Economico21_11_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.137

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Hongos por todas partes…

… Aún donde nunca los hubieras imaginado Miconomía vuelve a las andadas, como cada tercer sábado de mes, a encontrarse con ustedes a partir de las páginas de Economía Regional. Esta vez para señalar posibles usos de ciertos hongos que nos atrevemos a pensar que nunca te habías imaginado antes. Acompañanos una vez más.

1- Ponele hongos a tu música En el mundo de los instrumentos de cuerdas, el violín sin duda es el preferido por muchos. Se trata del más pequeño y agudo de su familia de cuerdas, seguido en orden de tamaño y sonido por la viola, violoncello y contrabajo. En el ámbito de los luthiers, Antonio Stradivari (1644-1737) destaca como el más importante de Italia junto con Giuseppe Guarneri. Los más de 150 instrumentos de cuerda que fabricó son considerados obras de arte por sus singulares características sonoras. En 2011 una de sus creaciones, el “Lady Blunt”, fue subastada en 16 millones de dólares. Es entendible que muchos hayan querido imitar sus instrumentos, incluso uno puede imaginar con poco esfuerzo a sus competidores intentando crear sus propios

legados musicales, ¿qué tenía de especial Stradivari? ¿Acaso sus obras eran meros productos de sus manos o había algún otro ingrediente que les diera

un valor agregado? Cualquiera fuese el caso, se volvió una leyenda.

Pero lamentablemente toda leyenda es sometida al juicio de la razón, y desde sus contemporáneos se ensayaron diversas explicaciones para dar con la causa de la calidad de las creaciones de Stradivari. Entre ellas se investigó la madera de arce y abeto con la que Antonio fabricó sus singulares instrumentos. Durante años se sugirió que los bosques de los que obtenía dicha madera habían atravesado un período

Miconomía

(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:

Emanuel Grassi

(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.

Francisco Kuhar

(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.

Gonzalo Romano

(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.

Lady Blunt en exhibición.

Economía Regional

Año 22 - Número 1.137 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Fuente: absolutjapon.com

de frío que le había otorgado características estructurales que se hacían evidentes en su resonancia. También se decía que la madera era obtenida de barcos hundidos.

La materia prima con la que se construyó el violín <barato> que competía contra un Stradivarius fue pretratada con hongos degradadores de madera. Hace aproximadamente 5 años, el Profesor Dr. Francis W. M. R. Schwarze del EMPA de Suiza tuvo una idea que fue sometida a las pruebas pertinentes: se construyó un violín <barato> siguiendo los lineamientos de dicha idea y a telón cerrado un violinista tocó dicho instrumento y un mítico Stradivarius de 1711. Los jurados presentes en el auditorio alegaron ser incapaces de distinguir el sonido de los instrumentos,

Fibras de F. fomentarius, también conocido como “hongo yesquero”. Fuente: http://handiwork.ro

e incluso pensaron que el violín <barato> era en verdad el Stradivarius. De esta manera, la idea conquistó la leyenda; pero ¿cuál era la idea que rompía con más de 272 años de misterio? La materia prima con la que se construyó el violín <barato> fue pretratada con hongos degradadores de madera. Estos hongos, Physisporinus vitreus y Xylaria longipes, a medida que degradan la celulosa y lignina van debilitando la madera indirectamente, otorgándole propiedades de resonancia que pueden ser comparables a las de los violines de Stradivari.

2- Los hongos visten a la moda Fomes fomentarius es un hongo conocido también como “el hongo yesquero”, dado que sus fructificaciones (o basidiomas) son excelentes “prolongadores de fuego”, esto significa que al encenderlos con pedernal pueden conservar una buena cantidad de energía calórica para luego encender fuego. El “hongo yesquero” debe su nombre a que desde Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Economico21_11_2015 by Roberto Pena - Issuu