Diario El Volcán, 22 de abril de 2019

Page 1

LUNES 22 DE ABRIL DE 2019 /AÑO TRES/NÚMERO 784/$8.00 PESOS

GUZMÁN

EDUCACIÓN

PÁG. 5

PÁG. 2

Egresan del Tec

Firman convenio

Muni cipi os se unen por la seguridad Aclara Daniel Carrión que “combatiremos la corrupción”.

E

n Atoyac hubo Consejo de Seguridad Pública Región VI, donde estuvieron alcaldes y algunos representantes, donde acordaron que se realizarán reuniones de manera constante y no como sucedía antes, que era una por año.

Ricardo Sigala

Gracias a la aportación que día a día depositan los ciudadanos en los estacionómetros ubicados en el Centro Histórico de Zapotlán el Grande, contribuyen a la entrega de apoyos a personas que se encuentran en situaciones de riesgo y vulnerabilidad, deportistas, estudiantes, adultos mayores e instituciones de beneficencia. PÁGINA 5

El Volcán/Sader

PÁGINA 3

La reivindicación de las humanidades

El Volcán/Guzmán

La apicultura busca mayor competitividad

Milton Iván Peralta El Volcán/Sayula

Los conjurados

Estacionómetros entregan apoyos

Tecalitlán en la historia

Recordando la semana santa del ayer *René Chávez Deníz

El sector apícola jalisciense tendrá apoyos encaminados a reforzar acciones que le den competitividad y que favorezcan un entorno sustentable para revertir los problemas que la han perjudicado recientemente y que incluso han incidido en reducir la población de abejas. El coordinador de Especies Menores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER), Francisco Pinedo Robles, expresó que estos apoyos están supeditados a que los apicultores se integren en una figura asociativa. PÁGINA 4


EDUCACIÓN

2

Egresan del Tec

Milton Iván Peralta El Volcán/Tamazula

En el mes de agosto de 2016 se crea el Instituto Tecnológico “José Mario Molina asquel y Henríquez”, mediante decreto del Congreso; un organismo público descentralizado del gobierno del estado, “la iniciativa de su

creación fue unificar a los 13 Tecnológicos superiores con el propósito de eficientar la estructura académica, administrativa”, recordó el director del campus Tamazula, Alfonso Ordoñez. Y aunque este día fue importante para los poco más de 150 nuevos egresados de este campus, fue importante el mensaje de su ahora ex director: “creemos en la educación dual, creemos en las ventajas de aprender sobre la práctica, sin olvidarla teoría en las dosis necesarias, creemos también en

la disposición de empresas”. Llamó ahora egresados, a seguir trabajando con fuerza, que siempre tendrán as puertas abiertas de su centro de estudios “queremos seguir teniendo vínculo y posteriormente realizar un encuentro con egresados y egresadas de la institución”. con globos, sonrisas, pero sobre todo con muchas ilusiones estos nuevos egresados se despidieron de sus maestros y de su escuela.


SAYULA

3

Municipios se unen por la seguridad

Milton Iván Peralta El Volcán/Sayula

manera más consecutivas dichas reuniones, “se realizaran reuniones de seguridad pública de manera semanal, una propuesta que n Atoyac hubo hizo el gobierno federal Consejo de Seguridad al gobierno del estado y Pública Región VI, que lo vemos viable, es donde estuvieron alcaldes un tema que debemos y algunos representantes, trabajarlo en conjunto”. donde acordaron que se El alcalde de Sayula realizarán reuniones de destaca “como presidentes manera constante y no como municipales lo primero que sucedía antes, que era una debemos hacer es combatir por año. la corrupción, no podemos Daniel Carrión, hablar de querer hacer presidente municipal de un cambio en lo general, Sayula, comenta que es sino combatimos lo malo importante que se hagan de que tenemos en nuestras

E

corporaciones”. Reconoce Daniel Carrión que en Sayula hay puntos negativos “pero es algo que debemos ir abatiendo porque son costumbres arraigadas del pasado, pero cuesta combatirlo, vamos a hacer la invitación a todos para que no lo hagan, pero también se haga la denuncia exista a los servidores porque no podemos tolerar la impunidad”. la lucha contra la corrupción es algo que debe pelear la sociedad y gobierno, “el gobierno del estado y el gobierno federal tienen las

intenciones que las cosas cambien, y ya estamos teniendo una cercanía que antes no se tenía, antes había reuniones cada año, ahora son mas constantes, donde se avanza, sobre todo, en una estrategia entre todos los municipios para trabajar de forma coordinada”, dijo Daniel Carrión. Se le preguntó al presidente municipal sobre cómo estaba la seguridad en Sayula, “traemos índices muy bajos, en comparativa al año pasado, nada más las extorsiones telefónicas es lo que más nos pega junto

con faltas administrativas, no hay otro tipo de delito grave, Sayula es tranquilo y eso nos beneficia a todos”. El operativo de vacaciones arrancó en Sayula, cuidando el municipio, pero también los tramos carreteros importantes que tiene como las dos vías a Guadalajara, la libre y la autopista, “hemos estado al pendiente en estos días”, aunque la primera semana estuvo tranquila, se espera que en esta de pascual las cosas sigan así.


GUZMÁN

4

Tec y municipio firman convenio Milton Iván Peralta El Volcán/Guzmán

E

l gobierno municipal de Zapotlán el Grande y el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ICTG), firmaron un

convenio para la campaña de gobierno amable. Pepe Guerrero, explica que: “ellos se suman porque tenemos que hacerla cada vez más fuerte, porque tienen que participar sociedad y gobierno, todas las dependencias”. El alcalde comentó se deben invitar a todas las instituciones del estado, municipio e instituciones

educativas “para que formemos parte de un gobierno amable en general”. Pero esta campaña va más allá, también invita Pepe Guerrero a la sociedad que sea más amable “en el centro de la ciudad comenzamos con los cruces seguros, con mensajes y estamos haciendo sinergia con el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán”.

A la reunión asistieron por parte del centro educativo: la directora Ma. Isabel Hernández Álvarez; Sub. Académico, Carlos Ruvalcaba M.; Sub. Administrativa Norma Nélida; Sub. De Planeación y Vinculación, Héctor Cruz E.; Jefa de Vinculación, Natalia Cisneros y el Jefe de Extraescolares, Raúl Pascual.

La apicultura busca mayor competitividad

Secretaría de Agricultura y El Volcán/Sader Desarrollo Rural de Jalisco (SADER), Francisco Pinedo Robles, expresó que estos El sector apícola jalisciense apoyos están supeditados a tendrá apoyos encaminados que los apicultores se integren a reforzar acciones que en una figura asociativa, le den competitividad y lo que ya fue motivo de que favorezcan un entorno consenso, de modo que las sustentable para revertir acciones traigan resultados los problemas que la han que generen bienes públicos perjudicado recientemente y (en vez de apoyos en lo que incluso han incidido en individual), con base en reducir la población de abejas. las prioridades del sector. El coordinador de El funcionario estatal Especies Menores de la precisó que la consigna es

“apoyar a los productores con bienes públicos, no se trata de apoyar a personas físicas, sino a personas morales, para que esto pueda trascender y tener así un impacto en los productores y el sector apícola. Ese es el compromiso que se tiene, y por eso, es que se les pidió la organización a los productores con una figura (asociativa)”. Pinedo Robles destacó que los apoyos estatales y los que se ejercerán en el coejercicio con el Gobierno federal, también se encuadran en el plan rector de la apicultura jalisciense 2018-2024 con el que cuenta este sector productivo. Este plan engloba diversas acciones para responder a los problemas más urgentes, como el comercio justo de la miel y sus derivados, el valor agregado de productos apícolas, la mortandad de abejas, el desarrollo sustentable, el repoblamiento de la colmenas, el ordenamiento territorial que requiere la apicultura y la necesidad de

certificación de las plantas de extracción, entre otros. También hizo mención de las tareas que se requieren para el combate de plagas, como el ácaro del género Varroa, un depredador de las abejas que puede incidir en reducir hasta 80% de la miel en las colmenas. Francisco Pinedo puntualizó que en el presupuesto de la SADERJalisco, ya está etiquetada una partida de tres millones de pesos para los apoyos a la apicultura, lo que se complementará con los recursos federales que se autoricen. SABER MÁS En 2017 se produjeron 50 mil 995 toneladas de miel SADER- Federal; esta misma dependencia evalúa estrategias para difundir los beneficios que generan estos insectos para la

biodiversidad. De acuerdo con la secretaría, los principales productores de miel son los estados de Yucatán, Campeche, Chiapas, Veracruz y Jalisco, entre otros, y es una actividad que genera ingresos para aproximadamente 200 mil familias. Jalisco cerró 2017 como el principal productor de miel en el país con un volumen de cinco mil 815 toneladas. Está pendiente el dato de 2018. En las regiones Sur y Sureste de Jalisco, los apicultores se agrupan en estratos de una a 25 colmenas, de 26 a 50 colmenas, de 51 a 100 colmenas de 101 a 500 colmenas y de 501 o más colmenas. FUENTE. Plan rector apicultura. Jalisco 20182024 con base en el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. SADER- Federal.


GUZMÁN

5

Para reducir la obesidad infantil es necesario regular la venta de refrescos: Martín Espinoza

Estacionómetros entregan apoyos El Volcán/Congreso el Grande a través El Volcán/Guzmán del Organismo Público Descentralizado Estacionómetros para la racias a la Asistencia Social realizó a p o r t a c i ó n una entrega más, que que día a día constó de sillas de ruedas, depositan los ciudadanos apoyos económicos en los estacionómetros para intercambios ubicados en el Centro a c a d é m i c o s , Histórico de Zapotlán impermeabilizantes para el Grande, contribuyen vivienda, uniformes a la entrega de deportivos, entre otros. apoyos a personas El Presidente que se encuentran en Municipal de Zapotlán situaciones de riesgo el Grande, J. Jesús y vulnerabilidad, Guerrero Zúñiga deportistas, estudiantes, reconoció el trabajo adultos mayores que realiza el OPD e instituciones de de Estacionómetros y beneficencia. destacó que esto no sería El Gobierno posible sin la aportación Municipal de Zapotlán de todos los ciudadanos:

G

“El dinero que se deposita todos los días en los parquímetros sirve para ayudar particularmente a todos los ciudadanos que requieren de un apoyo”. Comentó Guerrero Zúñiga. Entre las asociaciones que reciben apoyo del OPD de Estacionómetros se encuentran el Sistema DIF Zapotlán el Grande, Casa Niños Corazón de Ángel A.C., Hogar para Ancianos San José A.C., Voluntarias Vicentinas de Ciudad Guzmán A.C., Unión de Invidentes de Ciudad Guzmán A.C.

El diputado ciudadano Martín Espinoza, presentó una iniciativa para regular la venta de refrescos y bebidas azucaradas, con la finalidad de contrarrestar la obesidad en menores de edad y adolescentes, pues de acuerdo a la UNICEF, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Dado que México se encuentra en los primeros países con sobrepeso, el diputado Espinoza enfatizó que el impacto de aprobar esta medida, al prohibir la venta de refrescos a menores de edad, podría ayudar a reducir los índices como la mala alimentación y la ausencia de ejercicio. Lamentó que además de la imposición del impuesto a dichos productos, no se logró disminuir su consumo, pese a ser conocidas las graves consecuencias en la generación de enfermedades crónicas por exceder los estándares de consumo de azúcar que estableció la Organización Mundial de Salud (OMS). De acuerdo a estudios de la OMS, se descubrió que la obesidad le cuesta al gobierno mexicano aproximadamente 7 mil millones de dólares al año, casi el doble de las pérdidas generadas por el robo de combustible. Movimiento Ciudadano en su compromiso de garantizar un desarrollo integral de la niñez, exhorta al Congreso de la Unión a evaluar la aprobación de esta iniciativa, con la idea de generar conciencia en los padres de familia del cuidado 3de sus hijos.


LA PUMA ROSA

6

Las matemáticas, un mundo lleno de diversión

Stefany Claustro

L

a s matemáticas, son una c i e n c i a exacta que se basa principalmente en números, es cotidiano o normal que en un salón de clases encontremos que la mayoría sufre en el proceso de aprendizaje de esta ciencia, sin embargo, son pocos, pero claro que los hay, a quienes no se les dificulta y sorpresivamente, lo ven divertido. En esta segunda edición de nuestro especial del mes de los niños, en La Pluma Rosa tuvimos unos invitados, pequeños en edad, pero grandes en inteligencia, pues son campeones de matemáticas, ellos son

Diego Enrique Guerrero Guzmán, Arantza Daniela Zamora Ramos, Juan Carlos Cortés Olvera y Alejandra Juliana Fregoso Torres, todos ellos alumnos del Colegio Pierre Fouré de nuestro municipio y su profesor el maestro Agustín Sánchez Juárez. Durante nuestra plática se mostraron muy contentos de compartirnos su experiencia durante la olimpiada, así como su historia con las matemáticas y a continuación se los compartimos: A r a n t z a descubrió su gusto por las matemáticas desde que estaba en el kínder, claro, durante su estadía en la escuela hacía los ejercicios que les ponen a los niños de esa edad, sin embargo, cuando estaba en casa practicaba

sumas y restas en papel, pero también utilizaba sus juguetes para contar. Algo interesante que nos compartió, fue que desde que descubrió su interés por esta materia, en el preescolar, no la ha perdido, siempre le ha dado seguimiento al practicarlas no sólo en el salón, sino también en casa. De su experiencia en la olimpiada recuerda haberse sentido nerviosa, sin embargo, comenzó a concentrarse en que iba a hacer las cosas bien, puso su mejor esfuerzo y los resultados fueron excelentes. Diego tiene 11 años y el ser campeón de matemáticas le resultó en un principio un poco complicado, “pero ya después te acostumbras a andar para allá y para acá pero con compañeros es mucho más fácil afrontar

eso” y es que Diego ha tenido la oportunidad de trabajar con niños más grandes, no sólo en su institución, sino que también con la selección Jalisco de matemáticas, además de resolver ecuaciones de segundo grado que por lo general se aprenden hasta segundo año de secundaria, además, nos compartió que desde el año pasado hasta el actual, les ayuda a sus compañeros de clases en los problemas y ejercicios que les causan dificultad. Su interés por las matemáticas comenzó en segundo año de primaria, motivado por su maestra “Paulina” en aquel entonces, y fue ahí que aprendió a multiplicar utilizando material didáctico que facilitó su aprendizaje y que hizo que su camino en esta ciencia comenzara hasta convertirlo en campeón, sin embargo, las competencias continúan, tan es así que, al siguiente día de realizarle la entrevista, asistiría a una. Alejandra es una niña a la que le gusta mucho patinar, la materia de español y además practica tenis y teatro, lo que ha su corta edad, la hace una niña muy desenvuelta y extrovertida. Ella nos compartió que algo que le gusta mucho de las competencias, es el tiempo libre que puede compartir con los otros niños que dentro de los exámenes son competencia, pero fuera de ahí son nuevos amigos “me gusta mucho cuando vamos a los concursos en Guadalajara, por ejemplo, el año pasado fuimos a una escuela que se llama Lomas del Valle y al inicio estuve muy nerviosa, no quería ni moverme entré al examen, respiré y ya poco a poquito salí y estaba juegue y juegue y la verdad fue muy bonito porque saliendo nos fuimos todos a comer ya después nos fuimos a una plaza de compras

y estuvo muy bonito la verdad” lo interesante de esta experiencia, es que nos trasmitió que no por ser matemáticas será una experiencia difícil y llena de estrés, sino que también da a los niños vivencias que recordarán toda su vida y lo mejor de todo, llena de diversión. Juan Carlos inició a interesarse por las matemáticas al ingresar a la primaria, lo que más le gusta son las multiplicaciones, sumas, en general todas las operaciones y nos compartió el método que le facilitó aprenderlas cuando inició su educación primaria “mi forma más fácil de aprender las cosas era separándolas, por ejemplo, si me decían 12+3 separaba el 2 del 10 y lo sumaba con el 3 y luego lo juntaba con el 10 y así es como yo he aprendido la matemática”. La motivación de Juan Carlos por destacar en la escuela y en las matemáticas, fueron sus padres, nos compartió que específicamente la experiencia de su mamá cuando era niña era muy inteligente y la llevaron a una olimpiada escolar “de todas las materias” y ella fue de los primeros lugares, así que él decidió que también quería vivir esas experiencias pues ella le dijo que “las materias son muy importante en la vida de las personas, ya que te enseñan nuevas cosas que nunca has aprendido” Los cuatro campeones nos dijeron que están dispuestos a ayudar a todos los demás que sientan que las matemáticas son complicadas para que así como ellos, logren hacerlo de manera fácil, además, los invitan a no sentir que las cosas son difíciles sino que piensen que es posible y así lo van a lograr.

$ 300


CINE

José Mario Castillo/El Volcán

E

l pasado lunes 15 de abril dejó de existir a la edad de 84 años quien llevara en vida el nombre de Leobardo Guzmán Luisjuan, su cuerpo fue velado en el que fuera su domicilio en la calle Guerrero #353 donde estuvieron presentes infinidad de amigos que se dieron cita para acompañar su cuerpo. El martes 16 se le ofició solemne misa de cuerpo presente en la parroquia de San Isidro a las 16:00 horas y de ahí su cuerpo fue trasladado al cementerio municipal para darle cristiana sepultura, el templo presentó un lleno total y fueron bastantes las personas que acompañaron a la familia con el cuerpo de Leobardo hasta el cementerio municipal. Para su esposa, hijos, nietos, bisnietos, y demás

7

Luto en el futbol guzmanense familiares, nuestro sincero pésame y a Leobardo que Dios lo tenga en su santa gloria. Pero… ¿quién fue Leobardo Guzmán Luisjuan?, fue un gran esposo y padre de familia, un hombre trabajador de la construcción y un gran deportista del medio del futbol en Ciudad Guzmán donde se le conocía como “Don Leoba”, una trayectoria grande que data de muchos años atrás, fue de los iniciadores de la liga municipal de futbol de ciudad Guzmán, en aquellos entonces con su equipo “Constructivo” y varios más como, el Cristo Rey, Instituto Comercial, el Iturbide, Fray Juan de Padilla, Canadá, Calaveras, Siracusa, Independiente, Croc, etc. hicieron posible la primera liga futbolera de primera fuerza (era la única

en ese entonces). Posteriormente junto con otros grandes personajes del deporte, como el profesor Lugo, Fernando Pinto etc., hicieron posible que la liga fuera aceptada por la H. Asociación de futbol del estado de Jalisco y quedara adherida a la misma por muchos años, apoyados por Roberto Chávez Figueroa, gran personaje del futbol en cd. Guzmán. “Don Leoba” fue presidente de la liga que pasó a llamarse liga de futbol Guzmanense (nombre que aún tiene aunque ya no está adherida a la H. Asociación de futbol del Estado de Jalisco, ahora H. Asociación oficial de futbol del estado de Jalisco). Por muchos años y en varias etapas, dejando buena imagen y muy buen número de equipos ya que había convertido esa liga en

una potencia futbolera con primera fuerza, segunda y tercera, esta última jugaba los sábados por la tarde. S i e m p r e defendiendo esa noble causa del futbol guzmanense hizo posible en compañía de otros personajes como Fernando Pinto, y gente de futbol en el Gobierno municipal para que se otorgara el terreno donde actualmente está ubicada la unidad deportiva Salvador Aguilar Vázquez. Fue de los fundadores de la “Casa del deportista” que estaba ubicada en la calle Humboldt donde fue un “Kinder” o preescolar, (actualmente oficinas) inmueble que se había quedado un poco deteriorado por el temblor del 85, y precisamente fue Leobardo quien lo reforzó y le dio manos de pintura para dejarlo listo para que ahí se

hiciera la casa del deportista. (Cobrando por debajo del costo que se debería cobrar por mano de obra y material). Todavía duró unos años más de directivo en la liga de futbol Guzmanense pero llegó el día que dijo, ya me cansé y me retiro, y si efectivamente se retiró un tiempo pero el gusanito seguía y ya solo iba a ver jugar algunas veces, porque quiero decirles que su pasión por el futbol fue mucha y fue jugador de su equipo Constructivo. Y aunque colaboró para que se diera forma a la liga de futbol Veteranos, no formó parte de ningún equipo, descanse en paz el amigo “Leoba” y reitero lo que hace apenas unos días había comentado, porque no ponerle el nombre de Leobardo Guzmán Luisjuan a la cancha 4 de la unidad deportiva “Salvador Aguilar Vázquez”, creo que muy merecido lo tiene, así como lo merecen otros más, para otras canchas.

REGISTRO DE ASPIRANTES E T A P A 1 : R E A L I Z A T U R E G I S T R O E N E L S I S T E M A (Del 11 de Marzo al 24 de Mayo) Para realizar tu registro de aspirante, ingresa a la siguiente dirección: http://sge.cdguzman.tecnm.mx. Si tienes alguna duda comunícate al Departamento de Desarrollo Académico ( 341-5752050 ext. 113) en horario de 8:00 a 17:00 horas, o al email admision@itcg.edu.mx • Costo de examen de admisión $650.00 M.N. • El sistema genera una ficha de pago. Imprime la ficha desde el navegador y efectúa el pago a más tardar dos días hábiles después del registro. • En caso de requerir factura, solicitarla el mismo día del pago en el departamento de Recursos Financieros del Tecnológico, de 10:00 a 18:00 horas de lunes a viernes (edificio Z planta alta), presentando el recibo del banco y datos fiscales. Espera 2 días hábiles para que se vea reflejado el pago, se habilite la Etapa 2 y puedas continuar con el proceso. ETAPA 2: REGISTRO EN CENEVAL Y ASIGNACIÓN DE AULA PARA APLICACIÓN DE EXAMEN DE ADMISIÓN • Con tu número de solicitud ingresa a: http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexCerrado.php para registrarte en CENEVAL. • Posteriormente, deberás asignar una contraseña, misma que deberás conservar. • Completa la información solicitada del cuestionario CENEVAL pues al término de este proceso se te generará el folio que será tu Pase de ingreso al examen de admisión, IMPRIMELO, ya que sin él NO PODRÁS PRESENTAR TU EXAMEN. • Una vez completado tu registro en CENEVAL, Ingresa nuevamente al SGE en el link http://sge.cdguzman.tecnm.mx con tu número de solicitud y NIP e imprime tu FICHA. Si tienes alguna duda comunícate al Departamento de Desarrollo Académico (341-5752050 ext. 113) en horario de 8:00 a 17:00 horas, o al email admision@itcg.edu.mx ETAPA 3: APLICACIÓN DE EXAMEN DE ADMISIÓN CORRESPONDIENTE AL PERIODO AGOSTO - DICIEMBRE 2019 El viernes 7 de Junio se aplicará el Examen de Admisión en las Instalaciones del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán en punto de las 8:00 horas, el aula de aplicación aparecerá en la FICHA, la cual obtuviste al realizar tu registro correspondiente en la etapa 2 en el SGE. Al momento de ingresar a realizar el examen es necesario que presentes lo siguiente: 1. Pase de ingreso al examen CENEVAL impreso 2. FICHA impresa 3. Una identificación oficial con fotografía (credencial del IFE o INE, pasaporte o credencial de la escuela) 4. Lápiz HB o No. 2 ó 2 ½ 5. Goma de borrar 6. Sacapuntas 7. Calculadora simple, NO científica ni programable Si tienes alguna duda comunícate al Departamento de Desarrollo Académico (341-5752050 ext. 113) en horario de 8:00 a 17:00 horas, o al email admision@itcg.edu.mx


OPINIÓN

8

La reivindicación de las humanidades Los conjurados Ricardo Sigala

E

n el México de los años cuarenta y de los cincuenta del siglo pasado sucedió un boom de las carreras del área de humanidades, a la tradicional Licenciatura en Derecho se sumó Trabajo Social y la que entonces se llamaba Filosofía y Letras. Era en lo nacional una época de poner en marcha las propuestas sociales de la Revolución Mexicana, los derechos laborales y el acceso a los servicios educativos y de salud; en lo internacional estábamos en la posguerra y se tenía una visión de reconstrucción tanto física como ideológica ante la masacre que había representado el holocausto y la bomba atómica. En nuestro país las consecuencias fueron claras: un ascenso en el nivel de vida y lo que se llamó el Milagro Mexicano de la Economía que sorprendió a propios y extraños. A partir de los años setenta comienza una tendencia a eliminar, o por lo menos a limitar, la presencia de las humanidades en los programas oficiales. De a poco se fueron descartando asignaturas como latín, Griego, Etimologías, Filosofía, Lógica, Literatura, incluso ha habido temporadas en que se ha prescindido de la Historia y de la asignatura de Ética, las materias de artísticas fueron siendo suplidas por talleres más asociados a la capacitación laboral tecnológica que a la educativa, ahorrándoles así unos pesos a las empresas y dejando de formar ciudadanos más humanos. Estas circunstancias coinciden en nuestro país con la serie de crisis, primero económicas y luego sociales. Desde las primeras devaluaciones en los años setenta, pasando por la del 94, hasta las nuestros días, y la grave crisis social, de seguridad y política me hacen pensar no en una serie de crisis sino en una gran crisis que se caracteriza justamente por la falta de conciencia en los aspectos humanistas de la civilización, que ponen la tecnología, la producción, el mercado, por encima de la sustentabilidad, de los derechos humanos y laborales,

del respecto a la naturaleza, de las tradiciones, que luego desemboca en una sociedad que se basa en la ley de la selva en donde gana el más fuerte, y la lógica del caiga quien caiga, y el poder, ya sea económico o político se convierten en la posibilidad de avasallar, de crear reinos del terror. Desde el punto de visto de las tendencias dominantes no es difícil comprender la mala reputación que se la achacan a las carreras de humanidades en nuestros días: que no son productivas, que son pequeñas y no son costeables, que sus alumnos consumen drogas, que no encontrarán trabajo y se morirán de hambre, entre otros lugares comunes. En demérito de esos prejuicios me gustaría apuntar tres cosas, la primera es que quizás la larga crisis que nos aqueja en nuestro país esté asociada a haber dejado de lado el pensamiento humanista y social, es vergonzoso que a pesar de contar con los más grandes avances científicos y tecnológicos de la historia, en materia de eficacia, equidad, de repartición de la riqueza y de impartición de justicia, estemos volviendo al siglo XIX, y que ciertas prácticas actuales recuerden a las de la inquisición, por ejemplo ciertos el uso de redes sociales. Es decir, que si se hubiera invertido en humanidades quizás los problemas que nos aquejan serían diferentes. El segundo está relacionado con al prejuicio del consumo de drogas en las escuelas de humanidades, es una postura tan simplista que si sólo los estudiantes de humanidades las consumieran el negocio del narco habría quebrado hace mucho tiempo, el narcotráfico es un negocio enorme y obviamente las dragas son consumidas por las mayorías, es decir se consumen en todas las carreras, profesiones, oficios, y estratos sociales. Finalmente, no encontramos ante el temor del desempleo, lo primero que uno escucha cuando alguien quiere estudiar alguna carrea del área de humanidades, es “De qué vas a trabajar”, “Te vas a morir de hambre”. Pues bien, el Instituto Mexicano para la competitividad, El IMCO, ubica a los egresados de Letras, por poner sólo un ejemplo, por encima del promedio de ingresos económicos de los profesionistas con

licenciatura, pues la pone en el lugar 19 en el grupo de las 66 carreras que se imparte en las universidades mexicanas. Es decir, existen 47 carreras universitarias que representan más riesgo económico para sus egresados. Así pues, el hecho de que las humanidades no estén de moda en nuestro país no hace que las mismas no sean funcionales ni económicamente rentables. Lo que sí debería preocuparnos es la forma en que nos comemos literalmente los prejuicios sociales, pues los aceptamos sin el menor cuestionamiento, como si fueran verdades universales y, como observamos, lo que hacemos es vivir en la mentira, nuestras supuestas verdades son mentiras. Por todo lo anterior, resulta muy significativo que la carrera de Letras Hispánicas del CUSur haya recibido la acreditación como un programa de calidad por parte del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), y en efecto, se trata de un certero golpe contra los estereotipos. La ceremonia de entrega del certificado de acreditación se realizó el 9 de abril. El dictamen se había entregado desde el 21 de diciembre del año, pero no se hizo público sino hasta el citado martes 9 de abril pasado, por alguna razón desde el 21 de diciembre hubo un silencio total sobre el tema. Quiero pensar que las tendencias y los perjuicios se imponen de tal manera que proceder en contra de ellos generan quizás vergüenza o pudor, quizás miedo de contradecir la opinión general. Pero una de las ventajas de la educación es justo eso, ir más allá de las apariencias y los tabúes. La carrera de Letras Hispánicas desde sus inicios se ha caracterizado por su alta calidad, ahora ha venido un organismo externo a confirmarlo y por eso debemos celebrarlo, pues el tema literario es y seguirá siendo un compromiso con nuestra región, que tantos grandes nombres ha dado en este ámbito. La acreditación a la Licenciatura en Letras Hispánicas se presenta como una reivindicación de la humanidades en nuestro centro universitario y en la región sur de Jalisco.

Recordando la semana santa del ayer

Tecalitlán en la historia *René Chávez Deníz

E

En estos días predominaba el silenció, en los hogares de las familias tecalitlenses y en algunos lugares públicos. A partir del jueves santo hasta el sábado de gloria, el sonido de las campanas eran sustituidas por las “MATRACAS” que eran colocadas en la parte alta de los templos. El viernes santo posterior a la muerte de Jesús eran cubiertos completamente los santos en todos los templos con unas telas moradas en señal de duelo. En el interior de la parroquia por el lado derecho se exponía la imagen de Jesucristo en una caja de cristal. Regularmente la gloria se abría después de la misa de las 8:00 de la mañana, se oía un gran repique de campanas señalando con esto el fin de la cuaresma. La tradición o costumbre era que al momento de abrirse “LA GLORIA” el papá o la mamá nos dieran “FAJAZOS” a los entonces niños pretextando que como en esos días de recogimiento no podían pegarnos, con esta acción se saldaban los pendientes. También este día se llevaba a efecto el tradicional quema de los “JUDAS” antes de este acto se leía el testamento de algunos de los personajes de los cuales se hacía “MOFA” obviamente ciudadanos de esta población. Estas y muchas tradiciones más se han perdido a través del tiempo en nuestro bonito Tecalitlán.

stamos en la Semana Mayor época en la cual el cristianismo recuerda la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, tradiciones religiosas que nos han heredado nuestros antepasados. Los católicos conmemoran la Semana Santa con eventos religiosos que, con pocas variaciones, constituyen toda una tradición que se inicia desde Miércoles de Ceniza para marcar el comienzo de la cuaresma y culmina con el Domingo de Resurrección. Hoy recordarnos algunos aspectos de esas costumbres religiosas que nos legaron nuestros mayores, pero que antes se guardaban con mayor devoción cuando los días santos no estaban ligados al concepto de vacaciones de verano. En Tecalitlán durante la semana santa era un tiempo especial porque dentro de estos días era un tiempo de recogimiento espiritual especialmente el triduo pascual que corresponde el jueves, viernes y sábado santo A mediados del siglo pasado durante estos días, nuestros padres no dejaban jugar ni hacer alguna manifestación de gusto o diversión, no se podía cantar, mucho menos tocar música, quienes tenían aparato de radio que por cierto eran pocos, los mantenían apagados hasta que se *Cronista Municipal de abría la gloria. Tecalitlán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.