Economía Regional
Año 23 - Número 1.182
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Más allá de lo que vé la contabilidad
Los activos de las empresas y el Desarrollo Económico Local De abajo hacia arriba Asignemos nuestra conversación de octubre a repasar de qué manera los procesos de desarrollo local “enriquecen” a las empresas en tanto les permiten apropiarse de un capital necesariamente comunitario y necesariamente intangible, pero a la vez altamente productivo en término de posibilitar beneficios futuros.
Tipos de activos de las empresas La contabilidad tradicional define a los activos como el conjunto de bienes económicos y derechos a cobrar que posee una empresa. De allí que se asimila a los activos con el dinero efectivo, los depósitos bancarios, los inmuebles, muebles y equipamiento, también las deudas a favor (por cobrarse). Es decir, los activos tradicionalmente se asocian con “cosas” (o, papeles –que también son “cosas”- que representan dinero), visibles, palpables, “valiosas” en sí, vendibles, o sea, traducibles a dinero. Digamos “activos tangibles”. La experiencia de los Distritos Industriales Italianos y muchísimas otros casos de Desarrollo Económico Local (DEL) muestran que la competitividad de muchas empresas se ve fortalecida no sólo por los activos tangibles, sino por la competitividad que adquiere el te-
rritorio, la competitividad territorial (concepto del que ya hemos hablado algún primer sábado de mes en esta columna). Sintéticamente, hablamos de las ventajas competitivas que adquieren las empresas gracias a variados “beneficios” que pueden aprovechar generados compartidamente gracias a la articulación de los actores privados y públicos del territorio. En estas experiencias, y siguiendo el estudio realizado por Aida Quintar sobre los distritos industriales italianos, se dan algunas situaciones que derivan en competitividad territorial (o sistémica), las que provocan ventajas competitivas a las empresas singulares que lo integran. Esas situaciones y características son: - el “fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad local” y “un sistema de valores comunes” de parte de los actores, lo que da lugar a “efectos de sinergia por la acción conjunta de comunidad y gobierno local,
Economía Regional
Año 23 - Número 1.182 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.
asociaciones empresarias y trabajadores”, - “relaciones económicas interfirmas basadas en modalidades cuasi-mercado”, - “cooperación recíproca en los flujos de información sobre la base de relaciones informales de confianza”, - una “atmósfera industrial que estimula la permanente innovación tecnológica y de gestión empresarial”, y - “políticas públicas y privadas locales de apoyo al desarrollo económico” (Quintar, A.; 1998). Se aprecia en todas ellas la importancia de la vinculación entre las firmas con los demás actores del territorio.
Aún cuando no son “cosas”, no son visibles, aún cuando son “intangibles”, estos activos tan particulares posibilitan beneficios concretos, tanto para la empresa o institución como para la comunidad.. Estas situaciones son verdaderos activos para las firmas que forman parte de un proceso de desarrollo económico local, dado que, lo mismo que los activos tangibles, tienen capacidad de generar beneficios. Aún cuando no son “cosas”, no son visibles, aún cuando son “intangibles”, posibilitan beneficios concretos, tanto para la empresa o institución como para la comunidad. En efecto, en los últimos 20 años ha crecido la producción académica en torno al capital intangible de las empresas
Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.
(Meritum, 2002; Kristandl y Bontis, 2007; Sullivan, 1998; Viedma, 2007; Simó y Sallán, 2008), y, su correlato, el capital social en una comunidad (Coleman, 1990; Newton, 1997; Baas, 1997; Joseph, 1998; Kliksberg, 1999); del que hablaremos en la entrega de esta columna del primer sábado de noviembre.
Hablemos de “vincularidad” A partir de estos aportes debemos asumir a la vincularidad como parte de los activos intangibles. La siguiente estructura conceptual se propone esquematizar este enfoque (cuadro 1):
Cuadro 1 Tipo de activo Tipos de activo Componentes intangibles -conocimiento (incluidas patentes) Capital intelectual -competencias -procesos (tecnología blanda) Activos Capital (o capital1) organizacional intangibles
-valores internos -compromiso de equipo -estructura dinámica
Capital vincular
-imagen (valores reconocidos) -contactos -confianza construida -prácticas de vinculacióncolaboraciones
Activos Físicos tangibles
-inmuebles -infraestructura -equipamiento, rodados
-dinero -créditos
Monetario- financieros
Elaboración propia
Estos desarrollos teóricos destacan que las firmas además de los activos tangibles (los físicos y los monetario-financieros), cuentan con activos intangibles entendidos como “aquellos activos no monetarios y sin apariencia física que se poseen para ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios” (Simó y Sallán, 2008). O sea son recursos estratégicos (Kristandl y Bontis, 2007) “controlados o como mínimo influenciados por las compañías como resultado de eventos y transacciones (vinculaciones) previas” (Meritum, 2002) que permiten a las organizaciones crear valor de manera sostenible y proporcionar beneficios económicos futuros.
Los beneficios de la vinculación constituyen valores agregados, presentes o futuros, a los activos tangibles o intangibles de la firma. Es el caso del intercambio de información sobre fuentes de financiamiento, o la confianza interinstitucional favorecedora del acceso al crédito, o la atmósfera innovadora o el fortalecimiento inter-firmas de la audacia emprendedora, por mencionar algunos. Sin duda, resulta fundamental en los procesos de DEL alcanzar beneficios en el plano tangible, pero también en el intangible, los que tienen valor en sí pero que además son generadores de Cont.
en pág.
2
Página 2
Economía Regional
Más allá de lo que vé la contabilidad
El turismo de nieve se deshace
Los activos de las empresas y Los inviernos más el Desarrollo Económico Local Viene
de tapa
nuevos beneficios en los activos tangibles y la ampliación de los activos intangibles. Tal vez por ser intangibles (sin sustancia física), son considerados “sin peso” a la hora de invertir (tiempo, energía, también dinero) en estos procesos de participación y vinculación para el DEL. Es cierto que no es sencillo considerarlos: por un lado, es incierto que ciertos activos intangibles (o sea, que dedicarse como empresario a la vinculación) produzca beneficios seguros; pero eso ocurre con cualquier “inversión”, aún la inversión de activos tangibles. Por otro lado, las activos intangibles (y los beneficios en activos intangibles) resultan muy difíciles de medirse en moneda (¿cuánto vale una alianza estratégica?) y de delimitarse con precisión su impacto (¿cómo medir el impacto de un aprendizaje?). Los estudios sobre el tema (Somo y Sallán, 2008; Bontis, Know y Richardson, 2000; Andriessen, 2004; Choo & Bontis, 2002; Martos, Fernandez-Jardon & Figueroa, 2008; Moon & Kym, 2006), también han explorado me-
Los beneficios de la vinculación constituyen valores agregados, presentes o futuros, a los activos tangibles o intangibles de la firma. todologías de medición contable. Si bien existen algunos avances al respecto, coincidimos con numerosos autores al señalar que su medición monetaria, además de lo complejo, podría resultar inapropiada, e incluso para algunos componentes del capital vincular, contradictoria.
Resultados de una investigación local En el marco de un Trabajo de Investigación de Cátedra2 del año 2015, se pueden extraer algunas conclusiones y elementos y aprendizajes para el debate sobre las demandas (en términos de capacidades e inversiones) y beneficios (en términos de activos tangibles y no tangibles) de la vinculación interfirmas e interinstitucional.
En primer lugar, se destaca la importancia de no sólo los activos tangibles sino también de los activos intangibles en las firmas y organizaciones, muchas veces invisibles y desconsiderados: no
apuesta (inversión) que demanda este proceso sinérgico y horizontal; cultura en la que a veces afloran lógicas utilitaristas (de parte de algunos actores económicos) y verticales (de parte del estado).
Según ha informado la NASA, febrero de 2016 fue “el mes de febrero más cálido de los últimos 136 años, desde que se llevan a cabo registros de temperatura modernos”. Así, la temperatura media de la Tierra se situó en 1,35 grados por encima de la media registrada en el período 1951-1980. ¿Qué pasará en el mediano plazo con los centros de actividades de montaña invernales? En nuestro encuentro de hoy nos acercamos al asunto, recorriendo un informe realizado en España que, por su completo abordaje del problema y sus recomendaciones, deja un marco conceptual que puede servir para analizar la situación en Argentina.
sólo la bibliografía sino también las expresiones de los empresarios consultados resalta su valor (“me cambió como gerente”, “nos consolidó como equipo”, “mejora al gestión”).
Una nueva mirada sobre la cultura que puede animarse debería incluir al territorio dentro de los activos pero también de los objetivos de cada actor local, implica
En segundo lugar, la vinculación no sólo amplia los activos de las firmas, sino también los activos del territorio (“se elevó los estándares de calidad”, “consolidó el destino”), lo cual repercute favorablemente también en los activos de las firmas (competitividad sistémica). En esta línea, se aprecia a la vinculación interempresaria e interinstitucional, propias del DEL, como oportunidades insoslayables para las pequeñas firmas y organizaciones (en palabras de un entrevistado, “logra lo que sería imposible para cada parte”). La vinculación consolida activos.
Estas prácticas no están exentas de dificultades, marchas y contramarchas, y que se trata de un proceso con implicancias económicas pero de raíz socio-cultural.
Luego, y junto a lo dicho apenas más arriba, debe señalarse que esas prácticas no están exentas de dificultades, marchas y contramarchas, y que se trata de un proceso con implicancias económicas pero de raíz sociocultural. Esas dificultades se explican por las resistencias de una cultura dirigencial y empresarial que siente contar con razones suficientes para desconfiar de la 1
2
Según ha informado la NASA, febrero de 2016 fue “el mes de febrero más cálido de los últimos 136 años, desde que se llevan a cabo registros de temperatura modernos”. Así, la temperatura media de la Tierra se situó en 1,35 grados por encima de la media registrada en el período 1951-1980. ¿Qué pasará en el mediano plazo con los centros de actividades de montaña invernales? En nuestro encuentro de hoy nos acercamos al asunto, recorriendo un informe realizado en España que, por su completo abordaje del problema y sus recomendaciones, deja un marco conceptual que puede servir para analizar la situación en Argentina.
también una nueva mirada de la economía que implica una nueva ética de la sustentabilidad.
Inicio de la temporada muy tardío
En este sentido, se hace necesario animar un debate que incorpore insumos de las prácticas de vinculación implementadas (aportadas en este trabajo y en otras instancias), capitalizando los vínculos de un proceso de DEL (pre)existente en Esquel y la Comarca.
Las temperaturas anormalmente cálidas de este invierno han perjudicado las estaciones de esquí.
Un debate de abajo hacia arriba
Simó y Sallán (2008) proponen que el “capital”, estrictamente, resulta de la diferencia entre los activos intangibles y los pasivos intangibles, “definidos como las obligaciones no monetarias con los stakeholders de la organización”, o sea, con los trabajadores, los clientes, los proveedores, los accionistas.
Dicho trabajo fue realizado por estudiantes y docente de las asignaturas Geografía Económica del Turismo y Perspectiva Espacio Temporal de la Economía Argentina (cursada 2015): Luna Novella, Viviana Gago, Victor Perez, Damian Cretton Barrionuevo, María Morena D’Alessandro, Lucas Lavados, Mayra Sopelana, Almendra Pacicca. En ese marco se consultó, y agradece su siempre dispuesta colaboración, a: Martín Kaplonch, Presidente de la Cámara de Turismo de Esquel; Esteban “Cata” Guitart, de la experimental Esquel del INTA; Juan Pablo Luna, Gerente del Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC); Carlos Baroli, Delegado Zonal de la Univ.Nac de la Patagonia SJB Delegación Esquel; y a una docena de empresarios/emprendedores con prácticas de vinculación.
Como muestra, reproducimos la siguiente noticia enviada por la agencia de noticias Efe: “Unas 12.000 personas visitaron desde el pasado viernes hasta ayer, domingo, la estación invernal de Alto Campoo, tanto para esquiar como para pasear, según ha estimado la Consejería de Turismo de Cantabria, que considera este fin de semana el primero “positivo” en esta temporada”. El asunto hubiera parecido una noticia de lo más normal del mundo… Salvo por la fecha: 22 de febrero. Exactamente dos meses después de haber comenzado el invierno 2015-2016, la citada estación de esquí por fin podía registrar su primer fin de semana “positivo” gracias a la nieve caída en los últimos días. También la escasez de nieve ha marcado la temporada invernal 2015-2016 en las estaciones
de esquí de Castilla y León, con un enero en el que la mayoría permanecieron prácticamente sin actividad. En el caso de La Covatilla, en el municipio salmantino de Béjar, las instalaciones permanecieron cerradas en enero por falta de nieve por primera vez desde que se inauguraron en 2001. Según explicaba el alcalde de Béjar, Alejo Riñones, “es un perjuicio tremendo para la comarca porque la estación de esquí es la empresa más grande durante estos cinco y seis meses”. Por su parte, la estación de Navacerrada, en el límite entre la Comunidad de Castilla y León y Madrid, se mantuvo como uso turístico y apenas abrió de diciembre a febrero.
Los cañones de nieve por sí solos no son suficientes Podía parecer que gracias a los cañones de nieve las estaciones de esquí habrían resuelto el problema. Pero temperaturas altas, que no bajaron de los cinco grados, impidieron hacerlo con frecuencia para poder abrir las pistas en muchos casos. Finalmente, a mediados de febrero, un sistema de borrascas que entró en la Península permitió generar nieve artificial y salvar un invierno atípico en las principales estaciones de esquí de España y Andorra. Y es que atravesados ya dos tercios de la campaña, el invierno “no acaba de entrar”, se lamentaban en esas fechas desde la estación granadina de Sierra Nevada. En cambio, algunas de las estaciones pirenaicas, en Aragón y Cataluña, han logrado cifras
Economía Regional
Página 3
por el cambio climático
cálidos obligarán a cierres o reconversiones “positivas” de ocupación y número de visitantes, mientras que en los dominios esquiables de Grandvalira y Vall Nord, en Andorra, también se han mostrado satisfechos.
Inviernos más cálidos Efectivamente, el invierno 2015-2016 ha sido anormalmente más cálido que otros años. Pero no
Llegados a este punto, dos palabras resumen el principal temor del sector turístico y aquellos destinos que tanto dependen de las estaciones de esquí: cambio climático.
en el futuro. De hecho, los autores del informe han analizado cómo podría repercutir la evolución de la temperatura máxima para tres horizontes temporales: cercano (2020-2050), mediano (2040-2070) y lejano (2070-2100) y para diferentes escenarios de cambio climático, lo que no permite vislumbrar el futuro con exactitud. Sí se sabe, en todo caso, por experiencias anteriores, que solo un 4% de los esquiadores dejaría de practicar este deporte si
con orientaciones predominantes del sur)”. Este grupo muestra una disminución en el número de esquiadores tanto en un escenario de cambio climático medio (+2°C) como severo (+4°C), incluso con el uso de nieve artificial. Estas estaciones “altamente vulnerables” a los efectos del cambio climático “deberían reconsiderar el turismo de nieve como su actividad principal y reorientarlo, en un marco de turismo sostenible, hacia otras actividades que no de-
TURISMO EN PALABRAS
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
ca Alejandro Josa, director del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UPC.
ha sido una excepción. Por ejemplo, un informe encargado por el gobierno aragonés muestra que los glaciares del Pirineo español han perdido un 75% de su superficie en las últimas tres décadas y se teme su total desaparición hacia la mitad de este siglo... Llegados a este punto, dos palabras resumen el principal temor del sector turístico y aquellos destinos que tanto dependen de las estaciones de esquí: cambio climático. Según apunta el ministro de Turismo y Comercio de Andorra, Francesc Camp, hay que tomarse “muy en serio” este fenómeno y aún más en países como Andorra, donde el turismo supone más del 50% del PIB del Principado de forma indirecta y donde el sector de la nieve genera 340 millones de euros al año y ocupa a casi 3.000 personas. Precisamente en el país de los Pirineos, con el apoyo coordinado de varias instituciones (entre ellas, el Observatorio de la Sostenibilidad de Andorra, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), se ha llevado a cabo el estudio “Influencia del cambio climático en el turismo de nieve del Pirineo”. El tema no es baladí para las 50 estaciones de esquí españolas, francesas y andorranas a ambos lados de los Pirineos, que registran 11 millones de visitantes al año y son hoy en día la principal actividad económica para gran parte de las comarcas pirenaicas. Y es que según establece como punto de partida dicho estudio científico, las estaciones de esquí requieren espesores de entre 20100 centímetros de nieve para que una pista sea practicable. Y aunque en la actualidad gran parte de los dominios esquiables están equipados con sistemas de producción de nieve, persisten numerosas incógnitas sobre si la temperatura será suficientemente fría para que esos cañones de nieve puedan trabajar y ser rentables
Esta infografía elaborada por la NASA muestra la anomalía de temperatura registrada en febrero de 2016. No se indican las temperaturas absolutas, sino cuánto más caliente o cuánto más fría estuvo la Tierra comparada con la media de 1951 a 1980. cerrara la estación de esquí que frecuentan. “El resto se redistribuye entre las estaciones de esquí restantes que seguirían operando”, explica el informe.
Estaciones altamente Aunque en la actualidad gran parte de los dominios esquiables están equipados con sistemas de producción de nieve, persisten numerosas incógnitas sobre si la temperatura será suficientemente fría para que esos cañones de nieve puedan trabajar y ser rentables en el futuro.
vulnerables El informe también ha establecido una clasificación de las estaciones de esquí según su nivel de vulnerabilidad ante el cambio climático. El primer grupo está caracterizado por estaciones de esquí “con un bajo nivel de atractivo turístico y unas condiciones geográficas y climáticas menos favorables (estaciones a cotas más bajas, con una mayor influencia mediterránea y/o
pendan tanto del recurso nivoso y estén más orientadas al turismo de montaña estival como por ejemplo el ciclismo de montaña, el turismo rural o el senderismo”.
Riesgo medio Un segundo grupo de estaciones de esquí, “con un nivel de atractivo medio y con unas condiciones climáticas y geográficas más favorables que el primer grupo, bajo un escenario de cambio climático medio es capaz de incrementar la frecuentación de esquiadores en su dominio, en gran medida gracias a la nieve de producción”. “Sin embargo, bajo un escenario de cambio climático más severo, la mayoría de estaciones sufrirían un descenso de la frecuentación, principalmente debido a la pérdida de días con las condiciones mínimas de temperatura para producir nieve y, por lo tanto, de su capacidad para mantener una temporada más larga”, según advierte el informe.
Estaciones más resistentes Finalmente, existe un tercer grupo compuesto por estaciones con unas características geográficas más privilegiadas (mayor altitud, mayor influencia atlántica y/o orientaciones predominantes de norte) y un mayor atractivo turístico. “Este grupo es considerado el más resiliente, ya que a pesar de sufrir una reducción de la temporada de esquí, la capacidad de abrir durante más días que sus competidores y su mayor y más diversa
oferta turística, les proporcionan una ventaja estratégica que les permitirá, tanto en un escenario de cambio climático moderado como en uno más severo, atraer a aquellos esquiadores de las estaciones de esquí cercanas más vulnerables”, indica el informe.
Redistribución de los esquiadores Por tanto, la principal consecuencia del cambio climático no sería una caída significativa de la demanda sino una redistribución de los esquiadores, “teniendo en cuenta no solo la variabilidad física y climática de cada una de las estaciones sino también la influencia de otros factores socioeconómicos como la oferta turística complementaria o la accesibilidad”. Según explica uno de los coordinadores de este estudio, Marc Pons, “a día de hoy, estamos trabajando para crear un consorcio a escala del Pirineo entre estaciones de esquí, administraciones públicas y científicos con el fin de desarrollar y aplicar planes de adaptación específicos para diferentes estaciones de esquí con diferente vulnerabilidad al cambio climático”. De momento, dicho proyecto aún se encuentra en fase de diseño y búsqueda de financiación por medio de programas europeos, aunque tendría que estar en marcha en 2017.
Infraestructuras, claves Por otra parte, adaptar las estaciones de esquí y sus alrededores a los efectos del cambio climático también requerirá planificar bien las infraestructuras, según expli-
Se sabe por experiencias anteriores, que solo un 4% de los esquiadores dejaría de practicar este deporte si cerrara la estación de esquí que frecuentan. El resto se redistribuye entre las estaciones de esquí restantes que seguirían operando”. “Cuando oímos que habrá un incremento en la temperatura mundial de dos a cuatro grados centígrados, se puede pensar que esto será homogéneo en todo el mundo, pero en realidad dependerá de cada zona y además se generarán con más frecuencia fenómenos extremos: olas de calor, de frío, lluvias torrenciales, etc.”, explica este experto. Además, recuerda Josa, “la nieve depende de la temperatura y la altitud” por lo que, teniendo en cuenta los estudios sobre cambio climático realizadas hasta ahora, “hay malas noticias para el turismo de nieve en España. Y aunque el proceso de calentamiento será gradual, podrá haber años en que prácticamente no haya nieve”. Por tanto, añade, ante el cambio climático solo hay dos estrategias: adaptación y mitigación. “En el futuro, la ingeniería puede protegernos ante el cambio climático cuando se produzcan esos episodios más extremos, por ejemplo si desarrollamos diques de contención, estructuras defensivas, sistemas de conducción de aguas, etc. La función social de la ingeniería sigue ahí y las infraestructuras son claves para la calidad de vida”. Por lo que respecta a la mitigación, “la clave es reducir las emisiones de gases para que el cambio climático no avance tan rápido”. Pero para muchas estaciones de esquí, el reloj ya ha iniciado la cuenta atrás. FUENTE: http://www.hosteltur. com/115897_turismo-nievese-deshace-cambio-climatico. html
Página 4
Economía Regional
Sede Esquel - UNPSJB
2 Breves Universitarias 2
1- El pasado viernes 23/9 se promocionaron las carreras en Trevelin
Esquel de la UNPSJB.
El pasado viernes 23 de septiembre se realizó en el Polideportivo Municipal de Trevelin, una feria de exposición de la oferta educativa de los distintos institutos y universidades al alcance en Esquel y en “El Pueblo del Molino”.
También puede accederse desde la página web de la universidad (www.unp.edu.ar) yendo a la solapa de facultades, entrando desde allí a la Facultad de Ingeniería y una vez en la página principal de ésta acceder desde la solapa de “Servicios”, ubicada en el sector superior derecho de la pantalla, donde figura “Sitio Esquel”.
De esta manera, por vía digital la Facultad de Ingeniería difunde los contenidos de referencia de sus distintos sectores, los que pueden visitarse en la siguiente dirección de Internet: www.ing.unp.edu.ar/sede_esquel
Hasta allí se traslado personal de Extensión Universitaria de la Sede Esquel de la UNPSJB para informar acerca de las alternativas de estudio para el año próximo, tanto en la sede local, como en las demás sedes de la universidad. Estudiantes de colegios secundarios de Trevelin y también alumnos de diferentes carreras de institutos terciarios fueron a consultar sobre las opciones, los planes de estudio, las becas y demás servicios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La oportunidad también fue muy propicia para acercar estudiantes a los cursos pre universitarios de Matemática, Contabilidad y Química que despiertan interés en los jóvenes que están a punto de egresar de la Educación Media. Desde la UNPSJB, se agradece la invitación
Un dato para facilitar la navegación en la página: cuando se quiera acceder desde cualquier ventana secundaria que se esté visitando a la página principal, basta con cliquear el logo de la UNPSJB ubicado en el sector superior izquierdo de la pantalla. El diseño de la página corresponde al estudio de diseño gráfico Imagen Esquel que será también responsable de realizar el mantenimiento informativo.
Imagen de la Feria realizada en Trevelin
y las atenciones brindadas de parte del ISFD 804 y de la Secretaría de Cultura del Municipio de Trevelin.
página WEB
Fuente: Gacetilla de Prensa
2- La Facultad de Ingeniería ya tiene
Página de Ingeniería de Esquel La Coordinación de Extensión Universitaria de la FI informa que ya está on line la página web de la Facultad de Ingeniería de la Sede
ÁREA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA SEDE ESQUEL - UNPSJB
Econhumoría Regional
Hipótesis de confusión