Economía Regional
Año 23 - Número 1.156
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Una investigación aporta información que nos invita a reflexionar
Planes estratégicos de desarrollo en la Patagonia En nuestro encuentro correspondiente al mes de marzo presentamos la primera parte de un estudio sobre los Planes Estratégicos Participativos (PEP) de Desarrollo Local realizados en la Patagonia. Allí señalábamos la importancia de las capacidades locales en el desarrollo de abajo hacia arriba, la planificación del desarrollo como capacidad local y referencias concretas a la planificación del desarrollo en la región patagónica: presencia en la región de procesos de planificación, antigüedad de los PEP y los avances logrados hacia el Objetivo de cada Plan. En esta “abrilense” edición de AxA (de Abajo hacia Arriba) compartimos y desarrollamos otros resultados de la investigación. Segunda Parte
Avances en los Proyectos Estratégicos Las acciones concretas definidas en los PEP para alcanzar el Objetivo de cada Plan son los Proyectos Estratégicos. Cada proyecto reúne un conjunto de actividades orientadas a lograr un estado de situación superador. La sumatoria y complementación de los proyectos deben provocar avances concretos en pos del Objetivo mayor acordado.
Del análisis de la cartera de proyectos (realizado en 9 de los 11 casos1) se identificaron 381 Proyectos Estratégicos, a razón de 42 por cada municipio (si bien algunos superan ampliamente ese promedio: municipio 10, con 75 proyectos; municipio 4 con 64 proyectos, municipio 3 con 62 proyectos. Este dato (el número de proyectos) merece una reflexión: Pueden ser “estratégicos” 42 proyectos distintos? Pueden concretarse 42 proyectos estratégicos, pueden gestionarse y financiarse localmente 42 proyectos? Merece discutirse qué entendemos por estrategia, por estratégico. La palabra
Economía Regional
Año 23 - Número 1.156 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
De abajo hacia arriba
Esta columna de Economía Regional que aparece los primeros sábados de cada mes y tiene el objetivo de proponer temas e informaciones para la reflexión de quienes están comprometidos con el Desarrollo de los territorios locales. De abajo hacia arriba quiere decir “con la participación de los actores sociales del territorio”. Siendo una “propuesta para la reflexión” cada edición de la columna hará las veces de puntapié inicial, al que le seguirá los aportes de quienes sientan propio el desafío del Desarrollo. Ellos podrán remitirse a mcesetti@hotmail.com . Sin esos aportes y reacciones siempre será una columna incompleta.
A cargo de MAURO CESETTI ROSCINI Me formé como Geógrafo, con orientación a la geografía del desarrollo, en la UBA, como facilitador de procesos participativos y asociativos y realicé una Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Universidad Nacional del Sur, Rosario y Río Tercero.
estrategia proviene del griego: stratos = ejército; ago = hago, dirijo; -ia = es un sufijo usa para crear sustantivos abstractos. O sea, significa el arte de dirigir ejércitos. Sin dudas dirigir ejércitos, o conducir una empresa o gestionar el desarrollo requieres más de 1 intervención estratégica para abordar la variada y compleja realidad, pero asumir la realización de 42 intervenciones no puede ser estratégico. Para seguir con el ejemplo: fragmentar la capacidad de conducir, los recursos disponibles, la energía no puede ser estratégico. ¿Por qué se llega a esta cantidad de proyectos? Un explicación posible podría ser que el debate y la construcción de consenso se resuelve más por sumar que por priorizar. “Los dos a la final” diría un conductor de un viejo programa de entretenimientos estudiantiles. Es más fácil acordar que “todos los proyectos son importantes” (y por ello le damos el rango de estratégicos) que coincidir en aquellos proyectos que se priorizarán para ejecutar y volcar los (siempre escasos) recursos disponibles localmente. Esta reflexión, incompleta por cierto, es necesaria antes de evaluar el grado de avance de los proyectos, pues podemos asumir que es imposible ejecutar satisfactoriamente 42 proyectos estratégicos.
Soy docente universitario desde 2006 en la Universidad del Museo Social Argentino, desde 2008 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirijo dos de proyectos de investigación en la temática del Desarrollo Local y el asociativismo. También hoy (y desde 1997) soy Director técnico de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia y en ese marco acompaño técnicamente procesos de planificación estratégica y desarrollo local en varias ciudades de la Patagonia.
aportar números que permitan un análisis, pero también reconocer que el valor de estos procesos
iv) del Eje Organizacional y Gestión. Ello puede apreciarse en el Gráfico 5.
Gráfico 4
no es necesariamente (no es solamente) con “porcentajes” o “números” que puede evaluar. El Gráfico 4 (la numeración de los gráficos continúa de la primera parte de esta nota, publicada en marzo) muestra la relación entre el número de Proyectos Estratégicos de cada Plan y el número de ellos que ha sido valorado como A+As A su vez, observando el “contenido” de los proyectos valorados como A+AS surge en 5 de los 9 municipios con los que se trabajaron los Proyectos que, con matices, se aproximan al “promedio” regional, o sea, la implementación más avanza-
Acerca de las iniciativas de mayor incidencia en el DLS Es una convicción que la sustentabilidad de la sociedad no se moldea sólo por proyectos planificados sino también por proyectos emergentes, por la capitalización de oportunidades políticas, por eventos naturales o sociales excepcionales, por acontecimientos locales. En esa línea se indagó acerca de las iniciativas, proyectos, eventos, obras que han resultado determinantes en la estructuración de la sociedad
Gráfico 5
Del conjunto de 381 proyectos (en las 9 ciudades que aportaron datos), 139 (es decir, un 36%) fueron valorados con niveles de avance A+AS2 Es un 36% un número alto o bajo para planes que tienen un promedio de 9 años de vigencia? Digámoslo, ya no en términos relativos (como % de un número alto de proyectos por cada localidad). ¿Es un número alto o bajo ejecutar 15 proyectos estratégicos (promedio) en cada ciudad? Estas variaciones en la presentación de los resultados pretenden
da de proyectos de los ejes i) Urbano-Ambiental, ii) Social y iii) Económico (cada uno en proporción de 3 de cada 10 proyectos estratégicos) y en menor medida
desde la finalización del Plan a la fecha. Listadas estas (llamémosles genéricamente) iniciativas, Cont.
en pág.
4