Economía Regional
Año 22 - Número 1.121
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Para la cordillera y la estepa patagónicas
Reporte de las Primeras Jornadas Apícolas Los pasados viernes 26 y sábado 27 de junio, con más de medio centenar de personas, se llevaron adelante las Primeras Jornadas Apícolas de la Comarca del Paralelo 42. Usemos nuestro encuentro mensual para conocer en detalle esta actividad y repasar los indicadores que de ella surgieron. Agradecemos muy especialmente a la Lic. Trinidad Guasch del Área Comunicaciones del INTA Esquel la disponibilidad de este material.
Empezando La apertura del evento estuvo a cargo del Médico Veterinario Gustavo Ocampo, técnico de la Agencia de Extensión INTA El Maitén y de Alejandro Antokoletz, profesor de la Universidad Nacional de Rio Negro. Para comenzar, Diana Camiña a cargo del área apícola del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, presentó el Informe Apícola Provincial del 2014 que entre otras cosas, arroja datos sobre la cantidad de productores en los diferentes sectores de la provincia, total de colmenas, producción de miel y de otros productos asociados a la actividad. Luego se refirió a la importancia de la inscripción al Registro Nacional de Productor Apícola –RENAPA- . Camiña recalcó el valor que tiene este registro para los productores, ya que con él se elabora el Informe Apícola Provincial.
Experiencias de organizaciones locales Durante la primera jornada, representantes de los grupos de apicultores, compartieron sus experiencias con los asistentes. Sara Miranda del grupo “Colmenares de Cholila”, Luis Lacortiglia del Grupo Cambio Rural La colmena, de El Hoyo e integrantes del grupo de apicultores Miski Inchin de El Maitén, contaron sus experiencias: cómo iniciaron esta actividad, con que dinámica trabaja cada uno y las expectativas y dificultades productivas que deben afrontar. El Ingeniero Salvador San Gregorio de INTA Alto Valle, realizó la presentación del “Ensayo de polinización en frutales de pepita”, referido a la importancia que tiene la abeja en el fruto obtenido. Para esto mostró paso a paso y en de-
Economía Regional
Año 22 - Número 1.121 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP
talle cómo se llevó adelante este ensayo y los resultados obtenidos.
En horas de la tarde, Carolina Morales, de la Universidad del Comahue, abordó el tema “Perfiles polínicos y plaguicidas en mieles y polen de la Comarca Andina del Paralelo 42”, seguida del Biólogo Agustín Saiz, quien presentó el tema “Cultivo de Frambuesa como recurso para las abejas mieleras”. Dada la calidad de los expositores y la importancia de los temas abordados para los productores y
Estas Jornadas suponen un gran aporte al sector apícola en cuanto a las posibilidades de compartir experiencias, incorporar nuevos conocimientos y acceder a nuevas alternativas de producción.
El desarrollo sustentable nos propone nuevos indicadores Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.
Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP.
público presente, la jornada mantuvo en todo momento la atención y participación de los asistentes.
Durante el sábado El día sábado la jornada dio inicio con una exposición de experiencias asociativas en la cual Raul Coppa en representación de la Asociación de Apicultores de los Alerces, y Jose Mozzi de la Asociación de Apicultores de la Comarca, hicieron una presentación de la trayectoria de dichas organizaciones, su origen y funcionamiento actual, la cantidad de socios y las actividades que realizan. Por su
vo Porlay, docente y apicultor de la localidad de El Bolsón, presentó el tema “Propóleos como alternativa productiva”, para agregar valor a lo producido en la colmena. Por su parte, el biólogo Patricio Wallace y el prof. Alejandro Antokoletz, hablaron del proyecto “La estepa puede producir miel”. En este sentido comentó cómo se viene desarrollando este proyecto en las
El Médico Veterinario Guillermo Duarte de SENASA, abordó el tema de la Normativa apícola vigente, para lo cual hizo referencia a la inscripción y control de enfermedades que realiza SENASA en relación a la apicultura. Lo acompañó Patricia Batchman, Médica Veterinaria a cargo de la agencia local de SENASA de la localidad de El Maitén. Ambos dieron las pautas para la inscripción en el RENAPA apícola y actualizaron la información vigente de varroosis.
Exportación de Abejas
Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
colegio 734 de El Hoyo.
parte Gustavo Ocampo realizó una presentación del Proyecto Integrado Apícola. Posteriormente Gusta-
escuelas de Fofo Cahuel, Ranquil Huao, Colonia Cushamen y Ñorquinco Sur, en concurso con el
Cristina Gómez, apicultora a cargo de la Cabaña Antünei (valle de Rio Negro) contó cómo fue la creación y desarrollo del emprendimiento. Se refirió a las razas que fue seleccionando para la producción, cómo fue el abastecimiento de reinas al mercado interno y su experiencia acerca de cómo exportar material vivo a Europa, los controles sanitarios que se deben aprobar, como se dispone en cajas el “material vivo”, el tiempo que demanda la preparación de la Cont.
en pág.
2