituye un valor agregado y necesario para la sostenibilidad del proceso.
Primeras ideas surgidas de un proyecto de investigación Un proyecto de investigación realizado en el marco de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB realizó un inventario de ámbitos público-privados orientados a la conducción de algunas iniciativas del desarrollo local o comarcal en la Comarca del Paralelo 42. Los elementos recogidos a partir de las acciones investigativas desarrolladas en esta etapa permiten apuntar algunas primeras ideas a considerar. PRESENCIA: La necesidad y utilidad de los ámbitos de gobernanza está instalada en el discurso y procedimientos de muchos actores públicos y privados, pero también la complejidad y lentitud que supone. Las experiencias transitadas Cont.
en pág.
2