Economico05_03_2016

Page 1

Economía Regional

Año 23 - Número 1.152

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar

Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia Arrancando un mes de marzo que se las trae en materia de diseño e implementación de políticas públicas, cerrando a la vez una semana caracterizada por aperturas de sesiones legislativas tanto a nivel nacional como provincial y municipal; desde nuestra sección hacemos propicia la ocasión para revisar procesos de planificación que en distintas ciudades de nuestra región pretendieron incidir de manera determinante precisamente en el diseño y la implementación de políticas públicas.

La importancia de las capacidades locales en el desarrollo de abajo hacia arriba El enfoque del Desarrollo Local, de la construcción del desarrollo desde abajo hacia arriba, ha reemergido porque algunas experiencias han mostrado que la participación, organización y concertación entre los actores locales públicos, privados y sociales ha contribuido a mejoras concretas en pos de una sociedad sustentable. ¿Pero cómo es una sociedad que se considera una “sociedad sustentable”? La pregunta no se interesa en cuáles serían los indicadores sociales y económicos propios de una sociedad sustentable, los que podrían referirse a la plena

realización de los derechos individuales y colectivos; o, siguiendo el Informe Brundtland, a las características de una sociedad que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (ONU, 1987). La pregunta se orienta más bien a cómo es una sociedad que logra ser sustentable. La pregunta quiere resaltar una cuestión que considero clave: una sociedad sustentable es en la medida en que es capaz, que tiene la capacidad, de ser constructora de su sustentabilidad. Y la considero clave por varias cuestiones (que luego abordaré), pero ante todo por asumir que no hay otro más interesado que la misma sociedad (local, regional, nacional) en alcanzar su sustentabilidad. Diríamos: o se hace sustentable, o nadie más lo hará por ella. En palabras de Madoery, “el proce-

Economía Regional

Año 23 - Número 1.152 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

De abajo hacia arriba

Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.

A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura

so de desarrollo territorial (que construye sustentabilidad) debe estar fuertemente influenciado y controlado por los actores locales” (Madoery, 2008). De aquí que una sociedad es sustentable no sólo cuando ostenta ciertos indicadores de calidad de vida (por ejemplo: indicadores de salud, educación e ingreso per cápita -estos 3 indicadores son tomados por el IDH Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-), sino cuando tiene capacidad para incidir (mejorar, sostener) en su desarrollo; para seguir con el ejemplo: es sustentable cuando incide/mejora en su propia salud, su educación, sus ingresos. Sin dudas, ser sanos, formados y con ingresos contribuye a la capacidad social-colectiva de construir

Una sociedad es sustentable no sólo cuando ostenta ciertos indicadores de calidad de vida (por ejemplo: indicadores de salud, educación e ingreso per cápita), sino cuando tiene también capacidad para incidir (mejorar, sostener) en su desarrollo sustentabilidad, pero en esa construcción aparecen (además de condiciones y determinantes externos) una capacidad social que no necesariamente deviene de ser sanos, formados y con ingresos. Una capacidad (unas capacidades) que necesitan con-

en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel

Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.

solidar las sociedades que aún hoy no garantizan a todos sus integrantes ser sanos, formados y con ingresos. Parafraseando un viejo conocido refrán: las capacidades, no sólo para conseguir pescado, no sólo para pescar; las capacidades para aprovechar/ disfrutar la pesca (incluyendo hasta la capacidad de fabricar cañas de pesca o nuevas recetas

(de la sociedad, de los actores de esa sociedad) de construir el propio destino con esfuerzos y beneficios colectivos equitativos. Una aclaración relevante: Esta importancia crucial de la capacidad de los actores en la construcción de sociedades sustentables no es sinónimo de que esa construcción es atribución y responsabilidad exclusiva de la propia sociedad. Razonar así haría suponer que, por ejemplo, el estado nacional o el provincial no tienen responsabilidad en relación a sustentabilidad de las sociedades locales. Esta relación se abordará más adelante, pero interesa anticipar las capacidades locales son indispensables para construir sustentabilidad, pero también son necesarias otras capacidades, contribuciones y condiciones aportadas por actores extra-locales (particularmente el estado).

La sustentabilidad de una sociedad no refiere sólo a las “cosas” disponibles (un buen sistema de salud, una rica propuesta educativa, unos buenos ingresos) sino a la capacidad (de la sociedad, de Planificar el desarrollo los actores de esa como capacidad local sociedad) de construir El contexto mundial construiel propio destino con do por potentes actores, muchas representados por sus esfuerzos y beneficios veces gobiernos en los organismos colectivos equitativos. internacionales, ha reforzado la de comida en base a pescado). - “Los actores aparecen como signo y motor del desarrollo” (Boisier, 2003). En otras palabras: interesa no tanto cuáles “evidencias” muestra una sociedad que es sustentable, sino cuáles “causas” en esa sociedad hacen posible su sustentabilidad. Con esto se quiere referenciar que, en definitiva, la sustentabilidad de una sociedad no refiere sólo a las “cosas” disponibles (un buen sistema de salud, una rica propuesta educativa, unos buenos ingresos) sino a la capacidad

globalización de la economía y con ello, la sensación (no sólo la sensación) de que el futuro, el desarrollo, la suerte de los territorios se define “en otro lugar”. Ante esto, emergieron en los territorios diversas reacciones animadas por los actores interesados en asumir un papel más determinante en la conducción de su desarrollo. Desde ciudades que construyen una inserción local competitiva en el mercado global (Bilbao, España; en 1995) hasta movimientos separatistas regionales (Chiapas, México; 1996). En la Patagonia Argentina Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.