38 minute read

este jueves

Next Article
en chubut

en chubut

PROVINCIA PROVINCIA Crónica de la angustia en primera persona Recorrida por la zona de incendios: una tragedia que sólo dejó cenizas y tristeza

Un equipo de Diario Jornada realizó un recorrido por algunas de las zonas afectadas por los terribles incendios de la Cordillera. Desde allí se pudieron verificar no sólo los daños sobre toda la zona boscosa, sino también el incansable trabajo desde la solidaridad para ayudar a los damnificados.

Advertisement

Lo que le tocó en desgracia a la Comarca Andina es desolador. Causa tristeza y mucha empatía con quienes sienten un profund o dolor por las pérdidas que dejaron los incendios, que como nunca antes en pocas horas devoraron lo que encontraron a su paso.

Llegar por ejemplo El Hoyo. Es un panorama de plena temporada turística, por el movimiento de gente y vehículos. Pero es el trajín de la tragedia ígnea. El gimnasio municipal repleto de alimentos, ropa, calzado, colchones, agua mineral, insumos de limpieza, alcohol en gel y otros elementos que donan a cada momento vecinos, comercios, empresas, instituciones locales y de otros lugares.

El intendente Pol Huisman tenía una agenda maratónica de reuniones en varias oficinas ya que no hay energía ni agua. Se trasladó al edificio de Turismo, que tiene más luz natural. Pudimos observar cómo colaboradores descargaban mercadería, y otros acarreaban bolsas que entregaban a vecinos que perdieron todo por el fuego. Mujeres que separaban lo que llegaba en bolsas y cajas por rubro, nos manifestaron su satisfacción por la respuesta espontánea de la gente, para paliar el penoso momento.

Vimos el sacrificio de comercios esenciales, con grupos electrógenos a pleno, para poder atender la demanda de los vecinos. Que no falten la comida y los medicamentos: una farmacia estaba abierta con un generador en la puerta.

Retomamos la Ruta 40 para trasladarnos a Lago Puelo, y en el trayecto sólo vimos forestaciones reducidas a leña, postes caídos y líneas de electricidad por el suelo. Es impresionante ver casas arrasadas por el fuego, y la misma Central de Incendios de Golondrinas sobre la ruta.

Llegamos al sector llamado “La Toma”, con varias decenas de casas construidas de madera entre los pinos, fueron devoradas por las llamas que avanzaron a gran velocidad. En el lugar un hombre que observaba el escenario, y conocedor del predio, dijo que “aquí había viviendas y ahora es ceniza”.

Contó que los habitantes de esas viviendas perdieron todo; un taller que funcionaba en el ingreso resultó con sus instalaciones consumidas y los vehículos que tenía estacionados para reparar se quemaron íntegros. Hombres y mujeres trabajaban en “La Toma” para iniciar nuevas construcciones con la madera siniestrada. Cerca, brigadistas del Servicio Nacional del Fuego no paraban en su tarea.

La ruta era un caos por el ir y venir de vehículos livianos, camionetas y camiones con donaciones.

El verde natural de la Comarca Andina se redujo al negro del efecto del fuego en árboles y los pastizales. Cuanta persona consultamos coincidía en sostener que la pasaron muy mal. Un joven entre lágrimas contó que “en la toma tenía amigos, y no les quedó nada. Se metieron a tanques australianos, rodeados por el fuego”.

Cerca de la Central de Incendios de Golondrinas las llamas causaron una destrucción total. Se ven pequeñas carpas de personas que se instalaron en el sitio donde quizás tuvieron una casita o la edificaban. La gente no se resigna y permanece en el lugar que quieren y aspiran a habitar nuevamente pronto. En las alturas de Las Golondrinas, la foto es la misma. En Lago Puelo, personal del municipio y voluntarios separaban y repartían alimentos, ropa, calzado, colchones, y otros insumos, sin parar. Un integrante del área municipal de Hábitat, afirmó que desde el comienzo de los incendios no cesan en su tarea de ir y venir con asistencia. El mozo de un restaurante dijo que no tienen energía ni agua, y algunas familias tampoco gas. Salen a buscar agua de donde sea para cocinar, porque reparten 200 viandas por día a brigadistas.#

Lo que dejó el fuego. Familias intentando empezar de nuevo, tras el incendio que se propagó con furia por distintas zonas de la Cordillera.

Solidarios. Así lucía el Gimnasio Municipal de El Hoyo, repleto de donaciones para los damnificados.

El factor del viento La pesquisa de la Policía apunta a los cables en contacto con las ramas como el inicio del fuego

La pesquisa encabezada por el jefe de Área Investigaciones de la Policía Provincial, comisario mayor Luis Villagrán, junto a las Divisiones de Investigaciones de Esquel y la Comarca Andina, se orientan a las siguientes hipótesis: en el relevamiento en el sector Paraje Las Golondrinas –dice la Policía-, tendientes a establecer el origen del fuego se entrevistó a vecinos que coinciden que “el siniestro se habría originado aproximadamente 15.40 en inmediaciones de la propiedad de la familia Delone, en intersección de Callejón del Bosque y Los Cipreses”.

Contacto con ramas

Allí se ubica un poste de tensión media con fusibles, y en la vereda opuesta cableado de tensión baja. Este cableado, por el fuerte viento, fue tocado por las ramas de los árboles cercanos, originando contacto y “chisperío” que al caer al suelo, y sumado a la vegetación seca, provocó la rápida propagación del fuego. Se extendió de acuerdo a la dirección del viento, hacia El Hoyo.

El jefe de la Comisaría de El Hoyo, subcomisario Marcos Troncoso, se lo informó al fiscal Carlos Díaz Mayer y hubo una inspección ocular con intervención de la División Criminalística.

Directiva de Arcioni Gabinete en la zona

El gobernador Mariano Arcioni se reunió con los funcionarios que trabajan en los incendios en la Comarca, para diagramar las tareas de reconstrucción y restablecimiento de servicios. Se conformó un Comité de Contingencia que atiende las tareas en las zonas afectadas. Lo integran todos los organismos provinciales que actúan en las localidades afectadas por el fuego.

En la reunión hubo una evaluación conjunta de las consecuencias más importantes. Infraestructura y Servicios Públicos detallaron las tareas para restablecer los servicios.

Se explicitaron las asistencias que se enviaron desde Desarrollo Social, y la provisión de insumos efectuada por el Ministerio de Salud, de acuerdo a los requerimientos de los directores de los hospitales de la región.

El ministro de Gobierno, José María Grazzini, adelantó que el gabinete se instalará desde hoy (por ayer) en la región afectada. “Vamos a coordinar con los intendentes cuando se termine el trabajo de campo, precisar cuáles son los daños, qué cantidad de viviendas afectadas. Estamos haciendo un seguimiento casi personalizado de cada tema”.

Trabajos con Vialidad

El ministro explicó que la presencia en la zona “servirá para controlar que se vayan haciendo todos los trabajos y cubrir las necesidades de los damnificados”. También “estamos abocados a restablecer las arterias principales con Vialidad Provincial, dentro de los cascos urbanos”, afirmó.# Una mujer busca las pertenencias en los que son los restos de su casa que dejó el terrible incendio.

Segundo foco

Dos horas después del primer foco ígneo –siempre de acuerdo a Policía-, se dio el segundo foco en el sector Paraje Cerro Radal/Currumahuida. Según entrevistas y rastrillajes el foco se habría originado a escasos metros de la ruta 45 y a 1 kilómetro de la intersección con la ruta 40.

Allí se apreció una rama de grandes dimensiones caer sobre el tendido eléctrico de media tensión, conocida como Línea 33 mil. Habría caído producto de los fuertes vientos y en la descarga a tierra dio origen al foco ígneo.

Por jurisdicción de Lago Puelo, interviene el comisario César Lloyd, quien dio aviso al fiscal Díaz Mayer, quien solicitó la intervención de peritos de la División Especial de Incendios de la Policía Federal, quienes viajaban desde la provincia de Buenos Aires.#

Testimonios La atención de los enfermeros en medio del desastre

Peligro extremo. Este era el sitio en donde funcionaba la Central de Incendios de la localidad cordillerana de Las Golondrinas.

Nora Marillán es enfermera y en diciembre de 2020 pidió el pase del Hospital Zonal Esquel al nosocomio de El Hoyo, por razones familiares. “El día del incendio fue tremendo; es la primera vez que viví algo así y me preocupé mucho porque el fuego avanzaba sobre el pueblo”.

Había cumplido su horario de trabajo. Pero a última hora de la tarde decidió regresar el hospital. De esa forma Atendieron a varias personas quemadas, otras afectada la vista por el humo.

Asistencia

Varios enfermeros se abocaron a asistir a la gente. Dos compañeras no estaban y no tenían noticias de ellas. Lo preocupante era que tienen sus casas en la zona siniestrada. Pero se comunicaron al cabo de algunas horas: estaban bien.

En el lugar

El miércoles una médica y un grupo de enfermeros decidieron ir al lugar del siniestro para atender a brigadistas, bomberos o vecinos. “Encontramos un panorama desolador; nos acercamos porque muchos no querían dejar las pocas cosas que les quedaron”, contó Marillán. Mencionó a una enfermera del Hospital Rural, que vivía en inmediaciones de la Central de Incendios de Golondrinas, donde el incendio hizo estragos. La mujer pasó momentos de angustia porque quería regresar a trabajar, y había quedado con lo puesto, ni un ambo tenía. Rápidamente recibió ayuda y retomará su servicio en El Hoyo.#

El ministro Cabandié recorrió la zona de los incendios Nación envía 200 millones a las áreas afectadas

Habrá un aporte del Tesoro Nacional para llegar a las zonas de desastre. Mientras tanto, en conjunto con el Gobierno nacional se está llevando adelante un estimativo de los daños y las pérdidas provocadas por el fuego que se repartió entre distintas localidades de la cordillera y el sur de Río Negro.

El ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro, informó vía zoom a los intendentes de la Comarca Andina un Aporte del Tesoro Nacional de $ 200 millones para las zonas afectadas por los incendios. “Es un apoyo fundamental porque tenemos muchos inconvenientes a raíz de esta catástrofe, las redes eléctricas se han roto, hay problemas en los suministros de agua, necesitamos comprar los materiales y contratar al personal que pueda trabajar en esta emergencia. Llegará ayuda para resolver los problemas estructurales, pero en lo inmediato el ATN es fundamental”, aseguró el intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez.

El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, estuvo en una rueda de prensa en el Espacio Cultural Lago Puelo. Estuvo el intendente de El Hoyo, Pol Huisman.

“Estamos haciendo un estimativo de los daños y pérdidas. Estamos acá para brindar ese marco de ayuda, para sostener y acompañar a los municipios, a las familias y dar un combate al fuego”, explicó.# El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié , recorrió desde el aire la zona de los incendios para evaluar los daños y las pérdidas.

Una familia que escapó de milagro “El fuego consumió todo en minutos, parecía un tren que se venía encima”

Recuerdo del horror. La familia Rodríguez quiere salir adelante.

La catástrofe en la Comarca Andina cambió en minutos la realidad de cientos de vecinos. Un fuego voraz que arrasó con logros y esfuerzos. Jorge Rodríguez y su familia, vecinos de Golondrinas, perdieron prácticamente todo. El hombre relató en Cadena Tiempo las horas previas a la catástrofe que acabó con su casa, y cómo lograron escapar casi de milagro.

“El incendio nos pegó de lleno, en minutos llegó donde estábamos, no llegamos a sacar nada. Agarramos a los chicos y salimos; estaba a 2 mil metros de la ruta y en 10 minutos llegó hasta nuestro terreno”, relató.

Y prosiguió: “Vimos la columna de humo, empezamos a juntar las cosas porque venía hacia nosotros, es impresionante, cuando quise acordar estaban las lenguas de fuego detrás nuestro. Consumió todo en minutos, es increíble, parecía un tren que se venía encima. Sólo visto en películas de catástrofes”.

Jorge, su mujer y sus dos hijos de 5 y 12 años se metieron en el auto y escaparon. “Vivimos en un callejón sin salida, logramos escapar de casualidad, mientras íbamos en el auto veíamos como se consuma todo”.

Explicar la situación a los nenes fue otra cuestión que tuvieron que afrontar las familias: “Mi hija de 5 años, cuando vio todo consumido, se lamentó por sus juguetitos”, sostuvo Jorge con tristeza.

La familia buscó ayuda. “Pasamos la noche del incendio dentro del auto. Unos amigos nos prestaron una cabañita hasta que encontremos un lugar para vivir”, indicó el vecino. “Tengo un comercio que, afortunadamente, no sufrió ningún daño. Lo que sí no hay luz y eso agrava la situación”.

Con el fuego extinguido, la familia volvió a lo que quedó de su casa. “Todavía no reaccionamos, es un golpe muy fuerte. Vimos todo devastado. Todavía no sabemos qué hacer. En mi barrio no quedó ni una sola casa. El lugar está desconocido”.

Jorge perdió lo material pero las ganas de salir adelante están intactas: “No le tenemos miedo a volver a empezar. Mis hijos son el futuro y vamos a salir adelante por ellos”.#

Durante los incendios Un peón rural es el único desaparecido

Un peón rural de El Maitén es el único desaparecido durante los incendios en la Comarca Andina de Chubut. La Policía del Chubut confirmó que se trata de Sixto Arce, de 50 años, que se ausentó de un campo en la zona.

La fuerza emitió un comunicado de búsqueda para dar con el paradero del poblador rural que se ausentó de su establecimiento cuando se declaró un incendio. Es el único reportado como desaparecido tras las llamas.

El subjefe de la Policía, Néstor Gómez Ocampo, reconoció que es el único caso de búsqueda. “Una partida de nuestra fuerza llegó al establecimiento tras la denuncia de los familiares que no podían dar con el paradero y no lo pudo contactar”, aseguró. “Pudo haberse ido por sus propios medios y estar bien porque no fue hallado ni el caballo de su propiedad, ni el recado ni los perros”.

“Primero se habló de mucha gente que con las horas se fueron ubicando ya que estaban autoevacuados en otros lugares de la Comarca (andina) y sin señal de teléfono por lo que tardaron en reportarse pero ya lo hicieron”. Los últimos que quedaban en la comarca eran 12 personas que fueron identificadas y tomaron contacto ayer con sus familiares.#

Lago Puelo Donaciones al gimnasio

De todo. Los voluntarios organizaron los elementos donados.

Héctor Robles, director de Deportes de Lago Puelo, coordina la recepción de donaciones en el gimnasio municipal. Informó que llegan colchones, ropa, sábanas, frazadas, artículos de limpieza, agua, herramientas, y otros insumos.

Una vez separados los artículos, son llevados a las familias que necesitan, y algunos vecinos directamente van al gimnasio a retirar donaciones. Robles subrayó que llegaron aportes de Esquel, Gobernador Costa, El Bolsón, Bariloche y otras ciudades. Además, cuentan con camas para albergar a personas evacuadas, y brigadistas.

Estas campañas se suman a las que se activaron en toda la provincia, con el objetivo de asistir rápidamente a las familias que se quedaron con lo puesto debido a la rapidez de las llamas para consumir todo a su paso. Es de aguardar que estas iniciativas continúen.#

Testimonio de uno de los jefes del operativo “En la zona no llovía hace 50 días”

Ricardo Saavedra, coordinador del Sistema de Bomberos, dijo que la precipitación ayudó pero fue “insuficiente” para tanta superficie afectada. Hay 200 hombres disponibles para trabajar. Relató las dificultades del día a día en su labor.

Puntos calientes. Un brigadista recorre el bosque profundo vigilando que las cenizas no se reactiven y evitar sorpresas en la zona.

Postes y líneas De a poco se restaura la energía eléctrica

Ya se restauró la energía en Epuyén y Cholila y el servicio de agua en Lago Puelo. Se enviaron a El Hoyo dos cuadrillas de Servicios Públicos con cañerías y postes para reemplazar los elementos dañados. También se energizó la línea de 33 Kv hasta la subestación Golondrinas. Ayer seguían las tareas para normalizar en el menor tiempo posible el servicio en el resto de las localidades.

Por otro lado, el Gobierno abasteció con un motor generador a la estación de bombeo de Lago Puelo para normalizar el servicio de agua en el casco urbano y en la Villa del Lago.

Asimismo, el Ministerio de Infraestructura adquirió los materiales para reparar las cañerías de agua incendiadas en El Hoyo. Personal de Servicios Públicos viajó a la localidad para las reparaciones. Además, se envía un camión cargado con postes a fin de reemplazar a los dañados.

También se gestionó el envío de ocho grupos generadores de energía de entre 40 y 100 Kv que llegaban ayer a la zona. Los pusieron a disposición Pan American Energy, YPF y la Dirección Nacional de Vialidad, y serán destinados a la provisión de energía para las cámaras de frío de los productores de fruta fina afectados por el incendio.#

Ricardo Saavedra, responsable de la Coordinación única en el sistema de Bomberos, describió la tarea de los voluntarios en la Comarca Andinaa. “Son tres incendios, el más complejo fue el de Lago Puelo-El Hoyo donde continúa la sofocación de los focos activos”. Y reconoció que el posible aumento de las temperaturas es un factor de riesgo que podría reactivar algunos frentes.

“La prioridad es cubrir las áreas para extinguir los pequeños focos”. El material incandescente cerca de zonas no afectadas es una amenaza por el viento y el calor. Y aunque la lluvia ayudó, fue “insuficiente” para tanta superficie. “Hacía 50 días que no llovía y el suelo estaba seco. Humedeció pero si aumenta la temperatura rápidamente, podría secarse y reactivarse el incendio”.

Trabajan bomberos de Lago Puelo, El Hoyo, El Maitén, Cholila, Esquel, Trevelin, Corcovado, Río Pico y Gobernador Costa. “Tenemos en alerta al Sistema Provincial de Bomberos y pueden prestar servicio de forma automática. En los dos días de incendio trabajaron 70 bomberos pero si debiéramos recurrir a toda la provincia contaríamos con 200”.

Los cuarteles tienen equipamiento pero hay dificultades por el transporte y traslado como el abastecimiento de combustible. “Se tiene alojamiento y alimento o vianda especial. Cada cuartel de ser requerido es autosuficiente por 72 horas. Con Bosques y Defensa Civil hacemos la planificación considerando que de noche no se puede trabajar. Hay un jefe de incendio que recorre todos los sectores y refuerza en algún punto que hiciera falta”.

La falta de energía obliga a trabajar con generadores que se cambian constantemente, priorizándolos las comunicaciones terrestres. “No podemos solucionar el problema de la conectividad y eso nos tiene aislados a todos aunque las líneas siguen funcionando. En la zona no tendrán energía entre cinco y diez días porque se cayeron postes eléctricos y transformadores”.

“Si volviera a producirse un incendio el trabajo debe ser de ataque rápido sobre los puntos calientes para que no se reactive. Si recrudeciera, dependiendo del clima, vamos a saber para dónde se dirigiría. Puelo y El Hoyo quedaron rodeados de vegetación sin quemar y eso podría traer alguna complejidad”, destacó en Cadena Tiempo Comodoro.

Los bomberos trabajan en la “interfase”, la convivencia de las viviendas con el bosque incluyendo las zonas urbana y suburbana. “Tenemos el mismo nivel de exposición que un brigadista en el bosque. Hay complejidades en las viviendas que debemos proteger, evacuar si fuera necesario y el peligro está siempre latente. Es necesario contar con apoyo y logística con un oficial de Seguridad que observa las condiciones o si es necesario, retirarse”.

“Se han nombrado personas y vehículos que andaban por la zona en la que se inició el siniestro. Ya se determinaron dos puntos de origen y se están tratando de determinar las causas. Hasta que no se determine un resultado de la investigación, no debe emitirse opinión. También pudo haber sido accidental; hay denuncias pero no hay nada en concreto”, sostuvo.

Hay recorridos en el terreno, en el sector impactado para localizar a los desaparecidos. “Se hace un relevamiento ya que muchos se fueron a casa de familias o a otras localidades. Se recorre metro a metro”, finalizó.#

Discusión por el origen de los incendios Servicios Públicos desmintió a Defensa Civil

Diario Río Negro

En ruinas. Una más de centenares de imágenes similares de viviendas reducidas a cenizas por el fuego atroz.

Mauro Palma, segundo jefe de la Delegación de Servicios Públicos del Noroeste del Chubut con asiento en Lago Puelo, desestimó que el origen de los incendios haya sido una falla en un transformador y en el tendido eléctrico, tal como arriesgó el jefe de Defensa Civil, José Mazzei. “Ya hubo acontecimientos en que los árboles tocaron la línea, pero siempre tenemos como protección grande la subestación Golondrinas; fueron de cuatro a cinco focos ígneos en distintos puntos coordinados y en mis 30 años de servicio nunca se vio por falla eléctrica”.

Palma indicó que quienes manejan estas hipótesis “en ningún momento nos llamaron”, en referencia a Mazzei. “Había sectores protegidos con fusibles y ante un problema de ramal se corta inmediatamente el suministro en el sector en donde puede originar un foco. Cuando nos llamaron por un foco ígneo en Golondrinas, donde supuestamente había sido una cuestión eléctrica, inmediatamente se iniciaron focos en otros sectores. Pasó lo mismo en el callejón de Graciano, con comentarios que en el sector hubo un intento de prender fuego, y los vecinos dieron fe de que había gente que estaba queriendo encender; nos pasó en Epuyén, en Cholila y El Maitén, y fueron todos de forma coordinada”.

Quedan algunos

Todavía hay focos activos con poca actividad en la Comarca Andina. El clima permitió que operen los medios aéreos y el Ejército Argentino instalará una planta potabilizadora en El Hoyo.

El director de Defensa Civil, José Mazzei informó que “los brigadistas continúan activos en terreno”. Hay más de 200 casas afectadas. “Se espera restablecer la energía en localidades que aún están sin ese servicio, mientras que en El Hoyo y Lago Puelo se trabaja con generadores dando prioridad al Hospital y municipio”.

Además “con generadores vamos a activar algunas bombas en las partes altas para que pueda llegar el agua”.

Ayer las temperaturas no eran tan elevadas y había mucha humedad. “Favorece muchísimo y ayuda a mantener las 18 horas de precipitaciones que aplacaron el incendio”. Mañana volvería el calor fuerte.

El secretario de Bosques, Rodrigo Roveta detalló que “aún no están contenidos pero si bajó drásticamente por el clima, que permitió trabajar con más tranquilidad”.

En relación al personal del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Roveta explicó que “vienen por un tiempo determinado y en función de las necesidades el retiro puede ser antes o se puede postergar. Las delegaciones de regiones más lejanas vienen por hasta 15 días, generalmente si las circunstancias están bien con eso es suficiente”. Se sumó otro grupo de San Luis. “Con la cantidad de personal vamos a estar bien, tenemos una importante distribución de recursos”.#

Planificaron el trabajo a futuro Trelew

El intendente Maderna recibió a representantes regionales del SOYEAP

Se amplió el radio del SEM y ya cobran para estacionar en más calles

“Lo pidieron los vecinos y comerciantes” dijo Felix Oro.

Dirigentes del SOYEAP de distintos puntos de la provincia fueron recibidos por el intendente Maderna.

El intendente Adrián Maderna recibió este jueves a representantes del sindicato SOYEAP (Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Pública) pertenecientes a distintas delegaciones de la provincia, tras realizarse en los últimos días una cumbre de miembros de distintas localidades chubutenses.

Lucas Godoy, representante de la delegación Trelew del SOYEAP, explicó: “Hoy nosotros teníamos pactada una reunión con el intendente Adrián Maderna, y venimos trabajando muy fuerte en territorio. Venimos justamente de la comarca, donde tuvimos una cumbre de seccionales, y aprovechamos la ocasión para analizar el contexto social y económico, poniendo de relieve la situación que deben sostener los municipios en este marco”.

“Nos hemos sentido bien recibidos como siempre y venimos trabajando con el municipio de Trelew de forma conjunta para llevar soluciones a nuestros afiliados, vinculadas no solamente con lo gremial sino también con cuestiones sociales. Seguiremos trabajando en este sentido”.

Por su parte, Sergio Bellido, responsable de la delegación de Comodoro Rivadavia, también apuntó: “Existe un proyecto general del sindicato, de involucrarnos todas las delegaciones, e ir recorriendo las distintas localidades donde tenemos afiliados, para justamente buscar en cada municipio principalmente la ayuda social que necesitan nuestros compañeros”.

“En Trelew el diálogo con nuestro sindicato ha sido siempre muy bueno y pretendemos que se replique esa situación en el resto de los municipios para dar respuestas a nuestros afiliados. La recepción del intendente Maderna fue muy buena, con mucha voluntad de diálogo, y se sigue planificando un trabajo conjunto”, concluyó.# “Nos hemos sentido bien recibidos como siempre y venimos trabajando con el municipio de Trelew de forma conjunta para llevar soluciones a nuestros afiliados, vinculadas no solamente con lo gremial sino también con cuestiones sociales”.

Los vecinos que estacionen en la calle Yrigoyen desde Honduras hasta Michael Jones, en Trelew, deberán estar atentos. Desde esta semana se comenzó con el cobro del “estacionamiento medido”. Un radio que había sido incorporado a la ampliación aprobada el año pasado en el Concejo Deliberante pero que incluía otros sectores de la ciudad. En otros puntos, la ordenanza no se aplicó, pero en estas cuadras sí debido a las quejas de vecinos y comerciantes por la cantidad de horas en que permanecían vehículos estacionados de empleados públicos y trabajadores de distintos organismos del lugar.

Esa fue la explicación que emitió a Jornada Felix Oro, responsable del Servicio de Estacionamiento Medido (SEM). “La puesta en vigencia del cobro del Sistema fue por pedido de los comerciantes del sector. Sobre todo, la calle Yrigoyen. Hemos puesto operadores del sistema a trabajar en esos lugares a los efectos que haya mayor rotación de vehículos. Hay lugares que permanecen de las 7 a las 14 horas sin moverse”, indicó.

Remarcó además el funcionario municipal que “desde Honduras hasta Michael Jones que es una zonificación aprobada desde octubre. No estaba siendo operada por el sistema. Como comerciantes del sector se sintieron perjudicados estamos poniendo en vigencia el servicio en ese lugar. Frente a sus negocios estacionan sus vehículos. Tienen un estacionamiento por media jornada o jornada completa”, advirtió.

Apuntó además que “dos o tres empleados públicos, estacionan dos o tres autos y se van a trabajar a Rawson y dejan el vehículo particular y el comerciante del sector se ve perjudicado porque al no haber rotación, el cliente no puede acceder al negocio. Hubo un reacomodamiento. Estamos en Paraguay entre Yrigoyen y Rivadavia y Chile Yrigoyen y Rivadavia”, aseveró.

Felix reveló que “hay oficinas públicas muy concurridas. Los empleados hacen uso del espacio público y se sienten perjudicados vecinos de calle Bolivia, se sienten perjudicados hasta en sus garajes”.

Si bien la ordenanza aprobada contempla la ampliación del radio en otros sectores de la ciudad “vamos yendo a los lugares donde no hay rotación. A pedido de los comerciantes y vecinos estamos yendo. No incorporamos operadores. Mejoramos en el sistema y rotación del lugar. Nosotros tenemos un ejido amplio de cobro pero no estamos en todos los lugares, vamos donde consideramos que tenemos que estar. Donde no se justifica no vamos. De eso se trató la zonificación del año pasado. Se incluye Alem, Brasil, Soberanía a Edison y Honduras a Michael Jones”.

Para finalizar, admitió que la implementación de la norma “fue parcial”. Y remarcó que “para cubrir toda la ciudad necesitaríamos un volumen de operadores que no tenemos y no se justifica”, concluyó.#

Comodoro Rivadavia El Municipio comenzó con la entrega de kits escolares

El Municipio prevé entregar más de siete mil kits escolares a las asociaciones vecinales.

El intendente Juan Pablo Luque encabezó la entrega de kits escolares en la sede de la Asociación Vecinal de barrio Caleta Córdova, iniciativa que se replicará durante los próximos días en distintos sectores de Comodoro Rivadavia, en el marco de las políticas de acompañamiento a las familias más vulnerables que lleva adelante la actual gestión municipal.

En ese contexto, desde la Municipalidad se prevé entregar más de 7000 kits escolares a las asociaciones vecinales, los cuales contienen útiles y guardapolvos, mediante una serie de entregas a través de vecinales y organizaciones sociales. Se trata de una acción que se viene llevando a cabo en los últimos años, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para que niños y adolescentes encaren el ciclo lectivo.

Sobre el tema, el intendente manifestó que “la Municipalidad viene entregando kits escolares, con todos los materiales para los chicos, de hace mucho tiempo. Es una decisión que tomamos desde el Estado Municipal de colaborar con todo lo que tiene que ver con la cuestión educativa, que de hace años viene atravesando una situación muy grave en la provincia”.

Continuando en ese tenor, recalcó que “desde nuestro lugar, siempre entendimos que debemos estar presente, llegando a aquellos niños que menos tienen para que no les falte ninguna herramienta a la hora de estudiar y estén en las mismas condiciones que quienes tienen la posibilidad de contar con todos los elementos. La presencia del Estado debe ser permanente en estas temáticas”.

En ese sentido, el mandatario municipal expuso que “ese es el primer fundamento por el cual el Municipio se caracteriza por estar presente con las familias que más lo necesitan, sobre todo porque llevamos prácticamente 4 años con un ciclo lectivo con pocas posibilidades concretas de tener un año normal, con los chicos concurriendo todos los días a la escuela. Esto nos genera una gran preocupación”.

“Lamentablemente, en Chubut nos acostumbramos a que el hecho de que los niños y jóvenes puedan cursar sus estudios sea una lotería y si no trabajamos en eso, el futuro será muy complicado. El desafío que tenemos por delante es volver a la normalidad y que ellos tengan las herramientas para competir en el mercado laboral con gente de otras provincias, que ampliamente nos están superando en este sentido”, concluyó Luque.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano y Familia, Marcelo Rey, sostuvo que “continuamos llevando adelante este proyecto de gestión que nos marca el intendente, fortaleciendo el acompañamiento a las familias de todos los barrios de Comodoro Rivadavia. Vamos a entregar más de 7 mil kits escolares, porque como Estado no podemos permitir que a los chicos les falten los elementos para ir a la escuela”.

En esa línea, señaló que “hoy comenzamos en Caleta Córdova pero vamos a seguir en todas las vecinales, para después continuar con las organizaciones sociales. Debemos destacar la gran labor del área de Ayuda Social Directa, que viene trabajando con los distintos relevamientos para llegar a las familias que realmente necesitan este apoyo”.

Del mismo modo, el funcionario indicó que “en lo que es asistencia, los números aumentaron considerablemente desde el inicio de la pandemia, con una gran demanda en lo que es la parte alimentaria. A pesar de la caída en la recaudación, desde el Municipio se viene realizando una inversión enorme en lo social y la decisión del intendente es seguir acompañando a los sectores más vulnerables”.

Por último, Noelia, una de las beneficiarias de la propuesta, agradeció a las autoridades municipales, al afirmar que “nos es de gran ayuda recibir estos elementos, más con los valores de los útiles escolares en la actualidad. Tengo dos chicos que ya comenzaron con las clases, por el momento vía Zoom, y este acompañamiento es sumamente necesario para nosotros”.#

Tras las gestiones de Luque Aerolíneas volvió a unir Comodoro con Neuquén

Luque celebró el regreso del “corredor petrolero”.

Este mes, la aerolínea de bandera retomó el “Corredor Petrolero” que incluye la mencionada conexión, semanas después de la reunión que el intendente Juan Pablo Luque mantuvo con su titular, Pablo Ceriani, para solicitar más conexiones estratégicas para nuestra ciudad.

El pasado 2 de marzo despegó el primer vuelo con destino a Neuquén después de 11 meses de interrupción debido a la emergencia sanitaria, luego de que el mandatario municipal encabezara las gestiones para el regreso del denominado “Corredor Petrolero”, que arriba, además, a las ciudades de Mendoza y Córdoba.

Por el momento, Aerolíneas Argentinas cuenta con dos frecuencias semanales con estos destinos, con la posibilidad de ir sumando más vuelos en el corto y mediano plazo, de acuerdo a cómo evolucione la pandemia. Esta conexión de nuestra ciudad sin la necesidad de pasar por Buenos Aires tiene una gran importancia para nuestra ciudad.

Al respecto, el intendente manifestó que “celebramos el regreso del ‘Corredor Petrolero’, fundamental para las actividades económicas de Comodoro, sobre todo en lo relacionado con la industria hidrocarburífera, que utiliza permanentemente estas rutas aéreas”.

“Esto demuestra la mirada federal del gobierno nacional, ya que nos escucharon en su momento y tomaron esta determinación, que además ayudará a la recuperación de los sectores comerciales tras la crisis que desató la pandemia”, destacó.

Por último, Luque indicó que “es muy importante que las ciudades de la Patagonia puedan conectarse vía aérea sin pasar por Buenos Aires, considerando que esto implica mayores costos, tiempos y una logística más compleja a la hora de encarar un viaje”.# Aerolíneas Argentinas cuenta con dos frecuencias semanales con estos destinos, con la posibilidad de ir sumando más vuelos.

Reunión con Xenia gabella Puerto Madryn: Gustavo Sastre avanza hacia el fortalecimiento de la legislación en turismo y salud

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se reunió con la diputada provincial Xenia Gabella. El encuentro se centró en la búsqueda de políticas públicas que permitan un fortalecimiento en el turismo, la salud y las actividades deportivas.

En el trabajo se plantearon estrategias legislativas provinciales, en sintonía con los lineamientos del Ejecutivo Municipal en las distintas áreas. La Diputada remarcó la intención de los representantes madrynenses en la Legislatura Provincial para trabajar de manera conjunta con el Jefe Comunal y los titulares y las titulares de las distintas secretarías locales.

Puntualmente, se analizaron las problemáticas que pueden generar normativas a nivel provincial. Si bien las temáticas centrales fueron el turismo y la salud, también se dialogó sobre actividades deportivas en época de pandemia y posibles soluciones para los problemas que atraviesan las personas con discapacidad.

Además de Sastre y Gabella, en la reunión estuvieron el secretario de Turismo, Marcos Grosso, el secretario de Desarrollo Comunitario, Pablo García; el secretario de Educación, Cultura y Deportes, Diego González; y el subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Roberto Neme.

Fortalecer el turismo

Al respecto, el Intendente dijo: “Celebramos este diálogo con la Diputada Provincial, ya que así podemos diagramar medidas en conjunto para fortalecer a distintas áreas en nuestra ciudad. Desde el primer momento nos planteamos que la actividad turística sea uno de los principales motores económicos de Madryn y seguiremos trabajando para eso. También haremos hincapié en fortalecer las medidas sanitarias, atentos a los efectos de la pandemia, pero también poniendo en valor otras temáticas como son las problemáticas que deben afrontar las personas con discapacidad”.

Por su parte, Gabella sostuvo: “Como Diputada de Madryn es muy importante tomar las necesidades de la localidad para después ver cómo, de manera conjunta con el Ejecutivo Provincial, se puede legislar para beneficiar a los vecinos de toda la Provincia”.

Actividad turística

Asimismo, Sastre apuntó: “Sabemos muy bien que los trabajadores y las trabajadoras del turismo han sido los más golpeados por los efectos adversos de la pandemia. Debido a esto, creemos que debemos fortalecer las políticas públicas que tengan que ver con el sector y es por eso que celebramos el encuentro con la diputada Gabella”.

Además, el Jefe Comunal remarcó: “Queremos impulsar iniciativas en Madryn que sean productivas, pero que también sean novedosas. Este verano hemos demostrado que nuestra ciudad puede presentar alternativas para quienes deseen visitarnos. De hecho, nos posicionamos como una de las cinco localidades más elegidas por los y las turistas en todo el país”. Sastre y Gabella planificaron una agenda en cojunto. Salud

Por último, el Intendente destacó: “Desde el Municipio continuaremos impulsando políticas públicas para fortalecer el sistema sanitario en su conjunto. Es muy importante también poder avanzar en la búsqueda de los problemas que atraviesan las personas con discapacidad”.#

Rawson Implementan políticas de concientización ambiental

Con el fin de diagramar un Programa Integral de Educación y Concientización Ambiental; la secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, Paola Ciccarone; recibió a referentes de la Cooperativa de Servicios Públicos Consumo y Vivienda Ltda., y de la Biblioteca Popular Asencio Abeijón.

Todas las partes se explayaron sobre los proyectos de carácter ambiental en los que vienen trabajando y, en busca de aunar esfuerzos para potenciarlos o complementarlos, acordaron sumar también a otras entidades.

Junto a Ciccarone, participaron la responsable del área de Comunicaciones de la Cooperativa de Servicios Públicos, Consumo y Vivienda Ltda., Florencia Vega, y la coordinadora de la Biblioteca Popular Asencio Abeijón, Soledad Palacios.

Al término del encuentro, Ciccarone, señaló que “fue una primera reunión de trabajo con la Cooperativa de Servicios Públicos que tiene el programa La Cooperativa en tu Escuela y la Biblioteca Asencio Abeijón que realiza tareas sumamente importantes sobre educación ambiental”.

La funcionaria dijo que desde el Ejecutivo se proyecta “avanzar en la acción en terreno, en las cuestiones de valorización, de recursos naturales y ambiente, y también en un relevamiento para cotejar la información disponible”.

Por ello, Ciccarone señaló que “abordamos distintas posibilidades para concretar líneas de trabajo que partirán desde un abordaje integral de la problemática ambiental de la ciudad”. Para llevarlo a la práctica “vamos a convocar a las organizaciones de la sociedad civil para que trabajemos en forma conjunta y en favor del ambiente”.

Proyectos municipales

Ciccarone remarcó que “queremos consolidar el rol de nuestra área y su participación en la comunidad”. Y en vistas de lograrlo “hay proyectos de ordenanzas como la creación del Consejo Ambiental Municipal, la consolidación del Digesto Ambiental, la Responsabilidad Social Empresaria y Ambiental, y la generación de un Registro de Voluntariado Ambiental”.

Acciones y compromiso

Ciccarone explicó que puntualmente la Cooperativa de Servicios Públicos “expuso las actividades con las escuelas, la recolección de tapitas y baterías para colaborar con la Fundación Garraham, las dificultades que se han generado a raíz de la pandemia, y se pusieron a disposición con los medios con los que cuentan”.

En tanto, que desde la Biblioteca Asencio Abeijón y en base a “su pluralidad de acciones” también “se pusieron a disposición y manifestaron su interés y voluntad de trabajar activamente con el municipio, la Cooperativa Eléctrica y con las organizaciones en general”.#

Se acordó sumar a otras entidades a los proyectos.

Rentas de gaiman Incorporan el Sistema QR

El sector de Rentas de la Municipalidad de Gaiman incorporó la opción de pago mediante el Sistema QR, a través del código que se genera en los posnet de manera automática.

La incorporación del Sistema QR, informó el municipio, tiene como objetivo darles más diversidad de formas de pago a los contribuyentes, pero además permite reducir la circulación de billetes y el contacto de la gente con los mismos, por lo cual ayuda bajar la posibilidad de contraer COVID-19.

Si bien no existe uniformidad de criterios, algunas fuentes científicas mencionan que existe la posibilidad de transmisión del virus a través de objetos, si no se mantienen las condiciones de higiene. Para acceder a la nueva forma de pago, los contribuyentes que concurran al sector de Rentas para abonar sus impuestos deben contar con la aplicación en su celular de algún medio de pago (Mercado Pago o bancos) que permita el pago a través del Sistema QR.

A través del código que genera el posnet, y siempre que el contribuyente tenga saldo suficiente en su cuenta, el pago se genera con el contacto entre la aplicación y el código que aparece en la pantalla del posnet. El sector de Rentas atiende de lunes a viernes de 7 a 12,30 por orden de llegada, sin necesidad de contar con turno previo.#

Lo hicieron concejales del PJ Denuncian trato express de aumentos tarifarios

Los concejales del Frente de Todos, Lorena Marín y Maximiliano Vega, se opusieron a la aprobación de los aumentos tarifarios en la ciudad capital y denuncian que tuvieron un tratamiento express ya que no llegaron a la comisión para su análisis.

En la sesión del miércoles del Concejo Deliberante de Rawson, se aprobaron los incrementos en las tarifas del servicio de transporte público de pasajeros, de la Cooperativa Eléctrica y del estacionamiento medido.

Los expedientes tenían ingreso formal al Concejo en esa misma sesión para comenzar a ser analizados en comisión pero, a pedido del edil Federico Figueroa, se trataron sobre tablas en la misma mañana, logrando la aprobación de los aumentos con el acompañamiento de los bloques Despertar Rawsense, Chubut al Frente y Arriba Rawson.

Durante la sesión, los concejales de la oposición expresaron su negativa y reclamaron el envío de los proyectos a comisión para el análisis.

Marín y Vega reiteraron el pedido para que sea estudiado antes de dar una definición, “ya que la situación socio económica por la que estamos atravesando requiere de un análisis más profundo, antes de meterse en los bolsillos de los vecinos”.

“Si bien está claro que existe la necesidad de adecuar las tarifas por los cambios que ha sufrido la economía, nada justifica la celeridad con la que se trataron estos temas”.

Adelantaron que no acompañarán más los proyectos que ingresen “de un día para otro y que no tengan el análisis correspondiente, considerando estas acciones una irresponsabilidad por parte del bloque Arriba Rawson”.#

Daniel Feldman / Jornada

Lorena Marín y Maximiliano Vega, concejales del PJ, reclamaron el envío de los proyectos a comisión.

Solidaridad con la Comarca Andina La nota ingresó a Legislatura

Roly, el vecino que donará su camionetaFM Tropical

Conmovido por la triste realidad que atraviesa la Comarca Andina a causa de los incendios, un comerciante de Rawson tuvo un enorme gesto solidario: decidió donar su camioneta valuada en 3 millones de pesos para recaudar dinero y comprar un avión hidrante que ayude a combatir los incendios forestales.

Se trata de Roberto Carlos Valenzuela, conocido por todos como Roly. En su cuenta de Facebook hizo una publicación en la que ponía sus bienes al servicio de los pobladores de la Comarca. “Todos por un avión hidrante”, decía el título. “Mi única intención es dar el puntapié inicial para que el Gobierno Provincial o el Instituto de Asistencia Social que es Lotería del Chubut lleve a cabo la venta de esta “rifa solidaria” ya que tiene agencias en toda la Provincia del Chubut”.

Roly es el propietario de Autoservicio Patricia. La camioneta que desea donar es una Ford Ranger Limited modelo 2017. Su intención es utilizar la camioneta como premio de una rifa oficial y que el dinero recaudado sea destinado a la compra de un avión hidrante.#

Roberto Carlos Valenzuela junto a la Ford Ranger que donará.

El bloque “Chubut Unido” ya es oficial

La nota con la firma de todas sus partes ingresó a Legislatura.

Por una nota ingresada a la presidencia de la Legislatura con fecha 10-03-2021, se informó oficialmente la conformación del bloque “Chubut Unido” integrado por los diputados José Giménez, Ángel Chiquichano y las diputadas Leila Lloyd Jones y Rossana Artero.

En la nota también comunican que la presidencia del nuevo espacio la ocupa Leila Lloyd Jones y solicitan el cumplimiento de los artículos Nº 198 y 199 del Reglamento Interno para garantizar el normal funcionamiento del bloque.

El jueves se observó un movimiento intenso en la casa de las leyes ya que concurrieron varios diputados a sus oficinas. Avanzan las tareas de reparación del edificio y esta semana comenzaron a trabajar en el sector de hall de entrada, que había sido clausurado luego del incendio en el lugar.

Se pudo observar a los diputados Roddy Ingram, Juan Pais, Manuel Pagliaroni, Andrea Aguilera, Mariela Williams, Miguel Antín, Ángel Chiquichano, incluso al mismo Ricardo Sastre, en sus oficinas. #

This article is from: