●●Un grupo de 20 veci-
nos escrachó la casa del presunto abusador de una menor en Puerto Madryn. Dañaron el patrullero que debió trasladarlo. P.21
Un escrache de los vecinos
CHUBUT Trelew • viernes 12 DE febrero de 2021 Año LXVI • Número 21.033 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
cambio climático
En la Cordillera se registraron las temperaturas más altas en 50 años ●●Las marcas superaron los récords históricos. También bajó la intensidad del viento: un 10% en los últimos 30 años. P. 10 CREDITO FOTO
En Esquel el Covid no da tregua: hay 500 casos y sólo queda una cama de Terapia Intensiva
elecciones legislativas
Está en carrera
P. 14
Reparan torres ●●La Secretaría de Ener-
gía de la Nación anunció que restaurará la línea Futaleufú-Madryn. La obra costará 15 millones de dólares. Por un temporal el año pasado cayeron más de 50 torres de alta tensión. P. 6
procedimiento en una chacra de colonia gualjaina
Secuestran 103 ovejas ●●Los ovinos no tenían señal. Fueron descubiertos tras una denuncia que generó un
allanamiento. Según las autoridades, “es una situación totalmente irregular”. P.22 charla en capital federal
Aval de Sastre a Massa ●●El intendente de Madryn se reunió con el titular de Di-
putados y apoyó su proyecto para reformar Ganancias. Beneficiaría a más de 3.500 personas en esa ciudad. P. 8
●●Héctor González, líder de Luz y Fuerza, piensa en ser senador y criticó duro al presidente del PJ, Carlos Linares. Ps. 4 y 5
Menna dio positivo y fue un caos Servicoop: el Concejo aprobó suba del 40%
La frase del día: “Digo lo que pienso y si no les gusta, no me pregunten” héctor gonzález, secretario general de luz y fuerza. Ps. 4 y 5
VIERNES_12/02/2021_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
Retenciones a la lana
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
E
l ministro provincial de Agricultura y Producción de Chubut, Leandro Cavaco, mantuvo un encuentro con el titular de la cartera de Agricultura de la Nación, Luís Basterra, con el foco puesto en las retenciones al sector lanero. Específicamente se abordó la posibilidad de incluir una reducción de los derechos de exportación sobre la lana con valor agregado que sale
de los puertos patagónicos. Es decir, aquella materia prima que pasa por los lavaderos y peinadurías para luego ser colocada con la máxima calidad en los mercados. La propuesta es impulsada junto al resto de las provincias de la región y en los próximos días se estará elevando una propuesta formal. De avanzar sería una muy buena noticia y un acto de justicia para un
sector que viene muy golpeado, con pérdida de stock ovino, fundamentalmente a causa de las condiciones climáticas adversas y la falta de inversión. Además de que alentaría una mayor inversión y la posibilidad de generar mayor cantidad de puestos de empleo. Esta situación también venía siendo reclamada por los productores de la provincia, que observaban
como prácticamente no había diferencias impositivas entre la exportación de la lana sucia (sin procesar), que aquella con valor agregado. Habrá que ver si durante la Exposición Rural de Trelew que tendrá hoy su inicio, hay algún tipo de anuncio por parte de la cartera provincial, que ya adelantó que la propuesta fue vista con buenos ojos por parte del Gobierno nacional. #
Nación y Chubut avanzan en proyectos de formación y generación de empleos El secretario de Trabajo e la Provincia, Cristian Ayala, mantuvo este jueves una reunión con el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, para dialogar sobre la situación del empleo en la provincia y avanzar en distintas gestiones vinculadas a la concreción de distintos proyectos de desarrollo productivo y económico en la provincia que permitan la generación de empleos. Al respecto, el funcionario provincial destacó la buena recepción del ministro Moroni y explicó que “realizamos una semblanza de la situación de la provincia, sobre todo del empleo, por lo que el ministro puso a disposición la cartera de Trabajo y algunas herramientas e institutos, para poder avanzar en alguna solución”. Ayala señaló que el Moroni mostró su preocupación por los índices de desocupación que registra el conglomerado Trelew Rawson, por lo que “también se realizó un trabajo vinculado a la capacitación; vamos a tener acompañamiento del Ministerio en este sentido y en el desarrollo de formación profesional, además de
Bandurrias
poner a disposición la GECALES de Trelew y Comodoro Rivadavia”. En la ocasión el secretario de Trabajo dio a conocer a su par de Nación el trabajo de los proyectos que se vienen desarrollando en la provincia a través del Gabinete del Desarrollo Sustentable: “Fundamentalmente de la puesta en funcionamiento de la ex curtiente de los Benetton, de la recuperación de la ex Lanera Austral, que es la Cooperativa Lanera de
Trelew, y de la Cooperativa Púrpura Limitada, que era Piedra Púrpura, una empresa que exportaba pórfido y generaba divisas para la Provincia y la Nación”. “El ministro Moroni puso a disposición todos los equipos técnicos para avanzar en los proyectos, porque para que realmente sean sustentables, no solo requieren una trazabilidad de los productos, sino una proyección de los costos, del flete, de la materia
prima, de la comercialización, de la distribución y de la demanda de los productos”, explicó el funcionario provincial, señalando que “nosotros venimos trabajando tanto en el proyecto de aprovechamiento integral de la fibra de la lana como de la curtiembre del cuero ovino, pero con los equipos técnicos vamos a poder profundizarlos aún más”. En ese marco, Ayala mencionó que también se abordó el tema de seguridad e higiene laboral y que tendrá un contacto la próxima semana con el nuevo superintendente de Riesgo de Trabajo dela Nación. Finalmente, titular de la cartera laboral de la Provincia expresó que “el tema de la generación de fuentes labores es un tema fundamental para el Gobernador Arcioni, es la preocupación constante de brindar resultados, por eso el mismo está llevando adelante, no solo las gestiones por el tema de la curtiembre, sino también con la instalación del laboratorio del doctor Rapela, para hace un trabajo de producción de subproductos del alga con fines medicinales”.#
Por Matías Cutro
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Inflación del INDEC
Durante el primer mes del año el aumento de precios en la Patagonia trepó hasta el 4,1% Fue impulsada por los rubros de Comunicaciones, Transporte y Recreación. Para todo el país la variación mensual se ubicó en el 4%. A lo largo de los últimos 12 meses el precio de la carne subió 47,9% y el de las frutas 62,5% en toda la región patagónica. Las perspectivas para el año.
A
través del INDEC ayer se dio a conocer el Índice de los Precios al Consumidor. En todo el país la inflación llegó al 4%, mientras que en la región de la Patagonia estuvo una décima por encima, en el 4,1%. Se trata de la variación mensual con respecto a diciembre. Al hacer el análisis por regiones, se observa que la inflación más baja en enero correspondió al Gran Buenos Aires, con 3,3%. Le siguió Patagonia (4,1%), el Noreste (4,3%), Cuyo (4,5%), la zona Pampeana (4,6%). Mientas que en el Noroeste los precios se dispararon 5,5%, marcando una importante diferencia con el resto del territorio. Dentro del área patagónica, la mayor suba mensual en el comienzo del 2021 correspondió al rubro de Comunicaciones, con un 15,9%. Luego el Transporte (7,5%) y Recreación y Cultura (4,7%). En Alimentos y Berbidas, el ítem más sensible para los sectores menos pudientes y con mayor incidencia en el índice general, el avance fue del 3,5% en enero. Mientras que la variación más baja correspondió a Educación (1,3%). En los últimos 12 meses la inflación acumulada para la Patagonia trepó al 34,3%. La menor evolución en comparación con el resto de las regiones. Ya que en el país durante el último año se produjo una suba del
El rubro de las frutas es donde se produjo el mayor aumento en el último año para la Patagonia. 38,5%, con la región del Noreste a la cabeza (43,9%). A lo largo de un año, lo que más subió en la Patagonia fue el rubro de Prendas de Vestir y Calzado, con un aumento del 45,5%. También el
Transporte con 40,3% fue otro de los factores que empujaron el índice de precios en los últimos 12 meses. En el caso de Alimentos y Bebidas, se llegó a un acumulado del 36,1% durante ese lapso.
Frutas y carnes Y dentro de Alimentos, el mayor salto de enero 2020 a enero 2021 fue en las frutas, con un aumento del 62,5%. En tanto que las verduras, le-
gumbres y tubérculos tuvieron un 56,9% de inflación. En el caso de las carnes y derivados, se llegó al 47,9%. Así por ejemplo el kilo de carne picada común llegó a costar $ 393. El pan junto a los cereales variaron 24,3%. A nivel general los bienes aumentaron 4,2% y los servicios 3,8%. Medido de otra manera, los productos estacionales subieron el 3%, los precios regulados el 5,1%, mientras que el IPC Núcleo quedó en 3,9%. Fuentes del Ministerio de Economía destacaron que este aumento del 5,1 % “respondió principalmente a los regulados”, contra un alza del 2,6% en diciembre, “en el marco de un proceso de normalización de la economía en el que se están realizando reacomodamientos de precios de bienes y servicios regulados en varias partes del país”. Con la suba del 4% de enero, la inflación interanual alcanzó al 38,5%. Para los agentes del mercado financiero, el costo de vida aumentará este año 50%, según el relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, contra una previsión oficial del 30%. El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró a partir del alto dato del primer mes que a la inflación, “se la debe atacar de forma integral y se usan múltiples instrumentos de política económica”.#
Con el nuevo cargamento de la Sputnik V
Llegarán otras 5.000 vacunas a la provincia E l ministro de Salud de Chubut, Fabián Puratich, se comunicó desde Buenos Aires minutos antes de arribar el avión que lo devolverá a la provincia con Cadena Tiempo para dialogar sobre diversos temas vinculados con su cartera. En relación a la vuelta a clases, un tema central en la agenda de estos días, el ministro sostuvo que “el protocolo de Salud está diseñado para que vuelvan todos los grados al aula, no algunos. Después hay que ir evaluando la realidad epidemiológica de la provincia para ver cómo se puede avanzar, pero la base del protocolo es para que todos los niños tengan la posibilidad de comenzar el ciclo lectivo”, aclaró.
Y en este sentido amplió: “Participé de una de las últimas reuniones entre los equipos técnicos de Educación y Salud y los gremios, y ellos realizaron algunas observaciones atinadas que decidimos aplicar. Habrá burbujas dentro de las escuelas para los recreos, se hará ventilación e higienización de las aulas cada determinado tiempo y demás cuestiones sanitarias que se deberán implementar”. Si bien la situación epidemiológica en Chubut parece haber ingresado en una meseta, Puratich advirtió que “no hay que relajarse porque este año va a ser otro año de pandemia. Cuando comience la época más fría en la provincia se va a complejizar todo”.
Más vacunas para Chubut
En relación a la llegada de un nuevo cargamento de dosis de vacunas contra el Covid a Argentina, el ministro provincial indicó que “del último cargamento de vacunas que llegará al país, cerca de 5 mil dosis le corresponderían a Chubut. Con esa cantidad terminaríamos de vacunar a todo el personal de la salud para poder avanzar con el resto de la población”. “Por otro lado – concluyó Puratich el Gobierno nacional está cerrando acuerdos con otros laboratorios para adquirir nuevas dosis de vacunas contra el Covid. El avance depende de la cantidad de vacunas”.#
Daniel Feldman / Jornada
Con las nuevas dosis completarían a todo el personal de Salud.
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
4
Entrevista
Héctor González: “Por ahora lo estoy evaluando, pero si Linares es candidato, ¿por qué yo no?” El líder de Luz y Fuerza se anotó en la carrera por una banca de senador. Criticó con dureza al presidente del PJ, del que dice que es “contradictorio” y “disociador”. Reclama avanzar en una integración de Chubut y dejar de lado los regionalismos. Y volvió a pedir que la Provincia se quede con Futaleufú.
C
on un fuerte reclamo a hablar de Chubut de manera integral y no tanto de regiones, y duras críticas a las formas de algunos dirigentes del Partido Justicialista de Chubut, en particular de Carlos Linares -el actual presidente del PJ-, el secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor González, deslizó por primera vez ayer que podría candidatearse en las próximas elecciones legislativas. “Todavía no he tomado ninguna decisión al respecto pero es cierto que ya he tenido comunicación con varios compañeros y compañeras que acompañaron en su momento el esfuerzo que hicimos en el año 2017, cuando fui precandidato a diputado nacional y concretamos una muy buena experiencia organizativa y de construcción política”, dijo ayer el dirigente gremial, que desde hace muchos años viene cuestionando las estrategias políticas y electorales del
PJ, que lo llevaron a sucesivas derrotas electorales. “Por ahora lo estoy evaluando pero si Carlos Linares es candidato a senador nacional, ¿por qué yo no puedo serlo?”, disparó González en una entrevista con FM Del Viento de Puerto Madryn. “Hay mucho compañeros y compañeras que consideran que sería valioso tener un representante con esta perspectiva que yo expreso y ven en mí esa representatividad que ellos están buscando. Los estoy evaluando responsablemente y con tranquilidad”, aclaró González.
Diferencias El dirigente de Luz y Fuerza se encargó de resaltar las diferencias que mantiene hace tiempo con Linares: “Son diferencias de pensamiento profundo sobre la provincia que imaginamos nosotros y que venimos
proponiendo. Toda la política debería promover la integración territorial, social y económica de las distintas ciudades de Chubut. Yo siempre apunto a eso, lo digo hace años. Él, en cambio, apunta a algo muy distinto. Es un disociador, y vale como como ejemplo lo que está haciendo como presidente del PJ, cargo al que llegó de forma muy difusa. Se ha manejado de manera notoriamente individualista y contradictoria, profundizando la fragmentación interna del partido. Acá hace falta hablar de Chubut de forma integral, como un todo, y no tanto de regiones”, reclamó el líder lucifuercista.
Contradicciones González remarcó también los cambios de posicionamiento del titular del PJ y exintendente de Comodoro Rivadavia: “Linares es contradictorio en sus posiciones. Un día está a
favor de la minería, al otro día está en contra. En un momento agrede al Gobierno de Chubut en la figura del actual gobernador; en otras oportunidades se sacaba fotos con Mario Das Neves, ocultando su muñeca con la pulsera verde que identificaba al dasnevismo. Hay muchas cosas que nos diferencian. Nosotros estamos siempre en la misma vereda. Seguimos defendiendo lo que tenemos que defender, como lo hacemos con el sector al que representamos, con todas las dificultades que eso tiene”, afirmó González.
Matriz productiva En la extensa entrevista con la radio madrynense, el dirigente habló también de la vieja discusión sobre el perfil productivo de la provincia y el papel que viene jugando la Fundación Patagonia Tercer Milenio, un centro de pensamiento vinculado a
Luz y Fueza. “Venimos organizando y discutiendo a través de nuestra fundación y en otros ámbitos en los que participamos, cuáles podrían ser los proyectos que permitan transformar la realidad de nuestra provincia, que está enfrentando una crisis producto de un largo proceso de endeudamiento y falta de estrategia”, describió. “Puede ser que en ese sentido haya distintas perspectivas, si lo analizamos desde la necesidad de plantear un modelo de desarrollo que reconozca las principales actividades de la matriz productiva, que incorpore posibilidades que surgen de los recursos naturales con los que cuenta nuestra provincia. Seguramente habrá desacuerdos y disidencias que hay que resolver. Lo que es indudable es que primero hay que promover una mejora sustantiva en la infraestructura energética en la provincia, que está bastante deteriorada. No sólo no habrá nuevo desarrollo, sino que se
La discusión por las tarifas de los servicios
Servicoop, caso anunciado
El Concejo Deliberante de Madryn ayer, aprobando la suba. El estado de las cooperativas en general por su alto nivel de deuda y por haber tenido “pisadas” las tarifas es un viejo reclamo de Luz y Fuerza a los poderes concedentes. En este sentido, González habló de la actualidad de Servicoop, la distribuidora de luz de Puerto Madryn: “Tuvimos que hacer una retención de servicios porque la patronal rompió el contrato laboral al no hacer efectivo el pago de los salarios correspondientes. Este mes no sé qué pasará. ‘No hay escapatoria’, dijo el intendente Gustavo Sastre, lo leí por ahí. ‘Con la inflación que hay es imposible seguir así y hay que recomponer la tarifa de Servicoop’, agregó. Leí un análisis que dice que ‘pareciera que en 2017 no hubo inflación o no haya sido cierto que en el 2018 la inflación fue del 50% y que en 2019 fue arriba del 40%. El costo fue profundizar la crisis de una organización como Servicoop hasta poner-
la en situación de quiebra, llevarla al límite de su capacidad para brindarle servicios públicos esenciales a la comunidad de la que él es intendente y haber generado un muerto económico de más de 2 mil millones de pesos y que puede afectar a las arcas del municipio’. Esta nota la firma un tal Javier que no conozco, no creo que sea Javier Madanes Quintanilla (N. de la R.: propietario de la firma Aluar)”, ironizó. “Esta es una realidad de la que yo vengo hablando hace tiempo; desde mayo de 2017 que no hay una recomposición tarifaria en Servicoop. Ahora, en febrero de 2021, se ven obligados a hacerlo y eso va a afectar los bolsillos de los usuarios. ¿Por qué antes no y ahora sí?, me pregunto yo. Todo tiene que ver con una composición política muy mezquina en función de lo que realmente se está manejando”, cuestionó el dirigente gremial.
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
5
Daniel Feldman / Jornada
tensión y no se ha hecho absolutamente nada. No vaya a ser cosa que aparezcan las torres compradas por alguien y después pidan a cambio que extiendan la concesión. Tengo informaciones de que Aluar iría a la carga”. El líder gremial aporta datos sobre la importancia estratégica de esta central ubicada cerca de Trevelin: “Si tuviéramos las redes troncales, con Futaleufú sola podríamos darle energía a toda la provincia. El recurso que tenemos es importante desde el punto de vista productivo y esta disuasión tiene que estar presente en el Congreso nacional”, reclamó.
profundizarán las penurias y dificultades actuales”, evaluó González.
Decisiones desde el “norte” “Si continúan tomándose las decisiones políticas en oficinas del norte del país que posteriormente nosotros las padecemos, al final vamos a seguir teniendo los inconvenientes que ya tenemos. Es una paradoja que una provincia que genera diez o doce veces más de la energía que necesita y consume, tenga los inconvenientes que tenemos.” “La pregunta que hay que hacerse es: ¿qué se puede hacer sin energía eléctrica y sin agua? ¿Cuáles son los emprendimientos que podrían realzarse no sólo en nuestra provincia sino en cualquier parte del país? De esa manera ninguna empresa podría radicarse en la región. Hace años que lo venimos padeciendo y no encontramos un norte a las dificultades que tenemos”.
Legisladores ausentes
El caso Futaleufú González viene manifestando en los últimos tiempos la necesidad que la Provincia del Chubut reclame a Nación mayores derechos sobre la central hidroeléctrica de Futaleufú, hoy controlada por la empresa Aluar pero en la que el Estado provincial mantiene el 33,51% de las acciones: “Lo vengo advirtiendo desde hace rato y en 2025 se termina la concesión. Se han caído cincuenta y cinco torres de alta
Frontal. “Yo digo lo que pienso y si no les gusta, no me pregunten”.
González reclamó también mayor presencia de los representantes que tiene Chubut en ambas cámaras: “¿Cuáles han sido los diputados nacionales que han participado de la discusión del proyecto energético? ¿Cuáles han sido los senadores nacionales que han tomado esto como bandera? Este inconveniente lo tenemos y todos estamos comprometidos. Las distribuidoras de Chubut –cooperativas- pasaron de tener en 2018 una deuda de 2.600 millones de pesos con la mayorista CAMMESA y otros tantos millones con la AFIP, y ahora deben más de 13.000 millones de pesos. Hay responsabilidades de los poderes concedentes, de los intendentes de turno, y de los concejales de turno. Hay corresponsabilidades por acción o por omisión”, concluyó González.#
El papel de Alberto
Hay fotos y fotos “Yo digo lo que pienso y si no les gusta, no me pregunten”, dijo González en relación a su habitual estilo frontal. En este sentido, criticó una imagen que trascendió en las redes sociales: “Yo todavía no pienso en sacarme una foto con Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia. Me parece de muy mal gusto. Tanto para el que está sentado como para el que está parado. Es una paparruchada de ambos. Uno es el Presidente de la República y el otro no sé qué es”, disparó el líder gremial sobre la foto de hace algunas semanas que filtró el propio Linares, en la que se lo ve sentado en el sillón principal de la Casa Rosada y al Presidente parado a su lado. Sobre el PJ Chubut, González insiste en cuestionar “en cómo se ha desenvuelto la interna el Partido Justicialista en los últimos años, como ahora que hubo una sola lista. Se autoproclamaron. Yo tengo relaciones con compañeros que se sintieron afectados porque no fueron convocados. Y hay otros casos como el de la expresidenta del Congreso del PJ, la compañera Natalia Ravarotto, a la que ni siquiera la dejaron despedirse. Hay que cambiar muchas cosas en el PJ, sin dudas.”
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Cumbre en Comodoro
Reunión por la reducción de retenciones a la lana Cavaco se reunió con el ministro de Agricultura de la Nación. Chubut presentará una propuesta formal.
6
Donde cayeron más de 50 torres
Restaurarán la línea eléctrica desde Futaleufú a Madryn Daniel Feldman / Jornada
El encuentro con Basterra en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
E
l ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Luis Basterra, en Comodoro Rivadavia para conversar acerca de la propuesta que impulsa la cartera productiva de Chubut junto a las provincias de la Patagonia sobre la disminución de las retenciones en las exportaciones de lana con valor agregado por puertos patagónicos. Participó además el Administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri. “El ministro ve con buenos ojos la propuestas, que estaremos presentando de manera formal los próximos días en Nación”, detalló Cavaco “y los avances de la implementación de los fondos por las emergencias climática
y la agropecuaria”, agregó el funcionario provincial. Actualmente, el Ministerio se encuentra finalizando las firmas de convenios, que luego rubricará el gobernador Mariano Arcioni con las distintas comunas comprendidas en la emergencia, para que puedan llegar estos fondos a los productores que fueron afectados por la contingencia climática y han presentado sus declaraciones juradas en tiempo y forma. Los fondos previstos tanto para la emergencia climática como la de la plaga tucura, fueron gestionados ante el Gobierno Nacional y dispuestos por el Ministerio de acuerdo a la evaluación que realizó el Comité de Emergencia a partir de las declaraciones juradas presentadas por los productores afectados.#
Colapsadas. Así quedaron las torres de energía luego del temporal de nieve que azotó a la provincia.
E
l secretario de Energía de la Nación Darío Martínez, puso en marcha una obra que “resolverá un gran problema de abastecimiento eléctrico en el sur del país” a la vez que “aho-
rrará multimillonarios sobrecostos que pueden alcanzar los US$ 300 millones anuales”, se informó oficialmente. Se trata de los trabajos que restaurarán operativamente la línea de
transmisión que va desde Futaleufú hasta Puerto Madryn, en Chubut, que alimenta desde esa central hidroeléctrica a la planta de fabricación de aluminio de Aluar. La obra “recuperará la capacidad de transporte, brindará estabilidad en la provisión del servicio a gran parte de la Patagonia, e incrementará la capacidad de generación disponible”, resaltó un comunicado. Martínez afirmó al respecto que de este modo “se ahorrarán cientos de millones de dólares al Tesoro Nacional, y se garantizará energía barata a ese gran complejo Industrial”. A mediados de julio del año pasado una tormenta de fuerza inusitada derribó 50 torres de la línea de 330 Kv, que transporta la energía eléctrica desde la central de Futaleufú y que básicamente alimenta a Aluar. Al quedar inutilizada esta línea hubo que reemplazar la energía hidroeléctrica barata por otra proveniente de centrales térmicas, que utilizan combustibles líquidos mucho más costosos, se explicó. Martínez precisó que la inversión en la obra, de aproximadamente US$ 15 millones permitirá “ahorrar hasta 20 veces lo invertido”, mientras la empresa transportista (Transpa) devolverá el costo final sin afectar su normal funcionamiento. El secretario firmó ayer la resolución 99/2021, mediante la cual instruye a Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) a financiar los trabajos para reparar la línea de transmisión.#
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
En la Cámara de Diputados
Covid: Menna volvió a dar positivo y generó un caos
E
l diputado nacional Gustavo Menna volvió a dar positivo de Covid y generó un caos en la Cámara de Diputados. El chubutense ya tuvo el virus y fue dado de alta hace 14 días. Viajó a Buenos Aires con el alta epidemiológica pero, al realizase el test de saliva por protocolo, el resultado fue positivo. En este escenario, ayer los diputados nacionales de Juntos por el Cambio -incluido el presidente del interbloque, Mario Negri- se retiraron del recinto, y continuaron participando de la sesión extraordinaria desde sus despachos del anexo de la Cámara baja. Sin embargo, y según informó el bloque de la UCR, en un nuevo test de PCR al que se sometió Menna en su domicilio de la Ciudad de Buenos Aires, el resultado fue negativo. Tras ese resultado, los diputados del interbloque evaluaban los pasos a seguir y si era conveniente volver al recinto para continuar participando de manera presencial del debate en la primer sesión extraordinaria del cuerpo. Los diputados de JxC habían decidido retirarse a sus despachos “para no generar inquietud en el resto de los legisladores”. Fuentes parlamentarias explicaron que desde la Dirección Médica de la cámara baja explicaron que aquellas personas que tuvieron Covid-19 tienen varios días donde el virus permanece en el cuerpo de manera residual pero “no puede contagiar”. En el marco de la sesión, y a pedido de Negri, los diputados solicitaron permiso al cuerpo para que los legisladores que tuvieron contacto estrecho con Menna puedan seguir la sesión remotamente y se los habilitó para poder votar como si estuvieran en sus provincias. Los diputados tomaron esa decisión luego de haber compartido el miércoles una reunión con Menna en la Mesa del Interbloque de JxC por el proyecto de ley de Boleta Única de Papel. La situación reavivó la discusión entre los diputados por las sesiones remotas cuando el diputado riojano del Frente de Todos, Sergio Casas, recordó que se había saludado el día anterior con Menna, y que esa situación ponía “en riesgo” a todos los legisladores. “Sería bueno que hasta tanto pase esta situación ver de lograr una autorización para que se pueda funcionar de manera remota. Lo dejo planteado para que no incurramos en estas cuestiones que pueden tener sus consecuencias”. El presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, pidió que quienes habían tenido contacto con Menna le notificaran al director médico de la Cámara, Marcelo Halac, para ver los pasos a seguir. A su turno, el diputado del PRO Fernando Iglesias pidió continuar con las sesiones presenciales y se preguntó: “¿No hubo contagio entre los
7
Trelew
Hoy arranca la Expo Rural con remates virtuales y protocolo
A
Menna generó idas y vueltas. camioneros, las cajeras de los supermercados? Estoy cansado”. Luego, el diputado Carlos Heller le solicitó al presidente de la Cámara iniciar las gestiones “para que seamos incluidos entre los trabajadores esenciales y podamos acceder a las vacunas lo más pronto posible”. “Si todos nos vacunáramos, y nos damos las dos dosis que corresponden, en el término de 40 días estaríamos con el problema resuelto y la virtualidad dejaría de ser una necesidad”, aseveró Heller. Finalmente, el diputado del PRO, Waldo Wolff, rechazó ese planteo de Heller, y advirtió que “los políticos que no estamos en el grupo de riesgo no tenemos que tener ventaja”.#
rranca hoy la 83° Exposición Ganadera en la Rural de Trelew. El evento organizado por la Sociedad Rural Valle del Chubut termina el domingo, con ingreso libre y gratuito. Hay confirmados 75 carneros y más de mil animales para salir a remate de forma virtual. Será de 9 a 22 protocolo por Covid-19 mediante. La nueva edición del evento ganadero con extensa trayectoria en la ciudad se llevará a cabo en la Sociedad Rural Valle del Chubut con exigencia del uso de tapabocas y distancia social. El ingreso será por la calle Edison 175 y el egreso por la Avenida Rawson. El presidente de la Rural, Ricardo Irianni, dijo que la Expo es una fiesta de los ganaderos y la oportunidad de mostrar a la sociedad la actividad agropecuaria. “Queremos que sea una muy linda fiesta para todos”, expresó. “La gente se puede comunicar por WhatsApp, teléfono o email para ofertar”, aclaró. Destacó que las nuevas tecnologías llegaron para abaratar los costos de traslado: “Permite que comprador y vendedor se pongan de acuerdo, realicen la operación acá, pero después los animales van directamente de un campo al otro sin necesidad de transportarlos a Trelew. Se hizo a modo de prueba el año pasado y salió muy bien. Es un efecto de la pandemia”. Irianni revisó la situación agropecuaria en Chubut y señaló con preocupación la pérdida de cabezas de ganado en los últimos 15 años. “El trabajador del campo lo último que quiere es dejar de producir, pero
Presidente. Irianni explicó las expectativas para el tradicional evento. muchas veces las condiciones económicas hacen que se tengan que cerrar los campos. La situación en nuestra zona es muy difícil. El mapa de Chubut y precisamente el departamento de Biedma donde hay la mitad de las ovejas que había hace 10 años atrás. En el departamento de Telsen hace 15 años había 450 mil ovejas y hoy hay 57 mil. Con la provincia y los municipios tenemos que ser capaces de generar condiciones para que haya una mejor producción de la que habitualmente hubo”. María Eugenia Miche, de la Comisión Directiva, detalló actividades complementarias de la Exposición.
“Habrá charlas de INTA, Bienestar Animal, Alimentación, Producción de Olivos en la Meseta, Predadores (un tema que preocupa mucho al productor) se contarán experiencias, charlas de preparación de perros cuidadores de ovejas, etcétera”, indicó. Hoy a las 19 se entregarán premios del Primer Concurso Literario de la Sociedad Rural que surgió el año pasado. “Se plasman todos los relatos del campo. Son anécdotas que merecían un libro y lo vamos a hacer. Se presentaron más de 30 cuentos, nos recomendaron la edición. Estamos muy contentos con esta experiencia”, explicó. #
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Se reunió con Massa
Ganancias: aval de Sastre
8
Pedirán una reunión con el intendente Adrián Maderna
La Mesa del Cupo Trans se reunió con directivos de ATE Daniel Feldman / Jornada
Charla. El intendente y el diputado, que suma respaldo a su iniciativa.
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y ratificó su apoyo al proyecto de Ganancias. De convertirse en ley, la iniciativa presentada por el oficialismo que fija un “nuevo piso” de 150.000 pesos de remuneración mensual para empezar a pagar el impuesto beneficiaría a más de 3.500 trabajadores y jubilados de Madryn, casi el 50% de los contribuyentes que actualmente lo pagan. Así, el tributo solo alcanzaría al sector de mayores ingresos. Además de Madryn, el beneficio del proyecto que impulsa Massa alcanza
a casi 25.000 trabajadores y jubilados de todo el territorio provincial, destacándose los casos de los departamentos Escalante (9.000 empleados dejarían de pagar el impuesto); Rawson (6.000) y Cushamen (1.000). La propuesta ingresada el viernes con la firma de Massa no solo tiene como objetivo beneficiar a una mayor cantidad de contribuyentes a nivel nacional, sino también potenciar el mercado interno, dado que los principales beneficiarios de la medida serían trabajadores y jubilados, que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo, según el parte de prensa difundido.#
Pedido. La Mesa gestiona que se cumpla con la inclusión que se pregona desde la legislación aprobada.
L
a “Mesa de Cupo Laboral Trans” de Trelew integrada por referentes/as de ese colectivo se reunió ayer con la dirección de la Asociación de Trabajadores del Estado para tra-
tar la implementación de la normativa que contempla la inserción de personas trans en áreas del Estado. Actualmente, el cumplimiento se está realizando en el Concejo Deli-
berante y la intención es mantener una reunión con el intendente Adrián Maderna.
La primera La secretaria general del gremio en Trelew, Valeria Valdez, explicó a Jornada que “fue la primera reunión. Se suspendió varias veces. Se logró con varias compañeras para comenzar a visibilizar el tema del cupo laboral trans dentro del Estado a nivel local. Ya tenemos dentro del Concejo Deliberante la ordenanza que establece el 1% del cupo. Vamos a pedirle al intendente que nos reciba y a través de las organizaciones sindicales visibilizar a las compañeras y que se cumpla con esta ley que está a nivel nacional. Se lanzó un proyecto de ATE a nivel nacional”, deslizó. Apuntó Valdez que se trata de una política que se viene dando a nivel nacional de ATE “por eso se creó la Dirección hace un año atrás. En el Consejo Directivo Provincial también. Son compañeras afiliadas dentro de la organización y cumplen funciones precarizadas dentro del Estado. La idea es que se cumpla la Ley para que las personas trans puedan tener un trabajo seguro y en blanco”, sostuvo. Aclaró la gremialista que “es todo nuevo dentro del sindicato. No se visibilizaba a nivel local. Se viene trabajando de a poco y es nuevo. Hay muchas leyes que están saliendo y hay que tratar de absorberlo”. “Lo que hablamos, es poder organizarnos. No sabemos la cantidad de compañeras se van a sumar. Queremos una entrevista con el intendente para que el Colectivo de Trabajo de Empleados Municipales implementen el cupo”, concluyó en este sentido ante la consulta. #
publicidad_VIERNES_12/02/2021_Pág.
9
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Medio Ambiente
Puesta en marcha de “Chubut Recicla”
L
a Provincia del Chubut ha tomado la decisión de avanzar en la puesta en marcha de la Mesa Técnica Provincial, con la finalidad de trabajar en la definición consensuada de las Bases de un Plan de Acción, que respetando y ajustándose a la realidad de diferentes Municipios de la Provincia del Chubut, permita avanzar en la complementación de objetivos tanto con el Programa Argentina Recicla, como con las acciones que en esta misma temática, viene promoviendo el Ministerio de Ambiente de la Nación. A propósito de ello, la semana pasada visitó la provincia la Directora Nacional de Reciclado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, María Castillo para dar inicio al trabajo en conjunto con provincia y municipios al Programa “Chubut Recicla”, en adhesión al Programa Nacional “Argentina Recicla”.
10
Cambio climático
Alertaron por cifras récord en Chubut y eventos naturales catastróficos
“Argentina Recicla” Las acciones planteadas desde “Argentina Recicla”, están enfocadas sobre cuatro líneas de intervención que apuntan a articular con los Sistemas Municipales, en todas las etapas del esquema de gestión de residuos urbanos, los aspectos vinculados con el proceso de recuperación y reciclado, integrando y asegurando la participación de los recuperadores urbanos, proporcionarles ropa de trabajo, elementos de protección personal y herramientas, aportar el equipamiento necesario para el tratamiento de corrientes de reciclado especiales como orgánicos, RAEE (reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos), PEAD (polietileno de alta densidad), PEBD (polietileno de baja densidad) y neumáticos e implementar redes de comercialización, incluyendo la logística, equipamiento para nodos regionales, y proporcionado asistencia técnica.#
En Chubut se registraron inundaciones en Comodoro Rivadavia en 2017, intensas nevadas en 2020 y récords de calor en lo que va del año 2021.
E
n El Bolsón y la Comarca se batió en los últimos días el récord de calor, con las temperaturas más altas en los últimos 50 años. Un registro curioso es que el viento empezó a amainar en toda la región por el efecto del calentamiento global. Prevén sequías, inundaciones y nevadas más importantes en el corto plazo. Especialistas advierten del impacto del desarrollo humano sobre el planeta, con récords de calor, aumento de catástrofes naturales y hasta cambios en la flora de la región Patagónica. Las consecuencias de eventos extremos han aumentado en Chubut y
se evidencian en sequías más importantes, inundaciones significativas como la que sorprendió a Comodoro Rivadavia en 2017, las intensas nevadas que afectaron a la provincia durante el 2020 y los récords de calor registrados este 2021. En comunicación con el programa El Mirador, de Cadena Tiempo, el meteorólogo y agente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Ezequiel Marcuzzi, señaló que este año se registraron temperaturas en la Cordillera que superan los récords históricos. “El viernes pasado se registró una temperatura en El Bolsón de 38.2 °C,
que fue la marca más alta de la historia, incluso superó los 37.5°C que se registraron en el año 1961”. Es decir, la temperatura más elevada en los últimos 50 años. El clima de los últimos días embraveció la conducta del fuego en los incendios forestales que afectaron la zona cordillerana. Marcuzzi calificó de “extremo” el comportamiento de las llamas que debieron ser combatidas por los brigadistas. Incluso en Esquel durante la última semana se repitieron temperaturas de más de 37 grados y estuvo a solo algunas décimas de batir el récord de calor histórico. El meteorólogo destacó que en la región patagónica se advierte una diminución en la intensidad del viento. Un 10% en los últimos 30 años. “En el día a día no te das cuenta, pero la estadística marca que de a poco va
bajando la intensidad del viento. No sabemos hasta donde puede bajar, pero es una tendencia en nuestra región”, señaló.
Calentamiento global Desde la perspectiva del profesional, el calentamiento global en Chubut ya se percibe con claros eventos climáticos. “Se tienen temperaturas más altas en verano y particularmente en la Patagonia poco a poco las temperaturas van ascendiendo. Quizá tengamos más rachas seguidas de días con temperaturas altas y cada tanto algunos picos de temperatura”. “Está probado a nivel mundial. En Trevelin las viñas van a tener que adelantar la vendimia porque los frutos han empezado a cambiar de color entre 15 y 20 días antes de lo que lo debía habitualmente”, agregó.#
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Licenciatura en Redes y Telecomunicaciones
Otorgan validez nacional para una carrera de la UDC
Damián Biss y Graciela Di Perna realizaron el anuncio en Rawson.
E
l Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Nicolás Trotta, otorgó a la Universidad del Chubut (UDC) el reconocimiento oficial y consecuente validez nacional de su Licenciatura en Redes y Telecomunicaciones. Se trata de las resoluciones 202196 y 2021-99 para el título de grado Licenciado/a en Redes y Telecomunicaciones; y el título de pregrado Técnico/a en Redes y Telecomunicaciones, pertenecientes a la Unidad Académica Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible. La novedad fue comunicada por la rectora de la Universidad del Chubut, Graciela Di Perna, el intendente de Rawson Damián Biss, y el Subsecretario de Coordinación del Ministerio de Educación, Miguel Acosta, en conferencia de prensa. Del acto participaron, además, el vicerrector de la UDC, Fernando Menchi; el director de la Unidad Académica Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UDC, José Epele; el secretario Académico de la UDC, Aldo Ana; la directora de la Unidad Académica Salud Social y Comunitaria, Marcela Freytes, y demás funcionarios municipales. “La UDC ha asumido el desafío de ser una universidad abierta a la comunidad, comprometida firmemente con el derecho universal de la educación y formadora de profesionales requeridos para la provincia y la región. En el último tiempo, hemos dado distintos pasos para hacerla cada vez más fuerte”, recordó Di Perna, indicando además que “este reconocimiento nacional de la Licenciatura en Redes y Telecomunicaciones va a permitir que todos nuestros estudiantes puedan formarse con la tranquilidad de que su título posee un alcance en todo el territorio nacional”. Asimismo, el subsecretario Aguilar hizo hincapié en la importancia del trabajo interdisciplinario entre el Ministerio de Educación provincial y la Universidad del Chubut que “es un orgullo ver los resultados de todo lo que venimos realizando articuladamente con la UDC. Estos decretos dan muestra de cómo la Universidad continúa avanzando a paso firme, y el compromiso con el que se desarrollan cada una de sus acciones, apostando fuerte para
que los jóvenes puedan estudiar una carrera universitaria en su provincia”. A su turno, Epele destacó que el reconocimiento ya está en vigencia, por lo cual “este año vamos a tener los primeros licenciados en Redes y Telecomunicaciones de la UDC, quienes ya contarán con un título de alcance y validez nacional”. Del mismo modo, la UDC avanza con diversas gestiones y presentaciones para lograr que toda su oferta académica cuente con sendos reconocimientos nacionales.
La carrera La revolución digital y tecnológica de los últimos tiempos ha transformado los escenarios laborales, requiriendo perfiles profesionales especializados en informática y telecomunicaciones. La Licenciatura en Redes y Telecomunicaciones es una carrera dinámica, actual, con amplia salida laboral y que forma profesionales idóneos para analizar, implementar y gestionar proyectos de sistemas de comunicaciones que involucran las TIC.#
11
Apertura de sesiones en Rada Tilly
Juncos destacó el esfuerzo del personal ante el Covid E l intendente de Rada Tilly, Luis Juncos, brindó su discurso de apertura de sesiones en el Concejo Deliberante. Valoró las alianzas estratégicas con Comodoro Rivadavia y el Área Programática Sur dependiente el Ministerio de Salud para hacer frente la crisis de la pandemia. “Cuando una situación nos afecta a todos, hacer en común no es solo necesario, es imprescindible. Esa premisa nos abarca a todos porque debemos tener muy presente que la pandemia continúa, y debemos seguir poniendo todo para atravesarla de la mejor manera posible”, señaló. Destacó al personal de salud municipal en el Comité de Crisis, las inversiones en salud para el laboratorio y equipamiento del Hospital Regional, la adaptación del sector de pediatría en el Hospital de Rada Tilly, la creación de un Área de Epidemiologia local para seguimiento y asistencia de casos; y la construcción de un Anexo Hospitalario, que en la primera etapa de la pandemia fue esencial para aquellas personas que no tenían dónde aislarse.
Agradecimiento “El personal de salud, municipal, del Hospital de Rada Tilly, de las instituciones públicas y privadas que han tenido un año complejo de mucha demanda, sin vacaciones, con muchas horas de trabajo, olvidándose de la familia y con riesgo permanente de contagio”, valoró Juncos. El intendente manifestó que el próximo desafío es el de la vacunación masiva. “Si bien hace algunas semanas se inició el proceso de vacunación para personal de salud, quedan algunos pasos para que los adultos mayores, docentes y traba-
El intendente de Rada Tilly, Luis Juncos, brindó su discurso en el HCD. jadores esenciales puedan obtener la vacuna”. “Venimos trabajando con el Área Programática recorriendo en Rada Tilly lugares donde podría realizarse esta vacunación masiva. Es factible que se realice en el SUM de la Escuela 718 donde tenemos instalaciones ya adaptadas, es una decisión que tomará el Ministerio de Salud y haremos las refacciones necesarias para que este proceso se realice con la mayor seguridad sanitaria posible”, explicó. En materia de infraestructura, Juncos expresó que “la pandemia no nos impidió en avanzar en obras y servicios que requería nuestra comunidad”. Se reactivaron dos obras fundamentales: la línea aérea de media tensión con la instalación de la primera estación transformadora en Rada Tilly y el Pluvial de la Zona Sur que está pronto a ser finalizada y permitirá avanzar luego con el pavimento sobre calle Gutiérrez de la Concha y Cnel. Obligado. “Acondicionamos el bulevar de zona de acceso sobre Almirante Brown con plantación y
forestación e instalación de juegos, pavimentamos calles en la zona sur de la ciudad, como Mara, Malaspina, Villarino y Arboledo; y estamos trabajando hoy en acceso al Barrio Tierra Joven donde ya iniciamos las obras de asfalto y avanzaremos además en un paseo y bicisenda”, detalló Juncos. Destacó el acondicionamiento de la Plaza de los Inmigrantes en el Barrio Peñí, la colocación de video vigilancia y wifi en plazas de la ciudad y la culminación de obras de cordones cuneta, veredas y forestación en el sector aledaño al Área Seguridad Urbana y Vial en el acceso a la ciudad. Anticipó nuevos espacios públicos: ya iniciaron tareas de movimiento de suelo sobre calle Luque, para avanzar sobre la Obra Parque Urbano, un proyecto alrededor de la laguna por el cual trabaja el Municipio de Rada Tilly dentro del Plan Argentina Hace. Además de la culminación del Skate Park, y la creación de un nuevo espacio público en el barrio Altos de la Villa que contará con un playón deportivo y una plaza.#
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
12
Concejo Deliberante de Puerto Madryn
Aprobaron el aumento del 40% para Servicoop D el vaciamiento y endeudamiento de Servicoop hay responsables, tienen nombre y apellido en la conducción de la lista Roja y deben dar respuestas donde corresponda”, dijo Eugenia Aianello al argumentar su voto positivo al incremento en las tarifas de la cooperativa. La suba se aprobó por mayoría con siete votos afirmativos, tres abstenciones y dos negativas. La votación tuvo fuertes planteos del bloque oficialista que salió a cuestionar a la conducción saliente de la prestadora de servicios y a los ediles de Unidos y Organizados, que cuestionaron al oficialismo por modificar su postura ante el tema tarifario. No hubo sorpresa porque el miércoles estaba encaminada la firme decisión del oficialismo de asumir el costo político de aprobar un aumento para preservar los servicios públicos en la ciudad del Golfo. La ordenanza aplica una suba del 40% en el primer tramo que se facturará este mes y una actualización del 30% en abril. A ello se aplica una fórmula polinómica para revisar la tarifa en septiembre y diciembre previéndose que hasta el 10% sea de aplicación inmediata tras el pedido de autorización al Ejecutivo. Alejandra Concina se abstuvo argumentando que “la cooperativa está
mariano di giusto
Con críticas a UyO, se aprobó la suba en el Concejo Deliberante. desfinanciada, hace 4 años que están congeladas las tarifas y el mismo sector político, luego de lograr correr a una conducción a partir de ese ahogamiento, ahora pretende de una sola vez recuperar ese financiamiento a partir de una recomposición tarifaria que es un tarifazo”. El Frente Patriótico sostuvo que “tras 4 años de ahogo, ahora se trata una tarifa y no así las que fueron pedidas en reiteradas oportunidades”. Concina se quejó del tratamiento de la propuesta en Comisión: “El proyecto que el oficialismo acordó con las nuevas autoridades de Servicoop fue a puertas cerradas,
lo conocimos el miércoles en la comisión. Es un proyecto muy regresivo y los aumentos más importantes son en los sectores de menos recursos. Lamentablemente no se nos permite opinar ni siquiera se nos da la información para que tengamos un estudio serio previo al tratamiento”. El presidente del bloque oficialista, Dardo Petroli, le salió al cruce y planteó las razones para acompañar la actualización tarifaria. “Es fácil gobernar con demagogia, porque es fácil tener en 2019 una fórmula polinómica para aplicar y no haberla aplicado. Es fácil decir que siempre la culpa la tiene el otro”.
Petroli, con mucha ironía, manifestó que “a este grupo político que fueron discriminado nunca se los escuchó porque no fueron capaces de defender aquel proyecto de tarifa que ellos mismos habían presentado”. Remarcó que “es fácil hablar y es difícil poner las barbas en remojo y hacer las cosas que uno tiene que hacer” agregando que “la cooperativa colapsó a punto tal que todos aquellos que definieron el golpe institucional fue para no hacerse cargo de su impericia, desmanejo y falta de ideas porque es fácil hablar bonito”. El edil sostuvo que “Unidos y Organizados logró que tuviéramos que conversar con los empleados de la cooperativa un aumento tarifario. Hasta qué grado llegó el desmanejo de las autoridades salientes porque renunciaron por incapaces”. Desde Juntos por el Cambio, María Eugenia Domínguez se abstuvo. Consideró necesario actualizar las tarifas aunque no compartió la forma en que se trató en el recinto donde no se tuvo el tiempo para analizarlo en profundidad. “Siempre dije que era necesaria una actualización para la cooperativa porque el poder concedente tiene la obligación de brindar las condiciones para que el servicio se preste como corresponde. Por razones
políticas esta actualización se pospuso y nos dejó en una situación muy difícil”, sostuvo. Domínguez consideró que en este contexto y tras un 2020 que afectó a toda la sociedad “me resulta muy difícil poder acompañar un aumento de tarifas tan elevado en un tiempo tan corto; los vecinos deben saber que es sumamente importante que se lleve adelante un aumento de tarifas para que se puedan mantener la prestación de los servicios, pero no puedo acompañarlo de esta manera y con tan poco tiempo de análisis”. El edil Federico Garitano se abstuvo, aunque en su fundamentación cuestionó el proceder de la conducción de la lista 10 Roja y del partido Unidos y Organizados. “Escaparon como ratas de la conducción de la cooperativa que dejaron acéfala porque no hay una nueva conducción pidiendo tarifas. El aumento se negoció con los trabajadores porque Unidos y Organizados destruyó la cooperativa”. El edil justicialista pidió que desde el partido municipal “se hagan cargo”, además de considerar que “tiene que intervenir la justicia porque los vecinos de Madryn no podemos estar pagando la sinvergüenzada de personas que les toca estar en espacio de poder”.#
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Fin de semana largo en Madryn
Reservas turísticas al 65% Quienes mejor porcentaje alcanzaron fueron los complejos y viviendas turísticas. Para el
13
Comenzará la vacunación en hospitales rurales
Más de 600 personas ya recibieron la Sputnik V
año pasado el relevamiento arrojó 60%: hay un crecimiento pese a la pandemia.
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, anunció un nivel de reservas turísticas del 65% de cara al fin de semana largo. El porcentaje se alcanzó gracias a eventos deportivos de relevancia nacional y actividades culturales y recreativas que hacen de Madryn uno de los destinos más elegidos para el fin de semana entrante. También es consecuencia del trabajo en promoción de la ciudad en todo el país como destino de verano, a través del Ente Mixto y en un trabajo conjunto entre el público y el privado. Según Sastre, “nuestra ciudad será uno de los puntos turísticos con más convocatoria. Quienes nos visiten van a poder disfrutar de la playa y la variada gama de actividades deportivas en todo el frente costero”. “A nivel de reservas, para el fin de semana de carnaval alcanzamos un 65%, con picos de entre el 70 y 76% en alojamientos como complejos y viviendas turísticas, respectivamente”, apuntó. “Es el primer fin de semana largo del año. La gente no pudo salir de vacaciones enero o febrero y se toma estos cuatro días de descanso. La ciudad reúne las características que la gente busca y eso nos pone muy contentos”. Planteó que “esperamos un excelente fin de semana en cuanto a movimiento turístico. Las distintas competencias deportivas de primer nivel nacional también son un factor importante para que se registre ese movimiento que esperamos para empezar a cerrar una temporada atípica, pero que nos permitió reactivar
Fuenzalida indicó que los vacunados son personal de salud.
I Madryn es uno de los destinos más elegidos para el finde largo. al turismo después de 10 meses absolutamente parado”, enfatizó el jefe comunal. En el relevamiento del Área de Estadística de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad se consultó la base de alojamientos habilitados de la ciudad y el mismo remarcó que la reserva para el próximo fin de semana es del 65% en Hoteles; 28% en Hostels; 60% en Apart Hoteles; 57% en Hosterías/Cabañas; y lo más solicitado por el turista son las Viviendas Turísticas que tienen una reserva del 70% y los Complejos con un 76%. Los informes parciales de febrero indicaron un inicio de año con bue-
nos índices de ocupación. Según el trabajo de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Oferta de la Secretaría de Turismo, del 1 al 7 se registró una ocupación del 40% promedio en los distintos tipos de alojamientos de la ciudad. La estadía promedio durante la primera semana de febrero fue de cuatro noches y el 70% de los turistas llegaron en plan de vacaciones familiares. En tanto que el 50% de los visitantes arribaron a Puerto Madryn desde Buenos Aires y desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que el 13% fue turista oriundo de la Región Patagónica.#
sabel Fuenzaliza, jefa de Enfermería del Área Programática Norte, destacó los avances en la campaña de vacunación en Puerto Madryn contra el COVID-19 que comenzó en diciembre. “Ha sido constante el avance; la vacunación la dividimos en primera y segunda dosis y en base a esos podemos ir sacando números en relación a la llegada de dosis”. Fuenzalida precisó: “Desde que arrancó el primera arribo de vacunas a Madryn llevamos un total de 950 dosis de componente 1 y 650 de componente 2 que fueron los arribados a la ciudad. Del primer componente 900 ya fueron aplicadas y del segundo componente, 550 ya fueron aplicadas”. Las más de 600 personas que recibieron toda la vacunación son personal de Salud pública, hogares municipales y de la tercera edad. “Todo el personal de la primera línea está vacunado, todo aquel que aceptó la
vacunación”. Se trabaja con los empleados de los laboratorios privados de la ciudad, además de los servicios de internación, guardias y terapia intensiva tanto público como privado. Desde el Área Programática Norte se informó que por estas horas se trabaja con los hospitales rurales para vacunar allí. “La idea es comenzar a vacunar en la meseta con el personal de la primera línea y con las vacunas que tenemos” comentó Fuenzalida. Con el arribo de las nuevas dosis seguirá el operativo de vacunación a personal de la salud en lista de espera, además de seguir incorporando a los mayores de 60 años. “Veremos la cantidad de dosis que arriban pero el próximo paso sería avanzar con mayores de 70 años y nuestra intención es abocarnos en los lugares de estancias de adultos mayores”, comentó la referente de Enfermería.#
PROVINCIA_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Sastre presentó tres proyectos ante Vialidad Nacional
Obras en el ingreso a Madryn E l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, estuvo ayer en Buenos Aires gestionando obras con las autoridades de Vialidad Nacional. Puntualmente, estuvo con Gustavo Arrieta, administrador general del ente autárquico que se encuentra dentro de la órbita del Poder Ejecutivo de la Argentina. Presentó cuatro proyectos, de los cuales ya se alcanzó un acuerdo con uno de ellos y se va a hacer el convenio para que Sastre regrese la semana próxima a Buenos Aires y poder firmarlo. Son los trabajos planificados en el ingreso a Puerto Madryn por la calle 20 de Junio, desde Avenida Gales hasta la rotonda de acceso. El intendente precisó que “la idea es empezar estos trabajos lo antes posible y poder tener las obras concluidas en el mediano plazo. Una vez terminados, va a representar un cam-
bio significativo en la circulación en uno de los accesos a la ciudad”. La semana próxima, cuando Sastre viaje nuevamente a Capital Federal para firmar el convenio de dicha obra,
se llevarán precisiones al respecto de los otros tres proyectos. Sastre destacó: “En esta oportunidad hicimos hincapié en los trabajos viales y nos volvemos con muy buenos resultados”.#
Preocupación porque no bajan los casos
E
Reiteró que mucha gente con síntomas o con resultado positivo de coronavirus, no hace el aislamiento correcto, y se han conocido denuncias. Ante el registro en Esquel de 100 casos positivos el miércoles, Cardozo sostuvo que “es muchísimo, y no estamos haciendo las cosas bien como sociedad; no nos estamos cuidando”. Agregó que “nos preocupa demasiado, porque no ocultamos que tenemos treinta camas para Covid, y 6 camas en Terapia Intensiva. Disponemos de 18 respiradores. Pero, de ser necesario van a sala común. Por eso nos preocupan tantos casos positivos, y no los podemos bajar”.#
Cardozo, director del Hospital.
Parque Nacional
Alerces: ingresan 6.000 personas por día
H
ace pocos días asumió el Ingeniero Forestal Hernán Colomb en la Intendencia del Parque Nacional Los Alerces, y se está interiorizando de las distintas temáticas de la reserva natural. En principio remarcó el buen clima que redunda en la gran cantidad de público que arriba todos los días para disfrutar del lugar y la posibilidad de pasar las jornadas en las playas del lago Futalaufquen.
El primero en largar
Wengier se lanzó para la Intendencia de Esquel
Cumbre con Sastre y Arrieta, administrador general de Vialidad.
Cordillera
l director del Hospital Zonal Esquel, Dr. Sergio Cardozo, informó la situación del nosocomio en la atención de pacientes por Covid-19. Ayer de las 6 camas de terapia intensiva 5 estaban ocupadas (no todos enfermos con coronavirus), y se encontraban 10 personas internadas en sala de clínica médica. “Tenemos una sola cama disponible y estamos preocupados, porque hay alrededor de 500 casos de Covid-19 activos en la zona, de los cuales el ochenta por ciento son leves, el veinte por ciento restante puede tener complicaciones”, recalcó el médico.
14
Colomb también repasa con el personal lo que se está realizando, e insistió en que la temporada de verano está a pleno en el Parque, cumpliéndose los protocolos. Sobre la ocupación de alojamientos, indicó que en enero las cabañas estuvieron completas, y mucha gente concurre a los campings libres. Estimó que los fines de semana ingresan por día alrededor de 6.000 personas por la portada nor-
te, y por el sector sur entre 800 y 1.000 visitantes diariamente. El intendente afirmó que están en una etapa de alto riesgo de incendios, con un clima de mucho calor y sin lluvias. “Estamos trabajando mucho en la prevención con Incendios, Comunicaciones y Emergencias y los brigadistas; tuvimos algunos focos ígneos que logramos controlar. Hay una alerta permanente”.#
“Las ganas están para enfrentar el desafío”, dijo Wengier.
A
lejandro Wengier (Cambiemos) preside el Concejo Deliberante de Esquel, si bien aún no se han concretado las elecciones legislativas de este año, comentó que trabaja con un grupo de personas “con la idea de ser una alternativa” para la compulsa del 2023 por la Intendencia. Para el exsecretario de Obras Públicas en la primera gestión de Sergio Ongarato, “la oportunidad y las ganas están para enfrentar el desafío”. Comentó que el grupo de personas que lo acompaña no tiene un alineamiento político definido, sino que son integrantes de diferentes frentes, más su partido -la UCR- del que es afiliado desde los 18 años. Aseguró que están abriendo el abanico para que participe la mayor cantidad de personas posible, que tengan ganas de colaborar con un proyecto. Wengier considera que la salida para las ciudades es el trabajo de todos en conjunto, y consultado si su futura postulación responderá a Cambiemos, o prefiere el sello del Radicalismo, dijo que es una decisión de la Convención partidaria a nivel nacional, para bajar al resto de los distritos. Pero, ante la insistencia de cómo sería desde lo personal su proyección encabezando un proyecto para Esquel, manifestó que Damián Biss llegó a la Intendencia de Rawson sin el sello en la boleta ni de Cambiemos ni Juntos por el Cambio, y “es uno de los intendentes radicales”. En definitiva, remarcó que lo importante es desarrollar ideas para el crecimiento de la ciudad en lo pro-
ductivo, lo comercial y la reducción del desempleo, más allá de lo partidario. Luego Wengier se refirió a Ongarato, que cumple la segunda gestión en el Municipio de Esquel, y señaló que de los radicales, con el intendente Luis Juncos de Rada Tilly, son los únicos que han ganado las elecciones en sus respectivos lugares. “Tienen cualidades para querer y poder plantarse como un candidato”, sostuvo el concejal, con relación a versiones que lo ponen al jefe comunal esquelense como futuro posible candidato a gobernador, y otras que lo ubican en una banca de legislador provincial o nacional. En lo puntual del Concejo Deliberante, Wengier dijo que la primera sesión del periodo ordinario 2021, se haría entre el 5 y el 8 de marzo, supeditado al comienzo de las sesiones de la Legislatura. En la reunión inicial, el único punto del orden del día es el mensaje del intendente. Previamente se hará la sesión preparatoria, para designar autoridades del cuerpo y de los bloques, y conformar las comisiones. En cuanto a su continuidad como presidente del HCD, el arquitecto expresó “espero contar con el apoyo de los concejales, porque a pesar de la falta de inexperiencia en algunas situaciones, el diálogo y trabajo en equipo en muchos casos se dio, y salieron ordenanzas propuestas por todos los bloques, sin aplicar la matemática de ser mayoría (la tiene su bancada Cambiemos). Si surge un tema que interesa para la gente, no importa quién lo presenta”.#
el deportivo_VIERNES_12/02/2021_Pág.
15
Festival Antonio Torrejón
El fútbol playa fue la estrella del segundo día
Mariano Di Giusto/ Jornada
Mariano Di Giusto/ Jornada
La actividad de fútbol playa continuará hoyy habrá otros eventos.
L
a segunda edición del Festival de Playa Antonio Torrejon continúa con buen ritmo en la costa de Puerto Madryn. Organizado por Fútbol playa-Resultados Arena 8-2 Fanáticos Altas 3-6 Deslizantes Unidos Pacha 4-7 Arena Madryn Rosa Banfield 3-4 Real Bañil Otros partidos del día Deportivos Fanaivos vs Leeds / Real Bañil vs Ajax Playa / Azulgrana vs Arena Madryn Amarillo / Taladro vs Deslizantes Unidos / Libertad vs Bandfield
la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes Municipal, y con el acompañamiento de Chubut Deportes, la primera jornada comenzó el miércoles con la equitación y ayer continúo con el fútbol playa. Durante toda la mañana del jueves, al magnífico escenario que propone el Golfo Nuevo se le sumó el color que genera el fútbol playa. Cabe destacar que todos los resultados y el minuto a minuto del Festival de Playa los podés encontrar en las redes sociales del ente deportivo provincial: En Facebook como “Chubut Deportes, Twitter como chubut-
Hubo partidos durante la mañana y durante la tarde de ayer en las costas de Puerto Madryn. deportes_ e Instagram chubut_deportes.La tercera jornada del Festival de Playa propone más disciplinas y la continuidad del fútbol playa. A continuación compartimos el cronograma
Para La Ribera y Deportivo Roca
Charlas médicas de Chubut Deportes
E
l departamento médico de Chubut Deportes lleva adelante un ciclo de charlas denominado “Medicina, Deporte y Salud” que está destinado a instituciones deportivas de toda la provincia. Durante la jornada del día miércoles, responsables de diferentes clubes de Rawson se reunieron con el jefe del Departamento Médico del ente deportivo, doctor Gustavo Ruiz para coordinar las futuras charlas. Las instituciones elegidas son La Ribera y Roca, ambos de Rawson. “Para este mes organizamos charlas de capacitación para entrenadores, deportistas, padres, chicos, deportistas que recién comienzan con alguna actividad y otros que llevan varios años de competencia”, aseguró Ruiz. “La capacitación se define en base a lo que pide el club. Según lo que ellos necesiten, nosotros queremos
de actividades para el día viernes 12 en los distintos paradores de la costa de Puerto Madryn. - Atletismo Playa - Balneario “Riviera” - Natación Aguas Abiertas (para
A Chubut Deportes
Una visita del titular de Independiente de Esquel
E Adrián Vianello, coordinador de Roca, con el Dr. Gustavo Ruiz. brindar la voluntad, las ganas y los conocimientos sin ningún tipo de cargo”. La charla para el “Canario” está confirmada para ser el próximo
17 de febrero en las instalaciones del club, mientras que una semana despúes será el turno del club de la “V Azulada”#
personas con discapacidad) - Natatorio “Hermandad del Escrófalo” - Beach Tenis - Balneario “Sara Beach” - Futbol Playa - Boulevard Brown y Tehuelches, #
l presidente de Chubut Deportes, Gustavo Hernández, recibió al presidente de Independiente Deportivo de Esquel, Walter Torres. “Vinimos a hablar un poco con Gustavo (Hernández), a contarle la realidad del club y tratar de hacer algunas gestiones a futuro”, aseguró Torres, quien además agregó: “Que también hablamos sobre la realidad de la pandemia y cómo trabajamos durante todo el 2020. Como siempre fue una charla muy amena y como siempre tratamos de proyectar a futuro cada uno desde su lugar”. Con respecto al trabajo realizado desde Independiente en el 2020, Torres destacó que “fue una etapa que nos permitió ordenarnos, más allá de la problemática de la pandemia tuvimos un año muy activo. Trabajamos
muy bien en todas las actividades con los protocolos correspondientes y en este momento está transcurriendo la colonia de vacaciones con total normalidad y buena convocatoria, ya reactivaron casi todos los deportes en sus entrenamientos”. “Más allá del problema de no tener competencia, fue un año muy bueno para poder ordenarnos, poder capacitarnos y ver las necesidades más urgentes: Como el deseo de volver a tener una cancha propia. Ahora estamos trabajando en eso, pudimos conseguir desde la comisión directiva un predio privado que nos cedieron al club, así que tratamos de concretar una cuenta pendiente que tiene la institución como lo es la cancha propia”, concluyó.#
el deportivo_VIERNES_12/02/2021_Pág.
16
Regreso del fútbol valletano
La Liga citó a Salud, Chubut Deportes y la Policía T ras la reunión celebrada anteayer, donde no hubo avances respecto del retorno del fútbol doméstico, en la Liga del Valle están organizando otro cónclave.
Los invitados Las autoridades liguistas remitieron invitaciones al Ministerio de Salud, a Chubut Deportes y a la Policía o al Ministerio de Seguridad para que asistan en rol de invitados al próximo mitin, que en principio se celebrará el venidero jueves. La intención es que brinden detalles sobre distintos ítems que están retrasando el regreso de la actividad oficial en la región. El principal eje es que Salud no da luz verde para la práctica oficial de fútbol. Pero hay otras cuestiones cruciales, como el costo de los operativos policiales y la deuda del pago de subsidios que mantiene Chubut Deportes con la Liga del Valle desde 2019. Otro asunto a debatir con estos organismos es la presencia de público en los estadios valletanos.
SERGIO ESPARZA
La reunión
El encuentro fue encabezado por el presidente, Javier Treuque y contó con la participación de representantes de los distintos clubes del Valle y Puerto Madryn. Solo faltaron Mar Che y Guillermo Brown. La preocupación de los actores interesados era fijar un calendario de competición tras los sucesos sanitarios del año pasado, que impidieron la realización de la temporada, tal como estaba prevista. De hecho, la actividad del año 2020 fue cancelada por la pandemia de Covid-19.#
El Dato La última actividad futbolística oficial de la Liga del Valle correspondió a la segunda fecha del torneo masculino y a la primera del femenino, en la primera semana de marzo de 2020.
El miércoles pasado en la reunión de la Liga del Valle hubo pocas definiciones sobre el retorno del fútbol. La Mañana
Pedido de Independiente de Neuquén
La final patagónica del Regional cambia de día y se disputará el miércoles
L
a final patagónica del Regional entre Independiente de Neuquén y Jorge Newbery de Comodoro Rivadavia fue postergada. Por pedido del “Rojo”, el cotejo definitorio se disputará el venidero miércoles y no este domingo, tal como estaba previsto.
El pedido Desde la dirigencia del club neuquino, que jugó su último partido de primera fase anteayer, argumentó
que tendría poco tiempo de descanso entre un encuentro y otro. Desde el club comodorense, indicaron que un cambio iba a complicar el armado de la delegación, dado que algunos futbolistas del plantel trabajan. Pese a la gestión del “Lobo”, el Consejo Federal habilitó la modificación y el cotejo se celebrará el próximo miércoles a partir de las 17:10 en La Chacra. El árbitro designado es Fernando Marcos, de la Liga del Sur (Bahía Blanca).
La final se juega a partido único, en cancha del equipo que haya obtenido mayor cantidad de puntos en la fase inicial. Mientras que Independiente obtuvo nueve unidades, el “Aeronauta” conquistó seis. En caso de empate al final del tiempo reglamentario, habrá definición por penales. Si no hay imprevistos, el monarca de la región jugará con Ciudad de Bolívar, el ganador de la Zona Bonaerense Sur Pampeana. Esto será oficializado en las próximas horas por el CF.#
Independiente de Neuquén logró la postergación de la final.
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_VIERNES_12/02/2021_PÁG.
17
Beneficiará a Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén
Confirman planta de Girsu para la Comarca Andina
L
a presidente de Gestur, Doris Romera, celebró ayer “este mano a mano que pudimos tener con los ministros y funcionarios del gabinete provincial, quienes toman las decisiones que impactan directamente en nuestro sector”. No obstante, la dirigente lamentó que “faltó el responsable de Infraestructura, a quién reclamar por la realidad de los servicios públicos en la región”. “Es una muy buena temporada turística, a pesar que desde hace décadas las quejas siempre son por la falta de electricidad, el agua potable y los caminos, aunque quizás estemos en un buen momento para comenzar a trabajar juntos (entre público y privado) buscando las inversiones y las soluciones a cada demanda. A partir de ahora, toca esperar a que se cumpla cada uno de los anuncios. De lo contrario, allí vamos a estar para presionar”, advirtió. A la sombra de un pino, mientras cientos de turistas ingresaban a conocer el laberinto natural “más grande de Sudamérica”, el encuentro incluyó también a los intendentes de la Comarca Andina y a referentes de las distintas cámaras empresarias cordilleranas.
Planta de GIRSU En ese marco, los asistentes escucharon una explicación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Chubut, Eduardo Arzani, quien ratificó la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos común a la región, proyectada “a una década y para procesar unas 31 toneladas diarias (el 50% corresponde a Lago Puelo)”. El complejo ambiental se radicará en un
predio cedido desde hace años por el grupo Benneton en el paraje El Retamo, en el cruce de la ruta nacional 40 y provincial 71, y beneficiará a las localidades de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén. Al respecto, el ministro detalló que “antes de la finalización del 2020, el gobernador firmó el acuerdo de cesión de tierras, por cuanto ya están las 20 hectáreas disponibles dentro del ejido de Epuyén”. Según puntualizó, “consiste en tener un relleno sanitario como lugar de disposición final, teniendo en cuenta el alto valor paisajístico y el ecosistema propio de la zona, con la posibilidad concreta de cerrar los basurales a cielo abierto y su remediación”. Asimismo, Arzani señaló que “se avanzó con los equipos técnicos de los cinco municipios sobre la pre factibilidad del proyecto, que también incluye dos plantas de separación y tratamiento, una en Epuyén y otra en Lago Puelo; junto a plantas de separación manual en las otras tres localidades”. “Hoy los jefes comunales firmarán los respectivos convenios y mañana mismo estaremos haciendo llegar la nota de adhesión al ministro de Ambiente de la Nación. El plan incluye una consultora de nivel internacional, con financiamiento del BID, para la localización de las plantas de separación en cada pueblo, con la evaluación del circuito de traslado de los residuos. También están incluidos fondos para los primeros años de gestión y el equipamiento”, agregó. “Seguramente, de acá a dos semanas, el gobernador estará firmando con los cinco intendentes el acuerdo final. Los fondos están y para la provincia es una prioridad”, adelantó.
Otro de los aspectos demandados en la oportunidad por el empresariado de la zona apuntó “a retomar el proyecto para pavimentar los 14 kilómetros desde El Hoyo hasta Puerto Patriada y, al menos, mejorar el trazado desde la ruta nacional 40 hasta El Desemboque, ya que a esta altura del año está destruido y es recorrido diariamente por miles de turistas, además de los lugareños y productores”. Al respecto, el ministro de Turismo, Néstor García, recordó que “el mejor ejemplo es que hubo un antes y un después en el ingreso a Lago Puelo, cuando era un camino de ripio y luego se asfaltó”. Sumó que “dentro del esquema de la pandemia mundial por Covid hay un nuevo concepto de turismo, que se desplaza mucho en autos particulares. Por ello es fundamental tener buenas rutas y nuestra misión es ir a los lugares de decisión para alcanzar las metas y objetivos de cada comunidad”. Desde su óptica, “para desarrollarse, el turismo necesita de la conectividad terrestre, la aérea y las comunicaciones. Es mentira que los visitantes quieran aislarse del mundo en sus vacaciones, necesitan estar vinculado en todos lados y, aunque no somos los actores directores, trabajamos en las gestiones para lograrlo”. Acerca del mantenimiento de los caminos de tierra, el funcionario recordó que “Vialidad Provincial tiene a su cargo un total de 9.500 kilómetros y desde la cartera a mi cargo gestionamos permanentemente las soluciones”. En tal sentido, recordó que “está anunciada la pavimentación de los 37 kilómetros desde Trevelin al paso internacional Futaleufú”. De igual modo, “con el intendente de Cholila, Silvio Boudargham, seguimos insis-
Empresarios y funcionarios acordaron acciones conjuntas. tiendo para completar el asfaltado de la ruta 71 por el Parque Nacional Los Alerces”. Sobre el anuncio de la planta Girsu para la Comarca Andina, “Quique” García consideró que “es una obra fundamental para la comunidad local y también clave para el desarrollo del turismo en función que debemos conservar todos los espacios naturales. La economía de la provincia del Chubut de los próximos años pasará necesariamente por el turismo, que incluye ambientes sanos y protegidos”.
Expectativas de ocupación Sobre las expectativas de ocupación turística para el fin de semana largo que incluye los feriados de Carnaval, el funcionario valoró que “tanto la cordillera como el resto de la provincia estarán al cien por ciento. Estamos demostrando los resultados de una lucha que fuimos forjando
durante nueve meses con el sector privado para retomar la actividad del sector, que ha vuelto organizada y con todos los prestadores cumpliendo con los protocolos biosanitarios. Hoy nos toca disfrutar este escenario: desde acá voy a Corcovado, donde tampoco hay alojamiento disponible”, remarcó. Del encuentro participaron también el secretario de Bosques, Rodrigo Roveta, junto a sus pares rionegrinos, quienes aportaron datos sobre el incendio de mayor envergadura de la temporada estival; los intendentes Rolando Huisman (El Hoyo); Augusto Sánchez (Lago Puelo) y Silvio Boudargham (Cholila), y el senador Alfredo Luenzo. Entre los actores del sector privado estuvieron el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo (filial Chubut), Miguel Sosa; el presidente de Coopetel, Juan Carlos Martínez; y los dirigentes de Gestur, Aluminé Honik y Camilo Mazzini, entre otros.#
el PAÍS y EL mundo_VIERNES_12/02/2021_Pág.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Suba en alimentos
INDEC: la inflación llegó al 4% en enero
L
a inflación se disparó al 4% en enero, motorizada por una fuerte suba en el rubro alimentos -carnes, frutas y aceites- y en telefonía e internet, y acumuló en doce meses un alza del 38,5%, informó ayer el INDEC. Con este índice, proyectado a todo el 2021, el costo de vida alcanzaría el 48%, casi veinte puntos por encima de lo previsto por el Gobierno, por lo que el equipo económico busca frenar la escalada mediante un acuerdo de precios y salarios con empresarios y sindicalistas. En el primer mes del año, el rubro Alimentos y Bebidas sin alcohol, que más incide en los sectores más vulnerables, registró un alza del 4,8%. No obstante, el sector que experimentó el crecimiento mayor fue Comunicación, con el 15,1% en enero, debido principalmente al aumento en los servicios de telefonía e internet. Luego siguieron Restaurantes y hoteles (5,4%) y Recreación y cultura (4,8%). Por la incidencia que tiene en el indicador oficial, la suba en alimentos fue clave para el fuerte incremento en el costo de vida del primer mes del año, y por eso el Gobierno apura un acuerdo con empresarios para ponerle freno a los aumentos. Según el INDEC, la suba en el rubro de alimentos estuvo motorizada por los fuertes incrementos en carnes y derivados, frutas y aceites, grasas y manteca. Por otra parte, azúcar, dulces, chocolate, golosinas y verduras, tubérculos y legumbres mostraron las menores alzas dentro de la división, incluso con caídas en algunas regiones. También mostraron subas por encima del nivel general las divisiones Transporte (4,6%), producto principalmente del alza observada en combustibles y en adquisición de vehículos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (4,5%), donde incidieron en mayor medida los ajustes en cigarrillos, según se indicó.#
Definición política
Alberto: “No puede haber diferencias ideológicas” en temas de salud pública El presidente Alberto Fernández afirmó que “se trata de mejorar la vida de los argentinos” durante la presentación de los Centros Modulares Sanitarios que operarán en centros turísticos y que pasarán a ser parte de la red sanitaria federal
E
l presidente Alberto Fernández aseguró ayer que “no puede haber diferencias ideológicas” en cuestiones de salud pública, ya que “se trata de mejorar la vida de los argentinos” y no se puede “postergar a nadie porque piense distinto”. “Debemos trabajar juntos aun en años electorales porque la gente, la salud, el hambre, la inseguridad y la falta de vivienda no esperan”, afirmó el mandatario al encabezar desde la Residencia de Olivos una videoconferencia en la que se presentaron los Centros Modulares Sanitarios que operaran en las ciudades turísticas. Fernández sostuvo también que el Gobierno “advirtió la importancia de la salud pública cuando la pandemia nos asoló” y señaló que “hubo quienes pensaron que era mejor dejar la atención de la salud en manos privadas y desampararon a millones de argentinos”. “Lo importante es que, de un año hasta hoy, comenzamos a reparar eso y los argentinos entendieron de una vez y para siempre la importancia de la salud pública”, agregó el mandatario al encabezar la presentación de los primeros cinco de un total de 19 Centros Modulares Sanitarios que estarán disponibles en las ciudades de Villa Gesell, Mar del Plata y San Bernardo (Buenos Aires), Colón (Entre Ríos) y Mina Clavero (Córdoba). Acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García, desde Olivos, Fernández se contactó por videoconferencia con el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, en San Bernardo, y con el secretario
Alberto Fernández junto al titular de Salud, Ginés González García. de Obras Públicas, Martín Gillen, y el intendente Claudio Manzanelli en Mina Clavero. También participaron en la comunicación el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el intendente de Colón, José Walser; su par de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, en tanto que el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan siguió la comunicación desde en Villa Gesell junto al jefe comunal local, Gustavo Barrera. El jefe de Estado apuntó que “la tarea de gobernar no es solamente de un Presidente aislado con sus ministros, si no que es necesario poner de pie al país y para eso hacen falta
absolutamente todos y cada uno debe asumir el rol que le corresponde y cumplir la tarea que le toca, ya sea desde el Gobierno nacional, provincial o municipal”.
Una red federal Los Centros pasarán a formar parte de la red sanitaria federal y se dedicarán a la atención de emergencias y cuidados primarios para pacientes que presenten síntomas de coronavirus. Además, funcionarán como vacunatorios y quedarán como capacidad instalada para la atención médica en cada localidad, según se informó desde Presidencia.
Los 19 centros implican una inversión de 2.855 millones de pesos y servirán para ampliar de manera permanente el sistema de salud en las ciudades de mayor importancia para el desarrollo productivo y económico de 11 provincias, se informó oficialmente. “Hasta que no entendamos que viven argentinos en cada lugar del país, por más pequeño que sea en términos demográficos, nos va a costar entender de qué hablamos cuando hablamos de federalismo”, consideró el Presidente. Además, el jefe de Estado aseguró que “nunca olvida” que su “primera tarea es poner en primer lugar a los últimos y sacar del pozo de la pobreza a los que quedaron sumergidos”. “Acá nadie sobra, pero hay muchos que creen que sobran 20 millones de argentinos y que están marcados por un designio que los condena a la marginalidad; nosotros no creemos en eso”, subrayó. Para Fernández, este “es un tiempo en que hay que aprender de una vez que nadie se salva solo y que la política exige un llamamiento moral de lo que queremos construir, es decir, poner en el centro de la escena al ser humano que necesite atención médica en algún momento de su vida”. “La política y su ética no se reducen al hecho de no robar en la función pública, eso está claro. La ética de la política quiere decir a quiénes y qué intereses represento. En esa tarea de lógica y buenas prácticas, no puede haber diferencias ideológicas porque de lo que se trata es de mejorar la vida de los argentinos; no podemos postergar a nadie porque piense distinto”, agregó. Asimismo, el mandatario mencionó que de las 11 provincias donde se crearon los 19 centros presentados hoy, cinco no son oficialistas, lo que “demuestra que estamos aprendiendo a trabajar juntos y para eso tenemos que ocuparnos y trabajar más que nunca codo a codo”. “Me pone muy contento que podamos llevar adelante proyectos de esta naturaleza porque son muy inclusivos: nadie queda afuera porque están presentes todas las provincias y localidades con independencia del tamaño que tengan los distritos”, concluyó.#
el PAÍS y EL mundo_VIERNES_12/02/2021_Pág.
El 18 de febrero
El Gabinete Federal en Caleta Olivia
E
l presidente Alberto Fernández encabezará el próximo 18 de febrero la tercera reunión del Gabinete Federal en la ciudad de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz, una de las “capitales alternas” de la Argentina. Así lo anticiparon a la agencia NA altas fuentes del Gobierno, que indicaron que el jefe de Estado viajará junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y un grupo de ministros nacionales, entre ellos Eduardo de Pedro (Interior).
Cada 30 días El proyecto de Capitales Alternas, que había sido una de las promesas de campaña de Alberto Fernández, se puso en marcha el pasado 21 de diciembre con la primera reunión que mantuvo el Gabinete Federal en la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego. En tanto, la segunda reunión se realizó el pasado 19 de enero en la ciudad de Chilecito, en la provincia de La Rioja. La iniciativa establece un encuentro cada 30 días, por lo que Chilecito será la ciudad que en esta oportunidad hospede a las autoridades nacionales. El pasado 4 de diciembre, el Poder Ejecutivo oficializó la promulgación de la ley que declara “capitales alternas” a 24 ciudades en todas provincias, durante los próximos cuatro años con un criterio de afianzar los vínculos y permitir reuniones con integrantes del gabinete nacional.
Comodoro La iniciativa permitirá agilizar una agenda de reuniones en todas las provincias entre funcionarios locales y nacionales de los siguientes distritos: La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis. Además están incluidas Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).#
19
Bajar los costos y que los salarios le ganen a la inflación
Gobierno y empresarios acuerdan en la revisión de las cadenas de valor En el marco de la reunión que el Gabinete económico mantuvo ayer con los principales empresarios del país, el ministro de Economía, Martín Guzmán, les prometió “sensatez” y dijo que el Gobierno no caerá en “promesas” exageradas.
E
l Gobierno nacional recogió ayer el respaldo de los principales sectores empresariales para trabajar en conjunto en la revisión de las cadenas de valor que permita sostener el proceso de “desinflación”, y que los salarios ganen poder de compra, durante al reunión que encabezaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros del área económica. Los funcionarios del Gobierno recibieron a los principales empresarios del país con un llamado a un “diálogo franco para reconstruir la Argentina”, en el Museo del Bicentenario, un día después de la reunión que se mantuvo en el mismo lugar en el que anteayer recibieron a la dirigencia sindical. La idea del Gobierno, confiaron fuentes oficiales, fue plantear la agenda de 2021, lo que demanda “la armonización de precios y salarios con una expectativa de inflación a la baja y recuperación económica y salarial real”. Cafiero tuvo a su cargo la apertura y el enfoque político de la convocatoria, en la que señaló que “si todo el esfuerzo de las empresas y los trabajadores se va por la canaleta de la inflación, no va a servir de nada” y apuntó la necesidad de “hacer más vigoroso todo el enclave exportador argentino”. “Lo que queremos es establecer un acuerdo político y social entre los distintos sectores. Por eso esta convocatoria”, explicó Cafiero al reafirmar que ”no existe una sociedad que se realice solo desde el Estado, pero tampoco una que se realice solo desde el mercado”. De ambos lados de la mesa se destacó el buen clima y el diálogo generado, mientras que el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó detalles sobre las ideas que rigen el proyecto del Gobierno nacional, en una exposición de 33 minutos muy aplaudida por los asistentes. Por la crisis de la balanza de pagos y luego la pandemia, “la macroeconomía está muy desordenada, entonces hay que empezar a trabajar cadena
por cadena y precio por precio para ver donde se producen los saltos” dijo a los empresarios el titular del Palacio de Hacienda. Guzmán también expresó que el objetivo es avanzar en una dirección coordinada, con “premisas sensatas” y evitando “promesas rimbombantes”. Al finalizar el encuentro, el ministro de la Producción, Matías Kulfas, dijo que la reunión fue “constructiva”, pero que el Gobierno mostró “firmeza” al exponer sus “objetivos” macroeconómicos: “Continuar con el camino de desinflación, que el año pasado fue de 20 puntos y que este año se busca converja en lo que dice el presupuesto. Además está el gran objetivo de que el salario le gane a la inflación”. El objetivo de que el salario real crezca “es compartido por todos los sectores” aseveró, al entender que “los empresarios lo necesitan para fortalecer la demanda interna”. “Los sindicalistas plantearon ayer tener pautas salariales que ganen. No tiene sentido encontrar quién pide 50 si después la inflación es de 60. Ahí perdemos todos. La idea es converger en 29 y que el salario esté por encima de ese nivel”, añadió Kulfas. Luego del encuentro, uno de los voceros empresariales fue el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Iván Szczech, quién confirmó que existe un “amplio consenso” en “generar una macroeconomía sana” y el respaldo a la idea de “alcanzar una estabilidad de precios” para que el salario “no pierda contra la inflación”. “Aportamos desde el sector empresarial propuestas y abrir los costos para ver en dónde están los problemas dentro de las cadenas de valor de cada uno de los insumos”, afirmó Szczech al señalar que “hoy fue un lanzamiento del trabajo y se empiezan a ahondar los temas en mesas sectoriales”. Entre los temas que se abordarán, mencionó el análisis de costos, la productividad y la informalidad laboral,
Tras la reunión con los sindicalistas, fue el turno de los empresarios. pero admitió que “una reforma laboral, si bien no se trató en la reunión de hoy, va a ser parte de la agenda”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y de la automotriz Toyota, Daniel Herrero, también refrendó el concepto de un “salario real que crezca”.
Precios y salarios “Tenemos que atacar el tema de precios y salarios, buscando que el salario real crezca y un ejemplo claro de esta construcción es poner nuestras plantas a trabajar a full, haciendo horas extras y que el Gobierno a través alguna corrección del impuesto a las ganancias ayude a la distorsión que este impuesto provoca sobre los salarios”, añadió. Al momento de llegar a la Casa Rosada, la mayoría de los empresarios se habían excusado de emitir declaraciones y solo se había detenido a hablar con la prensa acreditada Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal y dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El empresario de la industria alimenticia había anticipado que la reunión era “muy importante” con la idea de buscar una “estabilidad macroeconómica” que detenga la “espiral” inflacionaria. “Sin el crecimiento del sector privado, ningún país se recupera y crece. Este país necesita no solo recuperarse, necesita crecer y generar empleo. Todo eso se da en un marco de estabilidad macroeconómica y nosotros no queremos la inflación”, dijo. La convocatoria contó con la asistencia de 34 empresarios que, entre otras compañías de primera línea, representaron a YPF, Ternium, Arcor, Acindar, Molinos Ríos de la Plata, Nestlé, Unilever, Ledesma, Danone y Toyota, a quienes se sumó el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja. Además, asistieron directivos de Procter&Gamble, Granja Tres Arroyos, Jazmín Chebar, Bayer, Loma Negra, Vasa, Newsan, TN Platex, Aluar, Asu, Dow Quimica, Elea, Unipar Insupa,Transclor, Tetrapak, ABC, Arauco, CeCervecería Quilmes y Gador.#
POLICIALES_VIERNES_12/02/2021_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Sentencia con perspectiva de género en Trelew
Divorcio: deberá pagar una cuota mensual a su ex y la cobertura de la obra social por dos años Al inicio de la relación matrimonial “y por pedido del padre de sus hijos”, la mujer dejó de trabajar para que él pueda estudiar y realizar su carrera bancaria. Expresó que por dicho motivo hoy se encuentra fuera del mercado laboral, en desventaja por no estar preparada y sin chancesde sostenerse.
L
a Cámara de Apelaciones de Trelew revocó un fallo de primera instancia e hizo lugar a un pedido de compensación económica de una mujer con el objetivo de paliar las dificultades financieras generadas del divorcio con su expareja. La resolución ordena el pago de una suma fija mensual por el plazo de dos años, además de mantener la cobertura de la obra social a la demandante por el mismo plazo. En esta resolución, las Dras. Florencia Cordon Ferrando y Natalia Spoturno hicieron lugar a un recurso de apelación presentado contra un fallo de primera instancia que rechazaba un pedido de compensación económica. La demandante aseguraba que al inicio de la relación matrimonial “y por pedido del padre de sus hijos dejó de trabajar para que él pueda estudiar y realizar su carrera bancaria”. Adujo que durante toda la convivencia conyugal postergó sus estudios y su trabajo para dedicarse por completo a la crianza y cuidado de los niños, desempeñando tareas de ama de casa. Expresó que por dicho motivo hoy se encuentra fuera del mercado laboral y en desventaja por no estar preparada, sin posibilidad de solventar sus necesidades”, a lo que suman problemas de salud que requieren un tratamiento costoso.
Compensación Tras analizar los detalles del caso, la jueza Florencia Cordon Ferrando sostuvo que “lo expuesto es suficiente para que sea procedente la com-
pensación económica peticionada a fin de subsanar las dificultades o desventajas en orden a las posibilidades de un desenvolvimiento laboral más o menos autónomo de la mujer” y afirmó en otro párrafo de su voto que situaciones como las que se presentan en este expediente son las que han justificado en nuestro país “la existencia del instituto de la compensación económica”. La magistrada tuvo en cuenta a la hora de “la inexistencia de bienes comunes de importancia para repartir que puedan recomponer el desequilibrio existente respecto a las potencialidades futuras y consideró que el uso y probable atribución judicial de la vivienda a la actora no alcanza para compensarlo”, detalló una gacetilla de la Agencia de Comunicaciòn Judicial.
Sensibilidad de género La presidenta del cuerpo afirmó que “en este tipo de casos se requiere un análisis más meduloso y delicado de las circunstancias concretas del caso, y debe seguirse, para resolver esta temática, una visión amplia, un criterio realista y juzgar con perspectiva, o mejor dicho, sensibilidad de género”, de acuerdo a lo que establecen la Constitución Nacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas –CEDAW por su sigla en inglés - y Ley de Protección Integral a las Mujeres (Ley 26.485). En cuanto a la figura de la compensación económica, la Dra. Sportuno
citó que se trata de “un mecanismo destinado a neutralizar o atenuar el desequilibrio que alguno de los cónyuges o de los miembros de una unión convivencial pueda experimentar a causa de la ruptura del matrimonio o de la convivencia de hecho”.
Planteo de fondo En cuanto al planteo de fondo, citó la jueza que en el preámbulo de la CEDAW se tiene presente “el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, la importancia social de la maternidad y la función tanto del padre como de la madre en la familia y en la educación de los hijos, sosteniendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer”. Así, se considera a la compensación económica “como un recurso que aporta perspectiva de género al ordenamiento jurídico y que consiste concretamente en paliar una asimetría patrimonial que tuvo como causa adecuada al matrimonio/unión convivencial o al fin de estos”. Sobre el caso particular, consideró que “procede la compensación económica puesto que es evidente que el marido se benefició al haberse enfocado su esposa en los requerimientos de la familia. No abrigo duda alguna que esta circunstancia le permitió al cónyuge ahora demandado volcarse con una dedicación mayor y con el máximo de su energía a las exigencias de su trabajo”.#
Las camaristas Florencia Cordón Ferrando y Natalia Spoturno (izq).
Puerto Madryn
Incendió la casa de su ex
U
n individuo de 31 años fue detenido por efectivos policiales de la comisaría Primera de Puerto Madryn, luego que agrediera a su expareja y dañara el local comercial y la vivienda donde trabaja y vive ésta. El episodio se produjo en la calle Gober-
nador Maíz al 400 y 800 en donde se encuentran el comercio y la casa de la víctima respectivamente que efectuó la denuncia en la comisaría de la Mujer de esa ciudad. El iracundo sujeto quedó a disposiciòn de la Justicia por violencia de género y daño.#
policiales_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Puerto Madryn
Escrache en la vivienda de acusado de abuso sexual
21
Puerto Madryn
La Fiscalía advirtió la caída de causas por los plazos Adhiriendo a lo manifestado por la Asociacion de Víctimas de la Delincuencia, la Fiscalía alertó sobre los vencimientos de los plazos procesales que derivará en mayor impunidad.
L
os fiscales y la Asociación de Víctimas alertan que las causas se pueden “caer” por vencimiento de plazos si la Legislatura no trata el proyecto para extender los plazos procesales Muchos de los procesos judiciales se paralizaron durante el año pasado como consecuencia de la pandemia del coronavirus y por las medidas de fuerza por los atrasos salariales generó que los juicios programados durante el 2020 no se puedan realizar. Los fiscales junto con la Asociación de Víctimas alertan que muchas causas se pueden vencer si la Legislatura no trata el proyecto para extender los plazos.
Cuello de botella
El móvil policial que trasladó al hombre fue dañado y pintado.
U
n clima de tensión se vivió anteanoche en la calle San Luis al 1.300 luego de que un grupo de veinte personas llevara a cabo un escrache en el domicilio de un hombre al que acusan de abusar sexualmente de una menor de edad en la ciudad de Puerto Madryn. Familiares de la víctima arrojaron pintura, huevos y panfletos contra la parte frontal del inmueble donde hasta ese momento cumplía arresto domiciliario el detenido judicial. El hombre, de 60 años, se encuentra siendo juzgado por una causa de abuso sexual de una nena, además
de generar y distribuir pornografía infantil.
Traslado y agresión Ante la presencia de los familiares y amigos de la víctima, la jueza penal madrynense, Marcela Pérez Bogado, dispuso el traslado del detenido a la Comisaría distrito Segunda. Como consecuencia del malestar de los familiares de la víctima, resultó dañada la luneta trasera y pintadas en el móvil policial que acudió al lugar para hacer efectiva la medida del traslado del hombre.#
“Es preocupante porque la problemática es general y abarca una realidad de toda la provincia, donde hay un enorme cúmulo de investigaciones. Para las causas iniciadas en 2018 el juicio se debería haber realizado durante 2020 pero, por razones de la pandemia así como por la afectación del servicio por medidas de fuerza por justos reclamos salariales, se ha generado un “cuello de botella muy estrecho” por la cantidad de juicios que se deben realizar y luego debe revisar la Cámara Penal”, explicó el fiscal Alex Williams en una nota efectuada por la radio LU17 de Puerto Madryn.
Horizonte muy oscuro El representante del Ministerio Público Fiscal madrynense se mostró, a su vez, muy preocupado porque la situación “nos hace caminar hacia un horizonte muy oscuro ya que el Código
Alex Williams. Fiscal de Madryn. Procesal es taxativo, y un proceso debe tener resolución de Cámara dentro de los tres años, esa proyección empieza a vislumbrarse muy difícil de cumplir para un buen número de causas”.
Tres años El Código Procesal Penal de Chubut prevé un plazo máximo de tres años para que una causa judicial tenga un juicio oral y una revisión por la Cámara Penal. Si no se efectúa en ese plazo, la causa se da por vencida y los imputados son sobreseídos. “Las causas que iniciamos en 2018 y que estaban programadas realizarse el juicio durante el 2020 no se efectuaron, entonces se pasaron para este año. Pero esto va a generar “un estrecho cuello
de botella”, indicó el fiscal general, señaló una gacetilla de la Fiscalía. La situación que no solo se da en Puerto Madryn sino en toda la provincia. Y además explicó que en otras provincias se han extendido los plazos. “Rio Negro, La Pampa, Neuquén, han extendido la duración de los plazos procesales ante esta situación extraordinaria. Esto no es una situación que se da sólo en Chubut”, manifestó. La Asociación Víctimas de la Delincuencia también mostró su preocupación por esta situación en realización a causas por homicidios que existen en curso. “Hemos hablado con la Asociación de Víctimas porque es una preocupación latente para todos. A todos nos genera una profunda preocupación porque si no se busca solución a la coyuntura podríamos perder por el paso del tiempo la posibilidad de efectuar el juicio” sostuvo Williams En la Legislatura se encuentra un proyecto de Ley que fue presentado el Superior Tribunal de Justicia en noviembre del año pasado para extender de manera extraordinaria los plazos por un año. Pero el proyecto por el momento no fue tratado por los diputados. “He formado parte del equipo que desarrolló el boceto de proyecto de ley. Ese proyecto se presentó en el último trimestre del año pasado. No es una cuestión que sucede en Chubut sino que hay otras provincias que han tomado la resolución: Río Negro, Neuquén, Santa Cruz; es una realidad que nos va a afectar a todas las provincias con códigos similares. Resulta imperioso la extensión del plazo para evitar la prescripción”, cerró Williams.#
Puerto Madryn
Marcha contra la violencia de género por femicidio de Úrsula Bahillo
E
l femicidio de Ursula Bahillo, ocurrido en la localidad bonaerense de Rojas, volvió a conmover a toda la Argentina. El dato de las 18 denuncias previas que había radicado y
el trágico desenlace evidencian las fallas del sistema que terminó con la joven asesinada a manos de su femicida, un efectivo de la Policía Bonaerense que la mató de 13 puñaladas. Agrupa-
ciones, mujeres, colectivos, minorías, de Puerto Madryn organizan para hoy una marcha y una actividad de visibilización en el Monumento a la Gesta Galesa a partir de las 14.30. “En el mar-
co de las situaciones vividas en el país con la violencia de distintas índoles, nos vemos con el compromiso social de visibilizar la violencia desmedida hacia la mujer y al ser humano en ge-
neral, motivadas especialmente por el femicidio de Úrsula Bahillo en manos de un policía y las agresiones recibidas hacia su amiga”, dijeron en la convocatoria.#
policiales_VIERNES_12/02/2021_Pág.
El Bolsón
Guardia de cenizas por el calor y el viento
L
os brigadistas que luchan contra el incendio forestal en la zona de El Bolsón lograron en las últimas horas contener tres sectores del siniestro, pero mantienen una “guardia de ceniza” por temor a que algunos puntos calientes puedan derivar en el reinicio del fuego. Desde este jueves a las 6, los brigadistas comenzaron a avanzar para controlar las tres áreas restantes, sin perder de vista algunos focos secundarios de los sectores ya controlados. Desde el Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales El Bolsón se explicó que en la tarde del miércoles “un punto caliente ubicado alto en la ladera noroeste del Cerro Piltriquitrón, empujado por las altas temperaturas y las ráfagas de viento que alcanzaron los 45 kilómetros por hora, retomó actividad saliéndose de la línea de contención existente y corriendo por una ladera cubierta de pastizal nativo en forma ascendente”. “Gracias al rápido accionar de los medios aéreos y el traslado en helicóptero de 37 combatientes con herramientas de mano, se logró detener el avance de este frente en poco tiempo”, informó el SPLIF. De acuerdo con el último relevamiento oficial, el incendio que se inició el 24 de enero pasado arrasó con 7.800 hectáreas. El segundo jefe del SPLIF El Bolsón, Nicolás D´Agostino, se mostró optimista respecto del control del incendio: “El avance está detenido. Hay muchos troncos grandes que seguirán humeando durante mucho tiempo, pero hoy podemos dejar controlado todo esto”. El trabajo de los brigadistas se vio alterado en parte en las últimas horas porque un grupo de Neuquén y otro de Bariloche debieron ser aislados ante una sospecha de Covid-19. Recién una vez que fueron hisopados con resultado negativo pudieron reintegrarse a las tareas.#
Investigan supuesta irregularidad
Secuestraron más de 100 ovinos en Colonia Gualjaina
22
Río Senguer
Amenazó con un arma y va a juicio
Fue en un procedimiento realizado en la mañana de ayer en una chacra ubicada cerca de la Ruta Provincial Nº 12 por una denuncia. Los animales se encontraban sin señal.
E
Agencia Esquel
n las primeras horas de ayer, efectivos de Seguridad Rural de El Maitén y de la Comisaría de esa localidad, con orden judicial realizó un allanamiento, en una chacra del paraje Colonia Gualjaina, en la Ruta Provincial Nº 12, a raíz de una denuncia. Alrededor de las 8 de la mañana comenzó el procedimiento de inspección de 103 ovinos, todos sin señal, situación que las autoridades calificaron como“totalmente irregular”. Se puso en conocimiento al Ministerio Público Fiscal de Esquel, que dispuso el secuestro de la totalidad de los animales, y que de los mismos queden en calidad de depositario judicial, al señor Julio Santander. Por otro lado desde la Fiscalía ordenaron que se dé intervención al Juzgado de Paz local a los fines de que formalice la infracción constatada ante la Ley de Marcas y Señales vigente. #
Rita Barrionuevo. De la Fiscalía.
E En la diligencia estuvo el jefe de la Unidad Regional Esquel, Ariel Jara.
El Bolsón: había ultrajado a un niño
Abuso: un gendarme condenado a 7 años
U
n gendarme fue condenado a siete años de prisión por haber abusado sexualmente de un niño en 2018, en El Bolsón, pero no quedará detenido hasta que el fallo quede firme, informaron ayer fuentes judiciales. Se trata de Enzo Palatnik, quien en diciembre pasado había sido declarado culpable del delito de “abuso sexual agravado” por un tribunal de Bariloche.
Según las fuentes, en una audiencia realizada ayer, el tribunal le impuso al gendarme la pena mínima, de 7 años, en vez de los 12 que habían solicitado tanto la fiscalía como la querella. Además, los jueces resolvieron que hasta que la sentencia quede firme, Palatnik seguirá en libertad y no será dado de baja en Gendarmería. El hecho ocurrió en septiembre de 2018 cuando el gendarme trabajaba
en el Escuadrón 35 de El Bolsón y su hija concurría al mismo jardín que la victima. La maestra jardinera notó que algo “no andaba bien con la conducta del niño” y puso en alerta a la familia. “El nene reconoció que le habían hecho doler y señaló la cola”. Los padres hicieron la denuncia y en el hospital se constató la lesión anal. Con el avance de la causa, en la cámara Gesell lo descubrieron.#
l juez Jorge de Sarmiento, Novarino presidió la audiencia de debate oral y público, de una causa judicial contra Jonathan Eduardo Rocha (25), imputado por la Fiscalía como presunto autor de los delitos de amenazas agravadas y portación de arma de fuego de uso civil, sin la autorización legal correspondiente. El hecho ocurrió en septiembre de 2019, en inmediaciones del Hospital de Alto Río Senguer. El joven fue acusado por cargar y apuntar el arma contra una persona que transitaba a bordo de su vehículo. La procuradora fiscal Rita Barrionuevo indicó que el hecho investigado se registró el 7 de septiembre de 2019, a las 06:15, en cercanía del hospital de Alto Río Senguer. En esa ocasión, Rocha se encontraba estacionado a bordo de un vehículo Ford Falcon, color negro. El imputado estaba sentado en el asiento del conductor. La víctima transitaba en un automóvil cuando paso por el lugar. Allí, el acusado, se dio vuelta hacia la parte de atrás del vehículo buscando un arma de fuego. Luego, la cargo y apuntó contra el denunciante. Según informó la víctima, esta situación le provocó un gran temor. Por este motivo, decidió dar aviso a la Policía que interceptó al acusado cuando circulaba por la Avenida San Martín y calle Benítez. En la intervención, le solicitaron la documentación vehicular del rodado. Allí pudieron observar el arma descripta por el denunciante. Se encontraba en el asiento trasero, en condiciones de inmediato uso, informó un comunicado de la Fiscalía. También, informaron que el sospechoso, no contaba con la documentación del arma (credencial de legítimo usuario y de portación) En consecuencia, procedieron a su detención. Por último, Barrionuevo explicó la calificación legal escogida y la pretensión punitiva. A su turno, el defensor Gustavo Oyarzun postulo que la parte acusadora no logrará probar su teoría del caso en este juicio. En consecuencia, adelantó que solicitara la absolución de su asistido.#
policiales_VIERNES_12/02/2021_Pág.
Trelew
Trelew
Robo a chacareros: sigue presa la única imputada D
Dos detenidos por intentar robar una vivienda e huir
Los dos delincuentes fueron detenidos por efectivos del G.R.I.M.
E
fectivos policiales del Grupo de Repuesta Inmediata Motorizada (G.R.I.M.) de Trelew demoraron a dos delincuentes que intentaron ingresar a robar a un domicilio ubicado en cercanías de la intersección de las calles Belgrano y Murga de esa ciudad. En la detención, además, les incautaron un cuchillo con el que pretendían utilizar en el momento del atraco. Es que en momentos en que los propietarios del inmueble se encontraban dentro de la vivienda, los malhechores pretendieron ingresar por la
23
fuerza a la misma y ante la presencia de los dueños de la finca, optaron por escapar a pie rumbo a la zona sur de la ciudad.
Atrapados Luego de la denuncia, el personal motorizado logró dar con los ladrones en inmediaciones de la esquina de las arterias Patagonia y Belgrano y se los aprehendió. A uno de los jóvenes -que no se resistieron al arresto- se le secuestró un arma blanca.#
aniela Toro, la única imputada por un hecho de robo agravado en perjuicio de una familia de productores agropecuarios que viven a pocos kilómetros de Trelew, continuará con arresto domiciliario por un plazo de cuatros meses, según decidió el juez penal Gustavo Castro. Toro está acusada como partícipe en un violento asalto a la familia Colque – Correa, en un hecho ocurrido a mediados de 2020 en una finca ubicada en la zona de Puente Hendre. Durante la audiencia de revisión de la prisión preventiva efectuada, el Dr. Gustavo García Antón, del Ministerio Público Fiscal, adelantó que se ha avanzado en la investigación, pero aún se espera el resultado de una pericia telefónica y también de un estudio genético, lo que podría demorar entre uno y dos meses. El funcionario dela Fiscalía solicitó al magistrado que, atendiendo a la gravedad del hecho, a la expectativa de pena y al peligro de entorpecimiento que podría ocasionar la mujer imputada, se mantenga la medida de arresto domiciliario por el plazo de cuatro meses, como así también una prohibición de acercamiento y contacto por cualquier vía con la víctima. La abogada querellante que representa a las víctimas del hecho, Gladys Olavarría adhirió al pedido de la fiscalía y recordó que la investigación trata sobre dos hechos, ya que los autores del robo accedieron a dos viviendas distintas dentro del mismo predio, en las cuales actuaron de manera violenta.
El defensor particular Abdón Manyauik rechazó el pedido de la Fiscalía y la Querella, afirmando que no se han mostrado nuevos elementos en la causa que verifiquen la presencia de la imputada en el lugar del robo y sostuvo que el hecho de que los autores del robo hubieran utilizado un vehículo propiedad de Daniela Toro en el atraco no permite suponer la presencia de la mujer como conductora del auto ni su vinculación con el hecho. Tras escuchar a las partes, el juez Gustavo Castro decidió hacer lugar al pedido de la fiscalía y mantener la medida de arresto domiciliario por
otros cuatro meses, dijo un parte de prensa de la Agencia Judicial. Daniela Toro es de momento la única persona detenida e imputada en el marco de la investigación. Según ha manifestado la Fiscalía desde el inicio del caso, la mujer habría prestado un vehículo que fue esencial para realizar tareas previas de inteligencia y el posterior robo. En ese rodado habrían llegado a la chacra donde irrumpieron por la fuerza en la vivienda de Daniel Colque y Lucía Correa, a quienes golpearon y amenazaron, para hacerse de una importante suma de dinero, tanto en pesos argentinos como dólares.#
FALLECIMIENTO
Aidee Prat Merino
María Teresa Wohlers
El día 10-02-21 a las 18.50 horas falleció en Trelew la señora Aidee Prat Merino a la edad de 95 años. Sus sobrinos, sobrinos nietos, y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el cementerio Parque Jardín del Cielo de la ciudad de Trelew ayer (11-02-21) a las 11.00.horas. Su desaparición enluta a las familias de Prat Merino, Giambartolomei, y otras. Por decreto número 38 sus restos no serán velados.
Falleció en Trelew la señora María teresa Wohlers a la edad de 63 años. Sus hijos, nietos, hermanos, sobrinos y demás familiares participan de su deceso. Sus restos recibieron sepultura en el cementerio municipal de la ciudad de Trelew el miércoles 10-02-21 a las 16,30.horas. Su desaparición enluta a las familias de Wohlers, Asencio, Torres, González y otras.
Trelew
Secuestraron una moto
E
n la tarde de ayer, personal policial de la división Automotores de Trelew, en tareas de pesquisa, incautó en la vía pública y sobre la calle Epuyén al 300 en el barrio Abel Amaya de esa ciudad de un motovehiculo marca Motomel modelo cg150 sin dominio, cual verificado por numero de cuadro el mismo correspondía a la patente 797KDR que poseía un pedido de secuestro de la Comisaría Tercera por una causa relacionada a
un hurto automotor, detectando además que poseía el numero de motor adulterado bajo sistema de abrasión. La unidad estaba en posesión de un individuo mayor de edad y que la había comprado de buena fe por medio de la red socialFfacebook por el monto de 9.000 pesos En virtud a ello se procedió al secuestro de la moto y fue trasladada a la División Automotores de la Unidad Regional Trelew.#
chubut LA PRIMERA
1 4658 11 2 7382 12 3 7843 13 4 5599 14 5 6306 15 6 3983 16 7 0568 17 8 1250 18 9 7750 19 10 8367 20
2864 7338 0347 3803 3509 0794 4166 4649 3827 9161
ciudad MATUTINA
1 8269 11 2 0734 12 3 8789 13 4 7373 14 5 5680 15 6 0277 16 7 4569 17 8 9900 18 9 1808 19 10 0257 20
6308 2504 9757 3631 1916 3417 6540 0058 6938 1814
VESPERTINA
1 9157 11 2 4308 12 3 1613 13 4 5618 14 5 8242 15 6 1987 16 7 1874 17 8 4187 18 9 7103 19 10 4962 20
7691 7582 9809 0268 7214 5384 2494 0153 8751 0383
LA PRIMERA
1 608911 2 3717 12 3 0746 13 4 6616 14 5 7563 15 6 1770 16 7 5236 17 8 7154 18 9 0097 19 10 7106 20
0378 2963 9254 4039 3478 3055 2507 2295 9841 2433
QUINIELAS MATUTINA
1 4775 11 2 9910 12 3 0870 13 4 9490 14 5 2579 15 6 9626 16 7 6772 17 8 6426 18 9 3120 19 10 8885 20
0813 4126 0901 4233 1250 6980 5497 3945 2231 3927
VESPERTINA
1 6971 11 2 4064 12 3 7720 13 4 0984 14 5 4789 15 6 9263 16 7 9558 17 8 3933 18 9 1647 19 10 3878 20
6280 2158 6359 4393 2595 1469 9419 1618 9941 0605
buENOS aiRES NOCTURNA
1 2829 11 2 4357 12 3 6709 13 4 8519 14 5 6257 15 6 6810 16 7 6772 17 8 8536 18 9 2649 19 10 0700 20
2116 9050 3483 3802 1517 4218 4040 1637 4320 0550
LA PRIMERA
1 4570 11 2 8798 12 3 5446 13 4 4575 14 5 7072 15 6 9604 16 7 7633 17 8 3270 18 9 2055 19 10 8233 20
4738 3957 5205 5579 7479 1628 4979 2672 2740 8543
MATUTINA
1 1110 11 2 9498 12 3 7717 13 4 9804 14 5 8540 15 6 5727 16 7 9800 17 8 5673 18 9 5695 19 10 7924 20
9074 3889 6312 3839 2936 3641 9937 3034 2713 2584
VESPERTINA
1 9509 11 2 7544 12 3 6656 13 4 3231 14 5 6293 15 6 2619 16 7 2934 17 8 2633 18 9 3367 19 10 0239 20
4128 9797 8834 6741 2142 7455 9704 4048 5600 0544
NOCTURNA
1 7135 11 2 2008 12 3 2893 13 4 0834 14 5 5653 15 6 5689 16 7 4241 17 8 1699 18 9 6116 19 10 7357 20
0177 4915 4797 7681 5063 9990 5721 1640 9170 0977
Viernes 12 de Febrero de 2021 Mariano Di Giusto/ Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
20:07 4,63 mts 08:21 4,71 mts
14:28 1,02 mts 02:26 0,52 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 93,74 EurO: 111,27
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del SSE a 23 km/h. Temperatura: Mín.:
20º/ Máx.: 28º
Comodoro Soleado Viento del ESE a 23 km/h. Temperatura: Mín.:
14º/ Máx.: 20º
Cordillera Soleado Viento del OSO a 16 km/h. Temperatura: Mín.:
9º/ Máx.: 29º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
La más linda. Aprovechando las buenas temperaturas de las últimas jornadas, Puerto Madryn vio repleto todo el área de sus paradores. Trelew
Guardia Urbana en barrios
P
ersonal de Guardia Urbana de Trelew realizó esta semana encuestas a vecinos del barrio Luz y Fuerza con el objetivo de evaluar los dispositivos de prevención de delito implementados en esa zona de la ciudad en conjunto con la Policía del Chubut. Un relevamiento similar se realizará en otros barrios, donde también está desplegado ese área comunal. “Nos interesa saber cómo perciben los vecinos el desempeño de Guardia Urbana en el barrio Luz y Fuerza y otras zonas de la ciudad donde tenemos personal trabajando. Si hay que mejorar algo o cambiar los horarios para ajustarnos mejor a las necesida-
des de los vecinos”, explicó Cristian Peña, titular de la Coordinación de Control y Prevención Ciudadana. El funcionario contó que personal de Guardia Urbana llegó a éste y otros barrios por requrimiento de los propios vecinos y ahora se pretende evaluar el trabajo de prevención realizado para colaborar con la Policía. Peña explicó que desde el municipio se trabaja en comunicación permanente con los vecinos del lugar y las asociaciones vecinales. “Toda esta información nos sirve para estadística y para saber en que podemos ayudarv para mejorar la seguridad en los barrios”, aseveró.#
Personal de Guardia Urbana municipal en el barrio Luz y Fuerza.
11-02-2021 AL 17-02-2021
Vendo Ranger mod 2010 motor 3.0 c/ cabina a/d estado muy bueno Trelew 0280 154817556. (1702)
Se ofrece Sra para cuidado de adulto mayor con referencia comprobable y disponibilidad. Trelew. 0280 154951980 (1702)
Se ofrece empleada domestica empleada domestica de 40 años llamar de 12 a 18 hs. Trelew 0280 154350854(1002)
Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2001 motor 1.3 estado muy bueno. Trelew 0280 154411780. (1702)
se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (1702) Se ofrece Sr responsable manteniminetos de viviendas cuidado de chacras deptos etc. Rondeau 923 Trelew (1702) Se solicita empleada domestica de 40 años llamar de 12 a 18 hs. Trelew. 0280 154350854 (1702) Se ofrece Joven tareas de mantenimineto albañileria pintura salpicre responsabilidad comprobable. Trelew 0280 154715658 (1702)
Se ofrece Joven para trabajo de mantenimineto de albañileria pinturas salpicon igam membranas responsabilidad comprobable presupuestos sin cargo. Trelew 0280 154715658 (1002) Se ofrece persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza de depto locales etc .con referencias. Trelew 0280 154539776 (1002) Se ofrece persona para limpieza de tanques lavado de autos jardineria etc. Trelew 0280 154292757 (1002) Se ofrece albañil alambrador con movilidad para el campo valle o ciudad. Trelew 0280 154714046 (1002) Se ofrece sra para trabajos domesticos por la tarde.Trelew. 0280 154000285 (1002)
Se ofrece sra para trabajos domesticos por la tarde 280 4000285. (0302) Se busca Framaceutico/a para farmacia en Trelew interesados enviar CV a cvfarmaciatrelew@outlook.es. (0302) Se ofrece señora para tareas de limpiezas cuidado de niños o planchado 0280 154645806. (2701) Taller mecánico seleccionara mecánico electricista del automotor enviar cv seleccionmecanico2021@gmail.com. (2701)
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 6
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_11-02-2021 al 17-02-2021_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419