Economico04_06_2016

Page 1

Economía Regional

Año 23 - Número 1.165

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Se habla de desarrollo local, pero…

¿De qué se habla cuando se dice DESARROLLO? El concepto “desarrollo” tiene un uso bastante generalizado. Se lo usa en proyectos, se lo usa en campañas electorales, se lo usa en instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, también en ámbitos empresariales. Quienes lo usan, y quienes lo escuchan, se refieren a una situación socialmente asumida como deseable. Pero bien podría suceder que todo nos veamos “deseable” la misma situación. Pocas veces se explicita este concepto. Muy habitualmente se evita esto, pues se asume que “todos queremos ‘cosas buenas’ ”, bienestar, progreso. Todos queremos cosas buenas, pero no todos entendemos “bueno” lo mismo. Por ello vamos a dedicar nuestra columna del mes de junio a revisar este concepto.

Evolución del concepto de “desarrollo” desde los años 50 El concepto de desarrollo nació impulsado por organismos supranacionales y entidades de apoyo para establecer las metas deseables para una sociedad y los recorridos (“recetas”) para lograr esa situación deseable, y con ello los programas de apoyo y las mediciones de impacto. En los años 50, se concebía al desarrollo como sinónimo de “crecimiento económico”. De ahí

que su “medición” se reducía a la evolución del PBI, el Producto Bruto Interno, o sea, el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PBI es normalmente usado para cuantificar la magnitud de la economía de un territorio. Los países desarrollados eran los países de PBI grandes y crecientes. La “recesión” es la situación de estancamiento o caída del PBI. La situación de diversos países, que mostraban “PBI grandes

Economía Regional

De abajo hacia arriba

Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.

A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.

y crecientes” pero condiciones de vida precarias de buena parte de la población (por ejemplo los países petroleros), llevaron a revisar ese visión y dar lugar, en los años 70, al concepto de “desarrollo humano”. Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. El DH remite, ya no únicamente a la dimensión económica, sino a 3 aspectos: --salud, medida según la esperanza de vida al nacer; --educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria; --riqueza, medida por el PIB per

Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.

El concepto de desarrollo nació impulsado por organismos supranacionales y entidades de apoyo para establecer las metas deseables para una sociedad y los recorridos para lograr esa situación deseable, y con ello los programas de apoyo y las mediciones de impacto. rrollo, y se utiliza a la fecha. Pero las consecuencias negativas en el ambiente, justamente, de

Por Mauro Cesetti Roscini 1987 a través de un informe presentado ante la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. El documento se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Cuando se incorpora la cuestión ambiental, las demandas, costos y consecuencias sobre la naturaleza, tenemos más elementos para considerar si el desarrollo sustentable es disponer de un buen automóvil cada uno o un buen transporte público para todos.

Año 23 - Número 1.165 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP

Desarrollo sostenible puede ser entendido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Fuente: Wikipedia cápita PPA en dólares internacionales. A partir de este concepto, el PNUD elabora el Índice de Desarrollo Humano para todos los países. Este indicador permitió enriquecer la mirada sobre el desa-

la forma de generar desarrollo, alertaron sobre otra dimensión fundamental en un proceso de desarrollo: el cuidado de la naturaleza, los elementos y dinámicas naturales. Esta preocupación fue abordado por distintas naciones en

El concepto de Desarrollo Sustentable adquiere mayor visibilidad cuando Naciones Unidas congrega a la Primer Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente en Río de Janeiro en 1992 (la ECO 92). Estos “adjetivos” vienen a resaltar algunas de las dimensiones que supone el desarrollo y así destacar algún aspecto Cont.

en pág.

2


Página 2

Economía Regional

Se habla de desarrollo local, pero…

¿De qué se habla cuando se dice DESARROLLO? Viene

de tapa

necesario en una situación de

desarrollo: en efecto, el enfoque del desarrollo “humano” “plantea serias dudas sobre la capacidad de las políticas promovidas por las agencias financieras internacionales de transformar los recursos económicos creados en desarrollo humano” (María Edo, 2002) y con ello cambia el objeto de estudio: el centro del desarrollo deja de ser el crecimiento económico para pasar a ser la calidad de vida de las comunidades. Por su parte, el desarrollo “sustentable” incorpora la variable ambiental e intergeneracional al desarrollo.

El anti-desarrollo Algunos sectores sociales y académicos cuestionan el rol y efectividad de algunos organismos multilaterales en el impulso del bienestar a nivel planetario, y más ampliamente con el impulso indiscriminado del consumo propio del capitalismo. Como forma de cuestionar esos ideales y re-

cetas hablan, con sus variantes, de anti-desarrollo, no-desarrollo, post-desarrollo, decrecimiento. Con preocupación por las consecuencias negativas sociales y ambientales a nivel planetario, estas corrientes entienden que no es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado cuando se superan los límites

ambientales, por lo que entienden que la única estrategia que parece viable a medio y largo plazo es la del decrecimiento.

“No hay futuro en el crecimiento”, señalan. El llamado “posdesarrollo”, nacido en los años 90 “usa un

El llamado “posdesarrollo”, nacido en los años 90 “usa un método de deconstrucción de los discursos hegemónicos en su empeño por responder a la pregunta de cómo y con qué medios y procesos históricos esas teorías concibieron las nociones de subdesarrollo para África, Asia y América latina”. método de deconstrucción de los discursos hegemónicos en su empeño por responder a la pregunta de cómo y con qué medios y procesos históricos esas teorías concibieron las nociones de subdesarrollo para África, Asia y America latina” (Escobar, 2005; publicado por ILSA: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho Alternativos). Asimismo la perspectiva del “endodesarrollo” entiende que el desarrollo es “un asunto de ejercicio de la autonomía de cada sociedad (…) que se concibe como fuerza de resistencia al sistema capitalista” (De Souza, 2003), resistencia en el sentido de negación de ese modelo único. Entre las miradas críticas al “modelo único” (capitalista) de desarrollo sirven también el trabajo del “Modelo Bariloche” (1974) -me refiero al “Modelo Mundial Latinoamericano. Catástrofe o Nueva Sociedad” que surgió en los 70´s como respuesta al primer modelo mundial auspiciado por el Club de Roma (Meadows et al. 1972)- o el concepto de Antidesarrollo

(ver Marcelo Vásconez Carrasco, 2012).

Está claro que esta “oposición al desarrollo” no niega la necesidad de construir el bienestar social y planetario, sino que cuestiona al sistema capitalista y a las políticas que favorecen a los más grandes agentes económicos. En este sentido, sirve que las comunidades interesadas en el Desarrollo Local lleguen a su propia respuesta sobre el rol deseable de estos agentes en la construcción del propio destino y sobre las recetas impulsadas por organismos multilaterales.

Otras miradas sobre el Desarrollo Otras conceptualizaciones

nos ayudan en la reflexión del concepto de Desarrollo. A modo de cierre referiremos a continuación dos de ellas.

Manfred Max Neef también nutre teóricamente esta búsqueda al plantear el “desarrollo a escala humana”, claramente en línea con el Desarrollo Humano: “el desarrollo refiere a las personas, no a las cosas” (Max Neef, 1993). Entiende que las necesidades humanas no son infinitas, son sólo 9; y que lo que son infinitos son los satisfactores de esas necesidades. Diferencia 4 categorías de los satisfactores: los que tienen que ver con el tener, con el estar, con el hacer y con el ser (ver cuadro que acompaña este artículo).

Desde el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana, “comprar” (gastar dinero) no es la única manera de satisfacer una necesidad, sino que existen otras estrategias. Y, en clave de Desarrollo Local, resulta sumamente interesante que muchas de esas estrategias se generan comunitariamente, se construyen localmente.

Por su parte, Amartya Sen define al DH como ampliación de las libertades, o sea, como el “...proceso de aumentar las habilidades y las opciones de los individuos de manera que puedan ser capaces de satisfacer sus propias necesidades” (Singer, H. (1998).


Economía Regional

Página 3

Cambio climático y turismo

Afectando el patrimonio El cambio climático pone en riesgo sitios emblemáticos del Patrimonio Mundial, según un nuevo informe de la UNESCO. A continuación entramos en tema.

Riesgo significativo El cambio climático se está convirtiendo rápidamente en uno de los riesgos más significativos para los sitios del Patrimonio Mundial, según el informe “Patrimonio mundial y turismo en un clima cambiante” publicado el día 26/05/2016 por la UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Unión de Científicos Comprometidos (USC).

“Tal y como destacan las conclusiones del informe, alcanzar el objetivo que marca el Acuerdo de París de limitar el aumento global de la temperatura es de vital importancia para la protección del nuestro patrimonio mundial para las generaciones actuales y futuras”. “Tenemos que entender, vigilar y abordar mejor en todo el mundo la amenaza del cambio climático sobre los sitios del Patrimonio Mundial”, dijo Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

“Tal y como destacan las conclusiones del informe, alcanzar el objetivo que marca el Acuerdo de París de limitar el aumento global de la temperatura es de vital importancia para la protección del nuestro patrimonio mundial para las generaciones actuales y futuras”. El nuevo informe examina 31 sitios culturales y naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 29 países que son vulnerables a fenómenos como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares, la subida del nivel del mar, los fenómenos climáticos extremos, las sequías o el mayor riesgo de incendios.

“El cambio climático está afectando a sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo”.

Riesgo significativo sobre sitios turísticos emblemáticos En él se documenta el impacto climático en sitios turísticos emblemáticos tales como Venecia, Stonehenge o las Islas Galápagos y otros sitios del Patrimonio Mundial como la Región floral del Cabo, en Sudáfrica; la ciudad portuaria de Cartagena de Indias, en Colombia; y el Parque Nacional de Shiretoko, en Japón.

“El cambio climático está afectando a sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo”, dijo Adam Markham, autor principal del informe y subdirector del Programa de Clima y Energía de la UCS. “Algunas estatuas de la Isla de Pascua están en riesgo de perderse en el mar debido a la erosión costera. En muchos de los arrecifes de coral más importantes del mundo, incluyendo los de las islas de Nueva Caledonia en el Pacífico Occidental, se observa este año una decoloración de los corales sin precedentes relacionada con el cambio climático. El cambio climático podría llegar incluso a causar que algunos sitios del Patrimonio Mundial pierdan su condición”.

“El cambio climático podría llegar incluso a causar que algunos sitios del Patrimonio Mundial pierdan su condición”.

La conclusión es alarmante

TURISMO EN PALABRAS

CÉSAR RODRIGO GAJARDO

TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

Markham.

Demasiados turistas El cambio climático se añade a otros elementos que contribuyen a degradar los sitios, como “el excesivo número de turistas en Venecia o en las islas Galápagos”, las actividades mineras en Nueva Caledonia, la caza furtiva y la creciente presencia humana en la jungla de Bwindi, añade el responsable de la ONG. En numerosos sitios, los impactos del calentamiento amenazan “su excepcional valor” indica este informe. Si la industria del turismo se ve afectada, las economías de los países que dependen de ella

Libertad, “pese a lo sólida e invulnerable que pueda parecer”, “corre un considerable riesgo” debido al alza del nivel del mar, a las inundaciones costeras y a las tempestades cada vez más violentas causadas por el calentamiento, indica el informe. Contener el calentamiento por debajo de los dos grados hasta 2050, como prevé el acuerdo de París cerrado en diciembre, es de “una vital importancia para proteger nuestro patrimonio mundial” resume la directora del Centro del Patrimonio mundial, Mechtildd Rössler, citada en un comunicado. En fin, dado que los sitios del Patrimonio Mundial deben tener un “valor universal excepcional”,

El cambio climático es “uno de los principales peligros” para nuestro patrimonio mundial, como las islas Galápagos de Ecuador, los gorilas de la impenetrable jungla de Bwindi, en Uganda, o la estatua de la Libertad de Nueva York. Estos lugares están confrontados a una serie de fenómenos: derretimiento de los glaciares, fuertes precipitaciones, intensas sequías... El informe se centra en los sitios que tienen además un gran interés turístico: Venecia, la estatua de la Libertad, el parque de Yellowstone (Estados Unidos), las islas Galápagos (Ecuador), Cartagena (Colombia), el parque nacional de Shiretoko (Japón), la zona protegida de Wadi Rum (Jordania), los lagones de Nueva Caledonia... Fueron elegidos por su diversidad geográfica y su variedad pero “hay muchos otros sitios vulnerables al cambio climático”, como la Gran Barrera de coral, el Monte Saint Michel en Francia o los Alpes suizos, subraya Adam

pueden sufrir mucho, afirma. Tal es el caso de Uganda, célebre por los gorilas de montaña que viven en la jungla de Bwindi. A largo plazo, el alza de las temperaturas reducirá probablemente la superficie de la jungla a disposición de los gorilas. También podría elevar la presión humana sobre su hábitat si los campesinos amplían sus cultivos en las zonas que rodean el parque. Respecto a la estatua de la

el informe recomienda que el Comité del Patrimonio Mundial tome en cuenta el riesgo de posibles sitios que se degraden por el cambio climático antes de añadirlos a la Lista, según indica el comunicado de la UNESCO. Para más información se puede descargar el informe en http:// whc.unesco.org/en/activities/883/ FUENTE: Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático http://www.ramcc. net/


Página 4

Economía Regional

Nuevo curso de posgrado

Estadística Aplicada Utilizando R

La Secretaría de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, invita a realizar el curso virtual de posgrado “Estadística Aplicada Utilizando R”. Veamos…

Destinatarios: Este curso está dirigido en primera instancia a los investigadores que utilicen la estadística como una herramienta para el diseño de las investigaciones, el análisis de datos, y la extracción de conclusiones, por lo que resulta importante que nuestros investigadores se familiaricen con las técnicas y conceptos básicos de este entorno informático estadístico que brinda distintas herramientas de análisis de datos y generación de gráficas.

Modalidad: El Curso de Posgrado es bajo

la modalidad virtual utilizando el aula Moodle.

Valor de la Inscripción:

Como la modalidad de dictado es virtual, pueden inscribirse residentes en cualquier localidad.

• Externos a la FCE: $ 1.000,00

Inicio: Primera semana de Agosto de 2016

Duración: 3 meses (12 semanas)

Plazo de Inscripción: Hasta el 15 de Junio de 2016 (tenemos cupo de inscriptos).

• Docentes e investigadores de la FCE: $ 500,00

Consultas, Inscripciones y Pago de Matrícula: De Lunes a Viernes de 13 a 19 hs. Secretaría de Posgrado FCE - Pellegrini 420 – Trelew, Chubut – Tel.: 0280 - 4423084 opción 7– Correo: posgradostw@ gmail.com

Promovidas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas 2016 En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Cientí-

ficas (Becas EVC – CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que

cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Los aspirantes deberán inscribirse y completar el trámite en cada institución universitaria entre el 2 de mayo y el 17 de junio. De manera excepcional y transitoria, los postulantes de la convocatoria 2016 del programa que son actualmente

becarios por su primer término tienen la posibilidad de solicitar una extensión de siete meses de la beca vigente, que será concedida en caso de contar con una evaluación favorable y el aval del

director. Documentos para mayor información (resolución y bases), en: http://www.cin.edu.ar/becasde-estimulo-a-las-vocacionescientificas-2016-2/

Econhumoría Regional

Deuda existencial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.