Economico

Page 1

Economía Regional

Año 23 - Número 1.182

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Más allá de lo que vé la contabilidad

Los activos de las empresas y el Desarrollo Económico Local De abajo hacia arriba Asignemos nuestra conversación de octubre a repasar de qué manera los procesos de desarrollo local “enriquecen” a las empresas en tanto les permiten apropiarse de un capital necesariamente comunitario y necesariamente intangible, pero a la vez altamente productivo en término de posibilitar beneficios futuros.

Tipos de activos de las empresas La contabilidad tradicional define a los activos como el conjunto de bienes económicos y derechos a cobrar que posee una empresa. De allí que se asimila a los activos con el dinero efectivo, los depósitos bancarios, los inmuebles, muebles y equipamiento, también las deudas a favor (por cobrarse). Es decir, los activos tradicionalmente se asocian con “cosas” (o, papeles –que también son “cosas”- que representan dinero), visibles, palpables, “valiosas” en sí, vendibles, o sea, traducibles a dinero. Digamos “activos tangibles”. La experiencia de los Distritos Industriales Italianos y muchísimas otros casos de Desarrollo Económico Local (DEL) muestran que la competitividad de muchas empresas se ve fortalecida no sólo por los activos tangibles, sino por la competitividad que adquiere el te-

rritorio, la competitividad territorial (concepto del que ya hemos hablado algún primer sábado de mes en esta columna). Sintéticamente, hablamos de las ventajas competitivas que adquieren las empresas gracias a variados “beneficios” que pueden aprovechar generados compartidamente gracias a la articulación de los actores privados y públicos del territorio. En estas experiencias, y siguiendo el estudio realizado por Aida Quintar sobre los distritos industriales italianos, se dan algunas situaciones que derivan en competitividad territorial (o sistémica), las que provocan ventajas competitivas a las empresas singulares que lo integran. Esas situaciones y características son: - el “fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad local” y “un sistema de valores comunes” de parte de los actores, lo que da lugar a “efectos de sinergia por la acción conjunta de comunidad y gobierno local,

Economía Regional

Año 23 - Número 1.182 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.

A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.

asociaciones empresarias y trabajadores”, - “relaciones económicas interfirmas basadas en modalidades cuasi-mercado”, - “cooperación recíproca en los flujos de información sobre la base de relaciones informales de confianza”, - una “atmósfera industrial que estimula la permanente innovación tecnológica y de gestión empresarial”, y - “políticas públicas y privadas locales de apoyo al desarrollo económico” (Quintar, A.; 1998). Se aprecia en todas ellas la importancia de la vinculación entre las firmas con los demás actores del territorio.

Aún cuando no son “cosas”, no son visibles, aún cuando son “intangibles”, estos activos tan particulares posibilitan beneficios concretos, tanto para la empresa o institución como para la comunidad.. Estas situaciones son verdaderos activos para las firmas que forman parte de un proceso de desarrollo económico local, dado que, lo mismo que los activos tangibles, tienen capacidad de generar beneficios. Aún cuando no son “cosas”, no son visibles, aún cuando son “intangibles”, posibilitan beneficios concretos, tanto para la empresa o institución como para la comunidad. En efecto, en los últimos 20 años ha crecido la producción académica en torno al capital intangible de las empresas

Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.

(Meritum, 2002; Kristandl y Bontis, 2007; Sullivan, 1998; Viedma, 2007; Simó y Sallán, 2008), y, su correlato, el capital social en una comunidad (Coleman, 1990; Newton, 1997; Baas, 1997; Joseph, 1998; Kliksberg, 1999); del que hablaremos en la entrega de esta columna del primer sábado de noviembre.

Hablemos de “vincularidad” A partir de estos aportes debemos asumir a la vincularidad como parte de los activos intangibles. La siguiente estructura conceptual se propone esquematizar este enfoque (cuadro 1):

Cuadro 1 Tipo de activo Tipos de activo Componentes intangibles -conocimiento (incluidas patentes) Capital intelectual -competencias -procesos (tecnología blanda) Activos Capital (o capital1) organizacional intangibles

-valores internos -compromiso de equipo -estructura dinámica

Capital vincular

-imagen (valores reconocidos) -contactos -confianza construida -prácticas de vinculacióncolaboraciones

Activos Físicos tangibles

-inmuebles -infraestructura -equipamiento, rodados

-dinero -créditos

Monetario- financieros

Elaboración propia

Estos desarrollos teóricos destacan que las firmas además de los activos tangibles (los físicos y los monetario-financieros), cuentan con activos intangibles entendidos como “aquellos activos no monetarios y sin apariencia física que se poseen para ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios” (Simó y Sallán, 2008). O sea son recursos estratégicos (Kristandl y Bontis, 2007) “controlados o como mínimo influenciados por las compañías como resultado de eventos y transacciones (vinculaciones) previas” (Meritum, 2002) que permiten a las organizaciones crear valor de manera sostenible y proporcionar beneficios económicos futuros.

Los beneficios de la vinculación constituyen valores agregados, presentes o futuros, a los activos tangibles o intangibles de la firma. Es el caso del intercambio de información sobre fuentes de financiamiento, o la confianza interinstitucional favorecedora del acceso al crédito, o la atmósfera innovadora o el fortalecimiento inter-firmas de la audacia emprendedora, por mencionar algunos. Sin duda, resulta fundamental en los procesos de DEL alcanzar beneficios en el plano tangible, pero también en el intangible, los que tienen valor en sí pero que además son generadores de Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.