Economía Regional
Año 23 - Número 1.177
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
A pesar de que “La forestación tiene mala prensa”…
“La actividad presenta soluciones ante los problemas del cambio climático” Así lo aseguró Lucrecia Santinoni, Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, durante su participación en las XVII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales, realizadas recientemente (17 al 19 de este mes) en la localidad misionera de Posadas. Para compartir (ya sea acordar o disentir) en nuestro encuentro correspondiente al mes de agosto, les dejamos algunas de las principales expresiones de la funcionaria nacional vertidas en este importante evento, las que extractamos de diferentes fuentes periodísticas que cubrieron las Jornadas.
El desarrollo sustentable nos propone nuevos indicadores Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.
Desde la visión de Lucrecia Santinoni, el cambio del gobierno nacional
El marco del discurso Las XVII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales cerraron su segundo día con un panel político, sobre las perspectivas forestales. La mesa estuvo presidida por Lucrecia Santinoni, quien es Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, del Ministerio de Agroindustria de la Nación; junto al ingeniero José Luis Garay, Ministro del Agro y la Producción de Misiones. La mesa del panel se completó con la participación del director de Recursos Forestales de Corrientes, el ingeniero Luis Mestres; el ingeniero Juan Gauto, Subsecretario de Desarrollo Forestal de Misiones; Stuart Navajas McNeil, por la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC) de Gobernador Virasoro; Nicolás Laharrague, presidente de la Asociación
Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP. rios, empresarios y técnicos del sector forestal convocados por las Jornadas.
Lucrecia Santinoni se dirige a los presentes (Foto de NEA RURAL) Forestal Argentina (AFoA) Regional NEA; el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Cristian Gruber; y el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes, Pedro López Vinader.
Economía Regional
Año 23 - Número 1.177 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
favoreció la institucionalidad y la representatividad del sector al crear una Subsecretaría de Desarrollo ForestoIndustrial en el ámbito del nuevo Ministerio de Agroindustria. La funcionaria se refirió a los lineamientos políticos que promoverán desde su área, basado en tres ejes de sustentabilidad, a saber: - calidad institucionalidad (estrechando vínculos a nivel nacional, provincial, municipal, con sectores privados y científicos, etc.); - equidad social y ambiental (inclusión, buenas prácticas, cultura forestal); - y desarrollo económico.
“El mundo se enfrenta a varios desafíos, a la escasez de alimentos, a la falta de energía, al cambio climático. Y el sector foresto-industrial es parte de dar solución a todos estos problemas, y esto hay que salir a decirlo, y decirlo bien. Tenemos que empezar a “evangelizar” sobre las buenas prácticas que se hacen en la actividad, comunicar las actividades que se hacen de manera sustentable y competitiva, pero no en espacios forestales sino en espacios abiertos y hacia un público que no los conoce”, analizó tras mencionar el desposicionamiento y prensa negativa que pesa sobre la actividad, principalmente tras el conflicto generado con Uruguay a partir de la instalación de Botnia-UPM en Fray Bentos y sus repercusiones. “El desafío será aprender a contar bien las cosas y profesionalizar la comunicación forestal, para que la sociedad conozca realmente los beneficios que tiene desarrollar esta actividad en las economías regionales, considerada por el presidente Mauricio Macri como estratégica, impulsora y motor de las economías regionales”, enfatizó la Subsecretaria.
para después poder trasmitirlas. Con capacitación, investigación y educación para que nos lleve a la equidad social y a la sustentabilidad que todos queremos en el sector, y que la sociedad lo vea y se convenza de ello también”, sostuvo la funcionaria, al tiempo que agregó: “por un lado hay desconocimiento de la actividad, pero por otro lado el sector foresto-industrial argentino aun tiene mucho por hacer por la sustentabilidad.”
Políticas puntuales de este gobierno Otro aspecto que el gobierno nacional estaría trabajando en la actualidad sería el de generar condiciones para mejorar el clima de inversión y promover el agregado de valor. “Estos dos aspectos también son los ejes de la política nacional para la foresto-industria”, dijo Santinoni. “Estamos trabajando en medidas que permitan aumentar la producción y ser más competitivos. La región de la Mesopotamia tiene condiciones naturales únicas, como pocas en el mundo, en cuanto a clima y suelo, productividad y rendimiento de plantaciones forestales, genética, tecnologías, recursos humanos capa-
Principales expresiones “El ambiente, es central. La forestación, la actividad de cultivar, tiene bastante mala prensa cuando en realidad la actividad forestal nos presenta soluciones a todas las problemáticas que hoy tiene la humanidad, relacionadas al cambio climático. Por esta razón, tenemos que saber cómo presentarlas, no solo porque con la madera podemos stockear el dióxido de carbono, sino también, porque incluso la forestación exótica, que tanta mala fama tiene, puede ayudar a resolver problemas de las áreas degradadas, y así recuperar biodiversidad, ya que protegen los suelos. Nosotros desde la agronomía y la silvicultura tenemos mucho que aportar al ambiente, y tenemos que poder comunicar eso a la sociedad”, comentó Santinoni frente a más de 200 estudiantes, investigadores, funciona-
Con una concurrencia que supero las 400 personas se desarrollaron las XVII Jornadas técnicas forestales y ambientales, los días 17, 18 y 19 de agosto de 2016. En su alocución, reflexionó en varias oportunidades sobre las debilidades de la comunicación del sector forestal: “hay que hacer bien las cosas,
citados. Y desde el Estado estamos trabajando de manera articulada con Cont.
en pág.
2