Economía Regional
Año 23 - Número 1.156
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar
Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia En nuestro encuentro correspondiente al mes de marzo presentamos la primera parte de un estudio sobre los Planes Estratégicos Participativos (PEP) de Desarrollo Local realizados en la Patagonia. Allí señalábamos la importancia de las capacidades locales en el desarrollo de abajo hacia arriba, la planificación del desarrollo como capacidad local y referencias concretas a la planificación del desarrollo en la región patagónica: presencia en la región de procesos de planificación, antigüedad de los PEP y los avances logrados hacia el Objetivo de cada Plan. En esta “abrilense” edición de AxA (de Abajo hacia Arriba) compartimos y desarrollamos otros resultados de la investigación. Segunda Parte
Avances en los Proyectos Estratégicos Las acciones concretas definidas en los PEP para alcanzar el Objetivo de cada Plan son los Proyectos Estratégicos. Cada proyecto reúne un conjunto de actividades orientadas a lograr un estado de situación superador. La sumatoria y complementación de los proyectos deben provocar avances concretos en pos del Objetivo mayor acordado.
Del análisis de la cartera de proyectos (realizado en 9 de los 11 casos1) se identificaron 381 Proyectos Estratégicos, a razón de 42 por cada municipio (si bien algunos superan ampliamente ese promedio: municipio 10, con 75 proyectos; municipio 4 con 64 proyectos, municipio 3 con 62 proyectos. Este dato (el número de proyectos) merece una reflexión: Pueden ser “estratégicos” 42 proyectos distintos? Pueden concretarse 42 proyectos estratégicos, pueden gestionarse y financiarse localmente 42 proyectos? Merece discutirse qué entendemos por estrategia, por estratégico. La palabra
Economía Regional
Año 23 - Número 1.156 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.
estrategia proviene del griego: stratos = ejército; ago = hago, dirijo; -ia = es un sufijo usa para crear sustantivos abstractos. O sea, significa el arte de dirigir ejércitos. Sin dudas dirigir ejércitos, o conducir una empresa o gestionar el desarrollo requieres más de 1 intervención estratégica para abordar la variada y compleja realidad, pero asumir la realización de 42 intervenciones no puede ser estratégico. Para seguir con el ejemplo: fragmentar la capacidad de conducir, los recursos disponibles, la energía no puede ser estratégico. ¿Por qué se llega a esta cantidad de proyectos? Un explicación posible podría ser que el debate y la construcción de consenso se resuelve más por sumar que por priorizar. “Los dos a la final” diría un conductor de un viejo programa de entretenimientos estudiantiles. Es más fácil acordar que “todos los proyectos son importantes” (y por ello le damos el rango de estratégicos) que coincidir en aquellos proyectos que se priorizarán para ejecutar y volcar los (siempre escasos) recursos disponibles localmente. Esta reflexión, incompleta por cierto, es necesaria antes de evaluar el grado de avance de los proyectos, pues podemos asumir que es imposible ejecutar satisfactoriamente 42 proyectos estratégicos.
Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.
aportar números que permitan un análisis, pero también reconocer que el valor de estos procesos
iv) del Eje Organizacional y Gestión. Ello puede apreciarse en el Gráfico 5.
Gráfico 4
no es necesariamente (no es solamente) con “porcentajes” o “números” que puede evaluar. El Gráfico 4 (la numeración de los gráficos continúa de la primera parte de esta nota, publicada en marzo) muestra la relación entre el número de Proyectos Estratégicos de cada Plan y el número de ellos que ha sido valorado como A+As A su vez, observando el “contenido” de los proyectos valorados como A+AS surge en 5 de los 9 municipios con los que se trabajaron los Proyectos que, con matices, se aproximan al “promedio” regional, o sea, la implementación más avanza-
Acerca de las iniciativas de mayor incidencia en el DLS Es una convicción que la sustentabilidad de la sociedad no se moldea sólo por proyectos planificados sino también por proyectos emergentes, por la capitalización de oportunidades políticas, por eventos naturales o sociales excepcionales, por acontecimientos locales. En esa línea se indagó acerca de las iniciativas, proyectos, eventos, obras que han resultado determinantes en la estructuración de la sociedad
Gráfico 5
Del conjunto de 381 proyectos (en las 9 ciudades que aportaron datos), 139 (es decir, un 36%) fueron valorados con niveles de avance A+AS2 Es un 36% un número alto o bajo para planes que tienen un promedio de 9 años de vigencia? Digámoslo, ya no en términos relativos (como % de un número alto de proyectos por cada localidad). ¿Es un número alto o bajo ejecutar 15 proyectos estratégicos (promedio) en cada ciudad? Estas variaciones en la presentación de los resultados pretenden
da de proyectos de los ejes i) Urbano-Ambiental, ii) Social y iii) Económico (cada uno en proporción de 3 de cada 10 proyectos estratégicos) y en menor medida
desde la finalización del Plan a la fecha. Listadas estas (llamémosles genéricamente) iniciativas, Cont.
en pág.
4
Página 2
Economía Regional
La vinculación tecnológica y la tranferencia, temas principales del encuentro
Presentación del Centro Científico Tecnológico Con la participación de científicos de CONICET y de la UNPSJB se realizó el pasado martes 29 de marzo una importante reunión en el aula de Extensión Universitaria “Prof. Pedro Esteban Guerra” de la Sede Esquel de la UNPSJB. Estuvieron presentes la responsable de Vinculación Tecnológica de CCT Patagonia Norte (Neuquén, Río Negro y Norte de Chubut) Lic. Silvia Brizzio y la investigadora Mariela Pasqui, ambas acompañadas por el director de Ciemep, Dr. Ricardo Casaux y la Vicedirectora de dicho centro, Dra. Maria Laura Miserendino. A continuación, los detalles.
Marco y objetivos El titular del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Dr. Ricardo Casaux indicó que la reunión de trabajo trató acerca de las estructuras disponibles que tiene el CCT para apoyar a los investigadores, y también sobre las herramientas de vinculación tecnológica, prestación de servicios y extensión disponibles para personal de otros organismos del estado o entes privados. Casaux indicó que se trató de una capacitación de carácter obligatorio
para los investigadores, que se realiza en todo el país en cumplimiento de una disposición de CONICET a nivel nacional, disposición orientada a hacer efectiva la voluntad de propender a una mayor federalización de este organismo. Esta es la primera visita formal realizada en el marco arriba descrito. Se plantearon los lineamientos principales para abordar la tarea de vinculación con la comunidad. Asimismo se trazaron formas de trabajo para continuar con este tipo de encuentros, señaló el titular de CIEMEP, quien se mostró conforme con los logros de esta reunión.
Hacer ciencia y hacer transferencia Consultado respecto a las inquietudes y requerimientos de la región hacia el sistema científico local, Casaux dijo que las mismas son muy variadas, provenientes tanto de organismos públicos, como de privados, y a partir de las disposiciones de CCT se podrá establecer la relación de provisión de servicios científicos y tecnológicos de manera formal. Casaux, entre las demandas señaló que de parte de los municipios hay principalmente solicitudes sobre trabajos de evaluación de impacto ambiental, y entre
los empresarios privados suele haber consultas por manejo de campos y recu-
“Lo relevante del encuentro radica en que nos abre las puertas para socializar más y mejor los conocimientos que los científicos de nuestro centro logran”. peración de suelos, además resaltó que también hay apertura de capacitaciones específicas en respuesta a solicitudes puntuales de colegios e instituciones educativas locales. “Lo relevante del encuentro radica en que nos abre las puertas para socializar más y mejor los conocimientos que los científicos de nuestro centro logran”, indicó el director de CIEMEP.
Conceptos vertidos
por las docentes investigadoras que
“Los investigadores interactúan de manera permanente con instituciones locales, y generalmente la relación en fluida y continua”.
visitaron esquel Mariela Pasqui, quien es una de las investigadoras de CCT Patagonia Norte, presentó los lineamientos de CONICET sobre investigación y transferencia tecnológica, llevando a cabo de esta manera el primer encuentro formal con los investigadores de la zona noroeste de Chubut. En la oportunidad también hizo su exposición la Lic. Silvia Brizzio, responsable de Vinculación Tecnológica de CCT Patagonia Norte, quien precisó
Unas cuantas preguntas que vale la pena responder
¿Qué es el CONICET?
Acerca del CONICET
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es un ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país. Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas * Ciencias agrarias, ingeniería y de materiales * Ciencias biológicas y de la salud * Ciencias exactas y naturales * Ciencias sociales y humanidades
¿Cuáles son sus objetivos? - Fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional. - Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero. - Otorgar subsidios a proyectos de investigación. - Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero. - Organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET. - Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo. - Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica. - Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.
¿Cuál es su origen y cual su trayectoria? El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958, respondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su primer presidente fue Bernardo A. Houssay -Premio Nobel de Medicina en 1947-, quien le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción. Instituido como organismo autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación, se lo dotó entonces de una amplia gama de instrumentos que se juzgaban adecuados para elevar el nivel de la ciencia y de la tecnología en la Argentina al promediar el siglo y que aún hoy constituyen el eje de sus acciones: las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales, el financiamiento de proyectos y de unidades ejecutoras de investigación y el establecimiento devínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de similares características. Además, el CONICET desarrolló convenios con los gobiernos provinciales, las entidades académicas y el sector privado para dar origen a centros de investigación especializados; tras la restauración de la democracia y a partir del gobierno de Arturo Frondizi se crearían, entre otros, el Centro Experimental de la Vivienda Económica en Córdoba, el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas en La Plata, el Instituto Nacional de Limnología en la provincia de Santa Fe, el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química en Santa Fe, la Planta Piloto de Ingeniería Química en Bahía Blanca y el Centro Nacional de Radiación Cósmica, que eventualmente se reestructuraría como Instituto de Astronomía y Física del Espacio. A partir de los años 1970 el CONICET comenzó el desarrollo de centros regionales que proporcionarían la infraestructura necesaria para la creación de laboratorios e institutos de investigación adaptados a las necesidades prácticas y las condiciones naturales de las distintas regiones. Los CC.RR. estaban orientados también a garantizar la formación de investigadores y la transferencia localizada de
conocimientos. Con el objetivo de evitar la concentración de investigadores en las grandes ciudades, se crearon CC.RR. en varios puntos del país, entre ellos Rosario, Mendoza, La Plata, Bahía Blanca, Puerto Madryn y Ushuaia.
¿Cuál es su actualidad? Actualmente, el CONICET revista como ente autárquico del Estado Nacional en jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Su misión es la promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento. Tras cincuenta años de existencia, el CONICET constituye uno de los activos más importantes del capital nacional en materia científica y tecnológica: * Integra investigadores de todas las áreas disciplinarias, quienes desarrollan sus tareas mayoritariamente en Universidades Nacionales, en organismos de investigación en ciencia y tecnología y en Unidades Ejecutoras propias o en asociación con las otras instituciones. * Promueve la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en todo el país. * Contribuye protagónicamente en el contexto nacional y en el marco de una variada red de relaciones internacionales a la formación de recursos humanos de excelencia. * Cuenta con un sistema de evaluación implementado desde los orígenes del CONICET y actualizado según la experiencia propia e internacional acumulada. Este sistema de evaluación participativo y riguroso, contempla y pondera la calidad de los proyectos de investigación presentados, la productividad derivada de ellos, así como la trayectoria de individuos y grupos de investigación.
Economía Regional
Página 3
(CCT) de la Patagonia Norte en Esquel sobre las herramientas con las que cuenta el investigador de CONICET para responder a las demandas presentes en el territorio.
Brizzio, indicó que si bien CONICET cuenta con un nutrido conjunto de lineamientos y de herramientas de carácter y alcance nacional para estimular la transferencia científica y tecnológica,
También lo conocemos hoy
¿Y el CCT Patagonia Norte?
El CCT Patagonia Norte es el centro encargado de la administración de los recursos humanos y materiales de cuatro institutos de doble dependencia del CONICET y universidades nacionales, a saber: - el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente INIBIOMA (CONICET-Universidad Nacional del Comahue); - el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio IIDYPCA (CONICET-Universidad Nacional de Río Negro); - el Centro de Investigaciones Esquel de Montaña y Estepa Patagónica CIEMEP (CONICET-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco); y - el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías alternativas PROBIEN (CONICET-Universidad Nacional del Comahue). Entre todas las dependencias mencionadas se registran un total de 400 investigadores, 300 becarios, 14 profesionales de apoyo y 20 administrativos.
en cada región hay particularidades; y precisamente las oficinas locales se enfocan sobre estas particularidades de cada comunidad y su zona de influencia.
Futuros convenios
jornada del martes 29 de marzo incluyó también la realización de diferentes reuniones particulares, las que tuvieron lugar en horas de la tarde. En dichas reuniones se avanzó en la concreción de distintos convenios de cooperación.
La agenda de actividades de la
“Los investigadores interactúan de
manera permanente con instituciones locales, y muchas veces la relación en fluida y contínua”, destacó Brizzio; quien agregó que en esta visita a Esquel también se analizó la concreción de futuros convenios para establecer vínculos formales y trazar objetivos a largo plazo con distintas instituciones del lugar.
Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónicas
De nuestro CIEMEP, información general
Director: Dr. Ricardo Jorge Casaux
Vicedirectora: Dra. Maria Laura Miserendino Gran Área: Ciencias Biológicas y de la Salud Año de creación: 2013 Domicilio: Roca 780, Esquel Provincia: Chubut Sede: Facultad de Ciencias Naturales Contraparte: Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Teléfono: 02945 453985 Email: direccionciemep@comahue-conicet.gob.ar secretariaciemep@comahue-conicet.gob.ar
Nos llega información desde la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Esquel
¿Cómo anduvimos en la Semana Santa 2016? Reciencito nomás salida del horno, en Turismo en Palabras accedimos a información referida a la afluencia turística de nuestra ciudad durante la Semana Santa que acaba de concluir. En rigor de verdad, dicha información nos fue provista por la gente amiga de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Esquel y nos pareció más que conveniente compartirla con ustedes.
Nos visitaron aproximadamente 1791 turistas, quienes participaron de charlas desarrolladas en el planetario, salidas de avistaje de aves y paseos en la Trochita, así como de otras actividades que se planificaron para recibir a quienes nos eligieron en esta ocasión. Si interesa saber dónde pernoctaron estos turistas, podemos
afirmar que los tipos de alojamiento que marcan tendencia en la ocupación de Esquel son los siguientes: Hoteles: 84% de ocupación; Cabañas: 81% de ocupación; Departamentos: 81% de ocupación; y Hosterías: 57% de ocupación.
Cabe destacar que tambíen otros modalidades tuvieron muy buena ocupación como los Apart y Hostels entre otros.
Como se había relevado información en los días previos a la Semana Santa, las reservas registradas confirmaban un piso de ocupación del 40%, valor que obviamente fue creciendo a medida que se acercaba la fecha, siendo la Ocupación Final Promedio de un 76%. A diferencia del año anterior, este año Semana Santa se produjo en el mes de marzo y no en abril. La mayor calidez climática, sumada a la consabida calidez patagónica, tal vez permita explicar el aumento que se registró en el pernocte de los turistas en la ciudad, redondeando en 2016 las 3 noches. Respecto de la procedencia podemos afirmar que los turistas
que pasaron el fin de semana
Como se había relevado información en los días previos a la Semana Santa, las reservas registradas confirmaban un piso de ocupación del 40%, valor que obviamente fue creciendo a medida que se acercaba la fecha, siendo la Ocupación Final Promedio de un 76%.
largo por aquí son provenientes
en la mayoria de los casos de las ciudades de la costa de la provincia de Chubut, y tambien de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, estos dos últimas en menor medida. En 2015 la ocupación en Semana Santa apenas alcanzó un 50% y el promedio de pernocte de los turistas en la ciudad fue menor al de 2016. Nos despedimos por hoy, y de paso le agradecemos muy especialmente al Lic. Marcelo Burgos la gentileza de aportarnos estos datos.
Página 4
Economía Regional
Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar
Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia Viene
de
Tapa
interesa cotejar si aparecen en esa lista los proyectos formulados en el Plan. Esta aproximación complementa la consideración cuantitativa de la cartera de proyectos elaborada en la fase de formulación del Plan, y pone la perspectiva Gráfico 6 desde el presente hacia la historia reciente de las comunidades para recocer, no desde los proyectos planificados sino desde los hechos consumados, la importancia histórica de los proyectos estratégicos. Las iniciativas clave contempladas en el Plan (Proyectos Estratégicos) y su peso en relación al conjunto de iniciativas clave se pueden apreciar en el Gráfico 6. A nivel regional, a partir de los casos estudiados, surge que de las 101 iniciativas reconocidas como claves en la respectiva realidad local, más de la mitad (55) se trata de Proyectos Estratégicos previstos en las PEP.
La sustentabilidad de la sociedad no se moldea sólo por proyectos planificados sino también por proyectos emergentes, por la capitalización de oportunidades políticas, por eventos naturales o sociales excepcionales, por acontecimientos locales. Ese peso de los proyectos del Plan deben leerse también considerando, como se dijo, que más de la mitad de estos Planes fue formulado en el contexto de la Convertibilidad o en el año y medio posterior a su crisis, es decir, en un escenario nacional y global sensiblemente distinto.
Factores determinantes en la fase de implementación La planificación estratégica participativa, está claro, es una herramienta aplicada en un escenario concreto y por actores concretos. Los méritos (o déficits) del producto-Plan, e incluso del proceso, deberán desenvolverse en un contexto (local y extra-local) y resolver allí los desafíos diagnosticados e instrumentar las medidas planificadas.
Dada la importancia de esas determinaciones, se consultó a los entrevistados sobre su valoración acerca de su incidencia en el período desde la finalización de la formulación hasta la fecha, indicando si esa incidencia ha favorecido u obstaculizado, o ambas situaciones. El Gráfico 7 presenta las respuestas obtenidas para
cada uno de esos factores a nivel agregado de la región patagónica. Se aprecia que: * La articulación con las políticas nacionales y las condiciones macroeconómicas aparecen como condiciones predominantemente favorables al DLS (70% y 54%).
* Los aprendiGráfico 8 zajes locales vinculados con las Herramientas (metodologías), las Articulación (el encuentro, el diálogo) y la Participación Ciudadana, resaltan como las contribuciones más destacadas (representan la mitad de las menciones de los entrevistados) * La “letra” del Plan (las ideas acordadas) y la integralidad de la visión ha sido señalada como un valor legado a la comunidad, asignándoles algunos el carácter de mandato (estas categorías congregan casi 1/3 de las menciones)
Gráfico 7
* También se valoran como una aspecto sólido a las capacidades técnicas locales. * La situación financiera municipal, aunque con menor peso, no es vista como el principal obstáculo del DLS. * En cambio sí fue señalado el rol de los medios locales y la cultura participativa como una resistencia a los procesos locales de desarrollo.
dos) señalan que en su comunidad no perciben contribuciones aportadas por las PEP
Hasta el mes que viene En la próxima publicación de la columna AxA, en mayo 2016, compartiremos algunas consideraciones conclusivas. En tanto, como siempre, queda abierta la discusión. Las consultas y aportes son bien recibidos en mcesetti@hotmail.com . 1 En 2 municipios por problemas de archivo local aún no pude realizarse este análisis ni tampoco las valoraciones de parte de los entrevistados referidas a los Proyectos Estratégicos
* Otras menciones: información, capacidades técnicas, nueva dirigencia, financiamiento, obras, visibilidad * Menos de un 10% de los entrevistados (de sólo 4 de los 11 sitios entrevista-
2 La valoración (para éste y otras reflexiones semejantes de esta investigación) se propuso en los siguientes términos: SA, sin avances mínimamente significativos; AE, con avances, aún insuficientes para alcanzar resultados siquiera parciales; A, con avances, visibles, que alcanzaron resultados parciales, aún no los resultados definitivos; AS, con avances que alcanzaron los resultados definitivos, o suficientes resultados parciales bien orientados a los definitivos
Econhumoría Regional
* La dirigencia local y la articulación con las políticas provinciales (no sólo gubernamental) aparecen en un “equilibrado” registro que revela una compleja relación entre los actores.
Visiones sobre la contribución de los Planes a la comunidad Consultados, sin opciones preestablecidas, acerca de las contribuciones de los procesos PEP a las propias comunidades surgieron un conjunto variado aportes y lecciones. Se presentan a continuación, a nivel agregado regional, preservando su identificación con cada Municipio (Cuadro 8).
Consistencia