●●Mano a mano con Andrés
Gough, hijo del tataranieto de Lewis Jones. Repaso por su historia y la ligazón permanente con los pioneros de la colonia. PS.12 Y 13
Descendiente de Lewis Jones
CHUBUT TRELEW • DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2021 Año LXVII • Número 20.147 • 48 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb
LOS HECHOS OCURRIERON EL VIERNES POR LA NOCHE
Por la represión en Trelew desplazan a jefe de Comisaría y a otros 2 agentes ●●La decisión fue tomada por el Ministro de Seguridad. “Dejen de reprimir nuestro pueblo”, reclamó el intendente Maderna. P. 3 MARIANO DI GIUSTO / JORNADA
Biss pidió que se derogue la Zonificación Minera y que el Gobierno lleve a cabo una consulta popular
CONTRA LA MINERÍA
Siguen las marchas
P. 3
Con superávit ●●En los primeros nueve
meses del año el Gobierno Provincial mostró un superávit de más de 7.300 millones de pesos. Para el año que viene también se proyectó un saldo a favor de 6.800 millones. ECONÓMICO
●●Nuevamente los veci-
RUGBY
Bigornia rey del austral ●●El “Yunque” se impuso como visitante ante Puerto Madryn RC, por 20 a 9, en la final
del certamen en primera división y volvió a adjudicarse la competencia. P. 17 TEMPORAL EN TRELEW
Más de 30 milímetros ●●Cayó una gran cantidad de lluvia en poco tiempo. Des-
de el Municipio hubo unas 140 asistencias y una familia tuvo que ser evacuada. Hubo calles anegadas. P. 8
La frase del día: “El malestar social se va incrementando” DAMIÁN BISS, INTENDENTE DE RAWSON.
nos de Trelew y de otros puntos se manifestaron pidiendo que deroguen la Zonificación. P. 5
Emplazarán un Museo Aeronáutico Diputado fue expulsado de su club por votar por minería P.6 P. 3
DOMINGO_19/12/2021_PÁG. 2
ho y
Suplementos
Todos los días
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: San Martín 65 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(02945) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor adjunto: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Crisis, empoderamiento y sacrificios A lgo se venía resquebrajando. Y se terminó de romper. La profunda crisis política de Chubut que la última elección tampoco pudo encauzar, dio paso el jueves pasado a una violencia social que siempre surge como reacción a la ruptura del contrato con las instituciones. Ya no importa a esta altura cuál fue el origen, pero la ley de zonificación minera fue el detonante. La cereza del postre de un cóctel que se venía gestando en ciertos sectores de la sociedad a los que ni siquiera ir a las urnas a hacer sentir el rigor contra los que ellos querían castigar les hizo calmar su bronca. A esa sociedad enojada, con ideologías dispersas pero que se sintió empoderada ante la debilidad de los que hoy se reparten el poder, lo de la Legislatura fue el empujón que necesitaban para ganar la calle. Otra vez (y ya van mil) la respuesta tardía, insensata y extremadamente violenta de las fuerzas policiales convirtieron una manifestación tensa pero pacífica en una represión brutal.
Sacrificios El breve discurso grabado del gobernador Mariano Arcioni del viernes pasado y, sobre todo, el mensaje velado que envió entrelíneas a quién él cree fue el “ideólogo” de los desmanes del jueves en la capital provincial, le agregan incertidumbre a la crisis. Más allá de cómo se resuelva política e institucionalmente la cuestión, la acusación por elevación que hizo el gobernador debería dilucidarse cuanto antes en la Justicia. Porque generar sospechas políticas en medio de la confusión general que vive la provincia es agregar otro foco de conflicto. La Justicia, que también fue blanco de los ataques, hasta ahora se ha movido como en estado de shock. Cuanto antes un fiscal debe actuar de oficio para esclarecer todo lo sucedido. No son tiempos para tibios.
Salida compleja La salida política es compleja pero también urgente. Sin dudas, además de Arcioni, el vicegobernador Ricardo Sastre y el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, tienen la responsabilidad de pacificar la Provincia. Son los que hoy tienen el mayor poder institucional y quienes cerraron los últimos acuerdos legislativos. La certidumbre que necesita Chubut para cerrar el año en paz exigirá de sacrificios políticos. No parece haber otro camino.
Daniel Feldman / Jornada
El gobernador Arcioni, caminando el viernes por los pasillos de una Casa de Gobierno destruida.
Crisis y desarrollo
Reflexión y debate
La matriz productiva de Chubut no está agotada. Lo que se agotó es el modelo de desarrollo. Los sectores estratégicos de Chubut siguen teniendo altas rentabilidades y la Provincia es, desde hace décadas, la cuarta exportadora del país con apenas el 10% de población de la tercera, que es Córdoba. Pero no alcanza. El problema sigue siendo la captación y distribución del ingreso generado por esos sectores, y la falta de integración de la industria local a esas cadenas de valor estratégicas. Chubut es la periferia de la periferia. Por eso es necesario repensar la Provincia y la región como una nueva centralidad. Sin dudas –y se lo ha sostenido muchas veces desde esta Columna-, la energía es la gran alternativa de Provincia, con una proyección de renovables a futuro. En este escenario, por historia e ideología, el peronismo debe ser necesariamente el agente catalizador de ese debate, del cual hoy no forma parte porque viene de sufrir su peor derrota, que no es la electoral sino la cultural. La última fue el día de la polémica votación en la Legislatura, dejando como defensores del Pueblo y del ambiente a quienes todos en Chubut saben que siempre han representado a proyectos que en vez de erguir, pusieron de rodillas los intereses de los chubutenses.
En medio del denso clima social parece poco menos que insensato plantear una discusión que hasta ahora nunca nadie quiso dar. Pero alguna vez habrá que sentar a la misma mesa a las posturas diversas para intentar construir. “La asociación entre extractivismo y desarrollo es poco clara. Más bien, la historia de la periferia y, en particular, de Argentina muestra que la explotación de los recursos naturales para la exportación de materias primas ha coincidido con el subdesarrollo”, escribió el economista y docente Andrés Asiaín, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, en una columna reciente en el diario Página 12. “Más allá de ello, es innegable que la economía argentina no podría prescindir de un día para el otro de sus principales fuentes de divisas sin caer en una crisis de gravedad. En ese sentido, la demanda de prohibir el extractivismo debe entenderse como una consigna en la lucha sociombiental que busca frenar su expansión, y revertir su eje de gravedad económica. Pero eso sólo será posible si la agenda política comienza a prestar atención a las demandas socioambientales y a construir una planificación del desarrollo que tienda a revertir la dependencia del extractivismo. Algo que ni siquiera imagina la dirigencia progresista que elogia
colonialmente el ‘Green New Deal’ estadounidense, sin animarse a pensar un plan quinquenal ambiental para el país”, sentencia Asiaín. Otra voz autorizada, el doctor en Sociología Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) en el Ministerio de Desarrollo Productivo, escribió en el portal Cenital: “Definitivamente, el ambientalismo tiene mucho para aportar a subir la vara del debate sobre desarrollo sostenible, y sus aportes son fundamentales para la agenda que viene. Negar el cambio climático o el impacto ambiental de las actividades económicas, como hacen ciertos discursos de derecha extrema, es peligrosísimo”. “Sin embargo –agrega-, también creo necesario tener cuidado con algunos enfoques radicales dentro del ambientalismo que, en nombre de la ecología, se opone a todo lo que sea ‘desarrollo’. En el extremo, esa visión se opone a toda interferencia humana sobre el ambiente. No dudo de sus buenas intenciones; no obstante, creo que las consecuencias de no aprovechar nuestros recursos -con las precauciones necesarias- serían dramáticas en un país donde la pobreza pone en jaque el presente y el futuro de todos”. Aunque parezca una ilusión adolescente, pensar, debatir y consensuar con amplia participación de las organizaciones ciudadanas es lo que se necesita. Siempre.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
3
Violentos hechos en la noche del viernes
DesplazanalJefedeunaComisaríayaotros dosagentestraslarepresiónenTrelew La decisión fue tomada por el Ministro de Seguridad Leonardo Das Neves, luego del repudio que generaron las imágenes sobre los hechos en la ciudad. El propio intendente Adrián Maderna, se había manifestado casi de forma desesperada: “Dejen de reprimir a nuestro pueblo”. El comisario a cargo de la Seccional Primera de Trelew, Marcelo Silva, dejará su puesto en las próximas horas a raíz de los hechos de violencia que se vivieron el viernes por la noche durante una manifestación popular contra la megaminería concertada en la Plaza Independencia de Trelew. El ministro de Seguridad de Chubut, Leonardo Das Neves, explicó a Jornada que el jefe de la Seccional de Trelew “no estuvo a la altura de las circunstancias”, tampoco “respetó las órdenes indicadas por el ministerio”, y que por ese motivo ya no cumplirá funciones en aquella dependencia policial. La decisión fue tomada el sábado por la mañana por el propio funcionario en concordancia con la cúpula policial de la provincia.
mo la de ayer en Trelew, por medio de la fuerza debe ser el “último recurso”.. La movilización había comenzado a las 20 en el centro de la ciudad y trascurrió de manera pacífica. Más tarde, la multitud enfiló rumbo a la Plaza Independencia, en donde fueron recibidos por la fuerza de seguridad.
Otros dos Al jefe de la Comisaría Primera de Trelew, Marcelo Silva, se le sumaron otros dos desplazamientos por represión. Se trata del comisario Dino Tynello con más de 28 años en el aérea de Motos, y del jefe del Grupo de Respuesta Inmediata Motorizada (GRIM).
“Dejen de reprimir”
Protocolos Das Neves dejó en claro que la disposición del ministerio y la Jefatura de Policía ante las diversas manifestaciones populares que se repiten en toda la provincia, es actuar bajo los protocolos establecidos y sin ejercer la violencia. Al mismo tiempo aclaró que contrarrestar una protesta legitima, co-
Una de las familias que transitaba por el centro y recibió agresiones por parte del personal policial.
El propio intendente de Trelew, Adrián Maderna, pidió “frenar este caos”. Con un mensaje en sus redes el funcionario expresó: “A las autoridades del Ministerio de Seguridad y a la Policía de la provincia: dejen de reprimir a nuestro pueblo”. A raíz del grave accionar, el jefe de la Comisaría Primera de Trelew será destituido de su cargo.#
Brindó una conferencia
El intendente de Rawson pidió derogar la Zonificación y llamar a una consulta popular
E
l intendente de Rawson, Damián Biss, brindó ayer por la tarde una conferencia de prensa junto a los concejales del bloque oficialista para expresarse tras los incidentes de los últimos días en la ciudad capital. Adelantó que elevarán un pedido al Ejecutivo Provincial y a la Legislatura para derogar la ley de Zonificación Minera y hacer un llamado para una consulta popular. A Biss lo acompañaron además el secretario de Gobierno, Miguel Larrauri, y los gremios de la Pesca, que tomaron la decisión de cortar las actividades en el puerto. “Transcurridas 48 horas de los acontecimientos a partir de la aprobación de la zonificación. Más allá que lo hemos expresado, el municipio se ha declarado no minero con expresiones en el Concejo
Deliberante. El UCR desde 2010 tiene una postura con respecto a esto y mantuvo una postura de coherencia”. El mandatario indicó que “vemos que el malestar social se va incrementando. Ayer (por el viernes) la movilización en Rawson fue pacífica, contundente porque se manifestaron trabajadore. Hoy la pesca se encuentra totalmente paralizada por esta cuestión, y consideramos que es necesario hablamos con intendentes de la provincia, de nuestro espacio, Juncos, Ongarato, James, Agüero, y le vamos a hacer llegar a la Provincia y Legislatura. Lo mas importante es garantizar la paz social. Entre los intendentes y en línea con lo que nos pide la comunidad de Rawson, vamos a pedir la derogación de la ley, que fue aprobada a través de una situación
que generó mucho malestar por lo repentino que se aprobó, la falta de información”. Agregó que ”después de la derogación se inicie los procesos para una consulta popular y el pueblo defina como quiere que saea su futo. Convocamos una sesión especial para expresar esto, declaraciones de interés y elaboramos un documento con la posibilidad de generar los canales de dialogo para que la gente se pueda expresar. Y una vez derogada que se llame a consulta popular. Hablamos con muchos sectores y lo hemos expresado hace mucho tiempo y había un pedido que nos expresemos de esta manera”. El intendente manifestó por su parte que “hay disconformidad general de sectores sociales, comerciales. Sentimos la necesidad de generar alguna
reacción por parte de la política. Hemos hecho gestiones para que la política reflexione. Nos hemos sentidos muy solos. La ciudad que más daños sufrió fue Rawson y lo vamos a defender hasta más podamos. Y nos sentimos solos. Costará mucho reconstruiré. Los comercios estuvieron cerrados, la gente no está tranquila. Entonces esperábamos que haya una mesa de diálogo, consensos y esto lo siente la población como una injusticia. Esta es la expresión de toda una ciudad”. Acerca de las responsabilidades, remarcó que “Seguridad está investigando, hablé con Miquelarena (Procurador General), hay videos, micros. Fueron edificios puntuales y eso habla que hubo organización previa. Grupo de personas que se aprovecharon y generaron destrozos. Se identi-
Intendente Damián Biss. ficaron vehículos con combustibles y bombas molotov”.Desde el Municipio se realizarán gestiones ante Nación por un ATN para hacer frente a los destrozos.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Postura
CIMA: la Zonificación dará más trabajo y producción E n la última semana se aprobó por mayoría en la Legislatura la ley que habilita la zonificación minera en Chubut generando diferentes exteriorizaciones de las posiciones en contra y a favor de la medida. Esto derivo en graves hechos de violencia repudiados por todos los sectores pero en lo estrictamente legislativo una de los sectores que –históricamente- enarboló la bandera de la minería como salida productiva y laboral de la provincia ha sido CIMA. Oscar Detehier, integrante de la cámara, reflexionó que “los dirigentes tenemos que contribuir a generar trabajo para generar sustentabilidad
a partir de la producción, generar riqueza, de explotar los recursos con todos los cuidados que corresponden” agregando que “la ley la vemos con una contribución a ese objetivo que, además, considera la mayoría de los elementos que solicitamos se tuvieran en cuenta a la hora de discutirla”. Estos puntos específicos solicitados desde el sector empresarial e incluidas en el texto de la norma están asociados a “tomar todos los recaudos ambientales y de la participación de un colectivo que representa a diversos intereses de la sociedad, incluye una aplicación de fondos para la infraestructura sanitaria y educativa,
además de incluir al empresariado Pyme de Chubut porque el 70 por ciento debe ser trabajo para las empresas chubutenses. El 80 por ciento de la masa a ocupar debe ser de trabajadores chubutenses con más de 5 años de residencia. Todo esto lo vemos reflejado y nosotros vemos que es el camino y una solución que no se aparta del trabajo” explicó el empresario. Dethier reforzó esta idea al indicar que “sin generación de oportunidades de trabajo no tenemos futuro” añadiendo que “en un país de marginalidad y pobreza que estamos viviendo.#
4
Proyecto minero
El Cenpat dio su rechazo El organismo investigador dejó fijada su postura. Además hizo un llamado para poder recuperar la paz social.
E
l CCT CENPAT- CONICET fijó su posición de rechazo a la aprobación de la ley de zonificación minera aprobada el miércoles por 14 votos a favor y 11 en contra. El organismo investigador hizo pública su postura mediante un comunicado de prensa donde se afirma que “Chubut atraviesa horas de profundo conflicto social y político originado por la reciente aprobación del proyecto de zonificación minera en la meseta central”. “En este marco, las autoridades del CCT CENPAT-CONICET repudian los hechos de violencia y represión policial que se están registrando en diferentes localidades de la provincia. Es fundamental y prioritario recuperar la paz social de inmediato” agrega el documento. Los investigadores afirman que “la Ley 128/20, recientemente sancionada habilita la explotación del recurso minero en un contexto en que se ha desoído a vastos sectores (asociaciones civiles, iglesias, sindicatos, pueblos originarios, instituciones científicas y universitarias, etc) interesados en la discusión sobre el desarrollo integral de los y las habitantes de la meseta, y que asimismo perciben la inexistencia de organismo de contralor ambiental serios, a la altura del desafío planteado. En su desarrollo el texto refuerza que “entre esos vastos sectores la ciencia y la tecnología han estado trabajando y a disposición en todo momento para aportar con compromiso y seriedad a la economías regionales de la meseta”. Además, agregan que “nuestro sector se ha expresado específicamente
sobre la ley en cuestión, indicando falencias en aspectos relacionados con el manejo del recurso hídrico, la gestión ambiental y la falta de licencia social”. Por otro lado, prosigue el texto, “especialistas en economía y desarrollo han llamado la atención sobre el esquema de regalías contemplado en el plexo normativo, que genera dudas sobre la generación de fondos genuinos para el estado provincial, dudas que también se traducen en la falta de garantías sobre la creación de puestos de trabajos calificados”. Asimismo, el documento firmado por Rolando González José y María Teresa Dozo, manifiesta que “se ha llamado la atención sobre la falta de enfoque que, a través de la innovación tecnológica y el agregado de valor a la materia prima metalífera, podría haber iniciado un ciclo de auténtica transformación de la matriz económica provincial. Se apostó, por el contrario, a un enfoque puramente extractivista en manos multinacionales. Se trata entonces de un proyecto de alto riesgo ambiental, tensionante en lo social, y de muy baja capacidad de transformación genuina de la economía provincial”. Por último, el texto del CCT CENPAT-CONICET sostiene que “el tipo de tratamiento que se la ha impreso a la Ley 128/20 y la evidente ausencia de acompañamiento ciudadano, plasmada en la masivas movilizaciones en toda la provincia, indican que hacen falta gestos de grandeza política que revisen lo actuado y le devuelvan la paz social al pueblo chubutense”.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
5
Trelew
Otra concurrida marcha por el “No a la mina” E l pueblo trelewense y los defensores del agua se manifestaron una vez más por las calles de la ciudad. Bajo una fina lluvia y un sol que asomaba de a ratos, un gran grupo de ciudadanos se congregó alrededor de la glorieta de la Plaza Independencia al ritmo de una murga que llevaba el compás del reclamo: el rechazo a la ley de zonificación minera en Chubut. Había familias, jóvenes y grupos de amigos adhiriendo a la causa en total armonía. Otro grupo de la asamblea popular, convocado en inmediaciones del Gimnasio Municipal N°2 a la misma hora, marchó directo por calle San Martín hacia el centro con banderas y cantos. Cuando el grupo llegó a la Plaza Independencia, se sumaron los que allí estaban presentes y la masa se duplicó. Poco a poco más vecinos se sumaron a la gran columna de gente
que defiló por San Martín. Más de dos mil personas emprendieron entonces la marcha por el centro de Trelew, entre automovilistas que hacían sonar sus bocinas apoyando el reclamo de “No a la mina”. El Palacio Municipal tuvo una tarde en paz, después de los hechos de violencia ocurridos en la noche del jueves. No había efectivos policiales en su perímetro y nadie se asomó a perturbar su tranquilidad. Esta marcha tuvo su réplica en similar magnitud en Rawson, donde hubo reclamos por el corte de rutas.
Hoy sigue La asamblea popular convocó a otra manifestación masiva hoy domingo en todo el territorio provincial. La cita es a las 18:30 horas en cada plaza principal de cada ciudad de Chubut. #
La gente se expresó para que se derogue la Zonificación Minera.
Alguno de los momentos de la movilización que se dio por las calles céntricas de Trelew.
Una importante cantidad de vecinos volvió a manifestarse para expresarse contra la minería.
Sergio Esparza/ Jornada
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Pronunciamiento
JefescomunalesdelaMeseta reclamanque“respetenla voluntaddenuestrosvecinos” L os presidentes comunales de Telsen, Leonardo Bowman; de Gastre, Genaro Pérez; y de Gan Gan, Santiago Huisca emitieron un comunicado conjunto en el que repudiaron los atentados contra edificios públicos en Rawson, y pidieron que se respete la voluntad de los vecinos de la Meseta Central que los votaron en el marco del apoyo a la ley de zonificación minera en la región. “Repudiamos enérgicamente los hechos de violencia sucedidos en la capital de la provincia y que tuvieron como consecuencia daños irreparables en una importante cantidad de edificios públicos”, indicaron. Las protestas de los últimos días por parte de manifestantes contra la minería dejaron el saldo de incendios en la Casa de Gobierno, en el Ministerio Público Fiscal, en la Legislatura, en el edificio del Superior Tribunal de Justicia, en la obra social provincial Seros, en el Banco del Chubut, y en el del Juzgado Federal de Rawson, entre otros.
Propuesta clara “Cuando nos propusimos como candidatos a jefes comunales de cada una de nuestras localidades fuimos claros en nuestro diagnóstico y en nuestra propuesta: la Meseta Central requería la habilitación de la actividad minera”, agregaron Bowman, Pérez y Huisca.
6
Decisión
Expulsaron de su club a diputado que votó por la zonificación minera
Roddy Ingram fue declarado persona no grata por Bigornia.
Los jefes comunales de Telsen, Gastre y Gan Gan se expresaron. Esta habilitación, agregaron, permitirá a la región “salir de su ostracismo, que brinde trabajo y seguridad a nuestra gente”. “Los vecinos -explicaron- nos acompañaron con la sana expectativa de hacer de la región una zona más habitable para ellos y para sus hijos”. En este marco dijeron que “luego de mucho esfuerzo” lograron “que la Legislatura del Chubut, por primera vez en su historia, tome en cuenta a la Meseta Central como sujeto de derechos, estableciendo un Plan de
Desarrollo que garantiza el cuidado de nuestro ambiente y propicia el trabajo privilegiando la mano de obra local”. Los presidentes comunales de la única región de la provincia en la que la ley habilita la actividad minera añadieron: “Seguimos reclamando el respeto a la voluntad de nuestros vecinos manifestada mediante su voto, y exigimos el respeto de las instituciones de todos los chubutenses”. “La Meseta tiene el mismo derecho a desarrollarse”.#
B
igornia de Rawson anunció la expulsión de Roddy Ingram, flamante ex socio de la entidad, cuyo voto fue clave para la aprobación de Ley de Zonificación Minera. Además, fue declarado persona no grata.
Expulsión Bigornia de Rawson anunció la expulsión de Roddy Ingram, flamante exsocio de la entidad, diputado provincial cuyo voto fue clave para la aprobación de Ley de Zonificación. “Esta comisión directiva ha considerado que la actuación del socio y di-
putado provincial Roddy Ingram con su voto afirmativo a la zonificación de la megaminería ha demostrado una falta de empatía, no sólo con el pueblo Chubutense sino además con el club, ignorando que ésta institución hace uso del río para las actividades anteriormente mencionadas”, reza el comunicado. “Asimismo, consideramos que con su voto pone en riesgo el presente y futuro de la salud de nuestros jóvenes y niños.Por este motivo se ha tomado la decisión de dar de baja como socio de este club y declararlo Persona no grata en esta institución”, agrega el texto.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
7
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
8
Hubo calles anegadas
Cayeron 30 milímetros de lluvia en Trelew con 140 asistencias y una familia evacuada Norman Evans/ Jornada
Varias calles de la ciudad estuvieron anegadas ante la gran cantidad de llivia caída en poco tiempo.
Las cuadrillas del Municipio trabajaron durante toda la noche.
a Municipalidad de Trelew, a través de sus diversas áreas, ha realizado más de un centenar de intervenciones, brindando asistencia a vecinos de los sectores más vulnera-
Venimos trabajando en materia preventiva durante la última semana. Hay una familia que debió ser evacuada y se encuentra en el CPS del barrio INTA”. Como ha sido una premisa desde el inicio mismo de la gestión del intendente Adrián Maderna, priorizando políticas públicas de acompañamiento que se han brindado en materia de soluciones habitacionales, mejoramientos, el plan techos, entre otras intervenciones, ha permitido disminuir notoriamente la cantidad de asistencias que deben realizarse en medio de temporales como el que azotó a la ciudad en las últimas horas.
L
bles de la ciudad. En tanto, se informó que una familia debió ser evacuada y se encuentra en el CPS de barrio INTA. El secretario de Desarrollo Social y Acción Comunitaria, Héctor Castillo,
aseguró este sábado que desde su área se han realizado más de un centenar de intervenciones: “Estuvimos trabajando durante toda la noche y realizamos más de 140 asistencias.
El Servicio Meteorológico Nacional ha brindado un informe que asegura que se han registrado más de 30 milímetros de agua acumulada en las últimas 24 horas, mientras que se esperan para la jornada de hoy chaparrones aislados y cielo cubierto durante toda la jornada. Por otra parte, desde las áreas de Planificación, Obras y Servicios Públicos, así como de Control y Prevención Ciudadana se sigue trabajando, como toda la semana, en materia de desagües y pluviales, para desagotar las calles y permitir el normal escurrimiento, ante la gran cantidad de agua caída en un corto período de tiempo.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
9
El Aeroclub Trelew trabaja en la preservación del patrimonio histórico de la Aviación Civil
La antigua sala de pilotos se convertirá en el Museo Histórico Aeronáutico de la Patagonia B ajo la conducción de la museóloga Elisa Micozzi- Licenciada en Antropología de la Universidad de La Plata, la Comisión Directiva del Aeroclub Trelew, ha visto y considerado la necesidad de preservar el patrimonio histórico de la Aviación Civil en la Patagonia y dado que el Aeroclub ha cumplido 83 años de su creación, surgiendo a través del recorrido de tantos años de historia local, acontecimientos sociales, culturales y deportivos, que merecen ser revalorizados y preservados para la Entidad y las generaciones venideras.
Los tesoros históricos El Museo deberá atesorar la Historia a través de la vida y de los hombres que abrazaron la Aviación Civil, porque sólo a través de ella, se pueden rescatar y reconstruir las diversas identidades de los habitantes de la Patagonia y remarcando que la organización y funcionamiento del Museo, dependerá exclusivamente de la Asociación Civil del Aeroclub Trelew En consecuencia, su creación será sumado al circuito turístico, cultural de la ciudad de Trelew, contribuyendo a mantener viva la historia del Aeroclub desde el nacimiento de la Aeroposta, con el solo propósito de revalorizar y enfocar la historia desde la óptica de los grandes acontecimientos y personas destacadas en las rutas aéreas del sur y en la que el pasado y la memoria tienen mucho que decir sobre el presente y el futuro, de un fuerte desarrollo de la aviación
El aporte de la comunidad
en el mundo, hasta el día de hoy para tener presente la identidad, y que la Institución permanezca de Pié Se impulsará un ámbito para realizar investigaciones sobre nuestra historia y cumplir una función didáctica para mantener en las jóvenes generaciones la memoria de los que hicieron grande a la aviación que hoy nutre el presente.
Para llevar a cabo tan importante labor el Aeroclub Trelew, solicita a la comunidad la donación de todo tipo de elementos relacionados con la aviación civil de nuestra zona, para mayor información, contactarse a coleccionaeroclubtrelew@ gmail.com o al teléfono +54 9 280 481-7088. El equipo responsable atiende al público los Martes y Jueves de 9 a 12 hs en el Aero Club Trelew.
El objetivo El mayor objetivo será organizar muestras, charlas, documentales permanentes con fines didácticos, abierta a todo público, y en especial a la población estudiantil, para darles a conocer el carácter, el espíritu y el coraje que demostraron aquellos “locos lindos del aire” como Giyane, Bernos, Saint Exupery, Szlapelis, Palazzo, Yrigoyen, (el millonario porque tenía mas de un millón de horas de vuelo) Grosso, Cambaceri, Tula o los hermanos Tomás y Norberto Fernández entre otros fueron los que trajeron el mundo a nuestra Patagonia
Lugar del Museo El Museo estará ubicado en la antigua Sala de Pilotos, que de por sí guarda su impronta aérea, lugar de reunión de tantos aviadores conservando su interés histórico, convenientemente adaptado a las actuales necesidades museológicas y museográficas dentro de las instalaciones del Aeroclub Trelew. El mismo dependerá exclusivamente del Aero-
El Aeroclub crece Personal del aeroclub ordena, clasifica y cataloga las colecciones. club., como mayor autoridad. Podrá constituir secciones científicas, taller de restauración y laboratorio, de investigación, biblioteca, departamento pedagógico y administrativo, e incorporando todos aquellos documentos, fotografías, piezas, placas, trofeos, medallas, actas, licencias, instrumentos de vuelos, periódicos u otros objetos que estén ligados a
nuestras raíces históricas áreas, y todos aquellos que, en su caso, se consideren necesarios Estará a su cargo la redacción de publicaciones científicas y divulgativas del ámbito temático del Museo, como así también la ordenación, clasificación, catalogación y exposición científica de las colecciones propias del Museo.
Este año el Aeroclub Trelew recibió la declaración de Interés Educativo Municipal para las actividades de formación de profesionales en la aviación que lleva adelante la entidad. Centenares de alumnos estudian y se capacitan en la institución en la actualidad. El Aeroclub Trelew incorporó este año las carreras de Azafata y Comisario de Abordo, y continúa dictando las existentes.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Con inauguración de veredas y firma de obras
Aldea Apeleg celebró su 99º aniversario E l Gobierno del Chubut acompañó a la comunidad de Aldea Apeleg, y a su Presidente, Marcos Pruessing, en el acto central por el 99º aniversario de la comuna rural. En la oportunidad se inauguraron veredas ejecutadas por el Programa “Argentina Hace”, cuadras de Adoquines e iluminaria LED. Además, se firmaron convenios para la construcción de viviendas tuteladas y cordones cuneta. Participaron la presidenta de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), Cynthia Gelvez, el subsecretario de Asuntos Municipales, Luis Aguilera, el intendente de Gobernador Costa, Miguel Gómez, banderas de ceremonia, instituciones educativas, fuerzas armadas y de seguridad, vecinos e invitados especiales.
Acto oficial Las autoridades y vecinos se concentraron en la plaza central “Último Combate”, donde izaron el Pabellón Nacional y entonaron las estrofas el
Autoridades y vecinos participaron del acto en la plaza central. Himno Nacional Argentino con presencia de Banderas de Ceremonia. Seguidamente, se otorgaron reconocimientos a los vecinos, Mercedes Albistur, Edulio Carrasco, Rudencindo Moreira y Ruel Ramón Sandoval. En su turno, la presidenta de AVP, Cinthya Gelvez destacó la “gestión y el trabajo del Jefe comunal y su equipo que se ve reflejado cuando uno
recorre el pueblo” y transmitió “el saludo afectuoso del Gobernador y el compromiso de seguir acompañándolos para la mejor calidad de vida de todos los vecinos”.
Logros En tanto, el jefe comunal, Marcos Pruessing se mostró emocionado por “estos 99 años de historia y el sacrificio de la gente que inició esto, además muy contento siempre con obras nuevas y firmas para seguir creciendo”. Continuando, agradeció “al Gobernador por estar siempre en contacto,
al equipo de gabinete que siempre nos acompaña” y remarcó que “es importante esto porque acá cuesta siempre un poco más por las distancias”. En cuanto a las últimas obras señaló que “se concretaron casi 68 luminarias Led en todo el pueblo lo que ayuda al medio ambiente y abarata el costo del gasto de energía. Hemos concretado casi el 99% del pueblo con esta iluminación”. Firmas La presidenta de la Administración de Vialidad Provincial, Cynthia Gélvez, firmó un acta compromiso para la obra de 1.820m2 de cordones cunetas en calles de la comuna por un monto de $ 3.061.346,32. Posteriormente se rubricó un convenio entre el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación y la Comuna Rural de Aldea Apeleg, por un aporte No reintegrable para la ejecución de cordones cuneta por $ 7.042.169,00 y la construcción de dos viviendas Tuteladas por un monto de $ 9.894.036,74. Para finalizar se montó el dispositivo correspondiente para el desfile Cívico-Militar con participación de instituciones escolares, la Escuela N° 127, personal de la subcomisaría de Aldea Apeleg, puesto sanitario, vehículos de la Comuna rural y Gendarmería Nacional.#
10
Esquel
Referentes del “No a la Mina” presentaron Habeas Corpus
T
ras los incidentes por las manifestaciones populares en contra de la explotación minera en Chubut, representantes de asambleístas del “No a la Mina” y la Unión de Asambleas Comunitarias de Chubut, presentaron en los Tribunales de la ciudad de Esquel, un pedido de habeas corpus preventivo, por lo cual se realizó una audiencia especial el viernes. Los abogados Mariela Llanquinao y Gustavo Macayo, solicitaron se garantice la seguridad de los ciudadanos de Chubut que se están manifestando en toda la provincia, y señalaron que “habría casos de abuso de las fuerzas policiales, incluso que se habrían practicado detenciones temporales ilegales, en la capital provincial”. Entre las medidas de seguridad, los letrados pidieron la inconstitucionalidad de las Resoluciones 172/18 y 145/20 del Ministerio de Seguridad. La Fiscalía fue representada por el Fiscal General Carlos Richeri, quien señaló el carácter excepcional que debe reunir un pedido de inconstitucionalidad; subrayó que el Ministerio Público Fiscal no avalará ningún acto ilegal, ni de fuerzas de seguridad ni ciudadanos.#
Río Senguer
El intendente Miguel López pide el veto a la zonificación minera
E
l intendente de Alto Río Senguer, Miguel López Gutiérrez, citó al primer acuerdo regional ambiental de América Latina, acuerdo de Escazú, y reflexionó sobre la ley aprobada en la Legislatura Provincial, la cual permite la explotación minera en los Departamentos de Gastre y Telsen, y pidió que “se vete la ley”. “La ley de zonificación minera que permite la explotación de plata, cobre, plomo y otros minerales en los Departamentos de Gastre y Telsen, constituyen un delito ambiental”, afirmó López Gutiérrez, y agregó que los diputados deberían consultar y asesorarse sobre la validez que pueda tener esta norma, y compararla con legislaciones nacionales, e incluso con los tratados internacionales como es el acuerdo de Escazú”.
Viola el acuerdo de Escazú Para el jefe comunal, “la ley sancionada y en función a los argumentos y elementos que tuvieron en cuenta, se afianzan en desobediencias, trasgresiones, faltas y viola claramente el articulo N° 3 del acuerdo de Escazú, que establece “el principio de no regresión, y el principio de propiedad. Simplemente significa que tiene un derecho adquirido, una vez que se sanciona una ley progresiva.Considero que desde el punto de vista ambiental, es anti constitucional sancionar otra ley que nos haga retroceder a esa protección ambiental”.#
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
11
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
12
PROVINCIA_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
13
CHOZNO DE UNO DE LOS FUNDADORES DE LA COLONIA gALESA EN LA PATAgONIA
Mano a mano con Andrés Gough, descendiente de Lewis Jones: “Admiro la gesta de los colonos”
A
ndrés Gough es el último eslabón en el linaje de una familia que tuvo un rol preponderante en la colonización galesa en la Patagonia. Es el hijo del tataranieto de Lewis Jones, uno de los fundadores de la Colonia y a quien Trelew debe nombre. Corría el año 1865 cuando sus ancestros se embarcaron en un viaje histórico, surcaron el océano persiguiendo un ideal y poblaron la tierra que conocemos. Hoy, más de un siglo y medio después, Andrés Gough, descendiente directo de uno de los hombres que hizo posible la Gesta, lleva una vida normal pero nada alejada a la de aquellos pioneros. Vive en Buenos Aires y cada 20 días viaja a Bariloche, donde gestiona la casa de té galés de su familia. El árbol genealógico es largo pero fácil de seguir. Lewis Jones tuvo dos hijas: Myfanwy y Eluned. Myfanwy se casó con el ingeniero, agrimensor y explorador Llwyd Ap Iwan. Llwyd es hijo de otro Jones, el pastor congregacionalista Michael Daniel, uno de los principales ideólogos de la Colonia y precursor del moderno nacionalismo galés. Myfanwy y Llwyd tuvieron 6
hijos; el segundo de ellos fue Alen Ap Iwan, quien se casó con Alun Lloyd. De este matrimonio nació la abuela Eurhona Lloyd, quien contrajo matrimonio con John Gough, un hombre dedicado al traslado de mercadería entre localidades de la Cordillera y el puerto de Madryn. Del matrimonio entre Eurhona y John nacieron Elfie y Alex Gough, tío y padre de Andrés Gough, quien tiene además dos hermanos mayores. La familia Gough es propietaria de una prestigiosa casa de té galés en Bariloche. Se trata de la posada Equs, única en su tipo, que se transformó en un recinto de erudición histórica. “Nos gusta comunicar lo que los galeses hicieron en la Patagonia”, explica. “Desempeñaron un papel muy importante y quedan pocos registros sobre qué hicieron y para qué vinieron. A veces se ignora que la Patagonia pertenece a Argentina por un plebiscito firmado aquella época y, en parte, por las gestiones de Lewis Jones entre Argentina y Reino Unido”. El relato oral que profesan es un legado de la abuela Eurhona, quien desde su nacimiento en Gaiman mamó de la cultura galesa. “Mi abuela no habló castellano sino hasta los 10 años”, cuenta Andrés. En su adolescencia, Eurhona viajó a Esquel y se instaló en una zona de campos británicos. Allí conoció a su esposo, John
ANDRÉS GOUGH JUNTO A SU PADRE ALEX GOUGH, TATARANIETO DE LEWIS JONES, Y SU MADRE, CON EL PREMIO A SU POSADA. Gough, quien por aquellos años trasladaba tropas en carretas tiradas por mulas y movía mercadería (lana, trigo) entre Esquel y Madryn. En el mítico valle 16 de Octubre, Eurhona heredó las
tierras donde tiempo después fundó la primera casa de té galés, herencia de su cultura. Se llamaba “Rhona”. “Mi abuela llevó el espíritu del té galés a El Bolsón”, narra Andrés. “Los primeros colonos se juntaban los domingos en la iglesia para celebrar la misa y debatir las cuestiones de la Colonia, los canales de riego, el tren, la educación y la política. Se vestían para la ocasión, llevaban algo de té y debatían porque tenían un sistema político democrático. Con el tiempo la iglesia perdió protagonismo y la costumbre mutó a las casas de té. Se transformó en una reunión social. Habían pasado casi cien años y la cultura se diluía;
mi abuela quería reflotarla. Cuando la Colonia se trasladó a Trevelin, las costumbres también se trasladaron”.
Herencia de sangre Andrés Gough nació en Bariloche y tiene 35 años. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Tras la crisis del 2001, su familia vendió su propiedad y compró un caserón enorme y derruido, sin luz ni agua. En 2004, con 17 años, Andrés viajó para estudiar en Rosario. En 2007, comprometido con el bienestar de su familia, gestionó un crédito para poner en valor la propiedad. Se hizo cargo de
la hostería y la casa de té. Allí, en las paredes, se puede ver un repaso histórico con placas que cuentan al detalle la Gesta Galesa. “Lo tomo como una profesión”, dice Andrés. “Al negocio le va muy bien, estamos en el top 5 de las casas de té de Bariloche. Es un Hotel Verde certificado, comulgamos el equilibrio en desarrollo económico y ambiental. Mantenemos las tradiciones de los inmigrantes de aquella época. Ellos no necesitaban nada para vivir y nosotros damos un servicio de categoría 4 estrellas. Tenemos un principio de cultivar nuestros propios alimentos. Movemos los insumos, trabajamos desde el suelo y lo poco que compramos lo conseguimos cerca. Es nuestra filosofía”. La posada Equs tiene un máximo de 30 cubiertos. Hay una explicación detrás de esto. “Decidimos no aumentar para no perder el vínculo cercano y personal con la gente. Nos tomamos el trabajo de contarle a cada huésped la historia de los galeses y sus roles”. El nombre de Trelew es una referencia a Lewis Jones: Tref es pueblo en galés y Lew es apócope de Lewis. Por increíble que parezca, Andrés Gough, chozno de Lewis, solo visitó Trelew una vez. Fue en octubre de 2021. Lo hizo junto a su padre Alex. Juntos conocieron el museo “Pueblo de Luis”, donde suscitaron emoción entre los presentes. ¿Quién iba a imaginar que dos descendientes directos del fundador del pueblo iban a aparecer allí? Andrés tuvo una infancia llena de historias y anécdotas. “Mi abuela contaba con pasión su vida. Ella lo vivió todo, pasó de recorrer una legua a caballo para ir a la iglesia los domingos, a tomarse un avión para ir de vacaciones a Miami en los últimos años de su vida. Como profesora de inglés se movió por todos los campos de la Patagonia. Ella decía que era galensa, mezcla de paisana y galesa”. En su visita a Trelew fueron testigo de los cambios y el crecimiento de la civilización. Andrés, distanciado de esa realidad, distinguió en su padre la melancolía. “Toda comunidad pequeña es celosa de su forma de administrar. A medida que cambian las generaciones y se modernizan las cosas, aparecen resquemores que se miran de lejos. Ellos no fueron ajenos a lo que pasó. Entre la década del 70 y el 2000, el crecimiento exponencial de la Patagonia no les gustaba por una cuestión nostálgica. No pensaban en el progreso político o económico. Mi viejo decía:
mira cómo creció, pensar que yo por acá andaba a caballo”. Su principio es preservar la historia para comunicar a las generaciones que vienen. “Vivimos en un mundo globalizado donde las particularidades se pierden en lo masivo de los medios, los youtubers y la macropolítica. Está bueno preservar y conocer las tradiciones anteriores, rescatar las cosas buenas. Las generaciones pasadas no generaron un impacto menor, hicieron pequeñas cosas que generaron riquezas. Hay que mostrar que esa posibilidad existe y nos hace diferentes”.
Mitos y leyendas Toda gesta que trasciende épocas adquiere tintes legendarios. Andrés sabe que muchas cosas se fueron exagerando con el tiempo. “Hay mitos que se han exagerado como los cuentos de los pescadores”, dice. “El mito más exagerado es el del primer contacto entre galeses y tehuelches. Cuenta la leyenda que ellos estaban en un valle, y sobre un morro aparecieron cinco caballos que estaban viendo quiénes era esos tipos. No eran argentinos, pero tampoco indígenas. No sabían con qué intenciones venían. Eran los tiempos de la Conquista del Desierto. Se acercaron y encontraron a los galeses. Los
galeses notaron que había una mujer entre los tehuelches, y para mostrar que estaban en son paz, le ofrecieron a la mujer un bebé que acababa de dar a luz una de las galesas. Probablemente no haya sido así. Es el relato que transcurre de familia en familia para mostrar el vínculo entre los pueblos. Yo hice una investigación, y el primer contacto con los tehuelches fue más comercial que territorial”. Lewis Jones no fue el único de sus ancestros que hizo cosas grandes. El ingeniero Llwyd Ap Iwan es recordado por una obra de ingeniería excelsa conocida como “el desvío del río Fénix”. Este es otro mito que Andrés se atrevió a desmentir. “Ap Iwan era ingeniero del Ferrocarril Central del Chubut, construyó la línea férrea que unía Trelew con Las Plumas y proyectó canales de riego. En su trayecto se cruzó con el río Fénix, y en una supuesta obra de ingeniería grande y exagerada, desvió el río para irrigar el Valle y para que el río desvíe hacia el Atlántico. En aquel tiempo Chile y Argentina se debatían la frontera y los ríos de acuerdo al océano al que desembocaban. Esa historia se magnificó; el río se desvió muy poco para irrigar Gaiman”. Andrés admite que no tiene sentimiento alguno por los pueblos fundados por la Colonia. “Lo que admiro mu-
EN SU ÚNICA VISITA A TRELEW, CONOCIERON EL "MUSEO PUEBLO DE LUIS". chísimo es la gesta de esas personas”, dice con firmeza. “Tengo una identidad marcada por ellos. Que un grupo de gente tenga una idea al otro lado del mundo y a pesar de las vicisitudes logre realizarlas, me parece admirable. Hoy dudo que alguien haga algo así en este tiempo. Mi admiración pasa por el ideal y la moralidad de personas que tenían una visión”. Cuando le preguntan por qué los galeses hicieron lo que hicieron, Andrés entiende que la interrogante refleja un interés genuino por conocer la historia y el contexto en el que se movían sus
ancestros de aquella Argentina idílica. Todo tiempo pasado fue mejor, reza el dicho popular, pero en la actualidad muy pocos se interesan por el pasado. “Es positivo que a la gente le interese la historia”, dice Andrés. “En el boom del turismo, toman mayor valor las particularidades de los pueblos que la globalidad. Hay cuestiones intrínsecas a la historia, mucho más ricas que un simple cuento, y esas particularidades se viven desde el turismo”. Lo pequeño, los detalles que perduran, son lo que enaltecen y hacen grande nuestra historia.
EL DEPORTIVO_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Canotaje
Candela cierra un exitoso año
La trelewense Candela Velázquez se destacó en le categoría Cadetes del Sudamericano, con 4 medallas.
L
a palista trelewense Candela Velázquez, quien representa a Club Asociación Canoas Trelew, cerró su participación en el Campeonato Sudamericano de Canotaje, en Montevideo, Uruguay, con una actuación estupenda, como lo viene haciendo en el último tiempo. La atleta de la Selección Argentina estuvo en un alto nivel buscando las medallas y logró su cometido con 4 posibilidades de obtención, logrando esa efectividad contundente. Candela logró tres medallas de oro y una de plata, compitiendo en k1, k2, k4 bote equipo.
Candela, recordamos, tenía dos medallas de oro en el Sudamericano 2018 con 13 años, siendo categoría menor, y hoy se está despidiendo la categoría Cadetes con estas preciadas medallas, con 16 años, teniendo un currículum difícil de igualar a nivel nacional en femenino por el camino recorrido hasta la fecha. Despide un año a toda orquesta con un Campeonato Argentino, Selectivos, dos Mundiales y este Sudamericano. Ahora la joven descansará y en enero comenzará una nueva etapa de vida, más madura, y en la categoría Junior que es internacional, más
competitiva, donde se proyecta a la categoría mayor. De cualquier manera, estuvo invitada este año quedando primera en los controles de esta categoría donde llega con un nivel superior a las que hoy están en la misma. Será citada a fines de enero por el cuerpo técnico de la FAC para comenzar a trabajar en la ciudad de Rosario. Candela tendrá un 2022 con varias participaciones en Selectivos por Mundial de Velocidad y Maratón, los Juegos Panamericanos y Olímpicos de la Juventud, todo lo que disputa esta categoría Junior, con todas las chances de estar presente.#
14
Tenis
“Primavera” para primera
L
a primera categoría comenzó a jugar en el Trelew Tennis Club el Torneo Primavera, bajo la denominación “TTC Finals 2021”, donde se destacó por su paridad el partido en el cual Gonzalo Rubio venció por 7/6, 3/6 y 6/3 a Darío Zabala y, como se preveía, en las primeras rondas los jugadores que hacían su debut en la división cosecharon experiencia, aunque no tuvieron resultados favorables. Al cierre de la edición se enfrentaban Gonzalo Rubio/Martín Real y Francisco Figueroa/Santiago Perino, buscando el pasaje a semifinales. Además, dio comienzo la categoría +45, donde los veteranos muestran su buen juego y entre los partidos más disputados estuvo la victoria de Larrañaga/Toledo a Real/Aleuy. El torneo continuará mañana y las finales serán el miércoles 22 de diciembre desde las 21 horas.# Resultados 1ra Categoría Aaron Augsburger a Esteban Díaz, 6/3-6/2. Fernando Nogueira a Aaron Augsburger, 6/2-6/4. Mariano Videla a Ignacio Arbeletche, 6/2-6/0. Martín Real a Gastón Santillán, 6/1-6/1. Santiago Perino a Lucas González, 6/0-6/0. Ignacio Arbeletche a Franco Piñero, 6/1-6/2. Mariano Videla a Eslanislao Lassaga, 6/2-6/0. Gustavo Amancio a Agustino Pfister, 6/0-6/0. Fernando Nogueira a Gustavo Amancio, 6/1-6/0. Vets +45 Real/Aleuy a Pérez /Besombe, 6/4-6/2. Jones/Elizalde a Aristimuño/Elizalde, 6/2-6/3. Peral/Sánchez a Pérez/Besombe, 6/4-6/4. Aleuy/Real a Sánchez/Peral, 1/6-7/5-12/10. Sánchez/Peral a Larrañaga/Toledo, 6/4-6/3.
Figueroa y Perino, de 1ra división.
Tenis adaptado
El taller cerró el 2021
A
yer, en el club Centenario de Trelew, se realizó el cierre del taller de tenis adaptado de pie que se viene llevando delante de manera ininterrumpida desde hace seis años, y que contó con la participación de una decena de personas. El Director de Discapacidad de la Municipalidad, José Behotats, explicó: “Fue el cierre de actividades del año. Compartimos hamburguesas acompañado de la profesora Verónica Shapiro y se entregaron los certificados a los participantes”.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
15
EL DEPORTIVO_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Fútbol Femenino
Van por el título
P
or la segunda final del torneo femenino de la Liga del Valle, J.J Moreno recibe a Independiente de Trelew esta tarde a las 17. Las “Morenitas” se quedaron con el primer partido de la llave por 3 a 1 y buscarán cerrar la serie en condición de local. En la previa del encuentro, Abril Girandi habló en “Tiempo Deportivo”. En la Villa Deportiva, el equipo conducido por Hugo Barroso sacó una importante ventaja. Girandi en dos oportunidades y un gol de Johanna Barrera, le permitieron a Moreno llegar mejor posicionadas a este duelo. En la previa al encuentro, la autora de los dos goles el pasado fin de semana, dio su testimonio: “Pudimos llevarnos ese partido que era el primer paso de esta final. Ahora nos venimos preparando esta semana con todas las pilas para poder llegar al domingo, sacar un buen resultado y llegar a salir campeonas” expresó la futbolista del Naranja de tan solo 17 años. Acerca del doblete que convirtió en la primera final, Girandi comentó: “Nos dieron una tranquilidad tremenda, el partido estaba muy peleado, más que nada en el medio. Salir del entretiempo y en el segundo tiempo poder meter tres goles, yo convertir esos dos que sirvieron para abrir el partido, la verdad que nos dio tranquilidad y pudimos empezar a jugar a nuestro juego”. Hace poquito tiempo, las Morenitas quedaron a un paso de pasar a una instancia nacional en la Copa Argentina Femenina. Sobre la sed de revancha que quedó de ese encuentro, la mediocampista portuaria manifestó: “Si este año más que nada, todo el equipo tenía la esperanza de pasar a la siguiente instancia de la Copa Argentina, no se nos dio con Luna Park que perdimos por penales y las ganas que tenemos de ganar este campeonato es por eso, nos quedamos con las ganas y la vena de haber podido pasar a otra instancia, así que estamos más motivadas todavía para salir campeonas y lograr esa plaza de vuelta”.#
16
Venció en la final a Puerto Madryn RC
Bigornia volvió a conquistar el Austral
Mariano Di Giusto
¡Dale campeón! Bigornia se hizo fuerte en Puerto Madryn y venció al elenco local, por 20 a 9, para volver a ser el mejor equipo del Torneo Austral.
P
or la final del Torneo Austral de Rugby 2021, Bigornia Club se coronó campeón al vencer 20-9 al Puerto Madryn Rugby Club. El “Yunque” se quedó con el sexto título del certamen organizado por la URVCh y la URA de los últimos ocho en juego. Una jornada repleta de emociones se vivió este sábado en ‘Los Fundadores’. Un gran marco de público se acercó a disfrutar un día de definiciones ya que en cuatro categorías se definían a los campeones. El anfitrión tuvo participación en todas las finales, los M16 y M18 pudieron quedarse con la copa ante su gente.
En los 40 iniciales, durante los primeros minutos, los rawsenses lograron adelantarse en el marcador a través de un penal que ejecutó Franco Frisson, una de las figuras de la tarde. Marcador que estiró nuevamente el fullback de Bigornia tras dos penales a favor convertidos de forma consecutiva y el tanteador se fue 9-0. El ‘Lobo Marino’ cometió algunas infracciones cerca de su ingoal, lo que le permitió al equipo visitante sumar pateando a los palos. La reacción del equipo dirigido por Germán Coustet, llegó por la misma vía: Bautista Guerra pateó y puso el descuento. Nue-
vamente Guerra, fue quien acercó a su equipo con otro penal y el resultado estaba 9-6. Apenas se cumplió el tiempo reglamentario, otro penal a favor de Bigornia hizo que Frisson no fallara y el primer tiempo culminó 12-6. En la segunda mitad, Puerto Madryn RC se arrimó durante el inicio con otro penal anotado por Guerra, pero Bigornia neutralizó varios ataques de su rival, pisó el acelerador en el momento justo y en una jugada rápida, Junior Oliva anotó el único try de la tarde. Frisson no pudo convertir el penal y el tanteador quedaba prác-
ticamente sentenciado 17-9. Ya en el tiempo cumplido, Frisson liquidó el pleito con otro penal y llegó el final del partido, lo que desató el festejo de jugadores, cuerpo técnico e hinchas que se acercaron hasta la ciudad portuaria para ver esta final. En otros resultados de las finales del día, en M16, PMRC se consagró campeón al ganarle 41-0 a Trelew Club, en M18 fue triunfo y título para los madrynenses que superaron 425 a Calafate Club, mientras que en Intermedia, el trofeo fue para Trelew Club que se impuso 31-11 ante Puerto Madryn RC.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
9
20
p. madryn rc bigornia Miguel León Ariel Fernández Bruno Carrizo Axel Reyes Matías Salari Emiliano Olivares Rodrigo Rossito Cristian Agüero Emiliano Villegas Karim Manllauix J I. Maldonado Jonathan Gómez A. Rocha (C) Agustín Febrero S. Sussanich Facundo Cayuqueo Pérez Michelena Juan Cruz Cendra Braulio Bartolo Junior Oliva Mauricio Díaz Tomás Canario Gastón García Juan Torti Bautista Guerra Imanol Rearte Iván Bertero Lautaro Ríos Alejandro Smit Franco Frisson (C) DT: G. Coustet. DT: Antubil-Romeo. Tanteador: PT: 4 penales Frisson (BC), 2 penales Guerra (PM). Parcial: PMRC 6-BC 12. ST: penal Guerra (PM), try Oliva s/c (BC) y penal Frisson (BC). Ingresaron: PMRC: F. Semino, N. Rocha, J.M. Gélvez, M. Paradi, L. Belmar, L. Smit, T. Palacio, F. Salari. BC: D. Duhalde, E. Galdamez, S. Díaz, G. Masso, R. Copponi, E. Freeman, M. Julio, M. Díaz. Árbitro: Kevin Novas (URA). Cancha: Los Fundadores (PMRC).
Mariano Di Giusto
Torneo Austral Resultados Todas las finales M16: PMRC 41 – Trelew RC 0 M18: PMRC 42 – Calafate 5 Intermedia: PMRC 11 – Trelew RC 31 1era: PMRC 9 – Bigornia 20 Los últimos campeones Primera 2002: Puerto Madryn RC. 2003: Patoruzú. 2004: Patoruzú. 2005: Trelew RC. 2006: Patoruzú. 2007: Bigornia. 2008: Comodoro RC. 2009: Comodoro RC. 2010: Dep. Portugués. 2011: Bigornia. 2012: Bigornia. 2013: Bigornia. 2014: Puerto Madryn RC. 2015: Quedó inconcluso. 2016: No se disputó en primera. 2017: Bigornia Club y Deportivo Portugués. 2018: En la Copa de Oro fueron Campeones Bigornia y Portugués. 2019: Chenque. 2020: No hubo. 2021: Bigornia.
Nadie se quiso perder la vuelta olímpica. El “Yunque” está, otra vez, en lo más alto del rugby chubutense. SERGIO ESPARZA
Torneo Patagónico
Hoy, las finales del Baby
L
legará a su fin hoy la 19° edición del Torneo Patagónico de Baby Fútbol 2021, “Copa Sindicato Regional Luz y Fuerza de la Patagonia”. El certamen, que comenzó jugándose en las canchas de Racing de Trelew, Sindicato de Empleados de Comercio de Trelew y JJ Moreno de Puerto Madryn, ya tiene a sus clasificados a las finales en todas las categorías que participan de este tradicional torneo. Ayer, se jugaron las semifinales, desde cuartos de final todo en el “Cayetano Castro”. Hoy, los ganadores jugarán las respectivas finales y posteriormente se realizará la entrega de trofeos y medallas. #
17
Resultados-Semifinales Fútbol 8 2011 La Ribera Verde 6 – Racing de San Julián 0 Racing Azul 3 – Nueva Generación 1 2012 Def. Del Parque 1 – Racing Azul 3 Germinal 1 – AFO PM 6 Fútbol 5 - 2013 AFO PM 6 – SEC Blanco Tw 0 Germinal 0 – Racing Azul 1 2014 Centro Asturiano 3 – Germinal Verde 5 Racing Azul 5 – Moreno Azul 2 2015 Moreno 0 – AFO PM 2 SEC Trelew 3 – Banfield 1
Hoy se jugarán las finales de las 5 categorías (2011, 2012, 2013, 2014 y 2015) del Patagónico de Baby Fútbol.
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
18
“Voy a seguir gobernando en el 2022, con presupuesto o sin presupuesto”, dijo el presidente
Alberto Fernández: “Me apuran con el Fondo y no me aprueban el Presupuesto” E l presidente Alberto Fernández cuestionó ayer a los sectores opositores que lo “apuran para cerrar rápido” el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero, al mismo tiempo, rechazan el proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso, al participar de la presentación de Máximo Kirchner como nuevo titular del PJ bonaerense. El mandatario aprovechó el mensaje en el Museo Quinta 17 de Octubre, ubicado en la localidad bonaerense de San Vicente, para fijar su postura luego del rechazo que recibió el viernes en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto 2022 del Poder Ejecutivo, en el marco de una sesión que se extendió durante más de 20 horas, con fuertes contrapuntos.
La votación y el conflicto La votación final se cerró a contramano de los consensos que se había logrado construir para que la iniciativa volviera a comisión, y reunió 132 votos contra 121 del oficialismo y aliados, y una abstención. “Discutimos con los acreedores privados en plena pandemia y nos decían ‘hay que cerrar, apúrense’, pero cerramos cuando le ahorramos a la Argentina 38 mil millones de dólares, Y ahora tengo el mismo problema,
dicen ‘hay que cerrar, hay que cerrar’, pero los que me dicen hay que cerrar con el Fondo no me aprueban un presupuesto, y además me apuran”, dijo hoy el Presidente en su discurso en San Vicente, ante el Frente de Todos en pleno. En ese marco, el mandatario planteó: “Lo que es peor es que la deuda que me piden que arregle es la que ellos tomaron”. “Dense cuenta que estamos tratando de resolver los problemas que ustedes crearon y si no lo hacen por honestidad intelectual, aunque sea háganlo por vergüenza, porque vergüenza debería darles lo que fueron capaces de hacer”, añadió en referencia a los dirigentes de Juntos por el Cambio y el endeudamiento tomado por la gestión de Mauricio Macri.
Prorroga del presupuesto Tras el rechazo en Diputados, el Gobierno nacional anunció su decisión de prorrogar el Presupuesto vigente, mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el resto del Gabinete nacional acusó a la oposición de haber actuado con “una falta de responsabilidad colectiva que crea incertidumbres”. Fernández recordó que, durante su presidencia, a Cristina Fernández de
Kirchner “la dejaron sin presupuesto en 2010”. Y completó: “Y a mí me dejaron sin Presupuesto en 2022”.
Seguir gobernando
“Pero miren: Cristina en 2010 siguió gobernando y yo en 2022 voy a seguir gobernando. Vamos a seguir gobernando porque sabemos qué intereses representamos: los de los que menos tienen, los de los más postergados y los más desposeídos. No me importa qué Presupuesto me dejaron de aprobar, sé que eso lo voy a hacer con o sin Presupuesto, lo tengo claro”, exhortó el jefe de Estado. En su debut con la nueva composición del Congreso, los diez bloques de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados se abroquelaron ayer en el rechazo al Presupuesto 2022 y empujaron tres votaciones en el recinto en las que -junto a otros espacios- se impusieron al oficialismo, aunque lograr una posición unificada les significó fuertes debates internos. Previamente, en su discurso, Máximo Kirchner cuestionó el “acoso” que recibe el Gobierno nacional desde ciertos poderes: “No es a un hombre, es a las ideas que expresa un hombre y es a las ideas que expresamos nosotros, eso es lo que tenemos que tener en claro. Quieren un país para pocos y
El Presidente estuvo presente en la asunción de Máximo Kirchner. nosotros queremos un país para todas y para todos”, dijo el flamante titular del PJ bonaerense. “En esa tarea Alberto nos vas a encontrar. Confiá, no nos dan miedo las peleas ni las tapas de los diarios. Vos decí lo que tenemos que hacer, para dónde ir y ahí nosotros vamos a acompañar para poder sacar a nuestra Patria adelante”, le pidió Máximo a Fernández.
Mensaje a la corte El presidente aprovechó su discurso para volver a cuestionar el funcionamiento de la Corte Suprema de
Justicia, que esta semana declaró por unanimidad, y quince años después, la inconstitucionalidad de la ley del Congreso que redujo los miembros del Consejo de la Magistratura de 20 a 13 en 2006, encargó al Congreso una nueva ley que lo regule y concedió un plazo de 120 días corridos para que se elijan a los nuevos miembros. “Yo no sé qué le pasa a la Corte Suprema de Justicia, que debería ser el lugar donde los argentinos recurren a resolver sus conflictos. Si los jueces no dirimen conflictos, los profundizan, si los dirimen solo teniendo en cuenta los intereses de una sola parte, no hacen justicia”, aseveró el Presidente.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Afirmó la interventora de la AFI
Es una mujer que recibió las 2 dosis de vacuna
“El disco del ARA San Juan Detectan segundo caso quedó de casualidad” de Ómicron en Santa Fe
L
a interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, aseguró ayer que al ingresar al organismo se encontró con “un desorden generalizado” y que el material hallado sobre el espionaje ilegal a los familiares de los tripulantes del ARA San Juan en la delegación de Mar del Plata fueron cosas que “nadie se ocupó de destruir”. “Me encontré con un desorden generalizado. En la agencia (por la AFI) no hay base de datos ni hay trazabilidad. Si me piden documentación tengo que saber dónde la tengo que ir a buscar, saber de dónde salió y cómo se consiguió, y entregarla de manera formal, prácticamente no había base de datos”, reveló en declaraciones a radio Cooperativa. Además, la interventora aseguró que al inicio de su gestión en la exSIDE se encontraron cosas “que se olvidaron de destrozar o destruir. El encargado de la delegación de Mar del Plata destruyó un montón de cosas y dejó firmado que destruía por orden del superior. Ahora está procesado y el disco (rígido que contenía los documentos) que quedó del ARA San Juan quedó de casualidad”, contó Caamaño. En ese sentido, señaló que no sabe “si fueron escuchados ilegalmente los familiares del ARA San Juan”, aunque sí consideró un hecho comprobado que entre los allegados que frecuentaban a las familias había un infor-
E
l segundo caso de contagio de coronavirus con la variante Ómicron en la provincia de Santa Fe fue confirmado ayer y se trata de un contacto estrecho de la primera paciente detectada con esa cepa, informó el Ministerio de Salud local.
El segundo caso
Cristina Caamaño. mante o ‘topo’ de inteligencia que se encargaba de pasar información. “No se terminan de entender las motivaciones, ¿Qué podría hacer un grupo de familiares de 44 submarinistas que quedaron atrapados? Es dramático y tremendo porque solo le iban a pedir al Presidente que busque al submarino: no era gente peligrosa desde ningún punto de vista y la ley de Inteligencia lo prohíbe claramente”, subrayó. Caamaño apuntó que durante la gestión de Cambiemos (2015-2019) “cada juez tenía su espía amigo, y a partir de ahí se generaban los carpetazos” que iniciaban las denuncias judiciales que “ahora se están cayendo a pedazos”.#
El segundo caso afecta a una mujer de 44 años que había recibido dos dosis de la vacuna para el coronavirus y que cursa la enfermedad en su domicilio, señaló la cartera en un comunicado. La paciente reside en la localidad santafesina de Roldán, ubicada a 25 kilómetros al oeste de Rosario y fue uno de los contactos estrechos del primer contagio que se produjo en la provincia con la variante Ómicron.
Aislada por protocolo “Esta persona se encontraba aislada de acuerdo al protocolo vigente”, detalló la cartera sanitaria en el comunicado, para agregar que “con este caso, la provincia de Santa Fe registra dos personas contagiadas con la cepa Ómicron de Covid-19”. El primero fue reportado
el miércoles pasado en una mujer que vive en la ciudad de Rosario y tenía antecedentes de viaje a Estados Unidos. De acuerdo a la información oficial, la mujer, de 40 años, llegó al país el 6 de diciembre y el 8 fue diagnosticada con coronavirus ante la aparición de síntomas compatibles con esa enfermedad. Los resultados del test de PCR positivo fueron enviado para su secuenciación genética, que arrojó como resultado que se trata de la variante Ómicron de la enfermedad. Según el Ministerio de Salud, ambas pacientes cursan formas leves de la enfermedad, por lo que están aisladas en sus domicilios. A la vez, las autoridades sanitarias dispusieron el aislamiento de otras 21 personas que fueron contacto estrecho del primer caso detectado.#
El Dato La mujer de 44 años que había recibido dos dosis de la vacuna para el coronavirus. las autoridades sanitarias dispusieron el aislamiento de otras 21 personas que fueron contacto estrecho del primer caso detectado.
19
Coronavirus
Siete muertes y 4.163 nuevos contagios
O
tras 7 personas murieron y 4.163 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 116.899 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.386.453 los contagiados desde el inicio de la pandemia hace casi dos años, informó este sábado el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 789 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado para todas las patologías de 35,1% en el país y del 38% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 73.110.975, de los cuales 37.580.758 recibieron una dosis, 31.712.465 las dos, 2.150.243 una adicional y 1.667.509 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 90.775.294. De los 5.386.453 contagiados, 5.230.733 recibieron el alta y 38.821 son casos confirmados activos. El parte precisó que murieron 1 hombre en la provincia de Buenos Aires, 1 en Chaco, 2 en Río Negro y 2 en Santa Fe. También falleció 1 mujer en Chaco.#
el país y el mundo_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Estaba procesado en Suiza
El rey de España reaparece en público, tras archivarse una causa en su contra Juan Carlos I de Borbón, que tuvo que abdicar en 2014 con el telón de fondo de los
escándalos, ayer apareció en un partido del jugador español de tenis, Rafael Nadal.
Desde Kabul
Talibanesreanudanla emisióndepasaportespara lassalidasdeAfganistán
L
os talibanes anunciaron ayer la reanudación de la emisión de pasaportes en la capital afgana, Kabul, para facilitar las salidas del país, en un momento en que gran parte de la población se siente amenazada ante posibles represalias por parte del movimiento o por la sombra de la violencia de la organización extremista Estado Islámico (EI).
Proceso “El proceso continuará normalmente a partir de mañana (domingo)”, ha declarado el director general del Departamento de Pasaportes, Alam Gul Haqqani, en una conferencia de prensa, recogida por el medio local Hasht e Subh. La distribución de pasaportes en Kabul se detuvo hace aproximadamente un mes y el departamento había anunciado que había suspendido las operaciones durante algún tiempo debido a problemas técnicos, informó la agencia de noticias Europa Press.
Polémico. Tras años de permanecer con bajo perfil debido a la acusación en Suiza, reapareció sonriente.
E
l rey emérito de España Juan Carlos I hizo una rara aparición pública en un partido de tenis en Abu Dhabi, donde está exiliado desde hace casi año y medio por problemas judiciales en Europa, apenas cinco días después de que se archivara en Suiza un caso por blanqueo de dinero en su contra. Juan Carlos I de Borbón, que tuvo que abdicar en 2014 con el telón de fondo de los escándalos, apareció en un partido del jugador español Rafael Nadal en el marco del Mubadala World Tennis Championship, un torneo organizado por este rico emirato del Golfo Pérsico, según un corresponsal de la agencia de noticias AFP. Después de tres años de investigación, la Justicia de Ginebra cerró el lunes el caso de los bienes de Juan
Carlos I, que se había iniciado en agosto de 2018 por “blanqueo de dinero agravado” tras la publicación de artículos de prensa en los que se afirmaba que el exmonarca había percibido comisiones ilegales, incluidos 100 millones de dólares pagados por Arabia Saudita, reino vecino y aliado de Emiratos Árabes Unidos, donde está exiliado. Aunque la Fiscalía de Ginebra anunció que archivó el expediente, la instrucción permitió establecer que el rey emérito español recibió efectivamente el 8 de agosto de 2008 la suma de 100 millones de dólares por parte del Ministerio de Economía saudita, informó Telam. El procedimiento constató, asimismo, otros pagos recibidos por Juan Carlos I o por su examante la empre-
saria alemana Corinna zu Sayn Wittgenstein por un total de casi nueve millones de dólares de Kuwait y Bahrein, otras monarquías ricas del Golfo Pérsico. El giro de 100 millones de dólares efectuado por el reino saudita es también el foco de una de las tres investigaciones que enfrenta el monarca emérito, de 83 años, en su país, donde los fiscales decidieron a principios de diciembre prorrogarla por seis meses. En Londres, Corinna zu Sayn Wittgenstein intenta demandar a Juan Carlos I por presuntos actos de acoso después de su ruptura, pero el exsoberano invocó su derecho a la inmunidad como miembro de la familia real. De momento, la Justicia británica no se ha pronunciado al respecto.#
20
Anuncio “Todos los problemas técnicos están resueltos, los dispositivos biométricos están reparados”, aseguró Haqqani, antes de agregar que los pasaportes inicialmente se entregarían a quienes ya presentaron una solicitud. El anuncio se conoció cuando aún hay más de 60.000 intérpretes afganos y otros solicitantes de asilo en Estados Unidos siguen atrapados enAfganistán, cuatro meses después de que los talibán recuperaran el poder y las tropas norteamericanas abandonaran caóticamente el territorio, según informaron fuentes del Departamento de Estado al diario Wall Street Journal. De ellos, 33.000 afganos ya superaron la investigación obligatoria y podrían ser evacuados con carácter inmediato para evitar represalias
de los talibán, aunque estos siguen afirmando que no habrá ataques ni agresiones contra quienes colaboraron con las fuerzas internacionales durante el conflicto, algo que muchas denuncias no está sucediendo.
Fondos Los talibanes, que reconquistaron el poder el 15 de agosto último tras 20 años de una ocupación extranjera liderada por Estados Unidos, están pidiendo la liberación de fondos para reactivar la economía y combatir la hambruna que se avecina en el invierno boreal, mientras que en Kabul son muchas personas las que tienen que vender sus productos para comer. Los vuelos internacionales, principalmente a Dubai y Abu Dhabi, se reanudaron en septiembre en el aeropuerto de la capital afgana, asediado a finales de agosto por miles de afganos que querían abandonar el país tras la vuelta al poder del movimiento.#
Los talibanes ahora están pidiendo la liberación de fondos para reactivar la economía y combatir la hambruna que se avecina en el invierno boreal, luego de haber echado violentamente a las tropas de la ocupación de Estados Unidos.
policiales_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Tribunales de General Roca
Confirman condena contra basquetbolista abusador de una nena de 4 años
L
a Justicia de Río Negro confirmó la condena contra el jugador de básquet Facundo Brizuela quien en octubre de este año había sido declarado autor responsable del abuso sexual de una niña de 4 años, en General Roca. Por unanimidad, el Tribunal de Impugnación integrado por los jueces Carlos Mussi, Adrián Zimmermann y Miguel Ángel Cardella y constituido en Viedma, rechazó el recurso presentado por la defensa de Brizuela y confirmó la resolución del juez Maximiliano Camarda del pasado 13 de octubre. Brizuela fue hallado autor del delito de abuso sexual simple agravado por el vínculo, por la guarda y por el aprovechamiento de la convivencia preexistente con un menor de 18 años. Por este hecho fue condenado a la pena de tres años de prisión de ejecución condicional, publicó Diario Río Negro. La defensa de Brizuela, representada por la abogada Mariana Serra, planteó que el fallo era arbitrario y solicitó la absolución de su cliente. Sostuvo que no quedó demostrada la existencia del hecho, la responsabilidad de su defendido y que el testimonio de la víctima en Cámara Gesell estuvo contaminado. La fiscal Belén Calarco rechazó este planteo y destacó que el juez Camarda había hecho un análisis integrado de toda la prueba y con perspectiva de género. En el mismo sentido se expresó la Defensora de Menores María Estela Aroca quien consideró que la sentencia había tenido en cuenta la
perspectiva de niñez y el interés superior de la niña. El Tribunal confirmó la sentencia de Camarda porque «se ajusta a derecho, por cuanto realiza el análisis de la prueba rendida en debate con una visión de conjunto». Aseguró que la impugnación de la defensa «se basa en la propia interpretación de los hechos», que además cuestiona el testimonio de la víctima y que esto último no sólo es fragmentado sino que «se prescinde de todos los restantes elementos de la causa y particularmente del enfoque de género». En cuanto a la cuestión de género, el fallo aclara que dicha perspectiva «no implica flexibilizar los estándares de prueba en orden al principio de inocencia, sino que implica un análisis integral que sopese el contexto de los hechos, las relaciones entre las partes y la prueba generada, sin perder de vista las desigualdades entre hombres y mujeres«. «Sabido es que en los casos de abusos sexuales, el testimonio de la víctima se erige en prueba fundamental pero sólo habilitará una condena cuando existan elementos corroborantes que de “modo independiente” aporten solidez a la versión de la acusación», aclaró. Facundo Brizuela, fue denunciado por su expareja, cuando disputaba el Torneo Federal de Básquet y vestía la camiseta del Club Del Progreso. Los abusos ocurrieron en Roca durante los meses de enero y febrero de 2019, cuando la niña estaba bajo el cuidado del acusado.#
21
Herido al hospital
Conductor borracho chocó un automóvil en Comodoro
Así quedó el automóvil Fiat Palio que recibió el impacto de la camioneta Toyota Hilux.
M
omentos antes de las 16 de ayer se produjo un violento accidente en Comodoro Rivadavia. Sucedió en 9 de julio e Hipólito Yrigoyen. Un hombre de 74 años a bordo de una Toyota Hilux, dio contra
el lateral de un Fiat Palio conducido por un joven de 26 años. El conductor de la camioneta fue sometido a un alcohotest que dio positivo: 1.98g/l . Además habría sufrido una lesión en una pierna. Fue deri-
vado al hospital y ambos vehículos fueron secuestrados por personal de la Comisaría Primera. En tanto, se informó que se labró un acta de infracción al hombre mayor por conducir en alto estado de ebriedad. #
policiales_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Sufrió una descarga eléctrica
Le amputaron un brazo a joven neuquino tras confuso hecho
U
n adolescente de 17 años ingresó a la guardia del hospital Bouquet Roldán tras haber recibido una descarga eléctrica, por la gravedad de su cuadro fue trasladado de urgencia al Castro Rendón. Allí le amputaron un brazo y quedó internado en estado crítico y con pronóstico reservado. Según la investigación policial, todo se podría haber desencadenado cuando el adolescente intentaba robar cables en la meseta de Neuquén. El comisario Inspector Sergio Llaytuqueo, jefe del departamento de Seguridad Personal contó a RÍO NEGRO que en el hospital regional al adolescente «le amputaron el brazo debido a que ha recibido una descarga eléctrica muy importante y el conducto fue el brazo derecho. Después la descarga fue por el abdomen, con lo cual, el muchacho desde el día 14 que está en estado crítico». Y precisó que el estado de salud actual sigue siendo muy crítico: «desde el 14 están esperando lo peor, lo único es que por su corta edad tiene posibilidades de recuperarse aunque con secuelas». Sobre las circunstancias en las cuales, el chico recibió esa gran descarga eléctrica, el comisario señaló que por la investigación, la principal hipótesis es que el adolescente habría estado robando cables junto con otro joven en la meseta neuquina, en la zona de Bajada del Maida y Autovía Norte. «La madre dijo que había ido a jugar al fútbol, se apoyó en un pilar de la luz y recibió la descarga. Eso no ocurrió, no hay testigos, no hay nada», aseguró Llaytuqueo. Y sobre la investigación detalló que «se pudo recabar que este adolescente salió en compañía de un mayor,
de 21 años, salió con sano con este muchacho y volvió lesionado con este muchacho». Y, por otro lado, contó que «se estuvo indagando en las empresas, y se encontró que hubo un intento de sustraer unos cables de un transformador pero que quien haya querido hacer eso no llevó a cabo su cometido porque no quitó los fusibles». «Quien haya estado ahí recibió una descarga de 13 mil voltios y eso coincide con las lesiones del chico», sentenció el comisario quien aclaró que «uno no busca hacerle una causa por tentativa de hurto sino dilucidar que fue lo que pasó». Respecto del joven de 21 años que acompañaba al adolescente señaló que está identificado y que reside en la toma de Casimiro, mientras que el adolescente vive en el barrio Los Hornitos. Los robos de cables, a pesar de su peligrosidad, son moneda corriente. Es que según contó Llaytuqueo el kilo de cobre están entre 600 y 800 pesos. El comisario aseguró que nunca se registró un herido tan grave como este adolescente pero confió que han sucedido casos de heridas en medio de esta modalidad delictiva.#
Según la investigación policial, todo se podría haber desencadenado cuando el adolescente intentaba robar cables en la meseta de Neuquén.
22
Casación Penal
Banda narco de Neuquén: policías vuelven a prisión
La Cámara Federal de Casación Penal ordenó que regresen a prisión cuatro policías y dos civiles señalados como integrantes de la banda narco desbaratada en Neuquén en 2020.
Procedimiento de la Policía Federal bajo la instrucción de la Fiscalía Federal a cargo de la procuraduría.
A
sí, el tribunal hizo lugar a la apelación presentada por la fiscalía General provincial y la Fiscalía Federal a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) y revocó la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal de Neuquén, que dispuso en agosto del año pasado las prisiones domiciliarias del comisario Miguel Ángel Muñoz (que era jefe de la comisaría 18), y de los también policías Pablo García Saldías, Christian Navarro y Gustavo Ortega; así como de Juan De Gennaro y Mariano Carrizo. Tras la decisión del Tribunal de Casación (firmada por Juan Gemignani (presidente), Eduardo Riggi y Gustavo Hornos) esta madrugada rápidamente fueron detenidos nuevamente los seis y llevados a la prisión de Senillosa. Como viene informando RÍO NEGRO, la organización se dedicaba al almacenamiento y venta estaba lide-
rada por un expolicía de la fuerza provincial. La investigación del Ministerio Público Fiscal se originó a partir de que se interceptó su teléfono con la sospecha de que tenía alguna relación con la muerte de su pareja. Hubo una docena de detenidos civiles y de la policía. La fiscalía había pedido la elevación a juicio en julio de este año a los cuatro policías que tienen prisión domiciliaria, pero hasta la semana anterior no había respuesta. En la reciente resolución de la Cámara de Casación, los jueces avalan el pedido de la Fiscalía, que había advertido que las domiciliarias concedidas por el Tribunal Oral “resultan arbitrarias por carecer de la debida motivación y por haber sido fundamentada con argumentos meramente aparentes”. Cuestionaba que “se soslayara considerar la gravedad de los hechos investigados, la envergadura de la organización narcocriminal” y el hecho de que -en particular- el comisario Muñoz “hubiera ejecutado actos de activa participación siendo funcionario policial”. Y dijo más la Fiscalía en la apelación: que la decisión del tribunal “apunta directamente contra la responsabilidad a nivel internacional asumida por el Estado Argentino para perseguir delitos de narcocriminalidad, sobre todo al considerar el cargo que aquel ejercía dentro de las fuerzas policiales y las influencias que tuvo, y que presumiblemente siga teniendo”. Ahora Casación avaló todos estos argumentos. La decisión de volver a encarcelar al comisario Miguel Ángel Mu-
ñoz -tomada por el Tribunal como base para el resto de los imputados a los que se anuló la domiciliariahace notar que este policía “fue requerido a juicio como coautor de los delitos de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes en las modalidades de comercialización y tenencia con fines de comercialización, agravadas por haber intervenido en los hechos tres o más personas organizadas para cometerlos y por su calidad de funcionario público encargado de la prevención o persecución de los delitos previstos en la ley 23.737”. El vocal Gemigniani advierte que “no resulta suficiente el arresto domiciliario” por entender que “existen pautas objetivas que hacen presumible la presencia de cierta peligrosidad procesal” en el marco de una “compleja y permanente actividad delictual de una organización con alto grado de complejidad tanto por la pluralidad de intervinientes como por la modalidad de actuación que contaría con grandes recursos económicos, circunstancia que nos permite sostener que de quererlo, el imputado contaría con mayor facilidad para eludir la justicia” y “manipular distintos medios de prueba pendientes de producción, por ejemplo ejerciendo influencia o intimidación en agentes policiales y/o testigos, entre otros”. “No puedo dejar de destacar el serio riesgo que representa para las víctimas y la sociedad en general, adoptar decisiones liberatorias o de morigeración absolutamente improcedentes”, añade finalmente.#
policiales_DOMINGO_19/12/2021_Pág.
Paso del Rey
Asesinaron a un jóven a la salida de una fiesta U n joven de 21 años fue asesinado hoy de un balazo en el pecho tras una pelea a la salida de una fiesta en la localidad bonaerense de Paso del Rey y esta tarde buscaban al homicida, que ya está identificado, informaron fuentes judiciales. El hecho ocurrió en horas de la mañana de ayer en una vivienda ubicada en la calle Benjamín Franklin al 2800, de dicha localidad del partido de Moreno, en la zona oeste del Gran Buenos Aires. Voceros judiciales informaron a Télam que en esa casa se desarrollaba una fiesta y en determinado momento le pidieron a la víctima, identificada por la Justicia como Miguel
Ángel Alcides Martínez, que se retirara, luego de pelearse con uno de los asistentes. Al salir a la calle, el joven fue interceptado por otro grupo, que comenzó a agredirlo, lo que derivó en una batalla campal a botellazos y piedrazos. En esas circunstancias, un hombre extrajo un revólver calibre .22 y efectuó varios disparos hacia Martínez, uno de los cuales impactó en el pecho del joven. Martínez cayó al suelo malherido y luego de que la Policía fuera alertada del hecho, fue trasladado de urgencia al hospital Mariano y Luciano de La Vega de Moreno, donde finalmente falleció.
Efectivos de la comisaría de Las Catonas realizaron las primeras actuaciones en la escena del crimen. Mientras, los investigadores, a partir del relevamiento de testigos, lograron identificar al presunto homicida, quien era buscado intensamente esta tarde, informaron fuentes judiciales. Interviene en la causa, calificada legalmente como “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”, el fiscal Leandro Ventricelli, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial de Moreno-General Rodríguez, según informaron las mismas fuentes a la agencia Nacional de noticias Telam.#
Pesquisa
Investigan los vínculos de un policía porteño con “La Banda de los V6”
L
a investigación sobre la denominada “Banda de los V6”, a la que se le adjudica haber quemado vivo a uno de sus integrantes que supuestamente los traicionó al apoderarse de un botín de 13 millones de pesos y descartar su cadáver calcinado en un descampado de la localidad bonaerense de Guernica, intenta determinar si la organización tenía vínculos con un inspector de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en uno de los allanamientos fue encontrada un arma de fuego registrada a su nombre, informaron hoy fuentes judiciales. Además, los investigadores pudieron establecer que el policía porteño registraba entradas y salidas del país en los mismos días que parte de los miembros de la banda, por lo que esos movimientos despertaron sospechas entre los pesquisas. Voceros judiciales informaron a Télam que la pista surgió luego de un allanamiento en la casa de Nahuel Hernán González, sindicado en la investigación como quien llevó engañado a Ezequiel Emanuel “Canino” Santana (31) a la quinta del partido bonaerense de Esteban Echeverría donde fue asesinado. Los detectives
de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) San Vicente no encontraron al sospechoso en la vivienda, pero hallaron un arma de fuego. Voceros judiciales informaron a Télam que se trataba de una pistola marca Taurus PT 945, calibre .45, con numeración y que no tenía pedido de secuestro, la cual fue incautada para pericias. Días después se comprobó que estaba registrada a nombre de Nicolás Hernán Pérez (33), un inspector de la Policía de la Ciudad, de la División Eventos Deportivos, y domiciliado en la localidad de Bernal, partido de Quilmes. El hallazgo del arma hizo que los investigadores del crimen de Santana posaran sus ojos sobre el efectivo y sus presuntos vínculos con la “Banda del V6”, acusada entre otras cosas de asesinar a “Canino” por apropiarse de un botín de unos 13 millones de pesos, que no repartió entre los integrantes de la organización.De acuerdo a lo informado por fuentes cercanas a la investigación, se detectaron “movimientos impropios” de un efectivo de una fuerza policial. Es que, por ejemplo, los registros migratorios detec-
CHUBUT
QUINIELAS
LA PRIMERA
1 2987 11 2 1527 12 3 4934 13 4 1439 14 5 3990 15 6 9705 16 7 7816 17 8 2986 18 9 5960 19 10 7797 20
taron entradas y salidas del país del inspector Pérez en los mismos días en que lo hicieron varios de los miembros de la “Banda del V6”. Por este motivo, el juez de Garantías 8 de La Plata, Martín Rizzo, ordenó el allanamiento del domicilio del policía, a pedido del fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, que subroga la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 descentralizada de Presidente Perón. Si bien Pérez permanecía en libertad, todavía era investigado por sus posibles nexos con la organización criminal desbaratada el miércoles pasado, informaron fuentes judiciales. Por otro lado, luego de las tareas investigativas realizadas por la Dirección de Investigaciones Contra el Crimen Organizado de la Policía de la provincia de Buenos Aires, se logró identificar a los miembros de la banda, en su mayoría registrados como monotributistas pero con bienes en su poder distantes de los ingresos declarados. Durante los 15 allanamientos realizados esta semana en viviendas de los partidos de Florencio Varela, Lomas de Zamora, Quilmes y en un country de Escobar los agentes secuestraron dos camionetas Volkswagen Amarok .#
3071 7645 1996 8067 1306 6577 0808 2014 7847 5407
MATUTINA
1 1816 11 2 8349 12 3 7056 13 4 606614 5 1272 15 6 7289 16 7 1951 17 8 9986 18 9 9989 19 10 3146 20
4075 0746 7818 7869 1650 2069 4903 2863 6024 9977
VESPERTINA
1 3443 11 2 2633 12 3 3059 13 4 2178 14 5 5139 15 6 0520 16 7 5637 17 8 3305 18 9 9108 19 10 5571 20
9039 6803 8967 2297 5903 5869 9892 8321 1279 3453
23
Esquel
Preocupa el nivel de los robos de bicicletas en la región cordillerana
E
l robo de bicicletas es un delito que se denuncia a diario en la ciudad de Esquel y en el último tiempo se ha incrementado. Así lo informó el jefe de la Comisaría Primera de Esquel, Comisario Edgardo Bahamonde en una entrevista con EQS Notas.
Detalles
de fácil desarme y en la ciudad no hay un registro, por lo que es complejo localizarlas. En ese sentido, comentó que mantuvo una reunión con el concejal Matías Peláez, quien impulsa el proyecto de registro de bicicletas que será tratado próximamente por el Concejo Deliberante de la cuidad, indicó el jefe policial a EQS, el portal de Esquel.#
El Comisario sostuvo que la ciudad tiene un alto porcentaje de hurto de bicicletas y, en consecuencia, recomendó a los vecinos tomar las precauciones necesarias para evitar este tipo de delito. Solicitó que no las dejen al alcance de los malvivientes, que cuando encuentran la oportunidad las sustraen, y utilicen las medidas de seguridad necesarias. En cuanto al destino que le dan a las bicicletas sustraídas, indicó que son
El jefe de la Comisaría Primera de Esquel, Comisario Edgardo Bahamonde admitió que esos delitos son materia de atención.
Domingo 19 de Diciembre de 2021 Maxi Jonas
Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
07:49 5,01 mts 20:34 4,95 mts
02:04 0,67 mts 14:39 0,40 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 107,72 EURO: 121,83
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del SO a 51 km/h. Temperatura: Mín.:
11º/ Máx.: 29º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del SSE a 36 km/h. Temperatura: Mín.:
11º/ Máx.: 24º
Cordillera Despejado Viento del OSO a 18 km/h. Temperatura: Mín.:
11º/ Máx.: 26º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Bajo el arco iris. Después de la fuertes tormentas eléctricas desatadas entre el viernes y sábado, el arco iris salió en el cielo de Puerto Madyrn. Declaran “persona non grata” a los Diputados responsables de la votación a favor
Concejo de Rawson rechaza la zonificación minera
E
l Concejo Deliberante de la ciudad de Rawson Capital de la Provincia del Chubut, resolvió rechazar en todos sus térmicos, la Ley XVII N° 149, de zonificación de la actividad minera en la Provincia, aprobada por la Legislatura del Chubut el día 15 de Diciembre del 2021, y promulgada por el Gobernador Provincial Mariano Arcioni a través del Decreto 1285/2021. Además, repudia fervientemente los hechos de violencia y represión por parte de las fuerzas de seguridad, que se suscitaron en Rawson los días 15 y 16 del corriente mes. En la declaración, el HCD solicita al
Ediles de Rawson rechazaron en todos sus térmicos la Ley XVII N° 149.
Poder Ejecutivo Nacional a través del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (A.T.N.), la ayuda económica necesaria para la reparación, exclusivamente, de los edificios públicos e históricos de la ciudad, pedido que hacen extensivo al Poder Ejecutivo Provincial con el mismo fin. El comunicado cierra declarando “persona non grata” a los Diputados responsables de la votación a favor de la mencionada ley, detallados a continuación: Juan País, Roddy Ingram, Graciela Cigudosa, Emilliano Mongilardi, María Cativa y Carlos Gómez.#
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
1
Trelew_Domingo_19/12/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 397
Superávit de $ 7.300 millones Los datos corresponden a los primeros nueve meses del año, donde la provincia tuvo ingresos por 117 mil millones y gastos del orden de los 110 mil millones. Las perspectivas de cara a fin de año son buenas y se proyecta un saldo favorable de 6.800 millones para todo 2022. Pág 4
Chubut
Se espera una gran temporada
Junto a Río Negro, fueron las únicas provincias con datos
Ya hay una muy buena perspectiva para enero y febrero.
Nueva caída de los accesos a internet negativos para el tercer trimestre del año. Pág 8
Verano en Madryn: reservas al 70% Qué pasará con el PreViaje y políticas del sector. Pág 2
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
2
Turismo Sector turístico
Planean continuar el Previaje, exenciones patronales y bono fiscal para los impuestos
Son algunas definiciones que surgieron que surgieron del Consejo Económico y Social, donde participó la Federación Empresario y Hotelera de la República Argentina. Desde Puerto Madryn valoraron el programa Pre-Viaje y aseguraron que las reservas están en un 70% para el verano.
Desde el sector turísticos de Puerto Madryn esperan que se desarrolle una gran temporada de cruceros yya para el verano hay una gran cantidad de reservas.
E
n el marco del Consejo Económico y Social, el presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Fernando Desbots, y el coordinador de la Región CABA de la entidad, Camilo Suárez, participaron de la “Presentación del Régimen Plurianual de Incentivos para la Actividad Turística”, acto encabezado por el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo, Gustavo Béliz; y el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. En el encuentro, que se llevó a cabo en formato híbrido, se informó que el “Régimen Plurianual de Incentivos para la Actividad Turística” es un Proyecto de Ley, elaborado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, y que se basa en cuatro ejes: exención de contribuciones patronales por un plazo de 4 años, con un régimen escalonado; impulso a la inversión del sector privado con la implementación de un bono fiscal para ser utilizado para el pago de impuestos; un plan para la promoción de inversiones extranjeras; y la incor-
poración permanente del Programa PreViaje, una herramienta poderosa que logró reactivar al sector turístico, absolutamente afectado por la crisis por la pandemia. El sector de la hotelería, la gastronomía y el turismo representa en el país casi el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y más de un millón de puestos de trabajo. El complejo turístico es el tercer exportador y generador bruto de divisas. Representando al sector turístico, participó el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Fernando Gorbarán. El Consejo Económico y Social (CES) es un órgano colegiado y de participación ciudadana creado por el Poder Ejecutivo Nacional para el debate y la búsqueda de consensos sobre prioridades estratégicas para la Argentina. Aspira a ser un motor de acuerdos, planes y proyectos orientados al desarrollo y la inclusión. Uno de los destinos más favorecidos en todo el país a través del programa PreViaje ha sido Puerto Madryn. Que para los meses de enero y febrero
prevé una ocupación casi plena, ya con reservas que están cerca del 70%.
Madryn El secretario de Turismo madrynense, Marcos Grosso, fue parte de la Feria Internacional de Turismo que se desarolló en Buenos Aires, donde se habló de potenciales inversiones y hubo reuniones para potenciar nuevos destinos. Uno de los ejes además fue el debate sobre la ley que se impulsará en el Congreso para que el Previaje se transformó en una política para los próximos años. “Participamos del acto inaugural de la ley en el congreso para que PreViaje sea una política de estado y promoción en términos de inversión y promoción y beneficios impositivos para quienes inviertan en actividades turísticas y es mucho positiva”. Dijo al respecto que “la idea es que al menos continúe por dos o tres años. Sería muy positivo para el sector y que se recupere después de años difíciles. Entiendo que está sujeto en el retorno de la inversión que hace el estado que
acompaña con el 50% de beneficios en aéreos y hoteleros. Después se ve un derrame en la ciudad porque la gente come afuera, hacer excusiones, contratan empleados, están los aportes. Y se mueve la rueda del turismo y el retorno es más que la inversión”. Destacó el buen posicionamiento de cara a la temporada de verano: “Enero y febrero viene muy bien, estamos por arriba del 70% de reservas. Queda poquito lugar. La temporada de cruceros sigue quedan 14 recaladas. Iremos trabajando con cada uno haciendo la evaluación epidemiológica. Lo más importantes es que es la primera en este periodo de pandemia y hay que pensar en la próxima temporada, donde hay 46 recaladas anunciados, más de 90 mil pasajeros como la reactivación final de la actividad de cruceros”. De cara a enero y febrero, el titular de la cartera de turismo indicó que “va a estar la peatonal con artistas callejeros, muchas actividades de teatro, danzas, cultura. El carnaval, muchas actividades en Madryn”. En relación a los precios y el efecto inflacionario sobre los turistas que vi-
sitan la ciudad, el funcionario municipal, valoró el compromiso empresario: “Ahí hay una realidad que tenemos. Decisión del intendente de aumentar la oferta, y nivelar así los precios. El pasajero internacional aun no llega. Cuando un pasajero vea que Madryn está caro, ira para otro lugar. Y los empresarios locales tienen el compromiso de un servicio de calidad a un muy buen precio. Eso hace que gente de todo el país venga a visitarnos”.
Punta Tombo Por último el secretario de Turismo de Madryn dejó sus sensaciones sobre lo ocurrido en Punta Tombo con la reserva de pingüinos: “Más allá de la cantidad del daño, lo que tenemos que tener inalterable es el compromiso con la Comarca con la conservación y si fue un nido o ninguno o negligencia, la respuesta tiene que ser potente para que a nadie se le ocurra generar un daño en nuestra naturaleza y fauna y es lo que tenemos que cuidar. Nos permitió ser referente a nivel mundial y lo tenemos que cuidar como oro”.#
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
3
Fiscal Informe privado
En noviembre hubo nuevamente una caída real de la coparticipación del 2% para Chubut
Por segundo mes consecutivo el avance de los recursos enviados hacia las distintas jurisdicciones del país estuvo por debajo del avance de la inflación. La provincia embolsó un total de 5.129 en el mes y por fondos discrecionales de Nación ya percibió 3.947 millones en lo que va del año.
E
n el mes de noviembre de 2021 el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $334.241 millones en concepto de coparticipación y otras leyes especiales y complementarias, frente a los $226.744 millones enviados durante igual mes del año anterior, es decir que se observó una variación nominal del 47,4%. Ello se traduce en una variación real interanual del orden del -2,9%, de modo que noviembre fue el segundo mes consecutivo en el que dichos envíos caen en términos reales. Así se desprende de un informe elaborado por Ieral. El comportamiento de la coparticipación de noviembre, a diferencia de la de octubre que estuvo dada por la retracción real de la recaudación de IVA, está atado a la caída real observada en el onceavo mes en importantes tributos coparticipables tales como Ganancias (-4% real) y Bienes personales (-56% real). “La caída fue generalizada, con tasas en el rango desde -1,4% para Salta al -2,1% para Santa Cruz. La abrupta caída del 38,6% real de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se debió al cambio en su coeficiente primario, que resultaba del 2,32% en noviembre de 2020 y pasó a ser del 1,4% a partir de enero de 2021. Si se deja de lado a la CABA por esta particular situación, surge que el coconsolidado de provincias sufrió una caída interanual menor, del 1,7% real en el mes de noviembre”. Para el caso de Chubut, la caída real durante el mes de noviembre fue del 2%, percibiendo 5.129 millones de pesos. En el acumulado de 11 meses, Nación ya bajó a la provincia 48.694 millones, lo que implicó una variación nominal del 63,1% y del 10,4% en términos reales, es decir por encima del proceso inflacionario. Los envíos automáticos para todas las jurisdicciones alcanzaron los $3.167.155 millones, un 58,5% más que en igual período del año anterior. Pese a las caídas reales observadas en el mes de octubre y noviembre, en el año se acumuló un crecimiento real del 7,2%. A excepción de la CABA, que exhibió una variación real negativa del orden del -50,5%, todas las jurisdicciones mostraron un crecimiento real entre el 8,9% para Buenos Aires y el 10,7% para San Luis. Sin tener en consideración a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el consolidado de provincias creció un 10% en lo que va del año. “Teniendo en cuenta la estacionalidad habitual, restando un mes de 2021, se espera superar el nivel anual de envíos implícito en el presupuesto 2022 para el año 2021, mostrando un crecimiento para las provincias (sin CABA) cercano al 10% real observado hasta aquí”.
Según la consultora Aerarium, “el principal catalizador de la desaceleración en las transferencias fue el menor dinamismo del Impuesto a las Ganancias, que presentó el menor incremento del año (+45.8%). Este menor ritmo de crecimiento responde a la reciente suba en el mínimo no imponible de $150.000 a $175.000 mensuales, lo cual reduce la cantidad de contribuyentes, a lo cual se agrega la devolución de parte del Fisco de la última cuota correspondiente a diferencias adeudadas de meses anteriores, lo cual constituye una arista que daría lugar a cierta recuperación recaudatoria para los meses próximos”. En contraposición, la recaudación del IVA mejoró su ritmo de crecimiento respecto a octubre (+10.4 pp.), al ubicarse en 62.3%, liderada por el segmento importador. Con todo, la recuperación fue insuficiente para retomar los niveles de variación observados entre enero y septiembre (+74.9% promedio), impidiendo que las transferencias automáticas retomen el crecimiento observado en meses anteriores. Por último, la recaudación de Bienes Personales presentó una caída interanual del 32.8% (-1.8% a/a), debido a un menor ritmo de ingresos de pagos atrasados.
Transferencias discrecionales Aerarium también analizó lo ocurrido con los envíos discrecionales a las provincias, es decir que no dependen de una ley. Al respecto, analizan que debido al “efecto electoral” en noviembre 2021 las transferencias discrecionales experimentaron un aumento nominal del 136% interanual, llegando a casi $52.000 millones, y un crecimiento real del 56%. La Provincia de Buenos Aires (PBA) ya recibió del ejecutivo nacional $152.921 millones de transferencias discrecionales. La secretaria de hacienda asistió en más de $83.315 millones a la provincia. En el marco del Fondo de Fortalecimiento Fiscal (FFF), creado con la coparticipación detraída a la CABA, se giraron $51.966 millones y de asistencia financiera directa de la Secretaría de Hacienda otros $31.348 millones más (a razón de $6.270 millones por mes desde julio 2021). “Como resultado, el envío de fondos a la PBA representó un 38,4% del total de giros realizados por el gobierno nacional a las provincias y la CABA. Muy atrás le siguen en importancia la provincia de Córdoba y CABA con el 8,2% y 5,4%, respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran Tierra del Fuego, Jujuy y Chubut con participaciones en torno al 1%”. De este modo, Chubut en 11 meses percibió de Nación a través de los mecanismos discrecionales fondos
por 3.947 millones de pesos, lo que representó un aumento del 52% con respecto al mismo período del año pasado, cuando se habían bajado para la jurisdicción 2.588 millones. De los 3.947 millones, gran parte corresponde al ítem de Obras Públicas, mediante el ENOHSA, el Ministerio de Educación de Nación y otros organismos. De allí salieron 1.849 millones de pesos. Luego hubo una partida acumulada de 903 millones por el Fondo de Incentivo Docente del Ministerio de Educación. Y 803 millones mediante ATN del Ministerio del Interior. Además de otros 131 millones por planes alimentarios del Ministerio de Desarrollo Social.
A ello se le suman 191 millones desde el Ministerio de Salud de Nación, para hospitales y diferentes programas sanitarios.
ATNs Después del 12 de septiembre (PASO) se distribuyeron $16.719 millones del fondo de ATN con un fuerte sesgo político/partidario que buscó amortiguar y revertir el resultado de las elecciones primarias. Noten la participación de la PBA con el 32.4% (+$4.600 millones), seguido por Santa Fe con el 7,9% (+$1.326 millones), Formosa (+$1.020 millones), Catamarca (+$1.003 millones) y Santiago del Es-
tero (+$989 millones) con participaciones del 6,1%, 6,0% y 5,9%, respectivamente. Se contraponen las provincias de Córdoba, Corrientes y CABA que no recibieron fondos de ATN. Chubut recibió 378 millones de ATNs post Paso, lo que representó un 2,3% de los 16.719 millones que fueron distribuidos. Encabezó el ranking Buenos Aires con 4.600 millones, seguida por Santa Fe ($ 1.326 millones). Por último, en cuanto a las transferencias para los municipios, las comunas de Chubut percibieron un total de 1.425 millones en lo que va del año. De esa cifra, 1.157 fueron por gastos de capital (para obra) y 268 definidos para gastos corrientes.#
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
4
Fiscal Cuentas en positivo
Chubutacumulaunsuperávitde$7.300millones
Desde El Económicose accedió a la ejecución para los primeros nueve meses del año. Hubo ingresos en el orden de los 117 mil millones y gastos totales por 110 mil millones. Con buenas pespectivas hacia fin de año, para 2022 se proyecta un nuevo saldo a favor por 6.800 millones.
L
a provincia volvió a mostrar cuentas en positivo a lo largo de este 2021. El Económico accedió al informe de Ejecución de los primeros 9 meses del año, donde Chubut acumula un superávit de 7.300 millones de pesos. Ello a partir de ingresos que alcanzaron los $ 117.507.845.530 y gastos totales por $ 110.205.535.156. Las perspectivas hacia fin de año son buenas, de hecho recientemente el Gobierno Provincial aprobó a través de la Legislatura una ampliación presupuestaria de 6.800 millones, a partir de la mejora de los números, en la recaudación propia y fundamentalmente por las regalías petroleras, con una mayor actividad y con un precio internacional del barril que permitió duplicar las regalías. En cuanto a los ingresos corrientes, los de origen tributario aportaron $ $ 55.951.591.510. De ello, unos $ 22.470 millones son de origen provincial, y 33.481 millones de origen nacional, vinculado con la coparticipación federal de impuestos. En cuanto a las regalías, hasta el mes de septiembre Chubut tuvo in-
gresos por $ 26.011.620.819. Mientras que por contribuciones a la Seguridad Social hubo otros 16.892 millones. Respecto a los gastos corrientes y dentro del apartado Gastos de Consumo, la principal partida es la de Personal, con unos 55.437 millones. Mientras que por prestaciones de la Seguridad Social se gastaron algo más de 20 mil millones.
En relación a las transferencias corrientes, lo destinado para los municipios llega a los $ 4.066.295.390. Por el lado de los ingresos de capital, hubo 1.741 millones. Y en los gastos, una inversión real directa por $ 3.079.139.765 y transferencias de capital por el orden de los $ 6.068.929.600, que representa prácticamente todo lo que se bajó hacia los municipios.
Finalmente, por el lado de la amortización de la deuda pública, hasta el mes de septiembre se destinaron un total de $ 8.950.068.069.
Dinámica en 2022 Esta dinámica superavitaria se mantendrá también de cara a 2022, donde el gobierno proyecto en el Pre-
supuesto 2022 un superávit del orden de los 6.834 millones. Se elevará a los 16.785 millones en 2023 y en 2024 el superávit sería de 12.711 millones. Respecto a las regalías estimadas dentro del Presupuesto 2022, también se espera un salto importante, casi doblando los ingresos previstos para cerrar el 2021. En este caso llegarían a los $ 59.539 millones.#
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
Fiscal Buenos indicadores
En octubre la recaudación de la provincia creció un 61% y estuvo por encima de la inflación T ras la recuperación observada en septiembre, la recaudación provincial retomó la tendencia bajista observada durante el II Semestre, presentando el menor crecimiento real desde abril (+13.7%). En valores nominales, las 16 jurisdicciones relevadas (no incluye PBA ante la falta de publicación de datos) recaudaron unos $65.400 millones, con un crecimiento nominal interanual del 73%, 9 pp. por debajo del dato del mes anterior. Respecto al mes anterior, el monto ingresado se mantuvo prácticamente en línea (+$500 M m/m; +0.7%). Acompañando la dinámica agregada, 14 jurisdicciones vieron recortada su tasa de crecimiento respecto a septiembre, dentro de las cuales se destacaron los casos de Jujuy (-38 pp.), Salta (-29 pp.) y Neuquén (-28 pp.), en los 3 casos con marcados descensos en la recaudación de Ingresos Brutos. Las restantes 11 provincias presentaron una caída nominal promedio de 13.7 puntos porcentuales. En contraposición, se observaron subas en Córdoba (+1.8 pp.) y Tucumán (+0.5 pp.). En el caso de Chubut, hubo un incremento
de la recaudación del orden del 61% en términos nominales para octubre. Un grupo de 3 jurisdicciones mostró tasas de crecimiento superiores o próximas al 100%, integrado por La Rioja, Jujuy y Formosa, observándose en el caso de Jujuy una buena performance recaudatoria pese a la desaceleración del ritmo de crecimiento. En contraposición, el menor dinamismo volvió a reflejarse en Tucumán (+55.8%), pese a lo cual logró sostener, al igual que el resto de las 15 jurisdicciones de la muestra, una variación positiva en moneda constante. En términos de contribuciones al crecimiento mensual, la provincia de Córdoba se ubicó al tope, con una generación del 26% de los recursos adicionales, seguida por Neuquén y Mendoza (11% y 9%, respectivamente), en el caso de la jurisdicción patagónica manteniendo buenos números traccionados por la expansión de la producción de hidrocarburos no convencionales, pese al recorte en el ritmo de crecimiento. En contraposición, las provincias de Formosa y La Rioja presentaron los menores aportes (2% y 1%,
respectivamente), tratándose de jurisdicciones donde la recaudación local presenta una incidencia marginal en la estructura de ingresos (elevada dependencia de la renta federal). Chubut, en tanto, tuvo un aporte del 4%. El impuesto sobre los Ingresos Brutos ($52.200 M) se mantuvo como principal catalizador de la recaudación, al explicar el 81% del crecimiento mensual, pese a haber recortado en más de 10 pp. su tasa de crecimiento respecto a septiembre (ver gráfico). La variación mensual se ubicó en el 75.3% (+15.2% real), frente a una tasa de +21.6% para el mes previo. La mayor variación se registró en Jujuy (+120%), seguida por La Rioja (+104%) y Formosa (+100%), en tanto que Chubut presentó el menor crecimiento (60%), aunque arriba de la inflación del período, en tanto que las restantes 12 jurisdicciones presentaron una suba promedio de 79%. Apenas 3 provincias lograron mejorar la performance respecto a septiembre (Chaco, Entre Ríos y San Luis), en tanto que las mayores caídas se registraron en Salta, Neuquén y La Rioja.#
La recaudación provincial le ganó una vez más a la inflación.
5
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
6
Sectores Se puso en marcha la primera etapa
Avanza programa para asistir a 2.430 productores de las comunas rurales afectados por la sequía Se trata de la Resolución 268, por la cual el Gobierno Provincial impulsa mediante el Ministerio de Agicultura el programa para la Mitigación de pequeños productores. Ya se enviaron fardos de pasto para algunas de las localidades con el objetivo de palear las contingencias climáticas.
M
ediante la Resolución 268, el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio conformó el Programa de mitigación para pequeños productores de la provincia, con el objetivo central de palear los efectos de las continuas sequías sobre los campos y la actividad agropecuaria. En una primera etapa se abarcará a las comunas rurales y se estima llegar a más de 2.430 pequeños productores. Dentro de los considerandos, se explica que “Las continuas condiciones de sequía y otras contingencias naturales, afectan a las producciones agropecuarias y la capacidad productiva de la provincia. Es por ello que se plantea la necesidad de instrumentar acciones para atenuar la difícil situación de los productores damnificados y atender los requerimientos de recuperación de la capacidad productiva de los pequeños productores en particular”.
Objetivo general Y se traza como “objetivo general” contribuir a la recuperación de la capacidad productiva agropecuaria de los pequeños productores cuyos predios están afectados por continuas adversidades climáticas para sostener los sistemas agropecuarios provinciales Además de la recuperación de activos (instalaciones, reposición de semovientes y otros) mediante aportes directos e indirectos. Y Suministrar capital de trabajo para la recomposición de la actividad agropecuaria con aportes no reintegrables, acordando con las instituciones provinciales y nacionales un trabajo conjunto para gestionar y ejecutar distintas tecnología y financiamientos. Se abarcará alrededor de 2.430 pequeños productores agropecuarios perjudicados por las persistentes condiciones de sequía que afecta a la provincia de Chubut. Serán beneficiarios de las ayudas los productores agropecuarios que estén registrados por distintas Comunas Rurales inicialmente y que cumplan con criterios de elegibilidad: - RENSPA vigente. - Certificación de producción y venta actual de sus productos. - Poseer una explotación agropecuaria que constituya la principal fuente de ingresos del productor y su familia.
Aportes Los aportes necesarios serán obtenidos de distintas fuentes provinciales como PROAF, otros y nacionales como Fondos de Emergencia Agrope-
A travésdel programa que impulsa el Gobierno Provincialy se llegó con fardos de pasto en diferentes comunas rurales. narios, forrajes y suplementos nutricionales, etc.). El aporte máximo por productor y/o organización quedará a consideración del Comité de Aprobación de los aportes, según criterios que este último definirá de acuerdo al carácter de la adversidad climática sufrida e informe técnico respectivo. La Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio tendrá competencia para reglamentar todo lo inherente al mismo. Ya en noviembre se avanzó con parte del plan, con la entrega de fardos de pasto para productores ganaderos afectados por la sequía en 19 comunas de la Provincia, de acuerdo al programa de “Mitigación para Pequeños Productores”, presentado por el gobernador, Mariano Arcioni, el mes pasado. Hasta el momento se han entregado fardos de pasto en las comunas de Gastre, Gan Gan, y Cerro Centinela, y en los próximos días se hará la entrega en Atilio Viglione, Colan Conhue, Aldea Epulef, Las Plumas, Dique Florentino Ameghino y Carrenleufú.#
La firma del convenio entre el Ministerio de Agricultura y las comunas rurales. cuaria, Ley Ovina, PISEAR, entre otros programas que se puedan gestionar. El otorgamiento de los aportes directo a los pequeños productores es con el fin de que estos puedan recomponer la actividad productiva de sus
predios y/o mitigar los efectos climáticos sufridos. La asistencia se otorgará a productores individuales, grupos u asociaciones por medio de las comunas rurales. Los aportes suministrados se-
rán adjudicados, a nivel del predio, en los siguientes rubros para la: a) Adecuación de infraestructura productiva. b) Provisión de insumos agrícolas y ganaderos (fertilizantes, pesticidas, semillas, platines, productos veteri-
El aporte directo para pequeños productores es con el fin de que puedan recomponer la actividad productiva tras la sequía.
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
7
Consumo Sin desabastecimiento
Precios Congelados: hubo alto acatamiento en Chubut y creció fuerte el consumo de productos E n Chubut el programa de Precios Congelados ha funcionado de muy buena forma. Con un alto acatamiento por parte de las cadenas y los más de 35 supermercados que están adheridos en toda la provincia. Desde la Dirección de Defensa al Consumidor informaron que no hubo desabastecimiento, ni infracciones importantes y que además se produjo un fuerte crecimiento de los productos bajo el programa impulsado por el Gobierno Nacional y que finalizaría para los primeros días de enero. Simón García, Director provincial de Defensa al Consumidor aseguró que “a modo general el programa está bien, con un alto acatamiento de las firmas que están participando. La mayoría de los productos están, quizás han faltado dos o tres algún pero por cantidad de ventas. Se nota hoy el precio que ha quedado fijado para el consumidor porque la gente busca más los productos, porque otros similares han aumentado. Y claramente su consumo ha crecido. Hay mayor la gente los conoce, los identifica, no ha
Algunos de los controles de precios en el marco del programa que se hicieron en los súper de Chubut.
tenido modificación del precio, y la gente los busca. Vimos que hay cantidad, productos y stock suficiente”. A lo largo de los meses en que funcionó Precios Congelados, se efectuaron controles con respecto a la exhibición de precios, el abastecimiento, y además los denominados controles de scanner, que se llevan adelante para verificar si el precio en góndola coincide con aquel que luego se termina pagando en la caja. García explicó que el desabastecimiento fue algo que prácticamente fue circunstancia, ya que hoy el sistema de reposición de stock en los supermercados está totalmente automatizado. “Infracciones grandes no hubo. Si se les ha advertido a los gerentes que tengan los productos, está automatizado. A medida que van vendiendo los productos tienen un software de compra que ya va generando el pedido”. Por último el Director de Defensa al Consumidor remarcó que “nos hemos encontrado con diferencias de precios pero a favor del consumidor”.#
Economía & negocios_Domingo_19/12/2021_Pág.
8
Sectores Encuenta del Indec
Chubut y Río Negro fueron las únicas dos provincias con caída en los accesos a Internet C hubut junto a Río Negro fueron las únicas dos provincias donde los accesos a Internet cayeron durante el tercer trimestre, de acuerdo a la encuesta difundida a través del INDEC. Para el caso de Chubut, ello estuvo estrecha relación con la caída en el uso de las organizaciones (empresas y oficinas públicas), donde el desplome durante septiembre del 20%. A nivel global, Chubut tuvo hasta septiembre una caída de los accesos del 0,3% interanual. Con una variación positiva del 1,6% para el uso residencial, pero con el desplome del 20% en lo que refiere a las organizaciones. Según detalla el organismo oficial de estadísticas, en julio, agosto y septiembre de 2021, para el panel total de empresas relevadas en la encuesta, se registraron 41.037, 40.557 y 41.258 miles de accesos a internet, respectivamente. Asimismo se registraron subas de 7,1% (julio), 6,9% (agosto) y 5,1% (septiembre), respecto al mismo mes del año anterior. Considerando septiembre, último mes del trimestre, las provincias que
Durante el mes de septiembre hubo un desplome del 20% en los accesos de organizaciones de la provincia. mostraron el mejor desempeño a nivel nacional en el panel que compone la encuesta fueron Entre Ríos (14,8%) y Tucumán (14,5%). Por otro lado, las únicas provincias que mostraron una
caída fueron Río Negro (1,5%) y Chubut (0,3%). En septiembre de 2021, los accesos a internet fijos aumentaron 2,3% para el panel de empresas que componen
la encuesta, en relación con el mismo mes del año anterior. La provincia que mostró el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos fijos fue La Rioja (11,8%), seguida por Corrientes
(9,7%). Por otra parte, las provincias con reducciones más importantes en cantidad de accesos fijos fueron Jujuy (11,5%) y Mendoza (6,9%). Para los accesos a internet móviles, en septiembre de 2021, se observó un aumento de 5,8% respecto a septiembre de 2020. Las provincias con mayores crecimientos interanuales fueron Entre Ríos (17,6%) y Tucumán (17,0%). Las únicas provincias que mostraron una caída fueron Río Negro (1,2%) y Chubut (0,6%). En septiembre de 2021, para el panel que compone la encuesta, los accesos residenciales aumentaron 6,7% interanual. Las provincias que mostraron el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos residenciales fueron Entre Ríos (16,3%) y Tucumán (16,0%); mientras que no se registró ninguna baja. “Por su parte, en septiembre de 2021, los accesos de organizaciones disminuyeron 8,1% respecto al mismo mes del año anterior. No se registró aumento en ninguna provincia, mientras que las provincias con mayores caídas fueron Río Negro (28,5%) y Chubut (20,0%)”. #
16-12 AL 22-12-2021
Alquilo en Capital Federal zona de palermo depto se 1 ambiente baño y cocina muy luminoso exelente ubicacion. Trelew Cel. 02804257366 (2212)
Titular vende terreno en Playa Union de 11.50 m por 30 de largo,con vivienda habitable en zona norte a 2 ciadras de playa con todos los servicios y calle asfaltada. TrelewCel. 0280 154651639 154680074. (2212) t
Se ofrece señora para cuidados de adultos de lunes a viernes horarios disponibles. Trelew. 0280 155022921. (0812) Se ofrece señora para tareas de limpieza por hora o por mes. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0812) Se ofrece. Sra para taeras domesticas por hora o por mes. Trelew. Cel. 0280 4958820. (2411)
Vendo o permuto Chevrolet Onix mod 2014. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0812)
Se ofrece sra mayor para tareas domesticas por hora o por mes. Trelew. Cel. 0280 4572282. (2411) Se ofrece albañil para campo o valle o cuidado de chacras. Trelew. Cel. 0280 4714046. (2411)
Pintor de obra casa deptos picsina etc. Trelew. Cel. 0280 154826268 (2212) Se ofrece muchacho para trabajos de limpieza de patio o electricista. Trelew. Cel. 0280 154588168 (2212) Se realizan trabajos de jardineria desmalezado destape de cañerias mantenimiento en general. Trelew. Cel.0280 154573303 (2212) Se ofrece sra para cuidados de persona mayor de lunes a viernes. Trelew. Cel. 0280 154369332. (1512) Se ofrece joven para seguridad privada con certificado ,limpiezas de tanques manteniminetos en general. Trelew. Cel. 0280 154847319. (0812)
Se ofrece joven para seguridad privada o sereno con certificado ,limpieza de patios llena de contenesores o mantenimineto en general. Trelew 0280 154847319 (1711) Se ofrece. Sra responsable p/cuidado de señora mayor o niños. Trelew. Cel. 0280 5067487. (1011) Se ofrece srta para cuidados de niños o cuidados de adultos mayores o tareas de limpieza. Trelew. Cel. 0275361739. (0311)
Trabajos de carpintería y herreria presupuestos sin cargos. Trelew. Cel. 0280 154386064. (2212)
Se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. Cel. 1553 7288 o 429471 (2212) Vendo. Heladera Whirlpool con 3 puertas (frezer heladera y cajas de hortalizas muy buen estado. Trelew. Cel. 0280 154627433. (0812) Se realizan servicios de fletes. Trelew. Cel. 0280 154817556. (0812) Se realizan limpieza de tanques encargado de chacras ayudante de albañil lava autos a domicilios. Trelew. Cel. 0280 154593168. (0812) Se vende Cocina acero inoxidable cuatro hornallas. Trelew. Cel. 0280 154659860 4437709. (0812) se ofrece joven tareas de mantenimiento albañileria pinturas membranas,aberturas ceramica etc. Trelew. Cel. 0280 154715658. (0112) Se ofrece persona limpieza de patios ones ,contenedores cocina o mozo etc. 154868631. (2411)
para trabajos de ,carga de camietc ,ayudante de Trelew. Cel. 0280
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 4
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_16-12 AL 22-12-2021_Pág. 6
TEL. 280-4549386
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 12
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 13
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 14
CLASIFICADOS_16-12 al 22-12-2021_Pág. 15
CLASIFICADOS_16-12 AL 22-12-2021_Pág. 16
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419