
4 minute read
En los primeros 20 días de gestión, Torres deberá pagar sueldos y SAC por unos $ 42.000 millones
from Edición impresa
Es la suma total entre los aguinaldos que deberá abonar el nuevo gobierno a mediados de diciembre y los salarios de diciembre que se pagarán en los primeros días de enero. A eso hay que sumar otros 35 millones de dólares del vencimiento de la primera cuota trimestral del Bocade.
No serán sencillos los primeros días de gobierno para Ignacio Torres. Y no es un pronóstico sino una realidad que surge de los números de la economía y las finanzas de Provincia del Chubut, que desde el 10 de diciembre estará en manos de Juntos por el Cambio.
Advertisement
El viernes pasado, la Provincia depositó los sueldos de toda la Administración Pública. Concretamente, unos $ 22.600 millones de pesos para abonar los 64.500 salarios que se pagan mensualmente.
Torres asumirá el 10 de diciembre cuando, se estima, ya estén abonados los salarios de noviembre que pagan en los primeros días del mes siguiente.
Pero la nueva gestión deberá tener en la “caja” unos $ 12.000 millones para afrontar el Sueldo Anual Complementario (SAC) que se debe abonar antes de que el nuevo gobierno cumpla diez días en el poder.
Por si fuera poco el volumen de aguinaldos públicos que tendrá que pagar, inmediatamente después habrá que hacer cuentas para ver cómo se juntan los más de $ 30.000 millones que se necesitarán para abonar los salarios de diciembre que hay que pagar en los primeros días de enero. El número final para hacer frente a los sueldos de la Administración Pública será superior en unos $ 8.000 millones a lo que se requirió el viernes pasado porque, sencillamente, se ejecutarán los aumentos firmados en las últimas paritarias.

Sin pistas aún sobre por qué carriles se moverá la gestión económica de Torres, hay datos que no se pueden soslayar: por ejemplo, que el 85% del Presupuesto de Chubut se siga afectando al pago de salarios es un punto que condicionará cualquier estrategia que se quiera implementar. Sobre todo, si la idea es ajustar el gasto público.

Regalías comprometidas
Otro aspecto que el próximo gobierno no podrá soslayar es el pedido elevado la semana pasada la Legislatura por el gobernador Arcioni, solicitando una ampliación presupuestaria de más de $ 147.000 millones para atender erogaciones en la segunda mitad del año. El actual Gobierno fundamentó la solicitud en el aumento de ingresos que tiene previsto la Provincia, principalmente por regalías hidrocarburíferas y coparticipación.
Las regalías petroleras son una fuente importante de ingresos para Chubut pero desde el reperfilamiento de deuda de 2020 quedaron bajo presión de los acreedores, ya que la renegociación de pagos se hizo poniendo a esos ingresos como garantía.
En la actualidad, la Provincia recibe unos $ 9.000 millones mensuales en concepto de liquidación de regalías hidrocarburíferas, pero sólo ingresan a las arcas públicas un poco más de $ 5.000 millones. El resto son captadas por el fideicomiso que administra los pagos del Bocade, el bono de 650 millones de dólares emitido durante la última gestión de Mario Das Neves, que fue renegociado hace tres años y cuyos pagos se estiraron hasta 2030.
Del total de regalías petroleras, un 60% se liquidan al precio del “barril criollo” (unos 65 dólares) y el 40% restante al precio internacional del Brent (unos 85 dólares el barril).

La presión del Bocade
Esas regalías que se retienen mes a mes se usan para cubrir los pagos trimestrales que se deben abonar en enero, abril, julio y octubre: el primer mes se retiene el 40% de la cuota trimestral, el segundo mes otro 40% y el 20% el último mes, que es el de pago. Por ejemplo, una semana antes de las elecciones de gobernador, Chubut tuvo que pagar 29,8 millones de dólares de la cuota de julio, que incluye capital e intereses. Y ahora se viene el último vencimiento del año, que suma unos 35 millones y se debe abonar en octubre.
Los cuatro vencimientos para 2024 suman alrededor de 137 millones de dólares; otros 120 millones de dólares para 2025; 100 millones de dólares para 2026; y unos 90 millones para 2027, el último año de gestión de Torres. Si es reelecto o quien asuma a partir de 2027, deberá abonar unos 80 millones de dólares en 2028; y alrededor de 9 millones de dólares en 2029 y 2030, año en que se termina de pagar el Bocade.
La secuencia de vencimientos en dólares puso hace pocas semanas en riesgo a Chubut y a otras provincias endeudadas en moneda extranjera, cuando el Banco Central emitió una circular que le impide a las provincias comprar dólares a precio oficial (hoy, a $ 290) para pagar deuda. En todo caso, recomendó la entidad monetaria, que renegocien sus deudas. De este modo, Chubut estaba obligada a salir al mercado a comprar Dólar Contado con Liqui (CCL), que tiene un valor de $ 550. Eso la hubiera puesto al borde de una cesación de pagos. De hecho, hubo casos como el de Córdoba, que fue a la Justicia y consiguió un amparo. En el caso de Chubut, aunque hubo discreción oficial al respecto, se supo que la Provincia mantuvo reuniones con las autoridades del Banco Central y del Ministerio de Economía para explicar que no era posible renegociar la deuda nuevamente, apenas tres años después de reperfilarla. Una reunión del ministro de Economía, Oscar Antonena, con Miguel Pesce, titular del Central, más algunas llamadas entre el gobernador Arcioni y el ministro Sergio Massa, pusieron la calma necesaria y Chubut sigue pudiendo comprar dólares para pagar su deuda a precio oficial.#
Curso de mecánica
Hoy, Aula Móvil en Gaiman
Practicidad. Una postal del Aula Móvil que hoy se instala en Gaiman.
Hoy el Ministerio de Educación llega a Gaiman con un nuevo Aula Taller Móvil de Mecánica, en una apuesta por parte del Centro de Formación Profesional 662, en colaboración con el CFP N° 654. El curso se dictará de lunes a jueves de 16 a 20:15 en el predio de CORFO. Está orientado a mecánica vehicular, y ya cuenta con los cupos completos.
El Programa Federal Red de Aulas Talleres Móviles surgió en 2012, ante la necesidad de asegurar espacios de formación y capacitación a personas que residen alejadas de los centros urbanos.
Es de una estructura transportable y desplazable donde se brinda un espacio equipado para capacitar en diferentes especialidades técnicas: Reparación de Autos y Motos; Informática, Redes y Reparación de PC; Textil e Indumentaria; Energías Renovables y Alternativas; Metalmecánica; Automatización Industrial; Agropecuaria; Saberes Digitales; Sistemas Tecnológicos, entre otras. Chubut cuenta con 7 Aulas Talleres Móviles y hay 6 están en actividad: Cushamen, Cholila, Paso de Indios, Camarones, Tecka, y Gaiman, con el taller de mecánica para autos.#

En el ingreso a Rawson
Trabajos de reasfaltado y bacheo por la ruta Nº 25
