Salud Viernes 8 de noviembre de 2013
28 de diciembre de 2015
Salud, Belleza y Estética
Suplemento de Diario El Oeste - Año 3 - N° 64
Página 1
B e ll e z a y
Fibromialgia Colesterol, jugo de limón y semillas de chía
E s t é t i c a
Página 2
Salud, Belleza y Estética
Viernes 28 de diciembre de 2015
Fibromialgia
¿Qué es? La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que se caracteriza por el dolor crónico generalizado durante más de tres meses. Normalmente el paciente localiza este dolor en el aparato locomotor. Según el estudio Episer realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en el año 2000, se estima que en la población española la prevalencia de la fibromialgia es del 2,73 por ciento, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres. Esta patología puede manifestarse a cualquier edad, no obstante, es mucho más prevalente en las edades medias de la vida y se considera la causa más frecuente de dolor musculoesquelético.
Causas Aunque se desconocen las causas que originan esta enfermedad, desde la SER explican que hoy en día se piensa que la fibromialgia se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso. La sociedad señala que, cuando se produce el desequilibro de los neurotransmisores, se puede producir una serie de alteraciones que podrían explicar los síntomas de la patología. Así, el dolor generalizado se produce como consecuencia de una alteración en las vías de modulación del dolor. Por estas causas, el dolor generalizado que relatan la mayoría de los pacientes, se origina porque en ellos hay una percepción anómala de los estímulos sensoriales y, por tanto, interpretan la presión, el calor, la vibración o cualquier otro estímulo como
doloroso.
Síntomas Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: * Dolor muscular: también conocido como mialgia, que aparece de forma crónica y puede prolongarse durante más de tres meses. Este dolor es difuso, inespecífico y afecta a muchas partes distintas del cuerpo. El dolor en la fibromialgia tiene algunas peculiaridades como alodinia (dolor por estímulos no dolorosos), hiperalgesia (dolor mayor de lo normal en relación al estímulo doloroso) y persistencia (está presente durante más tiempo de lo normal). * Fatiga y cansancio: Estos dos síntomas aparecen al realizar poco esfuerzo, o ninguno, y no siempre desaparecen al descasar. * Rigidez: Aunque la rigidez puede aparecer como un síntoma de otras enfermedades reumáticas, al igual que la fatiga y el cansancio, tiene una serie de peculiaridades que la diferencia de otras patologías como la artritis reumatoide, la artrosis o el lupus. En estos casos los pacientes pueden presentar entumecimiento, calambres en las piernas, sensación de hinchazón,
agarrotamiento, contracturas musculares, movimientos involuntarios, temblor y sensación de bloqueo. * Trastornos del sueño: Las personas que tienen fibromialgia pueden manifestar problemas para conciliar el sueño, así como despertarse repetidamente durante la noche o que el sueño no sea reparador. * Deterioro cognitivo: Esta enfermedad puede dificultar que el paciente procese la información, la memorización o que se exprese verbalmente de forma adecuada. * La ansiedad y la depresión suelen estar vinculados con la enfermedad. Sin embargo, los especialistas no pueden determinar si se producen antes, como consecuencia de la enfermedad o aparece en el trascurso de la misma. * Por último, existen muchos síntomas relacionados con trastornos gastrointestinales, como el intestino irritable o la hernia de hiato, trastornos muscoesqueléticos, como el síndrome del túnel carpiano, metabólicos (hipotiroidismo) y autonómicos (mareos, vértigos, hipotensión, etc.). * Por otro lado, estos síntomas pueden provocar que a menudo la fibromialgia se confunda con la polimialgia reumática, una patología que se caracteriza por dolor con impotencia funcional y rigidez. No obstante, a diferencia de la fibromialgia, la polimialgia reumática es una enfermedad inflamatoria que produce alteraciones en los análisis de sangre y tiene pruebas diagnósticas y tratamientos específicos.
Prevención Dado que sólo se sospechan las posibles causas que originan la enfermedad, en la actualidad no existen medidas preventivas para mitigar su aparición. Practicar deporte de forma regular y constante puede
Salud, Belleza y Estética
Viernes 28 de diciembre de 2015
mitigar el dolor.
Tipos La fibromialgia no está dividida en tipos. Los especialistas han clasificado la patología en tipos para adaptar a cada paciente el tratamiento: * Tipo I: Pacientes sin ninguna enfermedad concomitante. * Tipo II: Pacientes con enfermedades reumáticas y autoinmunitarias. * Tipo III: Pacientes con grave alteración en la esfera psicopatológica. * Tipo IV: Pacientes simuladores.
Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica del paciente y por la existencia de diferentes síntomas, como dolor, rigidez o trastornos del sueño, sin que exista una explicación alternativa que justifique que se trata de otra enfermedad. Tal y como indican desde la SER, el resultado del examen físico general suele resultar normal y en la actualidad no hay ninguna prueba de imagen o laboratorio que confirme el diagnóstico, aunque los análisis pueden ayudar a descartar otras enfermedades como el lupus, el hipotiroidismo o la artritis reumatoide.
El diagnóstico diferenciador suele confirmarse cuando en la exploración los especialistas detectan un conjunto de 18 puntos, denominados puntos dolorosos a la presión, que se localizan en diversas áreas musculares del cuerpo, fundamentalmente alrededor del cuello, codo, rodillas y pelvis.
Tratamientos Los tratamientos de la fibromialgia no son curativos, ya que se desconocen sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes. Antes de comenzar el tratamiento los expertos deben asegurarse de que el diagnóstico es el correcto. A continuación, los especialistas procederán a explicarles a los pacientes en qué consiste la enfermedad y qué está pasando exactamente. Por último, deberán implicarlos en el abordaje y en las terapias mediante pautas vitales positivas, deporte y tratamiento farmacológico. Tal y como indican desde la SER, el tratamiento tiene tres aspectos fundamentales: * Farmacológico: El paciente puede incorporar un tratamiento con antidepresivos, anticonvulsionantes y/o analgésicos. El objetivo es mejorar el sueño, la fatiga,
Diccionario de Salud
• nefritis
Término que significa “inflamación del riñón”, y que agrupa enfermedades caracterizadas por la lesión inmunológica o infecciosa del tejido renal. Algunos ejemplos son la nefritis intersticial por drogas, la glomerulonefritis post-estreptocóccica, etc. Suelen manifestarse por hipertensión arterial, hematuria y dolor lumbar.
• neoplasia
Término que denomina a un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento anormal y descontrolado de un tejido. Estos pueden formar tumores y en ocasiones invadir órganos a distancia (ver metástasis). Las neoplasias más frecuentes son las de mama, próstata, colon, piel y pulmón.
• neumonia
la depresión, los espasmos musculares y el dolor. * Deporte: Los expertos recomiendan realizar ejercicio físico aeróbico de forma progresiva y gradual y de manera constante. * Terapias psicológicas: Este aspecto del tratamiento es fundamental para enseñar al paciente a afrontar de forma correcta la fibromialgia. Tanto el deporte, como las terapias psicológicas suelen mejorar algunos síntomas, principalmente el dolor, la depresión, la autonomía y la calidad de vida del paciente. Por otro lado, en los últimos meses se habla de la eficacia de la ozonoterapia en el tratamiento. Sin embargo, los expertos señalan que no hay estudios científicos que avalen su eficacia.
Pronóstico La fibromialgia es una enfermedad crónica, por lo tanto, se mantendrá a lo largo de toda la vida del paciente. En el trascurso de la enfermedad, la evolución de los síntomas podrán mejorar o empeorar dependiendo de cada caso. Los estudios que se han realizado hasta ahora sobre el pronóstico no son buenos. No obstante, desde la SER
Página 3
señalan que estos estudios se realizaron antes de introducir los nuevos fármacos y las recomendaciones para tratar
la enfermedad tarda en diagnosticarse o no se realiza la intervención adecuada, la calidad de vida del paciente va
esta patología. Algunos pacientes pueden llegar a tener algún grado de incapacidad. El pronóstico en estos casos dependerá del tratamiento, especialmente del no farmacológico.
disminuyendo poco a poco. La importancia de esta patología radica en que afecta a todos los ámbitos de la vida del paciente y éste puede llegar a desarrollar una discapacidad que incluso interfiera en su ámbito laboral. Según varios estudios, entre el 15 y el 20 y hasta el 50 por ciento de los pacientes tienen que dejar su trabajo.
Calidad de vida En la actualidad hay un gran número de personas con fibromialgia que realizan una vida normal. Sin embargo, si
Inflamación del parénquima pulmonar. Su causa más frecuente es la infección bacteriana, aunque puede producirse por otros microorganismos. Se manifiesta por fiebre, tos, expectoración y dolor torácico. En pacientes ancianos o inmunodeprimidos, puede ser una enfermedad mortal.
• neumonitis
Inflamación de los pulmones que compromete principalmente el espacio que separa un alvéolo de otro ( intersticio pulmonar). Suele estar producida por una infección viral o la injuria ocasionada por radiación o exposición a distintos agentes químicos.
• neumoperitoneo
Presencia de gas en la cavidad peritoneal. Suele producirse por la perforación de una víscera hueca (herida de bala o de arma blanca, apendicitis perforada, etc.). En ocasiones es producida en forma intencional con el fin de permitir una mejor visualización de las
vísceras abdominales (en la cirugía laparoscópica).
• neumotorax
Presencia de aire en la cavidad pleural (ver pleura). Debido a que el pulmón mantiene su forma en virtud a la presión negativa que existe entre la pared torácica y la pleura, la presencia de neumotórax produce el colapso pulmonar, pudiendo llevar a insuficiencia respiratoria aguda. Sus causas son traumáticas (herida punzante en tórax, aumento brusco en la presión en la vía aérea), post operatorias o en ocasiones espontáneo.
• neuralgia
Dolor, agudo producido por la irritación de un nervio. Se caracteriza por ser muy intenso, quemante, pulsátil o similar a una descarga eléctrica. Sus causas son la infección, lesión metabólica o tóxica del nervio complometido.
Página 4
Salud, Belleza y Estética
Viernes 28 de diciembre de 2015
Jugo de limón y semillas de chía para el colesterol Semillas de chía, un tesoro Las semillas de chía son un remedio muy natural para la salud eficaz para reducir el colesterol, pero no No dudes en adquirir semillas de debemos tomarlas si estamos siguiendo un chía en tu tienda natural más cercatu salud general lo va a agradetratamiento para la tensión arterial, o tenemos na, cer. Ahora bien, si para algo son utiesta baja lizadas las semillas de chía es para
Si tu médico te ha indicado que tu colesterol está algo elevado, sabes que vas a tener que cambiar tus hábitos de vida. Es fundamental llevar una alimentación adecuada, practicar algo de ejercicio y seguir los tratamientos que los profesionales de la salud nos prescriban. Ahora bien, dentro de esos pequeños cambios que debemos hacer en nuestra dieta, siempre te vendrá bien conocer sencillos remedios caseros que pueden ayudarte. Tomar de forma regular jugo de limón con semillas de chía nos va a permitir regular los niveles de colesterol, de ahí que sea una opción fácil y económica, además de deliciosa, que no está de más tener en cuenta.
¿Te animas a probarla? Beneficios del jugo de limón y semillas de chía para bajar nuestro colesterol En ocasiones la naturaleza pone al alcance de nuestra mano verdaderos remedios para esas dolencias que, aunque cotidianas, no dejan de ser graves. Nunca le quites importancia al colesterol elevado. Sabes que, a largo plazo, los riesgos son altos: * Padecer hipercolesterolemia supone tener el doble de probabilidades de sufrir un infarto de miocardio que aquellas personas con un nivel normal. * Cuando nuestro organismo ya no es capaz de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en las paredes de las arterias y contribuye a su progresivo estrechamiento. Es así como acaba originándose la arteriosclerosis. * Lo más peligroso del colesterol es que no percibimos síntomas, de ahí que solo pueda ser diagnosticado a través de un análisis de sangre. Es vital que establezcamos reconocimientos periódicos con nuestro médico. Descubre 10 beneficios de tomar agua con limón cada día
Beneficios del limón para tratar el colesterol En nuestro espacio te hablamos muy a menudo de los beneficios del limón para cuidar de tu salud en general. Ahora bien, lo que es posible que no sepas es que este cítrico es muy eficaz para reducir los niveles de triglicéridos: * El limón es un alimento alcalino que nos permite depurar el organismo. Gracias a ello optimizamos la función hepática y obtenemos un resultado hipolipemiante, es decir, conseguimos reducir los lípidos en sangre, así como el colesterol y los triglicéridos altos de forma natural. * El limón es un depurador tan efectivo que nos ayuda no solo a reducir el colesterol, sino que, además, favorece su eliminación y nos permite depurar grasas. Tampoco podemos olvidar que el limón es muy rico en vitamina C. Esta vitamina, tal y como nos indican estudios como el publicado en la revista “The American journal of nutrition“, actúa como una protectora de la salud cardíaca: * Tomar jugo de limón de forma regular reduce en un 20% el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. * Protege a las células de la oxidación producida por los radicales libres. * Estos resultados solo serán visibles si consumimos el limón fresco, y no en zumo envasado o en comprimidos. Te recomendamos leer los mejores alimentos para reducir el colesterol
reducir el colesterol y para perder peso. * Las semillas de chía tienen un alto contenido en ácidos grasos omega 3, que son muy efectivos para reducir el colesterol. * Las semillas de chía son muy ricas en antioxidantes, proteínas, vitaminas B1, B2, B3 y minerales tales como fósforo, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y cobre. Además, nos aportan un 27% de fibra por cada 100 gramos. * La semilla de chía está considerada como un “suplemento dietético” muy útil para los pacientes con colesterol elevado gracias a sus fistosteroles y el ácido alfa linolénico. Son un recurso sencillo para favorecer nuestra salud general. Cómo tomar mi jugo de limón y semillas de chía para tratar el colesterol
¿Qué necesito? * 1 cucharadita de semillas de chía (5 g) * 1 vaso y ? de agua (300 ml) * Un limón
* 1 cucharada de miel (25 g)
¿Cómo lo preparo? * Es muy fácil de preparar. Lo primero que haremos será dejar en remojo los 5 gramos de semillas de chía con medio vaso de agua (100 ml) durante una hora. ¿Con qué finalidad? Para que se reblandezcan. Poco a poco verás cómo se forma una especie de gel muy característico. * A continuación, obtendremos el jugo de nuestro limón. Una vez listo, lo mezclaremos con un vaso de agua que esté a temperatura ambiente. * El siguiente paso es igual de fácil. Solo tienes que mezclar el vaso de agua con limón con las semillas de chía.
Si te es complicado combinarlos no dudes en utilizar la batidora. De ese modo también podrás incluir la cucharada de miel para que esta bebida tenga un sabor aún más rico. Te encantará. Lee también cuáles son los mejores jugos para bajar el colesterol
Cómo tomarlo Recuerda tomar el agua de chía con limón cada mañana en ayunas a lo largo de 20 días y descansar una semana. * Es importante tener en cuenta que, si estamos tomando medicación para reducir la tensión arterial, no conviene excedernos en el consumo de semillas de chía, porque por sí solas ya nos ayudan a regularla. * Si tienes la tensión baja es mejor no tomar semillas de chía. * Si tomas medicamentos con acción anticoagulante tampoco es recomendable consumir estas semillas.
Efemérides de la Salud
DICIEMBRE 29- Día Internacional de la Diversidad Biológica
ENERO 27- Se recuerda el inicio de la Epidemia de Fiebre Amarilla
29- Último domingo: Día Mundial Contra la Lepra
suplementosmr@diarioeloeste.com.ar