●●Maderna se reunió con
inversores que construyen piscinas con fibra de vidrio. Se instalarían en 2021, generando cerca de 50 puestos de empleo. P. 3
Otra empresa llegaría a Trelew
CHUBUT Trelew • domingo 17 DE enero de 2021 Año LXVIII • Número 21.007 • 44 Páginas Ejemplar: $50 +@JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
Reestructuración de la Deuda
Chubut pagará U$S 14,5 millones por trimestre del Bocade durante 2021 ●●El primer pago será el 26 de enero y este año la provincia se ahorrará casi dos masas salariales. Los desembolsos hasta 2030. Económico
Las Plumas: golpeó a su pareja, tomó de rehén a sus hijas y la amenazó con un arma
Familia Montesino
P. 20
Con malaria ●●El boxeador trelewen-
Superar el Covid ●●El doctor Pedro Es-
tigarribia trabaja en el Hospital de Trelew. Estuvo tres meses para recuperarse. Su esposa también se contagió. P. 6
se y su padre contrajeron la enfermedad en Nigeria, tras la pelea. Preocupa su salud. P. 14
Tras las lluvias
La Ruta 4 bajo agua ●●Vialidad Provincial debió cortar el camino, en las cercanías a Telsen, a raíz de
la inundación. Llegaban equipos a a la zona para poder habilitar la calzada. P. 7
Llegaron al país otras 300 mil dosis de la vacuna P.18
Punta Ninfas
Encontraron a la familia ●●Efectivos de la Prefectura Naval Argentina contactaron
a las personas que eran buscadas desde el viernes. Se encontraban bien y volverán por sus propios medios. P. 22
El 56% de las empresas de Chubut recibió ATP para los sueldos
La frase del día: “Será un debate técnico, no político” el ministro Cerdá y la convocatoria para el debate por la minería P. 3
Económico
DOMINGO 17/01/2021_PÁG. 2
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
Semanal
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Hayquesalirapisarelbarrodelagentey menoslasbaldosasdelaCasadeGobierno
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Soluciones. Arcioni volvió con el desafío de discutir el desarrollo de la meseta y les pidió a sus ministros que “vayan a la calle”.
E
l pedido fue a su estilo, sin anestesia. Palabras más, palabras menos, el gobernador Mariano Arcioni les dijo al menos en dos ocasiones antes sus ministros desde que regresó de sus vacaciones que las soluciones a los problemas están en la calle y no en los despachos. Arcioni también tiene su desafío. Intentará desde mañana conseguir un poco más de apoyo para avanzar de una vez por todas en la Legislatura con el proyecto de desarrollo productivo en la Meseta Central de Chubut, que incluye como eje central a la minería. Lo hará sentando a la mesa virtual durante toda la semana a distintos sectores sociales, empresarios, políticos, universitarios y científicos, entre otros, que expondrán posiciones, informes técnicos y conclusiones que pretenden darle un marco de amplitud a un tema sobre el que hasta ahora se ha discutido poco. Todos quieren imponer su idea pero nadie acepta disensos. Ni de uno ni de otro lado. Se sabe que los grupos ambientalistas no darán el brazo a torcer y mantendrán su férrea oposición a cualquier tipo de explotación minera; y los sectores que están a favor pero prefieren que otro haga el gasto, tampoco cambiarán de idea y esperarán a que el Gobierno consiga los acuerdos políticos y sociales para aprobar la ley en la Legislatura. Hay sectores empresarios y del trabajo que esperan a la minería con los brazos abiertos.
Pero hay algo que está claro: el Gobierno no pretende cambiar la cabeza de los convencidos (por el no o por sí), sino la de buena parte de la sociedad que por ahora no se ha expresado porque tiene dudas.
Muchas voces Esta semana se escucharán las voces de muchas de las organizaciones en las que se divide una sociedad. Habrá intendentes, presidentes de partidos políticos, empresarios, sindicatos, pueblos originarios, iglesias, etcétera. Sería necesario que el Gobierno también les haga un lugar a las asambleas ciudadanas. Habría que garantizar que quienes tengan una representatividad social también puedan decir lo suyo en un marco de respeto. Si la discusión se da sólo en la calle, marchando y levantando pancartas a favor o en contra, entonces no se trata de una discusión democrática sino de una puja de intereses en la que nadie quiere debatir o consensuar, sino imponer.
El ejemplo de Comodoro Hay excepciones. Por ejemplo, la semana pasada en Comodoro Rivadavia se realizó una inusual e histórica audiencia pública para discutir un pedido de aumento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, la empresa que brinda los servicios públi-
cos básicos en la principal ciudad de Chubut. Se hizo de manera presencial, con decenas de personas opinando decididamente a favor o en contra de reacomodar el cuadro tarifario, con manifestantes a las puertas del Centro Cultural en donde se realizaba la audiencia, y sobre todo con mucho respeto. Ahora, los concejales deberán decidir si le dan el aumento que pide la SCPL para no seguir avanzando hacia una situación de quebranto o si deciden cuidar el bolsillo de los comodorenses pero poniendo en riesgo la prestación de servicios básicos. El dilema no es sencillo de resolver pero así es la democracia. El pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes.
Agenda política Tras reasumir el lunes pasado, Arcioni reunió al Gabinete en dos ocasiones en una misma semana y les pidió lo de siempre en estas épocas del año: acción. Los problemas no se solucionan solos y a algunos les falta transpirar la camiseta, le dijo el gobernador al grupo íntimo. Mientras en Chubut esta semana se hablará buena parte del día de minería, con los titulares de Hidrocarburos y Ambiente a la cabeza (Martín Cerdá y Eduardo Arzani), otros ministros se tomarán un avión a Buenos Aires para cumplir agenda de trabajo con pares del Gobierno nacional.
Uno de ellos será José Grazzini, el titular de la cartera de Gobierno y Justicia, habitual vocero del Ejecutivo: “Después de la reunión de Gabinete que tuvimos el lunes, los ministros salimos a recorrer las localidades para evaluar la situación epidemiológica en diferente lugares de la provincia, dado que tenemos que comenzar a trabajar en ir definiendo el retorno a clases, cuestiones edilicias, y, conjuntamente con el Ministerio de Economía, resolver los diferentes conflictos que podamos tener con trabajadores de la educación y del sector público”, dijo. El Gobierno decidió salir así de la agenda monotemática que implican los salarios públicos. Aunque no pareció una buena idea haber sugerido –al menos, eso es lo que asegura el líder de ATE, Guillermo Quiroga- que se podría discutir un aumento salarial, cuando todavía no se sabe cómo se va a achicar el atraso en el pago de sueldos y aguinaldos de 2020. La idea de que los funcionarios pisen un poco más el barro y menos las baldosas enceradas de la Casa de Gobierno quedó más que clara. Aunque a algunos en el entorno de Arcioni no les gustó la hiperactividad del vicegobernador Ricardo Sastre en sus dos semanas al frente del Gobierno, otros admiten que ése es el camino. Ir, poner la cara, escuchar, volver, tomar decisiones y ofrecer soluciones. No parece tan difícil.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Proyecto de zonificación
Cerdá y la convocatoria por la minería: “Vamos a llevar adelante un debate técnico, no político” Este lunes comenzarán las reuniones virtuales con las cámaras empresarias. Y se sumarán hasta el 22 actores sociales, universidades, partidos y organizaciones civiles. Desde el Gobierno aseguraron que los diputados provinciales podrán participar en cada una de las exposiciones.
E
ste lunes se dará inicia a la convocatoria hecha por el Gobierno Provincial a diferentes sectores económicos, sociales, religiosos y partidarios para comenzar a debatir el proyecto de zonificación minera que se encuentra en la Legislatura. Todos los encuentros serán virtuales y en el de mañana se arrancará con las Cámaras. Abrirá la exposición de forma introductoria el gobernador Mariano Arcioni, con la participación también del ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá. Justamente Cerda expresó cuáles son las expectativas, de cara a esta serie de reuniones que se desarrollarán hasta el viernes 22 de enero: “Convocamos a todos los sectores para que sigan aportando. Mandamos un proyecto y esperamos recibir aportes para enriquecer esta iniciativa”. Detalló el ministro que habrá una primera exposición, para luego es-
cuchar lo que tienen para decir los distintos sectores. “Después del 22 evaluaremos cuál fue la repercusión, para determinar cómo seguimos”. El ministro de Hidrocarburos aclaró que en todas las reuniones pautadas “están invitados los diputados provinciales para también ser parte”. Y con respecto a lo que se discutirá, planteó: “La idea no es hacer un debate político, sino técnico. No que se mesclen cuestiones de la gestión ajenas a lo que hoy estamos tratando acá, con el objetivo de enriquecer lo que ya hasta ahora se ha presentado”. Con respecto a la zonificación y el avance de la actividad extractiva, Cerdá puntualizó que “el gobernador está convencido que esto va a servir para el desarrollo fundamentalmente de la Meseta, generará empleo y además explorar nuevas alternativas dentro de la matriz productiva. Es una gran oportunidad para aprovechar
nuestros recursos. Una oportunidad de trabajo”. Dejó de manifiesto como lo viene haciendo el gobernador Arcioni en dos de los ejes donde en los que se hará hincapié: por un lado el no desarrollo de la actividad en la la Cordillera, y por otro lado la no contaminación del río Chubut. En cuanto a los tiempos, el funcionario provincial explicó que “si mañana se aprueba la ley, mínimo tenés un año y medio, dos hasta que empezás a extraer los primeros materiales. Tenés por un lado el trámite de toda la presentación del impacto ambiental. Si eso está en condiciones se empieza el proceso para construir la mina. Con la ley aprobada abre la posibilidad de capacitaciones y exploración”. Remarcó que en el proyecto está estipulado un Centro de Monitoreo Ambiental en el que participen actores no gubernamentales.#
El ministro formará parte de las exposiciones que habrá hasta el 22.
Fabricantes de piscinas de fibra de vidrio
Gestionan la llegada de nueva empresa a Trelew con 50 empleos
E
l intendente de Trelew, Adrián Maderna, recibió a representantes de la firma Ciappino Piscinas, que tiene su casa matriz en Santiago del Estero. El encuentro tuvo como principal objetivo propiciar la instalación de una planta de fabricación en la ciudad en el transcurso del 2021. Se trata de una propuesta que generará de forma inmediata unos 50 puestos de empleo local. Vale destacar que el mandatario local estuvo acompañado por el secretario Coordinador de Gabinete, Norberto Yauhar y el funcionario del área de Desarrollo Productivo, Alberto Riera.
_Reunión productiva Al respecto, el Maderna sostuvo que “se trató de una reunión muy productiva, en donde pudimos analizar en profundidad la propuesta. La idea es que el grupo empresario de Santiago del Estero pueda radicarse en nuestra ciudad durante este año. Una iniciativa importante porque nos permitirá seguir fortaleciendo el desarrollo productivo y la generación de puestos de empleo genuinos”. “En este caso, el grupo inversor se dedica a la construcción e instalación
El intendente Adrián Maderna recibió al grupo empresario con su matriz en Santiago del Estero. de piscinas de fibra de vidrio. Y para poner en funcionamiento la produc-
ción deberán tomar unos 50 empleados que serán capacitados para los
trabajos. Estas propuestas son las que necesita nuestra ciudad y en esa línea
gestionamos y lo vamos a seguir haciendo”, explicó Maderna. Por otra parte, José Ciappino, uno de los propietarios de la empresa, manifestó su satisfacción por el respaldo recibido: “Fue una reunión muy positiva. Sumamos el apoyo del intendente y estamos contentos y animados para poder emprender acá. Vemos el crecimiento de la ciudad y queremos sumarnos a él”, indicó. Ciappino explicó que el objetivo es instalar la nueva planta en Trelew “en el transcurso del 2021”, y aseguró que “si bien vendrá gente de afuera para realizar capacitaciones, la mayor parte de la mano de obra será de la propia ciudad”. Sobre el trabajo que realiza la firma, el empresario contó que “a diferencia del resto de las empresas del rubro, Ciappino Piscinas se encarga del proceso completo, desde la fabricación hasta la instalación en el domicilio del cliente”. “La mayoría de las empresas venden a través de distribuidores y representantes, pero las fábricas quedan desentendidas de lo que pueda ocurrir luego con algún cliente, no es nuestro caso”, finalizó el empresario tras reunirse con las autoridades.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
4
Llamado a las partes a resolver el conflicto
El intendente de Esquel, Sergio Ongarato, advirtió el riesgo de cierre de La Trochita E
Las vías por donde circula La Trochita, en estado de abandono.
l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, recibió al ministro de Turismo de la Provincia, Néstor García, para abordar varios temas relacionados con la actividad turística en la zona. También participaron de la reunión el secretario de Turismo Municipal, Gustavo Simieli; y el delegado del Ministerio en Esquel, Américo Austin. Si bien el temario fue abierto, en un repaso de la temporada turística, gran parte de la charla la ocupó la situación de La Trochita, que está inactiva desde marzo del año pasado. Ongarato en este aspecto sostuvo que preocupa que no esté funcionando el principal atractivo que tiene Esquel. Comentó que a través de las redes sociales el jueves hizo una convocatoria a las partes -Ministerio de la Producción y los gremios ferroviarios La Fraternidad y Unión Ferroviaria- para buscar solucionar el conflicto que, pasa por lo salarial, en virtud de que los trabajadores reclaman una deuda de mayo del 2019, en el marco de un acuerdo en discusiones paritarias, y que el pago sea en su totalidad.
Temporada alta
“La Trochita tiene que estar funcionando hoy que es temporada alta; viene mucha gente exclusivamente a realizar el viaje, y al enterarse que no hay actividad, están cancelando la visita a Esquel, un dato extremadamente preocupante”. El intendente adelantó que llamaría de manera más formal al ministro de la Producción, Leandro Cavaco, para que viaje a Esquel, por considerar que el conflicto no tiene miras de solucionarse, y además porque “tienen la obligación de sentarse las partes, y estar a la altura de las circunstancias, y resolver el tema urgente”.
Mala imagen Asimismo, Sergio Ongarato marcó la mala imagen de la vegetación cubriendo las vías del trencito, que hace recordar el año 1993, cuando entre otros ramales del país, se cerró La Trochita, y “hoy estamos en una situación muy parecida, y estamos a muy pocos pasos de que corra la misma suerte que en el año 1993”. Enfatizó que la responsabilidad está en los trabajadores y el ministro de la Producción y equipo, en que se
sienten a trabajar para que La Trochita vuelva a salir, para que los turistas que llegan de distintos puntos del país, puedan realizar el viaje. En la misma dirección, el mandatario municipal abogó porque se pueda trabajar en un plan para cuando venza la concesión del ferrocarril dentro de tres años, de manera que sea más provechoso para Esquel, los trabajadores y para quien esté al frente del atractivo.
Siempre en Producción El ministro Néstor García dijo que con el ministro de la Producción, Leandro Cavaco, hablaron sobre la administración de la concesión del centro de esquí La Hoya, para que esté a cargo del Ministerio de Turismo, y en el caso de La Trochita, puntualizó que se interiorizó del tema, para llevarle la preocupación a Cavaco. Recalcó que es un producto que siempre ha dependido de Corfo, y ahora está en la estructura del área de Producción, y acotó el funcionario que el objetivo es ayudar en lo que se pueda, pero que no es la mejor idea pasar el trencito a su Ministerio. #
Fondos de la tercera etapa
Entrega de microcréditos del municipio de Esquel
Se entregaron microcréditos y también microfinanzas. Agencia Esquel
E
l intendente Sergio Ongarato; la secretaria de Desarrollo Social, Fabiana Vázquez; y el secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, hicieron entrega de más microcréditos y también microfinanzas. La actividad se realizó el viernes en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social, donde los beneficiarios se acercaron para la firma de la documentación respectiva, ante el otorgamiento de los fondos pertenecientes a la tercera etapa, y además se asume el compromiso de la devolución. En la oportunidad fueron 4 vecinos que
recibieron microcréditos por $ 45.000 cada uno, los cuales son destinados a la mejora de la infraestructura de su hogar. Mientras que los dos vecinos restantes, fueron beneficiados por una microfinanza destinada a emprendimientos productivos. Cabe señalar que en virtud de la pandemia del Covid-19, la entrega ahora debe realizarse en número reducido de beneficiarios, para minimizar los riesgos de contagios. De esta manera, entre los días 14 y 15 de enero, el Municipio entregó $ 585.000 correspondientes a 14 microcréditos. En tanto que también se aportaron $ 60.000 en concepto de microfinanzas.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
5
Se comenzará con la citación para la colocación del segundo componente
Más de 580 dosis de la Sputnik V fue colocada al personal de salud del hospital Ísola Agencia Puerto Madryn
E
l proceso de vacunación al personal de la primera línea del hospital Ísola continúa a muy buen ritmo y con alto porcentaje de adhesión. Durante la próxima semana se iniciará la colocación de la segunda dosis que les permitirá a las personas quedar inoculadas contra el virus del COVID-19. La población objetivo de campaña supera las 22 mil personas y se han colocado 585 dosis de 650 recibidas, un porcentaje alto de trabajo hecho por el personal que lleva adelante la campaña. Sobre los próximos pasos que se darán en la campaña no están precisados porque no se resolvió si se avanzará sobre el personal de la educación o los adultos mayores debido a que no hay certezas de la cantidad de dosis que recibirá la ciudad. María Isabel Fuenzalida, a cargo de Inmunizaciones del Área Programática Norte destacó que “estamos vacunando entre 60 y 70 personas por día, todos personal de salud en ámbito público y privado y aquellos
Destacaron la predisposición del personal de la salud. lugares que tengan internación y permanencia de adultos mayores como población de riesgo”. La profesional precisó que “la próxima semana estaría ingresando el componente 2 de la Sputnik V por
El Covid-19 en la Cordillera
Ayer 40 nuevos casos y un fallecido en Gualjaina
Área Programática de Esquel Agencia Esquel
E
l Área Programática Esquel, en su reporte epidemiológico de ayer sábado, dio cuenta de 40 nuevos casos positivos de Covid-19 en Esquel y la región, y un fallecimiento de una persona de 86 años, de Gualjaina, con comorbilidades. Se consignó que en Esquel se registraron 13 contagios. Trevelin sumó 11 casos; en Lago Puelo 3 casos, El Maitén 1; en Epuyén se reportó 1 nuevo Covid-19 positivo; 5 en Gualjaina; 1 en Tecka, 1 en Cholila; 1 caso positivo en Gobernador Costa, 2 en la localidad de El Hoyo y 1 Paso del Sapo. En cuanto a las internaciones, en el Hospital Zonal Esquel hay 21 pacientes positivos para Covid-19, de los cuales 16 están en sala de clínica médica, y que son de las siguientes localidades: 8 de Esquel, 1 de Epuyén, 2
de Gobernador Costa, 2 de Gualjaina, 1 de Lago Puelo, 1 de Corcovado, y 1 de Río Pico. En la Unidad de Terapia Intensiva del HZE, hay 5 pacientes que requieren asistencia respiratoria mecánica. De esa cantidad, 2 personas son de Esquel, 2 de Gualjaina y 1 de Gobernador Costa. En el hospital rural de Lago Puelo, están internados por Covid-19 positivo, 1 vecino de El Maitén, y 1 de El Hoyo. Esquel tiene 339 casos activos, en Trevelin son 48, en Lago Puelo 54, Río Pico registra 12, en Corcovado suman 21 los casos de coronavirus; 20 en El Maitén, 7 en Gualjaina, 7 en Epuyén; de Tecka se reportaron 16 casos positivos activos; 18 en Cholila; 16 en Gobernador Costa, 21 en Cushamen; 18 en la localidad de El Hoyo, y 1 en Paso del Sapo. En la zona cordillerana, son 598 los casos activos de Covid-19.#
eso llevamos tranquilidad a la población que se aplicarán las dos dosis como corresponde y no una sola como circuló en redes”. Desde la coordinación de la campaña de vacunación en el Área Programática Norte se puntualizó que “ese
trabajo es por etapa, con citación previa y tiene toda una planificación por lo que estaremos llamando a quienes deben aplicársela, la gente debe esperar la citación. Aún no tenemos información sobre vacunación para la comunidad en general y grupos de
riesgo por lo que seguimos trabajando y vacunando al personal de salud”. En este sentido, destacó la aceptación y predisposición que –mayoritariamente- ha tenido las mujeres y hombres que conforman el sistema sanitario que posibilitó tener un alto porcentaje de persona que recibió la primera dosis de la vacuna rusa. La intención del sistema de salud es culminar lo antes posible con la primera dosis de todo el personal de salud para luego iniciar la segunda y última dosis de la vacuna. “Queremos acortar los tiempos de espera para la sociedad. En base al cálculo de dosis podemos hablar de tiempos de vacunación. El monitoreo de la vacuna son seis semanas para evaluar cómo sigue el paciente y se hace el seguimiento correspondiente. La vacuna se está aplicando al personal estratégico de la sociedad y en ese grupo se incluye a docentes y auxiliares además de seguridad y policía. De acuerdo a la cantidad de dosis que lleguen planificaremos la vacunación de personal estratégico y personas de riesgo”, agregó Fuenzalida.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
6
El testimonio del doctor Pedro Estigarribia
“Cuando tuve Covid hubiese preferido ser un analfabeto de la medicina” Dijo que para un trabajador de la salud “el sufrimiento es doble porque tiene idea de lo que le va a pasar”. Y que se piensa “mucho más en la muerte”. Tardó tres meses en superar la enfermedad. Trabaja en el Hospital de Trelew. Su esposa también se contagió. Por Carlos Guajardo Especial para Jornada
L
a frase del doctor Pedro Estigarribia, define por lo que pasó: “Ser médico y tener Covid es como un doble sufrimiento”, dijo. Le tocó pasar por la enfermedad siendo un profesional de la salud y por eso comprendía mucho mejor que cualquier otro paciente lo que podía pasarle. “Teniendo conocimiento del tema uno siempre piensa en lo que peor. Por no decir que piensa más en la muerte”, agregó. “Me gustaría ser un analfabeto en la medicina en esta instancia donde uno comienza con el proceso. Y uno de conocer, de leer, de escuchar sabe bien cuales pueden ser las complicaciones, tiene conocimiento de las probabilidades. Y entonces el ser paciente en esa instancia asusta un poco más. Pero afortunadamente pudimos pasar esa instancia difícil y luego uno pasa a valorar y ver las cosas desde otro punto de vista. Comienza a tener otra mirada”, Trabaja en el Hospital Zonal de Trelew, donde presta servicios en el Área Programática. Estuvo tres meses para superar la enfermedad. Su esposa Miriam Ojeda, que también es médica se contagió pero superó el coronavirus sin tantas complicaciones. Tras el alta, ambos volvieron a la “trinchera” de la lucha con la pandemia. Cuando Jornada realizó la entrevista, cumplían 21 años de casado. Y 30 de estar juntos. Ambos son médicos generalistas. “Es una gran compañera. Y una mejor madre. Siempre me acompaña. Ella es una mujer de muy bajo perfil”. El médico agregó que “al tener conocimiento de medicina ante estas cosas uno piensa más en la muerte que gente que no se dedica a la medicina. Seguro que habrán escuchado muchas veces que cuando el hijo del médico tiene un resfrío uno cree que va a terminar siendo una neumonía, se cayó de la bicicleta y la herida que se le hizo se le va a infectar y a correr riesgos. Cosas que el común de la gente no lo tiene presente, agregó el médico en diálogo con este diario. Pedro hizo un breve resumen de la historia personal de la familia. El matrimonio es oriundo de Corrientes. Llegaron a Chubut en 2006 como médicos rurales. Estuvieron un año en la pequeña localidad de Gan Gan, en plena meseta chubutense. Después, cinco años en Paso de Indios. Hasta que en 2013 se radicaron en Trelew. Tienen dos hijas de 18 y 10 años. “Afortunadamente ellas no se contagiaron”, agregó Estigarribia. Y dijo que “dejamos la ruralidad para que nuestras hijas puedan estar en un lugar donde tengan mayores posibilidades de formarse. No digo que
Pedro Estigarribia trabaja en el Hospital Zonal de Trelew, en el Área Programática. Estuvo tres meses para superar la enfermedad. en las zonas rurales no las haya. Pero aquí hay más chances”. El “recorrido” del médico incluyó internación en terapia intensiva con respirador durante 15 días, después sala común y finalmente internación domiciliaria. Desde el 10 de octubre hasta el 4 de enero en que pudo volver a trabajar en el hospital. El alta la recibió el 23 de diciembre pero debió esperar unos días más para volver a tener una vida “normal”. “Me contagié en una reunión que tuvimos en el hospital. Una compañera regresó un fin de semana y dijo que se había sentido mal. Se fue a hacer un testeo y le dio positivo de Covid. Entonces, todos los que estuvimos con ella nos aislamos. Yo me sentía bien al principio, sólo algún dolor muscular. Pero todo se precipitó en solo 24 horas.” Y continuó: “A mí me explicaron lo que tenía cuando ingresé a la guardia del hospital. Me dijeron el deterioro que sufrió después mi salud. Entonces, empecé a pensar lo peor. “No sabes si vas a pasar”, me dije. Aunque esta enfermedad lamentablemente te da la sensación de que estás bien. No tenés un deterioro inmediato como en una neumonía por ejemplo
que empezás con fiebre, decaimiento. De sentirme bien a pesar de saber que estaba contagiado mi vida pasó a depender del oxígeno. No podía desprenderme del tubo si quería seguir viviendo”. El médico aclaró que “no tenía ninguna patología de base. Tal vez estaba un poco excedido de peso pero tampoco tenía una obesidad mórbida como para pensar que podía haber sido un motivo de la complicación”. Contó que “comencé con un aislamiento por ser contacto estrecho de un caso positivo. Al noveno día empecé con síntomas como dolores musculares y articulares. Después tuve un par de días en los que tuve una mejoría asi que pensé que lo iba a superar sin problemas. Pero volvieron los síntomas más agudos y lo que había pensado que era una mejoría, era todo lo contrario. Tal vez menosprecié la enfermedad pero eso lo digo hoy con el diario del lunes. Y entonces en 24 horas pasé a estar con el oxígeno”. “También pensé que sintiéndome bien para que voy a ir a molestar a mis compañeros que están a full trabajando en el hospital todos los días. Eso fue desde el desconocimiento de la sensación de sentirme bien. Pero vino
el deterioro y comenzó a complicarse el cuadro”. “El 10 de octubre comencé con el aislamiento por ser contacto estrecho. Alrededor de una semana después comencé con síntomas. El 26 de octubre ingresé a la guardia del Hospital donde me hicieron los estudios y se comprobó que los parámetros se habían modificado para mal. Y allí fue cuando ingresé a terapia intensiva con asistencia respiratoria. Hasta el 10 de noviembre estuve con el tubo. Me pasan luego a la terapia del sanatorio Trelew donde estuve cinco días más hasta pasar a una sala común. El 19 sigo con internación domiciliaria hasta el 23 de diciembre. Y vuelvo a trabajar el 4 de enero”. Este es en detalle, el tránsito por la pandemia que está complicando al mundo. Estigarribia dijo que “cuando desperté de la terapia, de vivir gracias al oxígeno me encontré con un montón de mensajes de gente que me dieron mucha energía. Ganas de recuperarme y de volver al hospital. Trabajo en el área programática, tenemos cinco hospitales rurales a cargo, además del de Trelew y el de Rawson. Lo que me pasó hizo que reflexionara sobre muchas cosas. Ahora quiero seguir tra-
bajando para ayudar a que la gente pueda superar este virus. Esta enfermedad no tiene parámetros. Tal vez una persona que tiene enfermedades de base como diabetes, hipertensión o es fumadora supera el trance fácilmente. Yo no tenía nada. Solo estaba un poco excedido de peso. Pero no era una obesidad mórbida. Y sin embargo la recuperación me llevó tres meses. Hay que respetar este virus, hay que cuidarse. Es la única manera en que podamos vencerlo algún día”, dijo finalmente.#
“Me contagié en una reunión que tuvimos en el hospital. Una compañera regresó un fin de semana y dijo que se había sentido mal. Se fue a hacer el testeo y dio positivo de Covid”.
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Cercano a Telsen
Vialidad debió cortarla Ruta 4 por inundaciones
7
En Chubut
Laproduccióndepetróleo cayó4,2%hastanoviembre Daniel Feldman / Jornada
Las fuertes lluvias y el barrio taparon la calzada. Equipos ya se estaban trasladando a la zona para iniciar las tareas de enripiado y movimiento de suelo para habilitar el camino.
Respecto a las regalías, Chubut recibió 16.924 millones de pesos.
H
Intransitable. Así se encontraba el camino ayer, a la espera de los trabajar para habilitar la circulación.
V
ialidad Provincial informó que la ruta provincial Nº4 se encuentra cortada por gran cantidad de agua acumulada y presencia de barro en la calzada. Equipos del organismo provincial se están trasladando a la zona cono-
cida como la bajada Colman en cercanías de Telsen, para comenzar en las últimas horas de este sábado y continuar hoy con tareas de enripiado y movimiento de suelo que permitan habilitar nuevamente la circulación en ese sector.
Además, se informó que la ruta provincial Nº 8 en el tramo que va desde Trelew hacia la intersección con la ruta provincial Nº 4, también cuenta con mucha presencia de barro y agua por las fuertes lluvias, por lo que recomendaro transitar con precaución.#
asta el mes de noviembre de 2020 la producción de petróleo de Chubut registró una caída del 4,2%, de acuerdo a un informe de la consultora Aerarium, en base a los datos de la Secretaría de Energía de la Nación. La baja es similar a la que tuvo el total de las provincias productoras, con -4,1%. La peor dinámica se verificó en Tierra del Fuego (-39,6%), mientras que las únicas dos jurisdicciones que tuvieron crecimiento de la producción fueron Neuquén (12,5%) y Salta (5,1%). En lo que refiere a regalías, el escenario se mantuvo estable durante todo 2020, con una variación negativa del 1,1%, acumulando ingresos por $ 16.924 millones para la provincia, 182 millones menos que el acumulado durante el mismo período del 2019. Según Aerarium, durante noviembre, se mantuvo un panorama pesimista en la evolución del mercado de hidrocarburos local, lo cual sigue repercutiendo en la solvencia fiscal
de las provincias productoras de la OFEPHI. En efecto, si bien el precio del barril presentó un leve repunte respecto a octubre (+2.2% m/m), el volumen extraído de crudo cayó un 2.9% respecto al mes anterior, con una caída cercana a los 415.000 barriles”. “A escala interanual, ambas variables presentaron signos positivos, con una contracción del 21.6% en el precio negociado (-USD11.2/bbl) y del 5.6% a nivel productivo (- 806.000 bbl)”. Agregan que “desde el inicio de la pandemia, la industria viene extrayendo 1.3 millones menos de barriles respecto al período previo (13.6 millones versus 14.9 millones)”. En el escenario para todo el país, “las regalías de petróleo se ubicaron en USD70 millones, manteniéndose estables respecto al mes previo (-USD0.2 M), aunque reflejando una caída interanual del 25.7%, lo que equivale a un recorte de USD24.3 millones mensuales para las arcas provinciales”.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
8
El volver a vivir del sector
Los hoteles de Madryn destacaron la apertura al turismo en la primera quincena de enero L as calles de Puerto Madryn permiten apreciar la marcha de la temporada estival. Tras meses de nula actividad se comenzaron a observar rostros que no son habituales, personas que requieren información sobre lugares para visitar y que evidencian la presencia de turistas. El cierre de la primera quincena marcó esa tendencia que trajo alivio a todo el sector del turismo y, además, ingresos a la economía local por el derrame que se produce. Una mirada integral permite considerar que la ocupación del 30 por ciento de estadía en hoteles es buena teniendo en cuenta desde donde se proviene. Leandro Bruzzo es gerente del Hotel Península Valdés e integrante de la Asociación Hoteles de Turismo de la Argentina y destacó que “soy optimista y siempre es mejor que tener el hotel cerrado” indicó para agregar que “estamos trabajando con un 35% menos de huéspedes que la temporada anterior. Los destinos turísticos del país mantienen ese número de ocupación. Fue un buen balance del pre viaje y también hubo un repunte en ventas cuando se abrió a nivel nacional el turismo donde la gente pudo decidir dónde ir”. El prestador destacó el cambio que se observa al poder disponer de las instalaciones abiertas y contar con los huéspedes que arriban para descansar y disfrutar del destino. “Es una ventana que nos permite trabajar un tiempo corto con índices de ocupación menores a lo que estábamos acostumbrados, incluso llegando a
una temporada baja sin haber trabajado como antes durante la temporada alta” dijo Bruzzo, quien reconoció que “el primer semestre de 2021 será muy duro”. La ocupación ronda el 30 por ciento aunque los índices de permanencia en el destino son importantes porque ronda los 5 días. “Veníamos trabajando con estadías más prolongadas, nosotros estamos trabajando con estadías de entre 7 y 10 días porque la gente no quiere moverse del destino. Eligió Madryn y se queda y disfruta de la ciudad. Hoy el promedio ronda los 5 días de permanencia en la ciudad”, explicó el gerente del Hotel Península Valdés. Con la situación epidemiológica siendo observada permanentemente, el prestador turístico solicitó que “las medidas que se tomen nos permitan seguir trabajando. Estuvimos 9 meses sin un solo ingreso y los hoteles cerrados. Tenemos en el ámbito turístico el apoyo del Estado para continuar trabajando y seguimos trabajando en conjunto con la Municipalidad, Provincia y Nación”. El rumor de cancelaciones de temporada y demás en medios nacionales provocaron algunas cancelaciones en la ciudad. “Cuando se empezó a hablar de medidas restrictivas notamos el bajón y la cancelación en muchos alojamientos. Estamos en un destino lejano para los centros emisivos de importancia como son CABA y Buenos Aires. Las noticias fueron más claras luego y se calmó el panorama, pero al principio nos asustó y preocu-
maxi jonas
El movimiento turístico se notó en la primera quincena de enero en números menores a los de años anteriopó”, remarcó el referente de AHT en la ciudad.#
La ocupación en hoteles durante este período fue del 30 por ciento.
Un 40% de ocupación de alojamientos
Arribaron a Esquel 4.000 turistas en la primera quincena de enero
E
n una temporada atípica, la primera quincena de enero cerró con un promedio de ocupación del 40%, sobre las unidades funcionales en Esquel. Si bien la actividad turística comenzó con niveles más bajos, los números al cierre de la primera quincena de enero son más alentadores, alcanzando hasta un 50 % el día 9 de enero. La modalidad de alojamiento preferida fue la de cabaña, con un promedio de pernocte de entre dos y tres noches. Fueron un total de 4.000 turistas que visitaron la ciudad, de los cuales un 40% llegaron desde la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Gran Buenos Aires, un 12% de nuestra provincia, y en menor porcentaje nos arribaron desde Santa Fe, Neuquén y Río Negro, en su gran mayoría en vehículos particulares. Acerca de los atractivos, los turistas eligieron principalmente las actividades al aire libre, destacándose el Parque Nacional Los Alerces. En este sentido, desde la Secretaría de Turismo Municipal se está trabajando en el desarrollo de servicios en la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta, la señalización de sendas de trekking, y el desarrollo de Alto Río Percy.
Atención al público Por medidas de seguridad, esta temporada no se realizó la entrega
de folletería al visitante, ya que se implementó un sistema que descomprimió la atención. Esta medida consistió en la incorporación de cartelería con códigos QR en lugares claves de la ciudad, donde el turista puede descargar el material promocional (mapas, excursiones y servicios). Además se implementó un whatsApp oficial, para consultas por ese medio. De todas maneras un total de 500 turistas ya pasaron por la oficina de informes.
Protocolos y conectividad Es importante destacar que todos los prestadores de servicios gastronómicos y de alojamientos que se encuentran trabajando, cumplen con las normas de bioseguridad. Producto de la pandemia, Esquel trabaja en esta temporada con alrededor de 2.000 camas, casi 600 camas menos que la última temporada de verano. Remarcaron desde el área municipal de Turismo que la llegada de LADE a Esquel, es una oportunidad para el destino, ya que lo une con localidades con alta demanda como lo son Comodoro Rivadavia y Trelew, destacando además que presentan una tarifa muy competitiva. Con respecto a Aerolíneas Argentinas, comenzó de a poco a sumar vuelos regulares desde Capital Federal, llegando a tener hasta cuatro servicios semanales.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Municipalidad de Trelew
Gestionan espacios para personas con discapacidad
9
En la Laguna Cacique Chiquichano
La carpa de Salud realiza trabajo de concientización
Alberto Evans/ Jornada
Funcionarios recorrieron instalaciones de un antiguo hotel en calle Lezana. Supervisaron obras que ya se realizan con ese objetivo y conversaron con sus responsables.
La carpa de Salud se encuentra en la Laguna Chiquichano de Trelew.
E Héctor Castillo y José Behotats supervisaron un espacio que será adaptado para discapacitados.
E
l secretario de Desarrollo Social y Acción Comunitaria, Héctor Castillo, junto al director de Discapacidad, José Behotats, supervisaron el espacio con una capacidad de 60 habitaciones que deberán ser adaptadas y refaccionadas para poder contener a las personas con discapacidad. El lugar contará con el acompañamiento permanente de profesionales como acompañantes terapéuticos y enfermeros. “Estamos acompañando desde la Municipalidad de Trelew a unos vecinos que quieren sumar esta posibilidad para las personas con discapa-
cidad para poder tener un lugar para albergarlos y que sean atendidos por profesionales”, señaló el director de Discapacidad municipal, José Behotats, añadiendo que “esto se viene trabajando hace 2 meses, con el objetivo de contener y tener un espacio”. Las instalaciones pertenecen a un antiguo hotel que “ahora se está reformando para poder prepararlo para recibir a las personas y poder albergarlas todo el día”, explicó Behotats. Consultado por cuestiones burocráticas, refirió que “faltan pasos administrativos, relacionados al área de Planificación
Por el aumento de casos
Trelew: Se pospone el evento Trele-Aguazo
E
n virtud de la situación epidemiológica, la Municipalidad de Trelew determinó posponer el evento “Trele-Aguazo: Primer Encuentro Cultural a favor de los Recursos Naturales”. La medida fue tomada luego de analizar junto al Ministro de Salud de la provincia, Fabián Puratich, la evolución de la curva de contagios en la región. Vale destacar que la propuesta cultural estaba programada para el próximo 23 y 24 de enero y tendría lugar en la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano.
Prevención Al respecto, la coordinadora de Salud, Cecilia Vera, explicó que “teniendo en cuenta la situación epidemiológica local de Covid-19, donde conti-
nuamos con un número sostenido de casos, así como también, la ocupación de las camas de terapia intensiva del hospital zonal de Trelew que continúa siendo elevada, se determinó suspender el evento Trele-Aguazo. La idea es que pueda reprogramarse la fecha cuando se logre aplanar la curva de contagios”. “Se trató de una decisión tomada en conjunto con el Ministro de Salud, Fabián Puratich en virtud de los datos obtenidos a través en la cartera sanitaria donde se confirmó que el 69% de los casos positivos se identifican en personas entre los 18 y los 49 años que son quienes llevan una vida social más activa. Por eso, vimos la necesidad de posponer este evento que convoca fundamentalmente a esa franja etaria”, cerró Verá.#
y Obras Públicas, para que hagan la inspección correspondiente”. El funcionario remarcó que “en Trelew hay ordenanzas y se tienen que respetar. Vamos a resguardar que también se respeten esas ordenanzas para el cuidado de las personas con discapacidad”.#
l personal de la Coordinación de Salud de la Municipalidad de Trelew se hizo presente ayer en la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano para continuar concientizando, informando y repartiendo folletería a los vecinos sobre los cuidados sanitarios que exigen estos tiempos.
sobre el Plan Detectar. Allí se explica con detalle y se despejan dudas sobre cuándo deben acercarse para realizar hisopados y con qué síntomas. Además, se repartió folletería sobre la buena alimentación, el cuidado de la piel y enfermedades que se dan durnate los días de verano.
Días y horarios
Otros puntos
La carpa de Salud se ubica a un costado de la Laguna y cualquier vecino puede acercarse. De igual manera, la carpa se encontrará en distintos puntos de la ciudad los días martes, jueves y sábados en el horario de 9:00 a 12:00, a disposición de los vecinos para que puedan informarse respecto al Covid-19 y con información precisa
En esta oportunidad el contacto se dio en la Laguna Chiquichano, debido a la concurrencia de las personas, pero estará también presente en diversos espacios verdes, peatonales y avenidas concurridas donde se concentran las personas, para que la concientización alcance a todos los sectores.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Puerto Madryn
El municipio donó líneas telefónicas al PROSATE
10
Iniciarán acciones legales
Problema para Servicoop: no acreditó los fondos de la tasa de bomberos
Gastón Alcucero, presidente de la asociación de bomberos de Madryn.
“Tenemos que brindarles más herramientas a los adultos mayores”, dijo el intendente Gustavo Sastre.
E
l Municipio de Madryn con el Intendente Gustavo Sastre, y el Programa de Salud de la Tercera Edad (PROSATE), representado por Soledad Pereyra, firmaron un convenio de Cooperación y Fortalecimiento. El mismo tiene por objeto “la planificación y ejecución de acciones, destinadas a mejorar el servicio y la atención integral de los adultos mayores de la ciudad de Puerto Madryn” dijo el Intendente Gustavo Sastre. Así, la Municipalidad hizo entrega de dos líneas telefónicas (2804726981 y 2805054838) destinadas a mejorar la atención telefónica de los adultos mayores. “El objetivo es poder disminuir sensiblemente la atención presencial de los mismos y evitar filas en el lugar, sobre todo en estos meses de Pandemia donde lo que tenemos que hacer es cuidar a los
vecinos, y hacer hincapié en los grupos de riesgo del COVID-19”, explicó el Intendente. El municipio se hará cargo del costo de las dos líneas y también dispondrá de personal administrativo para que se haga cargo de la atención de las mismas. El PROSATE se comprometió también a utilizar las líneas telefónicas exclusivamente para la atención telefónica de los adultos mayores. Para el Jefe Comunal este tipo de acciones “permiten brindar apoyo y también ser parte de solucionar cuestiones que tienen que ver con la atención integral de nuestros abuelos. En estas épocas de pandemia no podemos permitir que haya tantos de ellos haciendo filas interminables. A veces con el clima adverso, y con un virus como este dando vueltas. Las líneas telefónicas permitirán des-
centralizar en un buen porcentaje la atención presencial, y organizar con mayor amplitud los turnos para que cada uno pueda asistir en el horario señalado, y evitar así la aglomeración de nuestros adultos mayores en espacios reducidos. El Municipio tiene que aportar lo que esté al alcance para seguir ayudando a instituciones de la ciudad, y lo vamos a seguir haciendo”. Sastre admitió que “seguiremos trabajando codo a codo con cada una de las instituciones de la ciudad, así dependan o no del Municipio. Ayudar es la mejor manera. Lo hicimos hace pocos días con el Hospital con una donación de diversos elementos, y también fuimos el primer municipio en tener vacunado contra el COVID a todo el personal que se desempeña en los Hogares de Abuelos. Tenemos que cuidarlos aportando desde el lugar que nos toque” cerró Sastre.#
L
a versión circuló durante toda la semana aunque se debía esperar el vencimiento del plazo para saber si Servicoop depositaba a la asociación de Bomberos Voluntarios los fondos de la Tasa de manutención del servicio público de Bomberos, correspondientes al mes de diciembre. Esto no ocurrió y desde la institución se adelantó que se avanzará legalmente con una presentación por los daños que esto provoca y que pone en crisis al sistema de emergencia. La mañana del sábado volvió a tener un cimbronazo político cuando Gastón Alcucero, a través de su cuenta de twitter, denunció lo sucedido y las derivaciones que esto traerá desde lo judicial pero -fundamentalmenteen el servicio que se brinda a la comunidad de Puerto Madryn. “Ayer -viernes- venció el plazo para que los que conducen Servicoop depositaran los fondos de la Tasa de manutención del servicio público de Bomberos” agregando que son “fondos correspondientes al mes de diciembre que efectivamente fueron cobrados a los usuarios de la cuidad”,
dice el twitter del presidente de la institución bomberil. Alcucero criticó a la conducción de la cooperativa porque “llegaron esta gente de UYO, con Leslie Roberts a la cabeza, a cambiar los destinos de la cooperativa y vaya si los cambiaron!! Hoy ponen al Servicio Público de Emergencia que presta Bomberos en una situación complicada”. Remarcó que la no remisión de los fondos de la tasa generó un perjuicio económico notorio en las obligaciones contraídas por la institución. “Tenemos obligaciones incumplidas con proveedores, producto de esta situación y responsabilidad directa de los señores que condujeron y pusieron a la cooperativa en esta situación caótica, arrastrando a toda una ciudadanía como así también a nuestra Institución”, denunció Alcucero. “No vamos a quedarnos de brazos cruzados, llevaremos adelante todas las acciones y legales también para ir contra los responsables que pusieron en crisis no solo a los servicios que presta la cooperativa sino también al que presta nuestra Asociación”.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Con estrictos protocolos sanitarios
Comodoro Incluye inició las actividades de verano
Toman muestras de la costa
Buzos controlan la marea roja en Camarones y Bahía Bustamante
E
l equipo de buzos del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, que encabeza Néstor Garcia, tomó muestras de moluscos en las costas de Camarones y Bahía Bustamante, en el marco del Plan Provincial de Prevención y Control de Marea Roja. Junto a la Secretaría de Pesca, relevaron diversos puntos para evaluar la toxicidad en microalgas y moluscos.
Reforzar controles
Esta semana 30 chicos y chicas entre 10 y 18 años comenzaron con las actividades recreativas de verano.
L
as actividades se desarrollan en el playón deportivo ubicado entre las Calles Chaco y Margarita del barrio La Floresta, coordinadas por operadores sociales del programa municipal “Comodoro Incluye” de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia, Profesores de Educación Física del Ente Comodoro Deportes y talleristas responsables de las acciones lúdicas. La propuesta es gratuita y recreativo y se lleva a cabo los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 11 a 14 horas. La misma se realiza desde hace seis años consecutivos, como un proyecto que trabaja en la atención y contención de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social.
lo Rey, destacó que “estas actividades son una variante a las tradicionales colonias de Comodoro Incluye. Debido a la pandemia tuvimos que modificar la forma de vincularnos y por tal motivo se realizó un fuerte trabajo de planificación junto al intendente Juan Pablo Luque al frente y otras áreas del municipio”. Asimismo -continuó- “logramos definir el estricto protocolo porque esta es una franja etaria que necesita sí o sí una fuerte contención y acompañamiento del Estado ya que, en muchos casos son preadolescentes que se encuentran atendidos y en seguimiento por el Servicio de Protección de Derechos”.
Variante a las colonias
Las actividades
En este contexto, el secretario de Desarrollo Humano y Familia, Marce-
Respecto a las actividades que se realizan, Rey señaló que “se hace mu-
cho hincapié en materia preventiva, coordinados por preventores capacitados para trabajar con niños, preadolescentes y adolescentes, tratando distintas temáticas como higiene personal; contagios; sexualidad; y cuidado del cuerpo, donde se suma el acompañamiento de profesionales de la salud, quienes les brindan charlas de concientización”. En relación a la recreación deportiva, las mismas son coordinadas por profesores de educación física, quienes tienen como objetivo generar propuestas de diversión instando a los jóvenes al disfrute del tiempo libre de una manera saludable. La propuesta está prevista hasta el 29 de enero, aunque se está evaluando la posibilidad de una segunda etapa para dar lugar a quienes no pudieron concurrir o desean hacerlo nuevamente.#
11
“En la temporada de verano aumenta el consumo de moluscos por la afluencia del turismo. Si bien a nivel local no tenemos un consumo masivo, sabemos que la calidad de los productos de mar de Chubut es excelente y forman parte de nuestra gran oferta gastronómica. Por eso es importante reforzar los controles para prevenir la marea roja en todos los puntos de la provincia donde se puede dar este fenómeno”, explicó el ministro García. “Si bien en el golfo San José, en Península Valdés, está la mayor concentración de marisqueros artesanales, los registros también se realizan en el Golfo Nuevo, en la Bahía Camarones, en la zona de Bahía Bustamante y en el Golfo San Jorge. Tenemos un equipo de buzos profesionales para tareas de conservación e inspecciones de actividades turísticas, que también participa en este control junto a otros organismos del Gobierno Provincial”, completó García.
¿Qué es la marea roja? Las mareas rojas son floraciones de algas microscópicas que viven suspendidas en el mar, capaces de sintetizar potentes toxinas. Estas algas forman parte del alimento de moluscos bivalvos (cholga, vieira, mejillón, al-
meja, etc.) y gasterópodos (caracoles); que pueden concentrar las toxinas y transmitirlas a quien los consume. Los efectos pueden ser mortales. Los moluscos afectados no sufren ningún tipo de alteración de sus características organolépticas, de manera que, a simple vista, no es posible detectar su toxicidad. La proliferación masiva de algas y el consecuente cambio de color del agua (lo que da nombre a la “marea roja”) no son obligatorias para que se produzca el fenómeno. Por eso, en el marco del Plan Provincial, se controla la presencia de microalgas tóxicas en el plancton en las inmediaciones de los bancos o cultivos de moluscos; y se controla la toxicidad en los moluscos, lo que indica en forma directa el riesgo potencial de intoxicación para eventuales consumidores.
Plan de prevención Creado en 2011, en el Plan Provincial de Prevención y Control de Marea Roja en el Litoral Marítimo de la Provincia confluyen los ministerios de Salud, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Turismo y Áreas Protegidas, junto a la Secretaría de Pesca. Consta de seis programas que abarcan la toma de muestras de fitoplancton, agua y moluscos bivalvos y gasterópodos; el monitoreo de especies nocivas de fitoplancton y parámetros ambientales relacionados; el control de toxicidad en moluscos; la capacitación y difusión sobre el fenómeno marea roja en la provincia; la detección de sintomatología en los hospitales y centros de atención médica; y el establecimiento de vedas a la extracción y comercialización de moluscos en Chubut.#
PROVINCIA_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
12
Columna AMJA Chubut/Igualdad en la Diversidad
¿Por qué tres mujeres? Por Carina P. Estefanía (*) Especial para Jornada Edición: Daniela P. Almirón
D
esde su conformación, hace más de sesenta años, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut nunca fue integrado por una mujer. El esquema constitucional otorga al Gobernador de la Provincia la facultad de proponer a sus integrantes, debiendo los candidatos contar con la aprobación de los dos tercios del total de miembros de la Legislatura (Arts. 166 CP). Hasta hoy los gobernadores, también todos varones, han preferido durante más de medio siglo designar a hombres para el ejercicio de la más alta magistratura judicial de la Provincia. Es tan evidente la desigualdad que pareciera innecesario analizar los motivos por los cuales las abogadas chubutenses, ante similares condiciones de idoneidad -requisito obviamente ineludible-, jamás fueron tenidas en cuenta para esa alta función. Es preciso denunciar, una vez más, que se trata de una consecuencia directa del ejercicio del patriarcado en su máxima expresión, situación que
“afecta la distribución de los recursos, la riqueza, el trabajo, la adopción de decisiones y el poder político, y el disfrute de los derechos dentro de la familia y en la vida pública. Pese a las variantes que existen según las cultu-
ras y la época, las relaciones de género en todo el mundo entrañan una asimetría de poder entre el hombre y la mujer como característica profunda”. (CEDAW) Desde hace cuatro años se han producido diversas vacantes en el STJ (cuatro en la actualidad). Sin embargo, es clara la resistencia del Poder Ejecutivo en revertir esa discriminación histórica Desde 1991 se sancionaron en el país leyes nacionales, provinciales y ordenanzas municipales que regularon el “cupo femenino”, como medida de acción afirmativa para asegurar la representación de las mujeres en los partidos políticos y en los órganos legislativos nacionales, provinciales y municipales. En un principio, tales normas garantizaban la participación de mujeres en un tercio de las listas y desde 2017 a la fecha se fue logrando una progresiva paridad en las distintas jurisdicciones. Sin embargo, tal avance no se ha visto replicado en la normativa que regula la integración del Superior Tribunal de Justicia en la provincia del Chubut. En 2016 se produjeron tres vacantes en el STJ. Fue una oportunidad histórica para hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, el entonces gobernador, Mario Das Neves, eligió nuevamente a hombres para el ejercicio de esos cargos. A los pocos días de producidas dichas designaciones, el 21 de junio de 2016, la Legislatura Provincial, impulsada por el activismo feminista, sancionó la Ley V Nro. 152 que en su artículo 4 establece: “Dispónese que, al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición general del Superior Tribunal de la Provincia del Chubut, para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación provincia”. Asombra que un cuerpo legislativo, integrado con un tercio de legislado-
ras que accedieron a sus cargos por cupos legales prestablecidos, utilice la frase “en la medida de lo posible” respecto de la integración del máximo órgano del Poder Judicial. Se trata de una expresión que resulta de por sí discriminatoria, pues deja entrever que podría no haber en la provincia mujeres capaces para ejercer el cargo de ministras del STJ. La citada norma debe ser tachada de inconstitucional, pues no resulta jurídicamente aceptable ninguna limitación a la garantía de igualdad de trato entre hombres y mujeres establecida en nuestra Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales y en nuestra Constitución Provincial. En hora buena, en sentido inverso a dicha norma, recientemente la Legislatura sancionó la Ley II Nro. 162, nominada “Presupuesto con perspectiva de género”, dejando establecido que en Chubut el presupuesto económico y financiero, del que se derivan todas las políticas públicas, debe ser elaborado incorporando la perspectiva de género en todas sus etapas y lo define como una estrategia de visibilización y análisis de las acciones presupuestarias destinadas a promover la igualdad entre los géneros y el respeto por la diversidad sexual. Establece que son principios rectores de la Ley: “ a) La igualdad entre los géneros como precondición de los derechos humanos, en procura de que las diferencias no produzcan discriminación ni asimetría entre ellos; b) Los estándares de derechos definidos por las Convenciones y Tratados Internacionales de Derechos Humanos: contenido universal, máxima utilización de los recursos disponibles, progresividad y no regresividad, igualdad y no discriminación, acceso a la justicia y mecanismos de reclamo, acceso a la información y participación de los destinatarios de las políticas. c) Los derechos fundamentales enumerados en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)” (art. 3).
La igualdad de género debe dejar de formar parte de la retórica política, tampoco puede seguir siendo letra muerta de la ley y debe trascender a los hechos, para lo cual solo hace falta la voluntad de quienes tienen la responsabilidad de cumplir con los mandatos constitucionales. No sólo la voluntad del gobernador quien, como he referido, tiene la potestad de proponer las personas, sino también de las/los legisladoras/es que deben aprobar o no las candidaturas remitidas por el Poder Ejecutivo. Difícilmente podría alguien garantizar con su palabra que habrá de juzgar con perspectiva de género y haciendo respetar la igualdad a la ciudadanía chubutense, cuando en los hechos está accediendo a un cargo a sabiendas de que en la selección se está discriminando a las mujeres y profundizando la patología patriarcal. En la medida que existan hombres que la convaliden y sigan aceptando discriminar, esa grave desigualdad no encontrará su fin. La paridad de género en los órganos de gobierno no se limita a garantizar la presencia de las mujeres en su conformación, sino que perfecciona las democracias representativas en cuanto supone un contrato social en el que las mujeres puedan disfrutar realmente de una situación de plena ciudadanía. La efectiva igualdad en el Máximo Tribunal de Justicia de la Provincia tendría una singular fuerza simbólica, pues se trata de un órgano central en la arquitectura de nuestro sistema republicano y democrático, como garante de los principios y valores incorporados a la Constitución Nacional, los Tratados de Derechos Humanos y la Constitución Provincial. Por todo ello, deberían ser tres mujeres las propuestas para cubrir los cargos actualmente vacantes el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut.#
(*) Carina Estefanía es socia de AMJA, Jueza de Penal de Cámara Esquel.
DEPORTES_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
13
Camila Fuenzalida
“El objetivo es clasificar al mundial de Egipto” L a atleta de Puerto Madryn, Camila Fuenzalida, subcampeona sudamericana de pentatlón, a punto de volver a sus entrenamientos en el CENARD, habló con el área de prensa de Chubut Deportes respecto a sus objetivos para este año. Fuenzalida, que comenzó a destacarse en 2016 cuando fue campeona nacional de acuatlón de los Juegos Nacionales Evita y después trasladó su exitoso recorrido al Pentatlón Moderno, donde es subcampeona sudamericana, habló de su presente y futuro. La deportista madrynense, que está a punto de regresar a sus entrenamientos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de Buenos Aires donde se encuentra radicada, habló del significado de haber podido reencontrase con su familia, después de atravesar casi toda la etapa de cuarentena en Capital Federal.
“Fue hermoso volver” “Volver a Madryn fue una satisfacción enorme porque pasé toda la pandemia en Buenos Aires. Fue hermoso poder volver a mi casa después de tantos meses, nunca había estado tanto tiempo lejos de mi familia. Y yo quería volver también para entrenar
acá, sobretodo en club de equitación donde monto siempre y en la pileta del Escrófalo. Fue hermoso reencontrarme con todos mis seres queridos, amigos y gente que me apoya”, Consideró que el 2020 fue un “año duro para todos”, pero sobretodo “para el personal de salud y gente que ha perdido a sus familiares por esta enfermedad. En lo deportivo para mí fue también difícil, pero se podía sobrellevar. Si bien no podía hacer natación, equitación ni esgrima, siempre tenía algo para hacer. Ese tiempo también lo aproveché mucho para enfocarme en mis estudios”. Reconoció que cuando pudo retomar sus actividades deportivas normalmente “fue como volver a respirar, volver a sentir esa adrenalina de querer competir. Eran tantas las ganas, que en tres semanas de entrenamiento ya estaba mejor que cuando estaba a punto de competir”. A pesar de lo complicado del 2020, en el cual casi no hubo competencias oficiales, Camila remarcó que “un par de semanas antes de volver a Madryn hubo un Nacional, con toma de tiempos, donde obtuve el primer lugar y eso me dio un gran posibilidad para poder clasificar a un Mundial, que no está confirmado pero que se podría hacer a mediados de junio”.
Torneo Federal “A”
La primera final de Madryn en busca del ascenso
E
n el inicio de los playoffs, Deportivo Madryn se enfrentará esta tarde en condición de visitante a Juventud Unida Universitario de San Luis. El entrenador Ricardo Pancaldo hará cuatro variantes y no podrá contar con varios jugadores para este compromiso. Tras el debut con derrota para su flamante DT, El Aurinegro arranca su camino por el segundo ascenso a la Primera Nacional, lejos de Puerto Madryn. Desde las 19 horas, visita al elenco de San Luis a quien enfrentó en la primera fase y logró un empate 2-2 sobre los minutos finales. El árbitro del partido será el bahiense Sergio Testa. Para este primer cruce, el técnico de los chubutenses deberá suplir algunas bajas aunque también hay jugadores que luego de superar distintas molestias, estarán a disposición. Matías Llanquetrú y Nicolás Capellino por diferentes lesiones no estarán presentes, mientras que Julio Zúñiga no viajó por un malestar estomacal y Leonardo López se lo pierde tras haber sido expulsado en la última presentación. Por otra parte, dos jugadores dieron positivo de COVID y se perderán este duelo de trascendencia. La buena para Pancaldo es que recupera a cuatro integrantes del plantel: Franco Niell, Cristián González, Matías Presentado y Rodrigo Bona forman parte de la delegación que es-
JUV. UNIDA UNIV. DEP. MADRYN Julián Lucero Pablo Lencina Brayam Sosa Mauro Peinipil Marcos Cabrera Nicolás Torres Gabriel Ojeda Fabricio Elgorriaga Leonardo Vitale Alan Moreno Santiago Solari Gaspar Triverio Agustín Alcaraz Marcos Pérez Gonzalo Zarate Fabio Giménez Matías Barbero Franco Niell Marcelo Eggel Sebastián Jeldres Damián De Hoyos Emiliano López DT: M. Fuentes DT: R. Pancaldo Horario: 19:00 hs. Árbitro: Sergio Testa. Estadio: Juan Gilberto Funes. tá en San Luis, aunque solo Niell iría desde el arranque. Por el lado de los dirigidos por Marcelo Fuentes, llegan a este encuentro en buena posición, ya que la victoria ante Olimpo en la última fecha de la primera fase, lo ubica sexto en la tabla general. De no mediar inconvenientes, Fuentes repetirá el mismo equipo que venció a los bahienses. Cabe destacar que los playoffs serán a partido único y el mejor ubicado en la tabla general tendrá la localía. En caso de igualdad, la serie se resolverá por la vía de los penales.#
La madrynense Camila Fuenzalida sueña con llegar al mundial de Egipto.
Entrenar y estudiar Después de más de un mes y medio en Madryn y a horas de reintegrase a los entrenamientos con la selección
nacional, la deportista se mostró feliz y con muchas ganas de volver, porque “ya tuve tiempo de conectarme con mi familia y seres queridos. Eso me dio las fuerzas necesarias para ahora vol-
ver con todas las energías a entrenar y seguir estudiando, porque me quedan un par de meses para recibirme de auxiliar de farmacia y luego poder seguir con mi carrera de enfermería”. Apuntando al futuro deportivo aseguró que “habrá muchos torneos para este año. En marzo hay un Nacional que se hará en Madryn y será clasificatorio para el Panamericano. Después vendrá la clasificación al Mundial de Egipto (por sumatoria de puntos). En julio o agosto tenemos el Sudamericano y vamos a ver si después de todas esos eventos, podemos apuntar a algún otro torneo internacional”. De todos estos torneos previstos, aseguró que el principal objetivo de este año “es clasificar al mundial de Egipto”. Y a corto plazo “apunto al nacional de Madryn, que me daría la oportunidad de clasificar directamente al Panamericano de Colombia”. Y resaltó el apoyo de Chubut Deportes “tengo un contacto permanente. Ya sea con Gustavo Hernández, Marcelo Richotti o “Rocky” Mansilla. Siempre están pendientes de lo que necesito. Tengo una beca que para mí es muy importante y también me dan una mano con los pasajes cuando necesito viajar, de modo que su respaldo es fundamental para mí y por lo cual estoy muy agradecida”. #
deportes_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Liga Nacional de Básquetbol
Gimnasia se levantó con Boca
G
imnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia superó en la tarde de ayer a Boca Juniors, por 87 a 74, en el estadio de Obras Sanitarias, en la continuidad de la Fase Final de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB). El goleador del equipo “Verde” chubutense fue Sebastián Vega, con 21 puntos. En tanto que en el “Xeneize” se destacó Tonny Trocha Morelos con 16, mientras que el base redicado en Trelew Nicolás De los Santos, y exjugador de Gimnasia de Comodoro, aportó 12 tantos. En otros partidos del sábado, Regatas Corrientes sorprendió a Quimsa de Santiago del Estero y le ganó por 84 a 62; y Platense aplastó a Argentino de Junín, por 104 a 87. Al cierre jugaban: Obras-Weber Bahía, Hispano-Ferro, San Lorenzo-Peñarol.
Con San Lorenzo no pudo Con esta victoria, Gimnasia se pudo recuperar de la caída que había sufrido el viernes por la noche ante San
Contrajeron malaria en Nigeria
Preocupación por la salud de Raúl y Matías Montesino
Raúl montesino y su hijo Matías, ambos están internados por malaria.
Tras la derrota con San Lorenzo, Gimnasia se recuperó ante Boca. Lorenzo, cuando en el mismo estadio cayó por 83 a 60. En ese encuentro, el máximo anotador en el conjunto “Verde” también había sido Sebastián Vega, con 14 puntos, y además
se destacó Miguel Ruiz con 11 puntos y 4 rebotes. El “Ciclón”, que anoche jugaba con Pañarol, tuvo al goleador del juego Leandro Cerminato, con 17 puntos.#
Municipalidad de Rawson
Se viene un taller de Mountain Bike
E
l municipio de Rawson propuso un taller de Mountain Bike gratuito para toda la familia. El mismo se suma a una grilla que comprende varias actividades deportivas que se practican en la costa. El director General de Recreación y Deporte, Gastón Williams, dijo que “este verano apostamos al Mountain Bike porque es una actividad que se practica mucho durante todo el año. Apostamos a que la actividad crezca, y también a que vuelva el deporte, por ahora es todo recreativo”. La propuesta es gratuita y “se dicta en el sector de Las Toninas, los lunes, miércoles y viernes, a las 15”.#
14
La Municipalidad de Rawson lelvará a cabo un taller de Mountain Bike.
E
l popular entrenador de boxeo, Raúl Montesino, y su hijo Matías, están internados en una clínica de Trelew en estado delicado por contraer malaria. El “Pelado” se encuentra internado en grave estado en un sanatorio privado de Trelew, luego de haber contraído malaria (también conocida como paludismo) en su reciente paso por Nigeria, donde acompañó a su hijo Matías, que perdió un combate ante el local Ridwan Oyekola, el pasado 27 de diciembre. Matías también está internado, pero con un cuadro estable, dijeron fuentes de la clínica privada, aunque sus familiares y amigos han organizado en las últimas horas colectas para poder solventar los gastos que demandan la internación, además de una cadena de oración. Según la organización Médicos Sin Fronteras, la malaria es una enfermedad potencialmente mortal, aunque prevenible y curable. La mitad de la población mundial está en riesgo de contraerla. Los últimos datos disponibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2017 se produjeron 219 millones de casos y 435.000 muertes, en su inmensa mayoría en África subsahariana. Desde 2010, las muertes por malaria se han reducido en casi todo el mundo. Siempre según la OMS, cada vez más países avanzan hacia la eliminación de la enfermedad: en 2017, 46 países registra-
ron menos de 10.000 casos, frente a los 37 de 2010, y por primera vez, China y El Salvador reportaron cero casos. Y en 2018, Paraguay fue certificada como libre de Malaria por la OMS. Estos grandes avances se deben al uso de las pruebas rápidas de diagnóstico y a las nuevas terapias combinadas. Sin embargo, a pesar de los enormes progresos, la malaria sigue siendo un grave problema de salud pública en muchas regiones. La mayoría de casos de malaria está causada por cuatro especies del parásito: Plasmodium falciparum, vivax, ovale y malariae. De todos ellos, el Falciparum provoca la forma más grave de la enfermedad. Este parásito es trasmitido al hombre por la picadura de un mosquito hembra del género anófeles: el parásito se multiplica en el hígado y pasa al flujo sanguíneo. Si otro mosquito pica a esa persona, el insecto se infecta, y así continúa la transmisión.
Ayuda del municipio La Municipalidad de Trelew informó que se puso a disposición de la familia Montesino para ayudar a Matías y Raúl en la internación. “El municipio, junto con la donación del diputado provincial José Giménez, se hará cargo de la totalidad de los gastos de la internación del joven boxeador y su padre”, dice el comunicado de prensa.#
DEPORTES_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
15
Copa Maradona
Boca busca olvidar la Libertadores con un título B oca Juniors definirá hoy ante el sorprendente Banfield la Copa Diego Armando Maradona en busca del título número 70 de su historia como revancha de la reciente eliminación en las semifinales de la Libertadores ante Santos de Brasil. La final de este torneo adaptado por la pandemia de coronavirus será arbitrada por Rodrigo Tello y se jugará desde las 22.10, sin público, en el estadio Bicentenario de San Juan. La televisación estará a cargo de TNT Sports y Fox Sports Premium, con una especial producción de la empresa Torneos, que dispondrá 17 cámaras y una nueva tecnología gráfica para el análisis de las jugadas. Si persistiera el empate al término de los 90 minutos reglamentarios, el título se definirá con tiros desde el punto penal y su ganador obtendrá la clasificación a la Copa Libertadores 2021 con la plaza Argentina 2. En caso de ser Boca, que ya está clasificado para la próxima competencia sudamericana de clubes por ser campeón de la Superliga 2019/20, el beneficiado será Defensa y Justicia, aunque si el “Halcón” ganará la Sudamericana en curso, el que accederá a la Libertadores será San Lorenzo. El significado de la Copa Maradona varía según dónde su ponga el foco.
BOCA JUNIORS BANFIELD Esteban Andrada Mauricio Arboleda Julio Buffarini Emanuel Coronel Carlos Zambrano Alexis Maldonado Carlos Izquierdoz Luciano Lollo Frank Fabra Claudio Bravo Nicolás Capaldo Jorge Rodríguez Jorman CampuzanoGiuliano Galoppo Alan Varela Mauricio Cuero Edwin Cardona Martín Payero Carlos Tevez Fabián Bordagaray Sebastián Villa Agustín Fontana DT: M. Russo DT: J. Sanguinetti.
La delegación “Xeneize” llegó ayer a San Juan y hoy se sumará Tevez. Para Boca se trata claramente de un premio consuelo después de la frustración vivida ante Santos y para Banfield representa una chance histórica de bordar la tercera estrella a días de festejar sus 125 años de vida. El “Xeneize” llega de sufrir una dura eliminación en la Libertadores y transita el momento más crítico desde la llegada del DT Miguel Ángel Russo a principios del año
pasado. La goleada recibida en Vila Belmiro (0-3) y la decepcionante respuesta del equipo en términos anímicos y futbolísticos generaron un profundo malestar en todo el Mundo Boca. Como es lógico ante cada frustración, los rumores de salida y fin de ciclo quedaron a la orden del día. Para desactivar esa atmósfera negativa, Boca dispone mañana la chance de ganar el segundo título
Árbitro: Rodrigo Tello. Estadio: Bicentenario de San Juan. Hora de inicio: 22.10. TV: TNT Sports y Fox Sports Premium. desde la vuelta de Russo (en marzo coronó la Superliga) y el número 70 en la historia del club. Las vitrinas “auriazules” albergan: 47 trofeos nacionales, 18 internacionales y otras 4 copas rioplatenses (AFA-AUF). La Maradona, en caso de sumarla, sería la 13ra. copa nacional. El palmarés de Banfiel se compone de la Copa de Honor 1920 y el Clausura 2009, único título del club en la era profesional.
La derrota en Brasil tuvo un costo indisimulable, por lo que Russo analiza una formación con cinco cambios y nuevo esquema táctico (de 4-4-2 a 4-31-2). Las novedades alcanzan todas las líneas del equipo. En defensa, Julio Buffarini y el peruano Carlos Zambrano perfilan como reemplazantes de Leonardo Jara y Lisandro López. Eduardo Salvio, uno de los más apuntados por su flojo rendimiento ante Santos, le dejará su lugar a Nicolás Capaldo y el juvenil Alan Varela ingresará por Diego González en la mitad de la cancha. En la ofensiva, el colombiano Edwin Cardona actuará como enlace o tercera punta retrasada por el delantero Franco Soldano, lo que producirá el adelantamiento de su compatriota Sebastián Villa para acompañar al capitán Carlos Tevez. En Banfield, el DT Javier Sanguinetti tiene previsto ordenar sólo una modificación respecto de la última goleada ante San Lorenzo (4-1): el marcador central Luciano Lollo regresará por Alexis Sosa tras cumplir una fecha de suspensión. El resto de la formación será con la base de jóvenes de grandes rendimientos (Guiliano Galoppo, Martín Payero y Agustín Fontana, entre otros) que Sanguinetti promovió al asumir el cargo en junio 2020 en reemplazo de Julio César Falcioni.#
Dirigirá Aldosivi con Insúa
Gago y su primera experiencia como DT
E
l talentoso exfutbolista Fernando Gago, que se retiró del fútbol el 8 de noviembre pasado en Vélez, se convirtió este sábado en el nuevo entrenador de Aldosivi para la próxima temporada de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).
Con el “Pocho”
Fernando Gago y Federico “Pocho” Insúa se harán cargo de Aldosivi.
Gago realizó el curso de entrenador en los últimos años de su carrera, aquejada por diferentes lesiones graves, y manifestó su intención de dirigir, e inclusive sumó como ayudante de campo de su cuerpo técnico a Federico Insúa, con quien coincidió
en Boca, Vélez Sarsfield y la selección argentina. Además, estarán Diego Cogliandro, Gustavo Gallego y Gastón Maddoni. En tanto, Roberto Luzzi será el preparador físico. Y según le confirmaron fuentes del club a Télam, el ex Real Madrid se presentará la semana que viene en la ciudad y desde el jueves comenzará la pretemporada con un equipo que apenas consiguió tres victorias en las diez presentaciones de la Copa Diego Maradona. El exvolante se retiró del fútbol profesional a los 34 años, en el empate 2 a 2 entre Vélez Sarsfield y Gimnasia y Esgrima La Plata en el “Bosque”, el 8
de noviembre último, por la segunda fecha de la primera fase de la Copa.
Como jugador La carrera como futbolista contó con pasos por Boca y Vélez en el país; Roma en Italia; Valencia y Real Madrid en España. A su vez, integró el seleccionado que terminó como subcampeón del mundo en Brasil 2014 y obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 junto con Juan Román Riquelme, Javier Mascherano, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi, entre otros.#
DEPORTES_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
16
La CAI venció a Huracán por el Regional
Una ráfaga de goles para darlo vuelta
@pdcampeon
POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA
L
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
a Comisión de Aactividades Iinfantiles arrancó abajo por un error defensivo pero revirtió la historia con una racha ofensiva en el segundo tiempo y 3 goles en poco más de 20 minutos. Mauro Jofré –figura-; Rilo de penal y Vargas marcaron para el ganador. Jesús Molina y Jara, dos ex, descontaron. El miércoles va CAI-Newbery. La CAI que durmió alguna siesta defensiva se levantó sobresaltado; corrigió a tiempo y se quedó con sus primeros tres puntos en un torneo que se juega con la calculadora prendida. Debutó, sumói dejó una imagen de más a tres días de volver a jugar en el mismo estadio ante Jorge Newbery. De entrada, la pelota viajó demasiado rápido y la posesión pareció ser el principal capital. La CAI intentó primerear en el arranque con Matías Vargas siempre listo para la contra pero Huracán estuvo dispuesto a responder. De hecho, el propio Vargas tuvo la primera tras pase de Lahora, con un tiro cruzado pero fuera de ángulo que enseguida tuvo réplica: el Globo apretó una salida, la defensa de CAI entró en confusión; Viegas despejó en falso y Jesús Molina la pescó liberado de marca para rematar abajo, lejos de la estirada de Grasso cuando se cumplían 12’ del primer tiempo. Un error se pagó en la red cuando en el partido comenzaban a acomodarse las piezas. Huracán fue por eso el más afortunado, el que ajustó la mira para definir y el que se acomodó un poco más con la pelota y el resultado. Para ese propósito contribuyeron Chiquichano desde el eje; el juego de Garino (aunque a mil revoluciones) y la voluntad y persistencia de sus delanteros.
3
2
CAI HURACÁN CR Mateo Grasso Federico Giacone Marcos Rilo Omar Bellone Fausto Viegas Maxi Biasussi Sebastián LeguizaEzequiel Llesona Mauro Jofré Facundo Araya Claudio Acosta Brian Castillo Luis Vidal Oscar Chiquichano Diego Fernández Jorge Barrera Jorge Gaitán Brian Garino Matías Vargas Jesús Molina Jack Lahora Martínez Llanos DT: Segura-Silvera DT: C. Villarroel
Gran debut para la CAI. El equipo de Segura y el “Cuqui” Silvera inició el Regional con victoria ante Huracán. La CAI estuvo lejos de frustrarse por el gol sufrido. Vargas movió a la defensa, el juvenil Jack Lahora estuvo cerca de gritar el empate, con un cabezazo fallido bajo el arco y entre Acosta y Gaitán se ocuparon de moverse por afuera, tratando de romper los espacios El 1-0 estaba siempre abierto. Huracán supo resguardarse con inteligencia, doblando marcas y relevándose para “bancar” cualquier intento de superioridad. Y desde el laboratorio de las pelotas paradas, estuvo cerca de sumar con un tiro libre de Garino que derivó en un cabezazo solitario de Bellone.
En el segundo tiempo, la necesidad llevó a la CAI hacia adelante. En 4’ Acosta metió un tiro libre, Rilo cabeceo al aérea y tras una salida imperfecta de Giacone, Mauro Jofré, lateral
La Figura Mauro Jofré (CAI) El lateral fue pieza clave para la recuperación de la CAI. Abrió el complemento con un gol estratégico en un momento clave y armó la contra que originó el 3-1. Aportó proyección en su justa medida; decisión y oficio de lanzador para imponer dominio por la banda.
lanzado al ataque, capitalizó la oportunidad, rematando de zurda hacia el gol. La variante fue esperada, hasta ahí. Había casi una obligación de proponer y pisar el acelerador ya que Huracán tardó en rearmarse después del empate. La embestida se volvió a notar a los 14’. Lahora impuso su potencia, arrastró una doble marca y forzó a una falta de Biasussi en el área que determinó un penal pitado por el árbitro Rujano. Marcos Rilo remató a la derecha y gritó el 2 a 1 parcial en el día de su cumpleaños, aportándole justicia al trámite.
Goles: PT-12’ Molina (H). ST-4’ Jofré (CAI); 14’ Rilo de penal (CAI), 24’ Vargas (CAI) y 37’ Jara (H). Cambios: ST19’ 15-Sebastián Tureo por Castillo (H); 23’ 16-Brian Vega y 14-Lucas Onit (H); 27’ 16-Lautaro Ibarra y 18-Gastón Monserrat por Acosta y Lahora (CAI), 29’ 18-Matías Jara y 17-Fabián Zúñiga por Martínez Llanos y Garino (H); 33’ 17-Rodrigo Meccia por Vargas (CAI) y 44’ 15-Leandro Velázquez por Gaitán (CAI). Amonestados: Viegas, Jofré, González, Vidal, Leguiza (CAI); Chiquichano, Barrera, Castillo, Martínez Llanos, Biasussi, Jara, Garino (H). Árbitro: Carlos Rujano. Estadio: Municipal (local CAI). La ola azul no se se detuvo ahí. En velocidad y con precisión, la armó Gaitán; Jofré la continuó hacia el medio, con asistencia okey y ahí Vargas bajó el martillo dándole forma a una diferencia ya difícil de sostener. La racha de 3 goles en 23 minutos pareció explicarlo todo: se ajustó lo colectivo; hubo puntos altos en lo individual (Jofré; Lahora, el debutante Fernández a la cabeza) y el equipo entendió lo que era necesario ante un rival que sólo volvió a despertarse al final, cuando un cabezazo del ingresado Matías Jara pareció ponerle algo de suspenso al cierre.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
17
Comarca Andina
El Bolsón, capital de la cerveza artesanal, pero con tolerancia cero para los conductores D esde la reactivación del turismo y las actividades comerciales, cada noche el centro de El Bolsón ve colmada la capacidad de los patios cerveceros artesanales, los pubs y otros lugares de entretenimiento nocturno. Sin embargo, cada fin de semana se cuentan por docenas los secuestros de vehículos (tanto de lugareños como de visitantes), al ser detenidos en los controles de alcoholemia dispuestos por el municipio. “Es una contradicción, promocionan que vengan a El Bolsón porque es la capital argentina de la cerveza artesanal, pero resulta que salgo, me secuestran el auto y me clavan una multa de 50 lucas”, se quejó L.C., un turista de Comodoro Rivadavia que llegó con sus amigos para disfrutar de unos días en la cordillera. “No tiene nada que ver una cosa con la otra”, le respondió el director de Tránsito y Transporte, Leandro Leoni. “Como en cualquier destino turístico del país, hay que tener un conductor designado si van a tomar alcohol. En esta ciudad, desde el verano pasado, estamos adheridos por ordenanza a la ley provincial de tolerancia cero”, aunque reconoció que “no todos los tienen presente”. De igual modo, recordó que “desde un principio, se habló con los dueños de los locales nocturnos para que pongan carteles o hagan docencia anticipando a sus clientes sobre la norma, así se evitan situaciones desagradables al momento de salir”.
nómico, “podrán funcionar en los mismos horarios en que se habilita la circulación, conforme lo dispuesto en la resolución y con estricta sujeción a los protocolos sanitarios vigentes para dicha actividad”. De forma excepcional, “se autoriza la circulación del personal dependiente de dichos establecimientos hasta una hora después del horario de cierre, quienes deberán acreditar tal circunstancia ante el requerimiento de cualquier autoridad pública”. De igual modo, “se autoriza de forma excepcional la circulación de los clientes de dichos establecimientos, con un límite de hasta una hora después del horario de cierre, debiendo acreditar tal extremo con la exhibición de constancia de consumición, ticket, factura, o constancia semejante emitida por el comercio en cuestión ante el requerimiento de cualquier autoridad pública”.
Controles sorpresivos. El centro de El Bolsón se llena de vida en cada atardecer. Con todo, señaló que entre los infractores “hay de todo, desde vecinos de El Bolsón que han sido sancionados en varias oportunidades y no aprenden, hasta residentes en otras localidades de la Comarca Andina y, lógicamente, los turistas”. Precisamente, los controles “son sorpresivos y van cambiando de lugar. Se hacen con inspectores del municipio, apoyados por personal policial, y más de una vez tienen que soportar insultos y agresiones, intentos
de fuga y hasta situaciones de violencia”. Además de la prueba de alcoholemia, los conductores deben exhibir la documentación del vehículo y las luces en regla.
Circulación nocturna Acerca de la vigencia de las restricciones de circulación nocturna por el Covid, desde la municipalidad de El Bolsón se informó a residentes y visitantes que “es desde las 2 y hasta las
6, los días lunes, martes, miércoles y jueves; mientras que los días viernes, sábado y domingo se aplica desde las 3 y hasta las 6”, al tiempo que anticipa que “los horarios podrán ser extendidos por una hora en vísperas de feriados (y los mismos días feriados respectivamente), cuando estos fueren únicamente los días lunes, martes, miércoles o jueves”. En correspondencia, los restaurantes, bares, heladerías, confiterías y locales similares del rubro gastro-
Asueto Desde el municipio se confirmó ayer que “el próximo 28 de enero habrá asueto administrativo, en razón de conmemorarse el 95° aniversario de El Bolsón”. Así lo dispuso el intendente Bruno Pogliano, tras firmar la resolución 07/21 donde establece que “en el marco de un nuevo aniversario de la ciudad, habrá un receso administrativo e invitó a las autoridades nacionales, provinciales, entidades financieras y comercios a adherir al mismo”.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
La carga de la vacuna Sputnik V tiene un peso de ocho toneladas
Llegaron al país por Aerolíneas las 300 mil unidades de la segunda dosis de la vacuna rusa Se trata de las segundas dosis de la vacuna Sputnik V . El proceso de distribución hacía las provincia arrancó apenas el avión de Aerolíneas Argentinas piso el Aeropuerto de Ezeiza. En esta primera instancia de la campaña de vacunación, la población objetivo es el personal de salud entre 18 y 59 años
L
as 300 mil unidades de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V llegaron ayer al país en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, que arribó al aeropuerto Internacional de Ezeiza poco antes de las 11, luego de más de 16 horas y media de vuelo desde la Federación Rusa. El vuelo AR1601 de la compañía de bandera tocó pista en el Ministro Pistarini a las 10:48, una hora antes de lo previsto, procedente de la estación aérea Internacional Sheremétievo, de Moscú, tras completar una travesía de exactamente 16 horas y 40 minutos. Una comitiva integrada por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y la presidenta de Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski, entre otras autoridades, recibió al Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, que se ubicó en la posición 18 de la pista de la estación aérea, donde ya se encontraban dispuestos los camiones refrigerados de Correo Argentino y Andreani, que se encargan de transportar la carga hacia los centros de distribución. En contacto con los medios de prensa que cubrían la llegada del avión, Ceriani resaltó que “la operación fue un éxito, todo salió de acuerdo a lo estipulado” y aclaró que “fue similar a la que realizamos la vez pasada” en relación al vuelo que trajo el 24 de diciembre las primeras dosis desde Rusia. “Vamos ganando experiencia, vamos haciendo este trabajo en estrecha colaboración con otras áreas del Estado, con el Ministerio de Salud, así que estamos muy agradecidos por habernos elegidos, en particular al
Ni bien el avión estuvo en tierra, se procedió con rapidez a la descarga de cada uno de los pallets de vacunas presidente Alberto Fernández por designar a Aerolíneas Argentinas para este operativo”, señaló el titular de esta empresa estatal. Ceriani añadió que trabajaban “fuertemente, aprendiendo día a día como hacer estas operaciones logísticas, en esta en particular anduvo todo bien, el clima, la meteorología, todo estuvo en orden”. Respecto al vuelo en sí, sostuvo que “fue similar al anterior, directo a Moscú, donde trajimos la misma cantidad de vacunas, con la diferencia que en esta ocasión se trata de la segunda dosis”. Explicó, además, que la carga de vacunas “se conservó en thermobox, armados en Rusia a menos de 18 grados
y con 60 horas de autonomía, lo que da un amplio margen para el traslado al depósito desde donde serán distribuidas en todo el país”. En relación a operaciones futuras, se excusó de dar mayores detalles al indicar que “se está trabajando día a día para los próximos vuelos e iremos dando información a medida que se vayan confirmando” y destacó que “para la carga de nuevas vacunas es un trabajo que tenemos que hacer con el fabricante y con el operador logístico para ajustarnos a la entrega que hay y se trabaja avión por avión”. A su vez Piesciorovski indicó que la empresa de transportes Andreani “seguirá armando las conservadoras, porque tienen más experiencia” en el
tema y el Correo Argentino “distribuirá” las vacunas. “Somos el correo de bandera y a los argentinos les llegará la vacuna de parte de Correo Argentino”, señaló la presidenta de la empresa y agregó que “para las primeras 300.000 dosis Andreani donó el servicio y lo agradecemos, pero somos el Estado y a todos lados tenemos que llegar nosotros”. Piesciorovski informó que “mañana se estarán retirando las conservadoras y entre el domingo a la noche y hasta el martes a primera hora se estarán repartiendo las dosis”. Aerolíneas Argentinas concretó así el segundo viaje que realiza a Moscú para transportar vacunas, ya que el primero, que trajo la primera partida,
llegó a la Argentina el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país. La aeronave había partido de Buenos Aires el jueves último a las 21,14 y tras 15 horas y 25 minutos de viaje, aterrizó en Moscú el viernes a las 18,23, hora local, 12,23 de nuestro país. El proceso de carga en el aeropuerto Sheremétievo llevó poco más de cinco horas, con una temperatura ambiente de 20 grados bajo cero, pero sin que se registraran nevadas durante ese lapso, lo que facilito el procedimiento. Finalizado el trámite de carga, el avión despegó a las 0:20 hora rusa (las 18:20 de Argentina) y tras dejar el espacio aéreo ruso, sobrevoló Bielorrusia, Lituania, Polonia, Alemania, Francia, el norte de España y Portugal, cruzó el Océano Atlántico, pasó por Fortaleza (Brasil) y Uruguay hasta arribar a Ezeiza. La travesía estuvo a cargo de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, que se fueron alternando al comando de la aeronave en forma simultánea, a los que se sumaron despachantes, técnicos y personal de carga, para llegar al total de 20 personas a bordo. Los comandantes Pedro Parrado y Juan Manuel Chayep expresaron a Télam su “orgullo” por haber formado parte de esta operación y su “satisfacción” por haberla concretado sin ningún tipo de inconveniente. “Fuimos cuatro comandantes y cinco copilotos los que nos alternamos para estar a cargo de la aeronave y descansar cuando era necesario. Para todos fue un viaje sin dificultades y lo hicimos con la alegría de saber que el esfuerzo vale la pena”, destacó Parrado. La carga de la vacuna Sputnik V, con un peso de ocho toneladas, fue transportada en la bodega del Airbus, embalada en contenedores denominados thermobox fabricados por la empresa DHL, que mantienen la refrigeración durante el tiempo suficiente para completar el vuelo sin escalas entre Moscú y Buenos Aires. Ni bien el avión estuvo en tierra, se procedió con rapidez a la descarga de cada uno de los pallets, que fueron ubicados en los camiones frigorífico que, escoltados por la Policía Federal, se dirigieron hacia los centros de distribución.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Frente a la Corte Suprema
Marcha por la Liberación de la líder Milagros Sala
La concentración de la protesta social comenzó ayer al mediodía
A
grupaciones sociales y políticas cercanas al kirchnerismo realizaron ayer una movilización a la sede de la Corte Suprema de Justicia para reclamar la libertad de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, a cinco años de su detención. La concentración comenzó al mediodía, cuando distintas agrupaciones como la Tupac Amaru y La Cámpora, entre otras, comenzaron a acercarse a la Avenida 9 de Julio desde distintas vías de acceso, para marchar desde Alsina hasta el Palacio de Tribunales de la calle Talcahuano. Parte de los manifestantes que participaron de la marcha pasó por la zona de los tribunales en su trayecto y arrojó por encima del vallado que rodea al edificio una significativa cantidad de bolsas de basura. La movilización fue convocada bajo la consigna “Milagro Sala, 5 años presa política”, en referencia a su detención en Jujuy el 16 de enero de 2016 con prisión preventiva por una serie de acusaciones, a las que se sumó luego otra causa por los cargos de “fraude a la administración pública y extorsión”. Entre los convocantes a la movilización estuvo el secretario general de La Cámpora y ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque, además de dirigentes políticos y de agrupaciones de derechos humanos que reclaman la libertad de Sala.
Días atrás, funcionarios, dirigentes políticos y sociales del kirchnerismo reclamaron la excarcelación de Sala con una carta abierta en la que afirmaron que la líder de la Tupac Amaru es víctima de una “persecución política, judicial y mediática”. Sala fue detenida el 16 de enero de 2016 con prisión preventiva por una serie de acusaciones y en diciembre de ese año fue condenada a tres años de prisión en suspenso bajo el cargo de “instigación de daños agravados”, durante un “escrache” contra Morales. En junio de 2017 la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena y tras un planteo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Justicia jujeña le otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria. En diciembre de ese año, la Corte Suprema de Justicia ratificó el fallo tras argumentar que existía riesgo de “obstaculización” del proceso, al tiempo que ordenó que se cumpla con el dictamen de la CIDH sobre el arresto domiciliario. Dos años después, en enero de 2019 la Corte dejó firme la sentencia contra la dirigente, que poco después recibió otra condena, en primera instancia, a 13 años de prisión por los delitos de “fraude a la administración pública y extorsión en concurso real por el desvío de fondos de 60 millones de pesos” destinados a la construcción de viviendas.#
19
Es la segunda suba de la empresa en una semana
YPF subió los precios de los combustibles en un 3,5% L a petrolera YPF aplicó ayer una suba equivalente a 3,5% promedio en los precios de sus combustibles, en lo que fue el segundo incremento en lo que va de enero. “A partir de las 00:00 del sábado 16 de enero, YPF subirá en 3,5% promedio los precios de sus combustibles. Este ajuste incluye el aumento del componente impositivo (ILC y IDC) del 7,7%, que entró en vigencia a partir del 15 de enero”, señaló la compañía en la noche del pasado viernes. Se trata de la segunda suba que realiza la empresa, luego del alza de 2,9% aplicado el 5 de enero para trasladar a los surtidores los incrementos en los precios de los biocombustibles. El titular de la Cámara de Empresarios de Combustible, Raúl Castellano, indicó que el incremento de este fin de semana responde a la actualización de impuestos del segmento y en ese caso “la incidencia es del 1,7 por ciento”, mientras aclaró que “el resto es un aumento del producto”. “Cada tres meses por ley se ajusta el importe de los impuestos”, recordó el empresario y anticipó que también
Por el aumento d elos impuestos cada tres meses, se vienen las subas se dará una “recuperación gradual del precio de los biocombustibles”. En declaraciones al canal TN, argumentó que en el valor del combustible “incide el precio del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y la carga impositiva”. A lo largo de los primeros quince días del año los combustibles ya se incrementaron 6,5%, lo cual promete presionar sobre el costo de vida, que se aceleró al 4% en diciembre.
En tanto, en los últimos seis meses los valores aumentaron en siete oportunidades. Para la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la suba ya roza el 38%. El Gobierno decidió que los biocombustibles suban 59,3% para el biodiésel y 33% para el bioetanol de caña de azúcar. Hasta mayo, además, se esperan más aumentos mensuales en los precios de los biocombustibles.#
Plazo de gracia
La AFIP extendió hasta fin de mes la recategorización en el monotributo
L
a Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) decidió prorrogar el plazo previsto para la recategorización en el monotributo hasta el 31 de enero próximo. La resolución general, que será dictada en los próximos días, no afectará la obligatoriedad de la recategorización y los contribuyentes deberán registrarse en la categoría que se adecúe a sus parámetros. Inicialmente, la fecha tope para la recategorización semestral de quienes tuvieron cambios en su facturación o en alguno de los parámetros estaba estipulada para el 20 de enero. Desde la AFIP indicaron que finalmente se podrá realizar el trámite hasta finales de este mes.
El ente recaudador asegura que el objetivo del plazo de gracia es “ofrecer alivio ante la situación de incertidumbre frente a la recategorización con las tablas vigentes”. Es que en el último período los pequeños contribuyentes y contadores habían solicitado la prórroga en medio de la inquietud respecto de la recategorización por la ausencia de actualización de las escalas. . La recategorización de enero se debe hacer con el cálculo de facturaciones de las tablas actualizadas según la fórmula de movilidad durante el año anterior, pero en 2020 esa fórmula estuvo suspendida, dado que los jubilados tuvieron por decreto incrementos que no fueron uniformes para la totalidad de la población.
En ese escenario, la administración de Alberto Fernández resolvió concretar una actualización sobre la base de la suba del haber mínimo, ubicada en 35,3%, pero para que ello entre en vigencia se debe aprobar una ley enviada al Congreso a finales de diciembre pasado. En la AFIP afirmaron que “todos los potenciales perjuicios de los que se hicieron eco distintos actores serán subsanados en el proyecto de ley”. Sostuvieron que durante el debate parlamentario se incorporarán modificaciones que “resuelven tales cuestiones con el fin de garantizar que ningún monotributista se vea impedido de acceder a los beneficios y previsiones del proyecto”.#
POLICIALES_DOMINGO 17/01/2021_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Estaba alcoholizado y la acusó de serle infiel
Las Plumas: golpeó a su pareja, tomó de rehén a sus hijas y la amenazó con un arma de fuego El sujeto de 38 años hizo prisioneras a sus dos hijas menores de un violento episodio en el que agredió físicamente a su pareja y la amenazó con matarla. Según decía, porque “se había ido a buscar machos”. Debieron intervenir vecinos y la Policía. Tenía en su poder dos carabinas y un revólver.
U
n violento hecho que involucró a dos menores este sábado por la madrugada en la localidad de Las Plumas, terminó con una mujer golpeada y la prohibición de acercamiento de su pareja. Según indicaron fuentes policiales, el sujeto había estado consumiendo bebidas alcohólicas desde horas tempranas del viernes y en ese estado se trasladó a un campo cercano, junto con una hija menor de 8 años. Cuando su pareja, una mujer de 23 años, fue a buscarlo hasta el paraje, este ya no se encontraba. Al regresar a la vivienda descubrió al sujeto en un avanzado estado de ebriedad, impidiéndole el ingreso. No la quería a dejar entrar porque, según decía, “se había ido a buscar machos”, informaron. Fue así que permaneció encerrado en el domicilio junto con sus dos hijas menores. A partir de allí la situación se tornó más dramática. Una discusión que tuvo ribetes de celos de pareja, llevó a que el sujeto se torne agresivo y agrediera físicamente a la mujer en la calle. Por el primer golpe, la víctima cayó al suelo dónde recibió también una patada en la cabeza.
La intervención de terceras personas permitió separar al agresor, quien ingresó a la vivienda y volvió a salir a la calle. Esta vez portaba un arma de fuego apuntando directamente a la cabeza de la pareja y amenazando con matarla. Con la ayuda de vecinos, la mujer tomó a sus hijas y abordó una camioneta. Lejos de retroceder, el agresor intentó meter el arma de fuego por la ventana del rodado cayendo al piso cuando el conductor escapó a máxima velocidad. Ante este panorama denunciado en la dependencia policial, destacan la rápida actuación del jefe de la Comisaria de Las Plumas, Comisario Nicolás Davies, que avalado por la orden del juez intervino en la morada para lograr el desalojo del irascible sujeto. La circunstancia exigió la demanda de recurso humano, lógica y experiencia por parte del personal policial que debió lidiar con el individuo para lograr desarmarlo. El episodio concluyó a las 6 de la mañana. En el interior de la vivienda hallaron tres armas de fuego sin documentación. Dos carabinas automáticas calibre 22, una de ellas marca Mahely con cargador; y un revólver calibre 22 marca Bagual.#
Dos carabinas automáticas calibre 22, con cargador; y un revólver calibre 22 tenía el iracundo individuo
El Pedregoso
Una discusión entre vecinos terminó con un herido de arma blanca
E
l callejón Larenas, en el paraje El Pedregoso (ejido de El Hoyo), fue el escenario de una discusión entre vecinos que terminó con uno de ellos herido en una mano y en la cadera pro-
ducto de un puntazo de arma blanca que recibió por parte del agresor. Según se informó, el incidente ocurrió en la tarde del viernes, cuando A.M. y M.D. habrían tenido un inter-
cambio de opiniones por el acceso de las cabalgatas a la laguna El Espejo, que derivó en el hecho de sangre. El herido (M.D.), fue asistido por circunstancias testigos, quienes pidie-
ron una ambulancia que lo trasladó hasta el hospital local, donde recibió los primeros auxilios, aunque luego tuvo que ser derivado a Esquel por la complejidad de sus lesiones (una he-
rida punzocortante de 3 centímetros a la altura). Más tarde se indicó que estaba fuera de peligro vital En tanto, ya con la presencia de la policía, A.M. fue demorado.#
policiales_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
21
La mataron hace un año y medio en Santa Cruz
El asesinato de una ginecóloga que convirtió a un pueblo chico en un infierno grande Se llamaba Zulma Malvar. La encontraron estrangulada el 19 de julio de 2019 en su casa. No forzaron la puerta ni le robaron. No hay siquiera un sospechoso. Y el tiempo pasa. Fue en San Julián, una localidad de apenas 15.000 habitantes. ¿Camino a ser un caso como Belzunce y Dalmasso? Por Carlos Guajardo Especial para Jornada
A
Zulma Malvar la asesinaron en su casa. La encontraron en el patio, semidesnuda. Nadie había forzado la puerta de ingreso. Y tampoco le robaron nada. El cuerpo fue encontrado por el hijo, el 19 de julio de 2019. Hace un año y medio. Fue en San Julián, un pueblo santacruceño de solo 15mil habitantes. Hoy, la investigación del crimen está como el primer día: ningún detenido, ningún sospechoso. Y una investigación paralizada. Un poco por el Covid y otro poco porque la justicia no sabe qué rumbo tomar. “Todavía estoy esperando expediente que solicité hace unos meses. Y puede haber un testigo. Es lo único que puedo informar”, le dijo a Jornada Carlos Muriete, un abogado que junto a un grupo de colegas y exfiscales de Santa Cruz colabora para esclarecer el caso. Muriete está atravesando un problema de salud y por eso no pudo dar más presiones. Zulma tenía 63años cuando la mataron. Era una mujer muy activa y muy apreciado por ser una de las pocas ginecólogas de la localidad. Es más: el día que la mataron debía ir al hospital para realizar una cesárea. Como tardaba y era muy puntual siempre, la demora llamó la atención de sus compañeros de trabajo. Entonces le avisaron al hijo, Alejandro Jordan. Junto a su pareja fue hasta la casa (vive a pocos metros) y se encontró el trágico escenario: se madre en el piso, muerta por estrangulamiento.
Zulma y su hijo. Al principio fue sospechoso del crimen. Trabaja en el juzgado que investiga ese asesinato Sin puertas forzadas ni desorden. Encontró todas sus pertenencias como la billetera y el celular. De allí en más comenzaron las conjeturas más que las investigaciones. Se pensó primero en el entorno familiar. El hijo y su pareja fueron los primeros señalados. Jordan es empleado del juzgado que investiga la muerte de su mamá. Hubo allanamientos en su casa y en la de su pareja. Pero todo dio negativo. Incluso tiempo después el hijo hizo declaraciones públicas acusando a “quienes dijeron cosas que no existen, a testigos falsos que declararon cualquier cosa”. Lo cierto es que quedó fuera del caso y se convirtió en alguien más que trató de investigar. Lo mismo ocurrió con otra hija de la mujer que vive en Córdoba
y que estuvo un tiempo en San Julián pero después regreso al lugar donde reside. En el lugar del hecho, la justicia obtuvo un ADN pero no tuvo con quien compararlo tras dar negativo el del hijo de Zulma. “El caso es tan complicado que ni siquiera tuvo un “perejil” como suele ocurrir cuando las investigaciones se demoras y la gente pide resultados”, dijo hace unos meses una fuente de la investigación. Y es verdad que la gente pide resultados ya que cada tanto realiza un marcha hacia tribunales para exigir que el crimen se aclare. Otra hipótesis que se manejó fue el de una venganza. Pero no tenía mucho asidero teniendo en cuenta que todo el pueblo asegura que Zulma no tenía enemigos. Al contrario. Por su profesión la conocía todo el mundo. Y siempre estaba di puesta dar una mano. Por eso su muerte causó una gran conmoción en San Julián y sus habitantes reclaman justicia en forma permanente. Por su parte, Carlos Muriete, el abogado que encaró por su cuenta la investigación del asesinato dijo que aún están escaneando los 12 cuerpos del expediente para poder estudiarlos “desde cero” Paralelamente, contó que les están llegando pruebas por mail y WhatsApp que, “cuando tengamos todo el expediente, las tendremos que chequear.
El Dato
La ginecóloga tenía 63 años cuando la mataron. El misterio continúa
En el lugar del hecho, la justicia obtuvo un ADN pero no tuvo con quien compararlo tras dar negativo el del hijo de Zulma. “El caso es tan complicado que ni siquiera tuvo un “perejil” como suele ocurrir cuando las investigaciones se demoras y la gente pide resultados”, dijo una fuente de la investigación.
“Vamos a ver qué rebote tienen con lo que está en la causa, si vemos que es algo serio y puede ayudar a la investigación y descubrimiento de la verdad, lo presentaremos de inmediato al expediente”, sostuvo, al resumir que “nos llega mucha información que la gente no quiso acercarle a la justicia (la causa está en manos del juez provincial de Río Gallegos Ludovico Pío Pala) prefiere que la tengamos nosotros. Pero todavía no hay nada concreto, nada que
podamos decir “seguimos por esta línea”. Y agregó : “Vamos a chequear la seriedad de todo esto y la vamos a acercar al Juzgado, con la pauta nuestra de cómo se tiene que direccionar esa prueba”, agregó el penalista. Misterio, falta de investigación, dudas, impunidad. Cuatro palabras que resumen lo que pasó con la muerte de Zulma Malvar, quien por otra parte el día anterior se había retirado del hospital después de trabajar más de 14 horas y con la sonrisa de siempre, según contaron sus compañeros. Para muchos, el caso es de difícil solución. Y ya lo comparan con otros como el de María Marta García Belzunce y Nora Dalmasso, los que parecen haber quedado impunes para siempre más allá de las acusaciones y condenas que hubo en su momento. En ambos casos, hoy por hoy nadie está preso. “Tiempo que pasa, verdad que huye”, dice un refrán que muchas veces se repite en la justicia cuando las causas no se aclaran y el tiempo pasa. Es el mejor amigo de la impunidad. A Zulma la estrangularon en su casa a la que ingresaron tal vez, golpeando la puerta. Lo único que se presume es que conocía a su o sus asesinos. Ningún rastro, ninguna pista. Ni siquiera un sospechoso. ¿Quién asesinó a Zulma? Es la pregunta que se hace todo un pueblo y que después de un año y medio aún no tiene respuesta. #
policiales_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Puerto Madryn
Una pelea entre hermanos terminó con un apuñalado Agencia Puerto Madryn
E
n la noche del viernes, personal de la Comisaría Segunda intervino en una pelea entre varias personas que se estaba produciendo en la calle Domecq Garcia Norte, en la vivienda de una familia. Cuando los efectivos arribaron al lugar detectaron que en el interior de la vivienda presuntas manchas hemáticas en el suelo. Allí uno de las personas presentes relató que en momentos de hallarse con sus hermanos se inició una discusión que fue creciendo en su intensidad hasta que uno de los hombres intento acuchillarlo agregando que evadió el ataque aunque el puntazo terminó lesionando a su otro hermano.
En sus palabras comentó que el herido fue traslado en un vehículo particular hacia el nosocomio local ya que poseía una lesión en la zona del abdomen. Junto a ello, personal policial se procedió a la detención de una de la persona que había provocado el ataque. En horas de la madrugada el personal policial diálogo con la víctima del ataque, que le provocó una lesión en la zona inguinal, quien ratificó que no iba a radicar denuncia alguna contra su agresor, hoy, detenido. Por su parte, la doctora de guardia comentó que el herido quedaría internado en observación, a los fines de constatar si posteriormente necesitara intervención quirúrgica aunque se aclaró que el mismo está fuera de peligro.#
22
En Bahía Cracker
Lograron ubicar a la familia buscada en zona de Ninfas Efectivos de la Prefectura Naval Argentina los contactó en el sector de Bahía Cracker y manifestaron que se encuentran bien y que volverán por sus propios medios a destino.
Puerto Madryn
Secuestraron un vehículo denunciado como robado
Debido a la intransitabilidad de las rutas, se solicitó ayuda de Prefectura para ubicarlos desde la costa.
E
l director general de Defensa Civil del Chubut, José Mazzei, informó que tras el pedido de intervención a Prefectura Naval Argentina, lograron ubicar a los integrantes de la familia en Bahía Cracker y que era buscada intensamente desde el viernes último. Mazzei señaló que “la embarcación de Prefectura me comunicó vía radial que tuvo contacto visual y oral con la familia, que tienen comida y agua suficiente y no quieren ser extraídos, van a volver por sus propios medios cuando se oreen los caminos”. El director general de Defensa Civil del Chubut, José Mazzei, recordó que que su personal a cargo trabajó desde el último viernes por la noche junto a efectivos de la Policía del Chubut en
El automóvil Citroen Picasso quedó a disposición de la Justicia
E
l viernes por la noche, personal de la División Personal Investigaciones Puerto Madryn juntamente integrantes de la Policía Científica concreto el secuestro de un Citroën, modelo Picasso. El mismo tenía un pedido de secuestro debido a la denuncia radicada por M.C, quien ex-
puso que en el mes de agosto del 2020 entrego dicho rodado a una persona quien iba a arreglarlo. Según el relato hasta el viernes último, la persona no lo compro ni devolvió el vehículo por lo cual inicio acciones legales. Tras la intervención policial el automóvil quedó secuestrado.#
la búsqueda de una familia integrada por tres mayores y tres menores que no han tomado contacto desde el jueves pasado. Mazzei relató que “a las 23:10 de este viernes se toma comunicación por parte del área de operaciones de la Policía en Rawson respecto a una denuncia de averiguación de paradero de seis personas; tres adultos y tres niños que habían ido el jueves a la zona de Punta Ninfas y con los cuales no se había tenido contacto”. “Sus familiares radicaron la denuncia y se solicitó nuestro apoyo para verificar la zona. Alrededor de las 00 horas salió una unidad 4x4 con personal de Defensa Civil y Policía, se verificó el lugar hasta donde se puede llegar con vehículo y se caminó hacia
zona de La Palangana, arrojamos bengalas para alumbrar pero sin tener resultados. Luego se camina alrededor de una hora y media hacia Puerto Madryn. Las unidades regresaron por ruta 5 hacia para ver si se tenía contacto con los vehículos”, indicó el funcionario provincial. En este sentido, Mazzei expresó que “al no tener resultados, este sábado (por ayer) pedimos colaboración a Prefectura de Puerto Madryn para que vayan a la zona por mar hasta Bahía Cracker y ver si pueden tener contacto ya que las condiciones climáticas hacen que la zona esté intransitable y es imposible llegar vía terrestre” y es en ese lugar donde el personal de esa fuerza federal los encuentra en buen estado.#
Puerto Madryn
Investigan estafas con un plan de ahorro
P
ersonal policial de la Brigada de Investigaciones de Puerto madryn se encuentra trabajando para obtener alguna referencia e iniciar el proceso judicial en varios casos
de presunta estafas que padecieron varios vecinos de esa ciudad. El caso tomó relevancia cuando cerca del fin de semana, un hombre efectuó la correspodiente denuncia
por estafa con un plan de ahorro de un automóvil y por el cual había depositado a una agencia de cobranzas una cifra cercana a 300 mil pesos y que nunca llegó a la concesionaria.#
policiales_DOMINGO 17/01/2021_Pág.
Trevelin
Puerto Madryn
Allanamiento por un hurto P
Contra una palma de luz
ersonal policial de la Brigada de Investigaciones de Puerto Madryn, realizó una diligencia de allanamiento y registro domiciliario en la morada sita en el barrio 27 de octubre por un hecho de hurto acaecido el pasado 11 de enero en la zona sur de esa ciudad. Cómo resultado de la diligencia se secuestró un teléfono celular. También se incautaron elementos viculados al menos a dos hechos delictivos acontecidos previamente. Entre los elementos secuestrados, se mencionaron dos amoladoras, una Motosierra marca Sthill, una cámara fotográfica profesional marca Nikon y una computadora laptop marca Asus.#
Tras eludir un control policial, la camioneta chocó contra un poste
A
ma de luz en Roggero y Los Radales del barrio 120 Lotes de Trevelin. Se le labraron las actas contravencionales por violar disposiciones vigentes y el rodado fue secuestrado.#
chubut LA PRIMERA
Gaiman
Rawson
U
I
U
1 0570 11 2 3831 12 3 9171 13 4 0632 14 5 0150 15 6 5132 16 7 6737 17 8 606818 9 8978 19 10 6670 20
0108 5276 1552 3687 5880 7315 0173 2291 7239 3389
1 5737 11 2 868612 3 4858 13 4 2864 14 5 7490 15 6 6114 16 7 3421 17 8 2562 18 9 5121 19 10 0053 20
8374 6090 6047 9444 1067 2711 0007 6109 2810 7586
VESPERTINA
1 0801 11 2 7530 12 3 5186 13 4 2622 14 5 7352 15 6 2442 16 7 5193 17 8 7471 18 9 7329 19 10 8637 20
4704 9029 3944 8102 0449 1575 0624 5416 6780 0224
NOCTURNA
1 5887 11 2 6541 12 3 5895 13 4 5621 14 5 9955 15 6 6859 16 7 5034 17 8 8438 18 9 9409 19 10 9493 20
7785 8857 3211 7283 2292 6420 7981 5860 9432 7353
LA PRIMERA
1 9750 11 2 8305 12 3 5144 13 4 6438 14 5 4127 15 6 7604 16 7 0021 17 8 5932 18 9 3811 19 10 1911 20
Encontraron dinero
n sujeto, mayor de edad, fue demorado por los efectivos policiales de Playa Uniòn, luego que en la madrugada de ayer embistió -con su rodado- un automóvil estacionado e intentó darse a la fuga. En el momento de su escape, fue interceptado por personal de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) que no pudo hacerle el control de alcoholemia porque aquel se negó terminantemente. Su auto fue secuestrado.#
ciudad MATUTINA
En la diligencia se secuestraron varios elementos de otros hechos
Playa Unión
Colisionó y escapó
yer a la madrugada, tres jóvenes de 18 y 20 años a bordo de una camioneta Ford- F-100 quisieron eludir un control policial y terminaron colisionando una pal-
23
5170 6862 3389 5745 2449 8093 5548 2108 0233 0429
ntegrantes de la Brigada de Investigaciones de Trelew, incautaron una cifra cercana a los 300 mil pesos y secuestraron un automóvil en el marco de un allanamiento efectuado en una vivienda de Gaiman ubicada sobre la calle Rio Negro. Ello fue a raíz de un robo perpetrado días atrás en el interior de una camioneta que estaba estacionado en el radio céntrico de esa localidad valletana. Una persona fue notificada del procedimiento.#
QUINIELAS MATUTINA
1 8214 11 2 1224 12 3 6189 13 4 1946 14 5 2415 15 6 9928 16 7 5003 17 8 4937 18 9 6727 19 10 1332 20
3090 1480 3593 1367 8497 8307 4619 6612 4646 4346
VESPERTINA
1 0637 11 2 0540 12 3 2883 13 4 8771 14 5 1194 15 6 6831 16 7 7728 17 8 5355 18 9 6951 19 10 7335 20
0083 3390 9137 2764 3892 5535 4282 7247 3730 1835
Chocó a tres autos na mujer de 26 años, que se encuentra embarazada colisionó con una camioneta Chevrolet Custom a tres vehículos que se encontraban estacionados en cercanías de las calles Julio A. Roca y Pedro Martínez de Rawson. Los automóviles que fueron dañados correspondían a un Volkswagen Vento, una camioneta Ford Ranger y un Citroën C15. La mujer dejó abandonada la camioneta y huyó a pie.#
buENOS aiRES NOCTURNA
1 6837 11 2 1925 12 3 9107 13 4 4589 14 5 6518 15 6 3672 16 7 9513 17 8 5435 18 9 1979 19 10 3772 20
1651 7628 0276 8651 2324 6245 5646 6578 2715 0369
LA PRIMERA
1 9457 11 2 2344 12 3 8361 13 4 2418 14 5 1617 15 6 7791 16 7 4564 17 8 1300 18 9 7808 19 10 9684 20
1117 5440 8043 5239 4124 7919 9110 7578 5920 5945
MATUTINA
1 2610 11 2 9917 12 3 9749 13 4 7593 14 5 5587 15 6 9483 16 7 7509 17 8 5363 18 9 6172 19 10 8011 20
9882 6976 4417 0773 6120 3752 6587 1007 7196 8011
VESPERTINA
1 6875 11 2 6498 12 3 7882 13 4 4327 14 5 3787 15 6 8340 16 7 7115 17 8 6943 18 9 6893 19 10 3886 20
2576 0509 5247 9455 3061 6866 0216 0833 0192 6933
NOCTURNA
1 4446 11 2 9201 12 3 2194 13 4 3151 14 5 0004 15 6 7035 16 7 7972 17 8 800818 9 7999 19 10 3989 20
4421 2453 0191 3405 4206 5834 9787 8922 7201 3690
Domingo 17 de Enero de 2021 maxi jonas
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
10:52 4,78 mts 22:39 4,62 mts
04:59 0,43 mts 16:59 1,01 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 91.05 EurO: 107.84
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del SSO a 20 km/h. Temperatura: Mín.:
18º/ Máx.: 26º
Comodoro Despejado Viento del NO a 19 km/h. Temperatura: Mín.:
17º/ Máx.: 26º
Cordillera Despejado Viento del OESTE a 23 km/h. Temperatura: Mín.:
10º/ Máx.: 26º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Olas y el surf. Postal repetida de una de las atracciones que posee Playa Unión: el surf en su máxima expresión a pesar de todo y de todos El Bolsón
Interrumpieron fiesta clandestina y hubo violencia
L
a madrugada de este sábado, inspectores de la Secretaría de Comercio del municipio de El Bolsón, acompañados por personal policial, interrumpieron una fiesta clandestina que se estaba desarrollando en un domicilio del Camino de los Nogales, en la zona norte de la ciudad, lo que derivó en un escándalo generalizado. Según lo informado, cuando arribaron los patrulleros al lugar, muchos de los asistentes optaron por escapar, aprovechando la oscuridad y los descampados del sector. En tanto, otros que estaban en el interior del inmueble adoptaron una
actitud agresiva contra los inspectores y los uniformados, con gritos e insultos al tiempo que arrojaron objetos contundentes contra el vehículo de Inspectoría de la comuna, que terminó seriamente dañado y con los vidrios destrozados. El comisario Sergio Blázquez confirmó más tarde que “por los incidentes, hubo varias personas detenidas”.
Repudio Por su parte, desde la Municipalidad de El Bolsón se emitió esta tarde un comunicado donde se “repudia y rechaza enérgicamente los hechos de
violencia sucedidos en la madrugada del día de hoy (por ayer), cuando personal de Inspectoría de Comercio -junto a la policía de la provincia de Rio Negro-, se encontraba realizando acciones correspondientes por la realización de una fiesta clandestina en la zona del Camino de Los Nogales y que, una vez notificados de las violaciones a los decretos establecidos por el poder ejecutivo nacional, respondieron con violencia agrediendo y arrojando piedras al personal y al vehículo de la Dirección de Comercio municipal”. “Repudiamos enérgicamente la actitud intimidatoria y agresiva de
un grupo violento que evidentemente no comprende la dimensión de lo que significa la realización de estos eventos clandestinos y que pone en peligro la salud de los más vulnerables”, agregaron. “Estas conductas violentas de quienes actúan con agresividad y violencia, van en detrimento de la paz social que caracteriza a El Bolsón en los últimos años. En este sentido, el intendente municipal Bruno Pogliano manifestó que irá hasta las últimas consecuencias y realizará las denuncias penales correspondientes ante la violación de los artículos 205 y 239 del código penal”, adelantaron. #
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_17/01/2021_Pág.
1
Trelew_Domingo_17/01/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 374
LOS ATP PARA LAS PYMES DE CHUBUT Durante la pandemia, el 56% de las empresas de la provincia recibió la ayuda de Nación para poder pagar salarios. La región patagónica junto con Buenos Aires y Capital Federal fueron las que estuvieron más afectadas. Pág 3
Deuda pública
Financiamiento en 2020 de Nación
En 2021, Chubut pagará U$S 14,5 millones por trimestre.
Fueron 4.350 millones hasta octubre para Chubut, con
Se ahorrará cerca de dos masas salariales. Págs 4 y 5
el fin de poder pagar los sueldos a los estatales. Pág 6
Bocade: el fujo de pagos trimestral
Los adelantos de coparticipación
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
2
Sectores La situación en el Valle
Por las condiciones climáticas, se produjeron 300 mil kilos menos de cerezas durante 2020 La producción total llegará a los 900 mil kilos, por debajo de las expectativas que había en el sector. Hubo exportaciones hacia los Estados Unidos y los países europeos. Ante los problemas de mercado por la pandemia, se dificultó la entrada a China y también se modificó el esquema de trabajo. Daniel Feldman / Jornada
Producción de calidad. Pese a las dificultades del clima y la pandemia, desde la cooperativa cerecera apuntan a seguir conquistando mercados en base a la calidad del producto.
A
mediados de este mes finaliza la producción cerecera del Valle, después de un 2020 que fue complicado desde el punto de vista de los mercados a partir de la crisis sanitaria por el coronavirus. Pero también a raíz de condiciones climáticas adversas que alteraron las perspectivas de producción y exportaciones. Se terminó con una colocación cercana a los 900 mil kilos de cerezas en todo el año. Y de acuerdo a la proyección de los productores, se estuvo 300 mil kilos por debajo de lo que se esperaba, que era superar el millón de kilos de cerezas. También hubo que readecuar el trabajo a los protocolos sanitarios, con más turnos y por lo tanto con más gente volcada a la cosecha. Así y todo, el saldo para la cooperativa cerecera del Valle fue positivo, ya que se pudo a grandes rasgos cumplir con los envíos de todos los años y sobre todo con la calidad del producto. Y ya se planifican las inversiones en el corto y mediano plazo para continuar con la excelencia del producto, que es lo que hoy permite alcanzar nuevos mercados. Durante 2020 se llegó fundamentalmente con la producción cerecera a los países europeos de España, Francia, Italia y Alemania. Además de a los Estados Unidos. Con respecto a China, un nuevo y gigante mercado que se ha abierto recientemente, los
contenedores no pudieron colocarse como por ejemplo en 2019, aunque para principios de este año se espera que haya una normalización. El presidente de la cooperativa de cerezas de Gaiman, Julio Kresteff, de todos modos fue optimista, basándose en el desarrollo que se viene haciendo hace ya varios años, con la certificación de calidad. “Fue un año como todos, complicado con el tema del clima, no contamos con la cantidad de fruta. Notamos que muchas chacras que pensábamos que iba a ver más frutas y había menos. Un año atípico, pero estamos poniendo la buena voluntad para empacar. Fue un año difícil con los envíos”. Kresteff remarcó que “vamos a estar alrededor en 900 mil kilos, cuando pensábamos que íbamos a estar en 1.200.000 kilos aproximadamente. Fue una baja importante, pero la fruta se está procesando, empacando y cargando y cumpliendo con los clientes y tratando de seguir con ellos para que la pandemia no nos complique y nos sigan teniendo en cuenta en el mundo con la fruta de la Cooperativa”. Expuso como uno de los grandes inconvenientes los imponderables del clima. “Todos los integrantes de la cooperativa plantamos un poco más para tener buena producción, hacer fruta de exportación. Las inclemencias dificultaron, pero es producción y
sabemos qué pasa cuando tenés una helada, un granizo, es producción y está dentro de las reglas de juego. Un año que nos castigó con una baja importante de kilos. Te embarcás y no tenés la cantidad de kilos para cubrir. Lo importante es que al menos se pueda cumplir con lo pactado, tratar de cumplir con los clientes para que siga quedando la relación comercial de muchos años”. Detalló que “el factor número uno que incidió negativamente fue el clima. Heladas muy largas, de muchas horas. Se ve que eso afectó. Por ejemplo 28 de Julio tuvo buena producción, no asi Dolavon, Gaiman o lugares que tienen mejor producción y el 2020 fue diferente. Lo puntualizamos que fue ese tipo de helada. Queríamos superar el millón de kilos. Pensábamos sacar 1.200.000. Es así la producción. Estamos hace 20 años y apostamos a seguir plantando. Muchos se han retirado. Creemos que tiene un futuro tremendo y vemos que lo podemos lograr. La esperanza es que el año que empieza será mejor. Apostamos a seguir produciendo y contamos con hacer montes nuevos y renovar variedades. Tenemos que pensar en una máquina nueva porque con un millón de kilos estaremos complicados. Vamos así, apostando a la producción”. Con respecto a la situación de empleo, el productor detalló que se de-
bió contratar a mayor cantidad de personal para cumplir con todos los protocolos. “Se tuvo que tomar más gente, con tres turnos porque nos aconsejaron los médicos que la gente no comparta los espacios. Tres turnos de seis horas. Se traen dos colectivos de Trelew porque la gente de Gaiman no alcanza para lo que necesitamos. La mano de obra generada hace una movida importante”.
Crecimiento La apuesta es a seguir creciendo, más allá que otros competidores como Chile, hoy están todavía muy lejanos, con una producción mucho más importante. “La calidad que tenemos es buena, pero no podemos competir con Chile, que saca 300 o 350 millones de kilos y en Argentina 5 o 6 millones. Lo que podemos hacer es calidad y somos tan detallistas y estamos tan encima del producto y tratamos de ir mejorando y que sea bueno. Lo que hacemos, lo hacemos bien”. De todos modos, desde la cooperativa cerecera dejaron en claro que “de Chile estamos hoy a años luz. Pero mientras sigamos con estas políticas es imposible. Nos financiamos con los mismos clientes que confían en nosotros. Hoy un Banco no existe para financiar como le financian a Chile que se plantan 3.000 hectá-
reas por año. Son realidades diferentes y nos manejamos con las armas que tenemos, con un producto de calidad”. Quizás el aliciente para este año que empieza, sea la baja de retenciones al sector agropecuario que dispuso el Gobierno Nacional, que en el caso de las cerezas directamente se eliminaron los derechos de exportación. Así para la Patagonia, se redujeron a cero las retenciones en producciones como las cerezas, peras y manzanas, carne ovina, jugos de fruta, caprinos, hongos y la acuicultura. Según el Gobierno Nacional la medida tiene tres objetivos: cuidar la sostenibilidad fiscal, incrementar la producción, las inversiones y exportaciones. Y no generar impactos en los precios de los productos de la canasta básica alimentaria de los argentinos. “Estos sectores están en cada provincia y región de la argentina y profundizarán el crecimiento mostrado en el 2020 generando Valor Agregado en el territorio. Esta reducción de derechos no debe impactar en los precios de la canasta alimentaria. Se seleccionaron productos que se exportan en un alto o muy bajo porcentaje de lo producido. Estas medidas poseen consistencia temporal, y apuntan a generan inclusión, dinamismo y equidad territorial/social”.#
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
3
Economía General Efecto pandemia
El 56% de las empresas de Chubut recibió ATP para poder pagar los salarios durante 2020 Son los empleadores que al menos accedieron una vez al plan de apoyo a las pymes que llevó a cabo el Gobierno Nacional para paliar las consecuencias de la contiengencia sanitaria por el Covid-19. La provincias patagónicas fueron de las más afectadas junto a Buenos Aires y Capital Federal.
U
n informe del Ministerio de Producción de la Nación detalla cómo fue el proceso de ayuda a las pymes en todo el país a través de uno de los principales mecanismos de salvataje durante la pandemia como la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. Más conocido como ATP. Es la ayuda que se brindó desde el Estado Nacional a las firmas para poder completar el pago de los sueldos en medio de la emergencia. Los números sorprenden. En todo el país un 55%, más de la mitad de las empresas, fueron asistidas al menos con un ATP. Chubut estuvo en esos valores, ya que el 56% de las pymes registraron una ayuda en estos meses, de acuerdo al relevamiento hecho por el área de Producción de Nación. El nivel más alto de asistencia fue en Capital Federal, donde el 65% de los empleadores recibieron ATP. Le siguió Tierra del Fuego con el 63% y Neuquén con 60%. Chubut con el 56% quedó sexta en ese ranking. Lo que denota el impacto que tuvo la pandemia en la actividad económica de la zona sur del país. De acuerdo a los números oficiales, durante el lanzamiento de la primera etapa del ATP (ATP1), participaron 3.093 empresas en Chubut. Mientras que ya en el ATP 6, de acuerdo a las condiciones para ser parte de la asistencia, quedaron 1.722. En todo este proceso que comenzó en mayo, el sector privado chubutense recibió fondos para el pago de haberes por $ 2.756 millones. Para dar una noción del alcance, allá por mayo con la primera asistencia del ATP se llegó a un total de 27 mil trabajadores del sector privado de la provincia.
El documento de Nación, expresa que “la pandemia ha tenido un impacto muy profundo en el conjunto del país, pero con grandes diferencias territoriales. Ese impacto diferencial obedece en buena medida a dos factores: a) la dinámica sanitaria (la cual tiene impactos directos sobre la circulación de las personas), y b) el perfil productivo de cada región”. Mientras que por otra parte señala que “las provincias que tienen una especialización mayormente agroindustrial tendieron a estar menos afectadas en términos relativos que aquellas provincias especializadas en actividades no esenciales. Una forma de ver el impacto de la pandemia a nivel regional es ver qué porcentaje de los empleadores de cada provincia tuvieron parte de sus salarios pagados por el Estado por medio del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP)”. En el total del país, 306 mil empleadores fueron beneficiarios de al menos un ATP, lo que equivale al 55% del total nacional. Esta cifra llega a 338 mil si se incluye a 32 mil empresas que no percibieron salarios pagados por parte del Estado pero sí el beneficio de la postergación/ reducción de contribuciones patronales (que también forma parte del programa ATP). En el análisis por regiones, se puede observar como el mencionado 55% resulta de un promedio nacional, compuesto por diferencias territoriales. En CABA ese guarismo llega al 65%; en otros términos, 2 de cada 3 empleadores de CABA recibieron al menos un ATP. Esto se explica por varias razones: en primer lugar, esta jurisdicción estuvo altamente afectada en lo sanitario en los primeros meses del aislamiento social preventivo y obli-
gatorio, lo que derivó en restricciones a la circulación superiores al promedio del país. En segundo orden, CABA no tiene un perfil agroindustrial, lo cual hizo que un mayor porcentaje de sus empresas fueran no esenciales y, por tanto, más afectadas por la pandemia. En tercer orden, CABA es el distrito con mayor presencia de consorcios de edificios, los cuales fueron beneficiarios del ATP. Y remarcan que “luego de CABA, otras provincias en donde la proporción de empresas que cobró el ATP superó la media nacional son las patagónicas y Buenos Aires. En el caso de las provincias patagónicas, las razones son tres: primero, la baja especialización agropecuaria; segundo, la mayor participación del turismo en las economías (particularmente en Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro); en tercer orden, el desplome de los precios del petróleo, que afectó al complejo hidrocarburífero en Neuquén, Chubut y Santa Cruz; en cuarto orden, las provincias patagónicas fueron más afectadas en términos relativos por el COVID-19 que el resto”. Mientras que “en el caso de la provincia de Buenos Aires, la elevada incidencia del ATP (57% del total de las firmas lo recibió) obedece mayormente a lo ocurrido en el conurbano bonaerense, que, al igual que CABA, tuvo un impacto particularmente agudo de la pandemia en el segundo trimestre del año. A su vez, el conurbano tiene una reducida especialización agroindustrial. En el otro extremo, Formosa, Corrientes, La Pampa, Chaco o Entre Ríos son las provincias en donde el porcentaje de firmas que recibió el ATP fue el menor (entre 40% y 45%). Si bien este número -sumamente elevado
de todos modos- muestra el profundo alcance que tuvo el ATP en todo el territorio nacional, la menor presencia relativa del ATP obedece a una mayor especialización agroindustrial y a que el impacto sanitario fue, en general, menor al de la media nacional”.
Actividad comercial En la actividad comercial en el informe de Nación también señalan “una marcada heterogeneidad provincial y municipal”. Destacan que “en octubre se observó una performance similar a la de septiembre, con la mediana del comercio cayendo en torno al 5% real (-4,8% en septiembre -con un día hábil más que septiembre de 2019- y -5,3% en octubre -con un día hábil menos que octubre de 2019-) en el promedio del país. Al igual que en septiembre, el NEA, Santa Fe y Entre Ríos volvieron a ser las regiones de mejor desempeño, con crecimiento interanual. Formosa y Misiones nuevamente lideraron las subas con alzas del 10% interanual en ambos casos. Como fuera mencionado en el informe del mes anterior, las razones de este llamativo dinamismo tienen que ver con el elevado perfil agroindustrial, la baja incidencia de casos de COVID-19 y que estas provincias tienen los principales pasos fronterizos con Paraguay, país al cual en la prepandemia eran frecuentes los tours de compras por parte de la población argentina limítrofe”. “En el otro extremo, Neuquén (-17,8%), San Luis (-14,1%), Tierra del Fuego (-13,6%), Tucumán (-13,5%), Santa Cruz (-12,6%) y CABA (-12,4%) fueron las provincias con mayor retracción del comercio en octubre. Salvo en CABA, todas estas provincias tuvieron contagios crecientes en oc-
tubre. A la inversa, provincias como Jujuy, Salta y La Rioja están entre las que más mejoraron”. En lo que respecta a Chubut, se puede ver como para el mes de abril la provincia estaba en rojo, como prácticamente todo el país, con la paralización casi completa de la actividad económica. Para septiembre, dentro del mapa del país la facturación real en los comercios estuvo con caídas del 5% en promedio. Mientras que ese escenario volvió a empeorar a partir de octubre, vinculado al rebrote de casos que se viene registrando en la provincia. “Un párrafo aparte merece el Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde se observó un repunte en octubre. En septiembre, la actividad comercial estaba cayendo al -14,3% interanual en CABA y al -5,5% en el conurbano; en octubre, dichas cifras fueron respectivamente de -12,4% y -3,2%. ¿Por qué el conurbano repuntó más que CABA? La principal razón tiene que ver con que la pandemia revitalizó en términos relativos la periferia del AMBA”. Y completa: “En la medida en que el trabajo de oficina es altamente teletrabajable, los barrios con alta intensidad de oficinas se volvieron claros perdedores y los barrios más residenciales salieron relativamente más fortalecidos. Es justamente esa razón la que explica por qué barrios como Retiro (-26,7%), San Telmo (-26,2%) y Montserrat (-25,9%), que además son distritos turísticos, continúan estando entre las zonas más afectadas de todo el territorio nacional en materia comercial, incluso por detrás de ciudades turísticas como Villa Carlos Paz (-22,1%), Bariloche (-19%) o Villa Gesell (-17,1%)”.#
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
4
Finan zas Deuda pública
Tras reestructurar, Chubut deberá pagar en 2021 U$S 14,5 millones por trimestre del Bocade De este modo a lo largo de este año se ahorrará casi dos masas salariales, para aliviar las arcas provinciales, bajar el déficit y comenzar a saldar la deuda salarial con los empleados estatales. En el informe el flujo de fondos que afrontará el Gobierno Provincial trimestralmente de acá hasta 2030. Maxi Jonas
Desde Economía manejan como posibilidad terminar de saldar la deuda salarial para el primer cuatrimestre.
E
l anuncio de la reestructuración de la deuda sobre finales de 2020 permite al Gobierno Provincial proyectar un 2021 diferente, con un alivio importante sobre las estresadas arcas públicas y con mayor margen de maniobra quizás para comenzar a activar el plan de obra pública. Pero fundamentalmente para comenzar a ponerse al día con los sueldos. Más allá que desde noviembre se viene pagando una masa salarial completa (ronda los $ 5.200 millones), también es cierto que aún se deben algunos meses a los trabajadores de la administración pública provincial, además del aguinaldo del mes de diciembre. La apuesta es que para el primer cuatrimestre de este año ya se puedan saldar todas las deudas salariales. Para poder “comenzar de nuevo”. Uno de los principales argumentos tiene que ver con el reperfilamiento del bono de los U$S 650 millones
(BOCADE), cuyo plazo se extendió hasta 2030, pero que fundamentalmente dio oxígeno de acá hasta fines de 2023, con pagos por debajo de lo que se venían haciendo hasta el año pasado. Con una amortización y tasas de interés que eran difícil sostener sin pensar en una nueva crisis de deuda en el corto plazo. El Económico accedió al esquema de flujos financieros que habrá trimestre por trimestre de acá a 2030. En base a la última contrapropuesta realizada por la provincia y que fue aceptada por más del 90% de los acreedores. Desde fines de 2020, con las primera amortización de capital del Bocade, se pagaron 39 millones de dólares, con la garantías de las regalías. A partir de 2021, se matenderá el esquema de pagos trimestrales, pero con la gran diferencia que los desembolsos serán mucho menores. Los meses de pago seguirán siendo
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
5
Finanzas enero, abril, julio y octubre. Pero en lugar de 39 millones de dólares, a lo largo de este año se pagarán trimestralmente U$S 14,5 millones, unos U$S 24,5 millones menos que un año atrás. Y esto implica además, si se anualiza cerca de $ 9.800 millones menos de fondos destinados a la deuda, lo que equivale a casi dos masas salariales completas. Para el 21 de enero de este año, en unos pocos días, será el primer vencimiento: unos U$S 14.592.500. En abril U$S 14.531.660, en julio U$S 14.470.820 y en octubre U$S 14.409.980. De esos desembolsos, sólo U$S 3.380.000 corresponderán a la amortización (capital) trimestral y la otra parte son intereses. Para 2022, los pagos trimestrales rondarán entre los U$S 21 millones y los U$S 21,5 millones. Mientras que para 2023, se ubicarán entre los 29,5 y los 30 millones de dólares. Desde 2024, cuando se invierte la curva de la deuda y la Provincia comienza a desembolsar más que en el esquema original del bono, los pagos serán de entre U$S 32,5 millones y U$S 33,9 millones. Para 2025, los pagos serán en enero de U$S 32 millones, de U$S 31,5 millones en abril, U$S 31 millones en julio y U$S 30,6 millones en octubre. En 2026, cuando vencía el anterior circuito, se abonarán entre 28 y 30 millones de dólares por trimestre. Durante 2027, habrá vencimientos por el Bocade entre los U$S 26,8 mi-
Sergio Esparza/ Jornada
El próximo jueves 21 de enero el Gobierno cancelará el primer pago del Bocade tras reestructurar la deuda. llones y U$S 28,2 millones. Con una amortización ya a esta altura mucho más importante que los intereses. El 2028 será el último año con vencimientos “pesados”, que rondarán entre los U$S 21 millones y U$S 24,7 por trimestre. Ya para 2029 habrá una baja abrupta, con pagos de U$S 2,5 millones. Y 2030, el último año de pago del Bocade con U$S 1,5 millones por trimestre hasta julio.
El Gobierno ahorrará U$S 169 millones hasta 2023. Pero, con la curva de la deuda creciendo a partir del 2024, al final del proceso (2030), se terminarán de pagar U$S 91 millones adicionales respecto al esquema original.
Sin baja de capital Una de las cuestiones que algunos analistas salieron a cuestionarle al
Gobierno es la no baja del capital a pagar en el marco del refinanciamiento de la deuda. Desde Economía, responden a ello que en realidad la respuesta está en la garantía de las regalías. “No admite quitas”. La seguridad que hay detrás del crudo, hace que así como es un sólido argumento a la hora de ir a buscar deuda, sea un elemento de igual peso a la hora de no resignar por parte de los tenedores de deuda.
Y como muestra de éxito, también enfocan en las dificultades que están atravesando otras provincias como Entre Ríos, donde la no aceptación por parte de los acreedores puede derivar en un default. Un camino por el cual camina también y sobre la cornisa la provincia de Córdoba. El equipo económico remarca “el máximo ahorro acumulado para la Provincia con el bono renegociado se produce en el año 2023. Este ahorro se debe principalmente al alivio en los pagos de capital: en lugar de amortizarse unos u$S 325 millones entre 2021 y 2023, con la nueva estructura se cancelan unos u$s 131 millones de capital”. Explican que “la reestructuración del bono ha sido conveniente para ambas partes. Por un lado, la Provincia ha obtenido un importante alivio financiero en los próximos años lo que le permitirá encarar el ordenamiento de la situación fiscal. Desde el punto de vista de los acreedores, entienden que la situación de la provincia es en extremo delicada en el presente y que sin alivio la misma no puede hacer frente a los cambios estructurales necesarios lo que, en última instancia, podría poner en riesgo sus activos”. Quienes cuestionan el proceso de renegociación, remarcan que, si bien hay un alivio hasta 2023, es en las próximas gestiones donde habrá una mayor presión en las finanzas y no descartan que ello provoque una nueva crisis de deuda.#
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
6
Fiscal Provincias Fue durante 2020
Chubut recibió $ 4.350 millones en concepto de adelantos de coparticipación de Nación
A
lo largo de 2020 el Gobierno Provincial debió recurrir a diferentes mecanismos de financiamiento para afrontar el pago de sueldos y diferentes obligaciones que hacían al funcionamiento básico de los servicios. El Ministerio del Interior de la Nación dio a conocer el detalle de los adelantos por coparticipación que se dieron a la provincia de Chubut a lo
largo de 2020. Hasta el mes de octubre, excepto en febrero y en marzo, la provincia recurrió a esta herramienta, que luego tiene que devolver a lo largo del ejercicio fiscal. El monto más elevado recibido en concepto de adelanto de coparticipación por la provincia fue en enero de 2020, por 1.000 millones de pesos. En los meses de abril, mayo y junio se distribuyeron 500 millones respectivamen-
te. Luego otros 350 millones durante julio, y luego se volvió a financiar con 500 millones mensuales durante agosto, septiembre y octubre. El monto total de financiamiento a lo largo de 2020 por esta vía ascendió hasta octubre a los 4.350 millones, un poco menos de una masa salarial completa para toda la administración pública provincial, que hoy ronda los 5.200 millones. Entre las provincias que recurrieron a ade-
lantos, la más financiada fue Entre Ríos, con 19.900 millones. Seguida de Santa Fe con $ 12.500 millones, Tucumán con 11.000 millones, Jujuy con 8.150 millones y Santa Cruz con 7.650 millones. Luego aparecen Neuquén, Tierra del Fuego con 3.800 millones y Chaco con 2.000 millones, por la asistencia de sólo el mes de enero. Por otra parte, se informó que a través del Programa de Apoyo de la Asis-
tencia Provincial en la Emergencia (Préstamo CAF 11235) se destina como aporte no reembolsable en reconocimiento de gastos para enfrentar la pandemia en tres líneas de acción: fortalecimiento de los sistemas sanitarios; protección a grupos vulnerables y administración de las medidas de aislamiento social preventivo. Sólo se alcanzó mediante este programa a Corrientes, Jujuy y Entre Ríos.#
Números de enero
Madryn arrancó enero con 30% de reservas C on todo el verano por delante, la temporada turística en Puerto Madryn ya arrancó y el nivel de reservas está en un 30%. Así lo confirmaron desde el área de Turismo de la Municipalidad. Si bien los indicadores son menores respecto a otros años, se espera que con mayor información se produzca un movimiento más importante. Más allá del turismo provincial que se aporta desde el Valle o Comodoro Rivadavia, también hubo llegada desde otros puntos del país, fundamentalmente a travésde Buenos Aires y Capital Federal, Córdoba y Santa Fe. “La verdad que hemos tenido un buen movimiento entendiendo la situación que teníamos. Obviamente que estamos muy lejos de los niveles de trafico de gente de Madryn habitual. Se ve sobre todo el cumplimiento de las medidas. Se está trancurriwendo bien, dentro de la normalidad”, aseguró el secretario de Turismo de Madryn, Marcos Grosso. En los números indicó que “nuestras estimaciones de reservas para el mes de enero rondarán el 30% en el último sondeo. A medida que se hace va creciendo, la gente tiene más información para ingresar a la provincia y a Madryn”.
Maxi Jonas
tante que con la capacitación vuelve a reactivarse la rueda y ver como los prestadores tienen reservas y ve como se empiezan a recuperar”. Con respecto a la ocupación hotelera, el titular de la cartera turística aseguró que la gente no está optando por los grandes hoteles, sino por otras alternativas. “Es bastante dispar el nivel de ocupación. La gente está priorizando quedarse más en el Apart Hotel y las viviendas de alquiler turístico que los grandes hoteles. El 30% en un numero aceptable en este contexto, y como toda la gente se reinventó. Hoteles con promociones, opciones para grupo familiar para trabajar en el inicio del año”.
Precios
Temporada. Una cena para una familia en Puerto Madryn puede costar alrededor de 2.500 pesos. Grosso puntualizó que “nuestros centros emisivos tradicionales siguen: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe siguen siendo los que aportan la mayoría. Se ve además con claridad
la llegada de personas de otros puntos que tradicionalmente no venían como por ejemplo Neuquen y obvio que tenemos cada vez más presencia de visitantes de Trelew y Comodo-
ro Rivadavia, que pasan una estadía más larga”. El funcionario evaluó como positivo el arranque, “sobre todo porque arranca el turismo después de 9 meses de parate total. Es impor-
Grosso marcó que en términos de precios hay competitividad con la Costa Altántica Argentina. “Los números obviamente la Patagonia un poco más cara por costos más elevados. Pero hay niveles muy competitivos. En ese sentido la ciudad está a la altura y hay opciones económicas y todas en un rango de precios razonable para el país”. Con respecto a la gastronomía, aseguró que una familia tipo con $ 2.500 puede cenar en un restaurante. “Estamos acordes con la Costa Atlántica y otros destinos”.#
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
7
Sectores Con el sistema eólico a la cabeza
La Patagonia es la segunda región del país con más generación de energías renovables A rgentina posee un total de 4.116 MW de potencia instalada en los grandes parques de energías renovables, de los cuales Buenos Aires genera 1157 MW, seguida por Patagonia con 1007 MW. El sistema eólico es el predominante con el 63% de potencia sobre el total de todas las fuentes, producto a que se desarrolla en cinco de las ocho regiones del país. Justamente dos de esas zonas, Buenos Aires (GBA incluído) y la Patagonia, concentran el 80% de los parques eólicos, alcanzando 2084 MW entre ambas. Lo que además las convierte en los territorios con mayor potencia instalada a nivel global de la República Argentina. El uso de paneles solares fotovoltaicos se ubica un escalón por debajo con 759 MW, equivalente al 18% de la totalidad de MW instalados en el país, distribuidos en el NOA, Cuyo y la Región Centro (Córdoba – San Luis), con 493 MW, 205 MW y 61 MW, respectivamente. El podio lo completa el sistema hidráulico con 500 MW; mientras que
Daniel Feldman / Jornada
las bioenergías poseen una potencia instalada que suma 234 MW, conforme a la información brindada por CAMMESA. En el primero de estos dos tipos de energía renovable, al NOA (119 MW), Cuyo (184 MW) y el Centro (116 MW), se agregan la Patagonia con 47 MW, el Centro Oeste Medio (La Pampa, Río Negro y Neuquén) con otros 32 MW y, en menor medida, el Litoral con 2 MW. En cuanto a la transformación de biomasa los principales exponentes en Argentina son la región Noreste con 89 MW y el NOA con 72 MW.
Patagonia
La empresa Genneia prevé la inauguración de tres nuevos parques eólicos en Chubut durante 2021.
La región patagónica tiene una potencia instalada de 1.007 MW, de las cuales 960 MW provienen de la energía eólica y 47 MW de energía hidráulica. La energía eólica tiene gran proyección de crecimiento. La empresa Genneia anunció que para 2021 prevé la inauguración de tres nuevos parques eólicos en Chubut.#
Economía & negocios_domingo_17/01/2021_Pág.
8
Sectores Escenario
En 2020 Chubut vendió 3.500 autos O KM menos y enero comenzó con un nivel bajo de operaciones
La caída el año pasado fue más contundente en la provincia que en el país. En las primeras semanas del 2021 no hay demanda y crece la incertidumbre.
C
hubut cerró el 2020 con 7.363 vehículos O KM vendidos, lo que significó una caída del 33% respecto a 2019, en un año que estuvo signado por la pandemia, la paralización de la actividad y problemas en los mercados. Así se desprende de los números oficiales del Registro de la Propiedad Automotor. En diciembre tan sólo se patentaron 396 autos, aunque no se estuvo lejos de años anteriores, ya que suele haber una caída importante a la espera de los patentamientos del año siguiente. El bajón más importante para las automotrices de la provincia fue en abril, el mes más duro de la pandemia, donde prácticamente hubo una paralización de gran parte de las actividades productivas, a excepción de los sectores considerados esenciales. En ese mes sólo se registraron 93 vehículos, cuando un año atrás la cifra había llegado hasta los 915. En los meses que siguieron la venta siguió siendo baja y nunca pudieron recuperarse los niveles prepandemia.
Más allá que el año de todos modos para los meses de enero y febrero también había comenzado por debajo de lo esperado. Al observar por regiones, la zona de Chubut con mayor caída porcentual fue en Comodoro Rivadavia. Se vendieron 3.272 unidades en 2020, lo que implicó una baja del 35,9% (1.840 autos menos). En Puerto Madryn se patentaron 981 OKM, con una disminución del 33,3%. Con 1.363 ventas, Trelew evidenció una baja del 30,3%. Dentro la zona sur, Sarmiento patentó 235 rodados, con una disminución interanual del 29,2%. Por último, en Esquel, hubo una venta de 827 vehículos, con una merma porcentual con respecto al 2019 del 24,8%. A nivel nacional, se vendieron 343.925 autos, contra las 461.944 unidades de 2019, lo que implicó una variación negativa del 25,5%. Cuando la caída en Chubut fue del 33%. Esta diferencia de casi 8 puntos porcentuales, respecto a lo que ocurrió en el país, también explica algunas cuestiones particulares que retrajeron el merca-
do en la provincia. “Comparativamente 2019 contra 2020, el acumulado la caída en Chubut fue mayor que en el país. Acá si tenés el otro efecto de la situación propia de la provincia. Tenés un segmento que está restringido y que obviamente ante la posibilidad e invertir, financiarse, lo piensa 14 veces. Ni que hablar de la zona de influencia”, explica la gerenta comercial del Grupo Autosur, Herminia Cocciolo. Puntualizó que “casi un 36% cayó en Comodoro Rivadavia. La verdad que estuviéramos todos estos puntos abajo del país no tengo registro. Es uno de los peores años que recuerdo”. Respecto a las expectativas para este 2021, la directiva de Autosur fue pesimista. “No soy optimista a pesar que tendría que empezar a acomodarse. En un enero que, si lo miro con el año pasado al nivel de operaciones, de cierre de ventas, estás casi con un 50% abajo. Todo es por oferta, no tenés demanda. Había alguna inercia sobre fin de diciembre. La verdad que las dos primeras semanas se paró, hay un hielo. El que patenta es la terminal
Comodoro fue la región de la provincia más afectada el año pasado. que no jugó diciembre y guardó un remanente. El promedio de patentamientos diarios viene bajando”. Finalmente sobre los efectos de la crisis automotriz, Cocciolo indicó que “tenés la pandemia, y las consecuencias macroeconómicas. Tuviste un faltante de autos por las restricciones que estaban impuestas por el
Gobierno. Un mercado retraído por la pandemia, después un pequeñóp veranito como efecto cambiario del dólar. Y después tuviste la meseta de que nos gastamos los dólares, gastamos los ahorros y el faltante de autos. El stock fue de fabricación nacional. El problema fue con los modelos importados”.#
14-01-2021 AL 20-01-2021
SE OFRECE Persona con secundario completo y experiencia, para trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales. Trelew 280-4539776 llamar de tarde. (0601) Alquilo depto. Con servicios incluidos buena ubicación 0280 154344348. (1401) VENDO O PERMUTO casa en Rio Gallegos, una de 3 dormitorios y otra de 2 dormitorios por casa de igual valor en Gaimán o trelew. Trelew. 2966-574208 solo llamada. 2001) VENDO Lote en Río Pico (Chubut), financiación en dólares o pesos. Trelew 2945-15698194 (0601)
Vendo Gol 1992 1.6 todos los papales escucho oferta 0280 154664879 Rawson. (2001)
SE OFRECE Persona como Sereno para Empresas en Trelew o zonas adyacentes. Trelew 280-4628233 (0601)
Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2001 motor3.0 estado muy bueno Trelew 0280 154817556. (2001) Vendo Ranger mod 2010 motor 3.0 c/ cabina a/d estado muy bueno Trelew 0280 154817556. (2001)
Vendo Ultimos Cachorros Chihuahaua macho pelo largo padres a la vista $25000 se aceptan tarjetas 0280 154627328. (2001) Vendo Cachorro Border Colli 280 4690260. (2001)
SOLICITA IMPORTANTE EMPRESA LOCAL: Personal masculino con experiencia en Contabilidad. Enviar CV a: rrhh. bolsalaboral@hotmail.COM Trelew (0601) se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0601)
Se dictan clases de apoyo en el nivel primario 0280 154586855. (2001) Se ofrece albañil responsable persona mayor para refacciones revestimientos revoques etc. Trelew. Cel. 0280 154261185 (3012) Vendo Inodoro portatil $3000 mas 1 celular $5000. Trelew. Cel.0280 154712913 (3012) Podas riego fumigación, tala de arboles con motosierra jardineria desmalezado limpieza de patio tanques de agua podador autorizado. Trelew. Cel.0280 154844276 (3012) Se aceptan donaciones de libros novelas poemarios obras astrologia ensayos y mas viejos o nuevos en buen estado. Trelew. Cel. 0280 154784887. (3012)
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicรณlogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de รกnimo - Depresiรณn Jรณvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 3
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 5
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 6
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 7
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 8
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 9
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 10
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pรกg. 11
CLASIFICADOS_14-01-2021 al 20-01-2021_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419