Economía Regional
Año 22 - Número 1.105
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Seguramente oyó hablar de esto
Desarrollo Local, Clusters y otras yerbas Ya se señaló en esta columna que para quienes interesa el desarrollo como proceso de cuidado de la vida, natural y social, resulta fundamental acrecentar las capacidades locales de conducir esos procesos a partir de iniciativas endógenas orientadas a la producción sustentable de los bienes y servicios que atiendan las necesidades locales. También se señaló la preocupación por la concentración económica que se despliega en la economía global con diversos impactos locales (AxA “De abajo hacia arriba” Febrero 2015). Hoy avanzaremos un poco más… nos referiremos (y en extenso) a la capacidad de aglomeración de las pequeñas empresas.
Aproximándonos al concepto de aglomeración La manera de avanzar en este desafío en este difícil contexto demanda necesariamente propiciar iniciativas colectivas, público-privadas, que fortalezcan a la producción local sostenida por pequeñas empresas. De esto se tratan los procesos de aglomeración. La palabra aglomerar proviene del latín adglomerarre (juntar hasta reunir, estrechar, apiñar, formando una masa compacta; y se vincula por su raíz con palabras como gluten y aglutinar” 1. Los procesos de aglomeración de empresas fueron abordados inicialmente
por Alfred Marshall (1890). Señala que las economías de aglomeración implican “economías externas llevadas a cabo por las empresas, que derivan de la utilización colectiva de las infraestructuras de transporte, de comunicación y de los servicios urbanos. La reducción de los costos, a la cual se ajustan las ventajas extraídas de la proximidad de un gran mercado, explica la concentración de establecimientos industriales y terciarios en las grandes ciudades, que induce a un desarrollo acumulativo de éstas. La aglomeración facilita igualmente la circulación del capital y la diversificación del mercado de trabajo. Al multiplicar las probabilidades de contactos, ésta acrecienta la velocidad de adopción de las innovaciones. Las ventajas de aglomeración, de naturaleza variada, se contrarrestan a veces por el
Economía Regional
Año 22 - Número 1.105 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, y más adelante tomé cursos en facilitación de procesos participativos y asociativos. Terminé en agosto 2014 el cursado de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero. Como docente universitario, entre 2006 y 2009 en la Universidad del Museo Social Argentino en la Carrera de Trabajo Social que se dictó en Bariloche, y entre 2009 y 2012 en la Tecnicatura
en Administración Pública con Orientación al Desarrollo Local de Esquel
Desde 2008, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese marco, dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En ese marco, responsable metodológico externo de los procesos de planificación estratégica participativa de Puerto Pirámides, Cutral Có y Plaza Huincul, El Hoyo y asesor en los procesos realizados en Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Esquel, Zapala, Cipolletti, Gral. Roca y en el Presupuesto Participativo de Bariloche.
(deseconomías de aglomeración)”.
Según Michael Porter los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan encarecimiento de los costos, los problemas de congestión y de contaminación
Las economías de aglomeración externas se dividen a su vez en tres categorías dependiendo de a) si provienen de las interacciones en los mercados laborales, b) de las conexiones con proveedores y clientes finales, y c) aquellas que provienen de los derrames de conocimiento, de acuerdo a la taxonomía propuesta por Marshall (1890). En el presente se vinculan de modo directo a la economía del conocimiento, como enfoque territorial del desarrollo, y en la búsqueda de fortalecer la capacidad competitiva de los territorios. Así, hace su aparición en la década del 90 del siglo XX el concepto de Cluster. En su conceptualización resalta el aporte de Michael Porter en EEUU, el que fue complementado por el de regiones que aprenden o medios innovadores (milieu innovatours) del grupo GREMI (Aydalot y Maillat) y de Camagni y otros en Francia e Italia.
Acerca de los Clusters Según el profesor Michael Porter (Universidad de Harvard): los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan2. En este sentido, los clusters configurados en algunos países despertaron el interés académico y político como posible “receta” en estos años de interés por construir territorialmente el desarrollo. A nivel nacional se ha adoptado la figura de Cluster como forma de impulsar el desarrollo de algunos sectores. En efecto, en 2012 se aplicó un Programa de Clusters para la Fruta Fina para la región cordillerana desde Trevelin hasta Neuquén. Desde fines de 2014 se aplica Cont.
en pág.
Taller libre y gratuito
2
“Internet: ¿Como encontrar lo que realmente buscamos?” La Biblioteca Universitaria “Geol. Roberto Viera”, invita a la comunidad en general a asistir al Taller que realizará el día miércoles 15 de abril “Internet: como encontrar lo que realmente buscamos?” a cargo de la bibliotecaria profesional Verónica Verano. El mismo tiene como objetivo introducir de los participantes en el desarrollo de habilidades necesarias para acceder, localizar y evaluar la información en Internet, como así también conocer herramientas y técnicas para la búsqueda de información académica.
El taller es completamente gratuito, tendrá un cupo máximo de 20 concurrentes y se dictará de 16 a 19 hs (tendrá un duración de 3 hs), en
el Centro de Cómputos de la Facultad de Ciencias Económicas sito en el edificio de la Universidad, Ruta Nac. 259 km 4.
Las inscripciones se recepcionarán en la Biblioteca Sede Esquel telefónicamente al número 453729 interno 111 o vía mail a la dirección bibesquel@ biblioteca.unp.edu.ar de 9 a 20 hs.