![](https://assets.isu.pub/document-structure/230618002019-e35edcbba7690551a11dd4d677b29ad5/v1/2b47411ab69045fdb93a58d68365df0a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
A juntar votos donde y como sea
from Edición impresa
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Advertisement
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Las encuestas a seis semanas de las elecciones para gobernador dan valores tan ajustados que ninguno los dos frentes que competirán por el premio mayor, Arriba Chubut y Despierta Chubut, dan puntada sin hilo.
Esta semana se confirmó -como se anticipó en esta misma columna editorial el domingo pasado- que los pactos de adhesión, más conocidos popularmente como “colectoras”, iban a estar a la orden del día. Así es que en una docena de localidades, las listas que encabezan Juan Pablo Luque e Ignacio Agustín Torres irán adheridas a las de otras fuerzas políticas que tienen boletas incompletas (intendente y concejales).
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954
Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE.
Agencia de Puerto Madryn: Marcos A.
Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com
Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593
Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com
Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464.
Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com
Propiedad de Editorial Jornada S.A.
Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com
Director periodístico: Carlos Baulde
Editor adjunto: Rolando Tobarez
Derechosdelautor:Estapublicaciónse imprimeentallerespropios(Yrigoyen 583).Trelew-Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
El objetivo es obvio: juntar votos de donde sea. Inclusive, a costa de que en estos pueblos los candidatos oficiales de Arriba Chubut y Despierta Chubut deban competir con otras listas que también llevarán a Luque y Torres. Nadie lo dice en voz alta pero hay candidatos muy enojados porque aceptaron “ir por adentro” y ahora deben enfrentar a competidores locales que fueron “por afuera” e igual podrán llevar en las boletas a los candidatos de uno u otro frente.
Entre los casos testigo está el de César Salamín en El Hoyo, un peronista de siempre que saltó el cerco. El apellido y la localidad dan para todo tipo de comentarios.
Hace menos días, en una contienda mucho más importante y en donde se juegan cosas más pesadas, el Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, que lidera Máximo Kirchner, elevó a 30% el piso para la integración de minorías en las PASO. Es decir, las listas de Unión Por la Patria (antes Frente de Todos y más atrás, Frente para la Victoria) deberán sacar al menos ese piso para pretender integrar la lista definitiva de UxP en las generales de octubre. Además, no se permitirán las “colectoras” en las PASO, por lo que los intendentes peronistas y de partidos que integran el frente deberán elegir ir pegados con el candidato de Cristina o con Daniel Scioli, que juega con Alberto Fernández y otros sectores del peronismo. En política nadie da un centímetro de ventaja
El factor Trelew
Cada vez queda más en claro que la definición de la elección del 30 de julio estará dada, en gran parte, por lo que ocurra en Trelew. El triunfo de Gerardo Merino (JxC) en las eleccio- nes (recontra) adelantadas de abril pasado encendió las alarmas en el peronismo porque la inentendible división de candidatos de extracción peronista, que sumaron entre todos casi el 60% de los votos, le permitió a un dirigente radical que hace un año no medía mucho en las encuestas acceder al sillón de la calle Rivadavia con algo más del 30% de los sufragios.
Torres, Romero y otros dirigentes de JxC en una casa del barrio Stella Maris de Comodoro Rivadavia.
Sin embargo, la dura derrota del peronismo particionado no generó más que nuevas divisiones y una ausencia de líderes territoriales. ¿Quién manda y ordena al peronismo de Trelew?
A 42 días de las elecciones nada parece haber cambiado. Le está siendo muy difícil a Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre levantar los pagarés que dejaron los candidatos peronistas entre los trelewenses. Es por eso que todas las semanas el comodorense y el madrynense bajan a la ciudad valletana para intentar contener al voto peronista. Saben que si no consiguen un piso de votos razonable, dependerán demasiado de la diferencia a favor que puedan sacar en sus propias ciudades.
Luque y Sastre también piensan que el voto de Trelew se consigue con todos. Inclusive con el propio Adrián Maderna, al que le tiraron una soga acercándolo al Gobierno provincial luego de que bajara su candidatura y dejara boyando miles de votos que ideológicamente están más cerca de Arriba Chubut que de Despierta Chubut.
En qué creemos
La semana pasada se conoció el primer informe de Creencias Socia- les, un programa del observatorio Pulsar UBA, que depende de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo era comprender de manera sistemática los valores sociales y las cosmovisiones de los argentinos referidos a temas culturales, científicos, religiosos y políticos de relevancia pública. Según aclaran los autores del trabajo, “lo hacemos sin un foco electoralista, con datos, precisión y discusión”.
¿Qué hicieron? Una encuesta nacional de 1.000 casos a argentinos y argentinas mayores de 18 años que respondieron sobre la democracia; la política y los consensos; el rol del Estado; las libertades y la igualdad; el orden público; las relaciones internacionales; y distintas agendas de debate público.
Este primer informe se concentró en las percepciones sobre la democracia, a punto de cumplir 40 años ininterrumpidos como sistema de gobierno.
El informe es extenso y sin desperdicios, pero algunos aspectos sientan bases para tener en cuenta. Por ejemplo, que la democracia sigue siendo el mayor de los consensos entre los argentinos/as: un 70% de los entrevistados respondió que la sociedad quiere democracia.
Hay un segundo hallazgo en el trabajo de Pulsar UBA: los argentinos quieren una democracia, pero no la que tienen. “Los argentinos somos profesores exigentes y el sistema político no está dando las soluciones esperadas. Eso repercute en los valores democráticos de un sector de la sociedad. El choque entre la expectativa y la realidad tiene sus costos. Hay una democracia con la que soñamos y otra que es la que tenemos”, agrega el trabajo.
Un tercer hallazgo puede parecer contraintuitivo: es impreciso decir que la apatía y el desinterés nos gobiernan. Hay interés suficiente pero no es mayoritario. Eso hace que no necesariamente haya movilización por la política y para la política. Algo así como interesados pero no siempre comprometidos.
El peligro libertario
Y un dato final que no se puede soslayar: según la encuesta, el sentimiento democrático está muy marcado en adherentes a espacios como el peronismo, y también con algo menos de intensidad en aquellos que votan al radicalismo y al PRO. Este consenso está presente en los espacios políticos mayoritarios, inclusive cuando fueron consultados sobre qué debe ocurrir cuando un gobierno democrático no da soluciones, si tiene que terminar su mandato o debe ser reemplazado en el interín.
La excepción puede encontrarse en los votantes del espacio libertario: más de la mitad de ellos optan por la segunda alternativa. Es decir, sacar a un gobierno democrático si ellos consideran que no les está dando respuesta. Es un primer llamado de atención, advierten los autores del informe. Al resto de la sociedad le debería llamar la atención.#
El candidato a gobernador por Arriba Chubut acompañó a la intendenta de Camarones y candidata a repetir el mandato, Claudia Loyola, en un encuentro con vecinos en la apertura de un local. “No hay ciudades grandes ni ciudades chicas”, advirtió.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230618002019-e35edcbba7690551a11dd4d677b29ad5/v1/97c97555133b56ba439aebe62837340e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ponderó la figura de Loyola quien va por la reelección. “Somos compañeros de trabajo que sufrimos problemas y el privilegio de tomar decisiones siempre mirando a la gente a los ojos, porque cada compromiso lo cumplimos”.
Destacó las posibilidades de crecimiento de Camarones: “Soy fanático de Camarones de este lugar, de los más hermosos en Chubut, un diamante en bruto donde todavía hay muchísimo por desarrollar acompañando el trabajo que ya lleva adelante Claudia”.
Enumeró las posibilidades de desarrollo turístico y productivo: “Tienen una ruta 1 extraordinaria, un camino que une a Camarones con Comodoro Rivadavia encontrando en el medio a Bahía Bustamante y Rocas Coloradas por ejemplo; es un lugar maravilloso para generar muchos más desafíos productivos turísticos únicos en el mundo. Para eso el Estado debe ponerse a disposición de quienes quieran venir a invertir lo puedan hacer”.
Valoró la obra del interconectado que se está desarrollando y que “probablemente sea la más importante de la historia de Camarones, le va a permitir un desarrollo real. El potencial productivo de toda la región sur es única en Argentina pero tenemos que convencernos de que es así. Tenemos la oportunidad de defender nuestros recursos naturales y que cada proyecto productivo tenga que ver primero con solucionar los problemas de los chubutenses”.
Turismo internacional
Juan Pablo Luque, en Camarones