Economía Regional
Año 23 - Número 1.152
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar
Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia Arrancando un mes de marzo que se las trae en materia de diseño e implementación de políticas públicas, cerrando a la vez una semana caracterizada por aperturas de sesiones legislativas tanto a nivel nacional como provincial y municipal; desde nuestra sección hacemos propicia la ocasión para revisar procesos de planificación que en distintas ciudades de nuestra región pretendieron incidir de manera determinante precisamente en el diseño y la implementación de políticas públicas.
La importancia de las capacidades locales en el desarrollo de abajo hacia arriba El enfoque del Desarrollo Local, de la construcción del desarrollo desde abajo hacia arriba, ha reemergido porque algunas experiencias han mostrado que la participación, organización y concertación entre los actores locales públicos, privados y sociales ha contribuido a mejoras concretas en pos de una sociedad sustentable. ¿Pero cómo es una sociedad que se considera una “sociedad sustentable”? La pregunta no se interesa en cuáles serían los indicadores sociales y económicos propios de una sociedad sustentable, los que podrían referirse a la plena
realización de los derechos individuales y colectivos; o, siguiendo el Informe Brundtland, a las características de una sociedad que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (ONU, 1987). La pregunta se orienta más bien a cómo es una sociedad que logra ser sustentable. La pregunta quiere resaltar una cuestión que considero clave: una sociedad sustentable es en la medida en que es capaz, que tiene la capacidad, de ser constructora de su sustentabilidad. Y la considero clave por varias cuestiones (que luego abordaré), pero ante todo por asumir que no hay otro más interesado que la misma sociedad (local, regional, nacional) en alcanzar su sustentabilidad. Diríamos: o se hace sustentable, o nadie más lo hará por ella. En palabras de Madoery, “el proce-
Economía Regional
Año 23 - Número 1.152 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura
so de desarrollo territorial (que construye sustentabilidad) debe estar fuertemente influenciado y controlado por los actores locales” (Madoery, 2008). De aquí que una sociedad es sustentable no sólo cuando ostenta ciertos indicadores de calidad de vida (por ejemplo: indicadores de salud, educación e ingreso per cápita -estos 3 indicadores son tomados por el IDH Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-), sino cuando tiene capacidad para incidir (mejorar, sostener) en su desarrollo; para seguir con el ejemplo: es sustentable cuando incide/mejora en su propia salud, su educación, sus ingresos. Sin dudas, ser sanos, formados y con ingresos contribuye a la capacidad social-colectiva de construir
Una sociedad es sustentable no sólo cuando ostenta ciertos indicadores de calidad de vida (por ejemplo: indicadores de salud, educación e ingreso per cápita), sino cuando tiene también capacidad para incidir (mejorar, sostener) en su desarrollo sustentabilidad, pero en esa construcción aparecen (además de condiciones y determinantes externos) una capacidad social que no necesariamente deviene de ser sanos, formados y con ingresos. Una capacidad (unas capacidades) que necesitan con-
en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel
Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.
solidar las sociedades que aún hoy no garantizan a todos sus integrantes ser sanos, formados y con ingresos. Parafraseando un viejo conocido refrán: las capacidades, no sólo para conseguir pescado, no sólo para pescar; las capacidades para aprovechar/ disfrutar la pesca (incluyendo hasta la capacidad de fabricar cañas de pesca o nuevas recetas
(de la sociedad, de los actores de esa sociedad) de construir el propio destino con esfuerzos y beneficios colectivos equitativos. Una aclaración relevante: Esta importancia crucial de la capacidad de los actores en la construcción de sociedades sustentables no es sinónimo de que esa construcción es atribución y responsabilidad exclusiva de la propia sociedad. Razonar así haría suponer que, por ejemplo, el estado nacional o el provincial no tienen responsabilidad en relación a sustentabilidad de las sociedades locales. Esta relación se abordará más adelante, pero interesa anticipar las capacidades locales son indispensables para construir sustentabilidad, pero también son necesarias otras capacidades, contribuciones y condiciones aportadas por actores extra-locales (particularmente el estado).
La sustentabilidad de una sociedad no refiere sólo a las “cosas” disponibles (un buen sistema de salud, una rica propuesta educativa, unos buenos ingresos) sino a la capacidad (de la sociedad, de Planificar el desarrollo los actores de esa como capacidad local sociedad) de construir El contexto mundial construiel propio destino con do por potentes actores, muchas representados por sus esfuerzos y beneficios veces gobiernos en los organismos colectivos equitativos. internacionales, ha reforzado la de comida en base a pescado). - “Los actores aparecen como signo y motor del desarrollo” (Boisier, 2003). En otras palabras: interesa no tanto cuáles “evidencias” muestra una sociedad que es sustentable, sino cuáles “causas” en esa sociedad hacen posible su sustentabilidad. Con esto se quiere referenciar que, en definitiva, la sustentabilidad de una sociedad no refiere sólo a las “cosas” disponibles (un buen sistema de salud, una rica propuesta educativa, unos buenos ingresos) sino a la capacidad
globalización de la economía y con ello, la sensación (no sólo la sensación) de que el futuro, el desarrollo, la suerte de los territorios se define “en otro lugar”. Ante esto, emergieron en los territorios diversas reacciones animadas por los actores interesados en asumir un papel más determinante en la conducción de su desarrollo. Desde ciudades que construyen una inserción local competitiva en el mercado global (Bilbao, España; en 1995) hasta movimientos separatistas regionales (Chiapas, México; 1996). En la Patagonia Argentina Cont.
en pág.
2
Página 2
Economía Regional
Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar
Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia Viene
de tapa
Gráfico 1: Antigüedad de los planes
Los sitios visitados se caracterizan por PEP de diversa antigüedad, si bien la mayoría de estos casos concluyó la formulación en
se dispararon desde puebladas con corte de rutas (Cutral Có, 1996) hasta procesos participativos de planificación estratégica del propio desarrollo local sustentable (DLS). Esos procesos participativos locales se inician en la Patagonia en 1996 y desde entonces se han desarrollado en distintas localidades y de distinta manera en toda la región (en numerosos sitios se intentaron pero no maduraron) y en la fase de formulación participativa de los planes de desarrollo, tuvieron alguna visibilidad a partir de la difusión pública de las instancias de planificación. Pero, la implementación no ha tenido la misma visibilidad, y así, transcurridos varios años de la presentación de esos planes, resulta ignorada por muchos actores locales y la comunidad en
Antigüedad de las PEP-
plan apenas tiene un año de presentado el DocumentoPlan. Dada la variedad de miradas, y con la intención de que
Gráfico 2: Valoración del avance
cias de seguimiento y evaluación, ni regional ni local, es ignorada incluso por parte de muchos de los impulsores originarios el aporte de esos procesos.
Una investigación que nos aporta Con estos antecedentes e preocupaciones, se realizó una
Mapa 1: Ciudades patagónicas con planificaciones estratégicas del DLS
de la Patagonia, y con la colaboración de la becaria del País Vasco Uxue Andoño (Programa Global Trainning)-, interesada en recoger las miradas de actores claves de las ciudades patagónicas involucradas en procesos participativos de planificación estratégica del Desarrollo Local Sustentable respecto de las contribuciones de esos procesos, sus méritos y debilidades. A continuación se presenta los resultados parciales de ese proyecto, tras las entrevistas ya realizadas a una docena de ciudades: Esquel, Trevelin, Villa La Angostura, El Bolsón, Junín de los Andes, Ushuaia, Puerto San Julián, Comodoro Rivadavia, San Patricio del Chañar, Cipolletti, General Roca. Siendo una primera experiencia patagónica de evaluación regional de estos procesos, es una primera aproximación y se seguirá actualizando (los interesados en la metodología, pueden solicitarla por mail a esta columna).
los meses previos o posteriores a la crisis de Diciembre de 2001 (Gráfico 1)
Avances hacia el Objetivo del Plan En lo que refiere a los niveles de avance de los procesos locales en pos de los objetivos establecidos en la PEP, se solicitó a los entrevistados realizar la (re) lectura del Objetivo Estratégico y valorar según su visión y conocimiento el grado de avance1. De una síntesis de estas las valoraciones de los referentes-clave consultados surge una valoración local para cada sitio, que se presenta en el Gráfico 2. * Así, en más de la mitad de
la valoración-síntesis de cada localidad no diluya del todo las diferencias de valoración personal, se presenta, en el Gráfico 3, la cantidad de valoraciones A+AS (con avances visibles + con avances significativos) y el total de respuestas obtenidas a la fecha en cada municipio. * El Cuadro 2 deja apreciar que en 10 de los 11 municipios entrevistados existen valoraciones A+AS (en 3 sólo 1 entrevistado lo valora así, en 2 otros 2 entrevistados, en 5 son 3 o más entrevistados) * Digamos que de las 53 respuestas obtenidas del conjunto de los entrevistados de los 11 sitios, 24 valoran los avances
Cuadro 3: Discriminación de las valoraciones
La planificación del desarrollo en la región patagónica -Presencia en la regiónEn primer lugar, el relevamiento evidenció la amplia presencia de planificaciones estratégicas participativas (PEP) en la región, considerando las localidades con planes formulados o en proceso de formulación, más aún si consideramos que, adicionalmente, se identificaron otras 20 comunidades que intentaron o iniciaron sin concluir la planificación. El Mapa 1 presenta las localidades con Planes.
Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento
general su “contribución” efectiva en pos de sociedades sustentables. No habiendo habido instan-
investigación -en el marco institucional de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable
Al cierre de este informe, se visitaron 11 ciudades con PEP, y a continuación se presentan los resultados de esas entrevistas. Siendo que el trabajo se propone una mirada regional de las enseñanzas que aporta cada proceso local, nos eximiremos de referenciar al sitio concreto que originó las respuestas que se presentan.
los municipios entrevistados la valoración-síntesis indica niveles de avance visibles (resultados parciales) y significativos (resultados definitivos o resultados parciales bien orientados). * Sirve aclarar que uno de los 4 casos con “avances escasos” se trata de un municipio cuyo 1
hacia el Objetivo como A+AS La investigación avanzó sobre otras cuestiones (proyectos cumplidos, iniciativas claves, contribuciones). Por razones de espacio se presentan en la próxima presentación de esta columna, el primer sábado del mes de abril 2016.
La valoración (para éste y otras reflexiones semejantes de esta investigación) se propuso en los siguientes términos: SA, sin avances mínimamente significativos; AE, con avances, aún insuficientes para alcanzar resultados siquiera parciales; A, con avances, visibles, que alcanzaron resultados parciales, aún no los resultados definitivos; AS, con avances que alcanzaron los resultados definitivos, o suficientes resultados parciales bien orientados a los definitivos
Economía Regional
Página 3
¿Cómo se crea un destino gastronómico?
Del paisaje al plato Entendiendo que no son pocos los que intentan consolidar la gastronomía local como un recurso turístico de altísima jerarquía, en nuestra edición de hoy nos adentramos en las características principales de la labor que es necesario realizar para transformarse en un destino centrado en el “buen comer”.
El hilo conductor
talgia, autenticidad, sostenibilidad y personalización serían los elementos claves del producto gastronómico. No hay que olvidar que se dirige a un turista cada vez más conectado e informado. Una recomendación para el destino es establecer, desde el principio de la planificación, indicadores que permitan hacer el seguimiento de los perfiles de los clientes y su satisfacción.
Para crear un destino gastronómico, el hilo conductor es el conocimiento previo de la inteligencia de mercado en el ocio y el turismo gastronómico, para pasar a la creación de productos gastronómicos a la medida de los clientes y de sus tendencias, siempre teniendo en cuenta la atención a la diversidad cultural, las alergias y los diferentes gustos del mercado.
El turismo experiencial postmoderno es el que enmarca al turista gastronómico, que busca servicios muy diferenciados. Como resumen podemos decir que: identidad, experiencia, nos-
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
El producto ideal de turismo gastronómico debe estar basado en la interpretación y comunicación del rico patrimonio gastronómico del destino en el que nos
Productos personalizados Para responder a la necesidad de productos personalizados e interactivos, es necesario que se incluyan visitas a los productores para llegar a un conocimiento más profundo del producto agroalimentario, de su paisaje y de su historia. En este sentido, se han creado las llamadas rutas gastronómicas que se han convertido en verdaderos productos, comercializables en el mercado. Además hay que insistir también en la necesidad de desarrollar estudios que hablen sobre los clientes, de los que hay una gran carencia.
cultura viva del entorno. Todo ello sirve para generar este turismo gastronómico experiencial, creador de momentos memorables y compartidos, que potencian tanto los valores gastronómicos tradicionales como la creatividad y la innovación. A este respecto se debe comunicar desde el destino no solamente las habilidades culinarias, sino integrar también en el mensaje del destino al producto, a los productores y al
TURISMO EN PALABRAS
El producto ideal de turismo gastronómico debe estar basado en la interpretación y comunicación del rico patrimonio gastronómico del destino en el que nos encontramos y de sus valores intangibles, acompañados de la cultura viva del entorno. encontramos y de sus valores intangibles, acompañados de la
propio destino.
El factor humano La experiencia gastronómica no se puede entender sin el elemento humano, el paisaje,
¿Las recorriste?
Rutas gastronómicas en Argentina Mendoza Ruta del vino: a través de los Caminos del Vino se pueden conocer las bodegas mendocinas y disfrutar de sus vinos. Los caminos del olivo: abarca desde la visita a olivos y fábricas, a la degustación de exquisitos platos que ofrecen los principales restaurantes de la provincia.
Región Noroeste Ruta de la empanada: cuenta con 50 establecimientos gastronómicos ubicados entre San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Famaillá. Permite visitar los locales donde se conservan las verdaderas recetas de la empanada tucumana. Ruta del vino: Cafayate, en los Valles Calchaquíes, es el núcleo de la ruta vitivinícola salteña. Cuna del Torrontés, vino blanco fruto de la combinación del clima y los 1.600 metros de altura, cuenta con un centenar de bodegas y viñedos para visitar. Ruta del queso: en la localidad tucumana de Tafí del Valle se elabora el «queso tafinisto», que se produce manualmente en las estancias de la zona, según las mismas formas que introdujeron antiguamente los jesuitas. En Salta se consolidó el producto «cabras de Cafayate», un queso de cabra aromatizado con
hierbas locales, mientras que en Catamarca está instalado el queso de cabra con pimiento, ají y orégano.
Corrientes y Misiones Ruta de la yerba mate: alrededor de 180 emprendimientos reciben más de 200 mil turistas por año y tienen como tema la visita a establecimientos yerbateros. Es una ruta muy amplia, por lo tanto se ha dividió en distintos circuitos: Cataratas del Iguazú, Misiones Jesuíticas, Saltos del Moconá o Esteros del Iberá.
Patagonia Ruta de los sabores andinos patagónicos: recorrido que une las regiones de Neuquén, Río Negro y Chubut. Se agrupan en 30 establecimientos productores y elaboradores de frutas finas, carnes ahumadas, licores de frutas, chocolate, cerveza artesanal y carnes especiales (guanaco, choique, etc.).
Buenos Aires Ruta del queso: entre los km 114 y 130 de la Ruta Nacional Nº 5, en la ciudad de Suipacha, se encuentra este circuito donde es posible saborear diversos quesos. Además, el paseo incluye visitas a elaboradores de embutidos, criaderos de jabalíes, campos y plantaciones de arándanos.
el clima y la historia que han construido esa gastronomía. El factor humano es el que permite llegar a la relevancia del ego en la interpretación del patrimonio, conectando al cliente con valores universales y perdurables, que conectan con las vicisitudes de la cocina y la agricultura de nuestros antepasados. Es necesario, además, establecer una diferenciación por la calidad, tanto entre destinos como entre establecimientos, evitando la competencia de precios a la baja, con fin de evitar que el destino pierda posicionamiento y valor de referencia en el mercado gastronómico. La integración de todos los elementos productivos por medio de conjuntar la tradición con la innovación y la creatividad, debe incluir la sostenibilidad en su esencia y favorecer la conservación de la biodiversidad y la participación de las personas locales como clave de la experiencia: ganaderos, pastores, queseros, bodegueros, artesanos de producción agroalimentaria en general y el contacto cercano con ellos como elementos cruciales en la experiencia gastronómica. Desde la posición de un tour operador existe la necesidad de que las instalaciones y el confort sean los adecuados para las visitas gastronómicas, sean queserías, bodegas o cualquier otro lugar. Es importante también que restauradores y hosteleros se coordinen en el destino para buscar entre todos segmentos de mercado que reduzcan la
estacionalidad. Para ello es necesario coordinarse a su vez entre los establecimientos de distintas categorías de cara a horarios y días de cierre, para no dejar desatendidos en ningún caso los flujos de clientes.
Eventos gastronómicos Comer es un acto cultural, y a ellos se une que, en determinadas rutas gastronómicas, como la ruta del vino o de las del olivo, cultura y territorio son indivisibles. Para avanzar en el marketing gastronómico, se debe profundizar en las posibilidades que ofrecen distintos tipos de eventos gastronómicos off line: degustaciones, catas, food trucks, festivales gastronómicos, presentaciones a medios de comunicación, seminarios de producto, workshops comerciales. La definición de estos distintos modelos de eventos es acompañada de las recomendaciones y condiciones fundamentales para la planificación y realización exitosa de un evento de promoción gastronómica, tanto en mercados nacionales como internacionales. De forma especial hay que insistir en la necesidad de contar con una estrategia y mensajes claros en la comunicación del patrimonio gastronómico, diferenciando las acciones dirigidas a los medios de comunicación y a los profesionales de las que están orientadas al público final. Fuente: www. diariodegastronomia.com
Página 4
Economía Regional
Ya se están organizando en nuestra ciudad
V Jornadas Nacionales de Plantas Aromaticas Nativas y sus Aceites Esenciales I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas Fecha: JUEVES 24 y VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2016 Lugar: Centro Cultural Melipal, Esquel, Chubut
Comité Organizador Dra. Silvia B. González, Dr. Nicolás Nagahama, Lic. Bruno Gastaldi, Dra. Adriana Kutschker, Lic. Carlos Baroli, Fresia Silva Sofrás, Dr. César Catalán, MSc. Ing. Miguel A. Elechosa, Tec. Qco. Miguel A. Juárez, Tec. Alejandro Martínez.
Comité Científico
Dr. Arnaldo Bandoni, Dra. Catalina van Baren, Dr. Marcelo Wagner, Dr. César Catalán, MSc. Ing. Miguel A. Elechosa, Dra. Silvia González, Dra. Susana Gattuso, Dra. Mónica Freile, Dra. María L. Flores.
Objetivos - Difundir las investigaciones sobre las especies medicinales y aromáticas nativas y sus aceites esenciales de los distintos grupos de trabajo del país. - Promover la conservación,
en poster según criterio del Comité organizador previa aceptación del resumen por el Comité Científico. La inscripción a las Jornadas habilita para la presentación de un máximo de dos trabajos.
Resúmenes domesticación, utilización y aprovechamiento sostenible de las mismas. - Propiciar la descripción y valoración de aceites esenciales de especies aromáticas nativas poco conocidas. - Dar a conocer: usos etnomedicinales, investigaciones etnobotánicas, taxonomía, cultivo, principios bioactivos y normalización de plantas medicinales y aromáticas nativas.
Presentación de trabajos Los trabajos deberán ser inéditos y presentados en forma oral (10 minutos) o
La recepción será hasta el 15 de Setiembre de 2016 y según las especificaciones que se darán a conocer en la segunda circular.
Programa preliminar Jueves 24 de Noviembre 08:30 a 09:30 hs.: Inscripción y Acreditaciones 09:30 a 10:00 hs.: Apertura y Presentación. 10:00 a 11:30 hs.: Presentación de trabajos orales. 11:30 a 12:00 hs.: Intervalo 12:00 a 13:00 hs.: Conferencia 13:00 a 15:00 hs.: Intervalo - colocación de Posters 15:00 a 16:30 hs.: Presentación de trabajos orales. 16:30 a 17:00 hs.: Intervalo 17:00 a 18:30 hs.: Presentación de trabajos orales.
18.30 a 19.30 hs.: Conferencia 21:30 hs.: Cena de camaradería (no incluida en el costo de la inscripción) Viernes 25 de Noviembre 08:30 a 10:30 hs.: Presentación de trabajos orales. 10:30 a 11:00 hs.: Intervalo 11:00 a 13:00 hs.: Presentación de trabajos orales. 13:00 a 15:00 hs.: Intervalo 15:00 a 16:30 hs.: Presentación de trabajos orales. 16:30 a 17:00 hs.: Intervalo 17:00 a 18.00 hs.: Exposición de Posters 18:00 a 19.00 hs,: Conferencia 19.00 a 20.00 hs.: Reunión Plenaria. Conclusiones de las jornadas. Elección de la Sede de las “VI Jornadas Nacionales de Aromáticas Nativas y sus aceites esenciales”, para el año 2018. 20:00 hs.: CLAUSURA DE LAS JORNADAS
Contactos Para consultas e información dirigirse a: Fresia Silva Sofrás: jornadasaromaticasymedicinales@ gmail.com
Econhumoría Regional
Temporal de vientos