Economico12_12_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.140

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

En épocas de balance

Integrar los opuestos, intencionar nuestra propia conducta “ERCO Desarrollo Humano”

Ha llegado un nuevo encuentro mensual, el que corresponde a diciembre. Y llegando diciembre se entrevera en el trajín cotidiano el momento propicio para revisar y evaluar todo lo acontecido en 2015. Desde nuestra sección acompañamos esa voluntad de realizar “memoria y balance” invitando a compartir estas dos reflexiones.

1- El arte de integrar los opuestos Autora: Huenú Mastronardi Fin de año siempre me agarra haciendo balance, de todo… A veces con más claridad, a veces con menos, pero es un momento donde me gusta verme en el camino recorrido y preguntarme como siempre lo hago: ¿qué aprendí este añó ¿qué cosas se cerraron y qué cosas se están abriendó ¿estoy viviendo la vida que quieró Y un largo etcétera… En este proceso, me encontré reviviendo sueños colgados en el pasado, resignificando partes de mi historia y descubrí que el arte (en todas sus manifestaciones) ha sido clave para ello. Al pensar cómo escribir esta nota se me ocurrió releer todas las que escribí en el año y fue mágico darme cuenta que el título de hoy en realidad se vino gestando hace mucho más tiempo

del que yo era consciente. En marzo empecé escribiendo sobre lo que significa formarse, aprender y estudiar; después sobre el renovarse y mudar la piel, transformarnos. A partir de lo vivido con mis sobrinas y el reencuentro con el arte, en agosto escribí sobre improvisar la vida, este interjuego entre lo espontáneo y lo planeado. Y hoy me encuentro con la necesidad de escribir sobre la “integración de los opuestos”. ¿Acaso no estaba predestinado que así lo hicierá Sólo releer los procesos que fui escribiendo, me da la pauta de esa maravillosa contradicción que la vida me ha estado poniendo ante los ojos. Esa paradoja de extremos que se juntan para mostrarme algo nuevo, esta sensación de que la vida me lleva de un polo al opuesto para que conozca el tránsito completo, esa delgada línea que se convierte en el equilibrio exquisito de la vida. No se puede planear ni improvisar por completo, no se puede amar u odiar por completo. Y a la vez, es necesario que esos opuestos estén presentes

Economía Regional

Año 23 - Número 1.140 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

para la vida.

Este año, en todos los ámbitos he visto la presencia de luces y sombras, de emociones aparentemente contradictorias, de gente plantándose frente a frente con otros, de situaciones que se tornaban blancas o negras, de decisiones que te muestran la vida y las relaciones sólo con dos lados. Como los viejos cassettes, lado A y lado B. Yo misma escribí el mes pasado la doble cara de los límites. Ahora me pregunto, al mirar alternadamente una parte u otra, ¿en qué momento nos damos cuenta que lo esencial es la moneda y no sus caras? ¿Cuántas veces este año, he sido lo suficientemente consciente de quitar los pro y contras de algo o alguien para detenerme a conocer y sorprenderme simplemente con lo que ese algo o alguien ES?

¿Cuántas veces este año, he sido lo suficientemente consciente de quitar los pro y contras de algo o alguien para detenerme a conocer y sorprenderme simplemente con lo que ese algo o alguien ES? Me encuentro en esta etapa con el desafío de integrar las dos caras de la moneda, en mí misma, en los otros, en las situaciones y en la comprensión de la vida. Después de todo, para ocupar un espacio, debe haber un lugar vacío, para que haya luz, debe haber habido antes oscuridad, para valorar los colores es necesario conocer el blanco y el negro. Para aprender a confiar hay que haber desconfiado, para disfrutar la compañía es necesario conocer la soledad, para disfrutar del calor es necesario haber sentido frío. Todo esto me dice que además no hay linealidad en las cosas, aparentemente es un círculo o un espiral, no se llega al equilibrio óptimo de una vez y para siempre. A veces pasamos una y otra vez por el mismo lugar, sólo para transitar un detalle diferente del recorrido. Repetimos el mismo error para descubrir algo nuevo, para resignificar, para dar otro sentido al pasado, al futuro e incluso al presente. Vamos y venimos para aprender a quedarnos, nos diferenciamos de todos los demás para descubrir que somos tan humanos como ellos en la esencia. En este cierre de año, deseo que podamos abrir la mente, el corazón y los sentidos para ver la imagen completa, donde hay algo que no me cierra, abrirme, donde hay algo que me entristece, poner una sonrisa, donde hay miedo, poner amor. El arte de integrar los opuestos en mi vida, me ha significado este año reincorporar la danza del pasado, para

QUÉ ES ERCO: Somos un equipo de profesionales que trabajan generando acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de individuos, grupos y organizaciones. Buscamos generar proyectos creativos y propuestas novedosas adecuadas a las demandas de la vida actual, utilizando los recursos y posibilidades que nos brinda la tecnología, el medio ambiente y las personas mismas. Nuestra filosofía consiste en crear con el otro, trabajar con visión, disciplina, pasión y conciencia, dentro de un marco de Ética, Responsabilidad y Confianza. Para ello buscamos establecer relaciones interpersonales sólidas con cada persona, equipo o institución, sabiendo que es la base para lograr cualquier cambio significativo en ellos, nosotros y la sociedad.

www.ercodesarrollohumano.com Facebook: ERCO Desarrollo Humano - YOP Presente Positivo e-mail: contacto@ercodesarrollohumano.com Cel: 54 2945 696979 - 54 2945 468634

que el cuerpo y la mente, transmitan en el presente, lo que llevo en el alma. …¡quizá de este modo, construya el futuro que anhelo vivir!

2- Una carta a nosotros mismos Autora: Lucía Barberis Se acercan las fechas festivas y con ellas los mensajes de amor y unidad. Todos queremos un mundo mejor concebido desde nuestros propios modelos. Pedimos al universo progreso y armonía, y esperamos que un año nuevo comience dejando atrás las injusticias, las guerras, los fracasos. Anhelamos paz desde una mirada idílica pero cómplice, sabiendo que pese a nuestros deseos, la miseria también se hará presente. Bondad y miseria son polos opuestos, y sin embargo, ambos conviven en la sociedad, en el otro y en uno mismo. Dos polos que en cierto punto se alimentan, pues uno despierta al otro. El justo no encuentra la justicia en la presencia de justicia, sino que ella despierta ante el acto injusto. La necesidad de paz deviene del ruido, la violencia y el miedo, y se valora en ese instante en donde se percibe que no es una condición dada, sino un vulnerable estado al que hay que cuidar y preservar. Luz y sombra, destrucción y construcción, odio y amor, castigo y perdón; son situaciones opuestas, y a su vez, siempre presentes en simultáneo. Existen así dos caminos contradictorios y posibles en el mismo instante, y nuestro ser se encuentra siempre rondando por las zonas intermedias, deliberando entre unas y otras. La representación gráfica de los cuentos, en donde se posa sobre un hombro el diablo y sobre el otro el angelito, ha simbolizado históricamente esta lucha interior. Así como todos somos capaces de amar, construir e iluminar; también habitan en nosotros las emociones contrapuestas, y dependiendo de las circunstancias que nos atraviesan, ponemos en juego unas u otras. Sincerarnos, reconocernos y aceptar que nadie está exento de caer en una actitud mezquina hace que sea

posible humanizar al otro. Salir de la crítica que no construye y focalizar la energía en la aceptación. Poner la atención en lo que puedo cambiar y empezar por uno mismo, por lo cercano. Proponernos acompañar el natural proceso de trasformación y crecimiento, trascendiendo los conflictos y ocupándonos por sanar las propias heridas. Sin caer en narcisismos, cuidarnos a nosotros mismos, no desde una perspectiva egoísta y omnipotente, sino desde el complemento natural entre el adentro y el afuera. Se necesita cultivar la propia sabi-

Sincerarnos, reconocernos y aceptar que nadie está exento de caer en una actitud mezquina hace que sea posible humanizar al otro. Salir de la crítica que no construye y focalizar la energía en la aceptación. Poner la atención en lo que puedo cambiar y empezar por uno mismo, por lo cercano. duría para optar por el paraíso, pues parece que del modo en el que se han sucedido las cosas desde los inicios, la contracara no dejará de estar presente. Al margen de lo que el universo nos depara, en el breve tiempo-espacio en el que habitamos este mundo, tenemos la capacidad al menos, de intencionar nuestra propia conducta; y allí, algo del orden de lo sagrado se pone en juego. Invito en estas fechas a jugar a ser niños y escribir una carta en la que se pida un regalo, un deseo, pero ya no al universo ni a un hombre de barba blanca. Escribámonos una carta a nosotros mismos para direccionar nuestro vuelo. Busquemos dentro de nosotros el cambio que queremos para el mundo. Confiemos en nuestra luz interior para elevar los ideales, apostar a la vida, dejar la ilusión como herencia y entender que la desesperanza es no haber buscado lo suficiente nuestra capacidad de amar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Economico12_12_2015 by Roberto Pena - Issuu