Economico23_01_2016

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.146

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

¡Vaya combinación se pretende!

El desafío de producir y preservar el ambiente en el sur El cambio climático y el manejo ganadero podrían, a largo plazo, transformar los pastizales patagónicos, modificar la diversidad vegetal y acentuar la pérdida de materia orgánica del suelo. Ante tal amenaza, monitoreo ambiental, recuperación de tierras y protección de la vegetación son los principales ejes del trabajo del INTA en la región. Hacemos propicio nuestro encuentro de este mes para adentrarnos en el conocimiento de indicadores de que dan cuenta de las innovaciones propias del manejo ovino en pos de un desarrollo con sostenibilidad creciente.

Características generales y algunas cifras ilustrativas Caracterizados por precipitaciones escasas e imprevisibles, los pastizales naturales se destacan en la aridez de la escena patagónica y sirven de sustento a miles de familias que se dedican a la cría de ovejas, vacas y cabras. Si bien las condiciones ambientales no permiten la agricultura tradicional, los pastizales son un refugio de plantas nativas y una fuente de forraje para los sistemas productivos.

Desde hace más de 30 años, el INTA impulsa estrategias de manejo dirigidas a los pastizales y a la ganadería que preservan la estepa y los mallines, aportan sustentabilidad y hacen factible la vida rural en la zona austral. Además, promueve la recuperación de tierras afectadas por procesos de erosión y desertificación, a partir de la siembra de especies vegetales nativas. La Patagonia Sur –representada por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego– tiene un paisaje en el que predominan las estepas de coirones y arbustos, salpicado con algunas áreas de

Economía Regional

Año 23 - Número 1.146 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

humedales con fisonomía de pradera. Allí, se asientan alrededor de 5.000 establecimientos agropecuarios cuya principal actividad económica es la ganadería ovina extensiva.

Según datos del INTA y de los censos ganaderos provinciales, en Chubut el 79,2% de las explotaciones tienen menos de 1.000 ovejas; el 15%, entre 1.000 y 3.000 y sólo el 5,8% más de 3.000. Por su parte, en Santa Cruz el 42,6% son medianos productores con entre 1.000 y 5.000 animales; el 29% posee más de 5.000 cabezas y el 28,3%, menos

El desarrollo sustentable nos propone nuevos indicadores Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.

Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP.

Autores: Virginia MASSARA PALETTO, Guillermo Carlos GARCIA MARTINEZ, Jorge Manuel SALOMONE, Adriana Mariela BEIDER, Georgina CIARI, Gabriel Esteban OLIVA, Daniela FERRANTE

En la estepa sureña, se asientan alrededor de 5.000 establecimientos agropecuarios cuya principal actividad económica es la ganadería ovina extensiva. de 1.000. En Tierra del Fuego, el 50% de los establecimientos registran más de 5.000 ovinos y constituyen el 91% de las existencias totales de la provincia. “La gran diversidad de produc-

Desde hace más de 30 años, el INTA impulsa estrategias de manejo dirigidas a los pastizales y a la ganadería que preservan la estepa y los mallines, aportan sustentabilidad y hacen factible la vida rural en la zona austral. tores determina la acción de los extensionistas, quienes deben transferir el manejo adaptativo en función de las posibilidades de cada escala”, observó Virginia Massara Palletto, del INTA Chubut.

Adaptar el manejo En las últimas tres décadas, el INTA evaluó más de 5 millones de hectáreas a través de técni-

Pastizales Naturales del INTA Esquel –Chubut–. El especialista destacó la importancia de llevar a cabo una estrategia de manejo adaptativo que incluya recorridas y monitoreos del campo y el análisis de información satelital y sobre la productividad animal.

Según datos del INTA y de los censos ganaderos provinciales, en Chubut el 79,2% de las explotaciones tienen menos de 1.000 ovejas; el 15%, entre 1.000 y 3.000 y sólo el 5,8% más de 3.000. cas que buscan regular la carga ganadera y mejorar la condición del pastizal y de la hacienda. “Los métodos desarrollados reemplazan la tradicional asignación fija de animales en cada potrero por una asignación variable año a año, de acuerdo con la disponibilidad de forraje”, explicó Guillermo García, del área de

Actualmente, estas prácticas constituyen los requisitos para acceder a diferentes herramientas de promoción como los créditos de la Ley Ovina Nacional. “Esto permite planificar en forma periódica el uso de los Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Economico23_01_2016 by Roberto Pena - Issuu