Domingo 5 de junio de 2022

Page 1

CHUBUT TRELEW • DOMINGO 5 DE JUNIO DE 2022 Año LXVIII • Número 20.310 • 44 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb

TRELEW

EPUYÉN

Retiraron residuos en chacras y Puente Hendre P. 4

HISTÓRICO

Volcó un micro

Museo de Artes

●●La unidad de Via Barilo-

●●El intendente Adrián

che provenía de Esquel. El accidente fue en el ingreso a la localidad y debido al hielo en la calzada. P. 20

Maderna entregó en forma simbólica la ordenanza que reconoce el edificio del MMAV de Trelew. P. 9

Fútbol femenino: empataron Brown e Independiente y hoy sigue

Guillermo Brown recibe a Instituto de Córdoba desde las 11 horas por la fecha 18

P.16

P. 14

Desactivaron un kiosco de droga en una casa de Madryn P.21

COMODORO RIVADAVIA

Fallo y género

PUERTO MADRYN

INTERVINIERON BOMBEROS Y POLICÍA

Morales en Trelew ● El gobernador de

Jujuy y presidente de la UCR nacionaldijo que Biss puede ser candidato a gobernador 2023. P.3

Un choque fatal

●●La jueza Guillermina

●●Una mujer murió tras impactar contra un poste. La víctima fue identificada

como Silvia Ardeti. Iba acompañada por otra persona que resultó con heridas de diversa consideración. El trágico accidente fue en Roca y Alem. P. 23

LIGA DEL VALLE

La Ribera, imparable

Sosa aplicó “perspectiva” y obligó a un abuelo a pagar cuota alimentaria a su nieto, un menor con discapacidad. P.23 CON ESTA EDICIÓN ECONÓMICO

●●Por la fecha 14 del Torneo Apertura 2022, el “Canario”

derrotó a Moreno y quedó a un paso de asegurarse el primer puesto de la Zona 2. Germinal empató 1 a 1. P. 17

La frase del día: “Aplicar perspectiva no es fallar a favor de la mujer” JUEZ DANIEL MANSE, SOBRE UNA FRASE DEL STJ

P. 12 Y 13


DOMINGO_05/06/2022_PÁG. 2

ho y

ho y

Suplementos

Todos los días

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Los intereses de Chubut, otra vez en juego

L

a semana pasada hubo un encuentro clave en Bariloche. Con poca repercusión en la prensa, casi desconocido para el ciudadano de a pie pero enormemente importante en términos económicos y políticos, el “Encuentro Nacional Hidrógeno 2030” reunió a la crema y nata del negocio energético, además de a tres gobernadores (la rionegrina Arabela Carreras, el neuquino Omar Gutiérrez y el jujeño Gerardo Morales), ministros nacionales, funcionarios provinciales y más de 200 invitados. (En esta misma edición, en el suplemento Economía y Negocios, se hace un resumen de lo que ocurrió en la “Cumbre del Hidrógeno”). Sin embargo, fue muy medida la presencia de Chubut en un lugar en donde se discutieron cosas importantes para definir los aspectos centrales del ambicioso negocio del hidrógeno verde. Salvo el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, no hubo otras presencias importantes en un lugar en donde se empezó a cocinar el gran banquete de la energía que viene. Luque se mostró satisfecho por haber sido invitado a disertar y destacó que “hay cuestiones que tienen que ver con poder legislar y otras con tomar decisiones como gestión de gobierno y avanzar en una perspectiva verdaderamente federal. Soy un convencido de la necesidad de armar una estrategia real con inversiones y seguridad jurídica”. Las garantías que las empresas interesadas en invertir en hidrógeno reclaman no son muy distintas a las que históricamente el sector empresario ha demandado de los estados nacionales o provinciales para desarrollar un negocio. Hasta ahí, algo razonable. Pero Chubut es uno de los grandes ejemplos de una provincia con recursos naturales en abundancia (eso no es un sinónimo de riqueza en sí mismo) que a los largo de los últimos 50 años ha visto desarrollar grandes negocios en los cuales se ha quedado con las migajas. O menos. Hay que decirlo: más allá de la voracidad empresaria, las razones del enorme saqueo que ha sufrido la Provincia en todos estos años hay que buscarlas también en esa actitud mansa de los gobernantes locales para someterse a las apetencias de los gobiernos nacionales de turno (de cualquier color político). Y también en esa pasión desenfrenada por

Una empresa australiana compró más de 250 mil hectáreas en Chubut para para producir hidrógeno verde. el entreguismo que han tenido muchos otros gobernantes para evitar defender lo que es de los chubutenses. El ministro Cerdá contó que los empresarios “nos consultaron sobre el marco regulatorio, el cual creemos que debe tener estabilidad para los inversores, ya que las condiciones financieras son importantes, deben consultar a las provincias y municipios que son las dueñas de los recursos para que cuando estas actividades se desarrollen lo hagan como lo hizo el petróleo, generando fuentes de trabajo y demás”. Es demasiado pronto para pensar tanto en la seguridad jurídica de las empresas y poco en lo que a Chubut le convendría. Ni la Provincia de manera institucional, ni su clase dirigente, ni los partidos políticos o las instituciones intermedias, pueden quedarse de brazos cruzados esperando a que el Gobierno nacional o las empresas que ya empezaron a invertir definan cómo va a ser el marco en el que se desarrolle un negocio que necesita

de dos insumos claves que en Chubut abundan: el viento y la tierra. Chubut fue pionera en la producción de hidrocarburos, también en hidrógeno y es la productora de energía eólica más importantes de la Argentina. Tiene 22 parques eólicos y se proyecta triplicar esa cantidad para los próximos años. Para ser claro más claros aún, el 40% de la energía eólica que se genera en el país está localizada en Chubut. Básicamente, porque existe una ventaja comparativa y no es otra cosa que su excelente régimen de vientos. Sería inadmisible que nuestra provincia no reciba ningún beneficio o migajas por ese factor de ubicación. La potencia eólica instalada en Chubut es actualmente de 1.133 MW, de los cuales el 89,3% de ese potencial se ubica en la zona del VIRCh. Un dato no tan al margen: a la “Cumbre del Hidrógeno” no fue invitado ni un solo intendente de esta Comarca. La semana pasada, además, se confirmó un dato que venía siendo ape-

nas un rumor: la empresa australiana Fortescue, que planea invertir 8.400 millones de dólares en la zona de Sierra Grande (Río Negro), ya compró al menos 250 mil hectáreas de campos en Chubut, en donde piensa extender su red de parques eólicos, necesarios para poder producir el hidrógeno verde. Es más, directivos de la empresa desembarcaron en la zona del Valle hace pocos días para reunirse con integrantes de la Sociedad Rural y así calmar los ánimos en contra que surgieron de algunos productores por este enorme traspaso de tierras (muchas de ellas productivas) para montar molinos eólicos. Sin embargo, no hubo ninguna reunión pública con funcionarios provinciales o municipales. No al menos, que haya trascendido. Están pasando muchas cosas alrededor del negocio del hidrógeno como para que quienes tienen que defender los intereses de Chubut sigan perdiendo el tiempo en disputas menores.#


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

En su visita a Chubut

3

Gerardo Morales admitió que Damián Biss puede ser candidato a gobernador en el 2023 por JxC El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR nacional acompañó a Damian Biss y a las mujeres radicales en el Encuentro Provincial de Mujeres Radicales, en Trelew. Resaltó el rol opositor de su partido, sus expectativas para el año próximo y reafirmó la pertenencia en Juntos por el Cambio.

E

l gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, arribó el viernes por la tarde a Chubut en el marco de sus recorridas por el interior del país. Acompañó a Damian Biss y a las mujeres radicales en el Encuentro Provincial de Mujeres Radicales. Morales participó de la asunción de las autoridades del Comité Departamental de Madryn y en la mañana de este sábado junto al titular provincial de la UCR, Damián Biss, recorrieron una empresa pesquera y estuvieron en la apertura del primer encuentro provincial de Mujeres Radicales de Chubut, en Trelew. El titular de la UCR nacional realizó una conferencia de prensa en la cual destacó que su visita “se debe a mostrar todo lo que estamos llevando a cabo y por supuesto hablar con todos los dirigentes de nuestro partido en Chubut” agregando que “también reafirmaremos nuestra pertenencia a Juntos por el Cambio, la necesidad de que tengamos un programa de Gobierno antes de fin de año y fundamentalmente la vocación de ampliar Juntos por el Cambio a otras fuerzas políticas que

tengan coincidencias programáticas con nosotros”. Sostuvo que “el radicalismo, a partir de la elección pasada, ha logrado mucha más musculatura en todo el país, hemos tenido una excelente elección en la Provincia de Buenos Aires, en CABA, hicimos una muy buena elección, compartimos triunfos en Córdoba, ganamos muy bien en Santa Fe, en La Pampa, y acá en Chubut también el radicalismo está mejor parado”. Al referirse a la posibilidad clara de que el intendente de Rawson, Damián Biss, pueda convertirse en el próximo candidato a gobernador en el 2023, el gobernador de Jujuy sostuvo que “si bien no me quiero meter en estas cosas del territorio, obviamente que sí puede ser candidato, es un intendente que viene desarrollando una gran tarea” reconociendo además “que cualquiera de los dirigentes radicales que están en la provincia del Chubut pueden representar muy bien, pueden ser candidatos”. Y destacó que “el radicalismo es una fuerza política con diferencias pero que ha dado muestras de que tiene la capacidad de ordenar y administrar esas diferencias”.#

Gerardo Morales y Damiá Biss. Juntos. Fuerte aval del gobernador jujeño al intendente de Rawson.

Trelew

Amplia participación en el Encuentro de Mujeres Radicales

E

l presidente de la Unión Cívica Radical del Chubut, Damián Biss, realzó la nueva etapa de renovación del radicalismo en la provincia y recordó que “cuando Gerardo Morales asumió la presidencia de la UCR hubo un cambio fenomenal, un fuerte cambio de actitud y lo primero que logró fue que varios intendentes tuviéramos la facilidad de mantener reuniones con funcionarios del Gobierno nacional poder gestionar diversos tipos de obras. Eso fue una gran apertura”. Biss fue claro y preciso en que en este presente “estamos convencidos de que hay que fortalecer Juntos por el Cambio porque es el vehículo que nos va a llevar a la Gobernación y a la Presidencia de la Nación”. Hizo hincapié en que “acá nos somos todos iguales como algunos quieren hacer parecer. Nuestra alianza tiene

que con ver una cuestión estratégica de no dividir el electorado opositor y que ello nos dé mayor potencia”. En tal sentido apuntó que “lo que le pasa al radicalismo depende absolutamente del radicalismo” puntualizando la renovación de autoridades realizada el pasado 23 de abril cuando “quedó demostrado que cuando trabajamos en conjunto, generando una estrategia en conjunto nos potenciamos. Fue un gran mensaje de unidad”. Y reafirmó que “este nuevo camino de la dirigencia del radicalismo con sangre joven que conjuga la historia y experiencia de varias figuras del partido como el caso de Mario Cimadevilla, José Luis Lizurume o Carlos Maestro nos llevará, sin lugar a dudas, a contar con un proyecto que nos pondrá nuevamente en el Gobierno provincial”, resaltó.#

Trelew fue el epicentro del encuentro de las correligionarias de toda la provincia. Hubo autoridades.


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Es para prevenir accidentes

Educación vial en el sistema educativo

E

l Ministerio de Seguridad del Chubut -a través de la Subsecretaría de Seguridad Vial- realizará junto al Ministerio de Educación un plan integral para fortalecer la prevención vial. Habrá cuadernillos educativos, talleres y capacitaciones con puntaje para los docentes orientados en consolidar una nueva cultura vial para los niños y jóvenes. En el marco de los lineamientos del ministro Miguel Castro de enfocar la Seguridad pública como una tarea en común con otros organismos del Estado provincial, el subsecretario de Seguridad Vial, Pablo González mantuvo una reunión con la subsecretaria del ministerio de Educación, Laura Longo, y sus respectivos equipos de trabajo, con el propósito de definir los detalles para articular las temáticas de seguridad vial al interior de todos los niveles y espacios curriculares del sistema educativo provincial. Se incluye cuadernillos educativos, la realización de talleres para supervisores y directores, encuentros abiertos de sensibilización, capacitaciones docentes con otorgamiento de puntaje, y una serie de canciones para los más chicos realizadas por el artista Luis Pescetti. Estas acciones concretas se enmarcan en la adhesión al Plan Federal de Educación Vial . #

Fue ante la denuncia de vecinos. Se retiró la basura, en su mayoría de origen orgánica

Trelew: Ambiente intervino por los residuos en canales y zona de Hendre Se constató una importante acumulación de residuos, en su mayoría de origen orgánico tales como ramas y manzanas contenidos por la compuerta que descarga al río que se encontraba cerrada.

A

nte la denuncia de vecinos por presencia de residuos en el canal de drenaje sur y a la vera del Río Chubut -en la zona del puente Hendre- el Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, intervino en forma articulada con la Compañía de Riego y el municipio local. En este sentido, cabe destacar que se inspeccionaron los canales de drenaje principales Norte y Sur, constatando una importante acumulación de residuos, en su mayoría de origen orgánico tales como ramas y manzanas contenidos por la compuerta que descarga al rio que se encontraba cerrada. Se gestionó con la Compañía de Riego el retiro de los residuos presentes en el canal con la colaboración de la Municipalidad local que cedió los volquetes necesarios para su traslado y disposición final. En este sentido, se acordó con el municipio además, ubi-

car los contenedores que se utilizan para la disposición de los residuos por parte de los vecinos del sector, alejados de la ribera para evitar impactar el cauce del Río Chubut con aquellos deshechos que pudieran dispersarse. Cabe mencionar que se están diseñando en forma conjunta con la Compañía de Riego, acciones de concientización para los usuarios de los canales de riego, durante la época invernal a fin de minimizar el impacto de los residuos en el sistema y en definitiva en el curso del Río, cuando comience a circular el agua. Por otra parte, si bien tanto el Instituto Provincial del Agua (IPA) como la Compañía de Riego tienen previstas tareas de mantenimiento y limpieza, desde la cartera ambiental se propuso un mayor involucramiento de todos los actores y el manejo integral de la problemática a fin de minimizar el impacto negativo de los residuos en los mencionados cuerpos de agua. #

Medioambiente intervino y retiró la basura denunciada en chacras.

4


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

5

En Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia

El Gobierno del Chubut busca aumentar servicios marítimos a los puertos provinciales Se concretó una reunión con la empresa Patagonia Shipping Lines, para analizar la posibilidad de incluir a las terminales de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, como escala regular en el servicio que esta línea marítima brinda a la Patagonia. La firma ya opera en Buenos Aires y Tierra del Fuego.

E

l Gobierno del Chubut realiza fuertes gestiones para aumentar servicios marítimos a distintos puertos de nuestra provincia. En ese marco, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco y el director de la Agencia de Comercio Exterior, Eduardo Arzani, se reunieron con el gerente de la empresa Patagonia Shipping Lines, Leandro Franco, para analizar la posibilidad de incluir a las terminales de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, como escala regular en el servicio que esta línea marítima brinda a la Patagonia. Al respecto, Leandro Cavaco explicó que “esta línea marítima nacional de capitales privados, ofrece un servicio regular a través del cual podríamos satisfacer las necesidades de bodega de nuestros exportadores. En una primera etapa, queremos incrementar la frecuencia en Puerto Madryn para abastecer la demanda de reefers exis-

La optimización del tiempo de operación del buque en el puerto, fue uno de los temas que se abordaron.

tente durante la zafra del langostino, que va de julio a diciembre”. En el mismo sentido, el funcionario provincial resaltó que “el objetivo es trabajar en la factibilidad de implementar un acuerdo conjunto, dentro un marco logístico regional estratégico, que nos permita posicionar a nuestros productos al mundo a través de este servicio”. Por su parte, el director de la Agencia de Comercio Exterior, Eduardo Arzani, destacó que “buscamos tarifas competitivas para nuestras PyMEs exportadoras y para eso entre otros temas, tenemos que optimizar el tiempo de operación del buque en el puerto”. Patagonia Shipping Lines (PSL) comenzó sus operaciones en Mayo 2010, se dedica al transporte de cabotaje entre los puertos del sur del país con el resto de Argentina. Opera con el buque Argentino II . Hoy brinda servicios en Buenos Aires y Ushuaia. #


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Esquel

Insisten con sesión especial por el alquiler del municipio

6

Situaciones apremiantes

Grupo solidario trabaja en los barrios altos de Esquel

Agencia Esquel

C

on la presentación de descargo formulada por el exsecretario de Hacienda Municipal, Matías Taccetta, en relación al dictamen de la comisión investigadora por el alquiler abonado a la empresa administradora de un inmueble en calle Darwin al 400, y nunca utilizado por el Municipio, en el HCD recibieron los dos escritos que esperaban: Del intendente Sergio Ongarato, y el actual diputado nacional. El presidente de la comisión, Gerardo Filippini, el mismo jueves con el descargo de Ongarato, habría intentado que se llevara a cabo una reunión de todos los ediles que formaron parte de la investigación. Pero, los bloques no oficialistas -Chubut al Frente, Frente de Todos, Por Esquel y Frente Vecinal-, habrían rechazado la convocatoria, y le exigieron el llamado a “sesión especial”, para debatir la exposición del jefe comunal y el contador, con su presencia. Del descargo de Ongarato no hay mayores datos, pero en síntesis parece que niega su responsabilidad

Familias en condiciones precarias en el barrio Ceferino de Esquel.

C Ediles de la oposición intentan llevar el tema al cuerpo legislativo. en el proceso del polémico alquiler que demandó el pago de $ 3 millones de pesos, sin usar el piso que estaba reservado para dependencias municipales y el Concejo Deliberante.Por

el lado de Matías Taccetta, planteó la nulidad del dictamen por el que le atribuyen responsabilidad de no haber cumplido sus misiones y funciones como funcionario público.#

on la crudeza del clima por estos días en Esquel y la zona, aparecen situaciones muy apremiantes por las que atraviesan vecinos en los barrios. Algunos sectores procuran asistir en los casos más urgentes, como lo hace el “Ropero Solidario Esquel”, que recibe donaciones y reparte a las familias. Trabajan en distintos barrios, haciéndose eco de las necesidades. Cristian Fernández, integrante de ese grupo solidario, comentó que tomaron conocimiento que un joven está viviendo en condiciones muy precarias en la parte alta de barrio Ceferino. “Lo fuimos a ver, y aceptó que lo ayudemos. Por suerte la comunidad de Esquel es muy solidaria, y hoy (por el viernes) una vecina donará una salamandra, y una señora nos comunicó que juntará fondos para comprar otra salamandra”, comentó Cristian, satisfecho por poder asistir al hombre que vive en una casilla construída en

madera y nylons. Es más: ese mismo vecino se ofrecía a devolver esa y otra ayuda que le puedan brindar, con trabajo. Indicó que reciben donaciones de abrigos. Pero, “la gente pide mucho frazadas en cuatro barrios en los que trabajamos, que son tal vez los más necesitados: Matadero, Winter, Bella Vista y Ceferino”. El aporte solidario que llega, es acopiado en las sedes vecinales, de donde se hace la distribución.Asimismo Cristian Fernández recalcó que “esto viene de muchos años. No hay tierra disponible, y a la gente no le queda otra que hacer una toma. Me da pena porque actualmente los vecinos se nos acercan más que años anteriores a pedirnos ayuda”. El ropero solidario funciona hace algo más de dos años, informó el joven, y subrayó que “si nos dan una mano, nosotros podemos ayudar a quienes más necesitan”. Incluso el mismo grupo recauda dinero para hacer algunas compras y asistir.#


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

7

Con la presencia de Gerardo Morales y Damián Biss

Vanesa Peruzotti asumió la presidencia del Comité Departamental de la UCR Madryn En el acto, estuvo presente el gobernador jujeño, Gerardo

Mariano Di Giusto/ Jornada

Morales y el titular de la UCR provincial, Damián Biss. Agencia Puerto Madryn

A

nte un comité departamental completo de correligionarios de toda la provincia, Vanesa Peruzotti asumió la presidencia del Comité Departamental de la UCR Puerto Madryn. La ceremonia de asunción contó con la participación de Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de la UCR a nivel país, así como de Damián Biss, presidente del comité provincia. La presencia de las máximas autoridades nacionales y provinciales ha sido un gesto contundente del acompañamiento que despierta la nueva conducción y las expectativas que ha generado. El histórico comité de avenida Yrigoyen estuvo colmado de funcionarios y militantes de toda la provincia que llegaron hasta Puerto Madryn para acompañar a la flamante presidente y, en paralelo, demostrar la cohesión existente en el centenario partido con vistas al proceso que se inició. Junto a Vanesa Peruzotti, que asumió como la nueva presidenta de la junta, lo hizo Federico Montenegro, en su rol de vicepresidente, además del resto de mujeres y hombres que conforman la nueva conducción. Dentro de los objetivos planteados para el nuevo proceso que se inició apunta a acercar nuevamente al afiliado al Comité Departamental que

permita ir armando equipos de trabajo con el fin de volver a ocupar espacios de poder con vistas a 2023, 2025 y 2027. Estos equipos de trabajo estarán involucrados de lleno en los temas de la ciudad. “Es un proceso que lo tomamos con muchísima responsabilidad y con compromiso” planteó la presidenta, quien planteó como central el armado que se comenzará a desarrollar con vistas al venidero turno electoral. Junto a ello, Peruzotti comprometió “militancia” para la etapa que se avecina donde buscará revitalizar al radicalismo portuario con el fin de reposicionarlo como una alternativa electoral para los comicios del 2023. “Vamos a trabajar para volver a llevar al radicalismo al lugar que se merece” enfatizó la flamante presidenta del Comité Departamental de la UCR Madryn porque “somos una fuerza política que ha gobernado la provincia y donde demostró que puede hacerlo bien, con eficiencia, con honestidad y seriedad. Para todo ello estamos trabajando”. La presencia de Gerardo Morales en la asunción de la nueva mesa de conducción ha representado “un gran respaldo para nosotros, pero especialmente para todo el radicalismo chubutense porque estuvieron los intendentes, diputados y concejales juntos y mostrando como se encuentra el partido”.#

Peruzotti y Montenegro asumieron la conducción partidaria con el respaldo de Morales y Biss.


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

8

Los 40 años del “Día en que Madryn se quedó sin pan”

Se acerca el aniversario de una fecha inolvidable Agencia Puerto Madryn

A

pocos días de conmemorarse el 40º aniversario de que los soldados de Malvinas desembarcaran en el Muelle Almirante Storni, se reunió la comisión organizadora del evento que han dado en llamar “El Regreso, 40 años de Malvinas – La llama no se apaga”. Este evento, que comprende diferentes actividades, es organizado en conjunto por representantes de la Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina, Municipalidad de Puerto Madryn, Centro de Veteranos de Mal-

vinas de la ciudad, la Administración Portuaria y la Cámara de Industria, Comercio, Producción y Turismo local. Cuenta con el acompañamiento del gobierno provincial y el apoyo de diferentes instituciones, empresas y comercios de nuestra ciudad. En las últimas horas se presentó una réplica del Buque Canberra que realizó un vecino de nuestra ciudad, Santiago Pereyra, quien donó esta increíble obra al Centro de Veteranos de Guerra de Puerto Madryn. El modelo a escala del buque ingles que trajo al primer continente de soldados a nuestra ciudad será exhibida el próxi-

mo 19 en el marco de las actividades que se llevarán a cabo. Las actividades están previstas que inicien, el domingo 19 de junio, a las 9:30 horas en el Monumento a los Caídos en la Guerra de Malvinas, donde se realizará una invocación religiosa, se depositarán ofrendas florales y se realizarán disparos de salva. El foco se trasladará al ingreso al Muelle Almirante Storni, donde se llevará a cabo el acto central del que participarán autoridades, centros de veteranos y público en general. A las 16:30 se realizarán presentaciones en el Salón “Héroes de Malvinas”.#

El vecino Santiago Pereyra aportó una réplica del buque Camberra.

Puerto Madryn

Ex Barraca Lahusen, patrimonio histórico

E

n la última sesión del Concejo Deliberante de Puerto Madryn la legisladora Alejandra Concina presentó un proyecto de ordenanza para la incorporación de la Ex Barraca Lahusen como patrimonio histórico, simbólico y social en el marco de la normativa que está vigente y dentro del Código de Preservación Patrimonial. La iniciativa que recogió la legisladora madrynense fue planteada por el Centro de Estudios Históricos y Sociales y el Centro de Veteranos de Guerra de la ciudad con el fin de poner en valor los sitios de memoria que Puerto Madryn posee. El proyecto sostiene que este tipo de actos tienen una significancia en la construcción de la memoria local y, además, en el proceso identitario como sociedad. Además de tener una valor y representación muy importante para los ex combatientes que año tras año vuelven ante la necesidad que les genera cada aniversario. Próximos a conmemorarse 40 años de ese momento histórico conocido como “el día que Madryn se quedó sin pan”, se presentó la iniciativa legislativa que apunta a conservar ese edificio y la estructura. La Barraca Lahusen es testigo de un hecho histórico, se trata del primer techo en tierra y bajo soberanía argentina que cobijó a nuestros soldados.#


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Trelew

Maderna visitó el Museo de Artes Visuales Presenció la entrega simbólica de la Ordenanza que reconoce al histórico edificio de la ciudad como Museo.

E

l intendente Adrián Maderna entregó a las autoridades de la Dirección de Cultura, la Ordenanza 13299/21, que reconoce formalmente al edificio histórico destinado a la conservación y exposición de colecciones artísticas como Museo Municipal de Artes Visuales (MMAV). El acto se desarrolló en el marco del 23° aniversario. Del acto participaron la concejala Virginia Correa; la Directora de Cultura, Daniela Vidal Alonso; el responsable del MMAV, Manuel López; la curadora del Museo, Carolina Zeppo y los artistas Claudia Balsategui, Ana Casal y Francisco Fernández, quienes inauguraron las nuevas muestras fotográficas y de pinturas, que estarán en exposición durante junio. También, los curadores del museo que pasaron por el edificio, Fernando Torres, Leonardo Mezzetti y Julio Bence. El Museo Municipal de Artes Visuales comenzó a funcionar el 28 de mayo de 1999 como Pinacoteca Municipal, constituida con obras del actual patrimonio Municipal y donaciones de plásticos y artistas visuales. La Municipalidad de Trelew tomó la decisión, a partir del proyecto presentado por el Concejo Deliberante, de crear el Museo Municipal de Artes Visuales. Maderna remarcó que “es muy importante revalorizar este edificio histórico con estilo victoriano, con la puesta en valor del sitio para la difusión de la cultura artística”, y explicó que “se da un marco acorde al museo para que pueda funcionar y exponer la representación las creaciones del arte regional y de otras partes del país, como es el caso de hoy, que tenemos obras de artistas de Buenos Aires y también de los artistas locales”.

Exposiciones Durante el mes de junio se podrá visitar exposiciones de muestras fotográficas, de dibujo y pintura lunes a viernes de 8 a 20 y domingos y feriados de 14 a 19, y el valor de la entrada es de 50 pesos.

Sala 1 y 2. Dibujos y pinturas: Francisco Fernández (Trelew), muestra en dos salas, color, textura e imágenes recreadas a través de varias técnicas, en las que se destaca el dibujo, la pintura, el gravado y arte impreso. Sala 3. Fotografías. “Me lo trajo el viento”: Claudia Balsategui (Buenos Aires), expone fotografías que muestran distintos estadios y tiempos de la naturaleza y su cámara. Superposición de imágenes, naturaleza a color y acromática. Sala 4. Fotografías. “Fracciones”: Ana Casal (Buenos Aires). Fracciones de instantes, autorretrato a través de objetos, espacios, lugares y más. #

El intendente Maderna también acompañó el lanzamiento de las nuevas muestras del mes de junio.

9


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

10

Derechos Humanos

El represor que se escondía en la costa del Canal de Beagle y frente a un paisaje paradisíaco Se trata de Emilio Etchart. Estuvo prófugo durante un año y medio. Fue detenido. Está acusado de secuestrar y torturar a 16 personas y abusar sexualmente de una mujer durante la útima dictadura militar de la República Argentina. Fue trasladado a Bahía Blanca donde será juzgado. sé Nebbia, había pedido la detención de Etchart en 2013 y en el 2014, pero recién en 2015 el juzgado lo citó a indagatoria, intentó sin éxito ubicarlo y lo declaró en rebeldía en 2021.

Por Carlos Guajardo Redacción Jornada

L

o encontraron en el lugar menos pensado. En el extremo sur del país y en un lugar tan frío como paradisíaco. Se trata de la Costa del Beagle, a unos pocos kilómetros de Ushuaia, en Tierra del Fuego. Estaba en un barrio residencial y cerca de un lujoso hotel. Nadie lo acompañaba. Se trata de Emilio Etchart, un prófugo de la justicia de Bahía Blanca por haber cometido delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar en un destacamento de esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. En su prontuario figuran, al menos 16 casos de torturas y secuestros. Y hasta el abuso sexual de una mujer.

16 víctimas

Solo Etchart fue detenido el pasado 26 de mayo. Estaba solo en la casa de dos plantas y no ofreció resistencia. Nadie había registrado su ingreso a Ushuaia. Estaba solo en la vivienda. Aún no se sabe si era prestada o alquilada. Lo que si, estaba ubicada en lo que comúnmente se llama “el fin del mundo”. Cómo esa prisión que albergó a peligrosos delincuentes del siglo pasado como el archiconocido “Petiso” Orejudo, acusado de varios asesinatos. Y hasta de haber matado a un gato que frecuentaba la prisión. La semana pasada fue trasladado a Bahía Blanca. El juez federal de esa ciudad López Silva, a cargo de la investigación de esos hechos, declaró

El sendero que conduce a la vivienda donde fue encontrado Etchart. A pocos metros del Canal de Beagle. al militar en rebeldía y ordenó su detención el 19 de febrero de 2021, luego de “infructuosas tareas” para dar con su paradero. Después de 15 meses de permanecer prófugo, las autoridades hallaron a Etchart en la capital de Tierra del Fuego, por lo que el juez bahiense le envió un exhorto a su par de Ushuaia, Federico Calvete, solicitando la detención del imputado, según un parte de la fiscalía local.

Fugado La orden se cumplió el jueves 26 de mayo, cuando una comitiva de la Policía Federal acudió a una vivienda ubicada en la calle Costa de los Yámanas 356 (a 200 metros existe un conocido y lujoso hotel del mismo nombre), a pocos metros de la costa del Canal Beagle”. Fuentes judiciales dijeron que Etchart “estaba solo, en una vivienda alquilada o prestada y

que no tenía registrada su residencia en la ciudad”. “No vivía en Ushuaia de forma permanente. Evidentemente habrá llegado escapando de su situación judicial. No ofreció resistencia a los policías”, agregaron. Según el sitio web del Ministerio Público, la Unidad Fiscal Federal de Derechos Humanos de Bahía Blanca, integrada por el fiscal general Miguel Ángel Palazzani y el fiscal ad hoc Jo-

De acuerdo con los fundamentos de la imputación formulada por los fiscales, Etchart está acusado de cometer crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 16 víctimas, que abarcan desde secuestros y torturas hasta el ejercicio de violencia sexual contra una mujer. Para la época de los hechos, el Batallón de Comunicaciones 181 se encontraba a cargo de la dirección de la represión ilegal en el Área de Seguridad 511 (en el ámbito del V Cuerpo del Ejército) y, en ese carácter, desplegó operativos de secuestros en la ciudad de Bahía Blanca y en los partidos de Villarino, Coronel Dorrego y Tres Arroyos, según revela la investigación. Los procedimientos a cargo del militar fueron llevados a cabo por las secciones y grupos antiguerrillas que componían la compañía a cargo del acusado y en las instalaciones del batallón fueron mantenidas cautivas de forma clandestina más de un centenar de personas, informó la Fiscalía. Ahora deberá rendir cuentas a la justicia. Pero ya lejos del paraíso donde había encontrado refugio y donde llegó sin que nadie se enterara. Algunas especulan con que ingresó con que viajó e ingresó con nombre falso. Otros en la justicia son más agudos: creen que contó con alguna protección.#


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

11

Detenido en San Juan

“Mandale cualquier verdura”, la frase celebre del estafador que se hacía pasar por ingeniero Es Marcelo Ferro. Logró 2,5 millones de pesos en estafas con cheques falsos. Su recorrido por varias provincias, la detención viendo el partido ArgentinaItalia y las coincidencias con otro estafador de Chubut: Facundo “Sapo” Ciarlo”, aprehendido tras viralizarse una fotografía en el Mundial de Rusia.

S

i, ¿con el fletero? Bueno, ¿está todo preparado, todo listo? Lo primero que vas a tener que hacer es, bueno, pasá ahí por la oficina y decile ‘mire me manda Marcelo’. Le entregas el coso, corroborá todo y te va entregar. Lo que sí tráete el tiquecito, la factura y ahí cargas. Ah, si te llega a preguntar algún nombre, algo, mandale cualquier verdura”. La conversación telefónica que tiene la justicia como una de las pruebas principales se produjo entre el estafador Darío Marcelo Ferro y el fletero “verdadero (ya que había otros dos confabulados con él) para consumar la compra de cubiertas para una empresa de Puerto Madryn con cheques falsos. El valor, 2.500.000 pesos. Pero hay más: Ferro se movía con total facilidad dentro de la actividad delictiva que ejercía. Esto quedó claro para la justicia después que desde la empresa que decía representar como “ingeniero” habían llegado varios reclamos por compras o gestiones que había realizado Ferro en nombre del establecimiento. Su caso hizo recordar al de otro “famoso” estafador de Chubut: el conocido como Facundo “Sapo” Ciarlo quien se dedicaba también a estafar pero con otra especialidad: las tarjetas de crédito. Y otra coincidencia: ambos tenían a la ciudad de Puerto Madryn como lugar para iniciar sus andanzas.

No se resistió Como publicó Jornada, el estafador, Darío Marcelo Ferro, su verdadera identidad (también usaba el nombre de Marcelo Panella), de 49 años, fue

detenido este miércoles por la tarde en la ciudad de Santa Lucía, provincia de San Juan, tras una investigación del fiscal jefe de Puerto Madrym, Alex Williams, mientras miraba por televisión la Finalissima entre Argentina e Italia. Cuando los efectivos de la fuerza provincial lo sorprendieron, el falso ingeniero, empleado municipal y que le “robaba” el nombre a personas muertas para contratar telefonía) no protestó ni se resistió al arresto.

A nivel nacional Ahora está detenido en San Juan e imputado por los delitos de estafa y falsificación de instrumentos privados, por los que podría recibir una condena de hasta 10 años de prisión. La Justicia investiga además otros hechos: sospechan que con maniobras similares llevó a cabo un raid delictivo de fraudes en distintas partes del país, como también dio a conocer este diario. Otra causa en la que era investigado Ferro por un fraude fue la vinculada a la estación de servicio El Tenaz de la ciudad de Trelew en octubre del año pasado, cuando se hizo pasar por empleado de la Municipalidad de Puerto Madryn también para comprar cubiertas.

El “Sapo” En lo que hace al “Sapo Ciarlo cobró notoriedad en 2016 cuando se descubrió que era un estafador con tarjetas de créditos robadas. Con ellas compraba paquetes turísticos que después revendía. Fueron víctimas

Marcelo Ferro, aprehendido en Cuyo. SE hacía psar por ingeniero y empleado municipal. Era un estafador. de estas maniobras desde un marinero (clave para detenerlo porque el “Sapo” usó su tarjeta mientras estaba embarcado) hasta el grupo de rock nacional La Renga. Ciarlo tenía una empresa llamada “The Frog Travel” a través de la cual realizó una estaba de unos 100 millones de pesos, dinero con el cual se daba todos los gustos. Autos de alta gama y pasar tiempo con celebridades como Diego Maradona y Ricardo Fort eran sus debilidades.

También estuvo con Bono, el líder irlandés del mítico grupo de rock internacional U2.

De Rusia con amor Al igual que con Ferro, la investigación de sus andanzas se inició en Puerto Madryn con la denuncia del mencionado marinero. Ciarlo fue condenado a 3 años de prisión, pero en el trayecto de su condena logró la libertad condicional.

Aunque tenía prohibido salir del país viajó a ver el mundial de Rusia. Y subió fotos a sus redes sociales. La justicia argentina lo hizo detener y volvió la cárcel. Algunas coincidencias entre dos sujetos que mediante estafas de distintas características lograron varios millones de pesos. Aunque claro, después los esperaba la cárcel, la que a pesar de varios intentos de evadirla, no pudieron evitarla. Al menos enlo que van los actuales procesos judiciales.#


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_PÁG.

12

Es mayor de edad . reclamó a su padre que siga pagando sus estudios. La sentencia le dio la razón

Un juez de Trelew aplicó perspectiva de género en un fallo por cuota alimentaria de una joven “Fallar con perspectiva de género no significa darle la razón a la mujer, sino darle sus espacios y herramientas para que ejerza sus derechos “ expresó Daniel Manse citando un fundamento del Superior Tribunal de Justicia para resolver que el padre afronte el costo de la carrera terciaria. Norman Evans/ Jornada

Daniel Manse, juez de Familia. Falló a favor de una joven por estudios.

U

n juez de Trelew aplicó perspectiva de género en una sentencia por reclamo de cuota alimentaria. Se trata de una joven que llevó a su padre a la justicia para que siga cubriendo los gastos de su carrera terciaria aún pasando la mayoría de edad. El magistrado resolvió a favor de la chica aplicando en sus fundamentos la realidad de desigualdad de las mujeres con respecto a los hombres en el área laboral dejando a las claras la imposibilidad de afrontar los gastos. “Alcanzar la edad de 21 años no signi-

fica que la persona esté en condiciones de autosustentarse y mucho menos si esa inserción en el mercado laboral es de una mujer” dijo. Y citó un informe publicado por Jornada en el que se confirma a través del INDEC que la Patagonia lidera el porcentaje nacional de mujeres que realizan trabajos no remunerados (invisibles) como tareas domésticas, cuidados de familiares, etcétera. Además, aclaró que aún accediendo al empleo no se garantiza que pueda pagar sus estudios debido a la carga horaria. El magistrado es Daniel Manse, juez de Familia. Resolvió que el padre de la joven demandante le destine el 15% de sus haberes. La obligación respecto al cumplimiento de cuota ali-

En Trelew, se aplicó la perspectiva de género para darle la razón a una chica que demandó a su padre. mentaria es hasta que los hijos cumplan la mayoría de edad (21) excepto que acrediten que están estudiando y que la carrera que cursan tenga tal carga horaria que les impida trabajar . Ahí , es hasta los 25. Y siendo mujer, es aún más difícil la inserción en el mercado laboral. Se explicó que “el artículo 658 del Código Civil y Comercial, establece que ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, y que esa obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edadcuenta con recursos suficientes pa-

ra proveérselos por sí mismo. Por su parte, el primer párrafo del artículo 663 del mismo cuerpo legal establece que “la obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución deestudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente” En el caso en cuestión, desde la separación de sus padres, la joven permaneció bajo el cuidado exclusivo de su madre (sin trabajo) y mantuvo contacto con su padre de manera irregular y esporádica, recibiendo de su parte asistencia económica hasta sus 18 años de edad, momento a partir

del cual dejó de realizar todo tipo de aporte. Expresa que en 2019 comenzó una Tecnicatura Superior en un Instituto privado de Trelew atento que la carrera no está en la actualidad en la universidad pública local. Dijo la chica, que se encuentra dedicada exclusivamente a su formación profesional atento que la carga horaria de curso y estudio que requiere la carrera le imposibilidad desarrollar cualquier actividad laboral, contando con buen desempeño académico. Tras describir la cantidad de materias que proyecta cursar por año, la joven informó que su pretensión es continuar estudiado en una universidad de Buenos Aires que tiene con-


PROVINCIA_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

venio con el lugar en el que estudia en Trelew. El demandado negó que la asistencia hacia su hija haya sido escasa y mencionó que siempre aportó lo suficiente. Explicó que él le propuso que estudie la carrera que sigue actualmente ofreciéndole abonar personalmente la matrícula y la cuota mensual del Instituto por entender que su hija “no es muy responsable con el manejo del dinero en efectivo”. En los fundamentos para fallar a favor de la joven y la dificultad de costear su estudio consiguiendo un empleo, Manse indicó que “sabido es que la tarea principal en las cuales se las engloba son de cuidado, ya sea dentro del ámbito público mediante un trabajo en relación de dependencia, cuando tienen la fortuna de acceder a un empleo bajo estas condiciones, o en un empleo no registrado, como dentro del ámbito privado, en la tarea de cuidado familiar, ya sea de hijos/as y/o de personas adultas (tías, padres, madres, abuelos, abuelas, etc.), y de hecho, cuando una mujer posee un empleo remunerado que le impide ejercer esa tarea doméstica, la misma es suplantada en el hogar por otra mujer que realiza esos quehaceres domésticos. En palabras de la doctora Diana Maffía, “el trabajo de las mujeres, sobre todo el doméstico, es “trabajo invisible” y no pago. No se ve cuando se hace, porque se naturaliza y se da por descontado que lo haremos gratis las mujeres” aseguró y acto seguido citó los datos del INDEC. Advirtió además que “el tiempo que demanda una carrera universitaria o terciaria y su adecuado cumplimiento implica dedicarle una franja horaria similar o mayor a una actividad laboral lo que torna difícil conseguir un empleo y considerando que la responsabilidad de los progenitores respecto de sus hijos/as en la satisfacción de las necesidades alimentarias es no solo legal sino también moral

Suelo pegajoso Manse describió la situación. “Vemos como se configura la teoría conocida como “Suelo Pegajoso”, la cual evidencia por un lado las dificultades

que se le presentan a las mujeres para abandonar la esfera de lo privado hacía lo público, y por el otro, la desigualdad de género en el acceso al mercado de trabajo, la cual retiene a las mujeres en determinados puestos menos remunerados, y que esto se debe principalmente a las mayores dificultades y obstáculos que las mujeres deben atravesar en comparación con los varones a la hora de acceder a puestos de trabajos remunerados, con mejores condiciones salariales y temporales, así como también, a la feminización de determinados tareas, siendo que tradicionalmente, las mujeres se han desempeñado en el rol de madres, cuidadoras y amas de casa, por lo que, se las asocia principalmente en actividad como la asistencia social, la limpieza o la educación, donde ganan poco más de la mitad del salario medio mensual de los empleados de otros sectores, resultando ello en un grave perjuicio profesional y económico para las mujeres”, refirió. El juez sostuvo en su sentencia que “la obligada perspectiva de género debe guiar las decisiones de los y las juezas, y no sólo en los expedientes de violencia familiar y de género, sino también en cada suceso en la vida en que se denote que esa jerarquización del sexo perjudica o puede perjudicar a una mujer. Con razón se ha sostenido en un fallo de nuestro Superior Tribunal de Justicia que “fallar con perspectiva de género no significa darle la razón a la mujer, sino darle los espacios y las herramientas para que ejerza sus derechos en igualdad de condiciones que el resto, en aras de garantizarle una tutela judicial efectiva”, consignó. Y para finalizar, el magistrado reforzó el concepto indicando que “estoy hablando aquí de transversalizar la perspectiva de género, de que la misma debe ser aplicada en todas la áreas y en todos los fueros, no podemos las y los magistrados ignorar la existencia de patrones socioculturales que conllevan la invisibilización de la mujer, ni aplicar fórmulas legales sin tener en cuenta las mismas, puesto que en caso contrario, toda la legislación nacional y supranacional deviene en abstracta”, concluyó. #

13

Se realizó en la provincia de Chaco del 1 al 3 de junio

Chubut en la 38° Asamblea del Consejo Hídrico Federal

La provincia de Chubut participó de la 38º Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal en Chaco.

E

l Gobierno del Chubut, a través del presidente del Instituto Provincial del Agua (IPA) Nicolás Cittadini, participó de la 38° Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) que se realizó en la Provincia de Chaco del 1 al 3 de junio. Participaron representantes de recursos hídricos de las 23 provincias de Argentina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, para en conjunto definir el tratamiento de los recursos hídricos del país de forma integrada y federal. El COHIFE busca promover el desarrollo armónico e integral del país en materia de recursos hídricos en el marco de los principios rectores de política hídrica de la República Argentina. Participa en la formulación y el seguimiento estratégico de la Política Hídrica Nacional a los fines de una gestión integrada de los recur-

sos hídricos respetando el dominio originario que sobre dichos recursos ostentan las provincias argentinas. Chubut es coordinadora de la Comisión de Agua y Ambiente, y expuso, entre otros temas, los resultados y conclusiones del taller sobre aguas residuales realizado en la ciudad de Puerto Madryn. También expuso un resumen y estado de situación de la situación hídrica de la provincia y forma parte de las comisiones de Legislación, comisión de Calidad de Agua, comisión de Agua Subterránea, comisión de Agua Educación y Cultura, Comisión Mapa de Cuencas Interjurisdiccionales, y de la comisión de Emergencia Hídrica. Uno de los temas centrales fue la resolución referida a la participación de las provincias en las mesas nacionales.Se analiza y discute el rol de las mismas en los contratos de conce-

sión. En virtud del dominio originario de las provincias sobre los recursos naturales y la relevancia que tiene la operación de las centrales hidroeléctricas en la administración cotidiana de los recursos hídricos, función que corresponde a las jurisdicciones provinciales.

Autoridades y comisiones Se trató la elección de autoridades, informes de las Comisiones del COHIFE (de Legislación, Género y Agua, de Agua y Ambiente, Calidad de Agua, Aguas Subterráneas, Agua, Educación y Cultura, del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos Mapa Cuencas Interjurisdiccionales, de Gobernanza, Línea de Ribera, Agua Potable y Saneamiento, Agua y Juventud y de Emergencia Hídrica como así también la elección de autoridades. #


EL DEPORTIVO_DOMINGO_05/06/2022_PÁG.

Hockey

Acción de la bocha y el stick

norman evans

14

Primera Nacional

Brown se prueba con la Gloria

mariano di giusto

En sexta división, Trelew fue local de Germinal ayer por la 10ma fecha.

E

n la continuidad del torneo Apertura 2022 de la Asociación de Hockey del Valle del Chubut, ayer se llevó a cabo la 10ma fecha en las categorías infantiles y juveniles. Puerto Madryn RC “A” fue local de Patoruzu “B”, en las divisiones 9na/ 10ma, 7ma y 6ta. En Trelew, Patoruzú “A” recibió a Puerto Madryn “B” en 8va, 7ma y 6ta. En Rawson, Bigornia “A” fue anfitrión de Trelew “B” en 9na/10ma, 8va y 6ta. Además, Trelew “A” jugó ante Germinal en 6ta y Draig Goch contra Deportivo Madryn en 5ta.

Mayores Para hoy están programados los juegos de 5to y 6to y 7mo y 8vo puesto de Intermedia y Primera Damas.#

Programación – Hoy Intermedia Trelew RC vs. Bigornia 15:00

5to/6to

A madrugar. Guillermo Brown será local hoy de Instituto de Córdoba, desde las 11 de la mañana.

Padín J. - Muñoz D.

Germinal vs. Draig Goch (Cancha TRC) 11:30

7mo/8vo

Giménez V. - Ramírez M.

1ra Damas CEC vs. Patoruzú (Se reprogramará) 15:00

5to/6to

Draig Goch RC vs. Depo. Madryn 15:30

7mo/8vo

Ortiz M. - Bobadilla S.

7ma Fecha de Veteranas (Cancha Patoruzú) Germinal vs Bigornia 11:00

Triviño M. - Padín J.

Driag Goch vs. Patoruzú 11:00

Ortiz M. - Bobadilla S.

Trelew “Azul” vs. Pto. Madryn RC 12:15

Triviño M. - Padín J.

GMO. BROWN INSTITUTO Martín Perafan Jorge Carranza José Villegas Giuliano Cerato F. Mancinelli Ezequiel Parnisari F. Rodríguez Fernando Alarcón Rodrigo González Sebastián Corda J. Ignacio Silva Roberto Bochi Renso Pérez Leonardo Monje J.I.Rodríguez Gabriel Graciani Esteban Obregon Santiago Rodríguez Sergio González Joaquín Molina F. Ciampichetti Nicolás Mazzola DT: A. Yllana DT: L. Bovaglio Horario: 11 hs. Árbitro: Diego Ceballos. Estadio: Raúl Conti. TV: TyC Sports Play.

E

ste domingo desde las 11 de la mañana, Guillermo Brown recibe a Instituto de Córdoba por la 18va fecha de la Primera Nacional. Tras el empate 0-0 con Sacachispas, La Banda se prepara para recibir a uno de los animadores del certamen: La Gloria. El equipo cordobés, se encuentra 4to en la tabla de posiciones y llega en búsqueda de su tercer triunfo consecutivo. El árbitro principal del partido será Diego Ceballos. En cuanto a las novedades de Brown, la noticia más importante de la semana, se dio este viernes. A través de sus redes sociales, el club anunció el retorno de un conocido de la casa: El delantero Mauro ‘Rayo’ Fernández volverá a ponerse la camiseta de La Banda y será el tercer refuerzo de los dirigidos por Andrés Yllana. Además, el atacante de 23

años Franco Torres, se sumó a las filas de Yllana procedente de Gimnasia y Esgrima de La Plata y desde este miércoles entrena junto a sus nuevos compañeros. En cuanto al once que presentará el DT, la principal duda está en el arco. Facundo Perrone sería el arquero titular, aunque no se descarta que Martín Perafán pueda hacer su debut. Después sería el mismo equipo que igualó sin goles ante Sacachispas. Por su parte, los de Alta Córdoba llegaron este viernes vía terrestre a Puerto Madryn y durante la jornada del sábado se entrenaron en la cancha de J.J Moreno quien le cedió sus instalaciones. Con un buen presente que lo tiene en los primeros puestos, Instituto jugó entre semana y completó su partido pendiente por la fecha 13 ante Tristán Suárez, en el que se despachó con una goleada 3-0. Con este resultado se ubica 4to con 30 puntos.Sobre el posible equipo, el entrenador Lucas Bovaglio presentaría los mismos once que ganaron frente a Chacarita por la fecha 17.

Historial Guillermo Brown e Instituto de Córdoba se han enfrentado en 11 oportunidades. 2 triunfos fueron para ‘La Banda’, 6 empates y 3 victorias de ‘La Gloria’. En Pto Madryn, el último antecedente fue en 2021 en un empate 1-1: Sergio González abrió la cuenta para los madrynenses y Matías Godoy, de penal, puso cifras definitivas.#


EL DEPORTIVO_DOMINGO_05/06/2022_PÁG.

ABECh

Brown y Madryn siguen imparables E ste viernes se desarrolló la 11ma fecha del Torneo “Nito Veira” de la ABECh, con triunfos de Guillermo Brown y Deportivo Madryn ante Huracán y Germinal, respectivamente. En una nueva noche de básquet en Puerto Madryn, la “Banda” hizo los deberes ante el “Globo” y lo superó por 66-56 para seguir como puntero. Hugo Raggi fue el máximo anotador en el equipo local con 16 puntos, 8 rebotes y 3 asistencias mientras que Carlos Ulik anotó 15 para la visita. El desenlace del partido fue parejo. Durante el primer cuarto fueron los trelewenses quienes se llevaron la primera ventaja de la noche, pero rápidamente el dueño de casa se recuperó, levantó su nivel de juego y se impuso en el marcador. Pese a una diferencia mínima a favor de los madrynenses finalizado el segundo parcial, en el tercero fue Brown quien tuvo efectividad en el aro y estiró el resultado de cara a los últimos diez minutos de juego. Ya en el final, los dirigidos por Federico Scaroni sostuvieron la distancia y cerraron con triunfo una nueva jornada para seguir en lo más alto del certamen organizado por la ABECh. En cuanto a Madryn, no tuvo problemas para vencer a Germinal. Fue 86-60 en un encuentro que prácticamente tuvo a un solo dominador. El encuentro se demoró en su inicio más de 45 minutos debido a un corte de luz y por este motivo el partido comenzó cerca de las 23 horas. De entrada, los dirigidos por Andrés Del Sol fueron eficaces en el aro Resultados - 11ma fecha Brown 66 - Huracán 56 Dep. Madryn 86 - Germinal 60 Fecha 12 (10 de junio) Huracán vs. Madryn Germinal vs. Racing Independiente (no tiene 1ra) vs. Brown Libre: Ferro Posiciones Equipo

PJ PG PP TF

TC

Dif.

Pts.

Brown

9

7

2

691 589 +102 16

Madryn

8

7

1

705 587 +118 15

Ferro

8

4

4

585 575 +19

12

Huracán

9

2

7

557 578 -21

11

Germinal 7

3

4

479 509 -30

10

Racing

1

6

362 538 -176 8

7

15

Deportivo Madryn

Emiliano López vuelve a Guatemala

El “Colo” López deja Madryn.

E Brown venció a Huracán y continúa en lo más alto. La próxima fecha quedará libre y Madryn lo puede superar. rival y al cabo del primer cuarto, la ventaja ya era amplia: 23-6. A partir de ahí, otro buen cuarto de Madryn hizo que la diferencia sea aún mayor y el local se fue al entretiempo ganando por un amplio marcador 40-15. En el tercero, los rawsenses se recuperaron y acá se vio la mejor versión. Buena labor de Facundo Álvarez Ferranti que fue el goleador del ‘Verde’ con 15 puntos, y hubo una numerosa participación de juveniles que ayudaron en la puntuación del equipo. Pero el nivel que demostró Madryn, con el experimentado Juan Manuel Rivero que fue el máximo goleador con 22 puntos y 9 rebotes, más la buena tarea de Rodrigo García, que encestó 16, fue mucho para un Germinal que reaccionó tarde. Brown sigue como único líder con 16 puntos, con un partido más, mientras que Madryn es el escolta con 15.#

66 56 GMO. BROWN F. Montero 6 G.Echave 7 M.Ciuffo 5 M.Bondarenco 6 H.Raggi 16 E.Ferreyra 12 P.Boccardo 3 J.Ottier 5 V.Rodulfo 6

HURACÁN G.Roquel 13 S.Funes 9 T.Ripoli 5 C.Ulik 15 J.Den Dauw 4 M.Humprhreys10

DT: F. Scaroni.

DT: G. Sapochnik.

Parciales: 14-16; 16-12; 19-13; 17-15. Progresivo: 14-16; 30-28; 49-41; 66-56. Árbitros: Lugli y Ávila. Gimnasio: Benito García.

86 60

DEP. MADRYN GERMINAL G.García 5 D.Murua 7 F.Cosolito 5 L.Álvarez 6 R.García 16 A.Marigual 5 C.Pérez 10 F.Lehr 5 J.Rivero 22 F.Álvarez 10 L.Viola 4 G.Roman 8 A.Catalan 4 N.González 3 J.Barragán 7 A.Tavi 5 S.Avendaño 9 E.Ortiz 6 U.Milini 4 J.Prusso 3 B. Ferro 2 DT: A. del Sol. DT: G. Álvarez. Parciales: 23-6; 17-9; 18-23; 28-22. Progresivo: 23-6; 40-15; 58-38; 86-60. Árbitros: Dinamarca y Acevedo. Gimnasio: Luján Barrientos.

miliano López se convirtió en una nueva baja de Deportivo Madryn. El atacante rescindió su contrato para retornar al fútbol de Guatemala. López fue importante en el ascenso de Madryn del torneo Federal “A” a la Primera Nacional, pero en esta temporada, el delantero prácticamente no ha sumado minutos en el equipo y hay otros jugadores en su puesto por delante. No es la primera salida del “Aurinegro” en los días recientes, dado que también emigraron Daniel Opazo y Francisco Molina. En materia de refuerzos, el “Depo” reclutó a Lucas Pérez Godoy, volante que procede de Atlanta. Además, aspira a fichar a otro mediocampista y a un atacante. Guatemala también ha sido el destino de Sergio Busciglio, flamante exDT de Jorge Newbery de Comodoro.

Mañana juega el “Depo” Por la fecha 18 de la Primera Nacional, Madryn visitará mañana a Deportivo Riestra, desde las 15.30 horas. El árbitro será Lucas Novelli. El “Depo” tiene 24 puntos y Riestra 21, ambos afuera de Reducido. El equipo que dirige Pancaldo partió ayer rumbo a Buenos Aires en colectivo. #


EL DEPORTIVO_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

16

Torneo femenino de la Liga del Valle

Empate entre Brown e Independiente

C Guillermo Brown clasificó, Independiente aún no lo hizo.

on un empate en un gol, comenzó la fecha 13 del Apertura femenino de la Liga del Valle. Ese fue el marcador registrado entre Guillermo Brown e Independiente, en la cancha auxiliar de la “Banda” portuario A los 39 minutos del primer tiempo, Florencia Fernández,, de penal, abrió el marcador para Brown. A los 13 del periodo final, Eva Schmid, tam-

bién a través de una pena máxima, logró el empate. Melanie Contreras dispuso de otro disparo desde los doce pasos para revertir el marcador, pero envió el balón al travesaño.

El domingo Este domingo, prosigue la fecha en cuestión. A las 15, habrá cuatro en-

cuentros: J.J. Moreno-Alumni, Gaiman FC-Atlas, CEC-Dolavon (en la cancha de auxiliar de Racing Club de Trelew) y Germinal-Alianza Fontana Oeste. A las 16, La Ribera jugará ante Defensores del Parque en El Tehuelche. Por último, a las 16:30, Mar-Che jugará ante Racing Club en el CeDeTre. Deportivo Madryn es el equipo con fecha libre en esta oportunidades.#


EL DEPORTIVO_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Alberto Evans/ Jornada

Liga del Valle

La Ribera, imparable

Alberto Evans/ Jornada

Huracán derrotó por 5-0 a Alumni en condición de local ayer.

La Ribera venció a J.J. Moreno y sumó la novena victoria en once partidos disputados en el Apertura.

a Ribera prosigue con su camino demoledor en el Apertura 2022 de la Liga del Valle. Venció por 1-0 a J.J. Moreno, en la continuidad de la fecha catorce del torneo masculino. Jonathan Catalán convirtió el único gol del partido, a los 19 minutos del primer tiempo. Con este triunfo, el “Canario” quedó a un suspiro de asegurarse el primer puesto del grupo.

nutos del primer tiempo. A los 10 del segundo periodo, David Garay logró el empate para el anfitrión. Con ese empate, el “Verde” sumó 21 puntos, mientras que Dolavon alcanzó las 14 unidades.

L

17

El equipo de Aberasturi ganó 9 de los 11 partidos que disputó en el presente certamen.

Empate de Germinal En otro cotejo de la Zona 2, Germinal empató 1-1 ante Dolavon en condición de visitante. Ricardo Dichiara abrió el marcador para el vigente campeón, a los 45 miAlberto Evans/ Jornada

No hubo goles entre Mar-Che y Ever Ready en la Zona 1 del torneo.

Goleada de Huracán Además, Huracán derrotó por 5-0 a Alumni en condición de local, con

goles de Samir Farizo (2), Franco Elisaincin, Bruno Reyes y Lautaro Gonzáles.

La Zona 1 Por la Zona 1, Ever Ready y MarChe empataron sin tantos en el Centro Deportivo Trelew. El “Naranja” sumó 21 puntos en la tabla de posiciones. En otro orden, Defensores del

Parque ante Alianza Fontana Oeste fue postergado, dado que las lluvias recientes afectaron la cancha de Los Aromos, la sede del partido en cuestión. Roca había igualdado con Gaiman en dos goles el jueves, mientras que Guillermo Brown había derrotado por 1-0 a Guillermo Brown. Racing Club, el otro equipo clasificado, tuvo fecha libre.#


el país y el mundo_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Criticas contra la vicepresidenta en el Ministerio de Desarrollo Productivo

Espías

El pedido de dimisión fue realizado luego de que la vicepresidenta, Cristina Kirchner, difundiera en Twitter un off surgido

E

Tras una queja de Cristina, Alberto Fernández echó a Matías Kulfas de la cartera fabril en la que se la atacaba. La vocera presidencial, Gabriela Cerruti confirmó la noticia a la prensa.

E

l presidente Alberto Fernández le pidió la renuncia al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. El pedido de dimisión fue realizado luego de que la vicepresidenta, Cristina Kirchner, difundiera en Twitter un off surgido de la cartera fabril en la que se la atacaba.

Lo confirmó Cerriti La noticia, confirmada a NA por la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, vuelve a poner en escena la interna en el Frente de Todos. El tema que terminó de eyectar a Kulfas del Gabinete fue una información en off difundida desde su equipo de Prensa en el que se señalaba que los funcionarios cristinistas en ENARSA habían armado una “licitación a medida de Techint” para adquirir los materiales necesarios para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Según la compañía pública, creada a fines de 2004, “a la categoría de `funcionarios que no funcionan´, planteada en el año 2020 por la vicepresidenta, ahora se le agrega la de funcionarios del off que además de no saber, mienten y utilizan al periodismo para hacer operaciones políticas en contra de la vicepresidenta”. Junto a la captura de pantalla del mensaje en off difundido a periodistas por la cartera que conduce Matías Kulfas, el comunicado de ENARSA rebatió las críticas hechas en ese información y afirmó: “No sólo es grave, sino muy penoso y sobre todas las cosas, incomprensible, que una obra de la magni-

Adios. Alberto Fernández decidió echar del Ministerio de Desarrollo Productivo a Matías Kulfas. tud e importancia para la Argentina y para el propio Gobierno, como lo es el gasoducto Néstor Kirchner, sea objeto de este tipo de acciones”. Minutos después y antes de reclamarle la renuncia a Kulfas, Alberto Fernández había respaldado a la vicepresidenta, también a través de redes sociales. “Comparto la respuesta dada por @Energia_ArgOk a una publicación fundada en un supuesto off salido de funcionarios del Gobier-

no. Confío en la integridad moral y en la idoneidad de quienes llevan adelante la licitación del Gasoducto Néstor Kirchner”, había publicado el mandatario. Y había agregado: “Es éticamente reprochable hablar en off en desmedro de otro. Así siempre lo he expresado públicamente. No avalo esos procederes y comparto el malestar expresado por @CFKArgentina . El debate que debamos dar, démoslo con responsabilidad”.#

Minutos después y antes de reclamarle la renuncia a Kulfas, Alberto Fernández había respaldado a la vicepresidenta.

18

Fernández anunció la designación de Rossi al frente de la AFI

l presidente Alberto Fernández anunció ayer que el exministro de Defensa Agustín Rossi asumirá como titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en reemplazo de Cristina Caamaño, cuya intervención en el organismo concluirá el próximo lunes. Además, el mandatario confirmó a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter, que requerirá el acuerdo del Senado para el nombramiento de Rossi. “El día lunes concluye la intervención dispuesta en la Agencia Federal de Inteligencia. Cristina Caamaño llevó adelante el organismo con notable esfuerzo y honestidad. Con ella pusimos fin a los “sótanos de la democracia”. Mi eterna gratitud por su trabajo y su compromiso”, señaló el jefe de Estado en un texto posteado en las redes sociales. Fernández sostuvo que “concluida la intervención, la AFI volverá a funcionar regularmente y Rossi “estará a cargo del organismo y requeriremos el acuerdo del Senado de la Nación”. “De ese modo volverá a sumarse al Gobierno nacional aportando toda su experiencia y honestidad”, remarcó el mandatario quien acompañó sus mensajes con la publicación de fotos en las que se muestra con Rossi y Caamaño, en un encuentro que mantuvo hoy con ambos en la quinta de Olivos. “Esta mañana me reuní con Cristina Caamaño y Agustín Rossi para ordenar la transición de la gestión. Seguiremos trabajando como hasta ahora transparentando su funcionamiento y profundizando su eficiencia en el marco del Estado de Derecho”. “Agradezco al Presidente la confianza depositada en mí para desempeñar esta responsabilidad, tarea que realizaré con el compromiso y la dedicación de siempre”, señaló Rossi en un texto publicado en sus redes sociales.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Alivio fiscal para autónomos

19

En puestos callejeros

Comienza a tratarse el proyecto para beneficiar a los monotributistas E E l proyecto de ley de Alivio fiscal para monotributistas y autónomos que impulsa el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, comenzará a ser tratado el próximo martes en el Congreso.

Alivio Fiscal Durante esa jornada la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados arrancará el tratamiento del proyecto de ley de Alivio Fiscal Para Pequeños Contribuyentes y Autónomos que motoriza el líder del Frente Renovador junto a legisladores oficialistas y opositores. La iniciativa, que es acompañada por los diputados Leandro Santoro y Mónica Litza (del FdT), Margarita Stolbizer (JxC) y Alejandro Topo Rodríguez (Identidad Bonaerense), alcanza con mejoras a 4,5 millones de monotributistas

En algunas provincias ya se vende el “gasoil blue”

y 140 mil trabajadores autónomos de todo el país. “Buscamos generar un alivio en el bolsillo de los pequeños contribuyentes con una medida simple, efectiva y práctica: subir los topes máximos de facturación desde julio sin modificar la cuota que pagan los monotributistas”, destacó Massa, que espera tratar el proyecto el próximo jueves en el recinto.

Monotributistas La propuesta para monotributistas permite adelantar al 1 de julio el ajuste para los montos máximos de facturación, ya que se adelanta la aplicación del índice del 29,12%. De esta manera, no incluirá aumento en las cuotas mensuales a pagar, sino que sólo se busca una actualización de los topes máximos de facturación para que los monotributistas no tengan

que saltar hacia una escala mayor, o quedar afuera del Régimen Simplificado, si su facturación creció en términos nominales por efecto de la alta inflación.

Beneficiados Estos cambios, impactarán positivamente en la situación económica de 4.498.419 monotributistas de todo el país, lo que representa el 39% de AMBA y el 61% de las provincias del interior. Respecto a los Autónomos que están alcanzados por el Impuestos a las Ganancias, alrededor de 140 mil contribuyentes, la solución que evalúa el proyecto se centra en incrementar las deducciones a fin de que el mínimo no imponible quede más equitativo o cercano al que aplican los empleados en relación de dependencia.

Así, la deducción especial para los autónomos representaría dos veces la ganancia no imponible, pasando la deducción de $505.129,66 a $757.694,52. De esta manera la “brecha” de la deducción especial entre el empleado y el autónomo se achicaría de $707.181,58 a $454.616,72. Asimismo, para nuevos profesionales se eleva de 1,5 a 2,5 veces la ganancia no imponible.

Incremento Este incremento de la deducción impacta principalmente en los 140 mil autónomos con ingresos de hasta $ 8 millones, que concentran el 95% de los autónomos con impuesto determinado en el impuesto a las ganancias. Para esos independientes, se estima un ingreso adicional de bolsillo promedio de $ 52 mil anuales producto del alivio fiscal.#

El Gobierno quiere llevar a 25 la cantidad de miembros

LaexjuezaHightondeNolascorechazó laideadecrearuna“Cortegigantesca” L a ex jueza de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco rechazó el intento del Frente de Todos por reformar el número de integrantes del máximo tribunal para hacerlo “gigantesco” y pidió que se establezca una cifra “razonable” de miembros. “No me parece que deba haber una Corte gigantesca, dividida en salas. Me parece que tiene que ser un número razonable para que todos participen”, sostuvo la ex magistrada. En diálogo con Hagamos Algo con Esto, el programa que conducen Irina Hauser y Pablo Marcovsky en La990, Highton de Nolasco se refirió a la intención del Gobierno de ampliar el máximo tribunal y llevar a 25 la cantidad de miembros, para que haya una representación federal. “Veintipico no me parece ideal”, consideró la reconocida jurista, quien de

todos modos aclaró que el buen funcionamiento de un tribunal “depende más de las personas que de los números”. Y añadió: “He estado en cortes de nueve, de ocho, de siete, de seis, de cinco, de cuatro y de tres”. Asimismo, Highton de Nolasco indicó que “siempre es lo ideal” que haya paridad de género en la Corte Suprema. Por otra parte, la ex magistrada se refirió a la polémica generada por el discurso del juez de la Corte Carlos Rosenkrantz en Chile, donde afirmó que “no puede haber un derecho detrás de cada necesidad”. “Creo que donde hay una necesidad, hay un derecho. De ahí a que haya recursos para solucionarlo, es otra cosa. Pero la necesidad implica el derecho a resolverla y hay que tratar de llegar a que ese derecho exista y que se cumpla”, manifestó.#

La ex jueza de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco.

l presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales Buenos Aires-La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, advirtió que la falta de gasoil “va a afectar no sólo la cosecha, sino también la siembra” para la próxima temporada agrícola. “Hay ocho provincias en el Norte argentino que están muy complicadas, y también están Entre Ríos y Santa Fe. En Buenos Aires y La Pampa es un poco menor la virulencia de esta situación, pero estamos sumamente preocupados, porque esto era previsible”, sostuvo el referente del sector agropecuario. En declaraciones a TN, Salaverri indicó que por la escasez de combustible se vive “una situación muy difícil” y alertó que “va a afectar no sólo la cosecha, sino también la siembra”. Además, el presidente de Carbap denunció que “hay un gasoil blue, que es combustible con sobreprecio”. “Si uno está tirado en la ruta, va a pagar lo que sea por moverse”, graficó. Esta situación afecta tanto a la maquinaria agrícola como al transporte de los granos, por lo que Salaverri indicó que “es todo una situación de día a día, sin previsibilidad alguna”.

En Salta El mecanismo de los “arbolitos” salteños del “gasoil blue” es sencillo. Se ubican en algunas estaciones de servicio de la capital de Salta a la pesca de camioneros desesperados ante la falta de combustibles. Ofertan 20 litros de gasoil diésel 500 a 230 pesos el litro. Son 4.600 pesos en total. La situación que genera la escasez de gasoil es crítica y ya afecta a muchos sectores. A esto ya lo saben las autoridades de Producción de esa provincia que mantuvieron una reunión con el presidente del Mercado de Abasto, Enrique Del Pino ante el peligro en el abastecimiento de frutas y verduras. “Ya le dijimos que peligra la producción de frutas y verduras en el norte porque no puede esperar más en planta”, dijo Del Pino. El dirigente hace referencia a que las bananas, los tomates, las berenjenas y los cítricos de nuestro norte están a la espera de que lleguen los camiones para que puedan ser llevados a destino. Y en el norte no hay gasoil.#


policiales_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

20

En la Euta Nacional Nº 40

Con 33 pasajeros a bordo, un omnibús de Vía Bariloche despistó y volcó en el acceso a Epuyén Las causas del accidente serán investigadas, pero a priori se conjetura que el hielo en la calzada habría incidido. Los datos entregados por la policía indicaron que por lo menos dos personas habían quedado atrapadas en el micro, y los bomberos lograron retirarlas y derivadas al hospital local.

A

yer, un micro de la empresa Vía Bariloche que transitaba por la Ruta Nacional 40 desde Esquel con dirección a San Carlos de Bariloche, volcó en el acceso a la localidad de Epuyén, sobre la avenida Los Cóndores. El accidente se produjo a las 9.15, cuando un ómnibus de la empresa Vía Bariloche se deslizó sobre una capa de “hielo negro” en la avenida Los Cóndores, a pocos metros de la comisaría de Epuyén, ingresando al casco urbano de la localidad cordillerana. La unidad había partido la noche previa desde Trelew y se dirigía a la ciudad de San Carlos de Bariloche como destino final. Al momento del vuelco, viajaban 33 pasajeros, la mayoría de ellos provienen de localidades del Valle Inferior del Río Chubut y otros son residentes en la Comarca Andina, además de la tripulación. Un operativo conjunto entre personal hospitalario, bomberos voluntarios y otros organismos de seguridad de Epuyén y la región permitió evacuar a los viajeros, varios de ellos con politraumatismos, que fueron trasladados en primera instancia a la guardia del hospital local y otros hasta El Hoyo. Más tarde, cuatro personas tuvieron que ser derivadas al hospital zonal de Esquel, debido a que presentaban complicaciones de distintas índole.

De acuerdo a los primeros análisis, el hielo en la calzada fue un factor detonante para el accidente rutero. En coincidencia, el chofer también fue atendido por una descompensación, producto del shock sufrido. Apenas llegadas las unidades de socorro, se vivieron escenas de dramatismo, con la gente gritando dentro del transporte y pidiendo ser asistida.

Sin heridos graves No obstante, se aclaró que “ninguno estuvo en una situación de gravedad extrema o riesgo de vida”. En tanto, otro grupo que resultó ileso fue alojado en el gimnasio

municipal, donde se le brindó un refrigerio caliente y fue atendido para que se comuniquen con sus familiares. Pasadas las 14, llegó otro micro de la misma empresa para completar el viaje hasta El Bolsón y Bariloche.

El último pasajero rescatado fue un hombre mayor de edad, quien viajaba en el segundo piso y sus piernas se encontraban aprisionadas entre los asientos. “Si bien sus extremidades se vieron comprometidas, esta persona estuvo siempre lúcida, eso nos daba tranquilidad”, reflejó el comisario Diego Silva, a cargo del operativo que se extendió durante varias horas. Precisamente, fueron los policías los primeros en llegar al escenario del siniestro, toda vez que sintieron el impacto del pesado rodado al darse vuelta. De inmediato, llamaron al hospital y a los bomberos para que concurran a asistir a las víctimas. Llamó la atención que el despiste se haya producido en una jornada donde previamente había llovido y la temperatura superaba los cero grado, aunque las heladas de los días anteriores habían dejado su huella. De igual modo, se indicó que el micro “no tenía que entrar a Epuyén, sino parar en la terminal de ómnibus que está sobre la ruta nacional 40”, pero al parecer “venía al volante un conductor que no conocía el trayecto y optó por doblar en la rotonda 2 de Abril”, según graficó uno de los testigos del hecho.El tránsito estuvo interrumpido en el sector hasta que los peritos cumplieron con las tareas de rutina. Finalmente, el ómnibus accidentado fue removido de la cinta asfáltica por un camión grúa.#


policiales_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Sarmiento

Puerto Madryn

E

Durante el procedimiento se detuvo a un joven que se dedicaba al narcomenudeo de

Control de la detención por un hurto y desobediencia

l juez de Sarmiento, Alejandro Rosales, dispuso la formalización de la investigación preparatoria de juicio, contra Gonzalo Nahuel Aguilar (20) imputado como presunto autor del delito de hurto y desobediencia. Asimismo, dictó una orden de prohibición de contacto y acercamiento entre el imputado y la víctima y otorgó un plazo de seis meses de investigación En la ocasión la fiscal Laura Castagno, presentó los hechos que figuran en la pieza de apertura. En este sentido, indicó que el viernes 03 de junio a las 14:00, una joven de 17 años caminaba por calle España, entre Avenida Ingeniero Coronel y Ameghino. Al llegar a inmediaciones del local en el que funciona el Instituto de Seguridad Social y Seguros de la Provincia (ISSYS), la víctima se cruzó con el imputado. En esas circunstancias, Aguilar, comenzó a forcejear con la adolescente hasta que logró quitarle el teléfono celular. Luego, escapó del lugar corriendo en dirección a la zona de la terminal de ómnibus. En tanto, la joven acudió a la comisaría y denunció la situación que había sufrido. Así las cosas, un móvil policial se dirigió a la Terminal de ómnibus “Héroes de Malvinas” y observó en la dársena a una persona cuyas características físicas y de vestimenta, coincidían con la descripción brindada por la damnificada. En este marco, Aguilar, comenzó a correr en dirección a la calle España. En su trayecto, arrojó un teléfono celular a una zona baldía. También se desprendió de una campera deportiva. Finalmente, fue aprendido sobre la calle Belgrano, entre España y Perito Moreno. Por otra parte, La representante de Fiscalía, explicó que la calificación legal provisoria escogida por estos hechos es la de presunto autor del delito de hurto simple en concurso real con desobediencia. Asimismo, peticionó al juez, que declare legal la detención de Gonzalo Aguilar. En tanto, requirió un plazo de seis meses para concluir la inves-

21

Desactivan un kiosco de droga en una vivienda estupefacientes, además de secuestrarse marihuana y elementos que sirven en la causa.

E Laura Castagno. Fiscal de la causa tigación, informó una gacetilla de la Fiscalía. En otro orden de solicitudes, la investigadora pidió una orden de prohibición de acercamiento y contacto, entre el imputado y la víctima. También refirió que Aguilar, no registra antecedentes penales computables, en la provincia de Chubut. Finalmente, solicitó que, al concluir la audiencia, el sospechoso, se presente en la oficina anexa del Ministerio Público Fiscal, a los fines de que el personal de Criminalísticas, proceda a la total y completa identificación del detenido. A su turno, el abogado del Ministerio de la Defensa Pública, Gustavo Oyarzun, no formuló oposición a la pieza de apertura presentada por la parte investigadora. Asimismo, tampoco objeto los pedidos efectuados por la fiscal Castagno. Por otra parte, dejó planteado la posibilidad de analizar la aplicación de un mecanismo en el que intervenga la oficina de Solución Alternativa de Conflictos (S.A.C) Así las cosas, el juez Rosales resolvió tener por formalizada la investigación preparatoria de juicio contra Gonzalo Aguilar y le ordenó su presentación permanente.#

Agencia Puerto Madryn

l personal de la División Drogas y Leyes Especiales de Puerto Madryn realizó un allanamiento en un inmueble de la calle Marzullo, entre 9 de Julio y Sarmiento de esa ciudad, donde se pudo establecer que se comercializaban estupefacientes. La investigación demandó 10 días de intensa tarea por parte de los integrantes de la división que lograron constatar que en el inmueble allanado se estaban produciendo actividades de venta de estupefacientes bajo la modalidad de narcomenudeo. Los datos permitieron establecer que diferentes personas que acudían a la vivienda en distintos horarios, mayormente por la tarde y noche, compraban la sustancia y se retiraban, siendo el dueño de casa, de 23 años, quien realizaba la actividad ilícita, Con la información recabada se solicitó la orden de allanamiento y registro de morada que arrojó un resultado positivo dado que se secuestró marihuana fraccionada en cinco trozos para la venta, siendo un total de 620 gramos.

Un joven detenido. La investigación demandó diez días de trabajo. Junto a ello, el personal policial incautó tres pack de 23 semillas de Cannabis Indica para cultivo, así como elementos para el cultivo de cannabis, tales como 8 fertilizantes, un temporizador y tres ventiladores. Asimismo, se secuestraron teléfonos

celulares y computadoras que serán peritados por los especialistasEl Juez Federal Gustavo LLeral dispuso la detención del joven en carácter de comunicado, quedando alojado en instalaciones de la Comisaria Seccional Tercera de la ciudad del Golfo.#

Puerto Madryn

Secuestraron auto por causa de hurto

E

n la intersección de las calles Fennen y Rawson de Puerto Madryn, efectivos policiales de la la División de Sustracción de Automotores de esa Unidad Regional secuestraron un automóvil Fiat Duna que tenía un requerimiento activo desde mayo del 2017 por una causa de ‘hurto’ por solicitud de la comisaría Primera de esa ciudad.#

El vehículo fue incautado en la noche del viernes en Puerto Madryn.


policiales_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

Sarmiento

Puerto Madryn

E

Durante el procedimiento se detuvo a un joven que se dedicaba al narcomenudeo de

Control de la detención por un hurto y desobediencia

l juez de Sarmiento, Alejandro Rosales, dispuso la formalización de la investigación preparatoria de juicio, contra Gonzalo Nahuel Aguilar (20) imputado como presunto autor del delito de hurto y desobediencia. Asimismo, dictó una orden de prohibición de contacto y acercamiento entre el imputado y la víctima y otorgó un plazo de seis meses de investigación En la ocasión la fiscal Laura Castagno, presentó los hechos que figuran en la pieza de apertura. En este sentido, indicó que el viernes 03 de junio a las 14:00, una joven de 17 años caminaba por calle España, entre Avenida Ingeniero Coronel y Ameghino. Al llegar a inmediaciones del local en el que funciona el Instituto de Seguridad Social y Seguros de la Provincia (ISSYS), la víctima se cruzó con el imputado. En esas circunstancias, Aguilar, comenzó a forcejear con la adolescente hasta que logró quitarle el teléfono celular. Luego, escapó del lugar corriendo en dirección a la zona de la terminal de ómnibus. En tanto, la joven acudió a la comisaría y denunció la situación que había sufrido. Así las cosas, un móvil policial se dirigió a la Terminal de ómnibus “Héroes de Malvinas” y observó en la dársena a una persona cuyas características físicas y de vestimenta, coincidían con la descripción brindada por la damnificada. En este marco, Aguilar, comenzó a correr en dirección a la calle España. En su trayecto, arrojó un teléfono celular a una zona baldía. También se desprendió de una campera deportiva. Finalmente, fue aprendido sobre la calle Belgrano, entre España y Perito Moreno. Por otra parte, La representante de Fiscalía, explicó que la calificación legal provisoria escogida por estos hechos es la de presunto autor del delito de hurto simple en concurso real con desobediencia. Asimismo, peticionó al juez, que declare legal la detención de Gonzalo Aguilar. En tanto, requirió un plazo de seis meses para concluir la inves-

21

Desactivan un kiosco de droga en una vivienda estupefacientes, además de secuestrarse marihuana y elementos que sirven en la causa.

E Laura Castagno. Fiscal de la causa tigación, informó una gacetilla de la Fiscalía. En otro orden de solicitudes, la investigadora pidió una orden de prohibición de acercamiento y contacto, entre el imputado y la víctima. También refirió que Aguilar, no registra antecedentes penales computables, en la provincia de Chubut. Finalmente, solicitó que, al concluir la audiencia, el sospechoso, se presente en la oficina anexa del Ministerio Público Fiscal, a los fines de que el personal de Criminalísticas, proceda a la total y completa identificación del detenido. A su turno, el abogado del Ministerio de la Defensa Pública, Gustavo Oyarzun, no formuló oposición a la pieza de apertura presentada por la parte investigadora. Asimismo, tampoco objeto los pedidos efectuados por la fiscal Castagno. Por otra parte, dejó planteado la posibilidad de analizar la aplicación de un mecanismo en el que intervenga la oficina de Solución Alternativa de Conflictos (S.A.C) Así las cosas, el juez Rosales resolvió tener por formalizada la investigación preparatoria de juicio contra Gonzalo Aguilar y le ordenó su presentación permanente.#

Agencia Puerto Madryn

l personal de la División Drogas y Leyes Especiales de Puerto Madryn realizó un allanamiento en un inmueble de la calle Marzullo, entre 9 de Julio y Sarmiento de esa ciudad, donde se pudo establecer que se comercializaban estupefacientes. La investigación demandó 10 días de intensa tarea por parte de los integrantes de la división que lograron constatar que en el inmueble allanado se estaban produciendo actividades de venta de estupefacientes bajo la modalidad de narcomenudeo. Los datos permitieron establecer que diferentes personas que acudían a la vivienda en distintos horarios, mayormente por la tarde y noche, compraban la sustancia y se retiraban, siendo el dueño de casa, de 23 años, quien realizaba la actividad ilícita, Con la información recabada se solicitó la orden de allanamiento y registro de morada que arrojó un resultado positivo dado que se secuestró marihuana fraccionada en cinco trozos para la venta, siendo un total de 620 gramos.

Un joven detenido. La investigación demandó diez días de trabajo. Junto a ello, el personal policial incautó tres pack de 23 semillas de Cannabis Indica para cultivo, así como elementos para el cultivo de cannabis, tales como 8 fertilizantes, un temporizador y tres ventiladores. Asimismo, se secuestraron teléfonos

celulares y computadoras que serán peritados por los especialistasEl Juez Federal Gustavo LLeral dispuso la detención del joven en carácter de comunicado, quedando alojado en instalaciones de la Comisaria Seccional Tercera de la ciudad del Golfo.#

Puerto Madryn

Secuestraron auto por causa de hurto

E

n la intersección de las calles Fennen y Rawson de Puerto Madryn, efectivos policiales de la la División de Sustracción de Automotores de esa Unidad Regional secuestraron un automóvil Fiat Duna que tenía un requerimiento activo desde mayo del 2017 por una causa de ‘hurto’ por solicitud de la comisaría Primera de esa ciudad.#

El vehículo fue incautado en la noche del viernes en Puerto Madryn.


policiales_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

23

Comodoro Rivadavia

Un fallo obliga al abuelo de un menor con discapacidad a cumplir con la cuota alimentaria U n fallo judicial fijó una cuota alimentaria a abonar por el abuelo de un menor de cinco años de edad con discapacidad. La resolución de primera instancia fue de la Dra. Guillermina Sosa, titular del Juzgado de Familia N° 1 de Comodoro Rivadavia en el marco de un expediente en el cual la madre del menor litigaba contra el padre y el abuelo de su hijo, un niño de cinco años con una discapacidad. La jueza Sosa hizo lugar a la demanda de la mujer y fijó una cuota alimentaria a favor del menor, la cual estará a cargo del abuelo paterno del niño, quien deberá abonar un monto equivalente al veinte por ciento del total de los ingresos que perciba – remuneratorios y no remuneratoriosen su lugar de trabajo. Esa suma no podrá ser inferior a los $ 25 mil. En su resolución, la magistrada sostiene que tomó la decisión tras realizar “una lectura, interpretación y aplicación del derecho con perspectiva de vulnerabilidad y género, aplicándose un criterio flexibilizador en aras de resguardar el interés superior del niño con discapacidad”, dijo un parte de la Agencia Judicial.

Explica en el fallo que “si bien la obligación alimentaria a cargo de los abuelos es subsidiaria, lo cierto es que en el caso concreto exige a la madre de la menor justificar que su padre -principal obligado- está imposibilitado de cumplir con su deber o no cumple, y, además, la insuficiencia de sus propios recursos o la imposibilidad de procurárselos”. Sosa afirmó que “resulta obligación del Estado brindar una tutela reforzada a un sujeto vulnerable, por caso en razón de su edad y de su discapacidad e incidentalmente a la progenitora en razón de su género, lo que importa la necesidad de adoptar acciones positivas que propendan a la efectividad de los derechos” y en ese punto reflexiona que “de poco o nada serviría esbozar que los vulnerables merecen una especial atención si luego se aplica a rajatabla una regla que no considere su situación concreta, como lo es la de la aplicación de la subsidiariedad de la obligación del abuelo codemandado”. En el proceso fueron demandados tanto el padre del menor como el abuelo paterno y en ese contexto “se

tiene presente para hacer lugar a la demanda que la visión estereotipada en la asignación de roles debe ser considerada a los fines de la utilidad de las resoluciones dictadas en procesos de este tipo, para lograr equilibrar la situación de desventaja en que se encuentra la mamá. En este sentido, se agrega que la solidaridad familiar no puede ser un concepto unilateral que recaiga principalmente en cabeza de los abuelos maternos como corolario de una visión estereotipada de la asignación de roles de cuidado de los hijos”. Así, indica la jueza “desde una perspectiva de género, se debe ponderar la solidaridad familiar en términos integrales, debiendo recaer en todos los familiares de modo equitativo. Máxime, atendiendo que se trata de un niño con discapacidad que demanda una atención especial con asistencia a múltiples terapias. En el caso, al determinarse una cuota alimentaria que deberá afrontar el abuelo paterno, se tiene presente que la progenitora y el niño viven en un terreno que les ha facilitado la familia materna y es la abuela materna quien colabora

con asistir a las terapias o cuidados mientras la señora logra realizar algún trabajo informal, como así también son los abuelos maternos quienes le facilitan movilidad para asistir

a las terapias de su hijo en las que debe esperar hasta que finalice las sesiones”. El fallo ha quedado firme luego que la parte obligada ha desistido de la posibilidad de apelar la misma.#

Puerto Madryn

Un fatal accidente

S

obre la tarde de este sábado, ocurrió un accidente fatal en Puerto Madryn, donde una mujer perdió la vida luego de que su vehículo impactó fuertemente contra un poste. La víctima fatal, identificada como Silvia Osabel Ardeti iba acompañada por otra persona, que debió ser hospitalizada con heridas de diversa consideración. Según averiguaciones preliminares, la mujer que iba conduciendo perdió el control del rodado e impactó de lleno contra un poste de luz en la intersección de las calles Vito Roca y Alem. En el siniestro vial, intervino la comisaría Cuarta de esa ciudad.

Muerte en el muelle Un operario del muelle de Puerto Rawson falleció en la jornada de ayer en el momento que se encontraba rabajando en ese lugar.#

El auto Renault Clio colisionó contra un poste del servicio eléctrico.

CHUBUT LA PRIMERA

1 1768 11 2 5549 12 3 4075 13 4 6050 14 5 7956 15 6 4994 16 7 7436 17 8 2263 18 9 6569 19 10 4722 20

4317 3951 4620 4928 7378 6215 1484 8397 1875 8775

QUINIELAS MATUTINA

1 4797 11 2 7676 12 3 5311 13 4 1522 14 5 0731 15 6 6629 16 7 2020 17 8 0030 18 9 3363 19 10 9997 20

0463 7793 7383 8929 7165 5358 6869 5012 4485 0141

CHUBUT

VESPERTINA

1 7780 11 2 1076 12 3 9109 13 4 6852 14 5 0261 15 6 3191 16 7 5050 17 8 6707 18 9 8190 19 10 4507 20

9390 7706 1217 4475 4041 1866 8075 3515 2014 7873

LA PRIMERA

1 1768 11 2 5549 12 3 4075 13 4 6050 14 5 7956 15 6 4994 16 7 7436 17 8 2263 18 9 6569 19 10 4722 20

4317 3951 4620 4928 7378 6215 1484 8397 1875 8775

QUINIE

MATUTI

1 4797 11 2 7676 12 3 5311 13 4 1522 14 5 0731 15 6 6629 16 7 2020 17 8 0030 18 9 3363 19 10 9997 20


domingo 05 de junio de 2022 maxi jonas

Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

09:44 4,67 mts 22:23 4,47 mts

04:00 1,04 mts 16:33 0,70 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DÓLAR: 126,11 EURO: 134,16

El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del NO a 17 km/h. Temperatura: Mín.:

7º/ Máx.: 14º

Comodoro Nublado Viento del NO a 27 km/h. Temperatura: Mín.:

9º/ Máx.: 12º

Cordillera Nublado Viento del NNO a 11 km/h. Temperatura: Mín.:

4º/ Máx.: 7º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Mar de gigantes. Las ballenas francas siguen llegando a El Doradillo y su presencia augura que los turistas tendrán una temporada exitosa. Presentaron habeas corpus para la liberación de un chimpancé

Río Negro: piden liberar a Toti, enjaulado hace 32 años

L

a Defensa Pública de Río Negro, en conjunto con una organización protectora de animales, presentó un habeas corpus para el cese de la “privación ilegítima de la libertad” de un chimpancé que está alojado en un zoológico de la ciudad de General Roca y ordenó su traslado al Santuario de Grandes Primates Sorocaba, en Brasil. Se trata de Toti, un chimpancé de 32 años que vivía en el zoológico de Córdoba, pero en 2013 lo trasladaron al de Río Negro. Desde entonces se armó una fuerte polémica, integrantes de la Asociación de Funcionarios y Abogados por

Toti, un chimpancé que desde hace 32 años no conoce la vida libre.

los Derechos de los Animales (Afada), aseguran que el predio “no es adecuado para sus necesidades” y desde el 2014 vienen organizando campañas para que se lo traslade a la reserva natural. En dialogo con Télam, la abogada de Afada, Julia Busqueta, explicó que “toti es un chimpancé que nació en cautiverio en el año 90 en un zoológico de Buenos Aires luego en el 2008 fue llevado a Córdoba y recién en el 2013 se lo trae al zoo Bubalcó en General Roca”. “Lo cierto es que toda su vida estuvo privado de su libertad siempre en cautiverio”, señaló.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

1

Trelew_Domingo_05/06/2022 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 408

ACCESO A TECNOLOGÍAS

HIPERCONECTADOS Comodoro Rivadavia y Rada Tilly conforman el aglomerado urbano con mayor porcentaje de hogares con conexiones de internet de toda la Argentina, según el INDEC. También es alta la tasa de acceso a computadoras. Nueve de cada diez chubutenses que vive en las grandes ciudades tiene celular.

Regulaciones sanitarias

Entrevista a Ricardo Irianni, de la Rural del Valle

El producto argentino (buena parte, pescado en Chubut),

Cómo fue el encuentro de ganaderos locales con la

podrá seguir entrando con límites hasta noviembre.

empresa Fortescue, que invertirá en hidrógeno verde.

La merluza no la tiene fácil en Brasil

“Energía y ganadería son compatibles”


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

2

Energías alternativas Gobierno nacional, provincias y empresas en un encuentro clave

Cumbre del Hidrógeno en Bariloche: “Es una innovación y una oportunidad para el país” Lo dijo el titular del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, que compartió la apertura con los gobernadores de Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego y Jujuy. Por Chubut asistieron y disertaron el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá.

E

l secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, fue una de los funcionarios nacionales que llegó a la ciudad de Bariloche (Río Negro) para participar del “Encuentro Nacional Hidrógeno 2030. Situación y Perspectivas”. “Este encuentro lo enmarco en la promoción de políticas de Estado, con el sueño de tener una ley que actualice la del 2006 que fue pionera en materia de hidrógeno en el país, que promueva la actividad con una discusión parlamentaria de alto nivel y tiene que ver, particularmente, con el desarrollo federal de la Argentina”, dijo Beliz. El funcionario nacional compartió el panel de apertura con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; los gobernadores de Río Negro, Arabela Carreras; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Jujuy, Gerardo Morales; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; y el consejero del Consejo Económico y Social y secretario general de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer. También hubo presencia chubutense: el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, fue de la partida, particpando inclusive de uno de los paneles (ver Página 3).

Oportunidad “El hidrógeno nos une más allá de toda diferencia, en su futuro multicolor, en su enorme potencialidad para el desarrollo de la Argentina. Se trata de una innovación y una oportunidad tecnológica-energética”, agregó Beliz. “La palabra hidrógeno está en boca de los principales líderes mundiales, como de muchísimos emprendedores, empresarios, dirigentes políticos y sociales”, destacó ante representantes de empresas del sector; académicos; funcionarios y embajadores de países con amplia trayectoria en la materia como Chile, Japón, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur. Por su parte, Kulfas destacó el potencial del hidrógeno verde para el desarrollo de la Argentina, y resaltó que “esta industria le va a dar al país lo que necesita” en materia macroeconómica, social y ambiental. “Auguramos un escenario muy positivo donde esta industria le va a dar al país lo que necesita: un aporte para trabajar en serio y resolver el problema del calentamiento global para la sostenibilidad ambiental. También ingresos de divisas, a través de las inversiones, para generar una industria con alta propensión a la expor-

Kulfas, Morales, Carreras, Gutiérrez y Beliz, con la Cordillera de los Andes de fondo. El encuentro del hidrógeno en Bariloche fue un éxito. tación, generando un saldo positivo en la balanza comercial que nos va a ayudar a resolver los problemas que tenemos en nuestra economía, para nuestra sostenibilidad macroeconómica”, agregó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo. “Y, en tercer lugar, la sostenibilidad social, que significa generar miles de puestos de trabajo, directos e indirectos, en muchos casos empleos de calidad, vinculados a empleos calificados en la investigación y desarrollo”, sostuvo Kulfas al explicar la importancia de avanzar en el principio de la triple sustentabilidad (macroeconómica, social y ambiental).

Recursos y desarrollo El ministro también sostuvo que “tener los recursos naturales no es sinónimo ni garantía del desarrollo. Hay que darles potencialidad, requiere políticas públicas, y el compromiso de los actores productivos, del mundo del trabajo, del mundo científico y tecnológico y del sector público en todos los niveles de gobierno para fundar una nueva industria”. Para Kulfas, “las bases tienen que ser la innovación tecnológica, la incorporación de los sectores productivos nacionales, ambientales, industriales, de servicios, de investigación y desarrollo, y una adecuada articula-

ción para que los frutos de crecimiento de esa industria se distribuyan de una manera equitativa territorial y socialmente”.

Cooperación provincial En el encuentro, que se realizó en Bariloche, el ministro destacó el trabajo articulado con las provincias de Río Negro, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Jujuy para el desarrollo productivo en materia de hidrocarburos y en esta nueva etapa del hidrógeno en Argentina. “Sentarnos en una mesa, definir una estrategia de país, articularla con las inversiones, trabajar en un desarrollo productivo con un entramado productivo, científico y tecnológico local en toda la Argen-

tina, y apelando a la cooperación internacional, es lo adecuado”, aseguró. La anfitriona, la gobernadora Carreras, sostuvo que “el hidrógeno debe ser una oportunidad de modificar la forma en la que el mundo ha distribuido su riqueza. La Patagonia y Argentina brindan una oportunidad de satisfacer las demandas energéticas del mundo. Queremos que nuestro pueblo viva mejor y encontramos en el hidrógeno una oportunidad”. Por su parte, el neuquino Gutiérrez resaltó la política federal: “La Argentina tiene una matriz energética, comparativamente con otros países, mucho más pura y eso le da la posibilidad de ser proveedor en esa descarbonización de otros países y economías”. En tanto, el santacruceño Quiroga, pidió “llevarnos un acuerdo concreto para seguir trabajando con la interacción de distintas provincias con una mirada federal”. “La Argentina tiene hoy la posibilidad de brindar al mundo la producción de hidrógeno y es un momento que no debemos desperdiciar. Entre lo público y privado hay consenso, algo no menor”, apuntó el fueguino Melella.

“Con el hidrógeno verde que podemos producir en la Puna y la Patagonia podemos ser competitivos respecto de los precios Sin grieta que maneja el mundo”, El radical Morales. mientas tanto, dijo el jujeño Morales. ratificó que la Provincia de Jujuy está

trabajando en un proyecto de planta solar. “Con el hidrógeno verde que podemos producir en la Puna y la Patagonia podemos ser competitivos respecto de los precios que maneja el mundo”, señaló el jujeño, que si bien mantiene controversias con el Gobierno nacional, ha sido un gran aliado en cuestiones de desarrollo económico. Por ejemplo, con el desarrollo del cannabis medicinal, siendo una de las provincias pioneras en el tema.

Diálogo intersectorial El encuentro, que continuó con el diálogo intersectorial iniciado por la Mesa Interministerial de Hidrógeno, también contó con la participación de representantes de empresas del sector, académicos, funcionarios y embajadores de países con amplia trayectoria en la materia, quienes aportaron su visión y experiencia. El evento de realizado en Bariloche fue organizado por el Consejo Económico y Social (CES), la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, la provincia de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Productivo. Tuvo por objetivo debatir de manera amplia y federal la estrategia nacional de hidrógeno y las oportunidades para el desarrollo inclusivo que ofrece esta tecnología para nuestro país.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

3

El debate por la compra de campos para parques eólicos

“La generación de energía y la ganadería puedan coexistir”, asegura Irianni, de la Rural del Valle

E

l productor ganadero y presidente de la Sociedad Rural Valle del Chubut, Ricardo Irianni, dio detalles de una reunión con la empresa australiana Fortescue, que invertirá en hidrógeno verde en Río Negro y ya compró 250 mil hectáreas en Chubut para instalar parques eólicos. “Compraron campos al norte de Dolavon, de Gaiman, camino a Telsen y en la zona de Uzcudún”, detalló Irianni en una entrevista con Cadena Tiempo. El desembarco de Fortescue en la Argentina hizo ruido en Río Negro y Chubut. Del otro lado del límite de Arroyo Verde, la inversión anunciada de U$S 8.400 millones generó muchos apoyos pero también algunas reacciones sobre la cesión de tierras que hará la Provincia para el desarrollo del proyecto de hidrógeno verde.

marcó. “La idea es que se pueda mantener la producción y no vaciar los campos. La generación de energía y la producción ganadera pueden coexistir en ellos”, aseguró Irianni. En este sentido, Irianni explicó que la empresa puede garantizar el desarrollo de ambas actividades, “ya sea a través de comprar el campo y arrendarlo; comprarlo y administrarlo; o, la tercera opción, comprar o arrendar, como ya se hizo en la provincia de Santa Cruz, el espacio aéreo. En este último caso, el suelo puede seguir siendo usufructuado por los dueños”.

¿Que le quedará a Chubut?

Ganaderos en alerta

Irianni contó la reunión con Fortescue: “La empresa puede garantizar el desarrollo de ambas actividades”.

Del lado de Chubut, los primeros en salir a expresar sus dudas sobre el proyecto y a alertar por la compra de campos que viene realizando Fortescue fueron, precisamente, productores ganaderos de otras sociedades rurales. Irianni, en cambio, habló de una reunión que hubo en las últimas semanas entre directivos de la empresa australiana que busca adquirir más campos para instalar parques eólicos

como parte de la producción de hidrógeno verde. “Es verdad que los que se vendieron fueron campos que se vacían y dejan de producir”, admitió Irianni. No obstante, aseguró que se trabaja en un acuerdo para que “la generación de energía y la producción ganadera puedan coexistir”. Para avanzar con el proyecto, la poderosa compañía australiana debe hacerse de terrenos para instalar los molinos eólicos y comenzar a darle

forma a la estructura que, tendrá como fin, la producción de hidrógeno verde.

El valor de la tierra Como de tierra se trata, la producción ovina y ganadera observa con cierto recelo el avance de los molinos eólicos. “Están comprando campos al norte de Dolavon, de Gaiman, camino a Telsen, en la zona de Uzcudún, ya

han comprado unas 250 mil hectáreas sólo en Chubut”, indicó el presidente de la Rural Valle del Chubut. En relación a ello, Irianni confirmó que mantuvo una reunión con directivos de la empresa Fotescue para intercambiar ideas sobre estos temas. “La empresa busca ubicar los lugares donde van a estar los parques eólicos y por eso están comprando los campos. Por eso hay una genuina preocupación de los productores,”, re-

Si bien Irianni opinó que “el hidrógeno verde es el combustible del futuro”, el interrogante planteado a nivel social es qué le quedará a la Provincia del Chubut y a su comunidad de las titánicas inversiones que prevé realizar la empresa Fortescue para desarrollar su proyecto en Río Negro y Chubut. El interrogante, por ahora, admite más especulaciones que respuestas concretas. Según Irianni, “al menos, hay que negociar con la empresa para que la energía le llegue a todos los chubutenses en tiempo y forma”. Para ello, opinó el empresario, “se necesita de funcionarios públicos comprometidos con su trabajo”.#

“No puede ser que en Chubut haya pueblos sin seguridad energética”

U

no de los invitados por el Consejo Económico y Social de la Nación a participar del encuentro en Bariloche fue el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque. En ese marco, el comodorense expresó la necesidad de avanzar en un desarrollo de inversiones en materia de transición energética, con inclusión de los pueblos y ciudades de la provincia. El jefe comunal expresó su alegría por poder ser partícipe de este primer encuentro de hidrógeno impulsado por el gobierno nacional. “Es una oportunidad muy buena en tanto y en cuanto podamos aprovechar lo que ya tenemos en la provincia de Chubut, como los parques eólicos que son interesantes a nivel mundial por su eficiencia energética; la planta de Hychico que tenemos en Comodoro Rivadavia, que es pionera en producción real de hidrógeno; y todo el potencial que tenemos en Argentina, pero para esto debemos delimitar las reglas de juego, fijar estrategias completas que nos sirvan para competir con países como Chile que están más avanzados que nosotros en su planificación”.

Muchos para ofrecer Por otro lado, reconoció que Chubut tiene mucho para ofrecer en este

sentido y agregó que “todos empujamos y aportamos desde los lugares de nuestra provincia, ya que contamos con parques fundamentales en las zonas de Madryn, Trelew, Rawson y que son importantes para luego ir a una transición energética como productores de energía”. Asimismo, indicó que “nosotros estamos produciendo el 38% de energías de la Argentina, el 36% del petróleo de nuestro país, con una importante producción de gas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Sumando todo eso podemos tener una oportunidad de oro”. “Esto que ofrece hoy la gobernadora Arabela Carreras y la labor conjunta con el Gobierno nacional, se observa en Río Negro, que está avanzando muchísimo con una posible inversión de 8 mil millones de dólares de ingresos de divisas para la Argentina”, agregó el intendente Luque en su incursión por Bariloche. El comodorense agregó que “esto que está haciendo Río Negro demuestra que trabajando entre todos con la presencia del gobernador de Neuquén, el vicegobernador de Santa Cruz, el gobernador de Jujuy, que con el litio puede aportar a la transición energética también, es un gran ejemplo que si los patagónicos nos ponemos de acuerdo, tenemos muchas posibilidades de cambiar la calidad de vida de la gente”, puntualizó.

En cuanto al hidrógeno verde, Luque indicó que “el mundo está trabajando en una agenda que tiene que ver con el cambio climático, lo vivimos con la crisis del agua que la tienen las provincias de todo el país, por eso tenemos que empezar a bajar los gases de impacto invernadero y esto se logra solo si se trabaja con la seriedad que se merece”.

Situación energética

Luque disertando en el encuentro realizado en Bariloche.

El intendente también se refirió a la realidad de muchos pueblos de la provincia de Chubut, que hoy viven atados a la generación aislada de electricidad con equipos a combustible y sufren la falta de inversión en energía: “Hay cuestiones que tienen que ver con poder legislar y otras con tomar decisiones como gestión de gobierno y avanzar en una perspectiva verdaderamente federal -señaló Luque-. Soy un convencido de la necesidad de armar una estrategia real con inversiones y seguridad jurídica”. “Una provincia como Chubut, con una generación energética poco vista en el mundo, aun tiene 27 pueblos sin seguridad energética. Eso no puede ser. Nosotros pretendemos una provincia productiva, de nada sirve discutir una transición de energía sin brindar calidad de vida a nuestros pueblos”, reclamó el comodorense.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

4

Consumo Se realizó la novena edición del “Hot Sale”

Ecommerce vs. tienda física: qué priorizan los usuarios El consumo se transformó en los últimos años: las tiendas físicas se convierten en centros de “pickup” y los ecommerce brindan experiencias más personalizadas. Para las marcas, aprovechar la disponibilidad del equipo de ventas y el stock de las tiendas físicas también se vuelve fundamental .

D

urante los últimos años y en medio de un contexto de pandemia donde todos los hábitos se vieron obligados a ser modificados, también lo hizo la manera en que los consumidores compraban sus productos. De esta manera, el ecommerce creció a pasos agigantados. Muchas tiendas nacieron directamente en esta modalidad, mientras que muchos otros que sólo llegaban a sus clientes de forma física debieron abrir sus puertas a la virtualidad. Esto se vió reflejado en las últimas ediciones del famoso Hot Sale, donde el número de usuarios que compró por primera vez de forma online aumentó exponencialmente, al igual que lo hicieron las facturaciones de cada una de las marcas. Parados en una nueva normalidad, muchos comercios que encontraron las ventajas de este nuevo mundo y hasta cambiaron para siempre la forma original que conocían de trabajar, buscan complementar ambos canales. “Durante el último tiempo se dió un fenómeno en el que una gran cantidad de tiendas físicas pa-

saron a funcionar directamente como showroom, eligiendo locales de menor tamaño. Esto se debe a que gracias al servicio omnicanal que hoy ofrecen, si bien muchas preservan cierto espacio para mantener la experiencia de compra presencial, muchas pasaron a ser sólo centros de pickup”, explica Germán Torres, director SBU Commerce de Snoop Consulting.

Complementación

La forma de comprar cambió radicalmente. Sobre todo, en pandemia.

En este sentido, la complementación es el escenario ideal, incluso en un evento online y masivo como es Hot Sale, ya que permite darle al cliente la libertad de elegir su experiencia preferida, y a las marcas, aprovechar la disponibilidad del equipo de ventas y el stock de las tiendas físicas. Por su parte, cada canal cuenta con sus ventajas: a través del ecommerce, el cliente puede realizar una compra en cualquier momento y desde cualquier lugar, con la comodidad de recibir el producto sin moverse. Y, por su parte, en una tienda física el cliente puede tener asesoramiento

personal y la posibilidad de tocar y probarse el producto al instante. Sin embargo, los límites son cada vez más delgados gracias a los avances tecnológicos. Hoy, a través de herramientas de calidad, las marcas tienen la capacidad de brindar una experiencia de compra más cercana a la física: a través de un chat pueden recibir atención personalizada de forma casi inmediata; o en casos más innovadores, “probarse la ropa” a través de la realidad virtual. “Si bien estamos en un contexto de cambio, en un futuro cercano al que ya nos estamos aproximando, el ecommerce será el centro de la gestión comercial y la tienda física pasará a ser un complemento del canal online. Sin embargo, esta última no reemplazará a la necesidad social inevitable que tienen las personas. La sonrisa de los vendedores o el asesoramiento a través de conversación real son en muchos casos el factor determinante tanto para mejorar la experiencia del cliente como para convencerlo de que vuelva a comprar”, finaliza Torres#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

5

Monotributo Entró en vigencia desde la semana pasada

La AFIP habilitó el nuevo facturador “on line” para monotributistas: qué es y cómo utilizarlo E l nuevo facturador que facilita a monotributistas de las categorías A, B y C, y monotributistas sociales la emisión de tickets y comprobantes en solo tres pasos, entró en vigencia la semana pasada, según lo dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

simplificar la facturación de trabajadores que realicen oficios como carpintería, reparación de bicicletas, electricidad, herrería, plomería y mecánica, entre otros; pero también beneficia a comercios de cercanía, como almacenes, bazares, carnicerías, ferreterías y kioscos.

Cómo instalarlo

Ventajas

El servicio puede instalarse tanto en celulares o tablets (para sistemas operativos IOS o Android) como en computadoras a través del sitio web www.afip.gob.ar/facturador/ y se puede acceder con el CUIT y la clave fiscal. “El nuevo facturador va a facilitar y agilizar la emisión de comprobantes a los comercios de cercanía y pequeños contribuyentes”, señaló la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Entre sus ventajas, la herramienta permite mantener activas las sesiones para realizar operaciones durante ocho horas -una novedad que agiliza el procedimiento de facturación-, emitir tickets y notas de crédito tipo C, y visualizar y descargar los comprobantes emitidos anteriormente. También, uno de los pilares de la iniciativa contempla que el Estado asuma el pago del componente impositivo del monotributo en forma permanente de todas las personas registradas en las categorías A, B y C, y permite guardar y consultar el historial de los comprobantes para compartirlos por mensajería instantánea y correo electrónico.#

Oficios y comercios En este sentido, la herramienta complementa al proyecto de ley de monotributo y está diseñada para

El nuevo facturador funciona tanto en celulares, como tablets y computadoras.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

6

Tecnología Informe del INDEC sobre acceso a tecnologías

Comodoro y Rada Tilly, la zona del país con mayor porcentaje de hogares con accesos de internet En la zona sur de Chubut, el 97,2% tiene una conexión a internet en su casa. En el Valle es un poco menos: 92%. En ambas zonas, el 70% de las viviendas tiene una computadora. También es alta la penetración de celulares: 93,8% de los comodorenses dispone de un equipo. Y 89,7% en Trelew y Rawson.

C

asi el 90% de los argentinos cuentan con aparatos de telefonía móvil y servicio de Internet, según indica un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los resultados forman parte del relevamiento denominado Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mauti) realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Al cierre del cuarto trimestre de 2021, 88 de cada 100 personas en Argentina cuentan con aparatos de telefonía móvil y 87 de cada 100 tiene servicio de internet, precisó el INDEC. El informe dio cuenta también que, en la medición por hogares urbanos, el 64,2% cuenta con al menos una computadora y el 90,4% tiene servicio de Internet.

porcentaje en todo el país: 92%, contra 88% de la media nacional. Entre los patagónicos, la ciudad de Río Gallegos (capital de Santa Cruz) es la que mayor porcentaje de celulares tiene: el 96,6% de los riogalleguenses dispone de un aparato de telefonía móvil.

En ascenso Al cotejar los resultados con el último trimestre de 2020, a nivel país se registró un incremento de 1,7 puntos porcentuales (p.p.) en el uso de internet; una suba de 1,4 puntos porcentual en la cantidad de computadoras; y una mejora de 0,2 puntos porcentuales en el número de celulares. Por regiones se observaron diferencias en el uso de estas tecnologías. La región Patagonia encabezó el conjunto de aglomerados que, en promedio, mostraron mayor uso de telefonía móvil (92%), computadora (45,6%) e internet (92%). En sentido opuesto, las provincias que componen la región Noroeste fue donde se registró una menor incidencia en el uso de computadora (36,8%), con una diferencia de más de 5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (42,3%).

Chubut, al frente El informe del INDEC aporta datos sobre lo que ocurre en Chubut con el acceso a tecnologías: por ejemplo, que el aglomerado urbano que componen las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly es el lugar de la Argentina con mayor nivel de penetración de conexiones de internet en hogares, con 97,2%. La cifra es sesiblemente superior a la media del país, que se ubica en 90,4% El trabajo también midió la penetración de computadoras en hogares: en ese rubro, Comodoro-Rada Tilly no lidera pero se ubica en los primeros puestos con una tasa de 70,9%, detrás de Ushuaia-Río Grande (83%); Gran La Plata (74,8%); Río Gallegos (74,3%); Gran Paraná (72,5%); y Gran San Luis (71,6%). El otro aglomerado urbano de Chubut medido por el INDEC para sus informes es Trelew-Rawson, en donde las cifras están por debajo de lo que ocurre en la zona sur de la provincia pero, igualmente, son mejores a la media nacional: en el Valle, el 92% de los hogares tiene un acceso a internet, mientras que el 69,4% de las viviendas dispone de una computadora.

Casi todos con celular El informe del INDEC también abunda sobre el acceso a la telefonía celular de los habitantes. En este rubro, también Chubut está por encima de la media. En Comodoro-Rada Tilly, el 93,8% de las personas mayores de 4 años dispone de un teléfono celular. En tanto, en la zona del Valle, es porcentaje baja a 89,7%. De cualquier modo, ambos aglomerados urbanos de Chubut están por encima de la media nacional, que se ubica en 88,1%. En cuanto a tenencia de celulares, la Patagonia es la región con mayor

Uso por edades En promedio, el 70% de los hogares de Comodoro-Rada Tillyy Trelew-Rawson disponen de una computadora.

En cuanto a la edad de los usuarios, los resultados indicaron que el mayor uso de internet se dio en los grupos comprendidos entre los 13 y 17 años y entre 18 y 29 años, con el 94,5% y 95,0%, respectivamente. En lo que respecta al uso de telefonía móvil, el grupo etario comprendido entre 18 y 29 años lideró el uso de estos aparatos, con el 97,2% total; seguido de cerca por las personas de entre 30 y 64 años, con el 96,2%. Asimismo, los adolescentes comprendidos en el grupo de edad de 13 a 17 años fueron los que más usaron computadoras (58,1%). Por otro lado, en el análisis por hogares, el documento destacó que “en promedio, 64,2 de cada 100 hogares urbanos tuvo acceso a computadora, mientras que 90,4 de cada 100 contó con servicio de internet” durante el último trimestre de 2021. La región de la Patagonia registró el mayor acceso de los hogares a internet (92%), superando por casi 5 punto porcentual la media nacional. Las provincias patagónicas también fueron las que tuvieron mayor incidencia en el uso de computadoras (45,6%) y telefonía móvil (92%), respecto de las demás regiones del país. En cuanto al acceso a computadoras, detrás de la Patagonia se ubicaron los principales centros urbanos de la región Pampeana (43,7%) y el Gran Buenos Aires (43%).#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

7

Combustibles Tendencias del mercado

Los autos nafteros dominan el parque automotor y crece la movilidad sustentable en todo el país

L

de 2020), hecho impulsado principalmente por la oferta de vehículos de este tipo fabricados en la región. En tanto que aquellos que solamente utilizan energía eléctrica, la cantidad pasó de 109 a 175 al cierre de 2021.

a flota de vehículos exclusivamente a nafta representa el 62,4% de los 14.840.010 vehículos registrados, lo que equivale a más de 9,2 millones en todo el país, incluyendo automóviles, comerciales livianos y transporte pesado. Mientras que la participación del diésel bajó de 37 a 32% en el último año (cerca de 4,7 millones de unidades), pero subió la conversión a GNC, alcanzando 12,9% de la flota total circulante (1,9 millones), según datos que la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) compartió con el portal de noticias del sector surtidores.com.ar.

Estaciones

Híbridos, en ascenso Los nafteros también representan más de dos tercios de los nuevos vehículos patentados durante 2021, pero un dato no menor es que evolucionó considerablemente la flota de motorización híbrida (nafta/eléctrico) y de la movilidad 100% eléctrica. En el primero de los casos, AFAC informó que cerró el año pasado con 9.350 unidades patentadas (el doble

Los vehículos nafteros siguen siendo mayoría. Pero también crecen (de a poco) los híbridos y los eléctricos.

Actualmente hay 5.241 bocas de expendio autorizadas, de las cuales 3.254 ofrecen únicamente nafta y gasoil (61,9%); otras 1.410 son duales (26,8%) y 577 sólo GNC (11%). YPF domina el negocio con 1.591 estaciones (30,3% del mercado), seguida por Shell (783 estaciones y 14,9%); y AXION (561 bocas y 10,6%). En tanto que Puma (325), DAPSA (144), Gulf (88), Refinor (73) y Voy con Energía (29) se reparten el 12,5 % restante de las estaciones abanderadas. Mientras que el segmento de las denominadas “Blancas” (1.088 bocas entodo el país) y aquellas que no mantienen acuerdos con ninguna petrolera (559), ocupan el 31,3% del total del mercado de las estaciones de servicio de la Argentina.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_05/06/2022_Pág.

8

Pesca Siguen las gestiones iniciadas por el embajador Daniel Scioli

El difícil camino de la merluza argentina en Brasil Aunque se flexibilizaron los requerimientos sanitarios para el ingreso de producto congelado a ese país, igual sigue siendo una negociación compleja.

L

a “flexibilizacion” sanitaria dispuesta por Brasil para el ingreso de merluza congelada argentina se extendía hasta hoy (5 de junio) pero las autoridades brasileñas prorrogaron la disposición hasta el 30 de noviembre. La delegación argentina que hace dos meses encabezó el embajador Daniel Scioli con representantes del Gobierno nacional, funcionarios de las provincias pesqueras y dirigentes empresarios, acordaron un período durante el que las exigencias sanitarias para la importación de merluza argentina serían menos rigurosas. Mientras los funcionarios celebraron los resultados de la misión comercial, los empresarios fueron más cautelosos y en el Económico de Jornada se reflejó aquella postura, entendiendo que los procesos iniciados entre ambos países eran relevantes por sus objetivos, pero que la algarabía política era exagerada. La única gestión fallida es la que no se hace, dirían los analistas de la política, y la intención de abrir y fortalecer el mercado brasileño sigue vigente. La decisión de extender la medida que distiende la presión sobre los

Merluza bajo la lupa. El product o argentino podrá ingresar al mercado brasileño hasta el 30 de noviembre.

productos pesqueros argentinos es una buena noticia, entendiendo que la enorme capacidad de compra del gigante del Mercosur sigue vigente. Es preciso aclarar que lo dispuesto por Brasil es sólo para la merluza congelada y serán rechazados los embarques de dicho producto con 4 o más parásitos encapsulados visibles con mas de 3 mm. de diámetro por kilo de muestras o la presencia de 2 parásitos no encapsulados con más de 10 mm por kilo. Además, la autoridad sanitaria brasileña informó en la disposición de prórroga la visita a plantas de producción de merluza para verificar las cuestiones de su competencia. En los fundamentos de la prórroga hasta el 30 de noviembre se hace especial referencia a las reglamentaciones del SENASA, las que fijaron medidas reforzadas para el control de parásitos en el producto merluza y que impiden el normal ingreso de productos a Brasil: “Con base en normas internacionales y en el ‘Codex Alimentarius’ por establecimientos y lineamientos para los inspectores del SENASA, especialmente en las exportaciones de merluza al Brasil”.#


02-06-2022 AL 08-06-2022

Particular vende terreno en Playa Union sobre asfalto de 30 mtrs por 11.50 ,con vivienda habitable zona norte tercera fila.U$ 85.000. Trelew. Cel. 0280 154651639- 4974730. (0806) Se alquila galpon de loza de 7x8 mtrs B Corradi . Vespuzio 42. Cel. 2084005312. (0806)

Particular Vende chacra 5 hectareas zona Treorky a 2 km 25 productiva canal de riego posibilidad de servicios U$ 1000.000. Trelew. Cel. 2804651639 4974730 . (0806)

Alquilo depto de 2 hambientes buena ubicacion. Trelew. Cel. 0280 154675967.

Se ofrece Señora para cuidado de abuelos niños disponibilidad los fines de semana por las noches. Trelew 0341153054445 (1105)

Vendo o permuto Vento 2.5 manual 146 mil km. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0806) Compro Master p/ Motorhome carga alta ,entrego Peugeot 207 y/o camion Doger 800 en parte de pago. Trelew. Cel. 0280 4691886. (0806) Vendo Fiat Cubo mod 2013 1.4 active. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0806)

(0806)

Vendo Permuto Ford Ranger 2010 XLS 3. muy buen estado. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0806) Vendo permuto Ford Ranger 2008 3.0 aire dirección. Trelew. Cel. 0280 4817556. (0806)

Se ofrece Joven para ayudante de deposito ,limpieza de patios y jardineria. Trelew. Cel. 0280 154411127. (0106) Se ofrece señor para lavado de tanques grande y chicos ,encargado de campo o chacra lavado de autos a domicilio. Trelew. Cel. 0280 1550333130 (1805)

Se realizan trabajos de albañileria en general Durlock pintura etc. Trelew. Cel. 0280 154017093 . (0405) Se ofrece joven para tareas de mantenimineto pintura membrana cloacas durlock etc. Trelew. Cel. 0280 154715658. (0405)

Se ofrece persona para cuidado de ancianos o limpieza. Trelew. Cel. 0280 154532375. (0106) Se ofrece persona para cuidados de ancianos con referencias. Trelew. Cel.0280 155022921. (0106) Se ofrece Joven con estudios secundarios completo y titulo de operador de pc trabajos de mantenimiento. Trelew. Cel. 0280 154024049. (0106) Se ofrece sra para cuidado de ancianos con referencias y experiencia. Trelew. Cel.0280 154545136 (1805)


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 3


CLASIFICADOS_02-06-2022 AL 08-06-2022_Pág. 4


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 5


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 6


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 7


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 8


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 9


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 10


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 11


CLASIFICADOS_02-06-2022 al 08-06-2022_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew Farmacias Patagónicas cla0200p00 (Querol):

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.