Salud Viernes 8 de noviembre de 2013
26 de junio de 2015
Salud, Belleza y Estética
Suplemento de Diario El Oeste - Año 3 - N° 52
Página 1
B e ll e z a y
Estrabismo Un corte para cada rostro
E s t é t i c a
Página 2
Salud, Belleza y Estética
Viernes 26 de junio de 2015
¿Qué es el estrabismo? El estrabismo consiste en una alteración en la alineación de los ojos al enfocar, de manera que se pierde el paralelismo entre ambos, lo que hace que los dos ojos no apunten en la misma dirección al mismo tiempo. Afecta, por lo tanto, a ambos ojos. Sin embargo, lo más habitual es que uno de los ojos tenga mejor agudeza visual y enfoque al frente, mientras que el otro, con menor agudeza visual, será el que se sitúe en una posición no paralela. La posición del ojo no dominante define varios tipos de estrabismo; así, si este ojo se desvía hacia una posición interna al centro óptico se conoce como estrabismo convergente, si la desviación es externa estrabismo divergente, y si es superior o inferior se denomina estrabismo vertical. El estrabismo puede ser constante, o aparecer de forma intermitente y solo bajo determinadas circunstancias, como cuando el paciente se encuentra cansado o nervioso, o se siente enfermo, o relacionado con la distancia a la que necesita enfocar los objetos.
Tipos de estrabismo Se distinguen también dos tipos de estrabismo según la preferencia o no por un ojo. En este caso el estrabismo alternante se produce cuando el
ellos se desvía y no es capaz de enfocar al mismo punto que el otro al mismo tiempo. Esta alteración de la motilidad visual es muy frecuente en niños (afecta al 2-5% de la población preescolar), y aunque es normal que se produzcan desviaciones oculares durante el primer mes de vida, si se mantienen después de los tres meses se deben considerar patológicas. El estrabismo en niños puede ser congénito (está presente en el momento del nacimiento) o aparecer al poco tiempo, y es sumamente importante que se diagnostique y trate de forma precoz para evitar que se acentúe y pueda llegar a ocasionar la pérdida de visión en uno de los ojos. Esta pérdida de visión, conocida como ambliopía u ojo vago, se produce porque el cerebro elimina la información del ojo que se desvía para evitar la visión doble, con la consecuente pérdida de agudeza visual del ojo ignorado. Además de las consecuencias estéticas evidentes, que pueden dañar la autoestima del niño, el estrabismo implica serias alteraciones en la agudeza visual y en la visión binocular, por lo que es necesario que el pediatra realice una exploración oftalmológica para detectar la presencia del trastorno y remitirlo cuanto antes
lares puede estar originada por una lesión en los nervios que los inervan y, por lo tanto, la capacidad para mover el ojo afectado se vería disminuida. En aquellos casos en los que el paciente tiene algún problema de visión, sobre todo hipermetropía, es muy frecuente
un traumatismo craneoencefálico, parálisis cerebral, botulismo, o el síndrome de Guillain-Barré. * Tumor en el cerebro o en el ojo. * Pérdida o disminución significativa de la visión a causa de cualquier
dos por problemas en el rendimiento escolar, debido a que paulatinamente dejan de ver bien la pizarra. En el caso de que un adulto padezca estrabismo por causa paralítica o mecánica lo que le ocurrirá es que tendrá visión doble, es decir, que verá el
que se desarrolle estrabismo. En el caso de la hipermetropía al niño le supone mucho esfuerzo enfocar de cerca y el cansancio que esto le provoca hace que tuerza los ojos. El estrabismo también puede ser debido a problemas cerebrales, como en el caso de que se produzca una disminu-
enfermedad o lesión ocular, que puede interferir en el desarrollo del equilibrio oculomotor. * Daños en la retina cuando el bebé es prematuro. * Antecedentes familiares: existe una predisposición hereditaria a padecer estrabismo.
mismo objeto en dos posiciones diferentes.
Síntomas del estrabismo
paciente emplea indistintamente uno u otro ojo para fijar mientras el otro se desvía. Aunque el cerebro del afectado suprime la imagen del ojo desviado, al alternar los ojos, ambos desarrollan una agudeza visual semejante y bastante buena. En el caso del estrabismo monocular, sin embargo, el paciente siempre emplea el mismo ojo para la fijación y desvía el otro constantemente, lo que propicia la aparición de ambliopía (pérdida de visión) en el ojo desviado.
Estrabismo en niños El estrabismo es un trastorno ocular que consiste en una descoordinación de los ojos que provoca que uno de
al especialista para su evaluación y tratamiento. Antes de los cuatro años, y aunque no existan indicios que hagan sospechar ninguna patología, se debe realizar una exploración oftalmológica completa al niño para descartar cualquier anomalía, ya que el pronóstico es significativamente mejor si el estrabismo se diagnostica y trata precozmente.
Causas de estrabismo El estrabismo suele aparecer ya en el nacimiento o poco después. Generalmente el problema reside en el funcionamiento inadecuado de los músculos oculares, que se desequilibran y producen la descoordinación de los ojos. La parálisis de los músculos ocu-
ción del suministro de oxígeno al feto, lo que provoca una parálisis cerebral infantil. Cuando el estrabismo se presenta en la edad adulta, puede ser debido a un traumatismo craneoencefálico, a accidentes cerebrovasculares, o a lesiones en la órbita o el cerebro. Existen, además, una serie de trastornos asociados a la aparición de estrabismo, como: * Diabetes: las personas que padecen esta enfermedad pueden desarrollar estrabismo paralítico adquirido ocasionado por una pérdida de la circulación. * Lesiones del cerebro y del sistema nervioso: como un accidente cerebrovascular,
No se considera patológico que un recién nacido tuerza los ojos de vez en cuando. Sin embargo, a los tres o cuatro meses de vida, un bebé debe ser capaz de enfocar los objetos a los que mira, y sus ojos deben encontrarse alineados. En el caso de padecer estrabismo, los síntomas que pueden aparecer son los siguientes: * Ojos bizcos. * Ojos que no siguen la misma dirección. * Ojos que mirando hacía un mismo punto no se encuentran alineados. * Visión solo en un ojo. Entre un 30 y un 35% de los niños con estrabismo pierden la visión de un ojo. Esto se denomina ambliopía o también ojo vago, y ocurre porque cuando los dos ojos no enfocan a un mismo punto, el cerebro aprende a desechar la información obtenida por uno de los ojos para evitar la visión doble, de manera que se va perdiendo la visión de este ojo. El grado de ambliopía está relacionado con el nivel de dominancia de un ojo con respecto al otro. * Tortícolis. Los estrabismos verticales pueden ocasionar tortícolis, debido a que el niño adopta una posición anómala para ver mejor. Es bastante característico que los niños cuyos problemas oculares aparecen después del nacimiento sean diagnostica-
Diagnóstico del estrabismo Para diagnosticar el estrabismo, es importante elaborar un historial para recabar datos acerca del paciente, como sus antecedentes familiares y personales, cuándo y cómo se ha presentado el estrabismo y cuál ha sido su evolución. Después se realizarán una serie de exámenes que abordarán dos aspectos:
Aspecto sensorial * Examen de la agudeza visual. * Examen de la retina. * Estudio de la estereopsis (sensación de profundidad visual). * Estudio de la refracción. Aspecto motor * Estudio de la desviación: reflejo de Hirschberg y cover test. Estas pruebas sirven para confirmar el diagnóstico de estrabismo y determinar el ángulo de desviación, si se trata de estrabismo alternante o monocular, y si existe ambliopía y en qué grado. * Estudio de los movimientos oculares: ducciones, versiones y vergencias. Hay que tener en cuenta, además, que el estrabismo puede ir asociado a otros trastornos que, en caso de sospecha, hay que descartar. Estos trastornos son: * Síndrome de Apert. * Parálisis congénita. * Hemangioma. * Parálisis cerebral. * Traumatismo cerebral. * Síndrome de incontinencia pigmentaria. * Retinopatía de los bebés prematuros. * Síndrome de Prader-Willi.
* Síndrome de Noonan. * Retinoblastoma. * Trisomía 18.
Tratamiento del estrabismo Los objetivos que persigue el tratamiento del estrabismoson: conseguir una buena agudeza visual en ambos ojos, que tengan la mejor alineación posible para que la desviación se aprecie menos y mejore el aspecto físico del paciente, y desarrollar la visión binocular normal. Para conseguirlo es muy importante el diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento cuanto antes. El tratamiento del estrabismo está orientado a reforzar los músculos y conseguir la alineación de los ojos. Para ello se prueba con la utilización de gafas y la práctica de diversos ejercicios dirigidos al músculo ocular. Para los niños se aconseja que las gafas sean de pasta y de puente bajo. En caso de que exista ambliopía el tratamiento de elección es la oclusión total, es
decir, colocar un parche en el ojo dominante para forzar al paciente a usar el otro ojo. Una vez determinado el tipo y grado de estrabismo, y preferiblemente tras corregir la ambliopía, se puede recurrir también a la cirugía, que actúa sobre los músculos que inciden en el desarrollo del estrabismo, debilitando los músculos hiperfuncionantes y reforzando los hipofuncionantes, modificando la inserción del músculo, o bien acortándolo para conseguir el alineamiento de los ojos. Es frecuente que se necesiten varias operaciones para obtener el resultado deseado. Es una cirugía bastante segura, aunque cualquier operación y anestesia implica ciertos riesgos de los que informarán al paciente o a sus progenitores (en el caso de menores) antes de la intervención quirúrgica. Otro método para intentar corregir el estrabismo es relajando uno o varios músculos mediante una operación en la que se inyecta una sustancia llamada toxina botulínica.
Diccionario de Salud
El mejor momento para realizar este tipo de operaciones es cuando el niño tiene entre tres y cinco años. En el caso de que el estrabismo sea congénito y aparezca desde el naci-
co suele ser bueno y el estrabismo se puede corregir, sin embargo, cuanto más tarde se inicie el tratamiento menos expectativas habrá y la pérdida de la visión de un ojo puede
cerebral influye directamente en el desarrollo de la visión y, cuanto más pequeño es el niño, mayor es la plasticidad cerebral y, por tanto, mayores las posibilidades de corregir
miento se recomienda operar al niño durante el primer año de vida.
llegar a ser permanente. En el caso de que el estrabismo aparezca en la infancia (lo más común), el pronóstico es muy bueno cuando el trastorno se detecta y se trata antes de los cuatro años de edad, ya que la plasticidad
las alteraciones y recuperar la visión perdida en los casos de ambliopía. En cualquier caso se debe de hacer un seguimiento del niño hasta la adolescencia mediante citas anuales para comprobar que sigue mejorando.
Pronóstico del estrabismo Si se detecta el trastorno de manera temprana el pronósti-
• Ginecomastia
Estructura del organismo, especializada en la producción de sustancias, que pueden ser volcadas hacia el torrente sanguíneo (glándulas endocrinas), o hacia una superficie mucosa o cutánea (glándulas exócrinas). La saliva, el sudor, el moco, son ejemplos de productos de glándulas exócrinas. Las hormonas tiroideas, la insulina, los estrógenos, de secreción endócrina
Aumento anormal de una o ambas glándulas mamarias en el hombre. Se asocia a distintas enfermedades como cirrosis hepática, tumores testiculares, etc. En ocasiones se producen en forma idiopática.(ver)
Aumento de la presión intraocular, que se manifiesta por dolor de cabeza, ojo rojo y de no ser tratado, puede producir pérdida de la visión a largo plazo.
• germen Organismo microscópico,( bacteria, virus, parásito unicelular, hongo), capaz de producir enfermedad en el hombre y en otros animales.
• gingivitis Proceso inflamatorio que afecta a las encías.
• glándula
Página 3
Salud, Belleza y Estética
Viernes 26 de junio de 2015
• Glaucoma
• glóbulo rojo (eritrocito)
Elemento sanguíneo (no es una célula puesto que carece de núcleo), compuesto principalmente por Hemoglobina, proteína encargada de transportar el oxígeno desde
los pulmones hasta los tejidos.
• Glomérulo renal
Unidad funcional del riñón, compuesta por un ramillete de capilares rodeados de una membrana denominada Cápsula de Bowman, a través del cual se produce el filtrado de la sangre y la eliminación de los desechos metabólicos.
• Glomerulonefritis
Inflamación del glomérulo renal, producida por distintos mecanismos inmunológicos. Puede producir una lesión irreversible del funcionamiento renal con insuficiencia renal crónica.
• glositis
Inflamación de la mucosa que reviste la lengua, producida por infección viral, radiación, carencias nutricionales, etc.
Página 4
Salud, Belleza y Estética
Viernes 26 de junio de 2015
Un corte para cada rostro Para cada tipo de cara existe un corte en especial que resaltará tus facciones. Aprende qué cortes te conviene probar dependiendo de la forma de tu rostro y qué estilos debes evitar a toda costa El cabello juega un papel muy importante en la mujer, pues es el marco de la cara y, por lo tanto, una de las herramientas con las cuales dispone para transformar su ‘look’ con solo un cambio de peinado. Para que luzca fantástico debes tener en cuenta además de su tipo (lacio, ondulado, rizado), su tonalidad y textura, también es importante que conozcas la forma de tu cara. Así podrás guiarte hacia el corte que más te favorece. Si no sabes cuál es la forma de tu
ción son Thalía, Britney Spears, Charlize Theron y Beyoncé. Al momento de peinarlo puedes optar por ser un poco más irreverente, pues como ya hemos dicho esta forma de cara es muy favorecedora. Si siempre lo llevas lacio, prueba unos bucles o dejarlo lacio arriba y con ondas abajo. También los recogidos son muy favorecedores para este rostro, especialmente los que son un poco desenfadados y no muy estructurados, así que deja cabellos sueltos a los lados y no abuses del fijador.
Rostro cuadrado
cara, haz lo siguiente: párate frente al espejo con todo el cabello recogido, toma un marcador borrable para pizarrón blanco y marca el contorno de tu cara. Fíjate en la forma que tiene y define cómo es tu cara, eso sí, toma en cuenta que no queda la figura tal cual, sino la más parecida.
Rostro ovalado Si tu rostro es de este estilo ¡debes estar agradecida! La mayoría de estilistas coinciden en que este tipo de caras son muy “amables”; así que elige tu corte de pelo favorito ya que casi todos te podrán ir bien. Si tienes el cabello rizado puedes dejarlo secar al aire libre, pues los rizos te favorecen mucho. También eres una perfecta candidata para los estilismos muy cortos que están de moda. Es muy importante que tu pelo no cubra demasiado la cara a fin de que no la reduzca y que evites el cabello planchado o muy largo porque puede hacerte ver más delgada y sin realce. Algunas famosas con este tipo de rostro y en las que puedes buscar inspira-
Las mujeres con una cara más cuadrada o facciones más anchas (como Jessica Simpson, Angelina Jolie, Salma Hayek o Megan Fox) se ven mejor con un corte de pelo más largo (que les cubra la frente y no pase de los hombros), pero que a la vez tenga mucho volumen. No les conviene recogerse el cabello ya que destacaría aún más su amplia mandíbula. Las mechas claras alrededor del rostro pueden ayudar a “alargar” su cara evitando la sensación de cuadrado, y si te atreves, el flequillo es bastante recomendable para ti. Los aretes o zarcillos largos también favorecerán esa sensación. Lo mejor es que evites los cortes muy rectos (escoge siempre uno degrafilado) y jamás dejes el largo a la misma altura que la barbilla o mandíbula, el corte debe ser al menos cinco centímetros más largo y con mechas que vayan desde la coronilla hasta la punta del pelo (evita por ejemplo el muy de moda ‘ombré hair’ que llamaría más la atención hacia la zona media de mandíbula y cuello). Opta por ondas suaves o un peinado algo voluminoso en lo alto de la cabeza (coronilla) que ayuden a que el rostro se vea un poco más largo, por ejemplo pueden probar con un estilo ‘beehive’ (colmena) popularizado por Brigitte Bardot en los años 60.
Rostro redondo Cuando tus mejillas son muy pronunciadas y redondean tu cara, tienes este tipo de rostro. Trata de llevar siempre el cabello debajo de la barbilla para no enfatizar la forma y busca cortes en capas largas (por lo menos hasta los hombros) que te ayuden a alargar tu apariencia, también puedes ayudarte con mechas degrafiladas a la
altura de la barbilla. Las melenas cortas y lacias o las melenas largas onduladas con poco volumen también favorecen bastante a este tipo de rostro, pero eso sí, debes evitar el cabello corto y esponjado. Varias famosas como Christina Ricci, Drew Barrymore y Kate Winslet lucen cabellos espectaculares con este tipo de rostro. Para evitar que tu cara se vea aún mas ancha debes evitar totalmente el partido por el medio o el flequillo demasiado recto (estilo “Betty la fea”). Para darle un poco más de elegancia a tu rostro intenta un flequillo de lado, con el cabello partido también de lado y déjalo secar suelto y al viento. Para una salida formal el cabello ultra plano (plachando) es perfecto, y anótate puntos si además el tuyo está cuidado y totalmente resplandeciente.
Rostro corazón Esta forma de rostro es mas ancho
son los ‘bob’ estructurados y de puntas cuadradas (como el que lucía hasta hace unos meses Victoria Beckham). El ‘ombré hair’ al revés (mechas claras en la parte alta de la cabeza, como si el pelo hubiese sido tocado por el sol, y más difuminadas en la parte de abajo) también es muy recomendable para este tipo de rostro ya que el color oscuro en la parte de abajo le dará equilibrio al rostro.
Rostro largo
en la frente y termina con una barbilla casi en punta. El corte de cabello debe enfatizarse preferiblemente con capas o la forma en la que se arregla, y aunque no está prohibido totalmente para esta forma, hay que tener cuidado usando flequillo porque éste podría hacerlo lucir mas pequeño. Pero eso sí, se deben evitar los cortes y peinados pesados en lo alto de la cabeza porque hacen lucir la frente más grande y el rostro desproporcionado. Algunas famosas con este tipo de rostro son Jessica Alba, Shakira, Paulina Rubio, Lindsey Lohan y Jennifer Aniston. El mejor estilo de peinado que le va a este tipo de cara, ya sea suelto o recogido, es uno que se enfoque en las puntas como ondas o un moño bajo para darle mayor simetría al rostro y evitar cargar y ensanchar más la frente y parte alta. Otro peinado favorecedor
En esta forma de rostro los huesos de la mandíbula son casi del mismo tamaño a los huesos de la frente y las mejillas, y es largo. La barbilla tiende a ser fina con relación a la frente y se estila a pensar que es un estilo “cara de caballo”; sin embargo, con algunos truquitos, este tipo de rostro se ve muy elegante. Primero que nada debes tener muy en cuenta que a esta forma le va muy bien los cortes de pelo o estilos cortos o medios, ya que los cortes largos alargan más el rostro. Los cortes deben añadirle volumen al rostro con capas o flequillos, y no tengas miedo si el pelo es naturalmente rizado u ondeado, las capas le darán aún más volumen. Sin embargo, hay que evitar que éstas sean largas y pesadas pues harán que el cabello quede sin mucho volumen. Famosas con rostro largo: Celine Dion, Sarah Jessica Parker y Naomi Campbell. Los rizos (naturales o no) van muy bien con este tipo de rostro, especialmente si se tiene el cabello medio-largo. Eso hace que toda la cabeza se vea más voluminosa y evita el alargamiento del rostro. Así como las capas largas, el pelo muy lacio o moños con todo el cabello recogido y pegado al cráneo están contraindicados para este tipo de rostro porque hacen que se vea más alargado aún. Las colas de caballo con volumen ayudan mucho a la simetría y también los peinados “despeinados”.
Efemérides de la Salud JUNIO 26- Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas 27- Día del empleado público
JULIO 2- Día del Asistente Social 4- Día Nacional del Médico Rural (Fecha de nacimiento del Dr. Esteban Laureano Maradona, en 1895)
4- Primer sábado. Día Internacional de la Cooperación 6- Primera Vacunación Antirrábica en un Ser Humano (1885) 11- Día Mundial de la Población 12- Día de la Medicina Social
suplementosmr@diarioeloeste.com.ar