Economía Regional
Año 23 - Número 1.165
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Se habla de desarrollo local, pero…
¿De qué se habla cuando se dice DESARROLLO? El concepto “desarrollo” tiene un uso bastante generalizado. Se lo usa en proyectos, se lo usa en campañas electorales, se lo usa en instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, también en ámbitos empresariales. Quienes lo usan, y quienes lo escuchan, se refieren a una situación socialmente asumida como deseable. Pero bien podría suceder que todo nos veamos “deseable” la misma situación. Pocas veces se explicita este concepto. Muy habitualmente se evita esto, pues se asume que “todos queremos ‘cosas buenas’ ”, bienestar, progreso. Todos queremos cosas buenas, pero no todos entendemos “bueno” lo mismo. Por ello vamos a dedicar nuestra columna del mes de junio a revisar este concepto.
Evolución del concepto de “desarrollo” desde los años 50 El concepto de desarrollo nació impulsado por organismos supranacionales y entidades de apoyo para establecer las metas deseables para una sociedad y los recorridos (“recetas”) para lograr esa situación deseable, y con ello los programas de apoyo y las mediciones de impacto. En los años 50, se concebía al desarrollo como sinónimo de “crecimiento económico”. De ahí
que su “medición” se reducía a la evolución del PBI, el Producto Bruto Interno, o sea, el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PBI es normalmente usado para cuantificar la magnitud de la economía de un territorio. Los países desarrollados eran los países de PBI grandes y crecientes. La “recesión” es la situación de estancamiento o caída del PBI. La situación de diversos países, que mostraban “PBI grandes
Economía Regional
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.
y crecientes” pero condiciones de vida precarias de buena parte de la población (por ejemplo los países petroleros), llevaron a revisar ese visión y dar lugar, en los años 70, al concepto de “desarrollo humano”. Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. El DH remite, ya no únicamente a la dimensión económica, sino a 3 aspectos: --salud, medida según la esperanza de vida al nacer; --educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria; --riqueza, medida por el PIB per
Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.
El concepto de desarrollo nació impulsado por organismos supranacionales y entidades de apoyo para establecer las metas deseables para una sociedad y los recorridos para lograr esa situación deseable, y con ello los programas de apoyo y las mediciones de impacto. rrollo, y se utiliza a la fecha. Pero las consecuencias negativas en el ambiente, justamente, de
Por Mauro Cesetti Roscini 1987 a través de un informe presentado ante la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. El documento se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Cuando se incorpora la cuestión ambiental, las demandas, costos y consecuencias sobre la naturaleza, tenemos más elementos para considerar si el desarrollo sustentable es disponer de un buen automóvil cada uno o un buen transporte público para todos.
Año 23 - Número 1.165 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP
Desarrollo sostenible puede ser entendido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
Fuente: Wikipedia cápita PPA en dólares internacionales. A partir de este concepto, el PNUD elabora el Índice de Desarrollo Humano para todos los países. Este indicador permitió enriquecer la mirada sobre el desa-
la forma de generar desarrollo, alertaron sobre otra dimensión fundamental en un proceso de desarrollo: el cuidado de la naturaleza, los elementos y dinámicas naturales. Esta preocupación fue abordado por distintas naciones en
El concepto de Desarrollo Sustentable adquiere mayor visibilidad cuando Naciones Unidas congrega a la Primer Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente en Río de Janeiro en 1992 (la ECO 92). Estos “adjetivos” vienen a resaltar algunas de las dimensiones que supone el desarrollo y así destacar algún aspecto Cont.
en pág.
2