Economico08_08_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.123

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Dos aproximaciones, dos reflexiones

Sobre construcciones e improvisaciones Preparamos este material para nuestro encuentro de agosto. En él se expresan las ideas que teníamos ganas de compartir con ustedes. Gracias por recibirnos.

1- Construyendo un espacio compartido Por Lucía Barberis En estos días nos detuvimos a observar, a redefinir, a juntar, flexibilizar y mutar conceptos, ideas, acciones, hechos concretos, y en ese momento sentimos que la contemplación del cuadro estaba puesta en el detalle de haber logrado compartir un proyecto, independientemente de las distintas aristas que el mismo haya tomado, se encuentre hoy o pueda derivar. Es maravilloso sentarse a la par y mirar que con el correr de los años uno construye proyectos de vida con otros, y eso que nació en una intención conjunta, el fluir del tiempo lo materializa en espacios compartidos. ERCO es bastante de eso, porque nació como una idea común, y se transformó en un lugar del mundo en

donde nosotros y los otros construimos, investigamos e inventamos nuestra propia vida con la conciencia del todo y la identidad propia. Encontramos en el compartir un proyecto de vida, que el valor se centra en la construcción desde los complementos. La mirada está puesta en el juntar cielo y tierra sin arrastrar, arrancar o arrasar con la esencia de lo particular, porque cada cosa, incluso la planta, el libro, el mueble, cada uno tiene su lugar, está ahí por algo, aporta algo único y necesario para que las cosas sucedan. Qué productivo es el reafirmar, aumentar el registro y ampliar los sentidos para captar la importancia, el valor, la riqueza de cada uno de los componentes, porque existe el construir pero más aún existe el encontrar lo que ya estaba allí, sólo que no lo habíamos percibido. Hoy miramos nuestro

Economía Regional

Año 22 - Número 1.123 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

proyecto como un espacio propio y compartido, que nació desde nuestro interior para manifestar la auténtica esencia de lo que somos, percibiendo alegremente que quienes se suman encuentran también un sitio que los invita a buscar y crear libremente, entendiendo que la búsqueda no determina un destino pero acerca la meca y ayuda a conectarse con aquello que en ese momento nos hace sentido, incluso si es un error. Si, un error. Somos personas, y podemos amar, pero también se puede lastimar, atropellar, descuidar un gesto, interponer egos. Lo hostil también es parte de lo que somos, y tenemos

Qué productivo es el reafirmar, aumentar el registro y ampliar los sentidos para captar la importancia, el valor, la riqueza de cada uno de los componentes, porque existe el construir pero más aún existe el encontrar lo que ya estaba allí, sólo que no lo habíamos percibido. que ser capaces de resignificarlo, porque también lo que no gusta cumple su función. El enojo, la desconfianza, el miedo a que otro nos lastime, nos expongan, nos confronte. Todo ello es necesario. Y es por eso que el aprendizaje también debe estar puesto en el aprender a limitar aquello que nos hace daño y tolerar que se nos ponga un límite, respetando que el otro tiene tanto derecho y validez como uno a estar en este mundo, es una pieza tan sagrada como la propia, puede enseñarnos algo incluso si su presencia perturbase, porque como dicen los mexicanos, “lo que te choca te checa”, y si tanto me perturba algo, ¿qué tengo primero que aprender yo de eso?, ¿qué me muestra el otro de mí?. Por eso apostamos a se-

“ERCO Desarrollo Humano”

QUÉ ES ERCO: Somos un equipo de profesionales que trabajan generando acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de individuos, grupos y organizaciones. Buscamos generar proyectos creativos y propuestas novedosas adecuadas a las demandas de la vida actual, utilizando los recursos y posibilidades que nos brinda la tecnología, el medio ambiente y las personas mismas. Nuestra filosofía consiste en crear con el otro, trabajar con visión, disciplina, pasión y conciencia, dentro de un marco de Ética, Responsabilidad y Confianza. Para ello buscamos establecer relaciones interpersonales sólidas con cada persona, equipo o institución, sabiendo que es la base para lograr cualquier cambio significativo en ellos, nosotros y la sociedad.

www.ercodesarrollohumano.com Facebook: ERCO Desarrollo Humano - YOP Presente Positivo e-mail: contacto@ercodesarrollohumano.com Cel: 54 2945 696979 - 54 2945 468634

guir haciendo responsablemente, pudiendo así trabajar sobre el límite para ampliar y flexibilizar. Y seguimos invitando a que ese hacer sea compartido, porque solo un espejo con alma puede mostrarme lo que existe en mi interior.

fue diferente, sólo reformulé las preguntas. No necesito explicaciones como antes, necesito preguntas que me atraviesen para seguir buscando, necesito preguntas sin respuesta para poder improvisarlas y darle sentido a la búsqueda.

2- Improvisar la vida

Sorprendentemente mis sobrinas me demostraron algo curioso, el “no tiempo” para pensar ni las preguntas ni las respuestas, ellas sólo improvisan. Ven algo y se maravillan, se aburren y lo cambian, juegan, juegan, juegan y experimentan con un detalle simple que las lleva a algo maravilloso, y después, sin más, cuando vos recién estás empezando a captar por donde van, ya pasaron a otra cosa. ¿Qué fue eso? ¿Cómo lo asimilo? ¿Qué me están queriendo decir esas pequeñas increíbles? Muchas cosas, principalmente de lo que me di cuenta es que durante 10 días no pensé, aunque parezca increíble así fue, no pensé en el pasado ni pensé en el futuro, simplemente viví lo que allí estaba pasando. No hay planes que se ajusten a un niño, podés tener todo calculado y organizado, sólo para que el niño te demuestre que estabas equivocado, que por ahí no va, o que simplemente no le interesa, que quiere o necesita otra cosa. Me obligaron a estar 100% presente, los minutos, las horas y los días pasaban y no hacía más que estar ahí, improvisando cada momento. Y lo increíblemente mágico fue que al “obligarme” a prestar atención y comprender lo que iban

Por Huenú Mastronardi ¿Cómo se aprende a improvisar? La única respuesta es otra pregunta: ¿Qué nos lo impide? La creación espontánea surge de lo más profundo de nuestro ser y es inmaculada y originalmente nosotros mismos. Lo que tenemos que expresar ya está en nosotros, es nosotros, de manera que la obra de la creatividad no es cuestión de hacer venir el material sino de desbloquear los obstáculos para su flujo natural. Stephen Nachmanovitch Hay tres variables que me impulsaron a escribir sobre este tema: los libros “El camino del artista” de Julia Cameron y “Free Play” de Stephen Nachmanovitch, la resignificación de la danza en mi vida, y las vacaciones con mis sobrinas de corazón. Tomo la frase de Stephen Nachmanovitch quien habla sobre la improvisación en la vida y en el arte porque me gustó su modo de plantearlo a través de preguntas, especialidad de quien suscribe. En general mi vida está más guiada por preguntas que respuestas, siempre me consideré la niña de los mil por qué, y de adulta no

Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.