Produccion y desarrollo04_03_2016

Page 1

4 de marzo de 2016

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

1

PRODUCCIÓN, DESARROLLO y TECNOLOGÍA Nueva era - Año 5 - Nro 69

Diplomatura en Innovación para el Agregado de Valor de la Cadena de la Soja A lo largo de los últimos 30 años, la soja ha demostrado un claro avance en la agricultura argentina, siendo los factores más relevantes de la expansión del cultivo sobre el territorio nacional, los vinculados con las condiciones del mercado internacional, la mejora en los rindes debido a los avances tecnológicos y los patrones culturales operados. Además, la cadena de la soja representa en la región pampeana el principal eje de desarrollo debido a los diversos actores que intervienen y la componen, los cuales se distinguen entre sí por sus diferentes actividades y escalas productivas. Como resultado, Argentina actualmente es uno de los principales países productores y procesadores de soja, alcanzando un promedio de 50 millones de toneladas en las últimas campañas y ocupando una superficie cultivable de alrededor de 19 millones de hectáreas. Del volumen total cosechado aproximadamente el 80% se destinan a la industrialización.

En nuestro país, la mayor parte de los productos resultantes del procesamiento de molienda de soja poseen un escaso agregado de valor y son comercializados como commodities. Esto indica que la cadena actualmente está desaprovechando su más alto potencial de beneficios, dado que debería estar integrada por desarrollos que maximicen el agregado de valor. Para lograrlo, es necesario que las industrias relacionadas con la cadena de la soja dispongan de los conocimientos y las tecnologías adecuadas. Nuestro desafío es ofrecer una capacitación que aporte las herra-

mientas prioritarias para maximizar el agregado de valor, bajo el formato de una Diplomatura de la principal cadena agroindustrial Argentina. De modo que se consolide una oferta específica donde se puedan formar actores públicos y privados, que sean capaces de potenciar la generación de procesos de agregado de valor con el respectivo desarrollo económico y social de los territorios involucrados.

Certificado a otorgar Diplomado en Innovación para el agregado de valor a la Cadena de la

Soja • Certificado de aprobación de la diplomatura para aquellos alumnos que, habiendo asistido al 75% de las clases de cada módulo, aprueben las evaluaciones modulares y el taller final de integración. • Certificado de asistencia para aquellos alumnos que, habiendo asistido a un 75% de las clases de cada módulo, no apruebe las instancias de evaluación, con sus respectivos recuperatorios, y el taller final de integración.

Objetivos

Objetivo General:

Capacitar a los asistentes en temas específicos e interdisciplinarios, vinculados con la cadena de valor soja y en particular sobre las alternativas tecnológicas actuales, para el agregado de valor a partir de procesos de industrialización.

Objetivos Específicos: 1. Capacitar a los asistentes en las temáticas vinculadas al Agregado de Valor de la cadena soja, sus derivados y subproductos. 2. Trabajar sobre los procesos tecnológicos de la industrialización de la soja desde una perspectiva teórica práctica. 3. Dar a conocer y fomentar la utilización de herramientas de análisis y síntesis de la información disponible para apoyar el proceso de toma de decisiones. 4. Estimular el pensamiento estratégico para la identificación de las oportunidades, desafíos y problemáticas vinculadas a la industrialización de la cadena de valor soja. 5. Generar capacidades a nivel de los territorios para contribuir con su desarrollo sostenible.

Destinatarios • Empresarios, emprendedores, productores agropecuarios, gerentes y mandos medios que deseen profundizar y/o actualizar sus conocimientos sobre la cadena de valor soja. • Representantes de cámaras empresarias, asociaciones sindicales y sector público vinculados a los desafíos de la cadena de valor

soja.

• Profesionales, técnicos, prestadores de servicios de la industria y derivados. • Estudiantes avanzados de carreras afines.

Requisitos de ingreso Presentación de la solicitud de ingreso correspondiente y su respectiva aprobación por parte del Comité de Admisión.

Modalidad Presencial

Localización Las actividades se desarrollarán en el ámbito de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) bajo la coordinación del Área de Capacitación del Proyecto de Innovación en Agregado de Valor (InAV).

Cronograma El cursado de la Diplomatura se realizará los días viernes de 18:00 a 22:00 hs durante 7 meses (AbrilOctubre). No se dictarán clases los viernes previos a un fin de semana largo ni durante las vacaciones de invierno.

Coordinación Coordinador académico: Dr. Daniel Coria Coordinadora ejecutiva: Ing. Ind. Clara Mitchell

Cont. en pág. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Produccion y desarrollo04_03_2016 by Roberto Pena - Issuu