Economico05_12_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.139

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

La coyuntura y el futuro de la Argentina

Presentación y resumen de una propuesta del Plan Fénix De abajo hacia arriba El Plan Fénix (Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) ha venido elaborando a lo largo de este año un documento en el que se ofrece una interpretación del proceso socioeconómico del país durante el último cuarto de siglo, se examinan algunos dilemas planteados por la coyuntura actual y se sugieren acciones que deberían ser parte de la futura agenda de políticas prioritarias para consolidar un proyecto nacional soberano. Ante la nueva convocatoria electoral, el Plan Fénix consideró que la difusión del documento contribuiría al necesario debate acerca de las políticas que considera deseables para el futuro del país. El documento que se reseña fue presentado en sociedad promediando noviembre, luego de nuestra aparición de aquel mes pero antes de las elecciones del día 22. Dado que nuestra sección se comparte cada primer sábado -y más allá de que las elecciones ya sucedieron-, consideramos aún oportuno y pertinente conocer y atender lo aquí expresado; ya para conformar nuestra opinión al respecto, ya para valorar desde este marco el accionar del nuevo gobierno nacional.

El Plan Fénix (Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) ha venido elaborando a lo largo de este año un documento en el que se ofrece una interpretación del proceso socioeconómico del

país durante el último cuarto de siglo, se examinan algunos dilemas planteados por la coyuntura actual y se sugieren acciones que deberían ser parte de la futura agenda de políticas prioritarias para consolidar un proyecto nacional soberano. Ante la

Economía Regional

Año 23 - Número 1.139 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.

A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura

nueva convocatoria electoral, el Plan Fénix consideró que la difusión del documento contribuiría al necesario debate acerca de las políticas que considera deseables para el futuro del país. El documento que se reseña fue presentado en sociedad promediando noviembre, luego de nuestra aparición de aquel mes pero antes de las elecciones del día 22. Dado que nuestra sección se comparte cada primer sábado -y más allá de que las elecciones ya sucedieron-, consideramos aún oportuno y pertinente conocer y atender lo aquí expresado; ya para conformar nuestra opinión al respecto, ya para valorar desde este marco el accionar del nuevo gobierno nacional.

Breve repaso de la historia reciente Desde su constitución hace casi una década y media, el Plan Fénix ha venido planteando para la Argentina un modelo de sociedad que impulse un proceso de desarrollo con equidad en el que el Estado juegue un rol fundamental en la dirección general de la economía, el impulso a la producción, la regulación de los mercados, el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos sociales y la búsqueda de una distribución del producto social más equitativa, reservándose la decisión soberana sobre las políticas cambiaria, monetaria y fiscal. El documento comienza repasando las condiciones que condujeron al fracaso del neoliberalismo, al provocar una profunda desintegración productiva, social y regional de la estructura económica nacional, reeditando orientaciones de la última dictadura. Y señala que, a pesar de su descrédito, los riesgos actuales de su retorno, sea con su anquilosado discurso o camuflado bajo una renovada prosa, siguen presentes. Luego de la crisis generada por ese modelo a comienzos de este siglo, se perfiló un nuevo proyecto político, económico y social que comenzó a establecer las bases para una necesaria transformación. Se inició entonces un proceso que priorizaba

en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel

Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.

la inclusión social y la ampliación de la ciudadanía, confiando en que existían posibilidades y capacidades para generar una estructura productiva compleja y diversificada, incorporar valor en la explotación de los recursos naturales, integrar el territorio nacional a través del pleno desarrollo de sus regiones e incorporar el país al mundo, afirmando su derecho a decidir su propio destino. Se reconoció el papel

Si bien durante el período 2003-2011 la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado, subsiste la estructura productiva desintegrada que se concretó en los años 90, la que tiende a generar desequilibrios internos o externos que comprometen el objetivo de crecimiento con inclusión social. decisivo de la ciencia y la tecnología en el proceso de transformación, aprovechando la disponibilidad de los enormes recursos materiales del país y la capacidad de gestión disponible para emprender una gran empresa de desarrollo nacional. Este ambicioso programa se cumplió a medias, ante la ausencia de una estrategia de desarrollo productivo clara para alcanzar y sostener sus metas.

Examinando la coyuntura Al examinar la coyuntura actual, el documento sostiene que si bien durante el período 2003-2011 la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado, subsiste la estructura productiva desintegrada que se concretó en los años 90, la que tiende a generar desequilibrios internos o externos que comprometen

el objetivo de crecimiento con inclusión social. En tal sentido, se observan como causas de la reducción e interrupción del ritmo de crecimiento, la contracción de la demanda externa; la remisión de utilidades de filiales de firmas extranjeras para aliviar la crisis en los países centrales; la fuga de capitales; la crisis de Brasil, nuestro principal comprador; la inflación, provocada por una compleja combinación de factores: entre ellos el rol de los formadores de precios y el déficit del comercio exterior. El conflicto con los “fondos buitres” y la continuidad del perfil histórico de fuerte dependencia tecnológica de la industria, agravan la actual coyuntura.

Rol del estado y modelo productivo A diferencia del neoliberalismo, el Plan Fénix considera que el Estado tiene un rol irrenunciable en el diseño e implementación de políticas que aseguren el pleno empleo, la competitividad de los mercados, la renovación de la infraestructura física del país, la inversión pública y privada, la transformación de la matriz energética y productiva, el desarrollo e incorporación de tecnologías de punta en los procesos productivos y la promoción de los mercados externos para la producción nacional. Debe, además, procurar altas tasas de inversión, una balanza comercial equilibrada, una reducción significativa de la inflación y un financiamiento genuino de la actividad estatal. El futuro modelo productivo debe basarse en una visión renovada y actualizada del viejo modelo de sustitución de importaciones, que no considera las nuevas orientaciones de la producción de bienes en el mundo actual y es incapaz de enfrentar la “restricción externa”. Es preciso anticiparse a los cambios previsibles impuestos por el avance de la ciencia y la tecnología, incorporando en el tejido productivo las actividades que lideran el desarrollo, para abastecer el mercado interno y exportar. Al igual que las economías avanzadas y emergentes, es preciso ser protagonistas, Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.