Economía Regional
Año 22 - Número 1.138
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Afianzando el desarrollo de nuestras comunidades
Obras de captación de vertientes Culmina noviembre, y no encontramos nuevamente, como todos los cuartos sábados de cada mes. En esta ocasión aprovechamos nuestro espacio para compartir con ustedes una publicación que nos llega desde la última edición del Boletín E-Choique, elaborado por la gente amiga de la EEA Esquel del INTA. En este artículo se muestra un caso exitoso de captación de agua a partir de una situación inicial que parecía poco propicia, pero que pudo revertirse con un adecuado enfoque técnico y una pequeña inversión. La experiencia aparece como fácilmente replicable, de allí su valor para difundirla.
Introducción En la zona de sierras y mesetas del noroeste del Chubut y al igual que en gran parte de la Patagonia, el agua es un elemento codiciado, muy escaso y utilizado en la familia rural no solo para consumo humano sino también para abastecer la demanda de agua del ganado y de una huerta pequeña. La disponibilidad de agua para estos usos es muy variable (época del año, tipo de fuente, localización, etc.) y la fuente que hay en la mayoría de los campos es generalmente una sola. Es por ello que desde el INTA se trabaja de manera continua en cuestiones que mejoren esa disponibilidad de agua para fines múltiples, sin descuidar la necesidad de potabi-
Autores:
Ing. Agr. Sergio Binda (1) Sr. Emilio Huenelaf (2) Med. Vet. Gustavo Ocampo (1) Ing. Agr. Cristina Dellacanónica (3) Agencia de Extensión Cooperativa El Maiten – AER El Maiten INTA (2) Comunidad Costa de Ñorquinco Norte (3) Estación Experimental Agroforestal Esquel - INTA (1)
– químicos – biológicos) también determinan la finalidad de uso y las obras posibles de realizar para “captarla”. Las obras más comunes de captación de agua son:
El desarrollo sustentable nos propone nuevos indicadores Francisco Andrés Carabelli. Profesor regular en la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería de la U.N.P.S.J.B., es Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania). Se dedica centralmente a la planificación estratégica en el manejo de recursos naturales.
Rocio Davel - Docente de Comunicación en la Tecnicatura Superior en Gestión de la Calidad Ambiental del Instituto Superior de Educación Tecnológica de la Provincia de Chubut. Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Comunicación y Medio Ambiente de la UNLP. particular. Las acciones básicas y comunes a todas las captaciones son: la captación propiamente
lizarla cuando está destinada para consumo familiar. En el campo, las fuentes de agua más comunes son:
En la zona de sierras y mesetas del noroeste del Chubut y al igual que en gran parte de la Patagonia, el agua es un elemento codiciado, muy escaso y utilizado en la familia rural no solo para consumo humano sino también para abastecer la demanda de agua del ganado y de una huerta pequeña.
- Agua Superficial: (Ríos o Arroyos, Vertientes) - Agua Subterránea: (Mallines, Pozos Calzados, Perforaciones) El tipo de fuente ofrece una cantidad de agua determinada (caudal) y condiciona el objetivo final de su uso (abrevado de ganado, huerta familiar, forraje, consumo familiar). De la misma manera la posición en el relieve, distancias entre fuente de agua y uso, la permanencia de la fuente (continua o estacional) y las condiciones en que se encuentra esa agua (parámetros físicos
Economía Regional
Año 23 - Número 1.138 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
Foto 1. Fuente de agua previo a la ejecución de la obra, donde se ve una escasa disponibilidad de agua y en malas condiciones (contaminación físico, químico y biológicas).
dicha, cercado de la obra, conducción, filtrado y almacenamiento. A continuación se describen en detalle en qué consistieron estas ac-
• Pozos calzados (forma mejorada de construcción de “aljibes”) • Perforaciones • Captación de vertientes superficiales • Captación de agua de mallines • Captación de arroyos y ríos superficiales o del subalvio
Captación de vertiente de un mallín En algunos casos se dan situaciones compuestas, como el ejemplo que desarrollaremos a continuación en el paraje de Río Chico (Cushamen) en el que se realizó una captación de agua a partir de la vertiente de un mallín deteriorado (Foto 1) que constituía la única fuente de agua del establecimiento. Luego de localizada la fuente
Foto 2. Esquema de la obra para la captación de una vertiente por medio de “tubería filtrante” de agua, se sigue una serie de pasos que suele ser común a todos los tipos de obras, aunque lógicamente adaptado a cada situación
ciones realizadas sobre la vertiente
Cont.
en pág.
3