Economico19_12_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.141

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

¿Había escuchado hablar de la “Micología Experimental”?

Los hongos en las iniciativas biotecnológicas locales La biotecnología avanza a paso firme y ocupa cada vez más espacio en los medios de difusión orientados a la divulgación científica. Ni los hongos podían estar fuera de la movida biotecnológica, ni Miconomía podía quedarse en silencio. Aprovechemos el encuentro de diciembre para conocer un poco más al respecto.

Entrando en tema El desarrollo de la biotecnología siempre ha estado ligado al estudio de microorganismos que, por su simplicidad, son modelos ideales para diversos procesos industriales. En especial los hongos presentan algunas ventajas sobre las bacterias, tales como su capacidad de degradar compuestos muy difíciles de atacar para otros microorganismos. Esta y otras aptitudes han dado origen a diversos tipos de estudios dentro de lo que se conoce como “micología experimental”, que ofrece soluciones para problemas en distintos campos de aplicación.

Reportes de promisorios resultados

Los hongos muestran capacidad de degradar compuestos que son muy difíciles de atacar para otros microorganismos. Esta y otras aptitudes han dado origen a diversos tipos de estudios dentro de lo que se conoce como “micología experimental”, que ofrece soluciones para problemas en distintos campos de aplicación.

En el CIEFAP (Esquel), el área de Protección Forestal reúne a varios biólogos especializados en hongos asocia-

dos a los bosques naturales y plantaciones de la Patagonia. Desde hace algunos años,

ciertas líneas de investigación relacionadas con la biotecnología están desarrollándose con resultados promisorios.

Una de estas líneas es la que llevan a cabo la Lic. Sofía López y la Dra. Belén Pildain, estudiando las levaduras (hongos unicelulares) y su capacidad para proteger a la fruta fina de los diversos mohos que las atacan durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Las levaduras, que se encuentran en la superficie de muchos de los frutos que consumimos, parecen evitar la colonización de esas superficies por parte de los hongos que atacan a estos alimentos (que disminuyen su precio de venta o impiden totalmente su comercialización). Se trata de un proyecto de gran magnitud que se encuentra en una etapa avanzada con resultados concretos.

Miconomía

(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:

Emanuel Grassi

(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.

Francisco Kuhar

(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.

Una línea más incipiente en la que intervienen el Lic. Maximiliano Rugolo y Mariano Aquino se propone producir clarificantes de jugos de fruta para aplicación en la industria local.

Casi todas estas actividades se llevan a cabo en cooperación con casas de estudio locales, como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Esquel, y otras de diversos puntos del país y el mundo. Como resultado del trabajo conjunto sostenido, se logran resultados de largo alcance y otros que se encuentran en etapas iniciales de su desarrollo.

Telgopor biológico

Año 23 - Número 1.141

Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.

Cooperando

Economía Regional

COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP

Gonzalo Romano

Uno de los ejemplos más curiosos es la adaptación de la producción de bioaglomerados

Micelio

Aprovechando la capacidad de los hongos de degradar las frutas, se los puede manipular para producir determinadas “enzimas” que atacan sólo a los componentes indeseables de los jugos, tales como los que los oscurecen o los que dificultan el filtrado debido a su alta viscosidad. Este joven proyecto ya ha mostrado resultados en la clarificación de jugo de peras y en el descenso de la viscosidad, pero se encuentra aún en etapa de testeo de diversas variables metodológicas. Otras líneas de investigación que tienen relación con la biotecnología se relacionan con diversos tipos de hongos comestibles y su conservación, en las que se especializa la Lic. Carolina Toledo. Además se ensaya la producción de hongos para consumo humano en re-

Levadura

siduos forestales tales como el aserrín y se estudia el impacto de ciertas enfermedades en la producción forestal.

a los residuos forestales de la región patagónica y otras Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.