●●El intendente de Puerto
Madryn, Gustavo Sastre, anunció que abrirá un Centro Integral de la Mujer para contener a víctimas de violencia de género. P. 13
Un Centro para las mujeres
CHUBUT TRELEW • LUNES 06 DE JULIO DE 2020 Año LXVI • Número 20.821 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
SALUD MENTAL: INFORME ESPECIAL
Adicciones, ansiedad y violencia, la otra cara del aislamiento en Chubut ●●Psiquiatras y psicólogos coincidieron en el aumento de las consultas por los efectos de la cuarentena en los vecinos. PS. 6 Y 7
Corrupción: tras el parate, tres juicios orales y públicos ya tienen fecha y jueces definidos
EL CRIMEN DE ELVIO RUBILAR
“Lo puse al Papi”
P.10
Pagó con coches ●●Un hombre que causó
dos graves accidentes de tránsito en Trelew evitó ir a juicio porque ofreció transferir a las víctimas los dos vehículos con los que causó las lesiones. Los detalles del caso. P.23
●●Lo dijo uno de los dete-
ROBO EN TRELEW
Boquete en el chino ●●Dos ladrones entraron por el techo de “Xing Wang”, un local sobre Love Parry. Se
llevaron $ 30 mil, cartones de cigarrillos, fiambre y muchos cortes de asado. P. 23 RECLAMO EN RAWSON
Faltan $ 10 millones ●●Bomberos pidieron que el municipio audite las cuen-
tas de la Cooperativa capitalina. Dicen que no transfiere todo lo que recauda por la tasa para el cuartel. P.11
nidos por el asesinato en Puerto Madryn. Pablo Bell (foto), preso por el encubrimiento. P. 20
Un paro en Salud hoy y mañana P.24
El senador Luenzo, muy duro con la oposición
La frase del día: “A la larga o a la corta vamos a requerir asistencia” ULISES LOSKIN, PSIQUIATRA, Y LA PANDEMIA EN CHUBUT P. 6
P.15
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_PÁG.
2
Massoni apuntó contra una concejal de Trelew que participó del incendio de la Legislatura. El durísimo enfrentamiento político y las graves acusaciones por la venta de tierras fiscales en Rawson. Y más.
T
ras la larga exposición que realizó el viernes en la Sala de Situación de la Policía del Chubut, ante el gobernador Mariano Arcioni y la cúpula policial, el ministro de Seguridad Federico Massoni se refirió a la acusación y pedido de condena que adelantó el Ministerio Público Fiscal contra el líder de la ATECh, Santiago Goodman, y otros militantes sociales que participaron de los incendios de la Legislatura y la Casa de Gobierno, en septiembre del año pasado. Para el ministro de Seguridad, el pedido de 5 años de prisión que hará la Fiscalía para Goodman y el resto de los imputados está bien argumentada en la acusación. Pero fiel a su estilo, Massoni levantó la apuesta: “No todos los responsables de aquel ataque a dos edificios públicos están siendo juzgados. Sin ir más lejos, hay una persona que ocupa banca y que aparece claramente identificada en las fotos y videos que constan en la causa”, disparó Massoni. Aunque no se animó a nombrarla, está más que claro que el ministro se refería a Mariela Flores Torres, la actual concejal del partido Por Trelew, que cuando los hechos ocurrieron no había asumido pero ya había sido electa en las elecciones de mitad de año. Para Massoni, es curioso que después de tanto análisis de imágenes y videos que llevaron adelante los fiscales no hayan podido identificar a todos los que participaron del incendio. Está claro que la protesta era absolutamente legítima. Pero los incendios de la Legislatura y la puerta 2 de la Casa de Gobierno fueron un exceso que se convirtió en un grave delito. La participación de Flores Torres no surgió de ninguna investigación sino que fue la propia interesada la que se identificó en su perfil de Facebook como participante de los hechos. Fue por aquellos días de septiembre del año pasado cuando tomó una foto de Jornada -que no la identificaba- y dijo que era ella: aquella vez escribió que se había pasado toda la noche “pidiendo que por favor no sacaran fotos por si no después Mattoni (Massoni) nos iba a armar causas penales. No me importa. Sólo dejo esta evidencia por acá, para que nadie se asombre luego si nos arman causas. Si nos criminalizan”, criticó la dirigente. En una primera imagen se veía a Flores Torres tomando un cubierta y luego en otra arrojándola hacia el fuego que ardía a las puertas de Legislatura. Los fiscales nunca se enteraron.
Rossana Artero), que también vendió tierras y a un precio inferior a lo que lo hizo la actual gestión.
Yauhar vs. Menna
Documentación. La venta del macizo generó muchas discusiones en un Concejo dividido en Rawson. de las zonas privilegiadas de Playa Unión, que el municipio encabezado por Damián Biss motorizó y luego el Concejo le dio luz verde. Pero los dos concejales del Frente de Todos asegura que “existen 300 mil razones para dudar sobre la venta del macizo de más de 25 mil metros cuadrados”, según sostuvo la concejal Lorena Marín. La edil presentó un pedido de informes para que el Ejecutivo Municipal responda acerca de la transacción sellada con la empresa Genila S.A, en virtud de algunas incongruencias que encontraron en el acuerdo. “No estamos en contra de la venta de la tierra, más bien, nos oponemos a que los recursos se malvendan”, expresó Marín en una entrevista con Cadena Tiempo, quien aseguró que toda la operación “carece de legitimidad”. Marín cuestiona que el pliego municipal señalaba que el oferente debía constituir domicilio en Rawson, “sin embargo la venta del macizo se cerró
con Genila S.A, constituida en 2019 por Felipe García Melano y Marcela Millatureo, ambos domiciliados en Trelew”. García Melano es un “consultor” trelewense que es conocido por ser un fundador serial de sociedades anónimas, algo que no es ningún delito pero que cada tanto lo tiene en medio de un escándalo. Hace algunos años, por ejemplo, su empresa Adalia estuvo involucrada en una operación dudosa con la firma Alpesca. Él aparecía como socio de la empresa pero los que negociaban la compra de la fallida pesquera era otros, inclusive un empresario chino con domicilio en Estados Unidos. Ahora, los concejales peronistas apuntan contra García Melano porque la empresa que constituyó tiene activos por apenas 100 mil pesos: “Es decir -evalúa Marín-, no hay garantías de cómo van a afrontar el costo de la tierra, teniendo en cuenta que el ofrecimiento por las tierras de
Playa Unión se selló en 1,3 millón de dólares”.
Tasador e inversor Otra cosa que llama la atención de la concejal Marín es que uno de los tasadores que utilizó el municipio para ofrecer las tierras a la venta fue Jorge “Pistola” Davies, un conocido dueño de una inmobiliaria capitalina. Según Marín, “el señor Davies se presentó en una reunión con todos los concejales y el intendente como inversor de la empresa, por consiguiente comprador. Esto es rarísimo ya que no aparece como accionista de la empresa Genila. Además, dijo Marín, Davies estaba con otro “inversor” en nombre de la empresa Genilla, de apellido Guastavin. El viernes, en la sesión especial del Concejo de Rawson, el intendente Biss discutió cara a cara con la concejal Marín y la acusó de haber sido parte de un gobierno municipal (el de
Palabra de juez
Se tiraron con tierra El bloque de concejales del Frente de Todos de Rawson salió la semana pasada sembrar dudas sobre la venta de un macizo de tierras en una
Las redes sociales suelen ser el ring de algunos cruces políticos. Este vez, los contendientes fuero el actual diputado nacional macrista por Chubut, Gustavo Menna, y el exministro de Agricultura durante el kirchnerismo, Norberto Yauhar. El comodorense cuestionó la falta de asistencia económica desde Nación hacia Chubut en un medio y el trelewense radicado en Playa Unión lo cortó en seco: “Que Menna hable con el correligionario Cornejo, con quien comparte el bloque de Diputados, que ayer en un programa de televisión se quejaba de que a Mendoza le daban 1.300 millones de pesos y a Chubut, 5.000 millones. Pónganse de acuerdo, muchachos”, chicaneó Yauhar. Menna, que nunca se desalmidona ni un poquito, le respondió en Twitter: “Norberto, a Chubut le PRESTARON $ 5.000 millones. A Buenos Aires le DIERON $ 52.000 millones sin cargo de devolución, de una partida total de $ 55.000 millones. A Chubut le tocó $ 0,00. Abrazo”. Más allá de la contundencia de la respuesta, Menna detalló en una gacetilla los datos que le debe haber pasado algún asesor con una serie de números inentendibles que intentan cuestionar que la Provincia de Buenos Aires recibió más asistencia financiera de Nación que Chubut. Es tan obvia la respuesta que ni siquiera hay que escribirla. La combatividad de Menna en estos tiempos, peleando codo a codo con Ignacio “Nacho” Torres por los intereses de Chubut, no se tienen nada que ver con la pasividad que ambos tuvieron cuando el gobierno de su jefe político, Mauricio Macri, esquilmó a las provincias patagónicas y, en especial, a Chubut. Bien por el cambio.
Un recuerdo. La concejal Flores Torres se hizo cargo de haber participado de un delito en Legislatura.
El juez laboral de Trelew, Paulo König, disertará mañana a las 19 en el Espacio de Formación Sindical del Sitrajur, el Sindicato de trabajadores Judiciales de Río Negro, que desde hace tiempo viene generando discusiones públicas y reclamando una democratización del Poder Judicial. König fue docente en la UBA y en la Universidad de la Patagonia, además de integrante de la Comisión Directiva de la Unión Empleados de la Justicia de la Nación, e integra la Liga Argentina por los Derechos Humanos. La charla sobre del magistrado trelewense versará, precisamente, sobre la “Democratización del Poder Judicial” y podrá seguirse en un “live” en la página de Facebook de Sitrajur Central.
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_PÁG.
Desde el
Contrapunto. Yauhar (izquierda) y Menna discutieron por los fondos.
Transporte, ¿sí o no? Esta semana será clave. Las idas y vueltas por el transporte público siguen en Trelew. El servicio urbano no se prestó desde el inicio de la pandemia. Fue de las primeras actividades que se suspendió. Pero una vez que Trelew dejó de ser una ciudad con “circulación comunitaria” de Covid-19 -como el resto de Chubut-, muchos sectores comenzaron a bregar por la necesidad de que los colectivos vuelvan a circular. Uno de ellos fue el Sindicato de Empleados de Comercio. Se quejaron por la iniciativa respecto a que los locales cierren a las 21 en lugar de las 19:30, como estaba dispuesto. Argumentaron que hay empleados que no tienen cómo llegar a sus lugares de trabajo. El intendente Adrián Maderna los escuchó y retrotrajo la medida. A la vez, los concejales de la oposición se manifestaron en contra de que el transporte siga suspendido y dijeron que son ellos los que deben incidir al respecto y no el Ejecutivo. Maderna retrucó en las últimas horas que la “Terminal está lista” y no descartan que vuelvan los colectivos a la calle esta misma semana. Resta ajustar cuestiones relacionadas a los subsidios que adeuda Provincia a las empresas prestadoras y a los protocolos que deben disponerse en cada una de las unidades para garantizar la seguridad sanitaria de los pasajeros. Por este tema, hoy a las 19 se reunirán en Trelew el jefe comunal con
el subsecretario de Transporte, Gustavo Pinchulef.
Artero pide repartir La diputada del Interbloque Rossana Artero solicitó que el Gobierno provincial reparta a los municipios un porcentaje de los $ 2.500 millones que recibirá en los próximos días a través del Fondo Fiduciario de Nación. El mes pasado, el gobernador Arcioni distribuyó 350 millones de pesos entre los 27 municipios, utilizando los parámetros de la coparticipación. “Me gustaría que distribuyan una parte de esos fondos entre los municipios, igual que se hizo el mes pasado”, indicó Artero, que no asistió a la última sesión de la Legislatura debido a un “resfrío”, dijeron fuentes del Interbloque. La diputada explicó que “la situación financiera que atraviesan los municipios es muy complicada, igual que le ocurre a Provincia, por eso sería muy bueno que el gobernador vuelva a destinar el 7% de los $ 2.500 millones a las intendencias para que puedan afrontar el pago del sueldo y el medio aguinaldo de los trabajadores”. “Voy a solicitarle una entrevista al ministro de Economía, Oscar Antonena para ver si pueden analizar la situación y realizar un nuevo convenio con los municipios”, adelantó la legisladora y exintendenta de Rawson.# Daniel Feldman / Jornada
Desinfección. Una postal del transporte al inicio de la cuarentena.
3
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_PÁG.
4
Florencia Perata, ministro de Educación, y el regreso a clases en Chubut
“Pensamosseptiembrecomoescenarioposible” POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
-¿Cómo supone que será el regreso a las aulas en Chubut? -Con una “nueva normalidad”. No vamos a volver con la misma foto en que se “congeló” la escuela el 15 de marzo porque hay cuestiones sanitarias y de protocolo que atender. Contamos con un marco normativo nacional, la Resolución 364/20 que se votó en el Consejo Federal y nos da un marco desde donde continuar con el trabajo para la vuelta a clases presenciales. Propusimos armar un Consejo Asesor Provincial con sindicatos docentes y de auxiliares pero no se avanzó con la integración, esperamos hacerlo en los próximos días. Hoy es una comisión técnica de Educación, Salud e Infraestructura Escolar que comenzarán a adaptar el protocolo a la jurisdicción. Tuvimos en cuenta las nuevas rutinas escolares en todos los niveles con sus particularidades, lo sanitario y lo pedagógico respecto a qué años, grados y salas priorizar en un primer momento. Pensamos en los últimos años del secundario; primaria y los ingresantes que no alcanzaron a asimilar el nuevo ni-
vel al que ingresaron. El 30 de julio la Subsecretaria a cargo de Niveles y Modalidades me presentará la propuesta trabajada con los directores generales, supervisores y directivos para lograr consensos y que no se trate de algo impuesto, sino concertado e informado. -¿Se modificarán los “acuerdos escolares de convivencia”? -Hay rutinas que cambiarán como la formación o saludo de inicio de jornada escolar; recreos, organización áulica y actos. Son cuestiones que iremos repactando y dándole forma de nuevos acuerdos, definiendo cómo nos manejaremos en las escuelas donde se evitarán todas las concentraciones masivas. -¿Qué términos de tiempo imagina para una posible vuelta a clases? -Estamos sujetos a lo que nos diga el Ministerio de Salud. Quizás se pueda volver primero en lugares sin circulación del virus pensando en zonas rurales y ciudades donde se garantice la situación epidemiológica. Vamos con mucha cautela. Integro el bloque Patagonia de los ministros y estamos conversando acerca de que en la región, no sucedería en agosto como plantea Nación, por razones climáticas. Estamos pensando en septiembre como escenario posible y evaluando
Daniel Feldman / Jornada
Perata y sus reflexiones. en qué lugares sí y en cuáles no desde el punto de vista sanitario. Todo tiene que ser cuidado y por etapas. Primero viendo cómo; después con una etapa de sensibilización familiar porque hay un alto porcentaje de familias que tiene temores de mandar a los chicos a la escuela, miedos lógicos para lo cual realizaremos campañas de difusión junto al Ministerio de Salud.
-¿Se avanzó en infraestructura? -Estamos trabajando en dos líneas: una que ya existía por convenios con Infraestructura desde enero; lo estoy chequeando con las regiones y se está avanzando más allá de alguna complicación de distancia. Tengo un listado de obras finalizadas y otras en ejecución y ya firmé dos transferencias de fondos. Dispongo de 300 millones y hasta ahora llevamos gastados 50 en mi gestión. Se terminó el Jardín 453 de El Hoyo y se están terminando las aulas de la ETP 7727 y hay obras menores como calefacción, luz o arreglos en baños. Para esos arreglos, Nación pide una descripción técnica y un cómputo presupuestario. Eestán dispuestos a financiar hasta $ 200 mil por escuela y debemos definir si los fondos se acreditan a la cuenta escolar para que el director la rinda o si los redireccionamos desde Provincia que sería la mejor, mediante los delegados administrativos y empleando contratistas locales y evitando cargarle más responsabilidades a las direcciones. Otra buena noticia es que se firmó la asignación para la compra de 15 calderas para las Regiones I y III con fondos propios del Ministerio. -¿Considera que la virtualidad durante la pandemia es una herramienta necesaria?
-Lo veo positivo. La virtualidad y la distribución de cuadernillos de Nación como de otros armados de modo propio por docentes, permitieron sostener la continuidad pedagógica. Entre marzo y julio hubo un vínculo y resta evaluar cuánto y qué aprendieron. Se podrá testear en la vuelta a clases y ver en qué nivel de apropiación o estado de los aprendizaje recibimos a los estudiantes. Todos aprenden a ritmo distinto pero habrá que ver el acompañamiento familiar y los medios que cada uno dispuso. El uso de tecnología es de gran ayuda; se venía investigando pero la realidad nos obligó a ponerla en práctica. El celular y las computadoras son un medio para garantizar aprendizaje y vinculación. Esperamos que puedan seguir siendo herramientas pedagógicas, más allá de la pandemia. -¿Desde lo político, es más difícil gestionar en tiempos de pandemia? -Me siento muy integrada en el gabinete y todos estamos a disposición, quizás la pandemia nos unió más. No provengo de la política, soy de Lago Puelo y tengo una trayectoria de 24 años como docente titular, directiva y supervisora. Veo un trabajo muy articulado y el clima que se siente dentro de un equipo no es el que se observa afuera. #
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Lo confirmó Economía
El jueves cobrarán los trabajadores de la Salud
Daniel Feldman / Jornada
5
Para clientes al día
Banco Chubut aumentó los límites de tarjetas de crédito
Anuncio. El ministro Antonena ya dispone de los fondos para depósito.
E
l ministro de Economía y Crédito Público del Chubut, Oscar Antonena, confirmó que el miércoles se efectuará el depósito de los haberes de mayo para todos los trabajadores del sistema público de salud, y los haberes estarán disponibles el jueves 9, a través de la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut. De esta manera los trabajadores de la Salud percibirán sus haberes luego de que ya lo hicieron los trabajadores
estatales encuadrados en el rango 1, y los jubilados provinciales del mismo rango. El día viernes, el gobernador, Mariano Arcioni, adelantó que esta semana continuará el cronograma de pago de sueldos, de acuerdo a los ingresos a las arcas provinciales, y el ministro Antonena confirmó el depósito para el miércoles de los haberes para los agentes del sistema sanitario, que los reclamaban.#
E
l Directorio del Banco del Chubut aprobó recientemente un aumento de límite de compra para los usuarios de Patagonia 365 del 20% destinado a los clientes que cuentan con sus saldos al día. Asimismo se decidió incrementar en un 10% los
límites disponibles en las tarjetas de crédito Visa y Mastercard. Esta decisión quedará plasmada desde hoy de manera masiva y beneficiará a 36 mil clientes entre las tres tarjetas y permite aumentar potencialmente el consumo mensual en $
400 millones. Los interesados en conocer sus límites nuevos disponibles pueden consultar a partir de hoy en Bancochubut.com.ar ingresando en Patagonia 365, Visa online o Mastercard online con las correspondientes claves de clientes.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
6
Informe sobre la salud mental en la provincia
Adicciones, ansiedad y violencia con los niños y adultos: la otra cara del aislamiento en Chubut Aseguran que el consumo de alcohol y psicofármacos se incrementó en los últimos 100 días. La población de entre 35 y 50 años es la más afectada por las conductas adictivas. Los niños y ancianos sufren más situaciones de violencia. Recomiendan pedir asistencia porque el encierro “traerá secuelas”.
E
l estado de incertidumbre que generó un aislamiento de más de 100 días por el coronavirus dejará rastros en la salud mental de la población: aumentó la demanda de consultas a psicólogos y psiquiatras, que detectan con preocupación el crecimiento de la ansiedad, de las conductas adictivas, de consumos de sustancias y de violencia hacia ancianos y niños. El alcohol y los psicofármacos, especialmente relacionados a problemas de ansiedad y de sueño, registran un notable incremento de consumo y la preocupación se centra en la fuerte dependencia que generan. Pero la tendencia también se percibe en el consumo de tabaco, marihuana y otras sustancias adictivas. Por ejemplo, se advierte que ante el cierre de los casinos, las personas con adicción al juego encuentran otras vías nocivas como juegos online, que los llevan a estar hasta 12 horas frente a una pantalla. El presidente de la Asociación de Psiquiatras de Chubut, Ulises Loskin (MP 3.351) advirtió que “una de las cosas que más daño produce es la incertidumbre, porque no sabemos hasta cuándo dura esto, no sabemos qué va a pasar”. Esto “ya es una amenaza imperceptible que mantiene activados todos los circuitos del estrés y ansiedad y hace que nos mantengamos en alerta constante”. La falta de controles en la salud mental, sumada al confinamiento, las adicciones y la violencia, hace prever “muchísimas complicaciones en el futuro próximo inmediato” advirtió Loskin. “No hay que pintar el panorama tan sombrío, pero hay que darle visibilidad y transmitir un mensaje claro”. El mensaje es que habrá secuelas y que es necesario consultar con profesionales. En su análisis, Loskin se apoya en las tendencias que registran desde la práctica diaria de los conversatorios de las asociaciones de psiquiatras de Chubut y de la Argentina antes que en las estadísticas por encuestas, por considerar que ese método “está validado, pero tiene muchísimas limitaciones metodológicas”. En cuanto a datos certeros “no hay mucho porque estamos viendo transcurrir la película y es complejo pararse en el lugar del observador metodológico que es el que debe obtener la estadística”. Desde las consultas en el inicio de la cuarentena, se registró un aumento del temor y la ansiedad por el virus. Con la extensión de las medidas se sumaron otras preocupaciones, resultado del confinamiento. “La gente ya no está tan preocupada por el virus, estamos más preocupados por la economía, las horas de encierro, qué va a pasar con los chicos y la escuela, qué va a pasar en nuestra casa, en nuestra pareja, con nuestros amigos,
con nuestro trabajo”. El psiquiatra advirtió que “hay que ser cuidadoso con eso” porque como consecuencia se empiezan a relajar los mecanismos de prevención “y volvemos a aumentar el riesgo real”. Al redescubrirse la intimidad en el hogar aparecieron nuevas situaciones problemáticas, como la escolaridad en el domicilio. “No todos los padres están preparados para tener conductas pedagógicas”, observó. “Después que pase la pandemia se van a ver, por ejemplo, divorcios y separaciones”. Loskin advirtió que así como se visibilizó el aumento de casos de violencia de género, sucede lo mismo con otras minorías vulnerables y menos visibles. “Hay reportes de la violencia hacia los ancianos y hacia los niños durante el confinamiento”. Estos dos grupos, “como son los dos extremos de la vida, suelen ser los menos visibles”. Planteó la importancia de prestar atención a estas situaciones. En una cotidianeidad normal ambos grupos etarios no son registrados. “A los chicos los vemos poco porque están la mayor parte del tiempo escolarizados y a los viejos también, porque si tenemos suerte tenemos a alguien que los cuida por lo general”. Pero en la pandemia, “cuando empezamos a estar mucho tiempo con estas personas con las que no estamos acostumbrados, pasan cosas. Y no siempre son buenas”. Se suma que los niños y los ancianos tienen más barreras de accesibilidad, por lo que su aislamiento aumenta. “No los visibilizamos porque estamos en todos los demás problemas como vivir, trabajar, la pareja, el divorcio, la ansiedad. Es muy compleja la situación y muy difícil de sobrellevar”. Planteó que así es muy difícil detectar cuándo necesitan asistencia, atención o la están pasando mal. “En este contexto su vulnerabilidad aumenta”. De acuerdo a las observaciones, las personas de entre 35 y 50 años son las que tienen más vulnerabilidad para las adicciones. Se potencia con el estrés y el encierro. “Somos la franja más vulnerable. Tenemos una responsabilidad muy grande, porque somos los que estamos en el pico de la pirámide productiva, estamos en edad productiva. Tenemos el deber de asistencia, de brindar atención a los que están en los dos extremos: los chicos y los viejos”. Según Loskin, hay un aumento muy significativo del consumo de bebidas alcohólicas y psicofármacos. “Principalmente de ansiolíticos sedantes como son las benzodiazepinas, que además son de potencial abuso porque generan gran dependencia y adicción”. El dato está reportado por los Colegios Farmacéuticos.
Especialista. Loskin y un diagnóstico necesario para ser prevenidos. “Vemos un aumento en la venta, con la complejidad de que las personas empiezan a consumir estos medicamentos sin los debidos controles porque a la vez que aumenta el consumo, disminuyen las consultas médicas para especialistas”. No sucede necesariamente porque las personas deseen clandestinamente, sino porque “aumentan las barreras de accesibilidad a la salud y es más complejo asistir a la consulta y paralelamente no es tan difícil acceder al fármaco”. La situación se agrava porque bajan los controles. “Las benzodiazepinas tienen la particularidad de que son ampliamente prescriptas por personas no médicas”, advirtió. “Todos conocemos y no debemos ser hipócritas, personas que nos dicen ´Tomate un clonazepán´ o ´Tomate un Alprazolán´. Están la tía, la amiga, la vecina, que no tiene la receta pero sí el medicamento y se lo facilita a alguien. Ya no es un consumo dentro del ámbito médico si-
no perjudicial o abusivo, al igual que sucede con otras sustancias legales como el alcohol o el tabaco; o ilegales, de todo tipo”. Sobre las drogas ilegales, remarcó que “las restricciones a la circulación trajeron una disminución de la distribución minorista y hay que poner atención a las adicciones sin sustancia”. Loskin planteó la problemática que generan pantallas y dispositivos en situación de confinamiento. “Tenemos por ejemplo los casinos cerrados y sabemos que hay una adicción al juego”. En cuarentena “las personas pasan mucho tiempo encerradas en su casa frente a un terminal electrónico que muchas veces tiene acceso al consumo de determinados productos como juego patológico, pornografía, etcétera, que a nivel neurobiológico actúa del mismo modo que una sustancia”. “Una persona que se pasa 12, 13 o14 horas frente a una pantalla, consumiendo una serie, es una persona con
una conducta perjudicial como mínimo”. El encierro, por ser una condición contra la naturaleza del ser humano, ocasiona trastornos que deben ser tratados. Loskin se apoyó en la opinión de Santiago Levin, presidente de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina, afirmando que “del confinamiento se sale más o menos dañado, pero se sale igual” según la capacidad de adaptación de cada persona. “En un encierro masivo, prima la incertidumbre de hasta cuándo vamos a estar así. Aparece la amenaza y reaccionamos: luchamos, huimos, escapamos y punto” argumentó el psiquiatra. Cuando pasan 100 días y la amenaza sigue “ese mecanismo se agota y todo nuestro sistema entra fase de colapso. El circuito del estrés crónico se activa y genera un montón de trastornos o enfermedades”. Para atenuar ese impacto se mencionan herramientas como mantener los hábitos y rutinas. “Eso salva. Mantener el orden: comer en horas de luz, dormir cuando no hay luz, hacer actividad física y recreativa, trabajar aunque no se concurra al lugar de trabajo”, enumeró. El factor común es que “la situación que se atraviesa no es normal” y hay que estar atentos y pedir ayuda. “Esto va a concluir y tendremos muchas cosas que revisar. Debemos tener presente que a la larga o a la corta vamos a requerir asistencia de alguna manera”, subrayó el profesional. “Si bien es probable que haya muchas barreras hoy y quizá mañana también, tenemos que tratar de transformarlas y que no sean absolutas. Y no perder de vista la importancia de buscar ayuda, porque esto que vivimos va a traer muchas consecuencias que no necesariamente van a ser irreparables o definitivas, pero hay que consultar” remarcó. “No tenemos que transformar el confinamiento en barreras de aislamiento y hay que poner principal atención no sólo en las personas que consumen o que tienen conductas adictivas, sino también a los que están en los extremos de la vida”.#
Asociación de Psiquiatras de Argentina
“Salir sin daño no existe” El presidente de la Asociación de Psiquiatras de la República Argentina, Santiago Levin, dijo en Cadena Tiempo que del confinamiento “se sale muy mal o menos mal, pero salir sin daño no existe”. Desde una mirada política y social pidió “rediscutir cómo queremos vivir o vendrá más de lo mismo, empeorado por la enorme crisis económica”.
Levin consideró que “hay que volver a tejer el tejido social” e invitó a practicar la solidaridad. “con tantas desigualdades sociales no es lo mismo el aislamiento en una casa con techo, calefactor y heladera que en situación de calle, en un barrio de emergencia o sin dinero”, observó. “El mundo cambió bruscamente y estamos aprendiendo en gerundios.
La situación está difícil porque sobre llovido, mojado; la mayoría de los que la estaban pasando mal, hoy la pasan peor”, resumió el psiquiatra, que comparó al coronavirus con el líquido revelador de fotos: “Revela todas las fallas, muestra claramente las injusticias sociales, la violencia de género, y la diferencia de clases y en el acceso a la salud”.
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
El escenario según tres profesionales
Entreconflictos,ataquesdepánicoyla tensiónenladinámicadelasfamilias
7
Especialista en trauma
“Empiezan a sentir agobio y hartazgo”
Los psicólogos advierten sobre el círculo vicioso que se generó con la restricción de salidas en la provincia. El miedo al virus y a la muerte de los seres queridos, y los problemas de atender a los chicos en una rutina sin la escuela.
Imagen ilustrativa
Aguilar, experto consultado.
E
Barbijos. Los vecinos deben enfrentar otros problemas consecuencia del aislamiento obligatorio y los médicos recomiendan consultar.
L
a licenciada en Psicología Tania Nazaruk (M.P. N° 788) asiste a menores y a adultos. En cuarentena registró un incremento en la demanda de atención psicológica aunque la asistencia a los niños, en cambio, disminuyó porque la modalidad de consulta virtual no funciona con los menores. “Con los niños se dificulta, es imposible de sostener”. Muchos suspendieron el tratamiento hasta que mejore la situación sanitaria. Los adultos, en cambio, “aumentaron la asistencia a terapia con la modalidad virtual como una nueva forma de atención”. La demanda de pacientes aumentó consecuencia “del impacto que generó a nivel emocional y conductual la restricción de salidas”. A su criterio el aislamiento “desorganizó la estructura social y psíquica” provocando el aumento de “los niveles de ansiedad, depresión y adicción”.
Sin cigarros Nazaruk puso como ejemplo la situación que se evidenció cuando faltaron cigarrillos. “Es una droga legalizada y se pudieron observar largas filas en kioscos por muchas horas, con la gente poniendo en riesgo el aislamiento por tabaco o por un atado con precios remarcados”. El adicto – en este caso al tabaquismo- , accede a esto “para bajar los niveles de malestar”.
Para la psicóloga “la sintomatología se agravó, dado que con todas las restricciones de salidas no pudieron llevar adelante estrategias de afrontamiento y como consecuencia surgen mayores trastornos en el sueño”. Esto alimenta un círculo vicioso ya que “a menor descanso, mayor rumia de pensamiento y las sintomatologías se agravan sensiblemente, dado que impacta directamente sobre las emociones y la conducta”.
Aparece la ansiedad La psicóloga Cintia Correa (M.P. 674) trabaja con niños y adolescentes, con orientación congnitiva conductual. “Se agravó la sintomatología ansiosa de manera significativa en quienes la presentaban antes de la pandemia y apareció como nuevo síntoma en los que no la presentaban anteriormente”, detalló. “En menor medida apareció sintomatología depresiva, sobre todo en adolescentes”. Las manifestaciones más habituales son “miedo al virus y a la muerte de un ser querido, sobre todo de abuelos y padres; ansiedad relacionada al encierro; trastornos de sueño; irritabilidad; malestar por falta de actividad física; ansiedad por sobre exigencia escolar; tristeza por la falta de contacto con pares y seres queridos significativos; sensación de futuro desolador y pérdida del interés en actividades”.
Todo esto se reflejó en un aumento significativo en la demanda de atención durante los últimos meses. Correa suspendió la atención las tres primeras semanas y los pacientes comenzaron a pedir atención virtual; los niños más pequeños implementaron el seguimiento a través de los padres. Analiz Folco (MP 408) es psicóloga de adultos con experiencia en el sector público de salud mental. Desde su experiencia observó que la mayoría de los pacientes en tratamiento psicológico presentaron “un incremento de síntomas de ansiedad como ataques de pánico con y sin agorafobia, síntomas de estrés, insomnio, irritabilidad, sentimientos de soledad, desesperanza vinculada a no poder proyectar, síntomas de depresión, síntomas psicosomáticos como malestar en garganta y pecho, así como dolores inespecíficos en diversos lugares del cuerpo”. Esta situación se asocia a la imposibilidad de desarrollar actividades con normalidad, a la falta de contacto con otras personas y al incremento de las tareas en el hogar. “A la rutina de la casa se agregó la tarea de acompañar y sostener a los hijos con las tareas, debido a la no concurrencia a instituciones escolares y estas exigencias elevaron la tensión en la dinámica de las familias, surgiendo sentimientos de incompetencia, inhabilidad y presentándose
conflictos maritales, materno- paterno filiales entre otros”. En este contexto emergieron conflictos familiares “que mientras se sostenía un funcionamiento automático ligado a la rutina laboral, escolar, recreativa se evitaban”. La demanda de consultas se incrementó. Folco confirmó que se incrementó el consumo de sustancias adictivas, lo que aumenta la vulnerabilidad de los pacientes. Las diferencias socioeconómicas influyeron en la modalidad de atención y en la continuidad de tratamientos. “Las personas de menores recursos económicos lamentablemente no tienen la misma accesibilidad, debido a los espacios reducidos en los que viven y la escasa privacidad que conlleva, sumado a que no disponen de conexión a internet o datos suficientes en el celular para trabajar”.#
A la rutina de la casa se agregó la tarea de sostener a los hijos con las tareas, debido a que no van a la escuela, y eso elevó la tensión dentro de las familias.
l licenciado Leandro Aguilar (MP 680) es especialista en trauma. Afirma que la difusión de información confusa y fatalista relacionada a la pandemia, sumada a la prolongación de la cuarentena, contribuyeron a incrementar las sensaciones desagradables que derivan en síntomas. “Los pacientes que ya estaban llevando adelante un tratamiento psicoterapéutico sufrieron de diferentes maneras el impacto. Muchos se mantuvieron con un buen grado de adaptación al aislamiento. Otros incrementaron episodios de ansiedad, miedo y tristeza”, diferenció. Después de más de cien días “la mayoría de los pacientes a estas alturas empieza a sentir el agobio y hartazgo debido al aislamiento, que a la vez es visto como la forma más eficaz de protección ante el virus”.
Nuevo hábito En cuanto a la modalidad de atención, en la primera fase de la cuarentena “debido a la incertidumbre en cuanto a la posibilidad y modalidad de atención hubo una merma en la demanda”. Pero con el tiempo se generó el hábito de las entrevistas virtuales: registró por un lado el retorno de los pacientes que ya cursaban un tratamiento y por otro subrayó que “el incremento de los que consultan por primera vez fue notable; en este momento hay una demanda normal, que generalmente es numerosa”. “El encierro, la pérdida de rutinas, la falta de contactos con seres queridos, y un estado constante de alerta ante un peligro como un posible contagio, sin duda son factores que predisponen al incremento de síntomas de ansiedad y adicciones”, explicó Aguilera. Remarcó que sostener los tratamientos ayuda a conservar la estabilidad psico-emocional. “Es importante tener en cuenta herramientas como psicoeducación, estrategias de estabilización y regulación emocional, meditación, y contar con modelos terapéuticos que favorezcan el procesamiento emocional”, explicó el profesional.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
8
Comodoro Rivadavia
Reparaciones y refacciones para el Hospital E l concejal radical Omar Lattanzio gestiona obras para el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. A partir de su iniciativa realizó reparaciones en equipamiento, refaccionó una sala 108 de aislamiento y ahora, adquirió elementos para remodelar una sala oncológica infantil. Adquirirá botas de goma destinadas al personal de los centros de Salud dependientes y que deben asistir a personas en los barrios periféricos. “Comenzamos con la lavandería, donde no podían usar el sistema de vapor para desinfectar las sábanas porque había una sola máquina funcionando con agua fría, así que comencé a colaborar en la reparación de las máquinas de lavar y las centrifugadoras, junto a la gente de TIPSA que me dio una mano”. Se arregló la puerta de la sala del tomógrafo, se le puso el plomo, se donaron máquinas de coser junto a la concejal Ana Clara Romero (Juntos Por El Cambio), “terminamos de reparar la amasadora para la cocina y el tanque para la leche pasteurizada que se les da a los recién nacidos”, explicó. La gestión más importante para el edil fue lograr “la refacción de la sala 108 de aislamiento, en Clínica Médica, que cuenta con siete camas con oxígeno, se hizo un baño para disca-
A nuevo. Uno de los espacios del Hospital que quedó listo para su uso por parte del equipo médico.
pacitados y otro común con duchas, y una antesala para que se cambien los médicos, todo gracias a TERMAP que compró materiales y la gente de mantenimiento del Hospital que trabajó denodadamente. Es una sala con 90 metros cuadrados y será utilizada para el aislamiento de pacientes con COVID 19”, detalló el titular del bloque unipersonal “Raúl Ricardo Alfonsín”. Lattanzio se propone refaccionar la sala 210 para tratamiento oncológico pediátrico en el segundo piso del Hospital Regional. “Hay que hacer baños y refaccionar. Todo será posible gracias al sobrante de materiales de la sala 108, los aportes del Bloque Juntos Por El Cambio, la colaboración de Eduardo Giménez y Horacio Conte Grand”, culminó. “No es demagogia. No es fácil conseguir gente que colabore o ponga algo voluntariamente. Los centros de atención que dependen del Regional no tiene botas. Son 50 pares; como no conseguí a nadie que las done este mes, seguramente, saldremos a comprarlas”. Lattanzio pidió no manejar dinero sino aportar en las cuentas del propio Hospital o de los comercios en los que se comprarán materiales o elementos. “No me gusta salir a pedir. Provincia no pone nada y todo lo que hacemos es por la gente nuestra”.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Multisectorial hoy a las 10
Reconversión del Parque Industrial
C
on motivo de abordar temas relacionados al Parque Industrial de la ciudad de Trelew, está previsto para hoy a las 10 de la mañana en el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew un encuentro multisectorial. La actividad, si bien aún no se confirmó la presencia del intendente Adrián Maderna, será presidida por el responsable de Agencia de Producción del municipio Hugo Shvemmer. Está previsto que estén presentes en la oportunidad representantes de instituciones como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y referentes de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Además, según se informó participarán del evento las Cámaras Empresarias quienes aportarán información respecto a la actual realidad que le toca atravesar a un sector tan afectado por la economía -y más aún en medio de la pandemia, en la que varias firmas se vieron obligadas a cerrar sus puertas- como el industrial. Según trascendió, unas de las opciones que se barajan para afrontar la situación es la producción a través de la Pesca y también, se maneja como una alternativa válida la inserción en las Tecnologías de la Información (TIC). #
9
“Vialidad Nacional firmó un convenio para pagar a profesores y no se cumple”, dijo Gabriel Patterson
Escuela Vial:denuncian incumplimiento U n grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Vial “Juan Domingo Pio” de Trelew manifestó su preocupación y solicitó públicamente una respuesta urgente a quienes quedaron sin poder finalizar la carrera habiendo ya rendido materias. El presidente del Centro de Estudiantes, Gabriel Patterson, pidió por redes sociales al presidente Alberto Fernández que tome cartas en el asunto y aseguró que “Vialidad Nacional está incumpliendo con el convenio firmado”, mediante el cual –según dijo- se acordó la transferencia de fondos para sueldos del personal docente. Patterson explicó que “nos enteramos por parte de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional ) y del Instituto Tecnológico que Vialidad Nacional está incumpliendo al convenio firmado para dar terminalidad a los estudios de alumnos que quedamos sin la posibilidad de poder recibirnos”. “Ese convenio decía que quienes estaban en 2º y 3º año iban a tener la posibilidad cursar y recibirse. Vialidad no cumple al no poner el dinero para que la UTN articule con profesores y sueldos. Queremos saber cuándo van a empezar a pagar de nuevo. Hubo cambios de autoridades tanto en el Distrito de Trelew como a nivel na-
El presidente del Centro de Estudiantes pidió urgente respuesta cional. Queremos saber cuándo van a cumplir con el pago de convenio. El reclamo es ése”, remarcó. El vocero estudiantil estimó que hay unos 50
alumnos a la espera. “El presidente de Vialidad Nacional dijo que quería reabrir las escuelas viales y potenciarlas. El jefe de Trelew también quiere que
se reabra. Se lo dijo al intendente. Estamos contentos de que así sea. Todos dicen que tienen intenciones que siga pero no se hacen efectivos los pagos de Vialidad Nacional” remarcó. Aseveró además Patterson que “el jefe de Distrito de Trelew nos confirmó una reunión pero no tenemos fecha por el tema de la pandemia. Hace poco que asumió. Está interiorizándose. En su agenda estará el tema de la escuela. Pero queremos ver de qué manera nos va a ayudar para que nos escuche Nación y se reabra la escuela. En mayo del año pasado luego de 400 días de tomarla, la entregamos sin faltante de ningún tipo. Empezamos a cursar y no le hacían efectivo el pago a los profesores. Así no se puede”. Para finalizar, el presidente del Centro de Estudiantes apuntó que “el presidente de la Nación dijo que iba a estar para todos. Como ciudadano me dirigí por redes sociales para que atienda no a mi en realidad, sino a todas las escuelas viales que están sin respuestas”. “Estamos esperando el título para tener una mejor situación laboral. Hay mucha gente que invirtió mucho y que ahora se queda sin nada. Hay compañeros que vinieron de Esquel o Comodoro Rivadavia y tuvieron que alquilar”, concluyó. #
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Reactivación
Tres juicios por corrupción ya tienen fecha Tres juicios orales y públicos por corrupción en el Estado provincial ya tienen nueva fecha. El 24 de septiembre empezará en la Oficina Judicial de Rawson el proceso contra Pablo Korn, exsubsecretario de Servicios Públicos, y el empresario Rubén Darío D’Amico. A Korn le imputan favorecer a Electrocity, comercio de su amigo en Trelew, con compras para la emergencia climática de 2017. El tribunal lo integrarán Ivana González, César Zaratiegui y Sergio Piñeda, todos de Trelew. El segundo juicio confirmado será el 6 de octubre, por las irregularidades en la Emergencia Climática. El Tribunal será Miguel Caviglia, de Comodoro Rivadavia; Jorge Novarino, de Sarmiento, y Fabio Monti, de Trelew. Entre otros, esta causa incluye a Diego Correo y Leticia Huichaqueo. Por último, el 16 de noviembre se iniciarán las audiencias para Cristian Eguillor, extitular del Instituto de Seguridad Social y Seguros. Le imputan favorecer a sus “amigos íntimos” incrementando hasta un 33% los valores de las resonancias magnéticas que “Tesla” hacía para Seros. Los jueces serán González, Monti y Gustavo Castro. La idea original es que por protocolo sanitario, las audiencias sean semipresenciales y se use el sistema de videoconferencia. Pero dependerá del escenario epidemiológico y también de los decisión de cada tribunal. Es que por ejemplo, en el caso de la Emergencia, las partes suman unas 50 personas. No se descarta usar el Cine Teatro José Hernández. En todo caso, resta aguardar las decisiones operativas que se tomen.
Trabajos de escurrimiento de agua
Sanciones en Trelew
Por el temporal, en Rawson reparan las calles afectadas E
Vecinos obligados a podar los árboles
Personal del municipio de Rawson ejecuta tareas de reaparación de calles en diferentes barrios.
E
l municipio de Rawson, a través de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos, está ejecutando tareas de reparación de arterias en diferentes sectores, dando solución en principio a los puntos
más críticos. En paralelo, junto a personal de la Secretaría de Ambiente y previo a la ejecución del enripiado y arreglo en aquellos barrios que están más afectados por la acumulación de agua, se concretan trabajos para que
10
ceda el nivel. A lo largo de esta última semana, personal municipal trabajó en los barrios Gregorio Mayo, Área 12, 490 Viviendas, y en las bajadas de Playa Magagna. Resta aguardar la continuidad de las tareas. #
Rawson. Por la contingencia climática
“Amigos del 4x4” asistieron a familias
“Amigos del 4x4” junto a la Coordinación de Protección Civil asistieron a familias afectadas por el temporal.
L
a Coordinación de Protección Civil Municipal de Rawson, junto al grupo “Amigos del 4x4”, coordinó un operativo para que la Secretaría de Desarrollo Social y Familia llegara a las zonas más complicadas por las lluvias para asistir a las familias damnificadas. El titular de Protección Civil, Raúl Curín, manifestó que “se activó el Departamento Auxiliar por la contingencia climática, y ante necesidades de los vecinos, convocamos al grupo “Amigos del 4x4” para que nos ayudarán a llegar quienes residen en los sectores anegados”. El funcionario contó que “con la colaboración de vehículos doble tracción, y acompañados por la directora de Desarrollo Social Silvina Vázquez y personal de nuestra área, llevamos materiales de calefacción y alimentos”. Este trabajo en conjunto sirvió “para recolectar datos sobre el estado de las calles y remitirlos a Planificación que está trabajando en un plan de remediación”. El grupo recorrió los siguientes sectores: Chacra 8, exloteo del IAC, chacras por ruta 25 y Área 16. #
l secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Trelew, Sebastián De la Vallina, advirtió que la comunidad tiene “responsabilidad” sobre los árboles que están en sus frentes o jardines. Citó la ordenanza Treverde que prevé sanciones a infractores que no mantengan las especies a su cargo. Está vigente la temporada de poda y se trabaja en el relevamiento de ejemplares para evitar que caigan sobre cableados o vía pública, como ha sucedido por los temporales. “Comenzamos por el centro de la ciudad para aliviarle costos a comerciantes. Podar un árbol (según su tamaño) tiene un costo que arranca de $ 1.500 y se incrementa dependiendo a lo que se necesite: una hidrogrúa u otros elementos para poder efectuar el trabajo”, dijo. En Cadena Tiempo se refirió a las tareas diarias en su área. “Como venían lluvias hicimos un trabajo intenso porque se van yendo a sumideros, hojas y restos de poda. Cuando llueve ya están la cuadrillas para intervenir. Hay esquinas con acumulación de agua pero es porque en realidad tienen que escurrir naturalmente y en otras hay algún sumidero que se empieza a tapar” reveló. “El vecino desde los últimos temporales, ayuda a las tareas de los empleados”. Sobre la legislación respecto a la poda, De la Vallina dijo que la ordenanza Treverde “habla de la responsabilidad del vecino sobre los árboles que tiene en sus frentes o jardines. Más allá de eso, empezamos con la temporada de poda, la suspendimos por lluvia pero tenemos un cronograma de 2 meses”. Reiteró que “la responsabilidad de los ejemplares es del frentista. Venimos con un atraso importante en poda. Por eso, cuando empezamos la temporada con una modalidad correctiva y formativa. Hay muchas especies que hay que podar de arriba para que el año siguiente no crezca en lo alto sino fortalezca su tronco; y formativa porque estamos formando nuevos podadores para trabajar continuamente más allá de la temporada. Hay algunos ejemplares a trabajar y corregir. Hay algunos con muchos años que traen muchos inconvenientes”. Resaltó que la decisión de comenzar con la poda en el área céntrica fue “para aliviar el bolsillo del comerciante. Ahora se nos demora por la lluvia. Siempre hay que asesorarse por técnicos y profesionales de la materia. Incorporamos al ingeniero De Lillo a Espacios Verdes. Es para los ingresos y trabajando por barrios. Vamos a hacer un informe sobre cuáles son los ejemplares que se puedan plantar”, adelantó. Es importante que la gente sepa qué tipo de árboles plantar para no generar daño. “Las especies no aptas generan problemas hacia arriba y hacia abajo. Hay que hacer podas correctivas para dejar pasar los cableados. Debe hacerse en V pero hay que corregir algunas especies que se ven lindas pero que están secas por dentro, por eso la caída de muchos en las ultimas tormentas. Son muy frágiles al viento”. #
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
11
Pedido a la Municipalidad de Rawson
Los Bomberos exigen auditar a la Cooperativa para saber el destino de más de $ 10 millones La empresa de servicios públicos debe recaudar y transferir la Tasa que financia al cuerpo activo. Pero la Asociación detectó una diferencia millonaria en lo que va del año. No los convencieron las explicaciones del presidente, Marcelo Griffiths. Quieren que se revise para saber dónde fue ese dinero.
L
a Asociación de Bomberos Voluntarios de Rawson le pidió a la Municipalidad auditar las cuentas de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson para saber el destino de más de $ 10 millones que la empresa debió recaudar y transferir en concepto de Tasa de Servicios por Protección y Prevención de Incendios. Los servidores públicos quieren conocer montos facturados, recaudados y pendientes desde 2015 a la fecha, “en virtud de las inconsistencias detectadas entre lo facturado, lo recaudado, los créditos y lo transferido”. La comisión directiva de Bomberos recibió en el cuartel al intendente Damián Biss, al presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos, Consumo y Vivienda Rawson, Marcelo Griffiths, y a concejales. El cuerpo reclamó por sus dificultades para recaudar la Tasa. Con un extenso informe, la Comisión le explicó al intendente la situación de dicho importe desde 2015 a la fecha. Son transferencias semanales desde el Banco Chubut. Según el parte de prensa, hubo “inconformidad” ante las explicaciones de Griffiths. “No logró despejar dudas en las inconsistencias detectadas entre los montos que recauda, los que transfiere al municipio y el destino de los créditos a percibir por Bomberos en cada Ejercicio Económico”. Por eso la Asociación decidió por nota solicitar una auditoría al municipio y solicitarle apoyo a Biss. “La Tasa es un tributo cuya potestad de fiscalización es una facultad indelegable del municipio. Además de la necesidad para la institución que la norma tenga una continuidad en la facturación de la
prensa bomberos voluntarios de rawson
Números. Biss y Griffiths durante la reunión con los Bomberos, que pidieron saber por la recaudación. Cooperativa y de contar con un informe mensual con lo facturado-cobrado-pendiente”. La Tasa se creó en febrero de 1987. Es un importe que los socios de la Cooperativa abonan y la entidad transfiere a Bomberos. Desde 2015 varió debido a las dificultades económicas. “En estos años existió una diferencia entre lo que se conoce como Tasa Planificada (se organiza cuánto se va a recibir cada mes mediando ordenanza del Concejo Deliberante) y Tasa Percibida (lo que recibe Bomberos)”. “Si bien siempre existió una leve diferencia entre ambas, se destaca estos primeros 6 meses lo distintos que son los números que asegura recaudar la Cooperativa y los depositados en las
cuentas de Bomberos”. La auditoría es para saber dónde está esa diferencia. Según la nota a Biss, “a partir de las explicaciones de los responsables cooperativistas detectamos que en marzo y abril de 2020 no coincidían los montos registrados en la Cooperativa por recaudación con los montos transferidos al municipio y a Bomberos”. “Esta inconsistencia no aclarada debidamente por los responsables cooperativistas, es una muestra más de lo que sucede en los últimos cinco meses de inconsistencias entre lo recaudado y lo transferido al municipio; no hace más que reforzar nuestra postura sobre la necesidad de que la Municipalidad realice las actuaciones
administrativas para determinar con exactitud la recaudación de estos fondos públicos”. La Ordenanza 6176 dispuso que cada mes de 2020, la Tasa Planificada sea de $2.775.409. Pero la Tasa Percibida por Bomberos fue: enero, $1.211.000; febrero, $1.029.000; marzo, $ 829.000; abril, $ 982.000 y mayo, $ 2.220.000. En junio no hubo un depósito: el último fue el 22 de mayo. La diferencia ya es de $10.381.454 en lo que va del año. La nota entregada al municipio aseguró: “Desde hace muchos años que no logramos obtener, a pesar de los pedidos, conocer en forma mensual qué montos se facturan y cobran por la tasa, y qué montos quedan
pendientes a ingresar”. La Asociación pide que esta información quede establecida en la legislación. “Le permitirá al municipio llevar un eficiente control de la tarea del agente de retención”. “Es preocupante lo que vino sucediendo hace ya bastante tiempo con el movimiento financiero de esta Tasa, lo cual nos permite concluir que no se están realizando las transferencias de los montos como lo establece la legislación”. La auditoría “es una tarea sencilla pero de mucha utilidad para la información financiera de la Municipalidad como de la Asociación”. “La legislación determina claramente las responsabilidades de los agentes de retención cuando retienen recursos financieros afectados y no los trasfieren en tiempo y forma como así también cuando son utilizados para otros destinos”. Para determinar si los procedimientos administrativos se cumplen y “calificar las responsabilidades de los funcionarios, es necesario realizar las inspecciones y auditorías que correspondan”. La transferencia de los fondos debe ser forma semanal. “Es un procedimiento que no se cumple con regularidad”. La Cooperativa retiene impuestos y tasas municipales, de leyes provinciales y nacionales. “Con las herramientas informáticas estamos convencidos que cuentan con un registro actualizado de la recaudación y transferencia de dichos montos”. “Queda evidenciada la inconsistencia entre lo recaudado con lo transferido al municipio como también el crédito vigente de años anteriores”, concluyeron.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Convocatoria
Programa de Becas “Sostener Cultura II”
L
a Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia comunica que desde el 13 al 17 de julio se encuentra abierta la convocatoria de la Beca “Sostener Cultura II”, destinada a artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura, en marco de la emergencia por la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Cultura, el Fondo Nacional de las Artes y ANSES lanzan esta ayuda extraordinaria de $ 450 millones a artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura en un sentido amplio. Las becas están dirigidas a personas físicas, las cuales recibirán un monto de hasta $ 30.000 a los efectos de dar respuesta a la coyuntura actual. Con el objetivo de agilizar el otorgamiento y hacer aún más transparente el proceso de adjudicación, se firmó un convenio con ANSES. De esta forma, se garantiza que accedan a la beca aquellos que más lo necesiten y más rápidamente.
Información e inscripción Para mayor información consultar en Cultura.gob.ar y www.fnartes. gob.ar O por correo electrónico a sostenerculturafna@fna.gob.ar o a cienciaculturachubut@gmail.com.#
12
Vialidad Provincial
Avanza la construcción de un puente en la comuna rural “Atilio Viglione” E l Gobierno del Chubut, a través de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), y junto con la comuna rural Atilio Viglione, avanza en la construcción del nuevo puente sobre el Río Pampa, luego de que la vía de comunicación existente fuera arrastrada y destruida por el temporal ocurrido en este sector, a mediados del mes de mayo. En tal sentido, desde la Comuna rural agradecieron al Ejecutivo provincial y a la AVP la predisposición y prontitud para brindar una solución, aportando recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo una obra que es a corto plazo, de modo de recuperar esta vía de comunicación entre ambas márgenes, para el tránsito de los habitantes y de los trabajadores rurales que realizan sus labores en los campos aledaño. Luego, en el largo plazo, destacaron que se encaminar un proyecto de ingeniería avalado por la AVP, que demandará gestiones para su concreción. Puntualmente, en cuanto a los trabajos realizados hasta el momento consignaron que en Trevelin se están
La nueva construcción sobre el Río Pampa restablecerá la vía de comunicación destruida por un temporal. construyendo las vigas de la obra, en tanto que en la localidad, el personal de la comuna rural trabaja en otros aspectos que hacen a posibilitar la concreción del proyecto.
Finalmente, destacaron el acompañamiento de diferentes áreas del Gobierno Provincial, entre ellas la Subsecretaría de Asuntos Municipales, como así también
hicieron extensivo un agradecimiento a los empleados comunales y pobladores, que prestan su colaboración en la concreción de este proyecto.#
Sarmiento
Productores acuerdan el uso de la maquinaria
Cumbre. Javier Marabolí se reunió con productores de Sarmiento.
E
l director de la Regional Sur de la Unidad Ejecutora Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Javier Marabolí, se reunió con el consorcio de horticultores Cooperación Unión Chacareros y Cooperación de Horticultores de Sarmiento, para avanzar en la conformación de los contratos de comodato de los tractores que posee cada consorcio y celebrar un convenio de reciprocidad. Concretamente, se acordaron condiciones de uso, mantenimiento, y establecer un porcentaje de producción como contra prestación del servicio.
Trabajo conjunto El equipo técnico junto a los representantes de los horticultores, Adán
y Lázaro González por Cooperación Unión Chacareros y Pedro Jones de la Cooperación de Horticultores, acordaron las condiciones de trabajo propuestas para la próxima temporada de producción, con el objetivo de seguir trabajando en conjunto y sumar más productores del valle de Sarmiento a la actividad. En este sentido, resta aguardar cómo avanzarán las relaciones instituciones entre estos estamentos provinciales. #
El Dato El acuerdo con los proctores consiste en la conformación de los contratos de comodato de los tractores que posee cada consorcio y celebrar un convenio de reciprocidad.
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Trevelin
Realizan refacciones en el Albergue Escolar N° 5.006
13
Para prevenir y asistir a las mujeres en situación de violencia
Puerto Madryn tendrá su Centro Integral de la Mujer S
Mariano Di Giusto/ Jornada
Las obras incluyen renovación de los baños de alumnos y asistentes.
E
l Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación que conduce Gustavo Aguilera, continúa avanzando con la obra de renovación integral de los baños de alumnos y asistentes del Albergue Escolar N° 5.006 de Trevelin. Asimismo, los trabajos comprenden la construcción de un baño para el personal administrativo y otro destinado a personas con discapacidad. Las instalaciones sanitarias del Albergue tienen cañerías y artefactos sanitarios sumamente deteriorados
que provocan su mal funcionamiento. Por tal motivo, se está trabajando en la renovación completa de la instalación sanitaria y cloacal. Se reemplazarán los revestimientos, pisos y accesorios. Se colocará un piletón de acero inoxidable y lavatorios; habrá reemplazo de cielorrasos; renovación de instalación sanitaria y cloacal, y de toda la instalación de provisión de agua fría y caliente en baños existentes y baños nuevos; trabajos en la instalación eléctrica; y tareas de carpintería y pintura, entre otros.#
Participan Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
HuboMesaTécnicadelPlan paraelManejoCostero
C
omo parte de la agenda de temas prioritarios que se plantearon las tres provincias que integran la Regional Patagonia Sur del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), la Provincia del Chubut, a través del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable a cargo de Eduardo Arzani, coordinó la primera reunión de los equipos técnicos de las tres jurisdicciones que lo componen, en torno al Plan Regional de Manejo Costero. Por la provincia, participaron del encuentro virtual, la directora General de Gestión Ambiental, Ana Marino, y los profesionales Jaqueline Beltrán y Juan Arens en tanto que representando a Tierra de Fuego participaron Eugenia Álvarez, María Luisa Carranza, Gerardo Noir y María Laura Flotron y representando a Santa Cruz, estuvieron presentes Silvina Sotomayor Amelug y Bárbara Klimisch. Asimismo, se encontraba presente Nadia Boscarol de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) de la Nación. En la oportunidad, luego de presentarse los equipos técnicos, cada provincia reseñó su experiencia en relación al manejo costero para luego conocer el estado actual de la Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado. Concluido el encuentro, que se extendió por casi dos horas, se pudo
concluir que las problemáticas son similares en las tres provincias, por lo cual se acuerda trabajar en conjunto en el abordaje de las mismas. En base a un planteo de Chubut queda pendiente la búsqueda de registro de altura media del mar y temperatura, ya que son datos de gran importancia para incorporar en las evaluaciones de los efectos del Cambio Climático como así también compartir legislación entre Chubut y Santa Cruz, sobre el distanciamiento de canteras con respecto al mar y rutas. Por otra parte, la cartera ambiental chubutense compartirá con las restantes provincias patagónicas el Informe Final del Censo de Residuos y Limpieza Costera que se llevó adelante en la costa chubutense el pasado verano. Finalmente, Tierra del Fuego y Santa Cruz solicitaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación capacitación en varamientos, destinada a médicos veterinarios y otros actores involucrados en el tema, en tanto que se requirió además a la cartera ambiental nacional compartir información del manual de prospección sísmica, y del Programa Nacional de recuperación de redes de pesca. Por otra parte, desde el organismo nacional, se menciona la posibilidad de financiamiento para realizar una línea de base de los usos y aspectos geomorfológicos de las costas de las cinco provincias que poseen acceso al mar.#
e abrirá en Puerto Madryn el Centro Integral de la Mujer, para prevenir y asistir a las mujeres en situación de violencia así como también para impulsar políticas públicas integrales para abordar la temática. El intendente Gustavo Sastre explicó que se enmarca dentro del Plan Municipal contra las Violencias de Género. Según explicó, “se diseñó para ser un espacio de asistencia y protección de mujeres y de sus hijos e hijas que se encuentran en situación de violencia. Se buscará centralizar en dicho espacio todas las intervenciones y la asistencia a las víctimas, articulando con los demás organismos los recursos necesarios para dar una repuesta efectiva ante las situaciones de vulneración de derechos”.
Respuesta institucional Además, precisó que “es fundamental que, como Estado, demos respuesta institucional, restituyendo derechos y consolidando lo hasta aquí conseguido, que no es más que
El intendente Gustavo Sastre explicó los objetivos de la iniciativa. tener un municipio cada vez más presente, activo y promotor de políticas públicas que garanticen los derechos de todos sus ciudadanos”. “Hemos visto con muchísima preocupación el aumento de la violencia contra las mujeres, lo cual nos obliga a tomar medidas urgentes y superadoras de lo que hasta aquí se vino trabajando. Contar con este espacio propio es un avance y una respuesta efectiva a la
problemática”, agregó Sastre. El proyecto “surge del trabajo coordinado del Ejecutivo, a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario y el bloque oficialista del Concejo Deliberante de la ciudad. Y nos permitirá construir una mirada y un trabajo conjunto sobre la atención y prevención de la violencia hacia la mujer, unificando criterios de acción en cuanto a la problemática”.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Cumbre en Gaiman
James y Coliñir trabajaron en una agenda en común E l intendente de Gaiman, Darío James, recibió al coordinador de municipios de la Región Patagónica del Ministerio del Interior de la Nación, Emanuel Coliñir, para comenzar a trabajar en una agenda en común, y para acordar una próxima reunión junto a otras autoridades municipales de la comarca. James calificó de “fundamental para impulsar los proyectos contar con un funcionario a nivel nacional que conozca la realidad local”. Por ello, dijo, “estamos muy agradecidos por esta primera visita que nos hizo, a pocas semanas de asumir su función; y ya hemos coordinado para empezar a desarrollar una agenda en común”. El intendente adelantó que “se acordó la organización a la brevedad de una reunión con los restantes intendentes del Valle Inferior del Río Chubut para empezar a delinear proyectos comarcales”.#
James y Coliñir volverán a reunirse junto a autoridades municipales.
En Comodoro Rivadavia
14
Invitaron a ciudades de todo el país
Rawson estará en la “Fiesta de la Empanada Digital”
E
l municipio de Rawson responderá a una invitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que por el 9 de julio convocó a ciudades de todo el país para participar de la “Fiesta de la Empanada Digital”. Además, a nivel local se propiciará el concurso “Buscando la Empanada Rawsense”. El Día de la Independencia Argentina comprenderá además de la gala virtual, la participación de la capital en dicho evento junto a otros 60 municipios de todo el país. Para ello, desde el puerto capitalino se grabó la locación que incluye una presentación de empanadas de langostinos. El subsecretario de Cultura, Gustavo Sosa, señaló que “este 9 de julio habrá actividades muy importantes”. “Nos invitaron desde el Gobierno de Buenos Aires para participar de la ‘Fiesta de la Empanada Digital’, donde presentaremos una empanada de langostino, que es un producto local. La idea es que la gente nos vote en las redes sociales de BA Capital Gas-
tronómica, así podemos ganar este concurso”, manifestó el funcionario. En el evento “se seleccionará la empanada que mejor representa al país. Para incentivar la votación se suma la presencia de un embajador/ra seleccionado por cada provincia que deberá defender la empanada de la localidad, incentivando así a la gente a votarla”.
Concurso local A nivel local, se implementó el concurso “Buscando la Empanada Rawsense”. Se podrá participar en las siguientes categorías: “Receta particular”, “Receta tradicional”, y “Receta Especial”. El 9 de julio, por las limitaciones que generó la pandemia del CoViD-19, habrá un jurado que pasará casa por casa para degustar y elegir la empanada ganadora. Quienes estén interesados en participar deberán anotarse al WhatsApp 2804565697, y dejar nombre completo, teléfono y dirección.#
Plan Nacional de Conectividad Escolar
Postergan atención para carnet de conducir Sigue la conexión de las
E
n Comodoro Rivadavia se postergó la reapertura de atención para licencias de conducir, pero los vencimientos continúan prorrogados. Es por el último memorándum interno, que extiende la restricción de circulación de agentes municipales hasta el 12 de julio. Aún no reabren los edificios donde se gestiona la licencia de conducir para evitar un riesgo, tanto para los contribuyentes como para los empleados, en este contexto sanitario. Sólo se atenderá a aquellos que tenían turno para renovar el carnet profesional vencido, en el edificio de Km.3, por orden de llegada.
Por la intensa demanda y la necesidad imperiosa de algunas personas de renovar su carnet profesional para poder trabajar, se hará una excepción con este sector de la población entre hoy y el miércoles 8 en el edificio de Km. 3, ubicado en Fray Luis Beltrán y Gregorio Mayo, de 7.15 a 12.30. Todos aquellos que tenían turno para renovar el carnet común entre el 17 de junio y el 8 de julio, días en que se mantuvo y mantiene suspendida la atención, se atenderán cuando se retome la misma tanto en el edificio de Km. 3, como en el de Viamonte 170. Los principiantes por el momento no se atenderán.
Los que ya abonaron el Certificado de Antecedentes de Tránsito que se descarga de internet y el libre deuda municipal, tendrán vigencia al momento de la presentación para renovar el carnet. Siguen prorrogados los vencimientos y se realizará una nueva prórroga en caso de ser necesario. Las licencias vencidas entre el 15 de febrero y el 30 de abril, continúan prorrogadas hasta el 31 de julio de 2020; las vencidas entre el 1 de mayo y el 15 de junio, tienen 90 días más de vigencia desde su vencimiento; y las que vencían entre el 16 de junio y el 15 de julio, tienen vigencia hasta el 31 de agosto.#
escuelas con internet
E
l Ministerio de Educación supervisa las tareas previstas dentro del Plan Nacional de Conectividad Escolar, para dotar a las escuelas de un servicio de conectividad a internet de calidad, según los estándares tecnológicos de ancho de banda. Se facilitar la inclusión educativa y el acceso al conocimiento para los alumnos de las escuelas de gestión estatal de todo el territorio nacional. En Puerto Madryn y Trelew, Supercanal ganó la licitación y comenzó a conectar establecimientos. Ya realizó los trabajos en las instituciones Nº 158, 181, 2001 y 728, y continuará con las escuelas Nº 84 y 7701 (comparten edificio), todas de Madryn. El plan de trabajo de esta firma también alcanza a las escuelas Nº 607, 49, 741,
728, 803/42 y 213, de la ciudad del Golfo Nuevo y las Nº 138, 2410, 615/122, 724/7720, 85, 195, 157 y 792, de Trelew. El ancho de banda que se conecta a los establecimientos oscila entre 10 y 25 mega. “Desde Educación Digital Chubut coordinamos con la empresa y las autoridades de cada escuela, la fecha y hora de la instalación; son trabajos que se realizan en este tiempo de emergencia sanitaria y por eso hay que coordinar para no dilatar los tiempos previstos”, dijo el coordinador del programa, Ricardo Pavéz. Los datos de los operarios autorizados a ingresar a las escuelas son comunicados a las autoridades de cada establecimiento de nivel Inicial, Primario y Secundario e Institutos de Formación Docente.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
Al Instituto del Agua
15
Por el pedido de $30 mil millones
Concejales exigen informes Luenzoduroconopositores sobre la Cuenca del Senguer E C oncejales de toda la región avalaron el pedido de informes elevado por los concejales de Sarmiento ante el Instituto Provincial del Agua para actualizar el estado de la Cuenca del Río Senguer. La inquietud también fue tomada por ediles de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly en la necesidad de contar con información técnica actualizada respecto a la factibilidad de la obra del Azud sobre el lago Fontana que impactaría en el abastecimiento de agua a la región. Manuel Mauriño, concejal de Juntos por el Cambio de Sarmiento, reconoce que el tema viene siendo debatido por las últimas gestiones de gobierno: “El Concejo Deliberante y por unanimidad todos los bloques solicitamos al IPA un informe. Aunque repetido, éste plantea una forma nueva y un agregado jurídico ya que Sarmiento tiene Carta Orgánica, que nos otorga un marco legal diferente ya que el medio ambiente y la protección de la cuenca hídrica están ahí establecidos”, dijo Mariño en AM 630. Los ediles requirieron una serie de cuestiones que esperan se respondan a la brevedad. “No se conocen datos reales y actuales de la Cuenca. Si bien hay información que se puede verificar y chequear por internet, es claro que como funcionarios públicos debemos tener datos actuales y que sean fidedignos para dar información certera a la comunidad”. Al pedido de informes del Concejo adhirió con un proyecto de resolución la concejal Ana Clara Romero. “Esto resalta el compromiso de todos los actores involucrados en la Cuenca. Destaco la consideración que tuvo el intendente de Senguer, el de Sarmiento como también los concejales de Comodoro y Rada Tilly manteniendo comunicaciones virtuales en la que hemos coincidido respecto a la preocupación por el agua en el Senguer”, detalló Mauriño. “Aún no hemos tenido –agregó– información concreta sobre el Azud del Fontana y uno de los puntos volcados
El lago Colhue Huapi se secó por el desvío artificial del río Senguer. en ese informe es el peligro de informe hídrico desde el 2016 a la fecha. Queremos tener información por escrito para ser claros y transparentes”. Y consideró que más allá del valor estratégico que tendría la obra, se desconoce información oficial. “Todos son trascendidos que uno puede tomar pero parcialmente. Es una obra muy esperada y que se estaría licitando a fin de año pero en el Concejo se desconoce el avance del proyecto. El 2016 fue un año complicado en cuanto al sistema hídrico provincial y queremos saber qué ocurrió hasta la fecha para quedarnos con una proyección a 2023 en cuanto a la Cuenca”, explicó. Mauriño expresó que el Concejo Deliberante de Sarmiento no cuenta con datos ni información que impide hacer una valoración real sobre lo actuado. “Se pide una mirada profesio-
nal en cuanto a los datos y el informe ha sido recogido mediante un trabajo en común con intendentes que nos dieron fuerza institucional”.
Responsabilidad El concejal señaló: “El agua es responsabilidad de todos, no atraviesa un partido o un espacio político. Tiene una ley y hay estudios y tesis doctorales de hace más de 50 años, como dice Raúl Bulacio, pero queremos saber la actualidad y el impacto ambiental que podría tener la obra. Fuimos testigos de la desaparición de un lago, me duele decirlo, cuando solíamos identificarnos como ‘ciudad de los lagos’. Lamentablemente las autoridades en su momento, no han dicho nada ni plantearon algo sobre este desastre ambiental enorme, inédito en el mundo”.#
l senador nacional Alfredo Luenzo se mostró optimista ante una serie de iniciativas para recuperar beneficios históricos para la Patagonia. Y usó la palabra “Compensación” para hacer referencia a estas herramientas que ya manejan los equipos técnicos que asesoran al ministro Gabriel Kulfas. “Tenemos en carpeta proyectos sobre teletrabajo que define los roles de empleado y empleador en un nuevo esquema de trabajo. Hace poco aprobamos el proyecto de aulas virtuales. Estamos en una situación totalmente distinta y nadie es ajeno a todo esto porque a todos nos han cambiado los hábitos”, adelantó Luenzo. Mostró preocupación por el alarmante crecimiento de los casos de violencia intrafamiliar en el marco de la cuarentena. “Algunas localidades anuncian un incremento del 35% sólo en denuncias”. El senador cuestionó a la oposición por los pedidos de ayuda financiera. “Hubo representantes de la provincia que pedían 30 mil millones de pesos para solucionar la crisis, hace tres meses lo podrían haber hecho y no lo hicieron. No se puede pedir más sacrificio fiscal a Nación ya que de cada 10 argentinos hoy 8 reciben aportes del Estado. Hay que trabajar para el día después. La demagogia provoca más angustia a la gente como si ya no
tuvieran motivos para preocuparse”. “Hay que recuperar beneficios que tenía la región, no tengo duda. Hay programas para recuperar inclusive el 814; Kulfas está trabajando en ver cómo podemos recuperarlos”, dijo Luenzo en Radio del Mar. “No somos iguales. Si hablamos del sector empresario, tenemos el 20 % más en los convenios que nos imponen como concepto de zona desfavorable. El trabajador no lo puede perder pero al menos, el gobierno debe facilitar que no tenga cargas tributarias ni patronales”. Luenzo reconoció que existe voluntad política. “Debemos volver al esquema de Impuesto a las ganancias que teníamos hasta 2014 que se perdió. Debemos tener un diferencial que nos coloque en igualdad de oportunidades con el resto de Argentina porque los costos logísticos y laborales más el costo de vida son todos elevados. ¿Cómo se captan inversiones en un lugar con todo esto en contra? La única mirada está puesta en los recursos naturales con muy poco valor agregado y ninguno alienta la posibilidad de instalar empresas”. Luenzo adelantó posibles novedades respecto al polo textil de Trelew y la empresa Guilford de Comodoro Rivadavia. “Debemos recuperar esta fuente de trabajo. Es un recurso que hay que poner en valor”.#
Entre Chubut y Santa Cruz
Habilitan tránsito en ruta 40
V
ialidad Nacional habilitó la circulación con extrema precaución para todo tipo de vehículos desde el límite con Chubut hasta Gobernador Gregores en Santa Cruz por la ruta 40, solo en horario diurno de 8 a 20, informó el organismo. “El estado de la ruta es transitable con extrema precaución, con sectores con hielo y escarcha”, indicó Vialidad. Mientras que “personal y equipos de la Empresa Arvial S.A realizan tareas de despeje de nieve y distribución de sal”, agregó. Se recordó que “es obligatorio en toda la provincia la portación de cadenas, según el rodado, durante el
período invernal. Sólo podrán circular quienes cuenten con los correspondientes permisos de circulación habilitados”, añadió.
Verificar antes de viajar Vialidad Nacional también recomendó, antes de viajar, verificar el estado de las rutas en su web (www.argentina.gob.ar/obras-publicas/vialidad-nacional) o a través de su Centro de Atención al Usuario, que funciona de lunes a viernes en el horario de 9 a 18; comunicándose al número 0800222-6272 o al email atencionalusuario@vialidad.gob.ar.#
PROVINCIA_LUNES_06/07/2020_Pág.
16
Gira de Julio Otero por el interior
El jefe de Vialidad Nacional, con los intendentes El titular del 13° Distrito Chubut de Vialidad Nacional recorrió Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Lago Blanco, Río Mayo y Gobernador Costa. También mantuvo encuentro con vecinos de esas localidades y representantes de las fuerzas de seguridad. Se trataron obras viales y proyectos futuros.
E
l agrimensor Julio Otero cumplió con un recorrido por la línea sur de Chubut, tomando contacto con intendentes y representantes de las comunidades que están vinculadas a las rutas nacionales. Otero estuvo acompañado por el Jefe de Conservación Teddy Villegas, el jefe de Obras Ing. Oscar Caratozollo, el Jefe de Administración Contador Hernán Tórtola y el responsable de Legales Abogado Jonatan Piggot, el Supervisor de obras en la cordillera Ing. Alejandro Magaz, A ellos se sumaron los supervisores de obras en las rutas 26 y 40 zona sur, ingenieros Matías Piccinini y Marcos Díaz.
En Comodoro Rivadavia, se mantuvieron reuniones con el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de esta ciudad, Maximiliano López, donde se avanzó en varios temas relacionados con el mantenimiento de la travesía urbana de la Ruta 3, las gestiones para reactivar las obras de la autovía Comodoro-Caleta Olivia y la obra de estabilización del Cerro Chenque. También hubo una visita al Regimiento 41 de Gendarmería Nacional donde fueron recibidos por el Comandante Juan Antonio Tejerina, con una agenda planteada en la colaboración mutua entre ambos organismos.
La delegación vial chubutense llegó hasta el límite con Santa Cruz, en Ramón Santos, donde Julio Otero pudo tener su primer encuentro con el Jefe del 23° Distrito Santa Cruz, Martín Medvedovsky. Si bien la charla fue informal, sirvió para que ambos jefes de distrito se pudieran conocer personalmente y así avanzar en la organización de una reunión a nivel regional, a realizarse cuando las medidas por la Pandemia del Covid19 sean más flexibles. Otero también visitó la localidad de Sarmiento, donde mantuvo una reunión con el intendente Sebastián Balochi y su equipo. El jefe municipal planteó la necesidad de algunas obras de seguridad vial en el tramo urbano de la Ruta 26 y obtuvo el acompañamiento del Jefe del 13° Distrito para avanzar en ese sentido. En su paso por esta localidad,
Otero también mantuvo contacto con las comunidades locales. Otero visitó el Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 25, donde fue recibido por el teniente coronel Julio Amesti, y luego se reunió con Javier Kreischer, representante del consor-
cio de vecinos del Colhue Huapi, que elevó varios pedidos que serán considerados por esta administración. En su recorrido por la zona sur, el jefe de Vialidad Nacional en Chubut llegó hasta Lago Blanco, donde fue recibido por la jefa comunal Micaela Bilbao. Otero le informó sobre la llegada de una empresa para iniciar tareas de mantenimiento sobre la Ruta 260 y la posibilidad de reactivar el proyecto de pavimentación de esta ruta de ripio hasta el Hito 50, límite entre Argentina y Chile. Luego Otero arribó a Río Mayo donde mantuvo un encuentro con el intendente Alejandro Avedaño y también sostuvo reuniones con el comandante Silvio Amarilla del Escuadrón 38 Río Mayo de Gendarmería Nacional, y el jefe del Batallón de Ingenieros Mecanizado 9, Cristian Españón. Las nevadas por la zona sur acompañaron el recorrido de la comitiva vial, que luego se trasladó hasta Gobernador Costa, donde Otero fue recibido por el intendente Miguel Gómez. El jefe municipal planteó algunas necesidades puntuales para cubrir con maquinaria del organismo nacional, que serán resueltas en los próximos días. De esta manera, Otero reafirmó el objetivo de su gestión al frente del 13° Distrito Chubut, acentuando la apertura de Vialidad Nacional para con las comunas y municipalidades, detrás de una agenda de trabajos en conjunto, con el aporte de todos, en beneficio de todos los vecinos de esta provincia.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_06/07/2020_PÁG.
17
El Bolsón
Identidad de las danzas patagónicas enlazadas V aleria Inostroza sube a un escenario y su alma comienza a volar al ritmo de una zamba, marcando su pertenencia con la tierra y la identidad con una región distinta al resto del país. Baila en el Ballet Municipal de El Bolsón y además es una de las referentes de la agrupación gaucha “El Redomón” -junto a su padre y hermanos-, y permanentemente trabaja en la investigación de “las raíces de nuestro pueblo”. Por estos días, desde la Casa del Bicentenario de El Bolsón, es la principal protagonista –en tiempos de pandemia-, de un ciclo denominado “Nuestra danza folklórica”, compartiendo “experiencias de valsecitos, polcas rurales, cumbias camperas, rancheras, chamamés y pasodobles, que son la historia de la música y de nuestros bailes, aún vigentes” (el ciclo va los viernes, a las 18.30, a través de la cuenta de Facebook “Elbolsoncultura”). Los cordilleranos reconocen a Abelardo Epuyén González como el pionero del folklore patagónico, sólo comparado con Marcelo Berbel en Neuquén, Hugo Giménez Agüero en Santa Cruz o Lito Gutiérrez en Comodoro Rivadavia, con letras y estilos que han llegado hasta nuestros días. En comparación, Valeria Inostroza remarcó que “bailes y coreografías propias no tenemos, aunque podemos mostrar lo nuestro a través de la danza enlazada que identifica a la zona”.
Añoranzas Enseguida valoró a “aquellos músicos que deambulaban a caballo con su acordeón y su guitarra, animando las marcaciones y señaladas, cumpleaños y casamientos de la gente del campo, en tiempos en que no había
En cada mes de enero, el festival de Cosquín es el templo “donde quieren estar todos los cantores”. De igual modo, los bailarines de las provincias sureñas apuntan “a despertar sentimientos similares a un chamamé correntino o una zamba salteña”. A criterio de Valeria Inostroza, “hemos llevado nuestra propuesta a Laborde hace dos años (y este verano estuvo el grupo Raíces Sureñas), mostrando música y danzas de la cordillera. La forma de bailar, la diversión y el mensaje que se transmite recreando un baile campero lo recepciona el público de todo el país y lo aplaude”.
Cuna
Símbolo. El Ballet Municipal de El Bolsón, uno de los íconos culturales de la localidad rionegrina. electricidad, donde era un personaje singular y fue creando el ritmo regional cuando ni siquiera el sonido de la vitrola era muy común”. Por esos años, “fueron naciendo las danzas que fueron evolucionando, al igual que la vestimenta traída por los colonos chilenos, turcos y europeos, mezclados con los pueblos nativos. En esta propuesta, vamos mostrando escenas que recrean momentos de
una fiesta campesina, incluyendo el aniversario de alguna escuela y otros eventos que nos animan a revivir esas épocas de nuestros abuelos. Hay detalles sobre las polleras de vestir de las señoras o la ropa de los hombres, comparados con la actualidad, donde hasta en los boliches se está bailando la cumbia campera”, señaló. En respuesta a “la presencia de creadores de danzas cordilleranas
que puedan marcar un estilo diferente”, Valeria Inostroza recalcó que “no tenemos documentación de bailes propios. Sin embargo, en San Carlos de Bariloche está la profesora Rita Cardozo, quien ha recreado danzas con música de Hugo Giménez Agüero con sus propias coreografías. Tampoco contamos con antecedentes de kaanis o chorilleras, que se toman como propias de la Patagonia”.
Desde hace décadas, El Bolsón y la Comarca Andina trascienden fronteras como “la capital cultural de la Patagonia”. En referencia a “ser la cuna de la danza sureña, que comienza a surgir a partir de sus propios creadores”, la profesora entrevistada recordó que “es un trabajo que está pendiente y un desafío muy lindo para llevar adelante. No tenemos límites de provincias, de hecho hemos representado a nuestra región con bailarines de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén”. Enseguida valoró a “aquellos profesores o hacedores culturales que en cada barrio o paraje rural enseñan la identidad cultural a los más pequeños. Hablando con la directora de Cultura de El Bolsón, Gisela Guastavino, y con la concejal Silvana Garach (también profesora de danzas nativas), avanzamos en la idea de talleres para implementar en las escuelas para difusión de nuestra raíz folklórica, que también abarca los usos y costumbres de los pioneros”. #
EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_06/07/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
Casi 200.000 casos
El Covid en el mundo
E
l mundo registró ayer más de 192.000 nuevos casos de coronavirus y elevó el total a más de 11 millones, con 530.000 víctimas mortales, mientras crecía la preocupación por rebrotes en Japón y España y los contagios se mantenían en crecimiento en Estados Unidos y América latina. De acuerdo con los datos actualizados esta tarde por la Universidad Johns Hopkins (JHU), el balance global sumaba otros 192.400 casos para un total de 11.293.738 personas contagiadas y 531.419 víctimas mortales en 188 países y territorios. Sin embargo, la cifra de nuevos contagios representa una disminución respecto de la de ayer, sin precedentes, de 212.326, difundida por la medición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sólo actualiza una vez por día las cifras oficiales de los países y hoy establecía en 11.108.580 el total de casos y en 527.835 el de los decesos. Como nota positiva, en el balance de la JHU el total de personas recuperadas superó en las últimas horas los seis millones, con Brasil al frente de la lista, con 990.731, según informa la agencia Europa Press. Varios países de Europa continuaron este fin de semana con medidas de reapertura de diversas actividades, pero en España los gobiernos de las regiones Galicia y Castilla-La Mancha procedieron a aislar a los habitantes de la comarca de A Mariña, en Lugo, y los de un edificio en Albacete, respectivamente, luego de haberse registrado rebrotes. Inglaterra también implementó a partir de este fin de semana una arriesgada apertura de bares, pubs, restaurantes y cines. Por países, Estados Unidos seguía como el más afectado por la pandemia y contabilizaba 45.300 positivos en las últimas horas, hasta un total de 2,83 millones de casos y 129.676 muertos. Brasil, segundo en esa lista, sumaba 1,57 millones de personas contagiadas y 64.265 fallecidas.#
Casi 2.500 nuevos contagios
Hay más de 1.500 muertos por Covid-19 en Argentina Y
a sumaban más de 1.500 los muertos por coronavirus en el país, después de haberse reportado 26 en las últimas 24 horas, mientras que se informó ayer a la tarde de 2.439 nuevos contagios, lo que redunda en un acumulado de 77.815. Según el reporte vespertino del Ministerio de Salud, son un total de 1.507 las víctimas fatales de la pandemia, se indicó. De los 2.439 casos positivos informados 1.564 correspondían a la provincia de Buenos Aires, que ya acumula 39.974 infectados, en tanto que 767 habían sido reportados en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), donde sumaban 31.285. Por otro lado, se indicó que eran 679 los pacientes de Covid- 19 internados en salas de terapia intensiva. Esa situación redundaba en una ocupación de plazas de cuidado intensivo del 51,4 por ciento a nivel país,
mientras que trepaba a un 57,7 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En su reporte, la cartera sanitaria informó que los decesos son seis hombres, tres de 69, 77 y 81 años y uno sin edad detallada residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 87 años de la Ciudad de Buenos Aires; y uno de 70 años de Neuquén; y tres mujeres, dos de 80 y 88 años residentes en la provincia de Buenos Aires; y una de 67 años de Neuquén. El total de casos confirmados en Argentina es de 75.376 de los cuales 49,4 %o son mujeres y 50,6 % hombres. Respecto a los confirmados, 1.069 (1,4%) son importados, 26.548 (35,2%) son contactos estrechos de casos confirmados, 35.186 (46,7%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. En tanto, que a la fecha, el total de altas es de 27.597 personas,
En las provincias
Baja en las recaudaciones
E
n junio la recaudación de los principales tributos de un grupo de provincias bajo análisis mostró una caída real del 7%, mientras los principales impuestos nacionales coparticipables cayeron 16%, informó ayer el instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El principal recurso provincial, Ingresos Brutos, creció un 34% en valores corrientes, es decir que, dada la inflación del período, tuvo una caída real del 5%, indicó. Sellos, el otro gravamen provincial ligado a la actividad formal, dejó de caer en términos nominales, pero sigue siendo el tributo que más baja
(-25%) en moneda constante. El impuesto inmobiliario creció casi al mismo ritmo que la inflación en junio, por lo que mostró una retracción real cercana al 1%. Los principales tributos nacionales que forman parte de la coparticipación cayeron 16% en términos reales, lo cual marcó una nueva disminución de la velocidad de caída respecto de mayo y abril, meses más afectados por el aislamiento como consecuencia del coronavirus. Los impuestos provinciales muestran un freno gradual de las velocidades de caída real respecto del inicio del trimestre, impulsados por Ingresos Brutos.#
mientras que 46.289 tienen la enfermedad en curso. El número de casos descartados hasta es de 255.263 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico). Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36. De los 75.376 pacientes afectados por coronavirus, 38.410 son de la provincia de Buenos Aires, 30.518 de la ciudad de Buenos Aires, 2.262 de Chaco, 962 de Río Negro, 688 de Córdoba, 551 de Neuquén, 434 de Santa Fe, 323 de Entre Ríos, 188 de Mendoza, 162 de Jujuy, 153 de Tierra del Fuego, 148 de Chubut, 118 de Corrientes, 96 de La Rioja, 82 de Tucumán, 75 de Formosa, 57 de Salta, 51 de Santa Cruz, 40 de Misiones, 25 de Santiago del Estero, 12 de San Luis, 8 de San Juan, 7 de La Pampa y 6 de Catamarca A Tierra del Fuego se le incluyen 13 casos de Las Malvinas.#
Informó la Anses
Cobro del IFE y PNC
L
as personas que perciben Pensiones No Contributivas (PNC) con Documento Nacional de Identidad (DNI) finalizado en 6 y 7 cobrarán hoy en las sucursales bancarias correspondientes, por ventanilla. La Anses recordó que si bien no es necesario que reserven turno con anterioridad deberán acercarse a las entidades bancarias, en la fecha asignada. Mientras que los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), cuyo DNI termine en 2 y que validaron su CBU en la página web de la Anses, recibirán el dinero mañana. El pago es para las personas que en la primera etapa optaron por otra modalidad de cobro.#
Muerte de Gutiérrez
“Es canallesco”
E
l presidente Alberto Fernández cargó ayer contra la coalición Juntos por el Cambio al sostener que “el aprovechamiento de la muerte” de Fabián Gutiérrez, el exsecretario de Cristina Kirchner asesinado en El Calafate, es “de una miserabilidad absoluta” y “canallesco”. “El aprovechamiento de la muerte para tratar de reinstalar un tema penoso que necesita ser juzgado seriamente, que necesita de racionalidad jurídica, de jueces probos que ese ocupen del tema, es de una miserabilidad absoluta”, subrayó en declaraciones a FM Milenium. De esta forma, el mandatario le respondió duramente a la principal alianza opositora, que el sábado pasado emitió un comunicado con la firma de los presidentes de los tres partidos que la componen en el cual levantó sospechas sobre la “posible conexión” del homicidio de Gutiérrez con causas que investigan a la vicepresidenta. . Aclaró que no toda la oposición tuvo la misma actitud que tuvo Juntos por el Cambio, y valoró en ese sentido al Frente de Izquierda y al sector que responde a Roberto Lavagna. “Pero que tres presidentes de tres partidos, del PRO, de la UCR y de la Coalición Cívica se animen a firmar un documento como el que ayer firmaron sembrando dudas sobre las razones de la muerte de Fabián Gutiérrez es realmente canallesco en un momento en que la sociedad está sensibilizado por la pandemia”, disparó el jefe de Estado. E insistió: “Vimos con estupor lo que dijo Cambiemos, porque fue un llamado abierto a sembrar dudas, a reabrir la grieta y generar discordia en un momento en que la sociedad la está pasando mal. A eso se suma los que quieren dividirnos”. Para Fernández, “es incomprensible que alguien trate de vincular al Gobierno en un hecho tan trágico como el asesinato de una persona. ”Si nos ganan los que odian, estamos muertos como sociedad”, precisó.#
el PAÍS y EL mundo_LUNES_06/07/2020_Pág.
Según la CAME
A nivel federal
L
E
Caída de las ventas as ventas minoristas pymes cayeron en junio un 34,8 por ciento frente a igual mes de 2019, un descenso marcado por la continuidad de la cuarentena para intentar frenar el avance del coronavirus, pero menos contundente que la registrada en mayo, según un relevamiento dado a conocer ayer por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. La caída en el tercer mes y medio de aislamiento se notó tanto en la modalidad online como en locales físicos, más allá que algunas ciudades del interior del país, con casos controlados de Covid-19, comenzaron a activar sus actividades comerciales, aunque lentamente. Sin considerar las actividades esenciales (Alimentos y bebidas, Farmacias y Ferreterías), la baja se ubica en 43,1%. La CAME sostuvo en su informe que “todos los rubros medidos declinaron frente al menor consumo generalizado que provoca la caída en los ingresos, la menor circulación de gente en las calles, y la incertidumbre”. De esta manera, en los primeros seis meses del año, el comercio minorista pyme acumula así un derrumbe anual de 32,5% frente a iguales meses del 2019. Así surge de la medición de CAME en base a 1.100 negocios de todo el país relevados entre el 1 de julio y el sábado 4 del mismo mes, por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, GBA y CABA. La mayor retracción en las ventas se sintió en el AMBA, donde el expendio minorista descendió 49,3 % afectado por los controles más estrictos, que generaron menor cantidad de locales abiertos y menos circulación de gente comprando; mientras que en el resto del país, en cambio, las ventas declinaron un 20,3 %.#
Una reforma judicial
l presidente Alberto Fernández aseguró ayer que en los próximos días enviará al Congreso Nacional el proyecto para reformar la justicia federal, pidió a los jueces que comprendan “que ellos no son parte de la discusión política” y reafirmó que su gestión seguirá defendiendo el respeto por las garantías del debido proceso. “Lo que hace falta son jueces que actúen con dignidad y con seriedad”, declaró Fernández, en una entrevista con Radio Milenium, en la que volvió a garantizar que en su gobierno “no va a funcionar nunca más” determinadas “lógicas”. “Les pido a los jueces que no vuelvan a hacer lo que hicieron; no usemos la justicia para resolver problemas políticos”, dijo el Presidente. Consultado sobre la causa por hechos de espionaje ilegal, Fernández respondió: “Veo con mucha preocupación que parece ser que se ha desbaratado una célula de espías que trabajaba con jueces y medios de comunicación, generando imputaciones falsas”. Aseguró que “esas lógicas en la Argentina de hoy son intolerables” y “no pueden seguir ocurriendo” y planteó que, “si ese hecho fuera eventualmente cierto, hay que investigarlo garantizando todo el debido proceso que la República exige”. “Les garantizo que conmigo eso no va a funcionar nunca más; no voy a permitir que eso ocurra; algunos jueces tienen que entender que ellos no son parte de la discusión política, que son parte de la cuestión judicial”, remarcó. Sobre este punto graficó que los jueces “no tienen que estar todos los días en las tapas de los diarios”, sino que “tienen que hacer justicia, como, por ejemplo, Dolores”.#
19
En CABA y en el AMBA
Fernández no descartó que la cuarentena estricta siga E l presidente Alberto Fernández admitió ayer que se contempla la posibilidad de continuar la cuarentena rígida en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) más allá del próximo 17 de julio y supeditó esa posibilidad a “los resultados” que se obtengan. “Vamos a ver cómo van a ser los resultados que vamos a empezar a conocer recién a partir de mediados de esta semana”, enfatizó Fernández al ser consultado sobre la posibilidad de continuar con una cuarentena estricta más allá de la fecha fijada en el último anuncio presidencial, pasado 26 de junio. En declaraciones a FM Milenium, el jefe de Estado resaltó: “Todos queremos flexibilizarlo, pero no queremos flexibilizar la cuarentena poniendo en riesgo la salud de los argentinos”. “La Organización Mundial de la Salud dijo la semana pasada que esto está muy lejos de terminar, hay que hacerse de paciencia y entender. No es algo que resuelve el Gobierno con un decreto, el fin de la pandemia”, manifestó.
Presidente Alberto Fernández. En sintonía, el presidente afirmó que en los primeros días de cuarentena estricta el cumplimiento en el AMBA es “bueno”, y amplió: “Las primeras conclusiones son muy buenas
porque lo que buscamos es que parece la circulación”. “Si para la circulación baja el contagio, y si baja el contagio la velocidad de los contagiados se reduce. Eso nos da tiempo a liberar camas de gente que se recupera y vuelve a su casa, y también nos permite tener mejores condiciones para atender a los que se enfermen en el futuro”, explicó Fernández. Al referirse a los “datos” de contagios, el presidente indicó que “datan de quince días atrás”, antes de que se implemente el aislamiento estricto, por lo que hay que “ver cómo evoluciona”. Por último, consideró que “necesitamos que cuando el 17 de julio termine esta cuarentena que estamos pasando ahora fijemos el horizonte y empecemos a trabajar para desarrollar la economía, la producción y el trabajo”. “Lo que hace falta es entender que tampoco vamos a arreglar el problema de un día para otro, y que va a haber millones de argentinos que van a seguir necesitando de la solidaridad del resto de la sociedad”, concluyó.#
POLICIALES_LUNES_06/07/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Esquel
Intento de homicidio
E
n los tribunales de Esquel, se realizó una audiencia de control de detención para dos imputados (uno menor) sobre una causa de tentativa de homicidio y agresión con arma en el barrio Matadero. El hecho tuvo lugar el 2 de mayo, cuando un adolescente de 16 años fue al domicilio de una familia de su barrio, en el que se encontraban nueve integrantes de la misma. Cuando le preguntaron a qué iba, dijo que quería tomar vino, le pidieron que se retire y el joven empezó a patear la puerta hasta que le abrieron. Luego disparó con un arma al interior del domicilio, sin lesionar a nadie. Uno de los ocupantes de la casa, le habría pegado en la mano con un palo de escoba, cayó el arma y cerraron la puerta. El adolescente, disparó a través de una ventana: nuevamente no se produjeron lesiones. Llegó la Policía que había sido convocada momentos antes. Los ocupantes de la vivienda salieron caminando hacia la casa del adolescente, gritándole que salga. Este abrió la puerta y volvió a disparar. Luego se acercaron más miembros de la misma familia, los que comenzaron a arrojar piedras para que salga. El joven salió acompañado por otros cinco jóvenes, disparando contra el grupo contrario. El resto, arrojaban piedras a las víctimas y al personal policial. Antes de llegar a su casa de regreso, una joven recibió el impacto de un proyectil en un hombro, otra de las víctimas fue herida en el abdomen y la tercera en una mano. Aún cuando lograron guarecerse en su vivienda, continuaron los disparos y el lanzamiento de piedras. La Policía repelió la agresión disparando sus armas para disuadirlos, informó una gacetilla de la Fiscalía de Esquel .#
El crimen de Puerto Madryn
“Lo puse al Papi Rubilar”, la frase que compromete al “Chaco” Hadzaman Ayer quedó detenido Pablo Bell, el cuarto implicado del homicidio de Elvio Rubilar. Primero iba a declarar pero se arrepinitió. La jueza Patricia Asaro lo dejó en preventiva por seis meses. Quedó imputado por encubrimiento agravado.
P
ablo Bell, el cuarto implicado en el homicidio de Elvio Rubilar en Puerto Madryn, quedó detenido. Dijo que iba a declarar pero a último momento se arrepintió. “Tiene aristas que exceden un homicidio común”, dijo la jueza Asaro. Bell, de 34 años, está sindicado de ser uno de los “encubridores” del homicidio de Elvio Rubilar, cometido la madrugada del pasado 1 de julio en el barrio Covimar I y por la cual hay tres detenidos más: Orlando “Chaco” Hadzaman y Rocío Oroño, imputados de ser coautores del homicidio, y Emmanuel “Emma” Navarro, también como encubridor, ya que se le secuestró un arma de igual calibre con la que mataron a Rubilar. La jueza Patricia Asaro dispuso que Bell quede detenido en prisión preventiva por seis meses, mientras avanza la investigación. El fiscal Alex Williams lo imputó de “encubrimiento agravado” del incendio de la vivienda de Rubilar, cometido “para borrar evidencia”, según sostuvo en la audiencia que se hizo el domingo a la tarde. El fiscal reveló que el encubrimiento “es grave no solo por la figura que se intentó encubrir, que es un homicidio, sino que también se realizó a través de otra figura penal, que es la de incendio. Generaron un grave peligro común”.
Patricia Asaro. Lo dejó detenido. “De esta manera el encubrimiento se desdobla sobre las personas de Emmanuel Navarro y de Pablo Bell, ya que el primero habría estado en horas de la madrugada después de cometido el homicidio junto a Hadzaman y al momento de su detención tenía un arma calibre 32 coincidente con el que el dio muerte a Rubilar. Por su parte, sobre Pablo Bell al incendio provocado para borrar las huellas”, explicó Williams, en un parte de la Fiscalía madrynense.
Alex Williams. Fiscal de la causa
El caso Rubilar fue asesinado el 1º de julio a las 3 en su casa de calle Formosa al 600. Esa noche se reunió con su pareja, Orlando Hadzaman y Rocio Oroño. En el domicilio estaba su hija, que se retiró junto con la pareja de Rubilar después de comer. Los vecinos afirman que a las 3 escucharon gritos, ruidos y también un disparo. A las 3.18 horas las cámaras de
seguridad indican que se retiran Hadzaman y Oroño. Y se llevaban bultos. “Hadzaman atacó a Rubilar. Lo golpeó con una silla, y ante la resistencia le efectuó un disparo en el rostro. Se llevaron 1,5 millón, un reloj de oro y joyas”, afirmó el fiscal en la audiencia. En las últimas horas, una testigo brindó un testimonio clave: dijo que Bell fue a su casa y le contó que el día del homicidio se presentaron en su casa Hadzaman y Oroño, y que el Chaco le dijo que “lo puse al Papi Rubilar”. Y reconoció que Bell acompaño a Hadzaman a incendiar la vivienda, aportando incluso el bidón con nafta. La filmación se ve a las dos personas que llegan al domicilio de Rubilar y después que se retiran empieza a salir humo. “Prendieron fuego para borrar evidencia”, afirmó. El imputado dijo que iba a declarar pero después se arrepintió La audiencia se hizo ayer. Estaba programada a la mañana porque Bell iba a declarar, pero cuando la jueza lo consultó en la audiencia, dijo que no iba a hablar. La jueza Patricia Asaro autorizó la apertura de investigación y dispuso la continuidad de la prisión preventiva por seis meses, bajo el delito de encubrimiento agravado. “Se da la probabilidad de autoría y los peligros de fuga y de entorpecimiento”, sostuvo: “Hay aristas que exceden a un homicidio común”, agregó.#
policiales_LUNES_06/07/2020_Pág.
Trelew
Demorados y un secuestro
21
Trelew
Un cura acusado de abuso seguirá preso hasta el juicio Se trata de Héctor Alfredo Coñuel, imputado de abuso sexual simple y agravado con acceso a carnal a un joven con retraso mental y cuando la víctima tenía 15 años de edad.
U
ersonal policial de la División Canes de Trelew secuestró un arma de fuego marca Bersa modelo Thunder 9, con almacén cargador con 16 municiones, una de ellas percutada, y demoró a dos sujetos que
ciculaban a bordo de un auto Peugeot 306 en el barrio Los Aromos de esa ciudad. El procedimiento se efectuó cuando el mencionado rodado emprendió una fuga al observar a los uniformados en las Mil Viviendas.#
na audiencia a través del sistema de videoconferencia tuvo lugar en los tribunales de Trelew donde se revisó la situación de un imputado por abuso sexual que resulta ser el sacerdote Héctor Alfredo Coñuel que se encuentra detenido desde diciembre de 2019. Participaron los jueces Fabio Monti e Ivana González. En representación del Ministerio Público Fiscal la funcionaria de Fiscalía Mariela Wild y ejerciendo la defensa Martín Castro y Rodrigo Miquelarena. La Fiscalía refirió a los elementos colectados de cinco hechos ocurridos en fecha que no puede ser precisada con exactitud pero que data aproximadamente de fecha posterior a mayo de los años 2011 o 2012, época en que la víctima tenía 14 o 15 años. En todas las ocasiones el imputado sabiendo lo que hacía y conociendo la significación de su conducta intimidaba a su víctima mediante la relación asimétrica de confianza, poder y respe-
Comodoro Rivadavia
Trevelin
Trelew
C
S
La aprehensión sucedió en el barrio Los Aromos el sábado a la noche.
P
Cuatro aprehendidos “Ajustando cuentas” uatro individuos fueron detenidospor la Policía de Comodoro Rivadavia cuando intentaban robar materiales de construcción de una empresa del barrio Industrial de esa ciudad. También se les incautó la camioneta en la que se movilizaban y que era utilizada, según los investigadores, para servicios de taxiflet. Los delincuentes ya habían cargado en la caja de su rodado 83 barras de hierro de 8 y 12 pulgadas y 6 mallas metálicas cuando fueron sorprendidos por los uniformados que se habían acercado a la firma “Crane”, ubicada sobre la avenida Yrigoyen al 5.100 del mencionado barrio Industrial de esa urbe petrolera.#
eis personas, cuatro mujeres y dos hombres, robaron una cifra cercana a los 50.000 pesos de una vivienda de Trevelin, bajo el pretexto de “ajustar cuentas” por los resultados de unas “cuadreras” desarrollas antes del inicio de la cuarentena de la pandemia del Covid-19. El hecho fue denunciado por el propietario de la casa ubicada en Futaleufú y Juan José Paso de esa localidad cordillerana y que derivó en allanamientos con el secuestro de material que sirve para la causa como vestimenta, teléfonos celulares, armas blancas y municiones y la detención de los dos hombres, padre e hijo de 53 y 20 años respectivamente.#
to dada su investidura religiosa, por lo cuál no pudo consentir libremente la acción, abusó sexualmente del joven que posee un retraso mental leve. Ocurrió en el santuario Nuestra Señora de la Paz, calle Malvinas Argentinas de Trelew, fijándose como escenarios la capilla de aquel lugar, la habitación que ocupaba el cura y la chacra Don Bosco ubicada en calle cacique Nahuelpán de la misma ciudad, refirió una gacetilla de la Fiscalía. Enfatizó sobre los riesgos procesales para solicitar la continuidad de la prisión preventiva hasta que en audiencia preliminar se decida la posible elevación a juicio oral.
Prisión preventiva Los magistrados tuvieron en cuenta los argumentos fiscales para determinar la prisión preventiva hasta la audiencia preliminar. La calificación imputada es la de abuso sexual simple agravado por la calidad de autor
por ser ministro de un culto reconocido previsto en el artículo 119, 1er párrafo, 2do. supuesto, 5to. párrafo en relación al 4to. inciso b, todo en carácter de autor, artículo 45 del mismo Código, un hecho y abuso sexual doblemente agravado aprovechando que la víctima no pudo consentir libremente la acción por la calidad de autor en atención a ser ministro de un culto reconocido y por ser cometido mediante acceso carnal, previsto en el artículo 119, 3er párrafo en relación al 4to. párrafo inciso b todo en carácter de autor, cuatro hechos. Todos los hechos concursan realmente entre si de acuerdo al artículo 55 del Código Penal e idealmente, artículo 54 del Código, con la figura de promoción de menores de 18 años agravada por mediar engaño, violencia, amenaza y abuso de autoridad, ya que dichos actos de características prematuras y perversas, aptas para desviar el normal desarrollo de la sexualidad del joven en formación.#
Incautan un auto relacionado a estafa
E
fectivos policiales de la Comisaría Cuarta de Trelew que desarrollaban un control en la jurisdicción sobre talleres mecánicos, secuestraron una cupé Ford Escort. El procedimiento fue en Sargento Cabral, en la zona sur de la ciudad en el marco de las exigencias del Digesto Provincial. Por medio de un requerimiento de la Justicia Penal, el automóvil registró pedido de secuestro activo desde el 27 de diciembre de 2019. La causa es de la Comisaría Tercera donde fue radicada la denuncia. El vehículo fue depositado preventivamente en la base de la División Automotores Trelew.#
La cupé Ford Escort fue secuestrada por una solicitud de 2019.
policiales_LUNES_06/07/2020_Pág.
Trelew
Abren investigaciones en varios hechos delictivos
22
Puerto Madryn
Investigan la muerte de un tripulante en un pesquero
El juez Marcelo Nieto De Biase analizó tres causas en el fin de semana.
E
l juez penal Marcelo Nieto Di Biase dispuso este fin de semana la apertura de investigación en varios hechos ocurridos entre la noche del jueves y las primeras horas de este sábado en distintos barrios de Trelew. A través de audiencias remotas concretadas por videoconferencia, se escucharon los planteos de la Fiscalía respecto de una serie de episodios en los cuales los autores fueron detenidos en flagrancia, en su mayoría por hurtos y robos en grado de tentativa, además de la tenencia de arma de fuego en uno de los hechos. Una de las primeras audiencias de la mañana fue realizada respecto a la situación de Héctor Eduardo Roberts, quien fue detenido en los últimos minutos del jueves 2 de julio cuando junto a otras dos personas intentaron ingresar en una propiedad, forzando el acceso con una barreta. Según la fiscal Carolina Marín, de las tres personas que fueron sorprendidas por una patrulla en el lugar, dos escaparon, en tanto que Roberts previo a romper el parabrisas del patrullero con un hierro, fue detenido no sin antes oponer resistencia. En su poder fue encontrado un cuchillo. Se pidió la apertura de investigación por el presunto delito de robo agravado por ser cometido en poblado y banda, en grado de tentativa y en carácter de coautor. La defensora pública Flora Mollard solicitó la inmediata libertad del detenido, pero requirió un examen médico del mismo. El Dr. Nieto De Biase dispuso, tras escuchar a las partes, declarar abierta la investigación por
el plazo de seis meses, detalló un parte de la Agencia Judicial.
Robo En otra audiencia, se abrió investigación contra Roberto Maximiliano Sánchez, como presunto autor del delito de robo en grado de tentativa. La fiscal Marín explicó que el sujeto fue detenido durante la noche del viernes dentro del predio de la Subcomisaria del Barrio INTA, donde fue sorprendido por un agente mientras intentaba sustraer la batería de un vehículo que se encuentra secuestrado en el lugar. Sánchez habría bajado el vidrio del vehículo, luego abrió el capot, para después cortar los cables e intentar quitar el acumulador de un rodado Ford Fiesta Max que se encuentra dentro del predio de la Subcomisaría. En el caso, se dispuso la apertura formal de la investigación y el imputado quedó en libertad, ya que no se requirieron medidas de coerción. En la última audiencia del sábado, se evaluó la situación de dos jóvenes detenidos durante la madrugada del sábado en proximidades de un obrador ubicado en la intersección de Musters y López y Planes. Según la acusación, Gonzalo Nicolás Formondoy y Nicolás Guillermo Morales fueron detenidos cuando intentaban forzar las bisagras de un conteiner para robar elementos que se encontraban en su interior. La Fiscalía pidió la apertura de investigación y no pidió la continuidad de la detención.#
El buque pesquero “Porto Belo II” llegó al muelle Storni el sábado a la noche con un tripulante fallecido.
L
a Justicia Federal de Rawson investiga la muerte de un tripulante del barco pesquero “Porto Belo II” que en la noche del último sábado llegó al muelle Storni de Puerto Madryn y quedó a disposición de
la causa que se instrumenta en ese fuero. El trabajador de la pesca tenía 61 años y su deceso está calificado como de muerte dudosa, ordenándose una autopsia en la morgue local.
El resto de la tripulación permanece en el pesquero de acuerdo a los protocolos vigentes y personal de la Prefectura y de Criminalística de la Policía efectuaron labores en el buque.#
Comodoro Rivadavia
Homicidio de Cueva: mantienen la prisión preventiva a los dos imputados del caso
L
a jueza de Comodoro Rivadavia, Raquel Tassello resolvió mantener la prisión preventiva que pesa sobre Leonardo Bustamante y Renzo Muñoz, coimputados del homicidio de Alexis Cueva, sucedido el 23 de noviembre del año pasado en esa ciudad. La misma será hasta el mes de septiembre, tal cual lo solicitara la fiscal Camila Banfi, cuando se llevará a cabo una nueva audiencia de revisión de la medida coercitiva. La decisiòn de la magistrada obedeció a que la actividad probatoria de la Fiscalía en estos últimos dos meses, había logrado arrimar un proceso sólido, y que la última prueba que falta es una pericia de ADN y una pericia sobre la mecánica del hecho.
El hecho investigado El homicidio de Alexis Cueva acontece el pasado 23 de noviembre de 2019, entre las 18 y las 22,30 hs aproximadamente, momento en que Renzo Fernando Muñoz, Leonardo David Bustamante y un testigo, se encontraban reunidos en la casa de éste último, sita en Los Nogales al 800 de esta ciudad, cuando llegó la víctima Alexis Esteban Cueva, quien se quedó con ellos compartiendo unas bebidas. En un momento dado, cerca de las 22.30 del mismo día, se retiran del lugar Muñoz, Bustamante y Cueva a bordo del vehículo Fiat Punto, propiedad de Leonardo Bustamante, y por motivos que a la fecha se desconocen,
La medida coercitiva terminará en septiembre, cuando se la revisará. entre las 22.30 hs. del 23 de noviembre de 2019 y las 13 hs. del 28 de noviembre de 2019, Muñoz y Bustamante dieron muerte a Cueva, acometiéndolo mediante el uso de un arma blanca, asestándole siete puntazos en el cuello, los que provocaron la muerte de Alexis Cueva. Posteriormente a ello, ambos imputados trasladaron el cuerpo de Cueva en el vehículo señalado, arrojando el mismo en inmediaciones de Arroyo La Mata, ubicado en el camino Juan Domingo Perón, altura de la puerta 4 que da ingreso al Autódromo General San Martin de esta ciudad; lugar donde finalmente fue hallado el día 28 de noviembre, en virtud de los rastrillajes efectuados por la Policía provincial, los cuales se llevaron a cabo debido a la investigación iniciada por la
denuncia de desaparición de persona realizada por la madre de la víctima, el día 25 de noviembre de 2019, indicó un comunicado de la Fiscalía. La fiscal Camila Banfi recordó que el plazo de investigación del caso ya fue ampliado hasta septiembre del presente año por dos jueces; solicitando se mantenga la prisión preventiva de ambos imputados Muñoz y Bustamante hasta dicha fecha. Por su parte, la defensora de Bustamante, Cristina Sadino planteó su arresto domiciliario, en tanto que las de Muñoz, Carolina Cruz y Elizabeth Yapura solicitaron su libertad y subsidiariamente su arresto domiciliario, pedidos que no fueron tenidos en cuenta por la jueza Raquel Tassello, quién dispuso la prisión preventiva para ambos acusados.#
policiales_LUNES_06/07/2020_Pág.
Trelew
Entregará dos vehículos un acusado de dos accidentes
23
Trelew
Robaron dinero y comida en un supermercado chino
El imputado, Pablo Almendra, transferirá los coches a las familias de las víctimas. Así logró la suspensión del juicio a prueba. Atropelló a un motociclista y tuvo una colisión.
I
mputado por dos delitos de lesiones graves en accidente de tránsito, Pablo Almendra ofreció transferir los dos vehículos protagonistas de los incidentes a las familias afectadas, y de este modo obtuvo la suspensión del juicio a prueba. Se trata de dos Peugeot 505 y 504. Según la Agencia de Información Judicial, el primer ilícito es por lesiones graves en accidente de tránsito por conducir en estado de ebriedad. Ocurrió en zona del barrio INTA cuando por una mala maniobra atropelló a un motociclista. El segundo es por lesiones graves culposas por conducir de manera anti reglamentaria. Sucedió en la zona de chacras de Trelew y embistió una camioneta Peugeot 504. Ambas causas fueron agregadas al debate. Al comienzo del mismo, la defensora pública Flora Mollard solicitó la suspensión del juicio a prueba ofreciendo para ello una reparación económica consistente en la cesión de derechos de los dos vehículos con lo que el imputado protagonizó los accidentes, siendo uno para cada víctima de los hechos. También ofreció una auto inhabilitación para conducir por un plazo de
El comercio Xing Wang fue objeto de un robo. Se llevaron $ 30.000.
En la audiencia se logró el acuerdo de suspensión de juicio a prueba. dos años y certificar la realización de un curso de manejo. Mollard planteó el compromiso de Almendra de no abusar de las bebidas alcohólicas como tampoco de otros estupefacientes y por supuesto, no cometer nuevos delitos. El fiscal Enrique Kaltenmeier aceptó la propuesta realizada por la defensora Mollard y
requirió que en un plazo de 30 días esté a disposición y en regla la documentación registral de los vehículos ofrecidos. Finalmente, la jueza Mirta Moreno resolvió suspender el juicio a prueba por estar de acuerdo ambas partes, previa explicación al imputado sobre los alcances de la resolución judicial tomada.#
Calafate
Crimen de Gutiérrez: una pelea o un robo
E
l juez que investiga el homicidio del empresario Fabián Gutiérrez, el exsecretario de Néstor y Cristina Kirchner encontrado anteayer enterrado en una casa de la localidad santacruceña de El Calafate, dijo ayer que, por el momento, las principales hipótesis apuntan a “una pelea” por dinero o un “robo”, y descartó, en principio, un móvil por cuestiones políticas. Además, el magistrado in-
formó a Télam que denegó las excarcelaciones de los cuatro detenidos por el crimen y explicó que ahora tiene diez días para resolver las situaciones procesales de cada uno de ellos. “Todo indica que pudo haber sido un desacuerdo, luego una pelea, o un móvil del robo”, expresó esta mañana el juez de Instrucción Penal de dicha localidad de Santa Cruz, Carlos Narvarte a Radio Mitre.
JUEGOS Y RESULTADOS
Sorteo 05/07
Sorteo 05/07
08 09 13 15 23 24 Pozo : $ 118.618.667
TRADICIONAL: $ 213.357.989 Nº: 11 - 12 - 14 - 21 - 23 - 25: Vacante. SEGUNDA VUELTA: $ 43.303.970,55 Nº: 05 - 16 - 19 - 23 - 33 - 42: 1 ganador. REVANCHA: $ 85.183.584 Nº: 09 - 19 - 28 - 33 - 42 - 44: Vacante. QUE SIEMPRE SALE: Nº: 10 - 24 - 26 - 28 - 29 - 37: 6 ganadores con 5 aciertos cobrarán $ 804.899,43. POZO EXTRA: $ 3M: 480 apostadores con 6 aciertos cobrarán $ 10.416,66 c/u.
Más tarde, en declaraciones a Radio 10 y puntualmente consultado sobre si existe algún motivo que amerite que el expediente se tramite en otro fuero, dijo: “No veo en los elementos que hay incorporados hasta ahora en el expediente ninguna cuestión política que me indique el traslado a la justicia federal. Ya se hicieron las pericias y indagué a todos los presuntos involucrados, dijo el juez.#
A
utores ignorados robaron entre la noche del último sábado y la madrugada de ayer, 30.000 pesos, cigarrillos y elementos comestibles de un supermercado de origen chino sobre la calle Love Parry 106 de Trelew, que gira bajo la razón social Xing Wang. La denuncia la efectuó una de sus administradoras, Huang Ying, quien refirió que entre las 21.30 del sábado y las 10 de ayer, cuando abrieron el local comercial, al menos dos individuos ingresaron al negocio, previo trepar por una pared lateral que
linda con una obra en construcciòn, dañaron las chapas del techo del local e ingresaron. Sustrajeron una recaudación de 30 mil pesos discriminado en billetes de baja numeración, diez cartones de cigarrillos de varias marcas, tres hormas de jamón crudo, y cinco de panceta, y los DVR. También en el sector de Carnicería, la cual es tercerizada por los propietarios del mercado, sustrajeron un costillar completo de ternera, un vacío completo y una tapa de asado, estimándose en 10 mil pesos.#
Lunes 6 de julio de 2020 Mariano Di Giusto/ Jornada
Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
07:49 5,01 mts 20:34 4,95 mts
02:04 0,67 mts 14:39 0,40 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 74,34 EURO: 82,77
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del NO a 8 km/h. Temperatura: Mín.:
-1º/ Máx.: 7º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del NO a 6 km/h. Temperatura: Mín.:
0º/ Máx.: 5º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del ENE a 7 km/h. Temperatura: Mín.:
-6º/ Máx.: 1º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Vuelo y bruma. Amanecer en Puerto Madryn. El vuelo de las aves y la bruma que muestra la difusa silueta de uno de los barcos apostados. En los hospitales de la provincia
Hoy y mañana, paro de los trabajadores de Salud
H
oy y mañana habrá un paro general de trabajadores de Salud Pública en toda la provincia. Habrá asambleas y marchas a las 11 horas en la mayoría de los hospitales. Además de las actividades de manifestación para visibilizar el conflicto, en los hospitales de Trelew y Rawson se compartirán encuentros gastronómicos (choriceadas).
Reclamos Los reclamos son el pago inmediato de los sueldos adeudados (dos meses), aguinaldos, pago de categorías trienales y verticales, por el pago de retroactivos de los acuerdos paritarios, entre otros puntos relevantes de índole salarial.
También se reclama la apertura de una mesa de diálogo con el Ejecutivo y autoridades del Ministerio de Salud, a los efectos de abordar otros reclamos relevantes del sector, tales como: falta de recurso humano, precarización laboral, condiciones de infraestructura, seguridad e higiene y por la reapertura y reforma del Convenio Colectivo de Trabajo. Al comunicado lo firma Carlos Sepúlveda, secretario general del Sindicato de la Salud Pública. Las medidas de fuerza de los empleados de Salud Pública son una continuidad de otras que en el transcurso de este tiempo que ha durado la cuerentena por la pandemia del coronavirus se han venido sucediendo en diferentes nosocomios del territorio provincial.#
Vigente hasta fines de agosto
Deuda: “oferta final” de la Argentina a los acreedores
L
a “oferta final” a los acreedores por el canje de deuda en moneda extranjera estará vigente hasta fines de agosto y será presentada formalmente en las próximas horas ante el Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC). Así lo anunció ayer el presidente Alberto Fernández, al advertir que se trata del “máximo esfuerzo que podemos hacer, por eso esperemos que los acreedores comprendan”. La propuesta alcanza a títulos de deuda con distintas características y vencimientos, por unos u$s 64.800 millones. Según pudo saber la agencia NA, la nueva oferta definitiva ofrecerá abonar intereses devengados hasta el 31 de agosto de 2020 a quienes adhieran. Este incentivo no figuraba en la primera oferta oficial
y fue ideado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para tratar de destrabar finalmente la negociación. Así, quienes ingresen primero al canje recibirían un valor presente neto mayor (VPN) que los que se abonará a los que se sumen porque finalmente se alcance una masa crítica y no les quede otra opción. Además, propondrá abonar los cupones desde el 1 de septiembre de 2021, cuando en la oferta original se había establecido el 15 de noviembre de 2023, es decir, se anticipan 26 meses. Por otro lado, la oferta reconocerá los derechos de los fondos con bonos canjeados en 2005 y 2010. “Espero que las conversaciones, que están bastante bien encaminadas, terminen bien”, dijo el jefe de Estado.#