Economico31_10_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.134

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Entrevista a Yanina Maciel, quien dialoga con nosotros desde París

Una forma particular de emprender Si usted lee este suplemento con asiduidad, ya sabe que desde la Universidad nos encontramos animando un espacio para conocer “capacidades emprendedoras locales”. Es decir, capacidades de vecinos que inciden y contribuyen de manera directa e indirecta en el desarrollo de nuestra región.

Conociendo capacidades emprendedoras locales

¿Cómo lo estamos haciendo? A través de entrevistas a quienes son los auténticos protagonistas de esta sección. Que seguramente a muchos ya conocemos pues brindan servicios o venden sus productos no solo a visitantes sino que también a los mismos residentes locales. Vamos recolectando las historias de vida de estos “sujetos de desarrollo”, que en un momento se animaron a emprender y que día a día continúan poniendo el hombro. Personas con creatividad que a través de sus ideas convertidas en acciones, modifican la realidad local en beneficio de todos sus habitantes.

Ella es Licenciada en Turismo, especialista en planificación. Es además docente de la UNPSJB, trabaja como Jefa de Trabajos Prácticos en las cátedras de Introducción al Turismo y Geografía Económica del Turismo, ambas de la Facultad de Ciencias Económicas. Forma parte de equipos interdisciplinarios con los que se encuentra realizando trabajos de investigación y consultoría. También trabaja como técnica en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), dependiente de la Municipalidad de Esquel. E-mail: cintiagoicoechea@gmail.com

Estamos a fines de octubre, todavía faltan dos meses para despedir el año. Pero desde nuestra sección lo despediremos con la entrevista que presentamos a continuación. ¡Ya que hoy es el último quinto sábado del 2015! Antes de que comiencen con la lectura de la entrevista, les hacemos llegar un comunicado y un comentario, a saber Comunicado: Los invitamos a reencontrarnos en la sección “Conociendo capacidades emprendedoras locales” en Economía Regional 2016, ya que al igual que este año nos veremos los quintos sábados del mes que tenga cinco sábados. Comentario: La siguiente entrevista se diferencia de las anteriores porque no se la hicimos a un emprendedor local en el mismo sentido que las veníamos haciendo. Pero a su vez se vincula porque se trata de una experiencia de vida que, para aquellos que la practiquen o deseen practicarla, se puede convertir en un disparador de ideas de posibles futuros emprendimientos locales, en donde desde este espacio fijamos nuestro foco de atención. Ahora sí, sin más preámbulos compartimos con ustedes la nota. El lugar desde donde se completó el cuestionario es la ciudad de Paris.

Presentación Yanina Maciel tiene 32 años, es Licenciada en Nutrición, soltera. Nació en Chajarí, Entre Ríos. Vivió en Esquel desde los 3 a los 17 años. En la actualidad se puede decir que no tiene un paradero fijo. ¿Por qué? Porque como ella describe su pasión es “viajar, no

hacen falta otras.”

de las personas.

Y sobre eso se trata la nota, sobre viajar, pero no como un turista que sale a disfrutar de sus vacaciones en determinada época del año, sino como un manera de vivir donde el mismo viaje, por las características de cómo se realiza, marca un antes y un después en la vida

¿Desde qué lugar del mundo nos estas respondiendo el cuestionario?

Economía Regional

Año 22 - Número 1.134 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Desde París, Francia.

¿Hace cuánto que estás viajando? 11 meses.

¿Qué lugares recorriste? Veamos… Francia: París, región Normanda: Amiens, Rouen, Saumur, Alquitania: Burdeos y Saint Emilion, Lille, Alpes; Paises Bajos: Amsterdam; Bélgica: Bruselas, Gante y Brujas; España: San Sebastián y Barcelona; Italia: Roma, Florencia y Venecia; Croacia: Rovinj, Grecia: Atenas, Mykonos, Santorini, Syros. Turquía: Estambul y región de Capadoccia. Marruecos: Marrakesh, Essaouira, Agadir, Ouarzazate, Merzuga, Sahara, Fez, Chefchaouen; Suiza: Laussane, Montreaux, Ginebra; Polonia: Wroclaw; Republica Checa: Praga; Alemania: Berlin; Reino Unido: Londres y Oxford.

¿Qué lugares te quedan por

Esta es una sección elaborada por Cintia Goicoechea.

recorrer? Millones pero los que tengo en la lista de próximos destinos son: India, Nepal y Buthan.

Cuando llegas a un lugar nuevo ¿cuáles son las actividades que realizás para conocerlo? Cuando empecé el viaje, era todo mucho más planificado, antes de ir trataba de ver cuáles eran los principales atractivos, leía comentarios de otros viajeros o intercambiaba opiniones en los hostels o con la gente que me estuviera alojando. Trataba de ver todo, pero todo, lo que aparecía en las guías tipo Lonely Planet, andaba a mil en todas las ciudades, tratando de ver y hacer lo máximo posible, desde museos hasta espectáculos, desde parques a monumentos, desde un río a un shopping. Con el paso de los meses, fue imposible sostener ese ritmo y decidí relajarme y que la cosa fluya más natural, que la ciudad me muestre lo que tenga ganas, empecé a hablar más con los locales o con viajeros que llevarán el mismo ritmo que yo, no con turistas que corren tratando de ver todo en 15 días (aunque antes me molestaba mucho separar entre turista y viajero, con este viaje aprendí que realmente es diferente), también empecé a pasar menos tiempo en museos y más tiempo por las calles, menos visitas guiadas, menos mapas y prácticamente cero planificación... perderse para encontrarse. Lo que no perdí con el paso de los meses, fue el hábito de comer las comidas típicas de los lugares que visitaba, porque sin duda habla mucho de su idiosincrasia, en el fondo siempre me sale la nutri de adentro con su pasión por la antropología de la alimentación,

La movida gapper Yanina no es la única que elige esta forma de viajar, que ya ocupa un lugar en la industria del turismo como un nuevo fenómeno que se convirtió en tendencia: Los GAPPERS son un tipo de viajeros compuesto por jóvenes profesionales que generalmente buscan “ser uno más” en el destino elegido para su aventura. Se animan a cumplir el sueño de viajar y tener un tiempo en el que no estarán sujetos a pautas, ni a horarios. El tiempo que dura el viaje es relativo, en la mayoría de los casos se extiende por un año, ya que la idea es que en este período la persona se empape de la cultura de los sitios que visita. Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/117326-Jvenesprofesionales-se-suben-a-la-movida-gapper-y-hacenrealidad-el-sueo-del-ao-sabtico

aunque si mis amigas o familia leen esto, dirían que me sale el alma de gorda, eso lo dejo al criterio del lector.

¿Cómo es esta modalidad de viaje que estás haciendo? ¿Se te puede incluir dentro del fenómeno de los gappers? No sé si hay una modalidad, cuando decidí comenzar a viajar fue sin tiempos definidos y sin planes fijos, sólo sabía que durante el primer mes iba a comenzar haciendo Helpx, se trata de un intercambio de 4 horas de trabajo a cambio de alojamiento y comida. Es una nueva forma de viajar que tiene mucha aceptación en Europa y sobre todo en Francia, es muy beneficioso ya que permite ahorrar dinero, integrarse a familias del lugar, conocer mejor la cultura y costumbres y visitar las regiones en profundidad porque no se recorren desde el lugar del turista típico y generalmente las estadías tienen un mínimo de una semana y pueden durar hasta un mes. Otro de los beneficios es que conocés personas que están en la misma situación de viajero, aprendés nuevos idiomas y también aprendés nuevos oficios u ocupaciones. Supongo que se me puede incluir dentro de este fenómeno de gente que decide dejar todo y salir a llenarse de nuevas experiencias, que puedo asegurar ahora que son mucho más enriquecedoras que años de estudio en la facultad, a diferencia de los que muchos piensan que un gap year o año sabático es un año perdido de crecimiento profesional, económico o de estabilidad, para mí es un año ganado en muchos aspectos: se desarrollan todas las herramientas de comunicación, se aprenden varios idiomas o se mejoran los que ya se conocen. Por otra parte, la toma de decisiones se vuelve un acto constante, la adaptabilidad se vuelve requisito casi fundamental, nos volvemos más tolerantes y menos prejuiciosos, aprendemos a respetar y entender las costumbres diferentes a las nuestras y muchas veces hasta comenzamos a incorporar esas que antes nos parecían tan raras. Y aunque parezca un cliché hay que decirlo: ¡viajar abre la mente!

Sin pedirte que me hables concretamente de números ¿cómo organizaste la parte Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Economico31_10_2015 by Roberto Pena - Issuu