MARTES 21 DE JUNIO DE 2016/AÑO CERO/NÚMERO 93/$8.00 PESOS
SAYULA
2
TUXPAN
3
GUZMÁN
4
Los Monos, son más que simple metal: Castolo
Abren las puertas del empleo El Volcán/Guzmán
Juan José Ríos Ríos El Volcán/Guzmán
E
l Monumento a la Solidaridad, bautizado popularmente como “Los Monos”, es el símbolo que significa la solidaridad para con los zapotlenses que resultaron afectados y posteriormente beneficiados con los programas de reconstrucción emprendidos por los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, posterior a los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, siendo Presidente de México Miguel de la Madrid Hurtado. Este símbolo que se localiza en el ingreso sur de la zona urbana de Ciudad Guzmán en donde inicia la Avenida Serafín Vázquez Elizalde, que enlaza las zonas habitacionales surgidas con los programas y apoyos de la reconstrucción emprendidos para damnificados y beneficiarios de los mismos, como son las colonias Solidaridad, Solidaridad La Paz, Otilio Montaño, 19 de Septiembre, López Mateos, entre otras, pero que resultó afectado por la incompetencia de una conductora que encimó su vehículo sobre los personajes de metal que representan el monumento, originándoles un daño que no ha sido reparado aún. Considerado su importancia y la indolencia que se ha tenido para con este monumento, que es parte del patrimonio cultural y patrimonial del Municipio de Zapotlán el Grande, Diario El Volcán se dio a la tarea de informarse sobre la significación y origen del mismo, en el ánimo de que más allá de que se les siga
considerando como “Los Monos”, un referente de metal en el ingreso a la zona ya mencionada, se proceda por la autoridad competente a su reparación y conservación, y por el tiempo transcurrido en la afectación causada por este accidente y para que no quede en el olvido. La respuesta se tuvo con el titular del Archivo Histórico y Cronista de Zapotlán el Grande, Fernando G. Castolo, quien dijo: “Justamente fue un monumento que obsequió el Gobierno de la República, a propósito de que se nos recordara en la memoria de los zapotlenses y de toda la región que sufrió los embates de este sismo en el año 85, y rememorar todos aquellos héroes anónimos que coadyuvaron en levantar los muchos escombros esparcidos en las ciudades y pueblos afectados. Es un homenaje a los personajes que con su solidaridad y anonimato a reconstruir una población que quedó gravemente dañada”. Dijo que en esa dimensión este monumento representa uno de los grandes referentes íconos que se tienen en el municipio, no tan sólo por ser un referente para los habitantes de la ciudad, “Sobre todo por recordarnos esa tragedia, lo lamentable aquí es que después de varios meses de que se tuvo el percance de particular en donde quedó severamente dañado este monumento, las autoridades en la materia no han puesto manos a la obra, yo no sé qué tan complejo sea el proceso administrativo para que se pueda llevar a cabo, ya no tienen el bloque y un brazo se extirpó por completo de las esculturas”. Agregó que esta omisión en la reparación del monumento es
de las dependencias del Gobierno del estado. “Recordemos que todos estos bienes patrimoniales que se conservan al interior del estado, a nivel nacional tendría que atenderlos el Instituto Nacional de Bellas Artes, y a nivel estatal corresponde las Direcciones Generales de Patrimonio Culturales de cada estado, que dependen directamente de la Secretaría de Cultura, en donde hay un área de conservación y mantenimiento de monumentos. Localmente se finiquitó el trámite administrativo que debió haberse hecho, inclusive al particular se le exigió el pago de daños, y parece ser que el proceso está atorado en Guadalajara, no es con nosotros, no ha sido mala voluntad de nuestro Gobierno Municipal, muchas veces los complejos trámites a los cuales nosotros nos enfrentamos, en este tipo de materia, a nivel estatal, es lo que no se ha podido desatorar”, abundó. El Cronista dijo que en posesión del Archivo Histórico a su cargo se tiene una placa metálica con marco alusiva al programa de reconstrucción que hizo llegar el Presidente de México en ese entonces, Miguel de la Madrid Hurtado. “Reconociendo la capacidad solidaria de los zapotlenses en materia de reconstrucción y de coadyuvancia con nuestros semejantes que resultaron afectados. En esa dimensión creo que reconocer eso habla justamente de que la gente de Zapotlán, pareciera que aquí no nos inmutamos por el semejantes hasta que nos pasa algo grande, donde nos sentimos capaces de estirar la mano por el que más la necesita”, agregó.
Con la certificación que abre las fronteras de los Estados Unidos a la exportación del aguacate que se produce en Jalisco, se beneficiará a miles de familias del estado y particularmente de Zapotlán el Grande, municipio que es el primer productor del llamado oro verde en la entidad. Este proceso requirió de un gran trabajo por parte del personal operativo de la Junta Local de Sanidad Vegetal que luego de muchos años, llevó a lograr el tan ansiado anhelo, por ello el Gobierno Municipal que preside Alberto Esquer Gutiérrez, ofreció un reconocimiento a quienes lo hicieron posible. La actividad se desarrolló en la presidencia municipal y acompañaron a Esquer Gutiérrez, Karen Lozano de Esquer, el cuerpo de regidores, los directivos de la JLSV que encabeza Eleazar Oceguera Aguayo, además de algunos de los productores y empacadores de aguacate en la región que, en voz de Ignacio González Flores, expresaron que “la tarea apenas empieza”. “Este gran logro abre las puertas para que haya más empleo, más desarrollo, más producción que seguramente tendremos en los próximos años”, destacó Alberto Esquer. Aunado a esto, anunció la apertura del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario en Zapotlán el Grande, pero lo importante que dos de sus especialidades serán la sanidad y la agricultura protegida, en donde seguramente muchos de ustedes estarán participando con sus conocimientos, consolidando a Zapotlán como el productor más importante de aguacate en el estado. Reiteró al señalar que lo mejor está por venir, “creo que vamos a tener un municipio muy exitoso, muy pujante y que se estará hablando muy bien de Zapotlán a nivel nacional e internacional”. Eleazar Oceguera Aguayo, en su carácter de presidente de la JLSV, coincidió en el reconocimiento al personal técnico de este organismo, mencionando que el trabajo inició desde el año 2002 para quedar libres de plagas del barrenador y obtener la certificación, lo que finalmente se logró y es justo que ahora se reconozca a este personal que en el campo y oficina cumplieron a cabalidad con su compromiso.
GUZMÁN
5
DEPORTES
6
DEPORTES
7
OPINIÓN
8