●●El ministro de Salud
recorrió con autoridades municipales el Mar y Valle, para la vuelta del automovilismo. También estuvieron en el natatorio. P. 15
Protocolo para el autódromo
CHUBUT Trelew • domingo 02 DE agosto de 2020 Año LXVI • Número 20.847 • 44 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
Desde mañana
Abren la frontera con Futaleufú para el regreso de chubutenses varados ●●Volverán más de 50 personas oriundas de las ciudades de Esquel, Trevelin, Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Río Pico. P. 3
Comodoro es la ciudad del país con mayor acceso a Internet en hogares y más uso de celular
Nuevo presidente
Bravo en Germinal
Económico
Negocio en riesgo ●●Por la pandemia, la
baja en los precios de la lana y los mercados cerrados, en Chubut podría perderse una venta equivalente a los 50 millones de dólares. En estas semanas comenzará la esquila. Económico
Batalla campal en Playa unión
La fiesta terminó mal ●●Un cumpleaños en la madrugada del sábado terminó en escándalo, con golpes y
destrozos. Empleados del Ministerio de Educación y Familia involucrados. P. 20 Mantenimiento
Operativo vial en Trelew ●●Este fin de semana continuaron las tareas de mejora-
miento en las calles, nivelación y limpieza de algunos de los sectores y accesos principales a la ciudad. P. 6
●●Pedro Bravo asumió
los destinos del Club de Rawson y presentó el ambicioso plan para la institución. P. 16
Hallan bebe muerto en Comodoro
P.23
Dos pacientes en estado crítico por el Covid-19 P.24
La frase del día: “Para salir de esto vamos a necesitar un cambio de paradigma” Mariano Ré sobre el sector turístico P. 7
DOMINGO_02/08/2020_PÁG. 2
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
Semanal
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
El cierre de Sedamil estiró la agonía productiva de una provincia virtualmente detenida
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
El día final. El cierre de Sedamil representa un inexorable fin de época. Y muchos interrogantes a futuro.
L
a firma Sedamil, un símbolo de lo que alguna vez fue el Trelew pujante a partir de su creciente parque industrial, es ya una cáscara vacía. La empresa cerró definitivamente sus puertas tras arreglar las condiciones de salida con los últimos trabajadores que aún se encontraban negociando por la situación. Es un golpe fuerte para la ciudad desde la economía, pero sobre todo desde los sentimientos: se trata un fin de época inexorable que se llevó puestos sueños de otros tiempos y que no deja ningún margen para la esperanza. No en lo inmediato. Desde el municipio hay en marcha un plan de reconversión de todo el Parque Industrial, aunque debe reconocerse que por ahora es una intención y un programa a futuro que no dará soluciones inmediatas, ni mucho menos universales. El cierre de Sedamil es también una pésima noticia para el Gobierno provincial. Con un estado virtualmente parado hace casi un año, o funcionando a cuentagotas por los constantes conflictos que se dispararon con los atrasos de sueldos, una situación equilibrada por fuera de lo público
morigeraría la situación poco menos que desesperante de la provincia, pero la Pandemia llegó para quedarse más de lo esperado y detuvo toda posibilidad de hacer marchar los andamiajes productivos. Lo sufre toda la extensión chubutense, pero esto repercute especialmente en el Valle Inferior, cuyas ciudades albergan a la mayoría de los empleados públicos por lo que toda su economía termina dependiendo de la marcha del Estado que, como se dijo, no tiene ninguna marcha. Sin tropa propia con volumen político, lejos de tener peso suficiente en Legislatura para que cada proyecto no deba sufrir la mar de los cuestionamientos, Arcioni no tiene demasiadas chances de moverse con comodidad pues, como si fuera poco, casi toda la administración pública está detenida por esa complejísima composición que se da por la mixtura de cuarentena y conflictos salariales. La llegada de Javier Touriñán, con espalda y –se supone- un volumen político distinto implica cuanto menos la esperanza de una generación de diálogo diferente; pero el comodorense avisó ya que viene solo por un tiempo
y esto pone un interrogante sobre sus chances de meter en caja un racimo de problemas que parecen no tener fin y que se acumulan día a día.
Nación ayuda, pero… Desde el Gobierno nacional, no obstante, hay permanentes mensajes de apoyo a la gestión de Arcioni. O cuanto menos a no dejarlo caer. Esta misma semana estuvo reunido con los ministros del Interior, Wado de Pedro; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, de Educación, Nicolás Trotta y de Economía, Martín Guzmán. Y consiguió otros 20 millones de pesos con la Pandemia como marco, un número que parece exiguo para el rojo gigantesco que tiene Chubut en sus cuentas pero que, como ya lo detalló este diario días atrás, se suma a los más de 9 mil millones que Nación le ha bajado en forma directa a la provincia desde que el Covid-19 llegó para romper todos los esquemas. Esto, sin embargo, no alcanza para acomodar las finanzas. En principio porque el Estado provincial tiene un déficit declarado que crece mes a mes
y que, si no fuera por estas ayudas, hoy tendría números escalofriantes; y también porque no aparece ningún plan estructural que abarque a toda la administración pública, no uno que –al menos- que provoque convencimientos. Necesita, con ese panorama, lo que no tiene: consenso. Además, está claro que si no se afronta la deuda con los trabajadores estatales cada paso que se intente será muy difícil, acaso imposible. Como si fuera poco, el invierno más crudo de los últimos años llegó para provocar inconvenientes y generar gastos por fuera de lo previsto a caballo de la emergencia primero y en forma de recomposición, a futuro, cuando la nieve se disperse en el interior provincial. Es que ya se habla de una mortandad de animales que en algunos sectores alcanzará el 80% lo que terminará de destrozar las economías regionales, ya languideciendo por la larga cuarentena. Y allí tendrá que estar el Estado para asistir, sin dilaciones y sin medias tintas. El cómo lo hará es la gran pregunta. Pero casi todo en esta gestión viene, de ordinario, con grandes interrogantes.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Vuelta desde Chile
Desde mañana abren el paso fronterizo Futaleufú para el regreso de chubutenses A través de un trabajo conjunto entre la Defensoría del Pueblo de Chubut y la Dirección Nacional de Migraciones se logró avanzar en la repatriación de los argentinos que se encuentran del otro lado de la frontera a raíz de la pandemia. Cruzarán hacia la provincia entre lunes y martes 54 personas.
M
ediante un trabajo en conjunto entre la Defensoría del Pueblo y la Dirección Nacional de Migraciones, se logró avanzar en el proceso de repatriación desde Chile, de residentes en Chubut. Será de forma ordena, a partir de la semana entrante, y con un importante protocolo, para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las medidas sanitarias internacionales. Luego de intensas gestiones encaradas desde el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia, a cargo de José María Grazzini, en conjunto con la defensora del Pueblo, Claudia Bard, y el defensor adjunto Crhistian Pasquini, se pudo avanzar en el proceso de repatriación de chubutenses que en el marco de las medidas sanitarias adoptadas por el Covid-19, quedaron varados fuera de las fronteras nacionales, en el vecino país de Chile. En tal sentido, desde la Dirección Nacional de Migraciones, a cargo María Florencia Carignano, se le informó al gobernador Mariano Arcioni, que tras su gestión, de forma conjunta con la de Defensoría del Pueblo, se habilitará el paso de ciudadanos argentinos que se encuentran en el país trasandino, lo que está previsto que
se concrete mañana lunes 3 y martes 4 de agosto, por el paso fronterizo Futaleufú.
Procedimiento ordenado El ministro de Gobierno, José María Grazzini, explicó que el procedimiento se realizará de manera ordenada, atento a que contará con la intervención de distintas dependencias gubernamentales, como la Dirección General de Defensa Civil y el Ministerio de Salud, para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las medidas sanitarias internacionales, durante las operaciones y traslados programados. Por su parte el defensor del pueblo adjunto, Crhistian Pasquini, informó que el total relevado es un listado de 60 personas. Cruzarían 54 y no así 5 restantes, que no pueden según se indicó en el listado, y 1 persona relevada por el Consulado no contesta e-mail ni teléfono. De los 54 que cruzarán, son 13 de Trevelin, 7 de Esquel, 9 de Rawson, 6 de Trelew, 3 de Comodoro Rivadaavia, 2 de Río Pico, 1 de Puerto Madryn, y el resto de otros puntos de Argentina.#
Todo preparado. Entre lunes y martes se habilitará la frontera para el regreso los chubutenses.
Abordaje integral
Presentan el plan post pandemia para Trelew R epensar los esquemas económicos y productivos de Trelew es un desafío colectivo. Se necesita un abordaje integral que dé respuestas al delicado escenario post pandemia, pero que también signifique una base sólida para los próximos años, y que impulse definitivamente a la ciudad en su desarrollo local, comarcal y provincial. El fortalecimiento de la Economía Social y la reconversión de la matriz productiva del Parque Industrial buscan ser ese norte. El fortalecimiento de la Economía Social y la reconversión de la matriz productiva del Parque Industrial de Trelew, son dos ejes fundamentales a los que apunta la gestión municipal para revertir los efectos locales de la crisis económica que atraviesa la provincia como el país, y que se vieron profundizadas por la pandemia.
La entrega de parcelas destinadas al desarrollo productivo y de alimentos, y la motivación a los miembros de este sector para que participen del recientemente creado Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, buscan darle sostenibilidad al desarrollo de la Economía Social. A su vez, la gestión de bocas de comercialización a través de ferias populares que estimulen el consumo local (y de primera mano) entre productores y consumidores, también abona a sostener ese círculo virtuoso. Sin dudas, y sobre todo en los últimos años, este anclaje en la Economía Social ha permitido dignificar la labor de muchas personas y organizaciones que encontraron allí no sólo un refugio ante la crisis, sino también la manera de emprender a pesar de las
adversidades. La bien llamada “economía solidaria”, permitió incluso, mantener la paz social en momentos muy apremiantes. Es por esto que, en términos de generación de volumen de empleo, de grandes inversiones y de altos niveles de rentabilidad e inversión, la reconversión del Parque Industrial, significa el principal desafío. “El resto de las actividades productivas y de prestación de servicios que se realizan en nuestra ciudad son válidas y necesarias para la diversificación de propuestas laborales y del desarrollo comunal, pero difícilmente puedan suplir el enorme desempleo que las empresas que cerraron en las últimas décadas nos dejaron”, señaló días atrás Hugo Schvemmer, titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio.
Gonzalo Lastra
La reconversión del Parque Industrial estará como uno de los ejes. La reconversión del Parque estará vinculada, según menciona el Plan Estratégico, desarrollado por funcionarios especializados, perfiles técni-
cos, organizaciones académicas y sociales que convocó el propio gobierno municipal, a fortalecer y potenciar la actividad pesquera.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
4
Frente de Todos
Con eje en la post pandemia, hubo un encuentro de concejales del Valle y la costa en Dolavon Hubo una amplia agenda y se propuso que la próxima reunión se llevará a cabo en Trelew el 5 de septiembre.
E
Reunión de trabajo. En la Mercante los concejales analizaron temáticas comunas para el valle y la costa.
nfocado en la post pandemia y con el objetivo de intercambiar las experiencias legislativas en las ciudades, este sábado 1 de agosto se realizó el primer encuentro de concejales y concejalas del Frente de Todos del Valle Inferior y la costa. En las instalaciones de La Mercante se hicieron presentes Leonardo Reuque, Carolina Vales, Osvaldo Caruso y María Gueche de Dolavon; Lorena Marín de Rawson; Néstor Roberts, Leliz Bonavía, Cristian Jones y Marina Laferte de Gaiman; Carol Williams y Leandro Espinosa de Trelew; Alejandra Concina y Juan Duarte de Puerto Madryn; y Heriberto Williams de 28 de Julio. Uno de los ejes que se consensuaron fue trabajar para lograr un fortalecimiento regional diseñando pautas para la creación de diferentes políticas públicas impulsadas en conjunto. Estas jornadas fueron pensadas como un espacio de debate y formación, incentivando el apoyo entre pares para fortalecer la labor de cada bloque en su distrito y, a su vez, el trabajo mancomunado para el logro de objetivos comunes a nivel regional y provincial. Luego de la presentación y bienvenida del presidente del Concejo Deliberante de Dolavon, Leonardo Reuque, cada uno de los y las ediles se presentó ante sus pares para comenzar con un encuentro que incluyó diversos temas de debate. “Estamos atravesando un contexto nacional, provincial y en cada una de las localidades con una crisis sanitaria, social y económica, nuestra labor debe estar enfocada en la presentación de proyectos para lograr soluciones concretas que beneficien a todos los sectores sociales porque nadie escapa de esta situación” dijo Reuque para dar inicio al cronograma establecido para esta jornada. A las 10 horas se dio inicio al evento y se comenzaron a tratar las temáticas que incluyeron: - COVID-19 “Acciones post pandemia”. Charla abierta en donde se consensuaron acciones para recuperar las economías regionales que se encuentran devastadas. En ese sentido, se acordó la reactivación del Turismo Comarcal y la importancia de las ferias populares conformado una mesa comarcal. Los protocolos y proyectos que se presenten deben tener como eje primordial el cuidado de la salud. - Proyecto integral del uso del cannabis presentado por la concejala de Trelew, Carol Williams quien se refirió al uso del cannabis con fines medicinales, terapéuticos y científicos. Otro de los temas expuestos por la edil trelewense fue el uso del cáñamo (derivado del cannabis) en la producción textil, impulsando el desarrollo industrial y fomentando nuevos puestos de trabajo genuino.
- Compañía de Riego del Valle Inferior. El concejal de 28 de Julio y trabajador del organismo provincial, Heriberto Williams, explicó la situación actual. Se resolvió convocar al actual interventor Esteban Parra para informar sobre el proyecto de Ley que se trabajó junto a los intendentes. - Ordenamiento territorial. Presentación realizada por la concejala de Puerto Madryn, Alejandra Concina. Al finalizar el encuentro se expusieron las conclusiones y se propuso a Trelew como la próxima localidad para la realización del segundo encuentro, el próximo sábado 5 de septiembre.
Debate abierto - Macizo de tierra en Rawson. La concejala Lorena Marín explicó los detalles del tratamiento que se realizó en la Concejo Deliberante, la posición que tuvo el Poder Ejecutivo, la causa judicial y el proyecto de ordenanza que presentó el bloque del Frente de Todos para el desarrollo urbano. - El concejal local, Leonardo Reuque, se refirió a la importancia de contar con la aprobación del endeudamiento del préstamo que otorga el Gobierno Nacional para otorgar servicios a lotes sociales. “Algunos municipios invirtieron ese dinero en sueldos y desde Dolavon planteamos que es importante que esos recursos se utilicen para generar trabajo y brindar servicios pudiendo el municipio recaudar fondos para el pago del préstamo” sostuvo. - Diversidad y géneros. Se acordó que sea un tema central incluyendo Educación Sexual Integral y violencia de género. Los y las representantes de Trelew y Puerto Madryn explicaron el trabajo que se realiza desde los bloques que integran. En ese marco, Reuque propuso que en un próximo encuentro se capacite a todos los ediles en perspectiva de géneros en el marco de la Ley Micaela. - Foro provincial de concejales. La propuesta fue presentada por el edil de Trelew, Leandro Espinosa. - Apoyo al intendente de El Hoyo, Pol Huisman, con un mensaje emitido especialmente por la jefe comunal cordillerano.#
Durante el encuentro se habló de la crisis económica, las posibles salidas para las economías de la región y evaluaron proyectos.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
Ante el intenso temporal de nieve
Los diputados del Interbloque recorrieron Cushamen y llevaron asistencia a pobladores Fueron cuatro los legisladores que llegaron a las zonas afectadas con 6 toneladas de ropa y alimentos.
E
n estos últimos días los Diputados Provinciales Mariela Williams, Leila Lloyd Jones, José Giménez y Gabriela De Lucia, todos pertenecientes al Interbloque, estuvieron en la zona de Cushamen y alrededores, asistiendo a vecinos afectados por el intenso temporal de las últimas semanas. En total, los funcionarios llegaron con seis mil kilos de alimentos no perecederos, ropa de abrigo, botas para nieve, camperas, frazadas, elementos de limpieza, entre otras atenciones que precisaban en la zona. Incluso los diputados utilizaron vehículos particulares, y trabajo mediante con el Intendente de Cushamen, asistieron a vecinos y familias que se encuentran en zonas lindantes, con fardos de pasto, velas, abrigo y comida, entre otras cosas. El Presidente de la comuna rural de Cushamen, Ricardo Millahuala, se refirió a las donaciones que entregaron
días atrás los diputados provinciales de Trelew y Puerto Madryn. “Estoy muy agradecido con cada una de las personas de la provincia que colaboró y colabora para con nuestra comunidad”, dijo Millahuala. Además, señaló que “vinieron en seis camionetas. Trajeron alimentos, agua mineral, frazadas y botas”. “Se quedaron un día, y luego de descargar al otro día salieron a los campos a entregar pasto y mercadería”, cerró. Leila Lloyd Jones y Mariela Williams, coincidieron al mencionar que “la política se hace poniendo el cuerpo. Siempre vas a recibir criticas, hagas o no las cosas, pero preferimos actuar. La critica siempre va a estar. Nosotros llevamos seis mil kilos de donaciones desde campañas solidarias de las comunidades de Madryn y Trelew, y nos pusimos a disposición del Jefe Comunal, para asistir a los vecinos”.#
Convenio con la Universidad
Esquel actualiza el plan de desarrollo municipal
El intendente encabezó la firma del convenio con la Universidad.
E
l intendente Sergio Ongarato, encabezó la firma de un convenio entre la Municipalidad de Esquel y la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, para la actualización del Plan de Desarrollo Municipal. Por la institución universitaria firmó el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Francisco Carabelli, y Celeste Ramírez participó en representación de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Yanina Tocchetti. También estuvieron presentes el secretario de Turismo y Producción Municipal, Lic. Mariano Riquelme; la directora de Producción, Camila Gullino; y el Lic. Carlos Baroli, entre otros. En el trabajo de actualización que lleva adelante la Municipalidad, in-
tervienen las Facultades de Ciencias Económicas y de Ingeniería. Se trata de “un convenio de acompañamiento técnico con la Universidad, para realizar la actualización del Plan Director de Desarrollo Municipal, el cual se finalizó al terminar el año 2015, y con el cual trabajamos en torno a algunas cosas”, explicó Ongarato. Dijo que la finalidad es que se pueda trabajar con el acompañamiento de la Universidad. El decano de la Facultad de Ingeniería, Francisco Carabelli, expresó que “tenemos un orgullo como Universidad y como Facultades en un sentido más particular. Porque este convenio tiene una peculiaridad, porque es el primero de su tipo al menos en el ámbito de la sede local”.#
Fardos. También se asisitió a los productores locales, que sufrieron grandes pérdidas por el temporal.
5
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
Conectividad a internet y telefonía
Luque y Luenzo, juntos
6
Avanzan los trabajos
Mantenimiento vial en Trelew
La reunión fue para hablar de una mejora en la conectividad a internet.
E
l legislador, que preside en el Senado la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, se reunió con el intendente Juan Pablo Luque para presentar el proyecto para potenciar la conectividad en la región, para lo cual se designó a Marcelo Vidal como nuevo delegado al frente del Enacom Chubut. El senador Alfredo Luenzo y Marcelo Vidal, ambos referentes del periodismo en Comodoro, se reunieron con el intendente Juan Pablo Luque para presentar el nuevo proyecto del Ente Nacional de Comunicaciones para la provincia, basado en la importancia de mejorar notablemente la conectividad, algo que el mandatario local tiene como una de las premisas en torno a su idea de modernización. En este sentido, el senador se refirió a la importancia de “comenzar a trabajar sobre algunas pautas interesantes que tenemos para desplegar en la provincia, a través del Enacom, cuya delegación chubutense estará a cargo del periodista comodorense Marcelo Vidal.
“La agenda la van a marcar Marcelo Vidal desde el Enacom y Juan Pablo Luque como referente político de la provincia del Chubut, para ver si podemos lograr entre tantas otras cosas conectividad, el gran desafío que tenemos por delante, porque no podemos hablar de teletrabajo ni de aulas virtuales sin conectividad”, sostuvo Luenzo. El flamante delegado provincial, Marcelo Vidal, se mostró “agradecido por esta posibilidad que se me da de estar al frente de la delegación de Enacom, que es una responsabilidad grande”. Sobre la propuesta presentada al intendente, afirmó que “es un proyecto interesante que tiene el Enacom a nivel nacional respecto a la conectividad. Lo que más nos han pedido es un trabajo en terreno”. Sobre la realidad encontrada en los primeros días, Vidal sinceró que “hay muchos reclamos que se hacen por fallas de internet, por fallas telefónicas y después toda la parte técnica: hay muchos programas que se desconoce que están en vigencia y vamos a intentar potenciarlos”.#
La Municipalidad avanza en trabajos de mantenimiento vial. Hubo limpieza, reparación y nivelación de calles.
C
omo parte del plan de mejoramiento integral de la trama vial, el municipio realizó operativos de limpieza, reparación, repaso y nivelación de calles. La Avenida Eva Perón sobre la rotonda frente al club Huracán, hasta el barrio Planta de Gas y arterias del barrio Terraza II fueron algunos de los sectores trabajados durante este fin de semana La Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Trelew continuó este fin de semana con el cronograma de trabajos tendientes al mejoramiento vial, mantenimiento y reparación de calles.
El secretario Sebastián de la Vallina señaló que “a través de los diferentes equipos de trabajo el municipio da continuidad a la planificación de las tareas vinculadas al mantenimiento integral de la arterias de la ciudad”, y detalló que “el sábado se desplegaron varias cuadrillas para abarcar con trabajos de rapibach en las aberturas e irregularidades menores en la Avenida Eva Perón, comenzando sobre la rotonda frente al club Huracán hasta el barrio Planta de Gas, sector complicado y peligroso para la circulación de los vehículos, donde se trabajó con material aplicado en frío,que permite una fácil aplicación”.
Asimismo indicó que “los trabajos de bacheo para cubrir grandes superficies continuarán durante la semana en diferentes puntos de la ciudad, en la zona oeste y norte con la empresa Ruta Sur y se arreglará el bache de Michael Jones y Rivadavia que formó un desnivel de loza en ese sector”.
Mantenimiento vial El municipio refuerza los trabajos para el saneamiento de las arterias principales en diferentes puntos y en este sentido, el funcionario señaló que “este sábado se repasaron las calles del barrio Terrazas II. El cronograma de mantenimiento vial en las calles de ripio seguirá en los barrios a partir del lunes con cinco máquinas distribuidas en los barrios San José, Sarmiento, Illia, Malvinas, Villa Italia,Los Teros y Los Pinos atendiendo la demanda de los vecinos y apuntando a las calles principales de cada sector”. Además, de la Vallina resaltó que “en el marco de este trabajo integral de mantenimiento y conservación que el municipio llevaadelante durante este fin de semana hay cuadrillas del área de Gestión Urbana con la limpieza de las bicisendas en la calle Murga y como parte de los trabajos permanentes en los espacios públicos continúan las tareas de poda en los espacios públicos”. El secretario recordó que “desde el municipio se impulsa el programa “Conciencia Activa” que apunta a la construcción ambiental”, por lo que, “a partir del 6 de agosto y hasta diciembre se estará en los barrios con promotores ambientales para llevar adelante la tarea de concientización sobre buenas prácticas sustentables como la separación en origen, se distribuirá cada 7 días volquetes y contenedores en distintos sectores para que los vecinos puedan disponer en los mismos los residuos voluminosos (no domiciliarios)”. Además, “habrá centros de disposición para aceites vegetales y recolección de pilas para minimizar el impacto ambiental que estos generan”.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
7
Mariano Ré, prestador turístico
“Si creemos que podemos volver a donde estábamos pre pandemia, estamos equivocando el camino” Mariano Di Giusto/ Jornada
E
Agencia Puerto Madryn
l sector turístico aguarda con ansiedad las decisiones que el gobierno provincial adopte sobre la posibilidad de habilitar el turismo comarcal, más allá que durante la reunión mantenida los representantes de los prestadores pugnaban por generar el corredor costa –cordillera ante la situación epidemiológica que existe entre las ciudades que lo integran. La idea es poder generar la apertura de las rutas para lograr el tránsito entre ciudades para, en etapas sucesivas, avanzar hacia la realización de las diferentes actividades sobre las que ya existen los protocolos de prevención y funcionamiento. Mariano Ré, vicepresidente del Ente Mixto de Turismo de Puerto Madryn, explicó que “la idea es abrir pero no tener volver a cerrar. De ahí el cuidado que hay para poder dar cada uno de los pasos”. El prestador planteó que los municipios deberán sumarse a la mesa de análisis porque “una cosa es abrir
las rutas y otras las actividades” precisando que para ello “deberán ir revisando los protocolos para ir habilitando el funcionamiento de cada una de ellas”. Esta nueva etapa que se buscará comenzar a transitar en el corto plazo no abarcará el sector hotelero que quedaría exceptuado porque solo sería un movimiento comarcal y con distancias que no superaría los 100 kilómetros. El vicepresidente del Ente Mixto de Turismo de Puerto Madryn explicó que la propuesta analizada y que se pondrá en marcha será “un primer paso como para ir recuperando un poco de la normalidad” precisando que la intención final será que “estos avances sean sostenibles en el tiempo” y para eso será clave que “no aparezcan rebrotes justificados en la inexistencia de los protocolos o en el mal manejo de los mismos”.
Apoyo político En paralelo a la reapertura de las actividades, los prestadores sostienen el
reclamo de la ayuda económica para poder sobrellevar las consecuencias que trae aparejado la inactividad que ya llevan. “Para poder salir de esto vamos a necesitar, más allá de los auxilios financieros, un cambio de paradigma importantísimo porque poder volver a tener los 200 mil turistas que teníamos nos llevará uno, dos o tres años” dijo Re. Desde allí que recalcó la necesidad de “romper con la meseta en que estábamos” será crucial para el futuro de la actividad y que deberá estar ligada a la sanción de una ley dirigida al sector. “Es muy importante que la Legislatura este ensimismada en estos objetivos porque no hay forma que el turismo salga en las mismas circunstancias que estábamos pre pandemia” dijo el vicepresidente del Ente Mixto de Turismo de Puerto Madryn. Junto a ello, el prestador turístico recalcó que “si creemos que podemos volver a donde estábamos pre pandemia con las mismas herramientas, los mismos productos y servicios estamos equivocando el camino”.#
Mariano Re, vicepresidente del Ente Mixto de Turismo de Madryn.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
8
Lo manifestó Vanesa Cabrera, secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Puerto Madryn
“Para octubre podremos llegar a tener una mejora en la recaudación de nuestros tributos” L
Vanesa Cabrera, secretaria de Hacienda de Madryn.
a coyuntura sanitaria que generó la pandemia trastocó los planes y proyectos previstos para este 202. El presupuesto de la comuna de Puerto Madryn sufrió cambios estructurales donde se reasignaron partidas a la esfera social y desde la conducción municipal se fijaron las pautas esenciales del funcionamiento. Vanesa Cabrera, secretaria de Hacienda municipal, explicó el trabajo que se viene realizando y que la tendencia a la baja en la recaudación se podría comenzar a revertir hacia el último trimestre del año. Adelantó que sueldos, servicios esenciales y algunas obras son las prioridades del trabajo establecido para el 2020. - Transitando la segunda mitad del 2020 ¿cómo se encuentran los niveles de recaudación del municipio en un año trazado por la pandemia y la caída de las actividades. - A nosotros en este contexto la decisión de extender el pago anticipado de impuestos hasta el 31 de agosto nos ayudará a poder balancear el tema de la recaudación, particularmente en los tributos municipales. La actividad comercial tuvo la reactivación pero, hoy por hoy, no se nota en las arcas municipales. Seguramente lo veremos reflejado en los próximos meses porque en julio venció el anticipo del mes de mayo de ingresos brutos y de habilitación comercial. En los próximos meses podremos ver reflejada en nuestras arcas esta apertura comercial que se ha dado. Esto hace que la recaudación no se ha la óptima porque la inactividad que hemos tenido en la ciudad repercute directamente en las arcas municipales. - Si recién se está liquidando el mes de mayo coincide con la caída que las actividades tenían producto del cierre de muchas actividades por
la cuarentena. ¿Esto cómo se refleja en los niveles de ingresos a las cuentas de la comuna? - La reactivación en el área comercial no fue al 100 por ciento sino que se ha permitido algunas aperturas pero entendemos que la gente no consume en los niveles que si estuviéramos ante una situación normal. Esto repercute directamente en la recaudación municipal porque los tributos de ingresos brutos y habilitación comercial, que surge de acuerdo a las ventas que se produzcan, son los ingresos más importantes que hay en una situación normal. Hoy son los que más se ven afectados y, por eso, decidimos hacer hincapié en beneficios sobre otros tributos para poder mejorar los niveles de recaudación. - En su análisis o proyección ¿cuándo se podrá revertir la curva a la baja de la recaudación para comenzar con un proceso de crecimiento? - Si continuamos en la situación actual donde no tenemos casos de COVID-19 y donde están autorizadas la apertura de comercios podríamos decir que para septiembre y octubre podremos llegar a tener una mejora en la recaudación de nuestros tributos. Además, hay que tener en cuenta que las regalías petroleras se verán disminuidas. Por eso estamos analizando este aspecto también porque en los meses venideros esos fondos no los vamos a tener y debemos ver cómo se puede llegar a compensar esos montos que no van a ingresar. - ¿Con el contexto actual el presupuesto 2020 ha sufrido variaciones muy importantes en las partidas que originalmente están previstas ejecutar? - La pandemia nos llevó a tener que hacer reasignaciones de partidas porque en este contexto no podemos
pedir ampliación presupuestaria porque no vamos a tener mayores ingresos. - ¿Están en un proceso de ingeniería muy precisa que deben llevar adelante sobre las cuentas para mantener el funcionamiento del estado municipal? - Efectivamente es así. La prioridad que el intendente nos ha marcado es poder cumplir con los sueldos a los empleados y poder mantener los servicios esenciales de la ciudad. Además, se decidió la reactivación de algunas obras y en todos esos frentes estamos trabajando para poder cumplir y llegar al vecino con las respuestas que necesitan. El intendente nos marca que debemos brindar a los vecinos los servicios esenciales que están necesitando. - ¿Más allá del equilibrio y ajuste que se hacen la prioridad es el pago de los sueldos del personal municipal? C- Eso nos lo marcó el intendente y ya estamos trabajando para poder cumplir en tiempo y forma con el pago de los haberes del mes de julio. Todo lo afrontamos con recursos genuinos porque no hemos tenido asistencia para hacer efectivo el pago de los sueldos. Si lo hemos tenido en materia de alimentos y para usos específicos.#
“Sueldos, servicios esenciales y algunas obras son las prioridades del trabajo establecido para el 2020”.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
9
Hubo presentaciones durante la tarde del sábado en el predio del Hospital Isola
Distintos artistas acompañaron la lucha de los trabajadores de la salud de Puerto Madryn S in respuestas y con los días transcurriendo y naturalizando la presencia de la carpa sanitaria en la explanada de ingreso de las ambulancias al hospital Isola, el personal decidió realizar una nueva actividad con el fin de visibilizar y mantener vigente el reclamo. En este caso el acampe iniciado hace más de 30 días contó con la presencia de diferentes artistas que se acercaron para acompañar al personal de la salud. A la ya instalada carpa sanitaria, bastión de la lucha y que se instaló hace más de 30 días, las mujeres y hombres del hospital madrynense deliberaron a lo largo de toda la semana las medidas y acciones a realizar con el fin de no claudicar en sus reclamos. En cada una de las asambleas hubo una importante dosis de catarsis entre los asistentes donde se evidenció el fastidio, el cansancio que les imprime el cumplir con sus labores diarias y luego permanecer en la carpa. No obstante ello, resolvieron avanzar con la realización de encuentro cultural donde artistas locales se sumaron a la convocatoria en
respaldo del personal de la salud y su lucha que pasa por el cobro en tiempo y forma de los haberes, así como la cancelación de las masas salariales adeudadas y los ítem firmados en la paritaria 2019. La propuesta comenzó a las 16 y se extendió hasta las 20 donde se fueron sumaron diferentes grupos y artistas de Madryn que se acercaron con el fin de poder brindar el apoyo y la solidaridad a la lucha de los trabajadores estatales. Las bandas que se sumaron a la propuesta fueron Respuesta Violenta, Rocanlocas, Tercos, ESA-OPA, Milagros Ramires, Los Rengos, AvezRaiz y Viento Oeste. Cabe recalcar que desde la organización se puso mucho énfasis en el cumplimiento de los protocolos de seguridad para resguardar a todos los que concurrieron a lo largo de las 4 horas. En el mensaje brindado el personal pidió “dejar la tranquilidad de los hogares. La lucha no está atrás de la pantalla de un celular o el teclado de una computadora”. Asimismo, enfatizaron en el hecho puntual de “dejémonos de hablar y de quejarnos porque es el tiempo de empezar a hacer”.#
Mañana se iniciará la obra
AdoquinesparacalleParaná
Gustavo Sastre supervisó el traslado de los adoquines para la obra.
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre supervisó el traslado de los adoquines que serán destinados a la pavimentación de la calle Paraná que se iniciará este lunes. Sobre esto, el Jefe Comunal precisó que “se reanudarán las tareas de pavimentación de calle Paraná, paralela a Bouchard entre Albarracín y España, dado que ya se concluyó con la verificación y realización de las obras de readecuación de redes de gas que se hicieron en la intersección de las calles España y Paraná. Además ya concluyeron los trabajos de techado del tinglado de Forestación, una construcción de gran escala que avanza a muy buen ritmo”. La obra contempla 1003 m2 de pavimento articulado de hormigón, con sus capas de subrasante compactada y bases y aporte de arena para colocación de adoquines. Además, inclu-
ye la construcción de 325 metros de cordones cuneta y badenes complementarios, lo cual permitirá también la finalización de la adecuación de la plaza y las veredas circundantes. “De esta manera, proyectamos poner en valor ese sector emblemático para nuestra ciudad. Con estas acciones seguimos ratificando así la decisión que continuar con la agenda de acciones municipales de forma paralela al avance de la situación epidemiológica de la pandemia”, precisó Sastre. Por último, agregó: “La obra iniciará el lunes, con los relevamientos previos, limpieza general, movimiento de suelos, para continuar con el moldeado y hormigonado de cordones y posterior pavimento central. Por eso, solicitamos a los vecinos circular con extrema precaución y atender a los desvíos de tránsito”.#
MARIANO DI GIUSTO
El personal de la salud contó con el apoyo de artistas y de personal de organismos públicos.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
10
Esquel
Piden que el municipio maneje el Friogrífico Esquel El frigorífico Esquel sigue en la incertidumbre, y sin definiciones en cuanto al futuro del establecimiento. Mientras Javier Chornik, dueño de la empresa, continúa con los trámites legales del procedimiento preventivo de crisis, en el curso de la semana hubo una reunión por zoom, entre el apoderado de la firma, Dr. Raúl Vila, el mismo Chornik, y el intendente Sergio Ongarato. En esa comunicación, pidieron al Municipio evalúe la alternativa de asumir la gestión. Cabe recordar que el Frigorífico de Esquel viene con muchos problemas de funcionamiento desde el año 2009, cuando el entonces titular de la empresa, Federico Jachimowicz,
planteó el procedimiento preventivo de crisis, y se redujo el plantel de operarios al mínimo. Después grupos privados se pusieron al frente del establecimiento, y tampoco funcionó. En los últimos años la faena de vacunos para el mercado local fue más que escaso, y sólo quedaron 3 empleados. Este año no se realizó la zafra de la liebre, que suele convocar entre 60 y 70 trabajadores temporarios. La planta está inactiva hace varios meses, y los operarios efectivos, perciben su sueldo por el ATP del gobierno nacional. Tomás Ríos, uno de los empleados efectivos de la planta, y delegado del gremio de la Carne en la zona, señaló
que “la empresa está buscando el preventivo de crisis. Pero, no creo que el gobierno nacional se lo otorgue, porque no permite despidos en estos meses. Quieren desligarse del personal efectivo, porque les interesa la actividad zafrera únicamente”. Remarcó que la empresa no les está abonando los sueldos, y que “nosotros estamos armando la documentación con una serie de reclamos, y en última instancia acudir a un abogado y pedir el embargo preventivo de bienes, para ser los primeros en cobrar lo que nos corresponde”. Ríos indicó que Javier Chornik les adeuda dos quincenas y el aguinaldo, y si están recibiendo el pago de un porcentaje a través del ATP.#
Horas de inceritidumbre para el frigorífico Esquel.
Esquel
Wengier anticipó que llamarían a concurso para Juez de Faltas
Alejandro Wengier, titular del Concejo Deliberante de Esquel.
El presidente del Concejo Deliberante de Esquel, Alejandro Wengier, destacó los términos en que se llevó a cabo la reunión con el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel (SOEME), en la que se trató la situación salarial del Juez de Faltas Municipal, Juan Colihueque, y el pedido del sindicato de derogación de la ordenanza que le otorga un incremento en sus haberes, por bloqueo de título. En este sentido el arquitecto sostuvo que la idea es mirar hacia adelante, para que no vuelvan a suceder este tipo de cuestiones, y se coincidió en impulsar una modificación o derogación de la ordenanza que causó la
Trevelin
De baldosones
polémica. Si se avanzara en la derogación, explicó el presidente del HCD que deberá haber una justificación, que es lo que analizarán en estos días, como también se trabajará en la posibilidad de llamado a un nuevo concurso para designar Juez de Faltas. Para el futuro, quieren que estén bien fijadas las pautas salariales para el Juez o Jueza que asuma. Wengier recalcó que legalmente están habilitados para proceder con un esquema de ratificación o rectificación del actual Juez de Faltas, con el voto de la mayoría simple de loa concejales. “Pero -indicó-, en virtud de cómo se está dando el tema, estamos buscando la manera más clara y
transparente para la designación de un Juez, por el bien del Municipio y los vecinos”. Agregó que no está en discusión la tarea del Dr. Juan Colihueque, que calificó como óptima porque ha ordenado el Juzgado de Faltas Municipal en cuatro años de gestión, y admitió que se encuentran algunas dificultades para la aplicación de la ordenanza que fija la remuneración del profesional, y que es lo que se debe corregir. Incluso, afirmó que de tomarse la decisión del llamado a concurso, el abogado podrá presentarse, ya que el juicio que entabló contra el Municipio reclamando el pago del bloqueo de título no existe.#
Potencian pesca deportiva Trevelin quiere recuperar una fábrica
E
ntendiendo la importancia de la actividad de pesca deportiva para la localidad, desde la Secretaria de Turismo de Trevelin, se está trabajando en su puesta en valor, y en el posicionamiento a nivel nacional e internacional del destino. El secretario de Turismo, Juan Manuel Peralta, resaltó la importancia del recurso, y el gran impacto económico que genera
para la región. De la reunión participó el director de Pesca Continental, José Luis Pérez, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ariel Rodríguez; y el Lic. Carlos Baroli referente de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Como resultado del encuentro, se generó una agenda de actividades, para poder comenzar la planificación del producto turístico.#
E
l intendente de Trevelin y Sus Parajes, Héctor Ingram, y el secretario de Trabajo de la Provincia, Cristian Ayala, recorrieron la fábrica de adoquines de Trevelin. La recorrida surgió luego de que el jefe comunal propusiera a las autoridades provinciales, reactivar la máquina para fabricar baldosones. La idea fue presentada a la presidenta de Vialidad
Provincial, Cynthia Gélvez días atrás, quien manifestó a Ingram su acuerdo con la iniciativa. La propuesta implica la creación de una cooperativa de trabajo, y se enmarca en la política de estímulo y promoción del asociativismo. La fabricación de baldosones no es nueva en Trevelin. Durante la gestión de Carlos Mantegna, se impulsó la misma. El producto de esa
experiencia, es el que se observa hoy colocado en la vereda de la costanera del río Percy. Por distintos motivos, aquella producción fue interrumpida. En la recorrida, que estuvo a cargo del ingeniero Nicolás Cavaletti, los funcionarios observaron el lugar en el que se guardan los moldes de los baldosones, así como la máquina que se propone reactivar.#
Se muda
Concejo de Esquel
C
umplido el receso de invierno durante el mes de julio, el Concejo Deliberante de Esquel retoma mañana oficialmente las actividades legislativas, y el jueves 13 se realizará la primera sesión ordinaria de la segunda parte del año.
Mudanza El presidente del cuerpo deliberativo, Alejandro Wengier, comentó que en el reinicio de las sesiones, estarán en plena mudanza, ya que la Dirección de Tierras Fiscales se traslada de la casa que ocupa en la esquina de avenida Ameghino y Mitre (se va a Alberdi y Rivadavia), y allí se instalará el Concejo.#
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
Rawson
Trabajan en proyecto para reúso de cáscaras de langostinos
El municipio trabaja junto a la secretaría de Pesca.
E
l municipio de Rawson, en conjunto con la Secretaría de Pesca de Chubut, está trabajando en un proyecto de reúso de cáscaras de langostinos, que entre sus múltiples variantes comprende la recuperación de suelos productivos. Funcionarios y equipos técnicos buscan el aprovechamiento íntegro de los crustáceos y el desarrollo de metodologías para reusar los desechos de la industria pesquera. La secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, Ana Manríquez, tras participar de la reunión indicó que: “En este caso queríamos abordar como este subproducto, al dejar de ser desecho, se puede aplicar a la enmienda de suelos”.
Subproducto “Hace algún tiempo hubo una empresa que trabajó en ese tema. Buscamos que este desecho pase a convertirse en un subproducto que comprende desde una remediación de suelo, hasta la utilización de algunos de sus componentes, en la industria cosmética o en la medicina”, indicó la funcionaria municipal. Manríquez manifestó que hay un interés marcado “específicamente en la parte de tierras para producción. En
nuestro ejido tenemos del tipo del 1 en muy escaza superficie y hasta del tipo 6, es decir suelos realmente duros para cualquier cultivo. Tenemos un valle que hay que potenciar, nos interesa poder rescatar nuevos nichos productivos en Rawson”. El tratamiento de estos desechos marinos, que dará solución a un pasivo ambiental complejo -dijo la funcionaria-, “nos va a permitir recuperar tierras productivas, tenemos un río que es químicamente sano, por lo cual el riego está a la mano. Una vez que el suelo esté remediado se podrá producir de manera anual”. Por último: “Nos interesó mucho el tema, quedamos en una próxima reunión, se verá de avanzar en algún convenio, para que podamos hacer enmiendas en algunas chacras de Rawson”.#
“Tenemos un valle que hay que potenciar, nos interesa poder rescatar nuevos nichos productivos en Rawson”.
11
En Gaiman
Provincia ejecutará tareas de planificación urbana E l Gobierno provincial continúa llevando adelante diversas reuniones con los municipios de la provincia, a fin de trabajar en conjunto en un plan estratégico de desarrollo que permitir potenciar y desplegar herramientas vinculadas a la planificación urbana y territorial. En tal sentido, el subsecretario de Planificación, Eugenio Kramer, y el director General de Coordinación y Ordenamiento Territorial, Fernando Carmona, dependientes del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, mantuvieron una reunión de trabajo con el intendente de Gaiman, Darío James; la directora de Cultura, Diana Owen; el secretario de Gobierno, Doris Thomas; el agente de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Javier Pastro; y equipo técnicos de ambos estamentos. Durante el encuentro, que se desarrolló en la localidad de Gaiman, se realizó un breve resumen de los pasos a ejecutar que permitirán dar inicio a los trabajos de planificación en la localidad, para luego desarrollar cada uno de ellos. De esta manera, el proceso que se propone de manera inicial es juntar los diagnósticos de la localidad y definir cuáles fueron los procesos que llevaron a materializar las ordenanzas actuales y sus puntos críticos en la actualidad, por lo tanto resulta imprescindible que tal trabajo lo desarrolle la Municipalidad de forma conjunta con la Dirección General de Coordinación y Ordenamiento Territorial de la Provincia para lograr una visión articulada. Por otro lado, los funcionarios a cargo explicaron que una vez realizado este análisis se avanzará en el proceso cartográfico aplicado a un plano de la ciudad, que permita elaborar una interpretación genérica de las expectativas urbanas de Gaiman. Seguidamente, se plantea realizar un análisis práctico respecto de la posible gestión administrativa de un conjunto de ordenanzas relacionadas con la planificación. La misma debe dividirse de la que hoy está vigente, teniendo en cuenta que la gestión de nuevos suelos no puede estar articulada con el código de edificación.
Funcionarios se reunieron con el intendente, Darío James. Además se deberá elaborar una ordenanza de Usos de Suelo que estará relacionada a la zonificación derivada del Plan Base. El Plan Base debe determinar las áreas de la ciudad, los proyectos estratégicos y las zonas de la ciudad (las consolidadas, las que se quieren consolidar, las que son áreas de regularización, las de reservas, y aquellas que se espera que formen parte de la interfase rural de la ciudad). A futuro, e instaurándose este trabajo como antecedente, la Subsecre-
taría de Planificación destacó que es posible desarrollar un Plan Estratégico, enfatizando en que este es un primer paso para lograr un trabajo articulado entre las localidades de Gaiman, Dolavon y 28 de Julio, sobre todo en relación a la articulación de suelos productivos. A su vez, se debatió sobre la necesidad de afianzar una identidad urbana en el territorio, los puntos críticos de la zonificación existente y la importancia de plantear objetivos y aplicar metas.#
Gestiones
Permanecerá en Gaiman la oficina del SENASA Como resultado de un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Gaiman, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, la Delegación del organismo nacional permanecerá en la localidad. Así se informó desde la Municipalidad valletana,
que agregó que la Delegación volverá a funcionar, en el transcurso de la semana que viene, en un espacio cedido por el Ministerio provincial. “Queremos llevar tranquilidad al sector agropecuario de nuestra localidad respecto de la permanencia del servicio en Gaiman”, dijo al respecto intendente Darío James.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
12
Opinión
El impacto del covid-19 en las Áreas Protegidas desde la perspectiva del turismo de naturaleza: implicancias para Península Valdés Daniel Feldman / Jornada
Por Cecilia Torrejón (*) Ricardo Baldi (*) (*)
E
n un artículo reciente publicado por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Hockings y colaboradores analizan los efectos de la pandemia del COVID-19 sobre las áreas protegidas en todo el mundo. Los impactos negativos en los presupuestos y la capacidad de gestión son significativos, al igual que sus efectos sobre los medios de subsistencia de las comunidades que viven en esas áreas y sus alrededores. ¿Es posible que los sistemas de áreas protegidas, gestionados de manera eficaz y equitativa, formen parte de una respuesta a la pandemia? De ello dependerá que se construya un futuro más sostenible para las personas y la naturaleza.
Impactos El escenario previo a esta pandemia indicaba que la vida silvestre y el turismo de naturaleza estaban dentro de los principales contribuyentes a la actividad económica en el mundo. Los indicadores internacionales marcaban unas ocho mil millones de visitas por año, generando aproximadamente 600 mil millones de dólares en gastos directos 250 mil millones de dólares por año en excedente del consumidor y 21,8 millones de empleos (World Travel and Tourism Council, 2019). Estos ingresos se vieron repentinamente detenidos a causa del COVID-19 y es poco probable que esta pérdida sea de corta duración. Hasta el momento se ha generado un impacto directo sobre las economías locales como así también sobre las Áreas Protegidas que dependen mayormente del turismo nacional e internacional para gestionar su conservación, y si bien se están reactivando algunos destinos, las condiciones son inestables e intermitentes. Esto ha expuesto la vulnerabilidad de las Áreas Protegidas y la necesidad de pensar en alternativas de financiamiento y gestión a futuro, pero en este momento es esencial tener en cuenta los impactos que están siendo evaluados a nivel mundial según lo publicado por la UICN: - Las presiones sobre la biodiversidad y los ecosistemas pueden crecer a medida que las personas recurran a fuentes alternativas de subsistencia e ingresos. - Las actividades de gestión y aplicación están operando a una intensidad menor debido a las restricciones de gastos, disminución de personal por recortes o situaciones de riesgo contempladas en la ley. - Las actividades de campo se han reducido, lo que resulta en una menor capacidad de aplicación y el abandono o el aplazamiento de las tareas de monitoreo y gestión de rutina.
- Se ha registrado un aumento de la caza furtiva de animales silvestres, (tanto de subsistencia como comercial), la extracción ilegal de recursos, invasión del pastoreo y pesca ilegal en áreas marinas protegidas. - Muchas actividades, si bien son importantes para la conservación, no se consideran esenciales con el objetivo de desalentar el movimiento de personas a largas distancias o por no poseer la bioseguridad necesaria. Esto incluye algunos tipos de investigación científica y gestión de recursos que pueden ser críticos para una conservación efectiva (Corlett et al., 2020). - En cuanto a los impactos sociales y comunitarios, en todo el mundo, el colapso del turismo nacional e internacional significa que se pierden empleos, se reducen los salarios, desaparecen los beneficios y los ingresos. - En algunos países, los presupuestos operativos de los organismos de ambiente (y otros) se están reasignando a la respuesta contra la pandemia. - A medida que los gobiernos buscan revitalizar las economías para un mundo posterior a COVID-19, los argumentos para revertir las protecciones ambientales están ganando terreno, incluidas las disposiciones que autorizarían o ampliarían recientemente las industrias extractivas y la infraestructura en áreas protegidas y conservadas. Las iniciativas para rebajar la protección dada a las áreas protegidas, reducir su tamaño o incluso eliminarlas por completo (Mascia y Pailler, 2011) alentarán la deforestación, la fragmentación y la alteración del ecosistema que son un factor de riesgo importante para la aparición de enfermedades infecciosas de origen zoonótico.
Oportunidades para un
curso del desarrollo económico hacia resultados más sostenibles.
nuevo enfoque
Llamado a la acción
En un mundo cada vez más urbanizado, los parques son la puerta de entrada a la naturaleza para gran parte de la población mundial. La pandemia ha centrado la atención del mundo en la conexión entre la naturaleza sana y la salud y el bienestar humanos, y ha resaltado cuán dependientes somos de la naturaleza. Existe un cuerpo extenso y robusto de conocimiento científico para ayudar a dirigir la inversión en los ecosistemas para la búsqueda simultánea de secuestro de carbono, biodiversidad y objetivos económicos. Existe una importante oportunidad política para incorporar e integrar la protección de la naturaleza en la planificación económica, así como en las prioridades de salud humana. COVID-19 y Áreas Protegidas: Un nuevo escenario y un llamado a la acción Un posible escenario emergente es que la pandemia resulte en cambios significativos en la percepción de la humanidad de nuestro planeta y nuestra relación con la naturaleza. Si se comprende que la pandemia global es el resultado de la forma en que las sociedades impulsadas por el consumo están degradando y haciendo mal uso de la naturaleza, se pondrá de relevancia la comprensión global de las dos crisis principales entrelazadas: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Si bien la recuperación económica seguirá siendo una prioridad mundial, este escenario plantea una recuperación económica verde, donde los gobiernos buscan reinicien sus economías con inversiones orientadas a oportunidades para corregir el
El documento de UICN propone tres principios básicos para guiarnos: (1) COVID-19 es un síntoma de la crisis ambiental más amplia que surge de procesos económicos insostenibles que conducen a la degradación de ecosistemas y pérdida de la biodiversidad; (2) Debemos actuar para lograr un planeta saludable y sostenible, enfocado en una salud que cruza la interfaz humano-animal-cosistema, y que la comunidad tome responsabilidad en la conservación de la naturaleza a través de una respuesta integrada de todos los sectores; y (3) Las áreas protegidas brindan grandes beneficios a la sociedad, pero ahora están bajo una fuerte presión debido a la crisis, y la respuesta colectiva de los actores relevantes a corto, mediano y largo plazo será crucial para determinar su futuro. El llamado a la acción incluye tres fases, el rescate, la recuperación y la reconstrucción y expansión de la red global de áreas protegidas y conservadas. Esto comprende a la comunidad global, es decir a los gobiernos en todos los niveles y todos los sectores relevantes, la sociedad civil y las empresas. La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN propone avanzar con la formación de grupos de trabajo y llevar a foros de discusión este llamado a la acción para desarrollar principios y buenas prácticas que aporten a políticas globales. En 2021, se desarrollará el Congreso Mundial de Conservación y las reuniones de la Convención sobre Diversidad Biológica y el Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas
El Área Natural Protegida Península Valdés en el contexto del COVID-19 El ANP Península Valdés es un área con administración mixta a través de un Ente Público no Estatal, gestionada mayormente a partir de los ingresos provenientes de la venta de entradas, y que en este momento está realizando ajustes para mantener guardias mínimas y sostenerse a la espera de alguna reactivación. Antes de la pandemia, las proyecciones para 2020 daban cuenta de unos 242.000 visitantes, de los cuales se estimaba un 48% de procedencia nacional; el 31% provincial y el 21% de extranjeros. Sin embargo el mayor porcentaje de ingresos económicos lo representa el segmento de turismo extranjero, con el 44,9% seguido por nacionales, con el 44,7% y provinciales con el 10%. (Administración de Península Valdés). En un escenario como el actual no será suficiente con el ingreso de cercanía o nacional para sostener la gestión habitual del área, teniendo en cuenta que, de acuerdo a las disposiciones vigentes, un 20% del ingreso al ANPPV se destina al resto del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, y un 10% a la comuna de Puerto Pirámides. Ante el transcurso de esta pandemia, es prioriario preparar el área para “el día después”. En ese sentido, está en marcha la elaboración del protocolo de seguridad sanitaria con el objeto de incremetar la capacidad de adaptación del área frente a su futura apertura. Un grupo de trabajo liderado por la Dirección de Calidad del Ministerio de Turismo y Areas Protegidas, sumado a la gerencia de la Administradora del Área Natural Protegida Península Valdés y WCS Argentina, está ocupado en aspectos específicos de la implementación del protocolo, tales como la capacitación del personal y la organización de espacios, a la vez que el Ministerio de Salud de Chubut evalúa el protocolo sanitario. En lo inmediato, resulta prioritario preparar el área protegida para su reapertura dado que de ella depende su financiación. Al mismo tiempo, se propone trabajar en el desarrollo de indicadores de uso público relacionados con el turismo y la recreación, y de conservación en relación a la información biológica disponible. La integración de estos indicadores resultará en un insumo para implementar un sistema de monitoreo del ANP-PV, que permitirá identificar pioridades y orientar intervenciones que mejoren el estado de conservación del área, lo que favorecerá el desarrollo de actividades sustentables. (*) Cecilia Torrejón, Universidad del Chubut; Wildlife Conservation Society, Argentina (*) Ricardo Baldi, Wildlife Conservation Society, Argentina; Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continetales (IPEEC)-CONICET.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
13
Columna AMJA Chubut/Igualdad en la diversidad)
¿Por qué juzgar con perspectiva de género es una obligación estatal? Por Patricia Reyes (*) Especial para Jornada
Edición: Daniela P. Almirón
L
os derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”, libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e inalienable. ·Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Art. 1º D.U.DDHH) La II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena en el año 1993 declaró que “los derechos humanos de las mujeres y de las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales”, y reconoce que la Violencia “es incompatible con la dignidad y valor del ser humano, y debe ser eliminada a través de medidas legales y de acción nacional y cooperación internacional”. El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países (CEDAW siglas en inglés). En 1993 la Asamblea General de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declarara que “los derechos de las mujeres son derechos humanos”, y en su Declaración convoca a los gobiernos a luchar contra la violencia y a tomar “la debida diligencia” para prevenir, investigar y castigar los actos de violencia contra la mujer ya sea en el ámbito privado, la comunidad o por parte del Estado. Posteriormente en 1994 se sancionó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar toda Forma de Violencia contra la
Mujer (Convención de Belem Do Pará). Fue la precursora de la sanción de las leyes de prevención de la violencia doméstica en casi todos los países del continente Americano. En nuestro país, la Convención de Belém do Pará fue aprobada en 1996 por la ley nacional Nº 24.632 y junto con la CEDAW, constituyen los instrumentos internacionales más relevantes en lo que refiere a la interpretación de los derechos humanos de las mujeres y las obligaciones del Estado en materia de no violencia y discriminación basada en su género. Más de diez años después, la República Argentina renovó su compromiso con la sanción de la ley Nº 26.485 (Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales), en lo que constituyó un refuerzo adicional a las disposiciones de las convenciones. Dictadas las convenciones internacionales y sancionadas las leyes nacionales, los datos que muestran la realidad y que plasman las estadísticas, reflejan que las mujeres siguen siendo víctimas de violencia doméstica, laboral, sanitaria, educativa y política en razón de su género, y que no gozan de igualdad con los varones en orden al ejercicio de sus derechos humanos básicos. Esto demuestra la insuficiencia de las leyes para cambiar una cuestión ancestral de injusticia y de victimización, al tiempo que advierte como única solución definitiva la formación cultural y la educación integral. La igualdad es un derecho constitucional que obliga a los jueces a resolver con equidad de género. Es una categoría en pleno desarrollo que exige el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas y crear nuevas construcciones para que hombres y
mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios sino respetando la igualdad. La igualdad de género es el objetivo de desarrollo a largo plazo, mientras que la incorporación de la perspectiva de género es tener presente un conjunto de enfoques específicos y estratégicos y procesos institucionales a fin de alcanzar este objetivo. La incorporación de una perspectiva de género se integra con la igualdad de género en las organizaciones públicas y privadas, en políticas y en programas lo con la vista puesta en el futuro, con el fin de transformar instituciones sociales, leyes, normas culturales y prácticas comunitarias que son discriminatorias. Para juzgar con perspectiva de género debe necesariamente haber una capacitación generalizada en el
tema de violencia de género de todos los operadores y que esos principios generales deben tenerse en cuenta imprescindiblemente al momento de La Constitución Nacional incorpora la acción afirmativa para el logro de la igualdad real en el artículo 75, inciso 23. Allí establece entre las atribuciones del congreso: “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos (…)”. las medidas de acción afirmativa (o positiva) buscan instaurar la igualdad sustantiva o real, mediante un trato que garantice a las personas en desventaja la equiparación en el ejercicio de sus derechos de igual forma con aquellas que no se encuentren en desventaja.
La investigación de la violencia contra las mujeres desprovista de estereotipos y prejuicios discriminatorios no sólo responde a exigencias legales, si no que allana el camino para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Concientizar, visibilizar, capacitar y hacernos cargo de la Necesidad de un trabajo multidisciplinario e interdisciplinario es la tarea que nos toca desde cada lugar. Concretamente Juzgar con Perspectiva de género es: Detectar, Corregir y Compensar, para reconocer derechos a quien se les niega socialmente, redistribuir con Equidad y representar y representarse la mirada completa de la sociedad (*) Patricia Reyes es Jueza Penal de Puerto Madryn.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
14
Getty Images
Opinión
El Fantasma de la soledad Por Vanina Botta (*) Especial para Jornada
Y
a no quedan dudas que el cerebro es un órgano social. Este cerebro fue evolucionando a lo largo de la historia y es la capacidad de poder vivir en sociedades complejas, algo que fue clave evolutivamente. Nuestro cerebro se modifica de manera constante, las experiencias y el ambiente van modificando nuestros circuitos neuronales, ampliando redes neuronales, conectando unas redes con otras. Esta propiedad plástica del cerebro lo hace aún más fascinante. A partir del descubrimiento de las neuronas en espejo (que se encuen-
tran en el área parietal) es que podemos pesar las capacidades cognitivas asociadas a la cuestión social como el aprendizaje por imitación y la empatía, por ejemplo. La capacidad de “leer” los estados ajenos y así entender las emociones, las intenciones, las creencias del otro se torna en algo sumamente importante para el mundo social, para las conversaciones naturales, para la predicción de la conducta social. Nunca antes habíamos experimentado un aislamiento social a gran escala como durante la evolución de esta pandemia. Al leer la historia de la humanidad se evidencia que luego de brotes infecciosos y pandemias quedan los efectos nocivos para la salud mental y psicológica del aislamiento social.
Los humanos somos intensamente sociales y nos beneficiamos psicológica y físicamente de la interacción social. Así, cuanto más estemos integrados en una red de amigos/as, menos probabilidades tenemos de enfermarnos y mayores serán nuestras tasas de supervivencia. La integración psicosocial en las relaciones interpersonales es crítica para la supervivencia. Como consecuencia de tener este cerebro social no resulta sorprendente que la mayoría de nosotros/ as encuentre estresante la privación social. El aislamiento social, o la falta de oportunidades sociales, da lugar a una sensación de soledad. Una vez solos, los humanos pueden quedar atrapados en un ciclo psicológico descendente del que puede ser difícil escapar.
Quisiera agregar además que el cerebro se lleva muy mal con la incertidumbre y es posible la generación de pensamientos catastróficos repetitivos. Una percepción sesgada de las señales negativas y la amenaza social de los otros, o la expectativa de ser socialmente excluido por otros. Los sesgos cognitivos y una visión sesgada del mundo conducen a tasas de depresión, ansiedad y de suicidio aumentadas, entre otras consecuencias. Actualmente hay evidencia acumulada de que las amistades son una condición sine qua non para la calidad de la salud. Cuanto más se esté integrado en una red de amigos, menos probabilidades tendrá de enfermar. Cuanto mayor sea su capital social, más rica y amplia su red social, más rápido mejorará si se enferma, más rápido se recuperará y más tiempo vivirá. Tener relaciones interpersonales fuertes es fundamental para la supervivencia a lo largo de toda la vida. Diversos estudios demuestran que las personas que pertenecen a más grupos tienen menos probabilidades de experimentar episodios de depresión. La liberación de endorfinas constituye un componente central del mecanismo psico-endócrino que sustenta la amistad. Otra investigación encontró que los lazos sociales estimulan la liberación de las células asesinas naturales (las denominadas natural killers) del cuerpo, una de las células blancas de la sangre del sistema inmune innato cuya función central es destruir bacterias y virus dañinos. Por esto se sostiene que la soledad perjudica directamente el sistema inmune, haciéndonos menos resistentes a enfermedades e infecciones. De hecho, sentirse solo, aislarse y tener pocos amigos puede resultar en una defensa inmune particularmente pobre y es en momentos de pandemias donde resulta eficaz fortalecer el sistema inmunitario de la población. Sin bien es cierto que la restricción de la movilidad y el aislamiento son medidas para afrontar una pandemia, no se puede desconocer el impacto negativo en la salud mental de la población. Si bien el aislamiento social nos afecta a todos y todas, o
sea, nos iguala en algún punto, es diferente para cada persona (según su realidad social, económica, afectiva y emocional) y es diferente para cada etapa de la vida, siendo las primeras etapas donde puede tener un impacto mayor. El cerebro en la infancia y adolescencia esta aun formándose, recordemos que la corteza prefrontal es la última región del cerebro en madurar y lo hace hacia los 20 años, aproximadamente. Aun se están formando contactos entre neuronas y terminando de pulirse los circuitos neuronales. Esto gobernará conductas. Obviamente que este aislamiento que estamos sufriendo es transitorio y no debería generar consecuencias graves en los niños, niñas y adolescentes si están acompañados y contenidos, pero es importante estimular las relaciones sociales por otras vías. La estimulación social insuficiente, entonces, afecta el razonamiento y el rendimiento de la memoria, la homeostasis hormonal, la sustancia gris / blanca del cerebro, la conectividad y la función, así como la resistencia a las enfermedades físicas y mentales. Síntomas de ansiedad, el estado de ánimo decaído, el estrés, el miedo, la frustración, la incertidumbre y el aburrimiento pueden ser precipitados por la pandemia por Cov y sus consecuencias, incluida la restricción de movimiento, pérdida de conexiones sociales y empleo, pérdida de ingresos financieros, miedo al contagio o preocupación por la falta de acceso a necesidades básicas como medicamentos, alimentos o agua. Las personas de la comunidad pueden necesitar más que nunca, tranquilidad, una red de seguridad adecuada, consejos de autocuidado, monitorearse el estado de ánimo y las señales de malestar psicológico y requerir ayuda. Como el aislamiento social y el “quedate en casa” no es igual para todos/as y deja ver las desigualdades existentes, se hace necesaria la intervención y la presencia del Estado allí donde sea primordial paliar tales desigualdades. (*) Vanina Botta es médica especialista en Psiquiatría y en Medicina Legal y Forense en el Poder Judicial de Puerto Madryn.
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
Chubut Deportes
Confederación provincial a la vista Este sábado por la mañana, responsables de la Confederación Argentina del Deporte, de Chubut Deportes y de las federaciones, asociaciones, ligas y uniones del deporte chubutense, mantuvieron un importante encuentro a través de la plataforma virtual de zoom, para comenzar a dar forma a la Confederación Chubutense del Deporte. Participaron por el ente deportivo nacional, el Presidente Rodolfo Paverini y el Director de Comunicación, Ignacio Genovart. Por Chubut Deportes estuvieron su titular Gustavo Hernández, el Gerente General Brian Oggero, el Gerente Deportivo Marcelo Richotti, el Gerente de Relaciones Institucionales Gustavo Gómez y el Asesor Legal, Carlos Sanz, quien a su vez es el representante de la Confederación Argentina en Chubut. En primer término, los dirigentes de la CAD presentaron un video que repasó los 99 años de historia del ente madre del deporte y los objetivos que se traza la entidad de aquí en adelante.
“Un día histórico” Fue Gustavo Hernández el primero en tomar la palabra para expresar y que “hoy es un día histórico para el deporte chubutense. Esto significará un salto de calidad y es un paso muy importante para empezar a funcionar como se merece nuestro deporte”. Y agregó que “desde el primer día de gestión estuvimos en comunicación con Rodolfo, hablando de innumerables temas y generando ideas. Coincidimos en casi todo y queremos comenzar a trabajar codo a codo con la confederación. Esto significará un progreso, una posibilidad de mejor desarrollo y un paso importantísimo para llevar nuestro deporte a otro nivel”.
Deportivo Madryn
Cambia de marca
L
uego de 13 años, Deportivo Madryn dejará de vestir la indumentaria de Sport 2000 y a través de sus redes sociales anunciaron a Coach Argentina como principal sponsor. Este viernes, en las cuentas oficiales del club, se anunció la finalización del contrato con la Sport 2000 que fue parte del equipo chubutense por 13 años consecutivos y ahora será Coach Argentina la empresa que vestirá al Aurinegro en todas sus disciplinas. El contrato con la marca será por tiempo indeterminado y se estima que en el mes de septiembre, salga la nueva camiseta oficial que vendrá con cuatro modelos alternativos más ropa de entrenamientos y de viajes. De esta manera, Madryn realizó una fuerte apuesta por la empresa oriunda de Pergamino para unir lazos de cara al futuro y compartirá sponsor con Guillermo Brown, quien cuenta con el mismo patrocinio desde 2017.#
15
Evaluaron protocolos
Puratich visitó el natatorio y el autódromo Norman Evans/ Jornada
En primer término, el autódromo reiniciará la actividad con pruebas.
E
n el marco de la presentación de protocolos para habilitar las actividades, el ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich junto a funcionarios municipales recorrieron las instalaciones de las dependencias del Natatorio y el autódromo Mar y Valle. Participaron del recorrido, en representación de la Municipalidad de Trelew, el secretario de Desarrollo Territorial, Javier Córdoba; los coordinadores de Deportes, Juan Nehigual; de Políticas Integradoras, Mónica Montes Roberts y de Salud, Cecilia Vera. Mónica Montes Roberts agradeció “el acompañamiento del ministro y su equipo de trabajo porque en esta etapa es muy importante trabajar articuladamente con el municipio, teniendo en cuenta la necesidad que tienen las instituciones de retomar las actividades. Nos parecía importante que el ministro pueda observar el protocolo que las entidades trabajaron para poder reiniciar y lo positivo es que el lunes vamos a tener una
respuesta con la perspectiva de poder empezar la próxima semana estas actividades. El natatorio y el autódromo podrían estar entre las habilitaciones que se anunciarán”. Por su parte el ministro de Salud Fabián Puratich, destacó que “los protocolos que se han diseñados son muy buenos, incluso se han evaluados por autoridades nacionales. Lo que hicimos hoy es recorrer, ver y conocer algunas actividades que faltaban visitar y nos interiorizamos de cómo va a ser su cumplimiento tanto en el Autódromo Mar y Valle, como en el Natatorio Municipal”. Puratich remarcó que “se van a habilitar actividades conforme a la situación epidemiológica que tenga la provincia. El lunes se dará a conocer el plan con las actividades que aún están pendientes y se anunciarán las habilitaciones con determinadas fechas”.
Natatorio Municipal Puratich calificó al protocolo presentado como “excelente”, y remarcó
Norman Evans/ Jornada
El natatorio municipal está listo para volver a habilitar su pileta. que el personal a cargo del mismo “es muy responsable”, al tiempo que explicó el equipo “mostró cómo sería el ingreso, los procesos del protocolo con una demostración de seis chicos que realizaron el simulacro de las actividades para mostrar la utilización de los andariveles para exponer que no se produce cruce ni contacto entre las personas”. Además, indicó que “tuvimos la solicitud de extender el horario de atención en el natatorio y no vemos impedimento en este sentido porque cuánto más rango horario, menos gente se superpone en las actividades”. Respecto a la potencial habilitación de las actividades el funcionario provincial destacó que “tratamos que no haya mucha circulación de personas independientemente de la situación en la que estamos”, por lo que, “las actividades se habilitarán para adolescentes en adelante y hasta los 60 años, siempre y cuando no tengan factores de riesgo”, y dijo que “las actividades para los más chicos es más compleja por todo lo que im-
plica, debido a que conlleva que sean acompañados por un adulto, es difícil no tener contacto con los instructores o profesores que les indican las actividades, y muchas veces a los chicos los cuidan los abuelos y se genera una cadena que es la que se quiere evitar”.
Autódromo Mar y Valle El Ministro de Salud señaló que “en el autódromo es excelente el protocolo que prepararon”, y aclaró que “sólo se está analizando habilitar para hacer pruebas y no para carreras, ni carreras donde concurran participantes de otras ciudades de la provincia”. Carlos Carvalho, presidente de la Asociación Mar y Valle agradeció la visita de los funcionarios y dijo que “estamos contentos porque el ministro valoró nuestro trabajo y prácticamente estamos listos para realizar pruebas, las carreras aún no están en carpeta, pero vamos a tener un poco de movimiento con las pruebas con todas las medidas de seguridad”. #
PROVINCIA_DOMINGO_02/08/2020_PÁG.
16
Asumió la presidencia de Germinal
ElambiciosoproyectodeBravoGonzález,enmarcha
Sergio Esparza/ Jornada
La asamblea de Germinal, al momento de elegir a Bravo González.
Sergio Esparza/ Jornada
Pedro Bravo González asumió ayer, con una agenda variada al frente de Germinal de Rawson.
El proyecto
E
n un clima de algarabía, esperanza y orden institucional, Pedro Bravo González asumió la presidencia de Germinal de Rawson. La asamblea, celebrada en el gimnasio Don Luis González, marcó el inicio de un ambicioso y heterodoxo proyecto. No en vano sus primeras palabras como presidente electo fueron: “Nos espera una tarea dificil, espero contar con el acompañamiento de todos ustedes”. Bravo González recibió el mandato de manos de Jorge Durán, quien fue objeto de homenajes y vítores por su gestión de doce años como titular del “Verde” capitalino.
Tal como se describió en ediciones anteriores, la meta de Bravo González consiste en construir una estructura que trascienda los nombres propios. Por ello, delegará una cuota considerable de poder en sus subalternos. Implica un cambio de filosofía en Germinal, cuya masa societaria está habituada a liderazgos personalistas. Héctor Omar Febrero y Durán son dos exponentes salientes de este estilo de conducción. En ese marco de cambio de paradigma, Bravo González promete equilibrio entre los deportes germinalistas, licitación de toda fuente de ingreso de la institución, mano firme ante la violencia que pueda surgir de parte de simpatizantes del club y la finalización de la cancha de hockey.
Otra pauta propuesta es la separación en materia de ingresos del fútbol competitivo del balompié formativo. La paridad de géneros es una promesa de campaña que ya cumplió. Hay cinco mujeres en la lista de comisión directiva. Una de ellas, Carla Piccardini, es vicepresidenta primera.
Homenajes a Durán Tras el cambio de mando, hubo distintos homenajes a Durán. “Si este camino es posible, es por la gestión de Jorge”, expresó Bravo González. Acto seguido, Durán recibió una foto con su difunta madre en el predio germinalista. Fue nombrado además socio honorario. En ese marco, el presidente saliente también brindó unas palabras de despedida. “Dejamos bases sólidas para
Jorge Durán recibe un presente de parte de Pedro Bravo González. Bravo González”, expresó. Al fin y al cabo, el principal legado de Durán es institucional. Con sus aciertos y errores, encendió la maquinaria de Germinal tras una era oscura. Como muestra, debe recordarse que al asumir la presidencia en 2009, Durán recibió el poder de parte de una comisión normalizadora. Tras la entonación de la marcha de Germinal y las palabras de Darío Pellejero (capitán del equipo de fútbol), congratulando a Durán y deseando buenos augurios a Bravo González, la ceremonia finalizó. Una nueva era en Germinal ha comenzado. #
La lista completa Presidente: Pedro Bravo González. Vicepresidente: Carla Piccardini. Secretario: Omar Alejandro Yáñez. Tesorero: Víctor Franz. Vocales titulares: Viviana Martínez, Sebastián Paz Marcolla y Mariana Pala. Vocales suplentes: Marcelino Díaz y Nicolás Ortega. Revisores de cuenta titulares: Romina James, Mariano Accardo y Sebastián Llamba. Revisores de cuenta suplentes: Beatriz López, Pablo Pagani y Manuel Varela.
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_02/08/2020_PÁG.
17
Comarca Andina
Frontera caliente: “Sacate el barbijo, así contagias de coronavirus a este hdp” U n insólito episodio se vivió al mediodía del jueves en el retén policial del paralelo 42°, cuando un comerciante del paraje Las Golondrinas atravesó su vehículo interrumpiendo el tránsito, al tiempo que se bajó a insultar al oficial de guardia, Marcos Troncoso, haciéndolo cargo de haber impedido el paso de su mujer minutos antes. “Hdp, te voy a matar, te estoy amenazando”, se escucha que vocifera el hombre fuera de sí, en un video filmado por los uniformados que presenciaban la escena sin intervenir. En todo momento, el policía chubutense trató de calmar al ofuscado vecino, tratando de explicarle los pormenores de la negativa que tuvo como protagonista a la esposa, ambos con domicilio en El Bolsón y con un negocio de alquiler de autos sobre la ruta nacional 40. Ayer, el comisario Darío González, confirmó que “se detectó la anomalía porque su permiso de circulación interprovincial (tramitado ante la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Lago Puelo), decía como lugar de origen y destino Lago Puelo/Lago Puelo. En consecuencia, se le hace saber a la señora que el papel estaba equivocado. El oficial hace la consulta telefónica ante el Ministerio de Gobierno, desde donde dan de baja dicha autorización en razón de que no sirve para ingresar a la provincia del Chubut”. La posterior recomendación a la mujer fue que se remita nuevamente al organismo habilitante para enmendar el error.
gún su versión; mientras que la mujer hizo lo propio (con el argumento de violencia de género y maltrato verbal), ante la Comisaría de la Mujer, con sede en El Hoyo. En tanto, el oficial agredido radicó su denuncia ante la Comisaría de El Hoyo. Por los hechos, también tomó intervención al fiscal Carlos Díaz Mayer, quien incorporó al expediente el video registrado en el escenario del incidente.
Solidaridad
Retén policía del Chubut en el paralelo 42. Lejos estaba de imaginarse que un rato después el matrimonio llegó directamente a agredir al jefe del puesto caminero. Además de los policías, la escena fue observada por números testigos. Una de las versiones posteriores indica que la mujer gritaba “sacate el barbijo, así contagias de coronavirus a este hdp y se muere”.
“El hombre no entiende las circunstancias y comienza a increpar y amenazar al oficial Troncoso. En ese momento, fue filmado por otro empleado policial, una prueba que se adjuntará como documentación al expediente judicial”, graficó el jefe policial de El Hoyo. Luego de que el hombre invita varias veces a pelear al uniformado,
mientras este hacia todos los esfuerzos necesarios para mantenerse en calma y tranquilizarlo, llegó hasta el lugar el propio comisario Darío González para mediar también en la discusión. Finalmente, la pareja optó por alejarse en su auto Ford K rojo con rumbo a la Comisaría de Lago Puelo, donde el comerciante radicó una denuncia por supuestas amenazas, se-
En tanto, desde distintos ámbitos hicieron llegar su solidaridad con el policía que enfrentó la situación, incluso varios de los testigos se ofrecieron para declarar lo ocurrido. El propio comisario González insistió con que “siempre tratamos de evitar un mal mayor. Aun cuando este hombre estaba cometiendo un delito federal por cortar una ruta nacional e insultar a las autoridades, somos conscientes de la realidad y de la situación de tensión que viven muchas personas en estos cuatro meses de pandemia. Este hombre adujo que no podía trabajar y que ello le ocasiona trastornos económicos, pero debe entender que solamente somos un ente de contralor en medio de un problema de salud y no de seguridad”. De igual modo, valoró “la actitud del oficial Troncoso por la templanza con que manejó el incidente, procurando en todo momento evitar cualquier exceso en la intervención y tratando de calmar los ánimos”.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_02/08/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
Aseguró que se presentan ideas “que no son ciertas”
Fernández defiende la reforma
A
lberto Fernández afirmó que “es una discusión falsa la cantidad de miembros que podría tener la Corte Suprema de Justicia” en la reforma judicial impulsada esta semana y lamentó que los medios y un sector de la oposición creen “ideas e imágenes que no son ciertas”. También sostuvo que la oposición, “en particular los que fueron funcionarios del gobierno de Cambiemos, deberían estar muy agradecidos de la reforma, porque les garantiza que nosotros no vamos a hacer con ellos lo que ellos hicieron con los funcionarios de Cristina Kirchner” al marcar su distancia respecto de “la doctrina (del camarista Martín) Irurzun”, vinculada a las prisiones preventivas indiscriminadas. El jueves pasado, el proyecto de ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal ingresó a la cámara del Senado de la Nación, tras ser anunciado el día anterior por el Presidente en Casa de Gobierno. La iniciativa es una de las promesas de la campaña electoral del año pasado, confirmada por el mandatario du-
El presidente Alberto Fernández. rante la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso nacional el pasado 1° de marzo, previo a la pandemia de coronavirus. En la presentación del jueves último, el Presidente manifestó el objetivo principal de la reforma: “Nunca más a la justicia utilizada para saldar discusiones políticas” y deseó que ese poder del Estado esté “en manos de
personas dignas que no sean permeables a ningún tipo de presión”. La iniciativa del Gobierno nacional se completa con la integración de un consejo consultivo integrado por 11 juristas de diferente pensamiento que debatirán, a pedido del jefe de Estado, diferentes aspectos que hacen al funcionamiento de la Justicia a nivel de la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal y el Juicio por Jurados. De ese debate surgiría un proyecto de “recomendación” que sería “no vinculante” y que luego sería enviado al Congreso para su debate en ambas cámaras. Desde la presentación de ambas iniciativas, una ya en el Congreso y la otra por empezar a discutirse en el consejo consultivo, la oposición y algunos medios insistieron en afirmar que la vocación de los cambios que impulsaba el Poder Ejcutivo estaba vinculado a modificar el número de integrantes de la Corte, algo que también fue desmentido por la ministra de Justicia, Marcela Losardo, en un reportaje a C5N.#
Sin salvataje ni confianza de acreedores
Vicentin enfrenta deudas por $100 mil millones
L
a decisión del Gobierno de retirarse del salvataje de la empresa Vicentin deja a la agroexportadora frente el concurso preventivo sin cooperación estatal ni la “confianza” de sus acreedores, con activos que representan cerca de un tercio de sus pasivos. Alberto Fernández señalo que no va a “estatizar deudas privadas, ni a salvar accionistas, ni a avalar con el Estado un desfalco”, mientras que el secretario de Justicia de Santa Fe, Gabriel Somaglia, advirtió que “la quiebra sería la peor salida” pero “siempre está latente en un concurso”. Sin la posibilidad en el horizonte de la conformación de un fideicomiso
mixto para administrar la empresa y buscar financiamiento, Vicentin enfrenta en el concurso preventivo una deuda cercana a los 100 mil millones de pesos entre pasivos con entidades financieras locales e internacionales y acreedores comerciales. El juez Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista que entiende en el concurso, Fabián Lorenzini, estableció el 25 de agosto como plazo máximo para verificar créditos. Además, estableció que la Sindicatura tendrá tiempo hasta el 13 de noviembre para presentar los informes individuales y hasta el 16 de marzo de 2021 para el informe gene-
ral. Entre la declaración de cesación de pagos por “estrés financiero” el 5 de diciembre de 2019 y el pedido de su propio concurso el 10 de febrero de este año, la empresa fracasó en su intento por arribar a un acuerdo extrajudicial con sus acreedores. El tribunal solicitó a Vicentin que presente documentos que incluyan las transferencias electrónicas realizadas en los últimos meses por la firma y sus filiales en distintos puntos del mundo, y también las transacciones realizadas por sus ejecutivos. Los bancos extranjeros reclaman una deuda del orden de los 530 millones de dólares a la compañía santafesina.#
Ley de Reforma Judicial
El Senado prepara terreno para un arduo debate
E
l Senado de la Nación comenzará esta semana a estudiar el proyecto de Ley de Reforma Judicial que el Poder Ejecutivo envió al Congreso y que busca la reorganización y competencia de la Justicia Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias. El primer paso será el plenario que las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Asuntos Constitucionales organizarán el martes 4 de agosto con la presencia de la ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo. Los senadores fueron convocados a sumarse a la videoconferencia que se iniciará desde las 16 y en la que la funcionaria nacional saldará las dudas que surjan desde los senadores. Fuentes del oficialismo adelantaron que la audiencia de Losardo no será la única y que se abrirá la discusión a más invitados, por lo que el tema continuará siendo debatido en algunas otras reuniones. El proyecto de Ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal crea la nueva “justicia federal penal, mediante la consolidación de los fueros criminal y correccional penal y penal económica”. Cada uno de los juzgados actuará con una de las dos secretarías que actualmente tienen. La restante se convertirá en secretaría de otros 23 nuevos tribunales que se sumarán. Habrá un sistema de subrogancias con máxima transparencia en la designación de los jueces, en la que intervendrán la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, el Consejo de la Magistratura y el Senado de la Nación. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, indicó, cuando presentó la iniciativa de manera pública, que “la nueva estructura en nada afecta el criterio del juez natural” en las causas que ya se estén sustanciando. El proyecto también prevé la unificación de
las Cámaras de Apelaciones y la creación de tribunales orales. Por otro lado, los concursos del Consejo de la Magistratura para cubrir vacantes en los nuevos juzgados deberán realizarse por prueba de oposición oral y pública. Asimismo, se traspasa a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la totalidad de los delitos no federales que se cometan en su territorio. El proyecto unifica plenamente la materia Civil y Comercial Federal con la del Contencioso Administrativo. Con la iniciativa se buscará el fortalecimiento de la Justicia Federal en el interior del país. En otro aspecto, el proyecto repondrá las reglas de actuación que deberán los jueces federales como: “mantener un trato equivalente con las partes, evitar comportamientos que indiquen favoritismo o prejuicio, garantizar que las personas tengan un trato digno e igualitario y comunicar al Consejo de la Magistratura cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos o económicos. También se pretende “evitar que el clamor público y el miedo a las críticas incidan en sus decisiones judiciales”, así como desalentar que los magistrados se valgan de su cargo para promover intereses privados. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Senado recoge el texto de un proyecto de ley impulsado por la gestión del gobierno de Mauricio Macri en el marco del programa “Justicia 2020”. Ese expediente, que perdió estado parlamentario porque fue enviado en 2018 y nunca se debatió en el recinto ni obtuvo dictamen de comisión, había sido presentado por los senadores de Juntos por el Cambio Humberto Schiavoni, Ernesto Martínez, Luis Naidenoff y Silvia Elías de Pérez; y por los ex legisladores Federico Pinedo, del mismo bloque; y por el peronista Rodolfo Urtubey. Durante la presentación del proyecto, el Presidente también anunció la creación de un Consejo Consultivo, conformado por especialistas en derecho que deberán elevar a consideración del Poder Ejecutivo propuestas concretas sobre una mejora en el sistema de justicia, el mejor funcionamiento de la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa. Los miembros de este cuerpo tendrán plena autonomía para recomendar al Presidente de la Nación lo que crean conveniente y, de esas recomendaciones, saldrán futuros proyectos de Ley que serán elevados al Congreso de la Nación.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
Reporte de las últimas 24 horas
Otros 53 fallecidos y 5.241 contagiados O tras 53 personas murieron y 5.241 contrajeron coronavirus en la Argentina en las últimas 24 horas, con lo que suman 3.596 los decesos y 196.543 los casos positivos desde el inicio de la pandemia en el país, informó el Ministerio de Salud de la Nación. La cartera sanitaria destacó que hay 1.128 personas en camas de terapia intensiva en todo el país y que a nivel nacional están ocupadas el 55,1 % de las plazas, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el porcentaje crece al 64,5. En el informe matutino se habían reportado 15 decesos y en el vespertino fueron 38 las muertes registradas, por lo que la cantidad de fallecidos en esta jornada llegó a 53. Del total de casos, 1.123 (0,6%) son importados, 55.946 (28,5%) son contactos estrechos de casos confirmados, 107,909 (54,9%) son de circula-
La Matanza empezó a procesar de forma autónoma los hisopados. ción comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. De los 15 fallecidos reportados a la mañana hubo 10 hombres, 5 re-
Por quinto día consecutivo
sidentes en la provincia de Buenos Aires; 3 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 2 residentes en la provincia de La Rioja; y 5 mujeres; 2
residentes en la provincia de Buenos Aires; y 3 residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Se informaron 38 nuevos fallecidos, entre los cuales hubo 21 hombres, 14 residentes en la provincia de Buenos Aires; 4 residentes en la Ciudad de Buenos Aires; 2 residentes en la provincia de Córdoba; 1 residente en la provincia de Mendoza; y 17 mujeres; 14 residentes en la provincia de Buenos Aires; y 3 en CABA. En la jornada se registraron 3.586 contagios en la provincia de Buenos Aires y 968 en la Ciudad de Buenos Aires. En el resto de las provincias, Chaco registró 59 contagios, Chubut 10, Córdoba 91, Corrientes 25, Entre Ríos 14, Jujuy 85, La Pampa 29, La Rioja 3, Mendoza 84, Neuquén 8, Río Negro 60, Salta 22, San Luis 2, Santa Cruz 49, Santa Fe 78, Santiago del Estero 2, Tierra del Fuego 47 y Tucumán 20.#
Para octubre
Florida reporta 9.000 casos Rusia prepara sus vacunas
M
ientras los contagios y muertes por coronavirus siguen en alza y mantienen a Estados Unidos como el país más afectado del mundo, los líderes políticos de Estados Unidos retomaron hoy a las negociaciones para avanzar en un nuevo plan de estímulo que suavice el impacto económico de la pandemia. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos contabiliza 4,57 millones de casos de la COVID-19 (un 25,9 % del total mundial) y 153.642 decesos, luego de atravesar un mes de julio con cifras dramáticas: 1,87 millones de cotagios y 25.000 de muertes en los últimos 31 días. En este contexto, se informó ayer que la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, se reunió con el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, y el secretario del Tesoro, Ste-
ven Mnuchin, acompañada por el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer. “Fue una discusión muy productiva”, aseguró Schumer, después de tres horas de conversaciones celebradas en el Capitolio, sede del Legislativo. Meadows, quien junto a Mnuchin fue designado por el presidente Donald Trump para liderar las conversaciones con los demócratas, destacó que hicieron “un buen progreso”. El secretario del Tesoro admitió, por su parte, que “todavía hay mucho trabajo por hacer”. Pelosi, por su parte, recordó que “millones (de ciudadanos) están al borde del desalojo. Las personas necesitan recursos para satisfacer las necesidades de sus familias”, lo que hace que esta discusión con el Ejecutivo esté marcada por una “urgencia es muy grande”.#
E
l gobierno de Rusia, el cuarto país con más casos de coronavirus en el mundo, anunció ayer que en octubre comenzará a vacunar masivamente y sin cargo contra la enfermedad a sus habitantes. “Planeamos que la vacunación masiva comience en octubre”, dijo el ministro de Salud, Mijail Murashko, a periodistas en Nizhni Nóvgorod, a unos 420 kilómetros al este de Moscú. “Prevemos que la vacunación contra el coronavirus se financie íntegramente con cargo al presupuesto”, agregó, según la agencia noticiosa estatal Sputnik. El funcionario informó que ya concluyeron los ensayos clínicos de la vacuna elaborada por el Centro Nacional de Investigación Gamaleya, perteneciente al Ministerio de Salud, que estaba tramitándose su registro estatal. Murashko aseguró que los primeros en vacunarse serán los médicos y los profesores.
El miércoles, otra autoridad rusa dijo que esa vacuna sería aprobada el 10 de agosto, “o incluso antes”, pese a que aún estaba apenas en la segunda fase de desarrollo, y resaltó que su país se anticiparía de ese modo a Estados Unidos. “Es un momento con el del (lanzamiento del satélite) Sputnik (en 1957); los estadounidenses se sorprendieron cuando escucharon los pitidos del Sputnik y es lo mismo con esta vacuna: Rusia habrá llegado primero”, afirmó entonces el director del Fondo de Riqueza Soberana -organismo estatal que financia el proyecto-, Kirill Dmitriev, a la televisora norteamericana CNN. Rusia contabilizaba 845.443 casos confirmados (5.462 en las últimas 24 horas), 14.058 personas murieron (95 nuevas) y 646.524 ya se curaron (8.114 nuevas), informó el centro nacional de lucha contra la enfermedad.#
La pandemia sigue golpeando
Coronavirus: nuevos récords de casos en Europa y Asia
V
arios países de Europa y Asia registraron hoy nuevos récords diarios de casos de coronavirus, mientras la pandemia continuaba golpeando con fuerza al continente americano, donde se sitúan los tres países con mayor cantidad de muertes en el mundo, luego de que México se convirtiera ayer en el tercer país con más decesos tras superar al Reino Unido. El resurgimiento del brote en la parte del mundo que ya había superado su primera ola pareció confirmarse hoy con máximos de nuevos casos en diversas naciones asiáticas y europeas. En Japón, otras dos regiones imitaron a Tokio y pidieron el cierre nocturno de bares y karaokes, luego de que el país registrara otros 1.512 nuevos contagios de coronavirus, sobrepasando por cuarto día consecutivo los 1.000, una marca que superó por
primera vez esta semana. En Tokio, las autoridades reportaron hoy otras 472 nuevas infecciones, un récord por tercer día seguido luego de los 463 anunciados ayer. El total nacional ascendió a más de 38.000, incluyendo 1.026 muertes, dijo el Ministerio de Salud, citado por la agencia de noticias japonesa Kyodo. También India, el tercer país con más casos a nivel mundial, registró hoy un nuevo récord diario de infecciones, con 57.118 en las últimas 24 horas, que elevan el total a 1,7 millones, un día después de que las autoridades postergaran la reanudación de los vuelos comerciales ante el aumento de los contagios. India registra un aumento exponencial de los casos desde que levantó, en mayo último, la cuarentena total ante la necesidad de activar la economía: sólo en julio hubo 1,1 millones de nuevas infecciones.
Los rebrotes están también resurgiendo en Europa, donde Polonia registró un récord diario de casos de coronavirus, Alemania su mayor aumento en tres meses y Bélgica un
gran avance de la enfermedad.Los casos del nuevo virus también están subiendo en niveles no vistos en mucho tiempo en Francia, España y el Reino Unido.#
19
POLICIALES_DOMINGO_02/08/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Los asistentes eran empleados de los Ministerio de Familia y de Educación
Policía dispersó fiesta de cumpleaños que terminó en una brutal batalla campal en Playa Unión Once personas fueron infraccionadas en la madrugada luego de violar la cuarentena y protagonizar una pelea durante una celebración organizada en la villa balnearia. “Se desconocieron”, afirmó el comisario a cargo del procedimiento. La mayoría eran empleados públicos de dos ministerios.
M
omentos antes de las 9 de la mañana de ayer sábado, se produjo una intervención policial de magnitudes, luego de que un encuentro festivo, que no cumplía con las disposiciones gubernamentales de distanciamiento, se descontrolara. Según informó la Policía se trató inicialmente de una batalla campal en la zona denominada Rivera Norte, Playa Unión, sobre la calle Pedro Rubino al 1866. Al arribo del móvil de la villa balnearia, observaron la violencia de la pelea y la superioridad numérica de los iracundos. Poco después, llegó el jefe de la Policía del Chubut, general Miguel Gómez junto a refuerzos. Tras ello, pudieron calmar la situación. De inmediato se le informó al secretario del Juzgado Federal, desde donde se confirmó que fueron identificadas once personas, entre ellas un
DJ que musicalizó la fiesta. De la identificación surge que la mayoría de las personas, pertenecen al Ministerio de Familia y al Ministerio de Educación, donde figuran como integrantes de esa planta estatal. Al confirmar la información, la jefatura policial indicó que de las averiguaciones surgió que se trató de un festejo de cumpleaños entre amigos e invitados de ambos sexos. Por orden del secretario federal, se secuestraron cuatro autos, una consola de sonido con cajas, equipo de luces y cables. Dos personas fueron detenidas en calidad de demorados, dado a que los encargados de la vivienda los denunciaron por daños. Una vez que recuperaron la lucidez tras la ingesta de alcohol, quedaron imputados en libertad. En la vivienda usada para el encuentro, se pudieron observar importantes daños materiales. #
El propio jefe de la Policía del Chubut se trasladó desde Rawson para mediar con los vecinos enfurecidos.
El organismo que evalúa a funcionarios del Poder Judicial
Objetan la reforma del Consejo de la Magistratura
E
n la continuidad del cuarto intermedio de la sesión que había comenzado el lunes 27, el Consejo de la Magistratura resolvió el último viernes por la tarde que retorne a la comisión el proyecto de reforma del reglamento para habilitar la convocatoria y realización de los concursos a distancia a través de la modalidad de videoconferencia. Luego de un intercambio de opiniones por espacio de dos horas, el
pleno del consejo -que volvió a sesionar por videconferencia- decidió que lo más apropiado sería debatir a fondo la reforma reglamentaria que estipulaba habilitar los concursos por vía remota ante las restricciones que genera la pandemia y la necesidad del Poder Judicial de cubrir cargos. Con este fin, se acordó que el próximo encuentro se realice de manera presencial, en lugar y fecha aún a confirmar.
En el comienzo de la sesión se dio lectura a una nota enviada horas antes por la presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, Carina Estefanía, quien realizó algunas objeciones de tipo legal a la idea de permitir que aspirantes a cargos en la justicia concursen desde su lugar de origen sin tener que venir a Chubut. Luego de debatir el tema con la participación de todos los consejeros, se votó entonces que el asunto vuelva a
comisión para ser debatido con mayor profundidad. Luego del encuentro, el presidente del cuerpo, Enrique Maglione, explicó que “se decidió por mayoría que la reforma del reglamento vuelva a comisión para analizarlo con más detenimiento ante algunas objeciones y observaciones que hicieron los consejeros y también se atendieron las observaciones formuladas por la Asociación de Magistrados a través de una nota”.
Por ello, dijo que la reforma reglamentaria “será tratada en la próxima sesión que el pleno decidió que sea en forma presencial para poder debatir estas cuestiones”. Y anticipó que “previamente se va a citar a la presidenta de la Asociación de Magistrados o a quien ella designe, para que formule las observaciones que advirtieron, y se los invita a que realicen todo tipo de aportes que crean necesarios”.#
policiales_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
21
En la zona de chacras de Trelew
Ciclista atropellado por un aprendiz de manejo Sucedió en un camino alternativo que conecta con la ruta provincial 7. Una veintena de ciclistas que organizan travesías por las bardas regresaba a la ciudad cuando un joven de nacionalidad boliviana, impactó a un hombre de unos 40 años. El mismo fue hospitalizado. Dos jovenes demorados. Sergio Esparza/ Jornada
Sergio Esparza/ Jornada
El deportista debió ser derivado al nosocomio local para ser atendido.
E
n horas de la tarde de ayer se produjo un acidente que tuvo como afectado a un ciclista domiciliado en Trelew. Sucedió mientras éste regresaba hacia la urbe local, como integrante de un grupo de alrededor de 20 ciclistas que hacen una travesía de aproximadamente 25 kilómetros por la zona de chacras y bardas, ubicados en la ladera sur del valle.
Atropellado Cuando la hilera de ciclistas cortaba por un camino rural a la vera de la ruta provincial número 7, al sur de Trelew, un joven de nacionalidad bolicviana de 25 años, atropelló a uno de ellos, quien tuvo que ser derivado en ambulancia hasta el hospital Adolfo Margara, donde le practicaron estudios y curaciones.
Momentos en que el comisario Calderero tomaba conocimiento de la situación ocurrida poco antes. Junto a la unidad médica llegó personal de la Comisaría Cuarta. Al frente de los mismos intervino el comisario Jorge Calderero, quien descubrió que uno de los ocupantes de la Renault Kangoo involucrada, quiso
mentir respecto de quien conducía el rodado. Al indagarlo con vehemencia, el joven reconoció ser el responsable del accidente y que estaba aprendiendo a manejar al momento del suceso. In-
dicó que quiso “zafar” de la situación y hacer responsable del hecho a quien iba como acompañante. “El vehiculo lo vamos a secuestrar y los dos van a ser llevados a la Comisaría”, les indicó Calderero. #
Operativo callejero
Puerto Madryn: secuestran bebidas alcoholicas que eran vendidas desde un automóvil que sería usado como bar móvil
E
n la noche del viernes, el personal policial detuvo a un vehículo que se dedicaba a la venta de bebidas alcohólicas. El hecho ocurrió sobre las 23:45 en la intersección de Avenida Fuerte San José y Héroes de Malvinas, donde personal de sección Canea interceptó un
vehículo VW Fox, en cuyo interior se detectó la presencia de bebidas alcohólicas.
Intervención En forma inmediata se dio intervención al personal de Inspecciones
Generales del municipio que secuestro las bebidas alcohólicas que estaba en el interior de automóvil para su venta. En el interior del VW Fox se secuestraron 78 latas de cerveza de 473 centímetros cúbicos, 12 botellas de cerveza Palermo, 2 cervezas extra brut, 2
botellas de Fernet de 750 milímetros, 1 botella de Ron de 1 litro, 1 botella de 1Litro.
Secuestro Toda la mercadería secuestrada quedó bajo el resguardo del personal
de Inspecciones Generales que girará las actuaciones de rigor al Tribunal de Faltas de la comuna, según confirmaron las fuentes policiales que intervinieron en el la situación por razones jurisdiccionales. Las bebidas serán destruidas para no ser consumidas por nadie. #
policiales_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
22
Le atributen haber participado en el millonario atraco
Mañana sigue el juicio por violación contra ex jefe de Policía
Es por la causa que investiga quién le robó más de 3.000.000 de pesos a un productor
E
Robo a boliviano: una tobillera para la sospechosa rural de Puente Hendre. Apresaron a una mujer que fue a tribunales. Está presa en su casa.
La imputada en el banquillo, los defensores particulares y el juez Gustavo Castro a cargo de la audiencia.
E
l juez penal Gustavo Castro resolvió dictar el arresto domiciliario para una mujer acusada de ser partícipe en un hecho de robo agravado ocurrido a mediados de junio en una chacra ubicada a pocos kilómetros de Trelew. La audiencia de control de detención y apertura de investigación respecto a la causa caratulada “Colque Martínez Daniel y otra s/denuncia robo agravado Trelew” se celebró el viernes a la tarde en los Tribunales de Trelew. Uno de los primeros puntos que se trató y resolvió fue la incorporación de Daniel Colque Martínez y Lucía Correa como querellantes adhesivos en la causa. Tras decidir sobre esta cuestión, el magistrado hizo lugar al pedido de la fiscalía en cuanto a mantener en prisión preventiva a Daniela Toro, pero dispuso que fuera mediante la modalidad de arresto domiciliario, por el término de cuatro meses y que se le coloque una tobillera electrónica para su monitoreo. Se trata de la única persona detenida en el marco de la investigación por el robo perpetrado a una familia
de productores bolivianos que residen en una chacra próxima a Puente Hendre, a pocos kilómetros del casco urbano de Trelew. Según la acusación formulada por el fiscal Fabián Moyano –y a la cual adhirieron las abogadas Gladys Olavarría y Paula Farías como representantes de la querella – la detenida habría prestado un vehículo que fue esencial para realizar tareas previas de inteligencia y el posterior robo. En ese rodado habrían llegado a la chacra donde irrumpieron por la fuerza en la vivienda de Daniel Colque Martínez y Lucía Correa, a quienes golpearon y amenazaron, para hacerse de una importante suma de dinero, tanto en pesos argentinos como dólares, además de otros objetos como alhajas y teléfonos celulares. Lo propio hicieron en otra vivienda ubicada a pocos metros del lugar donde residen dos familiares del primer matrimonio. Moyano indicó que de la investigación realizada a partir del hallazgo de un teléfono celular que se encontró en la chacra, se habría logrado establecer una conexión con la detenida,
y aseguró que la misma se quedó con parte del botín, cambió el vehículo utilizado en el robo por otro más nuevo y de mayor valor, además de abrir un plazo fijo en un banco de la zona. La teoría planteada por la parte acusadora fue rechazada por el abogado Manyauik, quien aseguró al juez que “no hubo investigación”, sino una serie de hechos que llevaron a la fiscalía a suponer lo ocurrido, en tanto aseguró que su asistida adquirió un nuevo auto con dinero prestado por un familiar y que el plazo fijo bancario no es nuevo sino que es una renovación producto de la curatela que la mujer tiene respecto a una persona mayor de edad. Tras escuchar las réplicas y contraréplicas de las partes, como así también el planteo del fiscal respecto a una medida de prisión preventiva por cuatro meses y en contraposición la defensa requiriendo la inmediata libertad de la mujer, el magistrado resolvió finalmente dictar la apertura formal de la investigación por un plazo de seis meses y el arresto domiciliario de la imputada, con tobillera electrónica, por cuatro meses.#
Caso Ale: la fiscal aseguró que siempre luchó porque se ventile un juicio oral ste lunes Juan Luis Ale, ex jefe de la Policía del Chubut y diputado provincial (Partido Justicialista), irá a tribunales en Puerto Madryn para continuar con el Juicio Oral por el presunto abuso agravado de las dos hijas de su ex pareja- Los hechos fueron cometido desde 1998 a 2001 cuando las víctimas tenían 9 y 10 años. La pasada semana se ratificó la continuidad del proceso judicial contra el hombre que supo manejar la fuerza policial luego que un tribunal desechara, por mayoría, la impugnación por la prescripción del delito. Este lunes se reanudará el debate en un juicio donde la pena prevista, en caso de ser encontrado culpable, tiene un mínimo que podría superar los 15 años de prisión. La Fiscal María Alejandra Hernández lleva adelante la causa desde el Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn comentó lo ocurrido en la última semana y la instancia que se comenzará a ventilar desde el lunes. “El tribunal no hizo a lugar la petición de la Defensa de Ale de prescripción de la causa que viene solicitando desde el inicio mismo del caso. Resolvió por mayoría, no por unanimidad, en esta ponderación de derechos entre víctimas y el imputado, darle prevalencia al interés superior del niño, previsto en la Convención de los Derechos del Niño vigente al momento de la ocurrencia de los hechos”, destacó. La fiscal recordó que “el juicio está abierto desde la semana pasada y a partir del lunes 3 comienza la ronda de producción de prueba con la participación de los testigos, pericias, etc. El proceso de nulidad queda cerrado en esta instancia, seguramente lo seguirán planteando en una instancia superior si se llega a una condena para el imputado”, agregó Hernández. Las víctimas acceden a ser escuchadas por un Tribunal y es un gran paso. “Siempre luchamos, acompañando a dos víctimas para que tengan el derecho a ser escuchadas por un Tribunal. Anteriormente, los antecedentes no eran los más optimistas. El Superior Tribunal de Justicia tiene una postura tomada sobre estos temas pero aún falta llegar a esa instancia. A nivel Na-
Fiscal Alejandra Hernández. cional existen antecedentes similares a la resolución que obtuvieron hoy”, agregó la fiscal. Durante el juicio oral, se presentarán un importante número de testigos, muchos de ellos no están en la ciudad o la zona y llevará al menos tres semanas. El juicio deberá llevarse a cabo en forma presencial, esta es otra de las resoluciones del Tribunal tras las dos audiencias ya realizadas en esta causa. “El Tribunal dispuso que tanto el imputado como su Defensa estén presentes en el proceso en Puerto Madryn”, aclaró Hernández.
El caso El ex jefe de Policía y exdiputado provincial está acusado de abuso sexual a dos niñas a finales de los años 90, hijas de su ex pareja con quienes convivía. Las niñas en aquel entonces tenían 9 y 10 años y la denuncia la pudieron realizar hace unos años atrás, desde ese entonces comenzó el proceso judicial y de ser condenado, podría caberle al menos 15 años de prisión.#
policiales_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
Rawson
Anoche buscaban indicios
Detenido por un asalto con cuchillo E n horas de la mañana de ayer, personal policial del área Investigaciones de Rawson, allanó una vivienda en el Barrio 2 de Abril. El motivo de la diligencia, ordenada por el juez penal de turno, se desarrolló en procura de buscar indicios relacionados a un hecho de robo agravado por el uso de arma blanca. En el domicilio requisaso aparecieron prendas de vestir que tendrían relación con las que empleó el delincuente sospechado del suceso. El delito se cometió el 30 de julio próximo pasado. Se detuvo a un joven de 19 años quien quedó demorado por el artículo 215 preventivo. Además se secuestraron prendas de vestir que coindicen con la que portaba el autor al momento del hecho y el celular del sindicado.#
Macabro: apareció un bebé muerto en playa de Comodoro
S
obre las 19 de anoche, una persona encontró un bebé muerto en la costa de Comodoro Rivadavia. El hallazgo del cadáver fue por parte de un perro que era paseado por su dueño, un vecino de 29 años. El cuerpo no supera los 50 centímetros y por las observaciones, no llevaba tiempo de fallecido. El macabro avistamiento al cierre de esta edición, continuaba siendo investigado por personal de Criminalística. El cuerpo apareció recostado sobre su lateral derecho en posición fetal. Aun se desconoce el tiemp de gestación. Apareció completamente desnudo y el cuerpo se observó entero, es decir, sin desprendimiento de miembros. #
El detenido fue alojado en la Comisaría de Rawson y le secuestraron las prendas de vestir que llevaba.
Trelew
Se estrelló contra un árbol y no resultó lesionado
El automóvil sufrió daños en el tren delantero y en el capót. Por fortuna su conductor está fuera de riesgo.
E
l conductor de un vehículo, por causas que no fueron establecidas, perdió el control del rodado y lo estrelló contra un árbol. A consecuencia de ellos, el auto sufrió importantes daños.
Ocurrió en la avenida Eva Perón, sobre la zona sudeste de la ciudad de Trelew. Una vez que intervino la Policía, se confirmó que el joven resultó sin lesiones. El vuelco solo afectó daños
en el paragolpes, el capot y parte del tren delantero. Personal municipal liberó la calle de los restos del árbol. Además se labraron las actuaciones de rigor por parte de la Seccional interventora. #
Denunció que le sacaron un morral con 30 mil pesos
Allanamientos por un hurto
E
Agencia Puerto Madryn
l personal de la División Policial de Investigaciones de Puerto Madryn junto al personal de la guardia de Infantería y la Comisaria Segunda concretó dos allanamientos en el marco de una investigación por hurto. En el hecho, ocurrido el miércoles último, la víctima dejó su automóvil estacionado sobre la Avenida Muzzio y desconocidos sustra-
jeron un morral conteniendo 30.000 pesos en efectivo y documentación personal. En el marco de las actuaciones realizadas se procedió a allanar un inmueble del barrio 630 viviendas y una casa en la calle Periodistas Chubutenses al 1300. En las diligencias, se procedió al secuestro del rodado que estuvo involucrado en el hecho y la identificación del presunto autor del ilícito. La plata no apareció.#
chubut
QUINIELAS
LA PRIMERA
MATUTINA
1 2609 11 2 7129 12 3 2516 13 4 2586 14 5 3284 15 6 6323 16 7 3041 17 8 9387 18 9 6761 19 10 4233 20
1 3997 11 2 8693 12 3 6533 13 4 3322 14 5 2385 15 6 9874 16 7 3772 17 8 9965 18 9 9451 19 10 4377 20
9004 9645 0017 9237 4986 9197 9719 8287 9714 8196
23
5448 7441 1608 7507 1289 6295 5833 9565 8639 5546
VESPERTINA
1 8973 11 2 4183 12 3 7319 13 4 6173 14 5 6462 15 6 6297 16 7 0602 17 8 4800 18 9 2823 19 10 9822 20
6686 1241 4482 6778 3377 5770 7835 2547 1691 2153
Domingo 02 de Agosto de 2020 Gonzalo Lastra
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
06:06 4,49 mts 18:59 4,39 mts
13:00 0,72 mts 01:10 1,15 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 76,37 EurO: 88,03
El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del ONO a 20 km/h. Temperatura: Mín.:
8º/ Máx.: 16º
Comodoro Soleado Viento del ONO a 35 km/h. Temperatura: Mín.:
9º/ Máx.: 13º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del O a 12 km/h. Temperatura: Mín.:
0º/ Máx.: 9º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Volver a nadar. Los protocolos para la vuelta a las actividades deportivas contempló a la natación. Resta la definición del ministro de Salud. Comodoro Rivadavia
Los dos pacientes con Covid-19 en terapia intensiva, aún “en estado crítico”
E
l joven petrolero de 25 años y el hombre de 60 que contrajeron coronavirus y se encuentran en terapia intensiva en Comodoro siguen en estado crítico, según confirmaron a ADNSUR fuentes de salud. Mientras tanto, el marinero aislado en Trelew se encuentra con un “buen cuadro” de salud. En el caso del joven de 25 años, tal como informó ADNSUR, no con-
taba con enfermedades previas. La directora del Área Programática Sur, Myriam Monasterolo, detalló que realizó la consulta médica cuando llevaba cerca de 7 días con síntomas, lo que “pudo haber desencadenado en una mayor gravedad en el cuadro”. “Tenemos dos personas cuyo cuadro respiratoria está agravado y que se encuentran en terapia intensiva con respirador, una en una clínica pri-
vada y otra en el Hospital”, dijo Monasterolo días atrás, quien confirmó que “con asistencia mecánica son los primeros casos” en la ciudad desde el inicio de la pandemia. El joven de 25 años “trabaja en una empresa de servicios petroleros contratista de Capsa. Cumplía un rol de maquinista y se está haciendo todo el estudio de foco. La médica laboral de la empresa está trabajando en los
contactos estrechos e incluso otras contratistas que podrían haber tenido contacto con el trabajador”, precisó la directora del Área Programática Sur. Según publicó la agencia de noricias ADNSUR, se espera conocer los resultados de varios testeos realizados en las últimas horas en las gamelas y en otros sectores de la ciudad, confirmó. #
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_02/08/2020_Pág.
1
Trelew_Domingo_02/08/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 362
CONECTADOS El aglomerado de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly es el de mayor acceso a internet en lo hogares en el país con un 94,2%. También lidera en el uso de celulares. En Trelew y Rawson, en tanto, la población que accede a la red llega al 86,2%. Pág 2
En Chubut
Sector lanero
El monto del beneficio llega a los $ 4.281. Sirve además
Empieza la esquila en Chubut y los mercados están
Hay 36 mil chicos que cobran AUH
como indicador de la informalidad de la economía. Pág 5
Negocio de 50 mil dólares en riesgo cerrados. La cotización de la lana a la baja. Pág 3
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
2
Comunicaciones Relevamiento de las TICs
Comodoro es la ciudad del país con mayor acceso de internet en los hogares y uso de celulares
E
l Indec publicó recientemente el informe de acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación, el cual coloca a los hogares de la Patagonia con un fuerte acceso y uso de las TICS. Así en la región patagónica, el 89,7% de los hogares tiene acceso a Internet. Mientras que en el caso del aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, sube al 94,2%, posicionándolo como la zona de mayor entrada de dicha tecnología en todo el territorio, incluso superando a la Capital Federal (91,8) y muy por encima del promedio país de 82,9%. En lo que refiere a la utilización de computadora en las viviendas, la ciudad petrolera con el 75,6% de los hogares, se posiciona en segundo lugar, detrás de Ushuaia-Río Grande. En lo que tiene que ver con la utilización que se les da a las tecnologías de la comunicación, Comodoro vuelve a liderar con un 92,6% de la población de 4 años y más en hogares que hace uso de celulares. Mientras que un 51% usa computadora y el 91,5% internet. En números, son 218 los comodorenses y radatilenses cubiertos por las tecnologías de la comunicación. Trelew-Rawson es el otro aglomerado dentro de la medición en la información del Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MAUTIC). En los hogares urbanos el 60,9% de la población de más de cuatro años accede a una computadora, mientras que un 86,2% hace lo propio con Internet. El uso de la telefonía en las viviendas también es alto como en toda la región y representa un 86,3%. De este modo en la zona del Valle, son 137 mil las personas que tienen acceso a las tecnologías de la comunicación.
Análisis general Dentro del documento del Indec se advierte el acceso a ambas tecnologías, con mayor penetración de internet: en promedio, 61 de cada 100 hogares urbanos tiene acceso a computadora y 83 de cada 100, a internet. De acuerdo al MAUTIC 2019, hay más hogares que acceden a internet que a computadora (22 puntos porcentuales más). Se amplió la diferencia que se presentó en el mismo indicador el año anterior (en 2018 la diferencia fue de 17,3 puntos). En el total de aglomerados, se observa un incremento en el acceso a internet en los hogares urbanos (2,5 puntos porcentuales más) y un descenso en el acceso a computadora de un año a otro. En la distribución territorial se registran diferencias en el acceso hoga-
reño entre aglomerados de 500.000 y más habitantes y aquellos más pequeños; en estos últimos hay 1,5 puntos porcentuales más de acceso a internet. En el contexto regional (gráfico 3), las regiones Patagonia, Noroeste y Gran Buenos Aires registran el mayor acceso de los hogares a internet (89,7%, 86,4%, y 83,7%, respectivamente), y superan la media nacional. “Se advierte mayor incidencia en el acceso a com¬putadora en los hogares de las regiones Patagonia y GBA (69,4% y 61,9%, respectivamente). En el caso de internet, más de la mitad de los aglomerados urbanos superan la media nacional, siendo Comodoro Rivadavia-Rada Tilly el aglomerado con más alta disponibilidad de internet, en donde 94 de cada 100 hogares relevados cuentan con esta tecnología; seguido por Río Gallegos y Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En la Argentina, 80 de cada 100 personas utilizan internet1 y 84 de cada 100 emplean teléfono celular (gráfico 2). En términos comparativos, se registra un incremento en el uso de internet (2,3 puntos porcentuales) y de teléfono celular (0,8 puntos porcentuales); acompañados de un descenso en la utilización de computadora (1,2 puntos porcentuales) respecto del mismo período del año anterior. A nivel regional, se observan algunas diferencias en el uso de estas tecnologías. La región Patagonia encabeza el conjunto de aglomerados que, en promedio, muestran mayor uso de telefonía móvil (88,8%), computadora (45,1%) e internet (86,8%). Entre las 6 regiones, el Noreste presenta el menor uso de internet (76,2%) y se ubica a 3,7 puntos porcentuales por debajo del promedio nacio¬nal, próximo a otras regiones como Cuyo y Pampeana. La región Noroeste del país es la que registra menor incidencia en el uso de computadora (36,3%), con una diferencia de 5,1 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. El uso de internet se extiende en la población urbana de los distintos aglomerados, ya que, en pro¬medio, 80 de cada 100 personas utilizaron internet en los últimos 3 meses. En más de la mitad de los aglomerados, este uso supera la media nacional, siendo Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (91,5%) y Río Gallegos (90,7%) los lugares del país con mayor incidencia en el uso. Comparativamente, los aglomerados de menor incidencia son Formosa (64,6%) y Santiago del Estero-La Banda (64,9%). No se registra una diferencia importante en el uso de internet por parte de la población residente en aglomerados de 500.000 habitantes y más con respecto a los de menor
tamaño (0,2 puntos porcentuales de diferencia). El empleo de computadora sin utilizar internet aparece más relegado en relación con el uso de las otras tecnologías relevadas. El promedio de este uso en todos los aglomerados urbanos es del 41,4% (1,2 puntos porcentuales menos que en el mismo período del año anterior). Los casos de me¬nor utilización, todos por debajo del 30%, se registran en Santiago del Estero-La Banda,
Concordia y Gran Tucumán-Tafí Viejo. Por otro lado, en los aglomerados de Río Cuarto, Ushuaia-Río Grande y La Rioja se registra el mayor uso (entre el 58,4% y el 63,0% de la población usa computadora). El celular es la tecnología con mayor uso, debido a que 8 de cada 10 habitantes emplean teléfono móvil (el 84,3% de la población de los aglomerados relevados, 0,8 puntos porcentuales más que en el mismo período del año anterior).
Los aglomerados urbanos con mayor incidencia en el uso de telefonía móvil son Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Río Cuarto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Gallegos y Viedma-Carmen de Patagones, en donde más del 90% de la población (entre 90,1% y 92,6%) la utiliza. Se registra menor incidencia en el uso en Santiago del Estero-La Banda y Salta, no obstante, más de tres cuartas partes de la población en estas localizaciones utiliza celular.#
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
3
Sectores La realidad para Chubut
Por la pandemia corre riesgo un negocio de 50 millones de dólares en el sector lanero Con el comienzo de la temporada de esquila, se estima una producción de 14 mil toneladas en la provincia. Pero existe una gran incertidumbre ante el cierre del mercado externo por el coronavirus y la baja de la cotización de la lana por el derrumbe de la demanda. Además, el factor climático.
Daniel Feldman / Jornada
A la expectativa. En estas semanas comenzará la temporada de esquila en la provincia pero existe una gran incertdibumbre sobre la demanda y la cotización de la lana en el mercado.
A
comienzos de agosto comienza la temporada de esquila en Chubut, con el objetivo de ubicar la materia primar en los mercados. La provincia es netamente exportadora en el rubro, ya que un 98% de la lana se ubica en el extranjero. Esto pone en jaque a varios productores, que deberán almacenar la producción, al menos hasta que se estabilice el intercambio comercial en el mundo. Anualmente la producción de lana en Chubut es de 14 mil toneladas. A 3,5 dólares en los que cotiza hoy el kilo producido, se puede hablar de un negocio de 50 millones de dólares que puede estar en riesgo. Otros factores están impactando fuertemente. Por un lado, la caída en la cotización internacional, que hace poco conveniente la comercialización del producto. Todo ello a raíz del freno en la demanda mundial. La inclemencia climática en el interior de la provincia, generando una importante mortandad de hacienda, es otro de los interrogantes para el agro chubutense durante esta temporada.
En la primera parte del 2020 los principales productores se fueron sosteniendo con aquello que fue producido durante el año pasado. Pero en los próximos meses habrá grandes inconvenientes para sosntenerse, principalmente en aquellos campos con majadas de entre 2.500 y 3.000 ovejas, que cuentan con una rentabilidad acotada. Por ello, muchos para sobrevivir ya están gestionando los créditos a tasas subsidiadas que se están ofreciendo desde el Banco del Chubut, al menos para paliar los costos del mantenimiento del stock en los campos. “En la parte de la actividad económica realmente el campo ha seguido trabajando por ser esencial, no se puede parar los procesos del ganado ovino y bovino. Hoy en el mercado ovino, con el tema de la lana la actividad económica ha habido baja de los precios internacionales. Habían sido afectados ya desde el año pasado por el tema de China con Estados Unidos. Se le sumó el coronavirus que aplastó la demanda del mercado, hizo bajar más los precios del mercado, y
realmente hoy cuando teníamos una lana promedio de 8 dólares el año pasado, eran muy buenos precios, hoy estamos hablando de 3,5 dólares promedio el kilo. Además tenemos aumentos de costos que no están similares a lo que es la cotización del dólar oficial. Nosotros vendemos nuestros productos al dólar oficial, menos la retención. contra un costos que puede estar a un dólar de $ 100 o $ 105. Por otro lado, además del problema de la baja de precios, también se da la falta de demanda. El problema que nos metemos ahora en una esquila”. Las conceptos son del presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Osvaldo Luján. Indicó que “la temporada y la compra para el productores empieza de septiembre para adelante. Se empieza a vender la lana de las esquilas. Y desde julio tenés esquila, ahí la lana empieza a ser comprada en la medida que exista demanda por las 5 0 6 empresas de lana del mercado. La lana del Chubut es lana fina, 98% de exportación, no es un producto que tenga que ver con el mercado interno”.
Expresó que “entiendo que hasta que no se abra el mercado internacional con China, Alemania, Estados Unidos y no se desarrolle la actividad en esos países que son los compradores natos, el mercado se va a sentir deteriorado. Tendremos un tiempo hasta que se acomoden las cosas. Sabemos que la lana seguirá siendo un producto interesante en el mercado, pero necesita tener su tiempo. Creo que el mercado no va a mejorar hasta el año próximo”. “En teoría tenés una producción de 14 mil de toneladas. Es un negocio que en algunos casos venderán y otros no. Sean 3,5 dólares o 5 dólares. Si el cálculo es por 3,5 dólares, es un negocio de 50 millones de dólares que puede estar en riesgo”.
Cómo aguantar Ante la espera, muchos medianos y pequeños productores deberán acudir a la ayuda crediticia. “El Banco del Chubut sacó una línea muy importante para el sector, porque para poder atender a los productores y
establecimientos ahora que no hay mercado no hay precios y que puedan atender la esquila y la parte sanitaria que empieza en julio y hasta diciembre. Han sacado créditos para pequeños productores con tasas subsidiadas y para créditos más grandes hasta 700.000 que es la tasas ya para pymes del 24% anual, que es razonable, y esto ha suido un buen logro para que los productores al menos puedan atender los gastos de esquila”. Luján remarcó que “lo aconsejable es tener un financiamiento que le permita a los productores tener ese stock de lana, mantenerla hasta tanto cambie el mercado. Mal venderla con los precios, o no venderlas porque no habrá interesados. Lamentablemente nuestros productores en 80% el punto de equilibrio es muy bajo, no tienen más de 2.5000 o 3.000 animales, esto provoca que no tengan el capital necesario como para bancar un stock, y ahí es donde la intervención del Estado con créditos flexibles es importante. Aquellos que no puedan vender la lana, tendrán que acceder a un crédito”.#
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
Economía Local Crisis del sector
En Trelew los hoteles siguen cerrados, hay atraso en aguinaldos, y juicios por despidos Ante la falta de turismo interno y el poco movimiento en la ciudad, los establecimientos siguen sin funcionar y acumulando deudas. Aguardan por la sanción de una ley de emergencia para el sector. Prevén que al menos hasta diciembre no va a haber grandes cambios en la actividad.
H
ace ya más de un mes que se habilitó la apertura de los hoteles en Trelew. Sin embargo hay sólo dos establecimientos que hoy están recepcionando gente, con muy poca demanda. Y algunos empresarios evalúan al menos abrir el servicio para una cantida de plazas reducidas. La falta de turistas, sumado a que no hay conexión de transporte con ciudades como Comodoro Rivadavia o Esquel hacen que la cantidad de clientes sea prácticamente nula. Y abrir los hoteles para tener que pagar las costosas tarifas de gas y energía que ello demanda, no parece ser un buen negocio. Desde el sector auguran que la actividad estará paralizada al menos hasta diciembre. Y las complicaciones, luego de cuatro meses afloran. En diálogo con el Económico, el titular de la Asociación Hotelera y Gastronómica del Valle,
Carlos Castro Blanco, explicó que “estamos en facturación cero hace 4 meses. No estuvimos consumiendo nada, con los negocios cerrados y los que pagaron pagaron y los que no, tienen una deuda acumulada. El planteo es que venimos cuatro meses acumulando deudas y vamos a tener otros cuatro meses o cinco más porque nosotros vislumbramos que hasta diciembre quizás se trabaje algo pero va a ser una cosa muy difícil que la gente empiece a circular, vacacionar o se mueva”. Castro Blanco planteó que se está peleando desde el sector por la declaración de la Emergencia nacional turística. Con respecto a la situación de los empleados, el empresario hotelero marcó que hay atrasos en el aguinaldo. “La mayoría no pagó, y se plantea la posibilidad de hacerlo en cuotas.
No queda otra alternativa. Lo otro con el ATP que nos van dando van disminuyendo cada mes. El primer mes nos dieron $ 17.000 por empleado, el segundo $ 10.000. Hay un solo hotel abierto y un apart hotel y nada más”. Indicó que “la gente no se anima a salir. A parte arrancar implica una serie de gastos que son los implementos que te exigen para la nueva modalidad. Expendedores de alcohol en gel, las pistolas para la temperatura, la carga del control sanitario. Una serie de gastos nuevos que con recaudación 0 es complejo. Además de los servicios”. El titular de los hoteleros admitió que hubo despidos en la ciudad dentro del rubro. “Han entrado juicios. Juicios por despidos, o renuncias por considerarse despedidos. No sé el gremio nuestro. Ha habido despidos en las fuentes laborales de la ciudad”.#
Carlos Castro Blanco y un panorama negro para el sector hotelero.
4
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
5
SocioEconómico Datos de la Anses
Chubut tiene 36.000 beneficiarios de la AUH De ese total, 16 mil son niños y niñas menores de 6 años. En la provincia se paga con un adicional de Zona del 40%, con lo que el monto de la asignación mensual llega a los $ 4.281. El indicador también sirve como parámetro para determinar el nivel de informalidad o desocupaciónde la provincia.
E
n Chubut un total de 36.009 de niños, niñas y adolescentes que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH). Los datos se desprenden de la información oficial de la Anses. De ese total, el 44% corresponde a Niños, Niñas de hasta 6 años. Es decir, 16.011 personas beneficiarias menores de 6 años. Asimismo se registra un total de 461 personas que perciben la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad en la provincia. El dato de la AUH también sirve como parámetro del nivel de desocupación e informalidad que existe en la provincia, teniendo en cuenta que quienes acceden a este tipo de asistencia del Estado son personas desocupadas, trabajadores de la economía informal con ingresos iguales o inferiores al salario mínimo, vital y móvil; a monotributistas sociales; a trabajadores del servicio doméstico y a quienes perciban alguno de los siguientes planes: Hacemos Futuro, Manos a la Obra y los programas de la Secretaría de Gobierno de Trabajo.
Montos
El próximo mes se espera una actualización de la Asignación por hijo.
En el país el monto para la AUH al menos hasta fines de agosto (cuando se actualizará) llega a $ 3.293. Sin embargo, Chubut está dentro de las provincias de Zona 1, que cobran con un 40% de Zona, lo que lleva el valor actual a los $ 4.281. De los cuales un 80% ($ 3.424) se percibe de forma inmediata, mientras que el otro 20% ($ 856) se otorga una vez que se presentan una serie de requisitos para atestiguar la situación familiar: Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación y Declaración Jurada del adulto responsable. Más allá de ello, desde Anses con el objetivo de “agilizar” el trámite a través de la base de datos, en un futuro próximo la gente que accede ya no tendría que dar cuenta de los certificados correspondientes de escolaridad y salud. Lo que también despertó algunas polémicas. En lo que refiere a percepción de Hijo con Discapacidad para Protección Social, el pago es de $ 13.949.
En la región patagónica, aparece a la cabeza con el mayor número de beneficiarios por AUH Río Negro, con 54.192. Le siguen en orden decreciente Neuquén (44.565), Chubut (35.988), La Pampa (29.102), Santa Cruz (18.662) y finalmente Tierra del Fuego (9.261). Para todo el país, la mayor cantidad de beneficiarios están en la provincia de Buenos Aires (1.641.574), mientras que, en la Ciudad de Buenos Aires, hay una cantidad mucho menos significativa de 131.504 niños y niñas que perciben la Asignación.
Medidas en pandemia Con respecto a las medidas que se vienen ejecutando para acompañar a los más vulnerables desde el Estado Nacional, ante la emergencia sanitaria se dispuso a través del Decreto Nº 309/20, el pago de un bono extraordinario equivalente a una asignación adicional para todas y todos aquellos que perciben la AUH, AUH por Hi-
jo con discapacidad y AUE, puesto al pago al mes de marzo 2020. Esta medida implicó una erogación total de $10.767 millones de pesos.
IFE y AUH Por otra parte, a través del Decreto Nº 310/20 se creó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) como una prestación monetaria no contributiva de carácter excepcional, destinada a compensar la pérdida o importante disminución en los ingresos de personas afectadas por la situación de emergencia sanitaria. El Decreto Nº 511/20 dispuso un nuevo pago del IFE para el mes de junio. En ambos casos este ingreso tuvo entre sus destinatarios a las y los titulares de la AUH y la AUE. Las familias que perciben AUH y/o AUE y que también resultaron perceptores/as del IFE, según última información disponible al 28 de mayo fueron 2.389.764 personas en todo el territorio nacional.#
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
6
Provincias Informe
La inversión per cápita de Chubut entre en el período 2016-2019 promedió los $ 18.365 Estos montos la posicionaron a la provincia séptima en el ranking general, que encabeza San Luís, con una monto per cápita de $ 40.927. Entre las patagónicas, sólo Tierra del Fuego aparece por encima del puesto siete y se ubica segunda. Las otras aparecen más atrás en la medición.
E
n el promedio del período 20162019, las provincias como conjunto invirtieron $9.881 constantes de 2019 por habitante, si consideramos como inversión la IRD y las Transferencias de capital (financiarán inversiones en municipios). Destacan la provincia de San Luis, quien invirtió $40.927 per cápita (el máximo) y Tucumán y Buenos Aires, que tuvieron la menor inversión del período ($3.726 y $3.769, respectivamente). Así, la brecha interprovincial es considerable: San Luis invirtió, por habitante, prácticamente 1000% más que Tucumán. Los datos se desprenden de un informe elaborado por Ieral. Para el caso de Chubut, la inversión per cápita promedio 2016-2019 fue de $ 18.365. Esto la posicionó como sétptima provincia en el ranking general, sólo detrás de San Luis ( a la cabeza con $ 40.927), Tierra del Fuego ($ 26.777), Santiago del Estero ($ 25.246), Ciudad de Buenos Aires ($ 25.088), Formosa ($ 24.390) y San Juan ($ 24.194). Del resto de las provincias patagónicas, en el lugar 10 aparece Neuquén ($ 13.905), 16 Río Negro ($ 9.470) y Santa Cruz ($ 4.236). Si se analiza regionalmente, Cuyo ejecutó la mayor inversión per cápita promedio en el subperíodo 2016-2019 ($16.447). En contrapartida, la región Pampeana exhibió la menor inversión por habitante ($8.265, especialmente a causa de la baja inversión observada en provincia de Buenos Aires). Entre puntas, Cuyo invirtió el doble que la región Pampeana en los últimos 4 años. Dado que el capital público es un argumento en la función de producción de la economía, además de su importancia en términos de infraestructura social, su disminución resulta equivalente a una caída en la productividad agregada de la economía, con efectos a largo plazo. Esto es, suele ser la partida elegida para los ajustes fiscales a corto plazo, pero si esa situación se prolonga, afecta negativamente las posibilidades de crecimiento económico y el bienestar de la población, por el deterioro de la infraestructura económica y social. Según Arslanalp, Bornhorst, Gupta y Sze (2010), la tasa de depreciación del capital público en el año 2001 resultaba del 4% para países de la OCDE, 3,25% en países de ingreso medio que no pertenecen a la OCDE y de 2,5% en países de bajo ingreso que tampoco pertenecen a la OCDE.
Evolución en el país El stock de capital público crecía a tasas crecientes entre 2005 y 2011 (año en que el stock sube 2,5%), luego se estabiliza la tasa de crecimiento
en torno a 2% entre 2012 y 2015, para luego caer hasta 2019 (salvo una buena suba en 2017), en que el stock de capital público sólo sube 0,4%; es decir, prácticamente se mantiene constante, quiere decir que se invierte el equivalente al desgaste del capital del año. En 2020, por su parte, debido al gran recorte de la inversión (se estima una caída de 32% real entre Nación y Provincias), el stock de capital público podría caer un 0,8%, es decir, la inversión real no alcanzaría a cubrir la depreciación. Desde el año 2018 se aceleró el ajuste fiscal para reducir el peso del gasto público y el déficit fiscal a nivel nacional, al perderse acceso al financiamiento internacional. El acuerdo con el FMI implicaba llegar al equilibrio fiscal en 2020, por lo que en 2018 y 2019 se redobló el esfuerzo para reducir el gasto público en valores constantes. En cambio, en 2020, frente a la pandemia por COVID-19, caen los recursos y sube el gasto por justificadas erogaciones compensatorias a familias y empresas que pierden recursos, de modo que el déficit fiscal retoma su dinámica creciente. Pero algunas partidas de gasto siguen con ajuste en 2020, como son las erogaciones de capital. Dado que en el corto plazo normalmente los gobiernos recurren a realizar ajustes del gasto vía erogaciones de capital, por el menor costo político que ello implica, dichas partidas del gasto fueron las más afectadas en los últimos años. Así, el ajuste en el gasto resultó muy heterogéneo: mientras el pago de intereses subió 146% en valores reales entre 2015 y 2019 (42% desde 2017), la mayor parte de los componentes del gasto primario se redujeron en ese período, y como era previsible, el mayor ajuste ocurrió en el gasto de capital. Entre 2017 y 2019, la Inversión Real Directa (IRD) del Sector Público Nacional (SPN) cayó 47% en valores constantes, y las Transferencias de Capital (especialmente a provincias) y Otras Erogaciones de Capital, lo hicieron un 69%. En ese mismo lapso, el Gasto en Personal bajó un 28%, y lo hicieron 6% las erogaciones en Prestaciones Sociales. Pero, además, en los primeros 5 meses del año 2020, la IRD sigue cayendo (-37% anual real), y también Otros gastos de capital (-97%). Esto es, el ajuste en el gasto de capital continua en 2020, lo cual venía ocurriendo con pocas excepciones desde 2015, en el marco de un ajuste del gasto para equilibrar las cuentas públicas. Considerando el período enero – mayo de cada año, la Inversión Real Directa (IRD) nacional resultó de $134 mil millones en 2015, $71 MM en 2019
y $45 MM en 2020, lo que implica una caída del 66%, en valores reales, entre 2015 y 2020 (5 primeros meses de cada año). De tal modo, la IRD de 2020 se ubica en números parecidos a los de 15 años atrás.
2000-2019 Respecto a la inversión pública que realizaron las provincias en el
período 2000 – 2019, si se considera la suma de IRD y Transferencias de Capital1, también puede observarse que los guarismos de 2019 resultan similares a los del año 2005, en valores constantes. En términos del PIB, la inversión pública consolidada alcanzó un máximo del 3,4% en 2009, con otros años destacados como 2011 y 2017 (ambos 3,3% del PIB). La caída durante 2018 y 2019,
en pleno ajuste del gasto, resulta notoria: para 2019 la IRD totalizaba 2,3% del PIB, 0,8 pp menos que en 2017. Así, en 2019 la inversión pública consolidada en Argentina (2,2% del PIB) resultaba menor que 15 años atrás. Entre 2017 y 2019, la IRD cayó 1 pp del PIB, y ello ocurre especialmente en el SPN, tanto en su IRD directa como en las Transferencias de Capital que envía a provincias y municipios.#
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
7
Energía Claudio Jurnada
“El 80 por ciento de la provincia está a aislada, con motores a combustible y energía cara” El subsecretario de Energía se refirió a la situación compleja que se presenta en el interior provincial, donde hay al menos 27 localidades que todavía se manejan con una tecnología a combustible y aceite. El plan estratégico para avanzar con las cuatro fases del interconectado.
A
ctualmente hay 27 localidades del interior que técnicamente están aisladas del sistema energético de la provincia. Funcionan con suministro de motores que se alimentan con combustible y aceite, y requieren de permanente mantenimiento, muchos por los años de uso. Esta situación se puso en evidencia más que nunca durante el crudo invierno que está atravesando la Patagonia, con cortes continuos. Para cubrir parte de esta demanda, se han comprado 11 motores nuevos para suplir la tecnología vetusta. El subsecretario de Energía, Claudio Jurdana, lo explicó en forma cruda: “Hay hoy una realidad de la provincia donde está casi el 80% de la provincia aislada, poblaciones con equipamiento, motores a combustible, energías caras. Y en medio de un proceso que buscamos revertir la situación”.
El funcionario remarcó al respecto que “se trabaja desde el llano en cada localidad, para armar una configuración y delinear un plan estratégico energético de toda la provincia. Se ha convocado a todo el sector. Desde Servicios Públicos, las cooperativas, la parte gremial y planificando un esquema de desarrolla energético. Pero son procesos, lleva mucho tiempo, las licitaciones, conseguir el fondeo y mantener el interior en la situación que está. En Paso del Sapo ya llegó un equipo. Muchas localidades solo cuentan con un generador”. Indicó por otro lado que “también hay que tener en cuenta el invierno que nos ha tocado, como la pandemia ha afectado los servicios en particular. Los traslados hay que coordinarlos de acuerdo a las determinaciones del Ministerio de Salud. Viene gente que en el interior se monitorean las
principales ciudades. En el interior no hay casos”. “Particularmente Paso del Sapo tiene un emprendimiento para la piedra de la zona, que se puede comercializar, pero sin energía no se puede hacer. Si uno le brinda equipamiento, eso puede permitir desarrollarse. Hoy ya se ejecutan proyectos pensados para cuatro subsistemas en la provincia. Lo que se persigue es cubrir el 75% de las localidades que están aisladas con financiamiento”. Jurdana hizo referencia al tan mentado proyecto del Interconectado, el cual cuenta con cuatro fases y generaría una comunicación de todas las aldeas, parajes y localidades del interior. “Estamos utilizando combustible en la mayoría de las localidades. Para que funcione hay toda una logística, como llegar a cada localidad. Cuatro subsistemas”.#
El subsecretario de Energía se refirió al proyecto del Interconectado.
Economía & negocios_Domingo_02/08/2020_Pág.
8
Sectores Parque Industrial
Dos nuevas empresas de procesamiento de pescado con interés en radicarse en Trelew Son firmas que están interesadas en desembarcar en la ciudad y que fueron visitadas previamente por el propio intendente y autoridades municipales. Ya hay presentado un proyecto para radicaciones en la zona, que contemplan excenciones impositivas para incentivar la creación de empleo.
E
n las últimas semanas se viene trabajando intensamente en un paquete de medidas económicas, financieras e impositivas para la reconversión del Parque Industrial de Trelew y la generación de nuevas inversiones con mano de obra local. Hay dos empresas del rubro pesquera con las cuales habría negociaciones avanzadas para que desembarquen en la ciudad en los próximos meses. El titular de la Agencia de Producción, Hugo Schvemmer lo confirmó: “Prácticamente nos confirmaron que tienen decidido a venir al parque industrial. Una que procesa anchoas, congelado y fresco. Y la otra también hace procesamiento de pescado”. Schvemmer aseguró además que próximamente se concretarán otras inversiones. “Hay una empresa que en los próximos meses abrirá, que compró Casa Roma y el permiso para
Norman Evans/ Jornada
colocar la luz. La fábrica de pescado amplió la planta”. Ademas de las exenciones impositivas para nuevas empresas que se trabajan localmente, el titular de la Agencia productiva señaló que por hay una serie de acciones que ya se planifican desde la órbita provincial y nacional para favorecer la instalación de más empresas. Por un lado, la gestión por el 20% de Zona para que el sobrecosto pueda ser debitado de impuestos nacionales como el IVA. También se trabaja en beneficios para que se reducir por un tiempo los combustibles en la zona, ya que se ha ido perdiendo la brecha que hacía a la Patagonia un 50% más barata respecto a la Capital Federal. Otra de las líneas es por el lado de los servicios de luz y gas, al menos por dar un tiempo que las firmas que decidan venir se asienten. .
Ya está en el Concejo el proyecto para proyectos de instalación e inversión que requieran contratación de mano de obra local (al menos 2 empleados). Entre las ventajas se plantea la Exención 100% contribución por inscripción de habilitación municipal; exención revalidaciones semestrales de habilitación, por 2 años; descuento hasta 100% en Ingresos Brutos y TISH, por 1 año, y del 50% en el segundo año y descuento hasta 100% en Impuesto parque automotor, inmobiliario y tasas de servicios, por 1 año, y del 50% en el segundo año. Los descuentos por Ingresos Brutos, impuesto automotor, inmobiliario y otras tasas serán del 30% si se incorporan hasta 3 empleados, de 4 a 5 llegará al 40%, de 6 a 10 será del 60%, un 80% entre 11 1 19 empleados y si suman más de 20 empleados habrá una reducción del 100%.#
La última inversión en el Parque también estuvo vinculada a la pesca.