Lunes 19 de octubre de 2020

Page 1

●●Fue ayer a la mañana.

También hallaron una mochila y documentación. Se había peleado con su madre y tenía prohibición de acercamiento P. 20

Un cuerpo sin vida en Playa Unión

CHUBUT Trelew • lunes 19 DE octubre de 2020 Año LXVII • Número 20.924 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

covid 19

Funcionario de Nación afirma que ya no se puede volver a la fase inicial ●●

Se lo dijo a Cadena Tiempo Comodoro el secretario de Calidad de Salud de Nación, Arnaldo Medina.

Ginés González García sostiene que “en marzo podremos tener vacuna masiva”

de comodoro a buenos aires

Rugbier y médico

P. 18

puerto madryn

Todos quemados ●●Se incendiaron seis

camiones de transporte de hormigón en una empresa de Madryn. P. 21

P. 4 y 5

Vuelco, fuego y tragedia ●●Fue al norte de la ciudad del golfo. Un camionero perdió la vida al incendiarse su

vehículo. Transportaba sustancias químicas que agravaron la situación. p. 22 nelli otero, fotógrafa

Con la lente como vista ●●Captó una impactante imagen en Isla Escondida mien-

tras una elefanta marina estaba en trabajo de parición. La historia detrás de la foto que se volvió viral. P. 14,15

●●Francisco Ferronato juega en Belgrano Athletic y es patólogo en el Pirovano. “Las cosas no serán como antes”, dice .P. 9

Preso se tragó un tornillo y un elemento cortante P. 23

Cazones, nuevo club de rugby de Madryn P.16

La frase del día: “El virus seguirá circulando pero ya no podremos volver a la fase inicial” arnaldo medina a cadena tiempo comodoro. P.4


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_PÁG.

2

Otro cruce de Comodoro con Massoni. La desaparición del PACh dio para comentarios de todo tipo. Pocos voluntarios en Trelew. Y más.

L

a relación entre los principales municipios de la zona sur de Chubut el Ministerio de Seguridad que encabeza Federico Massoni no pasa por su mejor momento. Nunca fue buena, sobre todo al comienzo de la cuarentena, cuando el titular de la cartera de Seguridad dispuso fuertes restricciones en todo el ámbito de la provincia, que inclusive le trajeron algún que otro dolor de cabeza al Gobierno provincial cuando varias organizaciones y hasta la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación denunciaron presuntos excesos de las fuerzas policiales. Ahora, Massoni se cruzó con el viceintendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, quien lejos de su habitual discurso conciliador con todos los sectores, salió a expresar su malestar a través de la red social Twitter por las largas demoras que se producen en los controles vehiculares de la Ruta 3, que generaron fuertes críticas de los ciudadanos en distintas redes sociales. “Le pido al ministro de Seguridad que revea las disposiciones. El control del Chalet Huergo a las 9 de la mañana lo único que hace es molestar y perjudicar a los vecinos que van a trabajar”, disparó Macharashvili. “Le pido a Massoni que tenga un poco de sentido común y que revea las disposiciones de los mismos, porque el que sale a las 9 de la mañana no va a una fiesta clandestina”, agregó el viceintendente. Al día siguiente de estas afirmaciones, Massoni estuvo en Comodoro y dijo lo suyo: “No son controles direccionados a lo que es el Covid sino a la cuestión de identificación de personas, de vehículos y requisas de los mismos en algunos casos. No tiene por qué surgir una controversia, yo hoy lo decía, la verdad es que este contexto lo que nos hace hacer es tomar decisiones en el momento, y muchas veces cambiarlas como para que el objetivo que uno quiere se logre, como bajar la cantidad de circulación de gente”, dijo el funcionario provincial. “Los policías no tienen que estar diciéndole a la gente que si es par o impar y no puede circular, tiene que cumplir una función primordial que es resguardar la ciudad de los ciudadanos”, agregó Massoni. Respecto a los retenes dijo “como estaban diagramamos se levantaron, (Ricardo) Gaitán y (el intendente) Luque me solicitaron posteriormente a eso que mantengamos los retenes, así que seguirán estando pero vamos a afinar la franja horaria y con el mismo objetivo de este reten, que no circule el que lo hace de forma ociosa”. Massoni también se refirió a los dichos de Macharasvilli: “Primero, el viceintendente tiene mi teléfono. Y segundo, me llama la atención que cuando por un lado se preocupan por los niveles de contagios y quieren

guntó quién conducía actualmente al partido no supo responder. Otro de los consultados para opinar sobre la desaparición del PACh fue el exdiputado nacional Sixto Bermejo, quien sin embargo se excusó y aportó un dato: la última responsable del partido era una mujer, la exconcejal de Puerto Madryn, Carla Sánchez Galindo, actualmente a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de Chubut.

Caso cerrado Othar Macharashvili cruzó el ministro Massoni en Twitter. establecer medidas que impidan la circulación y el contagio masivo, de repente se escapa por un costado el viceintendente y dice que hay que terminar con los retenes porque afectan al trabajador. Yo pude constatar que esto realmente sucedía pero el intendente quiere que el retén continué”, concluyó Massoni.

Sin Lealtad El paso de Massoni por Comodoro Rivadavia también incluyó un comentario en contra de la caravana por el Día de la Lealtad Peronista, que se realizó el sábado: “Se pueden llegar a dar situaciones que generen peligros y contagios más allá de que la caravana sea en auto. La verdad que lo responsable sería evitar este tipo de cuestiones. Yo no digo que tengamos miedo pero sí que tengamos respeto porque hay gente que se está muriendo”, sostuvo. En este sentido, señaló que “yo entiendo que la convocatoria para la Marcha por el Día de la Lealtad Peronista es incongruente. No podemos pedirle a la gente por un lado que no circule y por el otro hacer una caravana”. “Se pueden llegar a dar situaciones que generen peligros y contagios más allá de que la caravana sea en auto”, dijo. En cambio, no se escuchó una declaración similar del ministro de Seguridad una semana antes, cuando los que marcharon fueron los antic-

uarentena y los opositores al Gobierno nacional.

Jubilada Luego de prestar servicios durante 33 años en la Cámara Electoral Federal con asiento en el Juzgado Federal de Rawson, Betina Grosman accedió a su jubilación y dejará en breve de encargarse de una tarea trascendental, sobre todo en años electorales. A la funcionaria le aceptaron la renuncia para poder adherirse a la jubilación, siendo uno de sus últimos actos al frente de la repartición la baja del Partido Acción Chubutense (PACh) por no respetar la paridad de género en sus órganos de gobierno.

Más allá de las sospechas sembradas por Roque González, este diario accedió al escrito de la Justicia Federal con competencia electoral, que indica que “en fecha 28 de agosto se intimó por un plazo de cinco días hábiles a los apoderados del Partido Acción Chubutense para que den cabal cumplimiento al requisito de paridad de género en sus órganos de gobierno, específicamente en la integración de las Mesas Directivas de los órganos partidarios del Comité Provincial y de la Convención Provincial”.

El 22 de septiembre pasado se procedió a iniciar el procedimiento de caducidad y tras haberse desoído las distintas intimaciones se le imprimió el trámite del procedimiento previsto en el art. 65 de la citada ley, otorgándosele un traslado de cinco días a efectos de garantizar el derecho de defensa. “Transcurrido el plazo de ley, el apoderado omitió contestar el traslado conferido, a pesar de haber sido debidamente notificado”. En el caso se efectuaron tres intimaciones a las autoridades partidarias, debidamente notificadas, otorgándole plazos extensos para garantizar la viabilidad de su cumplimiento. “A pesar de ello, no existió ninguna presentación por parte de los apoderados, tendiente a demostrar la voluntad de ajustar la composición de los órganos de gobierno a lo requerido por la ley”. Caso cerrado.

Veterano En la accidentada sesión legislativa del martes pasado, donde los diputa-

Daniel Feldman / Jornada

Los “factores” de Roque Justamente, a raíz de la desaparición como partido del PACh, Cadena Tiempo consultó a Roque González, uno de sus dirigentes históricos, además de hijo de uno de los fundadores. Alejado de la política activa desde hace algunos años y radicado en Esquel hace tiempo, González se mostró dolido por la situación del PACh, aunque sin embargo adjudicó “ciertos factores de poder” la responsabilidad de la situación legal del partido que fundó su padre hace 54 años. Sin identificar a nadie, sembró un manto de sospecha sobre los verdaderos motivos de la caducidad como partido. Igual sonó todo muy confuso: inclusive, cuando el periodista le pre-

Betina Grosman se jubila tras 33 años de servicios.

Polémico. Massoni se quejó por la marcha del 17 de octubre. “Se advirtió que en la composición de los mencionados órganos no se observaba el requisito de la paridad de género como lo impone el nuevo art. 3 inc. b) de la Ley 23.298 modificado por la ley 27.412, sancionada en diciembre de 2017”. Y agrega la resolución judicial: “Uno de ellos, la Mesa Directiva del Comité Provincia, está integrado por cuatro hombres y dos mujeres; y el segundo, la Mesa de la Convención partidaria, por cuatro hombres y una mujer”. La falta de cumplimiento del mentado requisito ha sido establecida como causal de caducidad por la misma ley. El Juzgado Federal intimó el 22 de mayo pasado al partido por idéntico motivo, “pero la intimación no logró su cumplimiento”, dice la resolución. “En virtud de haberse operado con holgura el plazo otorgado sin que se haya verificado contestación alguna, el día 21 de septiembre del corriente año, se corrió vista al Ministerio Público Fiscal, cuyo dictamen expresa que se dé inicio al proceso de caducidad de personalidad jurídica del Partido Acción Chubutense”.

dos tenían serios inconvenientes para seguir el hilo de la misma, hubo un momento donde se les pidió a los mismos que mostraran sus documentos de identidad. A tal fin se los fue nombrando uno a uno para que exhibieran el DNI pero, al llegar el turno de Carlos Eliceche, el diputado expresó “me abstengo”, dejando perplejas a las autoridades de la Legislatura. La secretaria le preguntó entonces: “¿Se abstiene de mostrar el DNI?”, sumándose el comentario del presidente de la casa, Ricardo Sastre, que pidió Eliceche muestre el documento no el carnet del PAMI. Hubo risas, miradas cómplices y sensación de la que la relación entre ambos pasa por su mejor momento.

Interconectado provincial “Resulta imperioso que se planifique el Interconectado Provincial”, reclamó el titular de la Federación de Cooperativas, en relación a las reiteradas deficiencias energéticas en el interior provincial.


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_PÁG.

Desde el

Roque González, dolido por la desaparición del PACh. Calificó de “cosa del pasado” el actual sistema de generación aislada y explicó por qué el Interconectado dará solución y estabilidad en todo el ámbito provincial. Petrakosky, que además preside la Cooperativa de Trelew, pidió la realización de la obra del Interconectado Provincial en la búsqueda de soluciones para las comunas del interior de Chubut, permanentemente afectadas por cortes y deficiencias en el servicio. “Debe haber una mirada hacia el futuro y una solución integral para la problemática de los pueblos del interior”, reclamó el dirigente cooperativo.

Pocos “rastreadores” Entre el miedo y la desinformación, el Plan Detectar empezó la semana pasada en Trelew. Muchos vecinos manifestaron alguna resistencia en dar datos personales por temor a su seguridad sanitaria temiendo el ingreso de personas extrañas. No obstante, el sistema se fue aceitando con el transcurso del día. Las explicaciones de quienes estuvieron a cargo de la implementación fueron exhaustas y hasta repetitivas con fines tranquilizantes. Aclararon que los voluntarios o llamados “rastreadores” no entran a los domicilios. Golpean las palmas en la puerta, la gente sale y ahí les consultan, planilla mediante, si tienen algún síntoma. Si es así, con una aplicación le informan a los profesionales apostados en el Centro Sanitario (Escuela Nº 196) y allí son evaluados. Si se considera pertinente, se testea. El inconveniente se dio el primer día también con la cantidad de voluntarios. Solamente se habían inscripto 30 y comenzaron 10, lo que limitó la cantidad de viviendas a visitar. Las autoridades sanitarias y del municipio ruegan que la gente se cuide, que por favor no hagan caso omiso a las medidas preventivas porque por

ahora, es lo único que podrá cortar el contagio hasta tanto tener la vacuna. El primer día de realización ya se obtuvo en un solo sector 18 casos positivos. Y el número fue en ascenso. Mariela Brito, médica generalista e integrante de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud explicó el trabajo. “Lo que hacemos, es una búsqueda activa comunitaria: un grupo de personas voluntarias: rastreadores que van casa por casa identificando a personas que tengan síntomas y que todavía no hayan accedido al sistema de salud o al diagnóstico. Esas personas, les piden que se referencien a la base de la escuela 196 que nos permite garantizar todas las medidas de circulación y ventilación, para que sea seguro tanto para el personal como para quienes se acerquen”. Y agregó: La gente va a trabajar con síntomas y esto no lo podemos permitir. Necesitamos que se reporten y se queden en sus casas. Se les dará el certificado correspondiente. Sostengamos el distanciamiento, ventilemos los ambientes, lavémonos las manos, usemos cubre-boca-nariz, no los usemos durante horas, hay que lavarlo y no manipularlo”, remarcó. Ante la consulta respecto a que si una persona que tuvo Covid-19 puede volver a tenerlo dijo Brito que “ante las publicaciones científicas, se estableció que una persona que se contagió de Covid-19 sus anticuerpos generados duran de dos a tres meses. No es certero, pero quien ya tuvo lo mismo tiene que cuidarse y sostener las recomendaciones. No sabemos la durabilidad y la eficacia de los mismos”. El sábado el Detectar siguió en el barrio Los Olmos (escuela Nº 138) y se irán desplazando de acuerdo a la demanda. La única forma de evitar la propagación del virus es con la responsabilidad social e individual de cada persona. Las autoridades ya dicen estar cansadas de repetir los mismos. Pero hoy por hoy, ya no queda otra alternativa.#

El Detectar marcha pero hacen falta más “rastreadores”.

3


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

4

SecreTarIo de calIdad en salud

Medina: “El virus seguirá circulando pero ya no podremos volver a la fase inicial” Desde la perspectiva del Secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación Arnaldo Medina, se generó un cambio en el comportamiento social. “Se adoptó la conducta de cuidarse ya no de manera individual, sino evitando contagiar a los demás”, expresó. POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

M

edina resaltó la articulación sanitaria que se plantea entre Nación, Provincia y los municipios y resaltó además los alcances del trabajo territorial y los resultados satisfactorios en los testeos rápidos que se realizan a través del Plan Detectar. “Destaco el trabajo integrado con el Ministerio de Salud de la Provincia aunque nos preocupa alguna discordinación especialmente con el Ministerio de Seguridad de la Provincia. Esto hay que decirlo”, reconoció en diálogo exclusivo con Cadena Tiempo. “Es fundamental que estemos juntos como lo hemos hecho con todas las jurisdicciones del país sin importar el signo político. No hay otra manera de superar ésta situación y es la

línea que marcó Alberto Fernández desde un comienzo”, reconoció. En cuanto a los resultados preliminares del Plan Detectar, la estrategia que permite la detección de casos sintomáticos en territorio indicó que ésta metodología permitió detectar situaciones y establecer aislamientos rápidos que disminuyen la posibilidad de contagios. “Tenemos la certeza de detectar casos que de otra manera no podríamos detectar. Aumentó un poco la cantidad pero es porque había muchos que pasaban desapercibidos. La gente se quedaba en su casa a veces con síntomas; circulando y generando contagios. Este trabajo permite cortar esa cadena y también, reafirma la conducta social”. “La información –explicó el funcionario nacional– que recibimos es que la gente lo está tomando bien; adoptó una conducta de cuidarse ya no de manera individual, sino evitando contagiar a los demás. Todo esto suma en

algo que se está viendo que es el ordenamiento en el sistema de Salud, en los hospitales donde se descomprime la situación”. En esa línea, Arnaldo Medina valoró el aporte del voluntariado que interviene en la toma de datos y relevamientos. “Es emocionante ver cómo responden porque sin ellos, sería imposible realizar ésta tarea”. “Quizás se va postergando el trabajo de carga de datos y cuando se hacen los reportes, aparecen los positivos y no los negativos que son muchos. Estamos preocupados en mostrar la realidad para que lo conozca la población y no dar una imagen falsa como si no se estuviera testeando”.

Fuera de previsión “Es muy difícil explicar lo que podía suceder y no sucedió. Como ha sucedido en otros lugares, cuando hay descontrol se paga con vidas. Se llegó a una situación de riesgo importan-

te; muy preocupante y la población lo percibió”. Y reconoció que éste desafío sanitario supera cualquier tipo de previsión. “Todos estamos aprendiendo, es algo nuevo e inédito para lo cual nadie estaba preparado. Quién dice tener todo claro y cree tener la receta para hacer las cosas, no es así”. Relacionó a los contagios con hábitos y costumbres no instalados en la población. “Hay muchos casos leves que cursan pocos síntomas, un dolor de garganta o una fiebre de horas o cefalea o pérdida del olfato. Normalmente cuando ocurre esto, uno está acostumbrado a quedarse en su casa e incluso seguir trabajando o haciendo vida normal. Esto todavía no lo tenemos incorporado”. El secretario de Calidad en Salud dijo seguir la evolución del COVID-19 sin que aún puede preverse un eventual rebrote. “Lo que viene es una etapa de convivencia con el virus, tenemos que bajarlo todo lo que podamos

y seguir aprendiendo, tomando las medidas que hagan falta apostando a la conducta social”.

La vacuna “La vacuna –planteó Medina– es la esperanza, vamos a firmar algunos contratos con laboratorios mientras se trata en el Senado. En el segundo trimestre del año próximo comenzaría una vacunación masiva que podría adelantarse para grupos de riesgo aunque también se avanza con ensayos en tratamientos nuevos”. Y negó la posibilidad de cualquier retroceso de fase, desestimando el esquema de cuarentena. “No se puede tener una buena actividad económica y social con el nivel actual de contagios que hoy tenemos en muchos lugares del país. No vamos a eliminar el virus que seguirá circulando pero ya no podremos volver a la fase inicial”, finalizó.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

5

Para los alumnos de bajos recursos

Proponen fondos del FAEM para brindar conectividad

E

n la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante los concejales María Eugenia Spinassi y Bruno English del Partido Vecinal e Rada Tilly, presentaron un proyecto de ordenanza para solicitar al Ejecutivo Municipal que se utilice parte de los fondos del FAEM para darle conectividad a internet y compra de computadoras a aquellos alumnos que no cuentan con los recursos suficientes y por esta razón no están pudiendo acceder a clases virtuales.

Qué es el FAEM

Plan Detectar con Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación.

El Fondo de Asistencia Educativa Municipal (FAEM), fue creado por ordenanza del Concejo Deliberante de Rada Tilly en el año 1992, donde se estableció que el 3% de lo recaudado por impuestos municipales (automotor, inmobiliario, multas etc.) va destinado a éste fondo que tiene como objetivo contribuir al mantenimiento de la infraestructura edilicia y equipamiento de las escuelas de Rada Tilly en todos sus niveles, cualquiera sea su dependencia. El proyecto de ordenanza establece autorizar a que se utilice la partida

presupuestaria de FAEM con el fin de solventar la compra de bienes informáticos y a brindar los servicios de conectividad necesarios para permitir el acceso igualitario a las plataformas de educación virtual a los alumnos de ciclo primario y secundario de nuestra ciudad que así lo necesiten, por no poder contar con los recursos necesarios para poder costearlos. Los directivos de los establecimientos educativos deberán proveer al DEM los datos de los alumnos que no pueden acceder a dichos servicios, debiendo otorgarse el beneficio previa intervención del Departamento de Bienestar Social. El Ejecutivo municipal determinará la prestación a ejecutar y la naturaleza que tendrá la misma (pago temporal del servicio, otorgamiento en préstamos del material informático, subsidio o crédito para la compra, o cualquier otra prestación y modalidad que considere pertinente). La naturaleza y modalidad tendrá fundamento en informe socio ambiental a realizar por la autoridad municipal. La vigencia de la ordenanza se extenderá hasta el reinicio de las clases presenciales en el sistema educativo formal.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

6

En la calle Paraná de Puerto Madryn

Sastre destacó los avances de la pavimentación El Jefe Comunal supervisó los trabajos de adoquinado que se encuentran en ejecución sobre la calle Paraná, entre Bouchard, Albarracín y España. Vale destacar que la obra contempla una extensión de 1.000 metros cuadrados y avanza a buen ritmo.

E

construcción y las intensas lluvias, cuando los tiempos nos lo permitieron reiniciamos la obra. Y que hoy estemos próximos a habilitarla, habla a las claras del compromiso y la responsabilidad con la que venimos desarrollando la gestión de la obra pública a pesar del contexto”, destacó Sastre.

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre destacó los avances en la pavimentación de la calle Paraná. Fue tras realizar una recorrida junto a la secretaria de Desarrollo Urbano, arquitecta Lucía Taylor, donde supervisó la etapa final de la colocación del adoquinado. La obra tendrá una extensión total de 1003 m2 de pavimento articulado de hormigón de 8 cm de altura y 325 metros lineales de cordón cuneta y se espera estar habilitando el sector en las próximas semanas.

La obra en detalle

En la etapa final De esta manera, el intendente precisó que “desde el Ejecutivo Municipal continuamos llevando a cabo un intenso plan de pavimentación en distintos sectores de la ciudad. Es por eso que esta semana recorrimos y supervisamos los trabajos de adoquinado que representan la etapa final de esta obra tan esperada por los vecinos del sector. Asimismo, y en esta línea de gestión el día miércoles estaremos realizando el hormigonado sobre la calle Tierra del Fuego en el marco de los trabajos sobre Estivariz”. “Si bien, los trabajos sobre Paraná debieron aplazarse a principio de año por la situación de pandemia ante paralización de la actividad de la

El intendente Gustavo Sastre recorrió las obras de pavimentación junto a la arquitecta Lucía Taylor.

Además, aclaró que “para concretar este adoquinado primero debimos hacer relevamientos previos donde se constató la necesidad de realizar la readecuación de las redes de gas sobre España y Paraná. Hicimos una limpieza general, el correspondiente movimiento de suelo, así como también el moldeado y hormigonado de los cordones cuneta, mientras que lo que supervisamos en esta oportunidad, fue la colocación del pavimento central”. Vale destacar que la obra contempló 1003 m2 de pavimento articulado de hormigón, con sus capas de subrasante compactada y bases y aporte de arena para colocación de adoquines. Además, se incluyó la construcción de 325 metros de cordones cuneta y badenes complementarios, lo que permitirá también la finalización de la adecuación de la plaza y las veredas circundantes.#

La Legislatura aprobó una Resolución

Promueven la asistencia a los artesanos en el contexto de pandemia

L

a Legislatura Provincial, la semana pasada aprobó un proyecto de Resolución para la asistencia a los artesanos en el marco de la pandemia del Covid-19, presentado por el diputado cordillerano Rafael Williams, acompañado por el bloque del Frente de Todos. Mediante la iniciativa, se solicita al Ministerio de Turismo y áreas Protegidas, en su carácter de autoridad de

aplicación de la Ley de Emergencia del Sector Turístico en la Provincia, y por su intermedio al Comité de Asistencia y Recuperación del Sector Turístico del Chubut, para que “de manera urgente analicen, elaboren y establezcan medidas provinciales de carácter económico, destinadas a concretar el apoyo al sector de artesanos y artesanas de nuestra provincia”.

Argumentó el Justicialismo que en el marco de la pandemia del Covid-19, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud, se han tomado medidas de carácter preventivo, en procura de preservar la salud de todos los habitantes. Que uno de los sectores ligados íntimamente a la actividad turística, es el de los artesanos, y que su movimiento, que dependen de las economías

locales, regionales y provincial, se encuentra atravesando una situación crítica. También se fundamentó en el proyecto que las exhibiciones, ferias, exposiciones, muestras y capacitaciones, se contemplan en las artesanías tradicionales, urbanas, criollas y de diseño contemporáneas. Se puntualiza que es de vital importancia el sostenimiento económico del sector, para mantener el oficio,

abasteciendo de insumos según el rubro artesanal, y acompañando en todos sus aspectos la economía de lo cotidiano para el mantenimiento de los servicios básicos e indispensables. Remarcó la propuesta que oportunamente se ha declarado la emergencia turística en la provincia del Chubut, y que la crisis del sector turístico afecta de manera directa la actividad de los artesanos.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

La palabra del ministro de Hidrocarburos

Asesoramiento jurídico

Cerdá vislumbra una reactivación del mercado hidrocarburífero en el 2021 L E

Capacitan a municipios

l ministro de Hidrocarburos de la provincia, Martín Cerdá se mostró optimista ante el panorama que se advierte para la industria petrolera en el 2021. Y anticipó la posibilidad la posibilidad de que se implementen ayudas e incentivos desde Nación para alentar la inversión de las operadoras. Del mismo modo, Cerdá vislumbró una reactivación del mercado hidrocarburífero a partir de una proyección que indica el posible aumento del barril de crudo en los primeros meses del año próximo.

“Vaso lleno” “Hay que mirar el vaso lleno y si bien la actividad no volvió al cien por ciento de su plena actividad hemos recuperado equipos en la Cuenca. Obviamente hay operadoras que no han subido la totalidad de los equipos pero tenemos la expectativa de que ésto ocurra en los próximos meses”, expresó Cerdá en diálogo con el programa “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro). “No tenemos que olvidarnos que la pandemia generó un parate de la actividad y al día de hoy, nuestra cuenca es la que más equipos en actividad tiene con respecto a otras cuencas del país”. Según el ministro provincial la pandemia provocó que bajara la demanda de petróleo y sus derivados a nivel mundial a lo que se sumó una caída drástica en el precio del barril. “Ante éstas dos situaciones, se trabajó en conjunto con operadoras y estados provinciales y Nación para buscar alternativas que nos llevaran a atravesar éste proceso. Rescato el esfuerzo de los gremios que debieron realizar reducciones salariales en los ingresos de los trabajadores y la predisposición del sector privado en los primeros meses de agosto. Esto provocó que la producción en la Cuenca no se viera afectada de manera drástica. Es difícil decir cuando pasará todo

Cerdá afirmó que se trabaja en conjunto con operadoras y el Estado Nacional en el marco de pandemia. esto pero encontramos una metodología de trabajo que al menos permite tener actividad”.

El anticipo Cerdá anticipó que el próximo mes comenzarán las reuniones con las operadoras para vislumbrar el futuro cercano en materia de inversiones y de actividad. “Vislumbramos que no será similar pero si no hay cambios en los precios del barril, la actividad debería ir teniendo un mismo comportamiento e inclusive debería ir sustancialmente mejorando”. Y agregó que de acuerdo a estimaciones internacionales el barril podría rondar en los 50 dólares a principios del año que viene. “Preferiríamos que tenga un valor mayor y aumente en general la demanda de combustible pero el panorama es

7

bueno con las complicaciones que no podemos manejar en cuanto al contexto nacional”. El ministro de Hidrocarburos planteó además que se iniciará una agenda de trabajo con la OFEPHI, el Ministerio de Energía y la totalidad de las provincias productoras de petróleo. “Queremos tener mejoras para fortalecer la actividad. En Chubut estamos analizando alternativas a partir de esfuerzos adicionales de las operadoras con el acompañamiento de Provincia y la idea de consolidar el empleo en el sector; la producción y la mejora de los ingresos por regalías”.

Consejo Federal Minero “La designación es un reconocimiento porque Chubut tenía la vicepresidencia primera hasta el mes de febrero. Es un honor que nos hayan

dado esa responsabilidad por el plazo de dos años”, dijo Cerdá respecto a la representación que tendrá Chubut en el Consejo Federal Minero. “Es una entidad técnica y lo que se busca promover con el consenso de la Secretaría de Minería es soluciones o mejoras en la actividad. Esto no quiere decir ninguna otra cosa”, resaltó el ministro quien reconoció la cadena de valor que se genera a partir de una actividad considerada de segunda y tercera categoría.

“Camino recorrido” “Con la actividad petrolera ya hay camino recorrido y experiencias que se fueron mejorando. Como provincia estamos preparados para realizar actividades extractivas con los medios que se requiere y las medidas que se deban establecer”, concluyó.#

a iniciativa de la Subsecretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales del Chubut tiene el objetivo de brindar las herramientas necesarias para acompañar y fortalecer de manera efectiva a las organizaciones sociales. El ciclo de capacitaciones comenzará el 21 de Octubre. El subsecretario de Coordinación y Relaciones Institucionales, Masiel Carrasco, comunicó que desde la Dirección de Relaciones Institucionales se encuentran recibiendo los datos de los municipios y comunas que estén interesados en brindar asesoramiento a las organizaciones de su comunidad. Sobre el proyecto impulsado desde su cartera, Carrasco puntualizó que “la idea es que en cada municipio o comuna haya personal capacitado que pueda asesorar a un grupo que quiere formar una asociación, obtener la personería jurídica, buscar fondos para el desarrollo de proyectos o fortalecer su organización, entre otras cosas”. Destacó que “este proyecto de asistencia técnica estuvo pensado para implementarse de forma presencial, pero rápidamente lo adecuamos a la modalidad virtual, porque sabemos que este canal de diálogo directo permitirá llegar con información, programas de financiamiento y distintas convocatorias a cada rincón de la provincia, otorgando al personal las herramientas necesarias para acompañar a las organizaciones”. El ciclo de capacitaciones comenzará el 21 de Octubre, y comprenderá 4 ejes temáticos definidos: La formalización a través de la obtención de la personería jurídica; Comunicación institucional para visibilizar el trabajo de las organizaciones; Aspectos contables e impositivos; y Búsqueda de fondos para desarrollar los proyectos de cada entidad. La convocatoria a los órganos municipales y comunales es de modo virtual, por lo que los interesados deberán enviar los datos personales de los agentes públicos que recibirán la capacitación vía correo electrónico a relinstitucioneleschubut@gmail. com. Para obtener más información pueden comunicarse vía telefónica con la Lic. Milagros Ibarbia al (0280) 4515049.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

8

Entrevista a Vanina Botta, médica forense especialista en Psiquiatría

Pandemia y salud mental: “Las crisis tienen caducidad, siempre pasan, son transitorias” L as crisis tienen caducidad, siempre pasan. Son transitorias. Tienen un comienzo y un final. Las infancias y adolescencias pueden tener un impacto mayor en el cerebro. Las crisis y los momentos difíciles no pueden ni deben ser subestimados” expresó Vanina Botta, médica forense especialista en Psiquiatría al referirse al estado emocional de la población en general en medio de la pandemia por el Covid-19. El pasado 10 de octubre se conmemoró el Día de la Salud Mental y se refirió a la importancia de estar atentos a determinados síntomas y duración de los mismos para acudir a ayuda profesional. Botta, en una entrevista con Maru Ortiz para “Cadena Tiempo”, advirtió que “nuestras vidas cotidianas están claramente alteradas por esta pandemia. Estamos atravesando una situación de crisis inédita con consecuencias en lo económico, en lo social, en lo político y en lo integral de la salud. Las crisis tienen caducidad, siempre pasan. Son transitorias. Tienen un comienzo y un final. Si bien es cierto que la restricción de la movilidad y el aislamiento son medidas para afrontar una pandemia, no podemos desconocer el impacto negativo en la salud mental de la población”. La prestigiosa profesional advirtió que “el aislamiento social propuesto, si bien nos iguala a todos, es diferentes para cada persona según su realidad económica, afectiva y emocional y es diferente para las distintas etapas de la vida. Las infancias y las adolescencias pueden tener impacto mayor en su cerebro. Las crisis y los momentos difíciles no pueden ni deben ser subestimados. Cada persona le hará frente con las herramientas y recursos que tiene pero es de esperar que muchas consecuencias se manifiesten en el campo de la salud mental de las personas en forma de síntomas, padecimientos, a modo de dolor social, miedo, de incertidumbre, angustia, etcétera. ¿Se incrementaron las consultas en medio de la pandemia? -Sí. Claro que sí. Y esta efeméride del día Mundial Mental es impulsada de la Federación Mundial de la Salud Mental. Tiene que ver y es para recordar que la salud de cada individuo es

la sólida base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias. Esto, se engancha con la definición de Salud Mental. -¿Como la definimos? - Es un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales biológicos y psicológicos. La salud mental es un componente de la salud general de hombres y mujeres y la buena salud mental hace que las personas materialicen su potencial en situaciones estresantes, atraviesen duelos, trabajen y hagan aportes a la comunidad en la que vive. El derecho a la Salud es indiscutiblemente uno de los derechos fundamentales y básicos. Sin ese derecho, no se puede acceder a otros. ¿Cómo se apela a la Salud Mental en el marco de estas restricciones? A lo largo de la humanidad atravesamos varias pandemias, varias crisis y hemos logrado sobrevivir. De esto lo vamos a hacer. Es la primera pandemia en la era digital, de las redes sociales, noticias 24 horas, definiciones epidemiológicas, de los gráficos y de las falsas noticias. Por eso, es importante el rol de la comunicación a través de los medios en la vida democrática. Y la tremenda responsabilidad de comunidad bien. Los medios tienen una responsabilidad social y es importante lo que se comunica y cómo se comunica. En este momento es importante que la comunicación no debe apuntar a generar más miedo e incertidumbre de las que ya tienen las personas, no hay que responsabilizar a las personas ni transformarlas en policías de los vecinos. Es importante que no se comunique en metáfora de muertes y guerra. Es importante renovar el compromiso y la solidaridad. Ayudar a quien más lo necesite. Las personas necesitan tranquilidad, red segura de noticias y familiares. Sentirse acompañados. Todos los síntomas sociales están dentro del repertorio común. ¿Cuál es la recomendación en este contexto? - No solamente se trata de tener miedo, paralizarse, meterse en la cueva y aislarse. Si no, también, hay que pensar en quienes la están pasando peor. Fomentar la cooperación. La empatía.

“El aislamiento es diferente para cada persona”, asegura Botta. ¿La empatía va a quedar como palabra instalada? -Sí. Creo que sí. Es la definición de lo que pienso que puede dejarnos esta situación crítica. Una crisis inesperada, extraordinaria a nivel mundial. El cerebro es un órgano social y los seres humanos somos intensamente sociales. Nos beneficiamos de la interacción con los otros. Entonces, las relaciones interpersonales fuertes, los lazos sociales y amorosos tienen un impacto importante en nuestro cerebro. Vuelvo a repetir que es importante el aislamiento sanitario no social. Y seguir conectados con familiares y amigos. Es beneficioso para el cerebro. ¿Cuál es el límite para que una preocupación pase a ser crónica? -Los seres humanos atravesamos un montón de crisis y duelos con una

serie de síntomas emocionales. Tenemos reserva inagotable de recursos y de imaginación par hacerle frente. Cuando los síntomas empiezan a causar un malestar físicamente significativo, cuando interfieren en nuestras relaciones sociales, laborales, hacen que nos quedemos en casa y no tengamos energía necesaria para hacer cosas y dure 3 o 4 semanas, es ahí donde se puede pensar que puede necesitar tratamiento específico. Ayuda a través psicología, medicina, psiquiatría y oportunidad importante pensar que hay distintos grupos poblacionales que la pasan peor que otros. Hay que ayudar a esas personas. Del colectivo con discapacidad, mujeres, niños y adolescentes que están sufriendo cada uno. Mirar al costado, salir el metro cuadrado de cada uno.

-De eso se trata, de vivir en sociedad. -De su experiencia que se puede mencionar en pandemia? Lo recurrente es lo que estamos atravesando todos y todas. Momentos de mucha incertidumbre. El cerebro se lleva muy mal con la incertidumbre. Es lo que peor tolera. El insomnio, angustia, hay mucho miedo. Miedo al virus, a no sobrevivir, a perder el trabajo, el lugar social. De esto se trata. -No hay que menospreciar lo que nos pasa… -Sobre todo las mujeres. Somos el grupo más sobre exigido. El teletrabajo, los niños, las tareas. Es importante que como mujeres sepamos que podemos tener estos sentimientos y no están mal, no son patológicos salvo que excedan el tiempo y generen una incapacidad en la vida cotidiana En el hartazgo generalizado hay que tratar de salir sin problemas Hay que recordar qué es la Salud Mental. Hay que recordar que Salud-Enfermedad es un proceso. Uno a veces está del lado de la salud y a veces, del lado de la enfermedad. En el mundo hay 1000 millones de personas que tienen algún trastorno o padecimiento mental y cualquier persona, en cualquier lugar y cualquier momento puede verse afectada. También es importante pensar en el estigma y las complicaciones que sufren esas personas. -Los estigmas y escraches siguen siendo noticia en la pandemia. -Es importante la función de comunicadores y comunicadores. Especialmente en esta situación de crisis y pandemia. Es importante el rol de los periodistas y el modo que se comunica, las metáforas. Es importante llevarle tranquilidad a la población y que se sientan acompañados. No todo es pálidas. Hay gente que se recupera de COVID. Claro que sí. Hay un esfuerzo de mucha gente trabajando en la sociedad para esto. Hay que entender puentes solidarios y tolerancia. Es una deuda invertir en salud mental. No solo como cuestión sanitaria sino justicia social. Una sociedad más sana y menos discriminativa en salud mental. Es un trabajo de todos y todas.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_PÁG.

9

Rugbier comodorense y médico en el pirovano

“Las cosas ya nunca serán como antes” Ferronato es rugbier de Belgrano Athletic y trabaja como médico patólogo en el hospital Pirovano. “El que la pasó mal le quedan secuelas y le cuesta la recuperación”. Reconoce el riesgo de convivir con casos extremos en un ámbito sanitario. Defiende el sistema de Salud Pública y anhela volver a competir. Edgardo Gómez

POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

C

omo manda la salud pública, cada día parece ser una historia diferente. Y en los pasillos del hospital Pirovano, la escenografía es la misma que en cualquier otro punto del país. Un campo de batalla con un enemigo invisible, dañino, destructivo. El COVID-19 está ahí, más presente que en cualquier otro lugar aunque ya no desde el miedo, sino desde la conciencia; el cuidado y el rigor profesional. Francisco Ferronato, es médico patólogo y destacado jugador de Belgrano Athletic donde es pilar y capitán. Un comodorense que se formó en Capital Federal y hoy presta servicio en medio del peor contexto epidemiológico. “Ha quedado demostrado en éstos meses y en ésta situación que estamos viviendo, lo importante que es la salud pública. Cuando el ciudadano no tiene la posibilidad de la obra social o la prepaga; siempre va a estar el hospital público que es incondicional en ese sentido. Los países más desarrollados en el mundo mantienen éste sistema y por algo será, más allá de la condición política u económica que se tenga”, cuenta Ferronato a la distancia. “Soy médico patólogo y trabajamos con el tema de las biopsias. En éste contexto, no estamos al frente de la pandemia pero sí hemos sido redistribuídos en el hospital para prestar servicio en otras situaciones y en otros lugares; colaborando como podemos”. El deportista y profesional médico admite que más allá de las miradas diversas sobre el coronavirus, debe reconocerse como un problema de salud global. “Hay evidencia científica que indica que ésto más allá de las teorías sean conspirativas o no. En la mayoría de los hospitales públicos se han instalado bunkers para poder sostener morgues. Esta es una realidad y es un hecho, acá la gente se está muriendo de COVID pero no es tan letal la infección y eso también está comprobado”. “Siempre –aclaró- se mantuvo esa cosa de que si le agarrara a cien per-

que tal médico cercano con los que uno se cruzaba, ya no están más. Ojalá que todo esto pueda ser tenido en cuenta el día de mañana cuando haya que acomodar las cosas”.

Volver a la guinda

Francisco Ferronato, rugbier y médico del Pirovano, expresó: “El rugby es mi cable a tierra y mi estilo de vida”. sonas, solamente veinte podría ir al hospital, quince estarían en observación y cinco en terapia intensiva. Ese porcentaje a grandes rasgos se sigue manteniendo. El gran problema es la variable tiempo, cuanto gente se contagia al mismo tiempo y por eso en la región del AMBA y en general no se ha tenido que elegir a qué pacientes respirar y a quién no”. Francisco Ferronato asume que el promedio de personas contagiadas ronda entre los 35 a 40 años. “Quizás el promedio de quienes mueren es mayor a ese número. Hay “misterios” que tiene la enfermedad que deberán ser resueltos con estudios retrospectivos para entender las proyecciones porque hay verdades que fueron cambiando”. Desde la lógica de “cuidar al otro cuidándose uno mismo”, el médico comodorense no observa certezas en cuanto al desarrollo de una vacuna que garantice inmunidad. “No podría decir qué tan cerca se esté de una vacuna. Cuando supuestamente salga será para personal de salud y pacientes de riesgo, la gran mayoría de la co-

munidad no estará vacunada de acá a tantos meses y por eso, hay que seguir conviviendo con las precauciones y tomando los cuidados que se nos indican y que sabemos todos”.

Secuelas y cuidados “El que la pasó mal le quedan secuelas y le cuesta la recuperación. Después aunque sea subjetivo, hay personas que varias semanas después se siguen sintiendo cansadas e inclusive jóvenes que no fueron hospitalizados. Imaginen lo que puede suceder con un paciente que estuvo respirado y a punto de fallecer”, enfatizó. En cuanto al riesgo y la exposición que se tiene al trabajar desde la cercanía con profesionales de la Salud y pacientes positivos, sostuvo: “Por ahí se convive en un comedor con médicos que hace pocos minutos estuvieron con un paciente. Tengo la suerte de volver a mi casa y que no haya una persona de riesgo, con el optimismo de que si me llegase a agarrar no sería tan grave. Igualmente por protocolo, todos los viernes nos testean median-

te un estudio de sangre. Es como que voy “zafando”. No es miedo, simplemente hay que cuidarse. Conozco a muchos que solían extremar todos los cuidados; le agarró igual y no son culpables de nada. El virus está en la comunidad; hay que ocuparse y preocuparse pero sin volverse loco”. Trabajar en un foco conflictivo, sin distinción de especialidades; sin más rango que no se parezca a la vocación representa otra “batalla” cotidiana contra la enfermedad. “Estas situaciones delatan cómo es cada persona y el esfuerzo que se le pone. Yo no atiendo pacientes febriles o gente que pudiera toser en la máscara pero siento una admiración hacia mis colegas; por lo que están dejando. En el Pirovano más del cincuenta por ciento de los residentes en el servicio de Clínica tuvieron COVID y apenas pasaron la enfermedad, volvieron a trabajar. Mi aplauso es para ellos que están y seguirán estando. Hay solidaridad, compañerismo y camaradería”. “La historia y el relato están siempre”, reconoce “Ferro” quien reconoce un stress inevitable. “Uno se entera

“Se extraña el rugby. Por suerte hace más o menos un mes, pudimos volver al club. No para hacer contacto o pesas pero sí corriendo en carriles que se armaron en la cancha. Volvimos a tener un encuentro ya que habían pasado muchísimos meses”. El hoy referente de Belgrano en el torneo superior de la URBA siente que el rugby es “un cable a tierra y un estilo de vida” que no se tenía. “Se extraña un montón y también se extraña la competencia. El primer objetivo es mantener la parte física; tratar de seguir conectados y que no se pierda esa cosa de equipo y demás, tomándonos las cosas con mucha calma”. Sobre la denominada “burbuja sanitaria” aplicada a deportes colectivos, Ferronato se mostró partidario de éste método de entrenamiento. “Bien hecha, funciona. Por ejemplo en lo que conozco de Los Pumas antes de viajar a Australia fueron a Uruguay todos juntos y compartieron tiempo acá. Si se controla eso, se podría avanzar en protocolos para evitar contagios masivos”. Conciente de que el COVID plantea una apuesta renovada en cuanto al comportamiento social, reflexiona en cuanto a que “las cosas quizás se van a parecer, pero ya nunca serán como antes”. El barbijo deberá ser una norma casi tanto como el distanciamiento y el uso de sanitizantes. O las propias enseñanzas de una vida entre libros y una guinda. “Quien tiene la posibilidad de que los padres le permitan estudiar en otra ciudad alguna carrera que en Comodoro quizás no está o simplemente quieran conocer otra ciudad, deben aprovecharlo. El deporte no tiene que ser la prioridad. El deporte no es el fin sino que tiene que ser un medio, la herramienta más para poder desarrollarse. A mí me enseñaron que el objetivo nunca es el resultado sino el camino, formarse como persona de manera íntegra”.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

10

Secretaría de Infraestructura de Comodoro Rivadavia

Avanza el plan de obra pública municipal E l secretario de Infraestructura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Maximiliano López, destacó el nivel de obra en avance; los proyectos para barrios de la zona norte; las redes de gas habilitadas y el avance del sistema pluvial. “Tenemos un plan ambicioso que realizamos desde el primer día de gestión, primordialmente con lo que hace al pavimento en distintos sectores”. En ese contexto, destacó los proyectos de los barrios Castelli, Palazzo y Ciudadela, más el pluvial incluido en Gesta de Malvinas y en el barrio Ceferino. “Tratamos de completar el recorrido del transporte público como eje de la trama vial. Estamos terminando la pavimentación en el Juan XXIII con 9 cuadras pendientes más la reconversión de caños y cloacas de los pavimentos que estamos ejecutando”. López indicó que además se habilitaron redes de gas para 1.300 familias y se trabaja en los pluviales de la ciudad. “En Cañadón de Las Quintas; uno a cielo abierto en San Cayetano y Cerro Solo para revertir un canal de tierra que solía obstruirse y afectaba a los vecinos. Se está ejecutando además el ensanchamiento del canal de la Avenida Roca. Estamos próximos a licitar el Reserbóreo 0.4 relacionado con ésta misma cuenca pluvial”. En cuanto a la pavimentación de la calle

Pavimento, redes de gas, pluviales y espacios públicos, componen el plan de obra pública de Comodoro. Rivadavia, el secretario de Infraestructura adelantó que ya se procedió a licitar el tramo de San Martín, desde España hasta Abásolo, “Es todo el carril derecho, del transporte público que es el más afectado. Tiene pronto

inicio por tratarse de una de las calles más importantes y con mayor circulación de la ciudad”. Reconoció como otro eje a destacar dentro de la obra pública municipal al cuidado de los espacios públicos. “Es-

tá en ejecución la obra de Rivadavia que incluye boulevares con parquizado, veredas, equipamiento y luminarias. Cerca de Kennedy también estamos finalizando tres boulevares que quedarán a nuevo, con parquizado,

bancos, colocación de plantas y cestos de residuos. En Km. 3 se está construyendo una bicisenda que incluye un muro de hormigón premoldeado”. Respecto al traspaso del Centro de Encuentro del barrio Abel Amaya y la posibilidad de retomar la obra hasta su finalización, Maximiliano López destacó que se reactiven obras paralizadas en la ciudad. “La ciudad no merece que estos edificios estén sin usar. Ya pasamos por la aprobación del Concejo Deliberante que nos permitió, tomar el contrato de Provincia. Estamos con los últimos detalles para poder dar el inicio de obra que tiene que ver con un proceso de construcción social. Lo vamos a poner en marcha en poco tiempo porque están dadas las condiciones de financiamiento”. Finalmente López destacó la reciente entrega de mejoramientos domiciliarios a familias de escasos recursos. “La subsecretaría de Hábitat entregó más de once viviendas en éste año con fondos municipales. Hay diez viviendas más en ejecución y construímos doce núcleos sanitarios además de trabajar en la recuperación de techos. Ya van dieciséis entregados a familias que requerían de la asistencia y el acompañamiento del municipio”.#

Fuente: “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro).

Desarrollo Social

Capacitación de Servicios de Protección de Derechos

S A través de una capacitación virtual, se avanzó en la implementación del Registro Único Nominal.

e realizó una capacitación virtual destinada a los Servicios de Protección de Derechos de El Maitén y Epuyén, en la que se brindaron detalles del sistema digital. Se continuarán impulsando diversas actividades formativas destinadas a equipos de distintas localidades. El Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, a cargo de Gustavo Hermida, continúa trabajando para la implementación del Registro Único Nominal (RUN) en todo el territorio provincial, y en ese marco, días pasados desarrolló una capacitación virtual destinada a los Servicios de Protección de Derechos de El Maitén y Epuyén. La actividad, que tuvo como fin avanzar en la puesta en práctica del sistema digital, fue encabezada por la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Mirta Simone e integrantes del equipo del área provincial. En la ocasión se dialogó sobre las características del RUN, datos a ingresar por parte de los equipos, información con la que se contará, cuestiones de seguridad, y de plazos de implementación.

Registro Único Nominal El Registro Único Nominal (RUN) permite contar con información individualizada de niñas, niños y adolescentes con derechos vulnerados en los que interviene el Estado.

El uso de la herramienta informática desarrollada por UNICEF, además, da soporte al Estado para que pueda articular respuestas de forma más rápida y cumplir con los plazos que establece la ley, brindando la posibilidad de tener un registro sistematizado de datos correspondientes a cada niño, niña y/o adolescente. Asimismo, amplía la capacidad para reunir información y compartir datos con autoridades o equipos que actúan en cada uno de los casos, a fin de poder llevar también un registro de las intervenciones que se han realizado y diseñar nuevas estrategias. Ello agiliza las respuestas, maximiza recursos, y evita superposiciones y un eventual proceso de revictimización. En ese contexto, el objetivo de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia es diseñar e implementar la capacitación sobre el RUN en todo el territorio provincial y generar las condiciones para que puedan participar todas y todos aquellos que estén interesados, y los que, además, tengan responsabilidades institucionales. Con este sistema se logra que con cualquier dispositivo con acceso a internet, los equipos técnicos de los Servicios de Protección de Derechos pueden conocer en cualquier momento y lugar, a los datos personales y del grupo familiar, los antecedentes, y las intervenciones realizadas con ese niño, niña o adolescente.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_PÁG.

11

HISTORIAS DE LA PANDEMIA

Un panadero comodorense elabora en Chile, facturas “a la argentina” Alejandro Asencio, joven panadero comodorense, vive en Coyhaique donde intenta imponer el sabor de la repostería argentina. “No es conocida pero empezó a gustar”, reconoce. Se formó en los talleres municipales y sueña con generar recursos para tener su propia panadería. POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

A

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

lejandro Asencio es en sí, un exponente de la panadería tradicional argentina. Y aunque el título parezca altisonante, éste joven comodorense formado en los talleres municipales encontró del otro lado de la Cordillera, una oportunidad para trascender su habilidad y su pasión. Dice no arrobarse “títulos” pero sí demostrar en el terreno lo que es capaz de hacer siempre que haya harina y un horno dispuesto. En tiempos de pandemia, entendió que para concretar su emprendimiento propio, debía realizar alguna “movida” algo más osada. Tomar impulso y en sí, seguir capitalizándose con aprendizaje. El desafío se dio hace algunos meses, ante la idea de ampliar el mercado y hacer experiencia. Radicado en Coyhaique, Alejandro quien residía en el barrio Jorge Newbery, trabaja en su rubro, elaborando facturas con un toque argentino. “Soy hijo de chilenos, nacionalizado y tengo familiares acá. Hay muchos argentinos trabajando inclusive otros que son comerciantes. No soy el único, simplemente aporto con lo que sé”, cuenta Alejandro quien diferencia a la pastelería trasandina de la que suele consumirse en nuestro país en cualquier ronda de mate. “Soy el encargado de las facturas en la panadería donde trabajo. Acá se consume bastante pero no se conocen como las de allá. Quizás acá se compra en menos cantidad. Hacemos pan integral y de salvado y también hay reducción de sal para mantener a la clientela sana”, explicó. De hecho por una cuestión de hábitos y costumbres, en Chile no se conoce a la factura argentina como un producto tradicional para el desayuno o la merienda. Y por eso, éste producto tan común a la hora de compartir, comienza a imponerse en otro tipo de paladares a partir de su elaboración distinta. Lo dulce, el sabor, la combinación y la estética es lo primero que parece entrar por los ojos. Y en sí, la factura “made in Comodoro” ya no suena tan desconocida en la sureña ciudad de Coyhaique. Alejandro Asencio comenzó a incursionar en la panadería en Don Carlos. “Casi dos años estuve trabajando ahí; después pasé por Pandy en calle Polonia; San Carlos de nuevo, La Poderosa y antes de venirme en Delicias Patagónicas. En su momento, hice un curso de Panadería en Punto de Encuentro que me sirvió porque aprendí muchas cosas”. Además de la pasión y el profesionalismo que requiere su tarea, consideró que la concentración en el trabajo es un factor clave. “Cuando me presenté dije que sabía hacer facturas

“Se puede aprender para poder emprender. Hay que tener la actitud y las ganas solamente”, asegura Alejandro. y también pan. En Chile cambian los ingredientes pero el pan francés o felipe es una marraqueta que se hace con la misma masa a lo igual que las ayuyas. También hago raspaditas, bizcochos de grasa y hojaldre que es algo que me gusta hacer”. El joven comodorense que solía hacer pan en casa vendiéndolo a conocidos y familiares hoy transita por un proceso “a distancia”, separado de los afectos pero con la idea clara de poder progresar hacia un proyecto propio. “En Chile hay oportunidades y quizás mucho mejor pagas. Es otra mercadería y se manipula la masa de otra manera pero venir acá y hacer panadería argentina en principio no tenía salida. Se puede aprender para poder emprender. Hay que tener la actitud y las ganas solamente”. En Coyhaique vive con su abuela; tíos y primos mientras en Comodoro Rivadavia sus padres y su hermana, acompañan su sueño bastante más a la distancia. “Extraño mucho a mi novia que se quedó allá pero apenas termine la pandemia, le mandaré el pasaje y también a mi banda de heavy metal extremo que se llama Brutal Masturbation. Solíamos tocar en El Trahuil o El Sótano Pub. Ahora está todo cerrado pero estaría bueno juntarnos para tocar alguna vez en Coyhaique”, propone. “Cuando uno siente pasión por el arte o por algo que siente como

propio, algo que te identifica hay que arriesgarse a ir a cualquier lado. El que no arriesga nunca gana nada. A veces es necesario ya se salir del país o buscar nuevas y mejores oportunidades. Yo en ese

sentido, preferí no quedarme con las ganas”. “El sacrificio –finalizó- es lo único que hace que uno pueda crecer un poco más. Quizás esa sea la mejor manera de construir un futuro propio

no?. Mi idea principal era esforzarme; venir acá, trabajar y poder hacer plata para después montar mi propia panadería en Comodoro. Ahí me gustaría poder mostrar todo lo que aprendí y lo que sé hacer”.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

12

Para mantener el status sanitario

Provincia trabaja en antisárnicos para ovinos La iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganaderia tienen como objetivo determinar que los productos aprobados mantienen una efectividad del 100% contra sarna y además poder garantizar distintas variantes del tratamiento existente en la actualidad.

E

l Ministerio de Agricultura, Ga-

Desde 2016, Chubut ostenta la condición de libre de sarna ovina. El objetivo es mantener ese status.

nadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, a través de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) integrada por productores a través de la Federación de Sociedades Rurales, INTA, el Colegio Médico Veterinario del Provincia del Chubut y SENASA realiza pruebas de eficacia de productos antisárnicos en ovinos para mantener el status sanitario. Estas pruebas de eficacia en antisárnicos tienen como objetivo determinar que los productos aprobados mantienen una efectividad del 100% contra sarna y además garantizar a los productores del Chubut la efectividad y distintas variantes del tratamiento. Actualmente se encuentra en prueba la efectividad de un producto por inmersión, que, si bien se encontraba aprobado, por cuestiones comerciales no estaba en el mercado. Los resultados previos obtenidos son satisfactorios para el tratamiento de sarna ovina. La Provincia del Chubut ostenta desde el año 2016 la condición de libre de sarna ovina a Psoroptes ovis, siendo la única provincia continental en poseer dicho estatus sanitario. Este logro, reconocido mediante la Resolución Nº 23/16 del SENASA, galardonó

el trabajo de una intensa campaña de muchos años realizada por el conjunto de los actores involucrados en la producción ovina. El ingreso a la provincia de ovinos afectados por sarna durante 2018 preocupó sobremanera al equipo sanitario interinstitucional conformado, más aún al verificar la falta de una respuesta acorde con los productos antisárnicos inyectables en los tratamientos implementados. Los animales afectados provenían del departamento Patagones en Buenos Aires, y la parasitosis presentaba una particular “agresividad” y una muy alta difusión. Esto motivó a que durante 2018 y 2019, se aprobara desde la COPROSA, la realización de sendas pruebas biológicas de eficacia de los productos antisárnicos inyectables y para inmersión con mayor presencia en el mercado. Las mismas se realizaron bajo condiciones controladas en el campo Experimental de Las Plumas del SENASA. Los ensayos de eficacia se realizaron tanto sobre animales infectados con la sarna proveniente del departamento Patagones (se denominó Cepa Patagones), como así también con sarna introducida para esta prueba desde la provincia de Santa Cruz, zona de Tucu Tucu (cepa que se denominó Santa Cruz).


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

Los resultados obtenidos del tratamiento con antisárnicos inyectables sobre animales infectados con la cepa Patagones no arrojaron resultados satisfactorios. Si se comportaron adecuadamente en los animales afectados con la cepa Santa Cruz. Los tratamientos por inmersión tuvieron resultado satisfactorio en ambos grupos. Se ensayó sobre una variante de tratamiento basada en la aplicación de un antisárnico inyectable combinado con un tratamiento por inmersión (baño) lográndose resultados satisfactorios que individualmente no se lograban con los productos inyectables sobre animales infectados con la cepa Patagones. Esta combinación se ensayó para contar con un tratamiento que no implique dos baños como indican el tratamiento por inmersión, muchas veces no adoptado por los productores por ser riesgoso para el animal, por cuestiones medioambientales, de residuos, época del año, estados fisiológicos de los animales, etcétera. Se recomienda a los productores ganaderos asesorarse con su profesional veterinario o en las oficinas/ delegaciones del SENASA la forma de tratar estas parasitosis, ya que el mejor tratamiento es tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de la enfermedad. La elección del tratamiento depende de muchos factores, principalmente que se quiere tratar o curar y en base a eso elegir el producto que tenga el 100% de efectividad.#

13

Acto cívico

Homenaje virtual a Mario Abel Amaya A nte esta situación extraordinaria de pandemia, desde el Frach se realizará hoy a las 19 un homenaje virtual a Mario Abel Amaya. Amaya fue un dirigente que siempre abrazó la causa del radicalismo, incluso murió siendo diputado nacional por la UCR, pero hace años que dejó de ser solo de los radicales para convertirse en uno de los emblemas de la democracia y los derechos humanos de Argentina. La idea es que los invitados se expresen libremente sobre la figura y praxis política de Amaya. Se hará una semblanza introductoria desde el Frach a cargo de Orlando Vera, luego lo hará Hilda Fredes, dirigente histórica del PC y del MST quien fuera amiga de Amaya junto al desaparecido Elvio Bel; seguidamente tomarán la palabra Lucía Alberti, ex Diputada e Integrante del Instituto Mario Abel Amaya de Buenos Aires, luego lo hará Jorge Sappia, quien es presidente de la Convención Nacional de la UCR y militó en la universidad con Amaya Luego, será turno de Federico Storani, actual Secretario del Comité Nacional de la UCR y con una extensa trayectoria y responsabilidades políticas durante su vida; finalmente lo hará Hipólito Solari Yrigoyen, ex senador nacional quien fuera secues-

En años anteriores, el homenaje a la figura de Mario ABel Amaya fue de modo de presencial. trado y desaparecido un tiempo junto a Amaya. Finalmente, intervendrá el público. Para participar, es necesario enviar un mensaje a las pagínas de Facebook Frente Radical Amaya,

Frach Rawson, a Frach UCR Madryn o a las fan pages UCR Frach Gaiman, Frach Puerto Madryn u Orlando Vera Frach. También se puede confirmar participación por mail, a frachchu-

but@gmail.com o frachmadryn@ gmail.com. Por celular, es la tercera opción posible. Los números son: 2804545016, 2804518136, 2976254106, 2945687246 y 2804974383.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_PÁG.

14

Entrevista con la fotógrafa reconocida por miles de personas por su retrato en la naturaleza

Nelli Otero: “Me imagino una foto, la pienso y voy por eso sin importar el tiempo, es pasión” La elefanta marina estaba pariendo y ella, sin molestar logró capturar ese momento. Los ojos de la cría parecieron mirarla como posando. Relató a Jornada cómo fue ese momento y contó qué lugar ocupa la fotografía en su vida.

Norman Evans/ Jornada

N

elli Otero logró que el momento en que una elefanta marina en las costas de la Isla Escondida daba a luz su cría, quede inmortalizado. Detuvo ese instante para siempre en un solo click. La gente, agradecida. Esa imagen recorrió redes sociales y fue publicada en prestigiosos medios de comunicación. Ella lo logró. Es fotógrafa. Se llama Nelli y no Nélida, tiene que aclararlo todo el tiempo. Su vocación es mirar la naturaleza a través de su cámara y transmitir un mensaje de concientización. Y qué bien lo hace. “Para mí la fotografía es pasión, es locura. Suelo esperar horas bajo la lluvia hasta que un pájaro pose en una rama, que salga la cola de la ballena o un delfín. Hay arte tras de eso. Me imagino una foto, la pienso y voy por eso, no importa el tiempo”, dijo en una entrevista con Jornada. Nelli hizo que miles de personas detengan su mirada en su producto, en su magia. Su emoción ante la inmensidad del universo y el regalo de la naturaleza a través de las distintas especies, está a flor de piel todo el tiempo. Es sensible, se emociona, agradece y reconoce referentes de la fotografía a quienes dice seguir con admiración. Es humilde y quiere aprender aún más, todo el tiempo. Tiene 48 años y es mamá de 8 hijos. Su pasión por la vida se ve en sus ojos, en la forma en la que la vive y la manera en que avanza con su vocación. Hace 27 años comparte su vida con el

“El mundo de la naturaleza es otra a través de tu mirada, le mostrás al resto”, asegura Nelli. “Topo” Vázquez. “Ponele así, todos lo conocen con su apodo”. Dice que son un equipo. Comparten todo el tiempo el trabajo en el hogar y él queda a cargo de la familia cuando ella por horas o días, viaja para obtener esa fotografía que lleva en su mente y la

transporta en forma presencial a los lugares más inhóspitos. Su sonrisa y orgullo son sus hijos: Antonella, Camila, Sofía, Pablo, Soledad, Rocío, Mateo y Thiago son su razón de ser. Felipe, Joaquín y Benicio sus nietos, la felicidad que no oculta.

Se refirió a sus inicios: “Yo empecé con la fotografía como aficionada, con un celular, luego una cámara compacta. A lo que veía le sacaba fotos y me fui metiendo en el mundo de las fotos a través de cursos, talleres, congresos internacionales. Invertí en

equipos, están caros”, asiente. Y aquí un toque de humor en la entrevista: “Soy nikonista y me peleo con los canonistas. Si sí, acá hay como un River-Boca. Igual, la fotografía no hace a la marca sino al ojo del fotógrafo, a la intuición. Me armé de dos cámaras”, dijo mostrándolas, las tenía en sus manos y las acarició toda la entrevista. En su cuello cuelga en una fina cadena y de modo representativo, un dije que como no podía ser de otra manera: es una diminuta cámara de fotos. Recordó que al principio hizo fotos deportivas. Luego, fue incursionando en la naturaleza. Pero la realidad y las noticias también interfieren en su pasión. “Me gusta mucho el fotoperiodismo. Estuve en contacto con la asociación de Reporteros Gráficos pero son cursos en Capital, es más complicado. Me gusta mucho por ejemplo, en una marcha, ver la expresión de la gente, los gestos. Uno por ahí en un diario a veces mira una foto y te lleva a la noticia. Ahora hice un curso con Darío Podestá un fotógrafo muy reconocido que vive en Puerto Madryn: taller de Vida Silvestre. Me metí en eso. Salimos en grupo a hacer fotos. El mundo de la naturaleza es otra a través de tu mirada, le mostrás al resto”. Compara su mirada actual con la percepción de quienes no tienen esa inquietud que sólo la fotografía genera. “Por ahí te sentás frente al mar y ves la cola de la ballena o un elefante marino, un lobo, orcas, etcétera. Pero detrás de eso, hay una vida de los animales. Empecé a estudiar el comportamiento. Por qué vienen a varar a esta zona, todo eso. Amo a los elefantes. Me encantan. Antes, los miraba un rato. Ahora los observo desde la fotografía”. Su forma de mirar las cosas es distinta a la de mucha gente. Las cosas que para el resto pasan desapercibidas, para ella no. Habló sobre esa imagen que recorrió el país y el mundo: la elefanta dando a luz. “No sé cómo explicarte. Me temblaban las piernas. No sabía si gatillar o solamente mirar. No sé si iba a haber otro momento así. Lo maravilloso que es. En Chubut tenés todo lo que quieras. Ser fotógrafa es tener paciencia. Es esperar los momentos justos. Le agradezco a mi familia porque a veces me voy semanas enteras. Mi marido se queda en casa, cocina y hace todo lo que haga falta, somos un equipo en eso”. Insiste en la paciencia que su profesión requiere. Reitera lo importante que es “ese instante”, el momento que dejará indeleble en la retina de las personas y en su propia colección de fotografías. Ama retratar, brega por concientizar a la gente sobre el cuidado de la naturaleza. “Con mis compañeros nos vamos por ejemplo a las 5 de la mañana a la Isla u otro lado


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

15

Selección de ganadores

Etapa municipal de Culturales Evita

D

urante todo el mes de agosto y hasta mediados de septiembre, cada municipio y comuna rural de la provincia realizó las inscripciones para la primera instancia de los Juegos Culturales Evita modalidad virtual 2020, impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut bajo el lema: “Abraza tu Cultura”. Los Juegos Culturales Evita, que son coordinados por la Dirección General de Acción e Industrias Culturales, perteneciente a la cartera de Ciencia y Cultura del Chubut, están destinado a jóvenes de entre 12 y 18 años, divididos en dos categorías: Sub15 (12, 13, 14 y 15 años) y Sub18 (16, 17 y 18 años). En esta edición hay 9 zonas y se compite en las disciplinas de Cuento, Poesía, Fotografía, Pintura, Dibujo, Videominuto y Canto Solista.

Jurado Naturaleza en vivo. La imagen de Nelli Otero de una elefanta marina dando a luz en las costas de la Isla Escondida. para esperar el amanecer. Capaz que lo clickeás y a las 6 ya estás pegando la vuelta. Son esas cosas. No sé si por otro motivo me levantaría a las 5 de la mañana pero por una foto, sí”.

“Los admiro” La fotografía que logró aquel día con la elefanta como exponente máximo no fue inadvertida por nadie. Y menos por los que más saben de imágenes, momentos y emociones. Nelli nombró a profesionales que admira, a quienes sabe que de ellos se aprende. Se emocionó al relatar su experiencia el día que decidió publicar la foto (2 semanas después de tomarla respetando un protocolo de ética para que los animales no sean molestados): “Ese día, que dos referentes para mí como Daniel Feldman y Maxi Jonas escriban un mensaje halagando mi foto y que la compartan, me emociona. Los tengo allá arriba, son lo mejor en fotografía. Que compartan mi publicación, me llena de ego”, afirmó con la voz quebradiza, vislumbrando claramente la satisfacción de un deber cumplido.

La gente con celulares sacando fotos y los fotógrafos de profesión: la discusión que no da tregua en tiempos de tecnología, de vida digital. Nelli opinó sobre el tema. “Es una competencia desleal que saquen fotos con los teléfonos. A veces, vos tenés una terrible foto y ves al de al lado con un celular. Y nosotros necesitamos acreditaciones. Me pasó el año pasado que vino Jorge Rojas a Puerto Madryn, yo le sacaba fotos desde atrás de una valla para backstage, y veía gente con los teléfonos al lado mucho más cerca”, describió.

“Concientización” Su objetivo que a través de una imagen suya la gente logre concientización sobre el cuidado del planeta, de la naturaleza. “Soy socia fundadora de AFONA que es Fotógrafos Argentinos de Naturaleza. Tenemos un código de ética: no estresar a los animales, no molestarlos, respetar el ambiente y cuando publiqué la elefanta me preguntaban si la foto la había sacado el día anterior. Y no, era de semanas atrás. Vi gente que va

a pescar a la Isla y otros que van con cuatriciclos, con perros de todos tamaños molestando los animales. Y si les decís algo, es para pelea. Pido que los aten. El estrés de un animal que recién parió es como cualquier madre. Es un animal te dicen, pero para mí es una madre que recién parió. A la semana siguiente fui de nuevo y vi 7 elefantas en la misma situación a punto de parir y pariendo. No fue como la que publiqué que levantó la cola y vi la carita del bebé. Quiero concientizar a través de la fotografía el cuidado y el respeto a la naturaleza”, remarcó. Nelli dice una y otra vez que es importante a través de la mirada del fotógrafo demostrar que hay otras cosas: el cuidado, el mensaje de cuidado a los sitios naturales. El planeta es único, no hay otro. “Es nuestro, lo tenemos que cuidar desde chiquitos y llevar ese mensaje. Yo lo miro las cosas desde otro ángulo. Para mí, el de la elefanta no fue un parto de un animal más, lo comparé con una mujer. Es necesario que no se la moleste, no hay que estresarla en ese momento”, puntualizó.

“Arte, pasión y locura” Su trabajo actual nada tiene que ver con vocación por la fotografía. “Yo trabajo en lo que era Corfo. Estoy a cargo de Patrimonio de la Unidad Ejecutora Provincial que depende del Ministerio de Agricultura. Salgo en comisiones y hago viajes, porque mi trabajo es llevar registro patrimonal. Nada que ver con la fotografía”, advirtió con una sonrisa. ¿Qué es la fotografía para vos? “Es un arte, es pasión, es locura. Decimos que hay que estar loco para estar bajo la lluvia esperando que un pájaro se pose en una rama, que salga la cola de la ballena o que salga un delfín. Es naturaleza.Es satisfacción. Me imagino la foto, la pienso y voy por eso. Es pasión. Detrás de la fotografía hay arte. Me encantan las exposiciones porque podés estar una hora frente una foto. Es todo. Es lo que me llevó a este ambiente de la naturaleza. Antes iba a una playa y veía la foto de una ballena. Ahora veo la foto y estudio sus hábitos y costumbres”. #

La selección para la Etapa Provincial se realizará en cada una de las 9 zonas y está a cargo de un jurado especializado integrado por Ismael Contreras en la categoría Solista vocal, Daniela Mastrandrea en Dibujo, Leonardo Mezzetti en Pintura, Liliana Ancalao en Poesía, Ezequiel Murphy en Cuento, José Luis Pasten en fotografía y Facundo Geli en video minuto. El jurado tiene la ardua tarea de la selección, entendiendo que es un espacio de aprendizaje, por tal motivo, se capacitaron con destacados maestros a nivel nacional en conjunto con los referentes de otras Provincias para marcar lineamientos e intercambios de experiencias que enriquezcan los encuentros con los jóvenes.

Participantes La Directora de Promoción y Producción de la Secretaría de Ciencia y Cultura, Valeria Eylenstein, se mostró satisfecha por el número de jóvenes que participaron, llegando a un número mayor a los 100 participantes entre ciudades, comunas y aldeas. Destacó que debido a la virtualidad, “tuvimos el privilegio de contar con varios jóvenes artistas de las distintas aldeas de la Provincia”.#


PROVINCIA_LUNES_19/10/2020_Pág.

Cristian Guastalagname, PF de Guillermo Brown

“Elplantelestábienenlofísico”

E

l Preparador Físico de Guillermo Brown, Cristian Guastalagname, dialogó en “Tiempo Deportivo” y habló del trabajo que mantiene el plantel luego de cumplir un mes de prácticas. Además, resaltó el arduo proceso de readaptación física y técnica tras los meses sin actividad. El conjunto chubutense continúa con su puesta a punto de cara al regreso de la competencia pactado para el próximo 7 de noviembre. Con un equipo renovado en cuanto sus nombres, el PF de “La Banda” se refirió a la planificación de la pretemporada y a las dificultades en la readaptación física. “Tuvimos que ir readaptando a cada jugador y en los casos puntuales hemos trabajado en este período de tiempo a distancia. Había un componente bastante grande que el jugador ha perdido que son los niveles de fuerza, por ahí sus distancias a recorrer eran una falencia bastante grande y encaramos la primera parte de la planificación, en las primeras dos semanas intentando trabajar para recuperar esa capacidad aeróbica y esos niveles de fuerza. Nos ha costado un poco pero lo hemos nivelado rápidamente, y el plantel en líneas generales está bien en lo físico”. En cuanto a los entrenamientos virtuales que mantuvieron en los meses que no hubo actividad, el ex arquero y ahora instructor físico sostuvo: “Como lo ha hecho la mayoría, hemos utilizado la plataforma Zoom con muchos entrenamientos virtuales y acá en el período que se pudo salir a correr por agosto, los jugadores empezaron a salir y lo manejamos de forma personal. Cada uno tenía su plan de entrenamiento de acuerdo con los espacios que uno contaba. Se hizo extenso, por momentos largo, pero el jugador siem-

“La Banda” se prepara para la reanudación deltorneo, el 7 de noviembre. pre estuvo predispuesto a entrenar de esta manera y nos ha dejado otra posibilidad de entrenamiento, sabiendo que no es lo mismo, pero mirando el lado positivo hoy uno se puede conectar con un jugador o mostrarle una charla técnica a través de esta plataforma que rápidamente ocupó un lugar importante en lo deportivo”. Con diez meses en el cuerpo técnico que encabeza Marcelo Broggi, el preparador se refirió a la relación con el entrenador y comentó: “Con Marcelo colaboré cuando él estuvo en Quilmes ese período, fui colaborador, empecé trabajando como segundo preparador físico junto a Leandro Villariño y de ahí quedo la relación. Siempre mantuvimos el contacto y ahora se dio la posibilidad de volver a hacerlo así que acá estamos nuevamente juntos”. Con un equipo renovado, cada jugador que lle-

ga debe cumplir sus 14 días de cuarentena obligatoria. Con respecto al trabajo personalizado con esos jugadores, el preparador físico de los madrynenses señaló: “Hemos ido trabajando en el día a día para que todos lleguen, cuando hayan cumplido su cuarentena, en el mejor nivel posible para empezar a trabajar desde otro lugar, hemos tratado con los jugadores que han llegado una rutina personalizada para el espacio acorde donde hayan estado”. Por último, fue optimista con la posibilidad de realizar algún amistoso con Deportivo Madryn, único club de la zona en actividad: “Esperemos poder concretar un amistoso para que el jugador se sienta cómodo en la cancha y tener la chance previa a la competencia de poder hacer futbol. Es una posibilidad que hay que charlarla y si se puede alguna manera concretar”.#

16

Nuevo club de rugby en Madryn

Cazones ya es una realidad

T

ras la aprobación de los papeles legales, Cazones Rugby Club se convirtió en el segundo equipo de rugby en la ciudad de Puerto Madryn. En diálogo con “Tiempo Deportivo”, su fundador, Javier Casals, contó de qué trata este proyecto deportivo que ya es una realidad. En plena pandemia por el Covid-19, la ciudad madrynense sumará un nuevo equipo a la Unión de Rugby del Valle del Chubut. Se trata de Cazones Rugby Club, que a dos años de su fundación, decidieron ponerle un marco legal a los habituales encuentros deportivos. “Esto nació hace dos años atrás como una agrupación de veteranos, que lo sigue siendo, que somos los Cazones Classic. Hay un montón de gente que quiere estar en el deporte, nosotros ya estamos de vuelta, la pasamos bárbaro con todos los clubes de la zona y llegó un momento que nos demandó y dijimos vamos a darle un marco más serio, arrancamos con los papeles, terminamos y hoy puedo decir que somos el nuevo club de rugby de Puerto Madryn Cazones Rugby Club”, sostuvo Casals, uno de los fundadores de esta nueva institución deportiva. Acerca de la evolución que han tenido desde que surgieron estos encuentros, Casals sostuvo: “A raíz de eso y al tener tantos jugadores, conocidos y familiares, empezaron a sumarse más chicos para armar una primera división, una intermedia, infantiles, tuvimos la suerte de tener la presencia del rugby femenino del seven en enero, había muchas chicas mirando de afuera, querían participar y empezaron a entrenar con nosotros. Los mayores referentes empezamos a charlar y dijimos, ¿qué hacemos?. Así es como se dio para armar algo más

Cazones se sumará a la URVCh. serio y viene con una fuerza que es impresionante”.

Sueño de la cancha propia Con respecto a su lugar de entrenamientos y el sueño de la cancha propia, el fundador de Cazones contó: “Nosotros en el verano generalmente estamos en la playa durante enero y febrero, y en marzo arrancamos en una cancha de fútbol que está en el barrio Pujol II los martes y jueves, ahí entrenamos nosotros, las chicas y ahora los 22 chicos que hay para el plantel superior. El próximo paso es ir por la casa propia, sería un sueño”. Por último, sobre el recibimiento de la Unión del Valle y cuando van a empezar a competir con los seis equipos que pertenecen a la liga, Casals cerró: “Nos conocemos por el circuito de veteranos, esto es nuevo y fue como una sorpresa. Esto nos sorprende día a día, en veteranos no competimos, es todo muy amateur, y en primera división y con las chicas del rugby femenino vamos a ver qué nos depara”.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_19/10/2020_PÁG.

17

Los 70 en la cordillera

Bolsón Blues Band, el nacimiento del rock and roll en la Comarca Andina L a música del mundo produjo en los ‘70 una revolución pop en la que The Beatles se sentían los abanderados privilegiados. Como en todo comienzo, debieron enfrentar actitudes públicas de rechazo, algunas de ellas conflictivas con sectores sociales que veían en estos extraños seres de pelo largo, barba e “ideas raras” a potenciales enemigos de las “buenas costumbres” practicadas por años. Hacia finales de la década de 1960, el rock ya era una industria y un negocio en los países más desarrollados. Las estrellas vivían en un mundo aparte bajo la máxima de “sexo, drogas y rock’n´roll”. El modelo a seguir era The Rolling Stones, cuyos componentes convirtieron en mito su azaroso y escandaloso estilo de vida. En el subdesarrollo argentino, la cultura musical caminó con estandartes como Litto Nebbia, quien en 1967 decidió formar el grupo Los Gatos. De su primer disco, que incluía el tema “La balsa”, se vendieron más de 200 mil copias y se convirtió en un hit en Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela y otros países latinoamericanos. La Comarca Andina también tuvo lo suyo. Incluso años antes que músicos como los hermanos Cantilo y toda la vanguardia nacional incursionara por estos lares, ya sonaban conjuntos que entremezclaban algo de rock en

los habituales bailables de orquestas típicas y tropicales. Abid “Tito” Eldauk fue protagonista directo de la epopeya: “Cuando era pibe escuchaba mucha radio, a falta de otras alternativas. De noche sobre todo invadían las emisoras chilenas. Lo progresivo en esa época eran Los Iracundos y Los Gatos, pero un día sintonizando el dial escucho una melodía distinta, era un tema de los Beatles que me quedó pegado. A partir de ese momento supe que lo mío era el rock. Como mis amigos también escuchaban Minería o Portales (radios líderes chilenas), al otro día era el comentario y ya comenzábamos a comulgar el mismo idioma”, confesó. Sus vecinos de Mallín Ahogado conservan de él aquella imagen de baterista con pelo largo y anteojos oscuros: “Mis comienzos tocando en los grupos se dan cuando conozco a Mike Cooke (recién llegado desde Inglaterra). Dudy Guasco tuvo antes un conjunto y le habían quedado los equipos (batería, guitarra, bajo), él tocaba el órgano. Me propuso que si conseguía un guitarrista podíamos armar algo. Recuerdo que Mike no entendía nada de castellano. Cuando lo fui a buscar estaba trabajando. Le comenté de qué se trataba, bajó un día para ponernos de acuerdo, hicimos un ensayo y salió una mezcla entre el rock and roll que él conocía y tocaba en Inglaterra y el nuestro.

Se fue armando algo adecuado a los tres, buscábamos un estilo distinto. Salió un grupo que bautizamos ‘Cuero caliente’. Nos presentamos en un boliche que se llamaba Bled, que estaba frente a la plaza España y que después se quemó”, reflejó. Por aquellas época “escuchábamos a Los Beatles, Rolling Stones, Eric Clapton, Bob Dylan, Creedence, nuestro estilo de música venía por ahí. Tratábamos de matizar esta música con algo tropical para los bailes, nos pasó más de una vez que nos reclamaron algo más tropical. Ésta fue nuestra primera incursión en la música en la zona”, graficó. Acerca de la llegada de los primeros hippies, recordó que “aparecieron con una forma distinta de vestirse, pelo largo, cosa que acá era todo nuevo. Esa gente vino mayormente de Buenos Aires, y ellos abrieron las puertas a todas las personas que están ahora”. - ¿Cuándo nace Bolsón Blues Band? - Este grupo nació en el año ‘74, con Yango en el bajo, Mike Cooke en voz y guitarra y yo en batería. La primera presentación considerable fue en el salón grande del hotel Piltriquitron, la recuerdo muy bien. Antes fuimos a El Maitén, con la incógnita de cómo iba a reaccionar el público. Fue una experiencia linda, la gente se dio cuenta de que eso era lo que tocábamos y bailaron toda la noche, cuando se iban nos agradecían.

Los hippies desembarcaron en El Bolsón a principios de los ‘70. A raíz de haber estado tocando acá, fuimos en julio del mismo año a Bariloche a participar de un recital organizado en la biblioteca Sarmiento. Ya era una época pesada, descargamos los instrumentos de noche, bajo una tremenda nevada y con toda la policía mirándonos la facha. A pesar de que hubo mucho ruido no nos pasó nada. Para nosotros fue una gran experiencia ya que hasta entonces sólo tocábamos en bailes, no daba para un concierto. - ¿Y cómo surge la idea de bautizar la banda? - Nace en el ‘75 de un viaje que realizamos con Mike Cooke a Bahía Blanca, para comprar instrumentos. Imagínate, nosotros con pelo largo, anteojos... En el camino nos paró la caminera y nos revisaron todo el auto. En la luneta, Mike llevaba una filmadora que había traído de Inglaterra y que acá

no le conseguía pilas. En un momento le piden que saque el estuche. Lo puso arriba del baúl, lo abrió y cuando agarró la filmadora manual que parecía una pistola, un policía le puso una Itaka en la cabeza. Nos quedamos fríos. Mike levantó las manos, dijo que era una filmadora y zafamos. Calculo que si era en el golpe podíamos haber encabezado la lista de desaparecidos. A raíz de esto, cada vez que parábamos, Mike se compraba un diario y se ponía a leer cada vez que veía un policía, se ponía muy mal. Veníamos por los campos entre Patagones y Viedma, escuchando música en el estéreo del auto y le digo: “Mike, ¿te gusta Bolsón Blues Band?”. “Dale”, me dijo, y ahí quedó. Como ya existía la triple A, nosotros hicimos la triple B. (Fuente: “73/83, la década que cambió la historia”).#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_19/10/2020_PÁG.

EL PAÍS

18

EL PAÍS y EL MUNDO

Adelantó que el Gobierno negocia comprar otras cinco marcas de vacunas

Sergio Massa

El ministro admitió que la pandemia del coronavirus tiene una duración más extensa que la esperada, por lo que pidió a

E

Ministro Ginés: “En marzo podremos tener en forma masiva la vacuna” la población que no cese de aplicar los cuidados preventivos. El ministro señaló que el brote “sigue siendo persistente”.

E

l ministro de Salud, Ginés González García, sostuvo ayer que en la Argentina se podrá contar en marzo próximo “en forma masiva” con una vacuna contra el coronavirus. También reveló que el país se encuentra en negociaciones para contar con cinco de las siete u ocho principales vacunas contra la pandemia. “Entre las siete u ocho vacunas que están en primera línea, estamos negociando con cinco de esas. Hay tres que están haciendo ensayos de fase 3 en nuestro país, y una se fabricará acá. Pero la fecha exacta no la saben ni los propios fabricantes, ya que no saben cuándo será aprobada”, explicó el funcionario. “Recién en marzo podremos tener masivamente la vacuna, pero igual iremos vacunando con anterioridad, en la medida que vayamos teniéndolas”, señaló el funcionario en declaraciones radiales. El ministro admitió que la pandemia del coronavirus tiene una duración más extensa que la esperada, por lo que pidió a la población que no cese de aplicar los cuidados preventivos. “Todos pensábamos que la pandemia en América iba a durar poquito,

la pandemia y que lamentablemente tenemos que tomar las medidas que tenemos que tomar”. Por otro lado reivindicó la aplicación de la cuarentena en la Argentina, de la cual dijo sentirse orgulloso. “Si nosotros no hubiéramos hecho la cuarentena inicial, las consecuencias serían terribles, porque estaríamos en situaciones que nunca quisimos. Habría gente que no hubiese podido ser atendida con una tasa de mortalidad mucho mayor. Cosas que indignan a una sociedad: como que alguien pueda morirse sin tener la asistencia que se merece”, advirtió.#

Ginés González admitió que la pandemia dura más de lo esperado. no como en Asia, pero sí como en Europa pero por alguna razón que no se explica mucho, -yo por lo menos no tengo la explicación y eso que leo todo lo que hay- está teniendo una duración inesperada, en toda América, desde Alaska hasta Tierra del Fuego”, sostuvo González García.

El ministro señaló que el brote “sigue siendo persistente y sigue siendo récord sin que nadie sepa bien por qué”, mientras que admitió que existe una versión de que el virus “ha mutado a una mayor contagiosidad”. Para el funcionario, “el continente americano sigue siendo el centro de

“Recién en marzo podremos tener masivamente la vacuna, pero igual iremos vacunando con anterioridad, en la medida que vayamos teniéndolas”.

“La Argentina va a salir de la crisis” y no habrá “ajuste”

l presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró que el país “va a salir de la crisis” económica y que no habrá “un ajuste ya que crecerá la inversión y se duplicará la obra pública”. Al participar del programa “La Noche de Mirtha”, que se emite por canal 13, Massa también señaló que se debe buscar “convertir los programas sociales en planes de empleo para devolverle el trabajo a mucha gente”. “La Argentina tiene un enorme capital en todos los argentinos y argentinas para salir de esta situación”. El titular de la Cámara baja también defendió las medidas para afrontar la emergencia sanitaria y afirmó que “la apuesta más grande que hizo Alberto Fernández fue la de privilegiar la vida”. “La cuarentena le permitió tener tiempo y preparar el sistema de salud tanto público como privada”, señaló. Al ser consultado sobre las distintas miradas que hay sobre algunos temas dentro del Frente de Todos, el diputado oficialista dijo que “en las coaliciones de gobierno hay actores que no piensan igual” y dejó en claro: “Yo no dejo de decir lo que pienso en temas como el uso de las Taser, la defensa de la propiedad privada y el rechazo a la toma de tierras o la liberación de presos”. “El triunfo del Frente de Todos partió de la idea de que superábamos la grieta y nos abríamos, convocábamos, y tenemos que ir hacia la ampliación del Gobierno”.#

Debido a la suba de precios

El Gobierno evalúa aumentar los fondos de la Tarjeta Alimentaria

E

l ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, remarcó ayer que “los costos de los alimentos vienen subiendo” y “la gente puede comprar menos

con la tarjeta Alimentar”, por lo que el Gobierno evalúa un aumento para dicho mecanismo de asistencia que comenzó a implementarse este año. “La tarjeta Alimentar se puso

en marcha y se completó su proceso antes de la pandemia. Hoy cubre a 1,5 millón de familias en todo el país”, aseguró Arroyo en declaraciones al programa “Incorrectamente Políti-

cos”, que conducen Guadalupe Vázquez y Sergio Berensztein por Radio Rivadavia. “Hay un tema con los costos de alimentos que vienen subiendo y la

gente puede comprar cada vez menos con la tarjeta Alimentar. Estamos siempre evaluando un aumento para la tarjeta alimentaria”, manifestó el ministro.#


el PAÍS y EL mundo_LUNES_19/10/2020_Pág.

En medio de la creciente presión cambiaria

Según la UIA

Ley de promoción del ahorro en pesos: Guzmán pide el apoyo del Congreso E E l ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó ayer que espera el “apoyo” del Congreso al proyecto de ley oficial presentado el viernes para fomentar el ahorro y la inversión en pesos en medio de la creciente presión cambiaria y el continuo drenaje de reservas. “Esperamos nuevamente el apoyo del Congreso de la Nación en esta iniciativa que beneficia a ahorristas e inversores y fomenta el desarrollo del mercado de capitales local”, subrayó el funcionario nacional. En su cuenta de la red social Twitter, puntualizó: “Así, damos continuidad a políticas de Estado que contribuyen a ordenar la economía”. “En línea con los objetivos que nos planteamos en diciembre de 2019 de reconstruir el mercado de capitales en pesos, ayer (por el viernes) dimos un nuevo paso: enviamos al Congreso de la Nación un proyecto de ley para incentivar el ahorro y

Los empresarios no son “la causa de la inflación”

Guzmán remarcó este domingo que espera el “apoyo” del Congreso.

el financiamiento en moneda local”, remarcó el titular de la cartera económica. De ese modo, afirmó: “Se busca nivelar la carga tributaria de los activos en pesos con cláusulas de ajuste respecto a los que tienen renta fija”. “Mientras se trabaja en resolver la problemática inflacionaria, es importante ofrecer a la gente y a las empresas, instrumentos que protejan sus ahorros”, consideró el funcionario. El titular del Palacio de Hacienda precisó que en el proyecto de ley “se exime del Impuesto a las Ganancias a los activos en pesos indexados (por ejemplo, con CER o UVAs) y a otros activos en moneda nacional que se destinen a inversiones productivas”. “También estarán exentos del Impuesto a Bienes Personales las obligaciones negociables, los activos destinados a financiar inversión productiva y participaciones en Fondos Comunes de Inversión.#

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

Ventas por el Día de la Madre cayeron un 25,1 por ciento

L

as ventas por el Día de la Madre cayeron un 25,1 por ciento en relación al año pasado, generado por faltante de mercadería, ingresos insuficientes en los hogares y restricciones para movilizarse, entre otros factores, según informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En ese sentido, el ticket promedio se ubicó en 1604 pesos, un 45,8 por ciento arriba del 2019 (1.100 pesos). “Los faltantes de mercadería, los ingresos insuficientes en los hogares, el temor a que la situación económica empeore, los protocolos estrictos para ingresar a los locales físicos y en algunas localidades las restricciones que todavía existen para circular, afectaron fuerte la venta. En Capital Federal, la apertura de los shoppings (que no se miden en este relevamiento) fue otro factor que le restó operaciones a los negocios de barrio en esa ciudad”, precisó la CAME. Asimismo, remarcó que “también incidió, y mucho, que hubo menos encuentros físicos que otros años, con lo cual no hubo regalo”. “Es posible que

en los días siguientes puedan concretarse algunas compras más, pero este 2020 en materia de obsequios, fue en general muy malo, especialmente en las ciudades más afectadas por el Covid-19”, completó. La temporada pasada la fecha había sido muy pobre por la recesión económica (las ventas bajaron 12 por ciento) y este año se profundizó esa dificultad con la crisis sanitaria. “Hubo faltantes de productos importados y también de nacionales que requieren de insumos importados, especialmente en rubros de cosmética y perfumería, artículos electrónicos y electrodomésticos. También escaseó stock en determinados modelos de celulares, que ya es un regalo común para esta celebración”, explicó la CAME. En mayor o menor medida, “el 82,2 por ciento de los comercios relevados finalizaron la fecha con bajas anuales en sus niveles de actividad y, si bien el 23,7 por ciento de los consultados se esperaba este resultado, un 58,6% confiaba en tener más actividad”. “El 65,5 por ciento de los negocios ofrecie-

19

ron alguna oferta especial. Además de las típicas promociones con tarjetas, se destacaron: descuentos en efectivo, regalos con algunas compras, 3x2, 2x1, entre otras variantes”, indicó la CAME. En tanto, “la menor caída se observó en el rubro Artículos Deportivos y de Recración, que se mantuvo con una venta bastante firme durante toda la cuarentena (cayó 8,5 % anual en cantidades)”. El rele-

vamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas del mes se realizó entre el viernes 16 y sabado 17 de octubre a las 19:00. Asimismo, “se cubrió un universo de 800 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar y tanto con modalidad de venta física como online”.#

l vicepresidente de Asuntos Laborales e internacionales de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, sostuvo ayer que los empresarios no son “la causa de la inflación” y estimó que hay comercios que suben los precios más que otros por “miedo” a la reposición de stock. “No somos la causa, somos la consecuencia”, enfatizó el también titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Así, argumentó que el sector empresarial tuvo “incrementos de costos de insumos, que variaron del 25 al 40 por ciento o más”, mientras que la logística tuvo un salto “del 14 al 30 por ciento”. En declaraciones radiales, subrayó: “En este contexto, la situación es compleja. Tenemos que tener una estrategia de reconstrucción y luego de crecimiento”. “No se trata de rebotar, sino de crecer efectivamente”, consideró y aseguró que la Argentina “necesita certidumbre”. “A las incertidumbres de la pandamia, se suman las propias”, remarcó el industrial, quien insistió en la necesidad de generar “confianza”. Al ser consultado sobre la crisis cambiaria, consideró que en el país “el tema del dólar siempre es psicótico”. Analizó que si bien en la cadena formal no influye el precio del dólar blue, se “encuentran comportamientos divergentes”. Se refirió de ese modo a la disparidad de precios que se pueden encontrar en los comercios y evaluó que algunos remarcan “por especulación”, pero “otros por miedo a reponer stock”.#


POLICIALES_LUNES_19/10/2020_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

Este lunes

La Fiscalía de Trelew cierra por desinfección Covid-19

En la mañana de ayer

Playa Unión: encontraron un cuerpo sin vida en la costa Fue ayer a la mañana. El occiso se había peleado con su madre un día atrás y tenía una prohibición de acercamiento. En el lugar hallaron una mochila y documentación

La Fiscalía trelewenses no atenderá al público en la jornada de hoy.

D

e acuerdo a lo dispuesto por las autoridades, la oficina Trelew del Ministerio Público Fiscal permanecerá cerrada este lunes 19 de octubre, por lo que no habrá atención al público. Así se ha determinado a partir de las tareas de desinfección que se llevarán adelante en las instalaciones de Avenida Rawson 262 de esta ciudad, por lo que no deberán concurrir los trabajadores de ese lugar en el día mencionado y de acuerdo a los horarios habituales. Se reitera que no habrá atención al público en general. Reabren juzgados no penales de Comodoro, Madryn y Sarmiento. El Superior Tribunal de Justicia del Chubut dispuso la reapertura de los juzgados no penales de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Sarmiento, a partir del lunes 19 de octubre de 2020. La medida implica el restablecimiento de los plazos procesales, informaron dos gacetillas de la Fiscalía y de la Agencia judicial.

Al mismo tiempo, se informa que las audiencias presenciales siguen suspendidas y que la asignación de turnos para abogados y público se restablecerá el martes 20 de octubre. Se adoptó esta medida en consonancia con la recomendación emitida por el Comité Médico Sanitario, que considera factible retomar la actividad pero insistiendo con la recomendación del cumplimiento estricto de las medidas propuestas en el protocolo vigente y propiciando, fundamentalmente, el trabajo de manera no presencial en la medida que fuera posible.

Juzgados de Paz La acordada 9471 dispone también la reapertura de la actividad, a partir del lunes 19 de octubre, de los Juzgados de Paz de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Gaiman, Puerto Madryn, Sarmiento.#

Efectivos policiales trabajando en la costa de la zona sur de Playa Unón con el cuerpo sin vida del joven

E

l cuerpo sin vida de un joven de 22 años apareció en la mañana de ayer en la zona de la escollera de Playa Unión. El occiso fue identificado como Emiliano Jesús Alexander Tenorio, que apareció sin calzado y con su torso desnudo. En diálogo con LU20, el director de Seguridad de la Policía, comisario general Paulino Gómez indicó que el infortunado joven tuvo un altercado con su progenitora el sábado pasado,

en la vivienda de esta en el barrio 2 de Abril de Rawson y que cuando los efectivos policiales llegaron al lugar por solicitud de la propia mujer, se había ido. Tenorio tenía una medida cautelar de la Justicia con una prohibición de acercamiento. El hallazgo del cuerpo sucedió cerca de las 7,45 en la costa y a la altura de la denominada Rotonda de los Pescadores en el sector sur de la villa balnearia capitalina, a través de una mujer que caminaba por esa

zona y dio aviso a la comisaría de la villa rawsense. Es importante destacar que el mismo sábado, otras personas encontraron una mochila y documentación y que fueron entregadas también a la fuerza policial de Playa Unión, quién en la mañana de ayer intervino en el macabro hallazgo. En la jornada de ayer se efectuaba la autopsia y a partir de allí se dilucidará la mecánica y la hora de la muerte.#


policiales_LUNES_19/10/2020_Pág.

21

Trelew

Hubo cuatro detenidos por robarle a un carnicero Fue el sábado en horas de la noche. La víctima se resistió al asalto. Los delincuentes quisieron huir pero lo atraparon,

C

uatro individuos que habían robado en una carnicería en la zona semicéntrica de Trelew fueron aprehendidos, en la noche del último sábado por el personal policial de la comisaría distrito Primera de esa ciudad. El robo se registró alrededor de las las 21:30 horas en Trelew, cuando el propietario deuna carnicería situada en la intersecciòn de las calles Alberdi y Alem de esa ciudad, estaba cerrando el comercio. En ese momento, fue atacado por los sujetos para robarle, pero el carnicero se resistió. Dicha situación fue denunciada por un vecino a la Policía que acudió al lugar

inmediatamente y lograron que los delincuentes huyeran. Algunos en un automóvil Volkswagen Gol blanco y otro a pie. Este último fue atrapado a los pocos metros cuando intentabadespremderse una billetera con dinero, propiedad del carnicero. En tanto, que el VW Gol fue interceptado en las calles Ricardo Berwin y Urquiza y allí fueron detenidos los otros tres malhechores que se encontraban en el mismo. En el auto se incautaron barretas, tijeras de cortar hierro y cuchillos. Es dable decir que los detenidos son todos mayores de edad y con gran cantidad de antecedentes policiales en la zona.#

Trelew

Trelew

U

U

Mujer alcoholizada volcó junto a su hijo na mujer que corculada presuntamente alcoholizada a bordo de un automóvil Volkswagen Gol y en compañía de su hijo de 2 años terminó volcando su vehículo en la madrugada de ayer en Trelew. El episodio se produjo en las primeras horas del pasado domingo en inmediaciones de la esquina de las calels Oris de Roa y Centenario de Trelew y por razones que se tratan de establecer, el rodado conducido por aquella, perdió el control y volcó. El auto fue secuestrado y tanto la madre como el menor fueron retirados por la pareja de ella y progenitor del niño.#

Un aprehendido por herir a cuchillazos n sujeto fue aprehendido por efectivos policiales de la comisaría Tercera de Trelew, sindicado como el presunto autor de haber atacado a otro con un arma blanca. La detención sucedió en la madrugada de ayer en un descampado en cercanías de la intersecciòn de las calles Dolavon y Cholila del barrio Inta de esa ciudad. La víctima fue trasladada al hospital Zonal a bordo de un automóvil particular y una vez efectuadas las curaciones que lo alejaron de cualquier complicaciòn, se negó a efectuar denuncia alguna, aunque la Policía actuará de oficio por el detenido.#

Puerto Madryn

Seis camiones quemados

E

n el transcurso de la madrugada de ayer, se incendiaron seis camiones mixer de transporte de hormigón elaborado en Puerto Madryn. El siniestro se produjo en la de propiedad de la empresa CCI,del Parque Pesado de la ciudad del Golfo, situada sobre la ruta provincial Nº 42. El foco ígneo se habría iniciado en una tolva de uno de los camiones allí

estacionados y que se propagó inmediatamente a otros de esos rodados de gran porte camiones que se encontraban estacionados a su lado y que fuiera descubierto por un sereno que había salido a regar el predio que vigilaba.En un a noche activa, intervinieron rápidamente los Bomberos Voluntarios locales sofocando el fuego y enfriando. Los daños serían totales. Se perita para determinar el origen.#

El automóvil VW Gol fue secuestrado junto a los elementos que había en su interior. Hay cuatro detenidos.


policiales_LUNES_19/10/2020_Pág.

22

En la Ruta nacinal Nº 3

Un camionero falleció al volcar y prenderse fuego su vehículo con sustancias peligrosas Ocurrió unos 20 kilómetros al norte de Puerto Madryn. El vehículo transportaba sustancias químicas que agravaron la situación. Durante gran parte de la mañana del domingo la ruta estuvo cortada y centenares de camiones aguardaban para poder pasar. Trabajaron seis dotaciones de los Bomberos.

El rodado quedó totalmente destruido y el camionero calcinado.

Bomberos y personal policialy de Gendarmería participaron del operativo para limpiar la ruta Nº 3

n hombre que conducía un camión por la Ruta Nacional Nº 3 murió luego de volcar e incendiarse el vehículo. Ocurrió a unos 20 kilómetros al norte de Puerto Madryn, cuando por razones que se tratan de establecer, el camión se dio vuelta al costado de la ruta y las llamas tomaron rápidamente la cabina y los acoplados. Según las primeras informaciones, el camión transportaba bidones con sustancias químicas, lo cual aceleró

ba bidones de sustancias químicas, de la firma MARBEC SRL y que quedó estacionado con las ruedas hacia arriba y con la cabina enterrada sobre el suelo.

U

El Dato

El siniestro ocurrió entre la medianoche del último sábado y la madrugada de ayer en el kilómetro 1974 de esa vía nacional. De acuerdo a las primeras estimaciones, el camionero perdió el control del rodado que manejaba, se despistó y en pocos minutos empezó a arder en toda la extensión del vehículo de gran tamaño.

el proceso de las llamas y causó la destrucción total del vehículo y la muerte de su conductor. El siniestro ocurrió entre la medianoche del último sábado y la madrugada de ayer en el kilómetro 1974 de esa vía nacional. De acuerdo a las primeras estimaciones, el camionero perdió el control del rodado que manejaba, se despistó y en pocos minutos empezó a arder en toda la extensión del vehículo de gran tamaño.

Sustancias químicas

Bombeos En el brutal accidente participaron media docena de dotaciones de los servidores públicos de la ciudad del Golfo cuyos miembros usaron muchos litros de agua, equipos de protección respiratorios e intervinieron en el acto con el viento a sus espaldas

para no respirar los gases que emanaban ya que desconocían qué tipo de material se transportaba, pues los bidones que habían quedado dispersos por el lugar no tenían ninguna identificación. Pasadas las 5:30 de la mañana se pudo enfriar gran parte del chasis y se pudo sacar de la cabina al chofer que falleció calcinado.

Ruta cortada El tramo entre Arroyo Verde y Puerto Madryn en la ruta Nacional Nº 3

estuvo cortada durante toda la mañana en virtud de los trabajos para remoción de la sustancia que quedó diseminada sobre el asfalto y en donde personal de la Administración de Vialidad Provincial efectuó un puente “Bypass” para poder normalizar la circulación de la ruta. Varias centenas de camiones estaban detenidos esperado seguir hacia el sur y norte del país, habilitándose la vía cerca del mediodía, cuando las primeras labores finalizaron por parte de los servidores públicos..#

A raíz de la voracidad de las llamas, el camión, se incendió rápidamente y con un sector de la carrocería sobre la cinta asfáltica, probablemente por las sustancias químicas que transportaba en su interior. El fuego fue tan fuerte que el semirremolque, que, en un principio y a simple vista, no se pudo distinguir ni la marca ni la patente del mismo; aunque luego se supo que transporta-

Seis dotaciones de los Bomberos de Puerto madryn intervinieron para sofocar el foco ígneo en el camión.


policiales_LUNES_19/10/2020_Pág.

Trelew

Preso se tragó un tornillo y un elemento cortante

Salta

Dos sicarios mataron a un hombre e hirieron a su hijo U n hombre de 45 años murió ayer y su hijo, un adolescente de 14, resultó gravemente herido al ser atacados a balazos por dos individuos que se movilizaban en una moto en el momento el que circulaban a bordo de un auto, en la ciudad salteña de Salvador Mazza. El ataque, que se sospecha tendría características mafiosas, se produjo en horas de la mañana cuando el auto de color verde en el que circulaban pa-

dre e hijo, de apellido Vedia, se aprestaba a cruzar las vías del ferrocarril.

Campana

San Martín

Mató a su novia de 16

U El tornillo y el corto punzante generó un gran operativo de traslado

U

n interno de la Alcaidía Policial de Trelew generó, durante este fin de semana, todo un gran operativo de traslado y médico después de tragarse un tornillo y otro elemento cortante. El episodio se produjo durante el último sábado en la unidad carcelaria que la institución polciial posee en el barrio Sarmiento de esa

ciudad y en virtud que el detenido se introdujo en su cuerpo los mencionados elementos, debieron trasladarlo de urgencia al hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara” a los fines de evitar mayores complicaciones en cuestiones de salud. La rápida respuesta logró que el tornillo y el elemento cortopunzante fueran extraidos.#

n joven de 19 años asesinó de un disparo de carabina en la cabeza a su novia de 16 y escapó del lugar junto a un amigo en un automóvil y es intensamente buscado por la policía, en un confuso episodio ocurrido en la ciudad bonaerense de Campana. Fuentes policiales señalaron que se investiga si se trató de un femicidio o si el arma se accionó por accidente. La víctima fatal fue identificada como Laila Moreyra, de 16 años, y todo ocurrió el sábado por la noche en el interior de una humilde finca ubicada en la calle Carreto al 500, entre las calles Pujalet y Camezzana, del barrio “Las Praderas”. La chica falleció al instante y los familiares la localizaron en esa vivienda ya muerta.#

Cerca de la ruta 25

Incendio en Rawson

A

l menos dos dotaciones de los Bomberos Voluntarios de Rawson trabajaron en el atardecer de ayer para sofocar un incendio en cercanías de unos galpones abandonados que se encuentran ubicados entre el barrio Hunt los exloteos del IAC y la ruta nacional Nª 25 de esa ciudad y que años atrás funcionaba una pollería. La rápida y eficaz tarea de los servidores públicos evitó que el foco ígneo se propagara.#

JUEGOS Y RESULTADOS

Vacante

Sorteo 18/10

01 02 03 14 19 32 Pozo : $ 50.000.000

23

Las llamas alcanzaron una importante dimensión en el incendio de ayer

Disparos

El auto, al atravesar las vías, circulaba lentamente, circunstancia que fue aprovechada por dos sicarios que se movilizaban en una moto del tipo enduro para realizar una andanada de disparos, según lo informado por el sitio del diario El Tribuno.

El conductor del auto murió en el acto por los disparos recibidos, mientras que su hijo fue herido en un pulmón por uno de los proyectiles. El chico fue llevado de urgencia al Hospital Juan Domingo Perón, de la vecina ciudad de Tartagal, donde quedó internado. En tanto, testigos afirmaron que los autores del crimen escaparon en la moto con dirección a territorio de la vecina Bolivia.#

Asesinan a un policía bonaerense en discusión

U

n efectivo de la Policía local de Tres de Febrero fue asesinado a balazos en las últimas horas tras una discusión en la localidad bonaerense de Billinghurst. La víctima fue identificada como Fernando Ezequiel Palavecino, quien estaba vestido de civil al momento de recibir un disparo en la cabeza, falleció en el Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón” (ex Castex), donde llegó en gravísimo estado. El hecho ocurrió el sábado por la noche en la intersección de las calles Primera Junta y Rivadavia, frente a una plaza, en el partido bonaerense de San Martín. De acuerdo al relato de testigos, todo se inició cuando el policía estaba con un grupo de amigos charlando en esa zona y de repente se bajó una pareja de un automóvil azul grisáceo. En ese momento, el hombre extrajo un arma de fuego y tras discusión con Palavecino disparó contra ellos.

Si bien las víctimas corrieron unos metros para reguardarse del atacante, uno de los balazos impactó en la cabeza del efectivo policial y lo dejó en gravísimo estado, por lo que falleció momentos después de llegar al hospital. Palavecino llevaba su arma reglamentaria -la Policía la halló tirada cerca del rodado en el que estaba-, pero no tuvo tiempo de repeler el ataque a tan corta distancia. . El agresor fugó junto a su pareja y es intensamente buscado por las fuerzas de seguridad. Al lugar arribaron efectivos de la seccional San Martín 5ta. de Billinghurst, luego de un llamado al 911, e incautaron en el lugar el arma del policía, la cual no fue disparada, dos vainas calibre 11,25 milímetros y el automóvil Chevrolet Onix en el que se trasladaban Palavecino y sus amigos. Interviene en el hecho la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) numero 7 de San Martín.#


Lunes 19 de Octubre de 2020

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

08:58 5,21 mts 21:25 5,23 mts

03:12 0,21 mts 15:36 0,26 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 83,03 EurO: 95,09

El Tiempo para hoy Valle Nublado Viento del SSE a 11 km/h. Temperatura: Mín.:

14º/ Máx.: 22º

Comodoro Parcialmente nublado Viento del OSO a 41 km/h. Temperatura: Mín.:

6º/ Máx.: 17º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 25 km/h. Temperatura: Mín.:

-1º/ Máx.: 10º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Madres coraje. Así comenzaban su día la Suboficial Mayor Lidia Ojeda y la bombero Gisel Vilchez, asistiendo un accidente sobre Ruta 3. Otras 161 personas murieron y 10.561 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

Argentina, al borde de superar el millón de infectados

O

tras 161 personas murieron y 10.561 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 26.267 los fallecidos y a 989.680 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria agregó que son 4.387 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,2% en el país y del 63,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 27,45% (2.900 personas) de los infectados de hoy (10.561) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 989.680 contagiados, el 81,23% (803.965) recibió el alta. El reporte vespertino consignó que murieron 96 hombres, 8 residentes en la provincia de Buenos Aires; 18 residente en la Ciudad de Buenos Aires; 1 residente en la provincia de Chaco; residentes en la provincia de Chubut; 15 residentes en la provincia de Chubut; 1 residentes en la provincia de Entre Ríos; 16 residentes en la provincia de Neuquén; 11 residentes en la provincia de Mendoza; 1 residente en la provincia de Río Negro; 14 residentes en la provincia de Salta; 1 residentes en la provincia de San Luis; 3 residentes en la provincia de Santa Cruz; y 2 residentes en la provincia

de Tierra del Fuego. También fallecieron 65 mujeres: 7 residentes en la provincia de Buenos Aires; 20 residentes en la Ciudad de Buenos Aires; 2 residentes en la provincia de Chaco; 4 residentes en la provincia de Chubut; 12 residentes en la provincia de Córdoba; 8 residentes en la provincia de Neuquén; 6 residentes en la provincia de Mendoza; 4 residentes en la provincia de Río Negro; 1 residente en la provincia de Salta; y 1 residente en la provincia de Santa Fe. Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.383 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 517; en Catamarca, 27; en Chaco, 232; en Chubut, 150; en Córdoba, 1.850;

en Corrientes, 41; en Entre Ríos, 279; en Jujuy, 45; en La Pampa, 87; en La Rioja, 181; en Mendoza, 513; en Misiones, 4; en Neuquén, 288; en Río Negro, 273; en Salta, 168; en San Juan, 1; en San Luis, 193; en Santa Cruz, 84; en Santa Fe, 2.015; en Santiago del Estero, 262; en Tierra del Fuego, 208; y en Tucumán 772. En tanto, Formosa (-2) registró números negativos porque reclasificó casos positivos a otra jurisdicción. En las últimas 24 horas fueron realizados 13.890 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.373.496 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 52.306,4 muestras por millón de habitantes.#


15-10 AL 21-10-2020

VENDO O PERMUTO. TOYOTA SR MOD.2011 doble cabina, estado muy bueno. Tratar al 280-4817556 . (1410)

dad, posee movilidad para fletes. Tratar al 280-4714046 Trelew (2110) SE OFRECE Para trabajos de albañilería, pinturería y trabajos en general. Comunicarse al 280-4017093 Trelew

ALQUILO. Departamento dos dormitorios, cocina-comedor, patio. Comunicarse al 280-4690831 ALQUILA. Particular departamento 1 dormitorio. Comunicarse al 2804409332 . (1410) ALQUILA. Particular departamento 2 dormitorios, Zona Sur. LLamar al 2966601423 . (1410)

VENDO O PERMUTO. FIESTA KENIKE NOD. 2017, estodo muy bueno, listo para transferir. Comunicarse al 2804817556 . (1410)

VENDO O PERMUTO. Peugeot 208 FELINE MOD.2014, 100.000 km, listo para transferir. Comunicarse al 2804717180. (1410)

(2110)

SE OFRECE. Joven, para trabajos de albañilería, pintura y trabajos en general. Tratar al 280-4017093. (1410) SE NECESITA Chofer para Trelew con experiencia, preferentemente jubilado. Comunicarse al 280-4211616 Trelew (2110)

se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (2110) SE OFRECE Persona responsable como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales y oficinas, con experiencia y referencias. Tratar al 280-4539776 Trelew (2110) SE OFRECE Para trabajos de jardinería, pinturería, limpieza de patios, trabajos en general. Comunicarse al 2804876054 Trelew (2110) SE OFRECE Oficial albañil, soldador, alambrador para el campo, valle o ciu-

atención al público, cuidado de abuelos y operadora de taxis. LLamar urgente al 280-4645856. (1410) SE OFRECE. Jóven como albañil, pintor, tareas en general. Responsable y referencias comprobables. Presupuesto sin cargo. Tratar al 280-4715658. (1410) SE OFRECE. Jóven para trabajos generales en chacras, campos. Comunucarse al 280-4321089. (1410)

SE OFRECE. Persona responsable, secundario completo p/trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de dpto,oficina,sin problema de horarios. Tratar al 280-4539776. (1410)

SE OFRECE. Persona para limpieza, lavado y planchado, cuidado de adultos, niños y mascotas, para mensajería. Tratar al 280-4364121- solo llamadas. (1410)

SE OFRECE. Señora para cuidado de abuelos con experiencia comprobables. Comunicarse al 280-4364121. (1410)

SE OFRECE. Persona para limpieza de tanques de agua y trabajos en general. Comunicarse al 280-4814177. (1410)

SE OFRECE. Persona responsable p/trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza, sin problema de horarios, c/exp. y referencias comprobables.Tratar al 280-4539776. (1410)

SE OFRECE. Mujer con experiencia en cuidado de niños, referencias comprobables, disponibilidad de horarios. Tratar al 280-4000285. (1410)

SE OFRECE. Señora para cuidado de abuelos en casa o sanatorios, para limpieza en general. Solo se reciben llamadas al 280-4262755. (1410) SE OFRECE. Chica Jóven , para todo tipo de trabajo en general, experiencia ,

VENDO. 1 paragolpe trasero de Chevrolet Classic, 1 junta Homocinética p/tráfic larga, 1 engrasadera manual p/alemites, 1 óptica p/trafic, Mod.2000. Lamar al 280-4697939. (1410) VENDO. 3 cinturones p/trafic,1cable de velocimetro p/trafic,2 apoya nuca p/trafic,1juego de alfombras p/corsa,1 matafuego p/auto,1 llanta 15 p/trafic.Tratar al 280-4697939. (1410) Compro. Casilla pago contado. Trelew. Cel. 0280 154591484. (1410)


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pág. 2

Luis Larrondo

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino M.P. 1058

Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

PLOMERO GASISTA

SV(MC)

MATRÍCULA Nº 6208

HENRY

Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos

a su servicio

REPARACIONES EN GENERAL LIMPIEZA DE CALEFACTORES TEL.: 444 3271 CEL.:154 585 247 TRELEW


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 3


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pág. 4

Vendo ventana de aluminio román Pirola

1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 5


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 6


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 7


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 8


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 9


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 10


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pรกg. 11


CLASIFICADOS_15-10 al 21-10-2020_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.