Economico12_09_2016

Page 1

Economía Regional

Año 23 - Número 1.179

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Creer en nosotros mismos

¿Poner en valor o revalorizar lo local? Asignemos este encuentro correspondiente al mes de septiembre a reflexionar sobre “lo que somos, lo que tenemos y lo que podemos construir localmente”. Tal vez esta reflexión sea necesaria para poder acompañar de la mejor manera a nuestros emprendedores, y disfrutar plenamente que ellos existan.

Preguntas iniciales En el último tiempo he vuelto a estar más conectada con los emprendedores y el desarrollo local, y una vez más me surgen inquietudes y preguntas viejas: ¿por qué en general valoramos más lo que viene de afuera dando por sentado que es mejor que lo que aquí tenemos u ofrecemos?, ¿qué significa poner un emprendimiento en valor?, en realidad, ¿no estaremos hablando de valorizar lo nuestro como auténtico, de calidad y a la misma altura que lo que viene de afuera?.

Creer en nuestro potencial A lo largo de los 7 años que llevamos trabajando en ERCO, nos hemos encontrado con diferentes obstáculos, dificultades e incluso temores con respecto al acompañamiento de emprendedores, empresas y organizaciones locales, pero a veces

encuentro este punto en común: nos cuesta darnos cuenta del valiosísimo potencial que tenemos. No sólo de los recursos naturales que están a la vista, sino de todo el entramado invisible de personas, proyectos, servicios, productos y nuevas semillas de emprendimientos que son únicos, de gran profesionalismo y calidad.

mucho

Hemos escuchado muchas veces que “Esquel es la ciudad que se niega a todo, que pone trabas y que no quiere progresar”, también hemos escuchado el famoso “somos pocos y nos conocemos mucho”. Hace unos tres años aproximadamente, en el evento Emprender Cordillera donde fuimos invitadas a participar, abrimos el espacio con una dinámica simple que consistía en que el auditorio nos fuera indicando con las manos la cantidad de gente que conocía en ese lugar, un modo de “chusmear legitimado”. Al principio hubo risas y todas las manos estaban en el aire,

“ERCO Desarrollo Humano”

QUÉ ES ERCO: Somos un equipo de profesionales que trabajan generando acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de individuos, grupos y organizaciones. Buscamos generar proyectos creativos y propuestas novedosas adecuadas a las demandas de la vida actual, utilizando los recursos y posibilidades que nos brinda la tecnología, el medio ambiente y las personas mismas. Nuestra filosofía consiste en crear con el otro, trabajar con visión, disciplina, pasión y conciencia, dentro de un marco de Ética, Responsabilidad y Confianza. Para ello buscamos establecer relaciones interpersonales sólidas con cada persona, equipo o institución, sabiendo que es la base para lograr cualquier cambio significativo en ellos, nosotros y la sociedad.

www.ercodesarrollohumano.com Facebook: ERCO Desarrollo Humano - YOP Presente Positivo e-mail: contacto@ercodesarrollohumano.com Cel: 54 2945 696979 - 54 2945 468634

Por Huenú Mastronardi

¿Qué necesitamos como comunidad para CREERNOS realmente que somos buenos, que sabemos, que podemos distinguirnos en lo que somos y hacemos? Comparados con nadie, simplemente sabiendo quienes somos nosotros. Estas preguntas han estado dando vueltas con los proyectos turísticos, con los emprendimientos productivos, con profesionales que quieren brindar servicios novedosos, y múltiples ejemplos con los que nos hemos encontrado a lo largo de nuestro camino como profesionales del desarrollo humano.

como alguien potencialmente maravilloso, no tengo que buscarlo en Bs. As. O Estados Unidos, el que está a mi lado también puede ser un Hill Gates patagónico, ¿por qué no?

Preguntas finales Como esta maravillosa frase que me encontré un día:

Somos pocos y nos prejuzgamos

Economía Regional

Año 23 - Número 1.179 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

aparentemente nos conocíamos todos. Luego la dinámica siguió hasta que la pregunta fue ¿cuántos emprendimientos de los que aquí hay conocés en profundidad?, las manos se redujeron a

Hoy la gente se está integrando, buscan asociarse, compartir con otros el camino, las experiencias, las dudas y los modos de resolver. Poco a poco hemos ido saliendo de nuestras islas para ver que hay muchos otros que también valoran lo que aquí se hace, produce y ofrece. menos de un tercio y las risas se convirtieron en asombro cuando en voz alta dije: “somos pocos y prácticamente no nos conocemos, sólo prejuzgamos mucho”.

Acto seguido empezamos a preguntarnos unos a otros qué era lo que hacíamos, gratamente fue maravilloso ver como del prejuicio todos pasamos al asombro y finalmente a una hermosa sensación de saber que no estamos solos, que hay muchos otros que en silencio están realizando cosas increíbles en nuestra ciudad. Retomo esta anécdota, por que hoy, tres años después de aquel encuentro, puedo hacer una nueva lectura de nuestra ciudad y su gente, puedo ver como esa y muchas otras semillas que se fueron germinando han estado dando sus frutos. Hoy la gente se está integrando, buscan asociarse, compartir con otros el camino, las experiencias, las dudas y los modos de resolver. Poco a poco hemos ido saliendo de nuestras islas para ver que hay muchos otros que también valoran lo que aquí se hace, produce y ofrece. Con esto quiero decir que si bien hemos avanzado, creo que es una práctica constante que necesitamos seguir haciendo: poner en valor, valorizarnos, como quieran llamarlo, simplemente me gustaría pensar que estamos creyendo en nosotros mismos, que confiamos en nuestro vecino

“Nuestro temor más profundo no es que no estemos a la altura de las cosas. Nuestro temor radica en lo inconmensurable de nuestro poder. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos amedrenta. Nos preguntamos, ¿quién soy yo para tener inteligencia y belleza, para ser alguien fabuloso y con talento?, pero en realidad ¿quién eres tú para no serlo? Cuando nos liberamos de nuestro propio temor; nuestra presencia libera a los demás” (Marianne Williamson) Así que los invito a pensar en las siguientes preguntas: ¿Qué valoro de Esquel y su gente? ¿Qué valoro de mí y mi emprendimiento? ¿En qué soy/somos muy bueno/s? El objetivo de hacernos estos planteos no apunta a competir con nadie, no somos “mejor o peor que”, sino simplemente reconocernos auténticamente en lo que podemos dar. En nuestra experiencia desde ERCO, cada vez que podemos acompañar a alguien a que descubra quién es, todo lo demás empieza a cobrar sentido y movimiento. Esta reflexión simplemente es una propuesta para animarse a explorar y valorar lo que somos, lo que tenemos y lo que podemos construir localmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.