Edición impresa

Page 1

CHUBUT Trelew • domingo 20 DE septiembre de 2020 Año LXVI • Número 20.895 • 40 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

Un herido de bala en las Mil Viviendas terminó en el Hospital P. 21

Nación junto a prestadores turísticos de Madryn analizó el programa de preventa de cara a 2021

Casas en el interior

Desinfectan terminal

●●El Gobierno Provincial

●●Una cuadrilla de Bombe-

entregó las llaves para cuatro familias en la localidad de Las Plumas

P. 5

ros desinfectó la Terminal de Ómnibus de Rawson de forma preventiva ante la pandemia. P. 24

En espacios públicos

Controles en Trelew

●●De cara al día de la Primavera se efectuarán operativos especiales para evitar concentraciones. P. 12

P. 3

Golpe a Perón y la vivencia del Valle ●●A 65 años de la deno-

minada “Revolución Libertadora”, un historiador recopiló cómo fue la resistencia con artículos de Jornada P. 14 y 15

Llegó otro micro ●●Ayer en horas del

mediodía se activó el protocolo ante un micro de larga distancia que llegó a Trelew. P. 3 Accidente en la ruta

Se salvó de milagro

CON ESTA EDICIÓN Especial / luz y fuerza

●●Sobre la Ruta 3 a la altura de Comodoro un joven per-

dió el control del vehículo e impactó contra el guarrail, destruyendo el rodado. Sólo tuvo heridas leves. P. 23

La frase del día: “Avanzamos en el fortalecimiento de la economía popular” Gustavo Sastre, intendente de Madryn P. 6


DOMINGO_20/09/2020_PÁG. 2

ho y

ho y

Suplementos

Todos los días

Todos los días

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

Semanal

Del default político a las cuentas claras

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Batakis y Antonena en diciembre del año pasado. Esta semana volverán a encontrarse.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

H

ace casi dos años que todas las semanas parecen ser “claves” para Chubut. Hace por lo menos setecientos días que la Provincia está en una crisis profunda -aunque la debacle comenzó mucho antes y en el medio hubo leves distenciones-, y en el medio de todo eso igualmente Mariano Arcioni logró la confianza del electorado para repetir en su paso por Fontana 50. Esta semana no será distinta a las otras pero tendrá un ingrediente extra: la Provincia comenzará formalmente una negociación con Nación para conseguir un salvataje económico que hace rato necesita como el agua. Hasta ahora han sido solo sorbos que permitieron estirar la agonía. Ahora, por primera vez, desde el gobierno de Alberto Fernández hay una decisión clara de ayudar a que la situación no se desmadre. Claro que la negociación no será sencilla. La Provincia deberá cumplir condiciones muy exigentes y si alguien cree que habrá un cheque en blanco, se equivoca de cabo a rabo.

Sayos para todos El default político es desde hace rato el mayor problema de Chubut. A pesar de la gravedad que significa pagar salarios con dos meses de atraso, hacer frente a vencimientos en dólares y tener que armar un festival de letras del Tesoro para salir del paso de manera constante, o demorar la elaboración de un plan económico, productivo y sobre todo político, el mayor déficit no es el de las cuentas públicas sino el de su clase gobernante, que no ha sido capaz de redondear una salida.

Los dos “oficialismos”, el peronismo “patriótico” y la alianza radical-macrista, que son los que ocupan casi todos los espacios de poder tienen naturalmente responsabilidades distintas, pero a todos les cabe una cuota parte del problema. No cabe duda que Arcioni es hoy el mayor responsable de la crisis por no haberla podido gestionar adecuadamente, entre otras falencias. Pero no se puede soslayar que el gobernador les queda cómodo a muchos de los que ayudaron a cimentar las bases de la crisis mucho antes de que el escribano comodorense llegara a la política. Es más fácil descargar todas las responsabilidades en él que asumir que un agujero económico, financiero y social de semejante tamaño requiere de muchas manos cavando durante mucho tiempo. Al que le quepa el sayo, que lo planche, lo doble y se lo ponga un rato todos los días. En Chubut sobran sayos y candidatos para ponérselos.

Cita con Silvina Hay un jugador clave en toda esta historia que hasta ahora ha hablado más con sus silencios que a través de las acciones: el Gobierno nacional, que fue y sigue siendo el encargado de desbaratar cualquier intento interno de cambiar el curso de las cosas. Ni renuncia forzada, ni juicio político ni mucho menos intervención. Por ahora, en la Casa Rosada sólo piensan que la salida es ordenada, elegante en términos políticos y sobre todo, consensuada. Sin embargo, el aumento de la conflictividad en las calles y rutas de Chubut comenzó a golpear las puer-

tas de algunos despachos de la Casa Rosada y algunos ministerios. Igual, nadie debería confundirse: el Gobierno nacional decidió tomar cartas en el asunto de Chubut pero de ninguna manera será a cualquier precio. El jueves pasado, este diario contó detalles de cuál será el camino que habrá que transitar hacia una posible salida. Y ese tránsito será ordenado por una funcionaria muy respetada dentro del Gobierno nacional, hoy responsable de la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis. Licenciada en Economía y exministra de Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires, Batakis tiene un dato de color que pocos conocen: es patagónica de pura cepa. Nació en Río Grande; vivió en Río Gallegos y también tiene parte de su corazón en Epuyén, en la cordillera chubutense. Más allá de las cuestiones personales, Batakis no se la hará fácil al ministro Oscar Antonena, que encabezará la delegación chubutense que esta misma semana iniciará las gestiones para conseguir un auxilio financiero.

Revisión Ya hubo una reunión previa hace pocos días, vía Zoom, en la que Batakis les anticipó a tres ministros de Chubut que el Gobierno nacional deberá a acceder a todos los números para poder definir la ayuda. Algunos lo tomaron como una “auditoría”. Otros como lo que realmente es: una revisión y análisis profundo de la situación y un control con rienda corta para que los fondos que bajen tengan el destino adecuado.

El primer ida y vuelta no fue fructífero. Chubut pidió 10.000 millones de pesos (el Gobierno dice que sólo solicitó 2.000 millones) y apenas aprobaron 600 millones a través de un Aporte del Tesoro Nacional (ATN), que encima no llegó el viernes como estaba previsto. Desde la Casa Rosada dejaron entrever que la demora no fue culpa de ellos sino de cierta burocracia en despachos de Chubut, y que esta semana los fondos estarían disponibles. Pero advirtieron que no puede haber nuevas “desinteligencias” entre los funcionarios provinciales y los profesionales del Ministerio del Interior y del Ministerio de Economía. Batakis y su equipo pretenden recibir de los funcionarios chubutenses no sólo información clara de las cuentas sino un anticipo de un plan económico de corto plazo, además de un plan productivo amplio pero que para la Casa Rosada debería estar encabezado por el desarrollo de un plan minero concreto. No es tiempo de tibieza, le dejaron entrever al gobernador Arcioni. Si la reunión de esta semana es buena, es posible que Batakis baje a Chubut en las próximas semanas. Pero para que eso suceda antes debe haber un trabajo interno del gobernador para acercar posiciones con todos los sectores políticos, económicos y del trabajo. El destino le volvió a dar otra oportunidad a Chubut. Sería una picardía dejarla pasar o dinamitarla por mezquindades políticas. Si no, la salida de la crisis amenaza con ser larga y traumática. En la vida hay que elegir.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

En el marco de la Emegencia del sector

Nación presentó el programa de preventa a prestadores turísticos de Puerto Madryn Forma parte del proyecto de Emergencia Turística e impulsa la venta futura de paquetes y servicios. La reunión estuvo encabezada por el Subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Andrés Krymer, y el Secretario de Turismo Municipal y Presidente del Ente Mixto, Marcos Grosso.

S

El programa incluye cupones y créditos futuros para el turismo 2021.

e llevó a cabo un encuentro virtual entre el Subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Andrés Krymer, y el Comité Ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística, presidido por el Secretario de Turismo Municipal, Marcos Grosso, con el objetivo de presentar, explicar y evacuar dudas sobre el Programa de Preventa de Turismo para los destinos de Argentina contemplado en el Proyecto de Emergencia Turística. El trabajo mancomunado y la excelente relación que mantiene Puerto Madryn, a través del Intendente Gustavo Sastre, con las máximas autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, permitieron que se concrete este encuentro virtual en el cual los representantes de los prestadores turísticos de la ciudad conocieron los pormenores de esta iniciativa nacional. El Programa Preventa de Turismo tiene como objetivo impulsar la venta futura de paquetes y servicios turísticos internos para lograr ingresos genuinos en el sector hasta tanto se normalice la situación comercial de la actividad y cuya apertura se prevé para octubre.

“Fue muy enriquecedor para todos los responsables de las asociaciones e instituciones que forman parte del Ente Mixto poder conocer a partir de la explicación del Subsecretario de Promoción Turística lo que implica poder realizar este programa de preventa a nivel país. La experiencia anterior para Puerto Madryn fue buena, se generó un interesante movimiento dentro del sector a partir de Futuro Viaje, pero lo cierto es que hasta tanto se reactive la actividad turística, debemos trabajar como lo venimos haciendo en forma mancomunada entre el sector público y privado para incentivar la próxima llegada de visitantes a través de acciones de promoción, seguridad y calidad sanitaria”, destacó Marcos Grosso. El programa de preventa establece un mecanismo de cupones o créditos futuros para el consumo en turismo durante 2021, equivalentes al 50% de las compras en servicios turísticos efectuadas durante este año. Las precompras se realizarán durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y el crédito otorgado deberá utilizarse durante 2021 en nuevas compras en el sector.

Además, se informó que se entregará a los consumidores (solamente persona física) un cupón de crédito, que será instrumentado a partir de una tarjeta de débito/crédito precargada o billetera electrónica del Banco Nación. El crédito podrá ser utilizado a partir de la fecha del viaje pactado en la preventa y hasta fin de 2021 en cualquier empresa de toda la cadena del sector. También, y a fin de hacer a este programa más atractivo durante su vigencia, se podrá acceder al Ahora 12. El turista que haya adquirido servicios dentro del programa podrá presentar en un sitio web del Ministerio de Turismo de la Nación las facturas correspondientes a su nombre, para recibir el 50% de ese valor en una tarjeta de débito del Banco Nación para utilizar, sólo en servicios turísticos y durante todo 2021. Estas facturas a presentar pueden ser de transporte aéreo o terrestre, alojamiento, excursiones, alquiler de autos u otros servicios turísticos y se podrán utilizar en esas prestaciones y también en gastronomía. Cabe destacar que el crédito se podrá utilizar en uno o varios viajes, pero siempre a partir de enero de 2021 y hasta diciembre de ese año.#

Arribó ayer

Operativo en Trelew por micro de Buenos Aires L a Municipalidad de Trelew colaboró en los controles a un colectivo que arribó a Trelew. No se registraron pasajeros con síntomatología. Ayer al mediodía arribó a Trelew un colectivo de larga distancia desde Buenos Aires. Trasladaba veintitrés personas oriundas de Trelew y cuatro con domicilio en Playa Unión. La Municipalidad de Trelew desplegó un operativo importante con estrictos protocolos sanitarios. El operativo se realizó con la colaboración de organismos provinciales y municipales, entre ellos, Defensa Civil, Salud, Guardia Urbana, Dirección de Terminal y Aeropuerto, así como también la Policía, la Gendarmería, Agencia de Seguridad Vial, el Ministerio de Salud y el Área Programática. El director de Terminal y Aeropuerto, Aldo Amado, explicó que “arribó

un colectivo de la empresa Ceferino proveniente de Buenos Aires de carácter humanitario con 23 personas de la ciudad de Trelew y 4 con domicilio en Playa Unión que descenderán en Rawson. Se realizó un operativo para implementar el protocolo sanitario con las personas de Trelew”. “A los pasajeros que descendieron se les tomó la temperatura, se los registró en la base de datos del Área Programática para su posterior seguimiento en caso de alguna eventualidad. Luego de los controles, se les brindó una charla de lo que tienen que tener en cuenta y de los que tienen que hacer en caso de tener síntomas en días posteriores, se les facilitó números de contacto de organismos de Salud, quienes llevan el seguimiento, y se les informó que deben estar en aislamiento obligatorio durante 14 días”, detalló Amado.

El funcionario remarcó que “los controles en la Terminal son permanentes”.

Pasajeros sin síntomas

Por su parte, el director de Defensa Civil, Evaristo Melo, remarcó que “dentro del operativo no se registró a ningún pasajero con síntomas, todos traían la documentación en regla y se los distribuyó a sus respectivos domicilios para que cumplan el aislamiento obligatorio, para que inmediatamente a partir de mañana se comience con el seguimiento a las personas por el Área Programática porque es importante toda la información”. En este sentido, el funcionario explicó que “se les avisó a los pasajeros que no contestar el llamado telefónico del organismo que realiza el seguimiento, se dará aviso a Policía”.#

Parte del control sanitario que se llevó a cabo en el día de ayer.


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

Son 45 tripulantes del barco Verdel

Alojaronenhotelamarineros

Mariano Di Giusto/ Jornada

Marineros del barco Verdel fueron alojados en un hotel de Madryn.

E

n la noche del viernes y con un amplio operativo de sanitario y de seguridad, se procedió al descenso de 45 tripulantes del barco pesquero Verdel, que fueron hisopados y trasladados hasta un hotel céntrico donde terminarán de cumplir con el aislamiento social. Otros 15 marineros quedaron embarcados en la rada local. El operativo se realizó tras un estricto protocolo. Los tripulantes permanecerán alojados en

el hotel donde habrá una guardia permanente las 24 hs por siete días. El buque pesquero “Verdel” es un tangonero propiedad de la empresa Iberconsa. El mismo zarpó el 30 de agosto desde Mar del Plata y el viernes 11 de septiembre arribó a las aguas del Golfo Nuevo. Como parte de su tripulación presentaba síntomas compatibles con el coronavirus, se decidió que la embarcación permaneciera en rada.#

Cordillera

Sin casos activos La Dirección del Área Programática Esquel a través de la Mesa de Contingencia por Covid-19 informa a la comunidad que el viernes recibió el alta médica y finalizó la instancia de atención domiciliaria, la persona clasificada como caso positivo de Covid-19 el pasado 7 de septiembre en la localidad de El Hoyo. La misma se encuentra en buen estado de salud para retomar sus actividades habituales. Asimismo, indicaron que la Comarca hasta el viernes se encontraba sin casos activos de la enfermedad. De los 3 casos sospechosos descartados en el área de cobertura sanitaria, 2 se corresponden a personas de Esquel, y 1 a Epuyén. Fueron notificaron 2 casos sospechosos, 1 en Esquel y el otro en Lago Puelo. Las autoridades sanitarias repasaron que las medidas más importantes para la prevención del Covid-19 continúan siendo el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y el cumplimiento del distanciamiento físico (comprende la permanencia y el saludo a la distancia de 2 o más metros, no compartir el mate, ni bebidas de un mismo envase, utensilios de comer ni otros elementos de uso común).

4

Gestión de Chubut Deportes para clubes

Avanza el “Grupo Afinidad” del Banco del Chubut

E

stá en marcha el proyecto para que clubes de la provincia se asocien al Banco del Chubut a través de la tarjeta 365 con logo propio. El uso de la misma por parte de los socios, generarán ingresos extra a los clubes. Chubut Deportes y el Banco del Chubut mediante un trabajo en conjunto, pusieron en marcha el programa “Grupo afinidad”, el cual busca generar beneficios tanto para los clubes, como para sus socios. Mediante este proyecto, el Banco les provee a los clubes que integren el convenio, una tarjeta de crédito Patagonia 365 con su logos, para que los socios de esa institución, tengan una tarjeta que los identifique. Esos nuevos clientes, al utilizar esas tarjetas generan ingresos para el Banco. De esos ingresos, un porcentaje que se definirá a la hora de firmar en convenio, va para el club y podrá ser utilizado en lo que crean conveniente.

“Importantes beneficios” El gerente general de Chubut Deportes, Brian Oggero, habló de cómo avanza el proyecto, recalcando que “ve-

nimos charlando frecuentemente con Robina Pérez Cavenago, que integra la subgerencia de Negocios y Servicios del Banco, respecto al Grupo Afinidad que se generó desde Chubut Deportes, para los clubes de la provincia”. Destacó que mediante este programa, las instituciones que lo integren “pueden acceder a importantes beneficios, a través de los gastos inferidos de sus asociados, mediante la utilización de las tarjetas de crédito Patagonia 365. El proyecto, fue pensado en pos de los grupos que quieren compartir una identidad propia y generar beneficios”. Confirmó en este sentido que “ya hay varias instituciones interesadas que se han sumado y que han presentado la documentación necesaria. Otras ya tienen en proceso de impresión, los plásticos con el logo de su club, como para darle un poco más de sentido de pertenencia”. En el cierre remarcó que “el programa sigue abierto, de modo que cualquier institución que esté interesada en sumarse a esta iniciativa para acceder a dichos beneficios, pueden comunicarse al mail de la gerencia general (gerenciachubutdeportes@ gmail.com)”. #


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

A través del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano

5

El Gobierno entregó cuatro viviendas en Las Plumas

E

ste sábado, el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), otorgó las llaves a vecinos de la Comuna Rural para tomar posesión de sus nuevos hogares. El Gobierno del Chubut, a través del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), entregó este sábado 4 viviendas a familias de la Comuna Rural de Las Plumas. La entrega, realizada bajo todas las normas sanitarias establecidas, fue encabezada por la gerente general del IPVyDU, Ivana Papapianni; la jefa Comunal de Las Plumas, Nilda Tolosa, y el director de Construcciones del IPV, Lautaro Lago, quienes hicieron entrega de las llaves a las familias para que puedan tomar posesión de sus nuevas viviendas. Luego de la entrega, Papaianni expresó que “estamos con mucha alegría, son 4 familias chubutenses que hoy ya tienen su techo propio y digno. Las viviendas están listas para habitar y tienen un muy lindo terreno para factibilidades de ampliación para quienes más adelante decidan llevarlo adelante”. En tanto, la jefa Comunal de Las Plumas, Nilda Tolosa, agradeció “a las autoridades del IPV porque siempre me han ayudado con las distintas gestiones que hemos realizado, y al

Gobierno de la Provincia que pese a las circunstancias que atraviesa sigue apostando a los pueblos del interior, dándonos las oportunidades de construir este tipo de obras”, y expresó que “hoy es un día muy especial, hace tiempo que la gente esperaba poder estar en su propio techo y hoy ya es sueño cumplido”.

Viviendas El proyecto de ejecución de viviendas de dos dormitorios en planta baja, tuvo un presupuesto oficial de $7.512.716,22, y la operatoria fue con mano de obra delegada. Las viviendas en sí, consta en planta baja de un estar comedor, cocina lavadero, paso, baño, y dos dormitorios. Se provee también artefactos sanitarios en baño y artefactos de gas envasado: calefactores, cocina y termotanque. Posee sistema de desagües a red cloacal, con cámara de inspección y cámara séptica. Cuenta también de un gabinete para alojar los cilindros de gas envasado. La vivienda consta además de una vereda fratazada perimetral y de acceso desde línea municipal, un sector destinado al estacionamiento vehicular, y en el contra frente un sector libre, destinado a la proyección de una futura ampliación.#

El gobierno chubutense realizó la entrega de viviendas para cuatro familias de la localidad de Las Plumas.


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

Mariano Di Giusto/ Jornada

6

Gustavo Sastre

“Avanzamosenel fortalecimientodela economíapopular”

E Sastre revalorizó actividad legislativa y sancionó de ordenanzas dirigidas a potenciar la economía popular.

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre impulsó la creación del “Banco de Proyectos Productivos” y el “Registro de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, Social y Solidaria”. Fue mediante la aprobación de dos proyectos de ordenanza elaborados por la Subsecretaría de Producción, dependiente de la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo. Ambos apuntan a fortalecer la economía popular de la ciudad mediante el acompañamiento para formalizar las actividades del sector. Al respecto, el Jefe Comunal explicó que “mediante la puesta en marcha del ‘Banco de Proyectos Productivos’, se creará una plataforma virtual donde los vecinos y vecinas de la ciudad, que tengan la intención de desarrollar o potenciar un emprendimiento productivo, podrán presentar online sus propuestas. Permitiéndonos, de esta manera, identificar y categorizar los requerimientos de acompañamiento financiero y técnico que presentan los mismos, así como también vincularlos adecuadamente con programas de asistencia de organismos públicos municipal, provincial y/o nacional, entidades del sector privado o de cooperación internacional”. “Asimismo, al centralizar los proyectos en una plataforma única, nos permitirá detectar las potenciales sinergias entre proyectos de características similares y/o complementarias,

expandiendo y potenciando de esta manera la productividad de nuestra región”, agregó. En cuanto a la segunda ordenanza donde, se crea el “Registro de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Social y Solidaria”, el Intendente detalló que “en sintonía con el Gobierno Nacional, la creación de este registro viene a refrendar el compromiso que tiene nuestra gestión en acompañar a los trabajadores de la economía social en sus tareas productivas. La idea es ayudar a reconocer, formalizar y garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este sector para que accedan a herramientas como programas de trabajo, seguridad social y capacitación; participar de redes de comercialización, tener acceso a líneas crediticias y de inclusión financiera que les permitan potenciar su trabajo. En este caso, la inscripción al Registro podrá hacerse desde una plataforma digital o personalmente en las dependencias municipales”. Sastre indicó que “ambos proyectos de ordenanzas fueron presentados el pasado jueves por la concejala Eugenia Alianiello y forman parte a su vez de un trabajo en equipo entre el Concejo Deliberante y el Ejecutivo en el marco de las políticas de modernización del Estado que se vienen llevando adelante, como el reciente lanzamiento de la App Madryn ‘#ConVoz’ para la realización de trámites municipales”.#


Publicidad_DOMINGO_20/09/2020_Pรกg.

7


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

8

En Trelew, tras el temporal de viento

Continúan los trabajos de ordenamiento urbano

Las tareas empezaron el jueves y continuaron el viernes y ayer.

L

a Municipalidad de Trelew continúa con el operativo de emergencia tras el temporal de fuertes vientos con tareas para restablecer y dejar en condiciones normales los espacios donde se produjeron voladuras parciales de techos, carteles, entre otras cuestiones. El director de Defensa Civil Evaristo Melo realizó un informe de

los trabajos ejecutados por el municipio a través de las diferentes áreas y otros organismos durante la emergencia climática y explicó que “el viernes culminaron los trabajos de estricta emergencia para comenzar rápidamente con los trabajos de reacondicionamiento y arreglos de restos residuales por el temporal”.

Empleados municipales realizan tareas de reacomodamiento tras el temporal de viento del jueves. Melo detalló que “durante la jornada del jueves se realizaron 104 intervenciones directas en diferentes puntos de la ciudad, en su mayoría en trabajos de caída de árboles con

más de 60 intervenciones, desprendimientos parciales de techos (no hubo voladuras totales de techo) y las demás tareas estuvieron vinculadas a la caída o riesgo de caídas de ramas

de árboles, telefonía, alumbrado, cartelería y en menor cantidad desprendimiento de paredones”, y aclaró que “en todos los procedimientos no se registraron lesionados”.#

Para generar un espacio verde

El municipio de Trelew acondiciona terreno

Los trabajos en cuestión se realizan en el barrio Loteo Hendre.

L

a Municipalidad de Trelew, a través de la Agencia de Desarrollo Productivo y Social, comenzó este sábado con los trabajos para acondicionar un terreno y generar otro espacio verde para el sector. Lucas Cabrera, integrante del equipo técnico municipal, remarcó que “el pedido surgió de los vecinos del barrio loteo Hendre para poner en condiciones y generar un espacio verde en ese sector”, y explicó que “en esta primera fase se trabajó con el tractor y otras herramientas para avanzar en la creación de una plaza, para luego planificar una sistematiza-

ción de riego, el armado de canales o surcos para el abastecimiento de agua para riego de los árboles que los vecinos plantaron”.

La maquinaria Es importante mencionar que la maquinaria utilizada es propiedad del municipio para facilitarle al productor su tarea agrícola y también destinadas a las propuestas para recuperar y poner en valor espacios públicos donde se desarrollen proyectos de sustentabilidad ecológica.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

La paritaria municipal en Esquel

Ordenanza del Concejo Deliberante

E

E

Soeme presentó una contraoferta

l Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel (SOEME) y Zona Oeste, mantuvo el viernes una nueva reunión virtual con el secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas de la Municipalidad de Esquel, Matías Taccetta, para continuar con las negociaciones salariales por el segundo semestre del año.

La contraoferta En este marco el gremio presentó una nueva contrapropuesta salarial al Departamento Ejecutivo Municipal, que consiste en un aumento del 15% a partir de septiembre, pasar los $ 3.000 a la cifra remunerativa variable bonificable, y 60 pases a planta en forma progresiva. El secretario Coordinador del Gabinete Municipal quedó en analizar la contrapropuesta salarial del SOEME y ZO, y dar una respuesta a la brevedad. Participaron

La reunión se realizó a través de la plataforma virtual Zoom. de la reunión por el sindicato el secretario general, Antonio Osorio; el secretario adjunto, Jorge Luis Antipan; Daniel Rivera, miembro del Consejo Directivo; y el secretario gremial de la Seccional Esquel, Sandro Segundo. #

Trevelin

Programa laboral juvenil

D

esde la Secretaría de Producción y Empleo Municipal de Trevelin, convocan a empleadores locales a sumarse al programa destinado a brindar a los jóvenes, una primera experiencia en un trabajo formal, con financiamiento de Nación.

El objetivo El Programa Jóvenes, del Ministerio de Trabajo de la Nación, tiene un capítulo local en Trevelin. La Unidad de Empleo de la Secretaría de Producción y Empleo de la Municipalidad, impulsa el programa destinado a generar la primera experiencia de trabajo para jóvenes, que aún no tuvieron un empleo formal. “El objetivo principal de este programa que crearon en Nación, es brindarle a los jóvenes la posibilidad de tener una aproximación al mundo formal del trabajo”, expresó el Ing. Francisco Hammond, secretario de Producción y Empleo de Trevelin. El área encargada de llevar adelante el programa es la Unidad de Empleo, que coordina Diana Sbil Maripan, quien manifestó que “ad-

hiriendo a este Programa, queremos concretar una primera experiencia dentro del mercado laboral formal para jóvenes de Trevelin”.

La cobertura La propuesta prevé ofrecer a los empleadores la cobertura total del salario de los trabajadores del Programa Jóvenes, reclamando solamente la cobertura de un seguro de riesgo laboral, y contar con la debida habilitación comercial. El programa tiene una cobertura de tres meses, en los cuales los jóvenes no sólo logran su primera experiencia laboral formal, sino que también obtienen un salario a cambio del trabajo. Y en relación a lo anterior, el empleador obtiene el beneficio de poder sumar mano de obra financiada por el Estado. Todos los empleadores interesados en sumarse al Programa Jóvenes del Ministerio de Trabajo de la Nación, como así también jóvenes interesados en el programa, pueden enviar sus consultas y pedido de reunión al mail: uetrevelin@trabajo.gob.ar #

Trevelin

Lanzan temporada de pesca

E

l intendente de Trevelin Héctor Ingram, mantuvo una reunión con el director de Pesca Continental de la Provincia, José Luis Pérez, junto al secretario de Turismo municipal, Juan Manuel Peralta. El punto principal fue trabajar en una agenda conjunta para el 1° de noviembre, día del lanzamiento de la temporada de pesca 2020-2021, ya que Trevelin será sede. “Previendo la posibilidad de que en este lanzamiento puedan no estar presentes el público internacional y nacional, trabajaremos en conjunto para que en esa fecha se visibilice la atracción que tenemos como destino de la pesca deportiva”, declaró

Ingram. Trevelin es un destino ampliamente elegido por los pescadores profesionales y aficionados. Cuenta con múltiples opciones para la pesca, destacándose el río Grande, Laguna Terraplén, Lago Rosario, entre muchos más. Además, es portal de acceso al Parque Nacional Los Alerces “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, un lugar reconocido internacionalmente por la pesca. “Como siempre lo comento, Trevelin cuenta con un enorme diferencial en sus diversas propuestas, y tiene un gran potencial para seguir posicionándose a nivel nacional e internacional”, comentó Peralta.#

9

Esquel:rigeelAlcoholCero

l Concejo Deliberante de Esquel sancionó una ordenanza mediante la cual, se destina el 100% de lo efectivamente cobrado por las multas de alcoholemia positiva en el rango de graduación de 0,01 a -0,50 gr/1000 cm3 de alcohol en sangre. El 50% será para al Fondo para el Desarrollo Deportivo, y el 50% restante irá a un fondo para Proyectos y Embajadores Culturales, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación. En los casos que la Policía colabore en los controles, se otorgará un 20% de lo recaudado, a la Cooperadora Policial. Los clubes o asociaciones deportivas, que cuenten con personería

jurídica vigente, podrán solicitar un único aporte anual del Fondo de Desarrollo Deportivo, para realizar alguna de sus actividades.

El procedimiento Los hacedores culturales, artistas y elencos, podrán solicitar un único aporte anual al Fondo para Proyectos y Embajadores Culturales, para concretar alguna de sus actividades. La Secretaría de Hacienda se encargará de hacer las transferencias a las cuentas específicas en forma mensual, y remitirá la información en forma semestral al HCD.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

10

El presidente de Servicoop pidió una relación madura con el poder concedente

Barquín: “El intendente dejó de atender el teléfono, se dejó de tener diálogo”

Mariano Di Giusto/ Jornada

Diego Barquín, presidente de Servicoop, cuestionó el proceder de los concejales.

L

Agencia Puerto Madryn

a relación entre la conducción de Servicoop y el poder concedente transita momentos de extra tensión y ausencia de diálogo que permitan realizar el abordaje de la problemática de los servicios públicos. Desde el consejo de administración se envió un reclamo administrativo al municipio y desde el Concejo Deliberante se respondió aprobando la ordenanza para que la prestadora refacturen las boletas de julio y agosto que llegaron con subas. Diego Barquín, presidente de Servicoop, describió el escenario actual donde reconoció la ausencia de conversaciones y donde planteó que los legisladores tienen actitudes “demagógicas” y no porque “se preocupen por los servicios en Puerto Madryn”. Situación preocupante En diálogo con Jornada, Barquín afirmó: “lamentablemente el poder concedente no ha escuchado en ninguna de las instancias previas” acotando que el envío del reclamo administrativo apunta que “en esta oportunidad escuchen porque es preocupante la situación que estamos atravesando como cooperativa y la responsabilidad es del poder concedente para garantizar la prestación de los servicios públicos”. Los cortocircuitos no son nuevos aunque actualmente la relación ingresó en un tobogán sin freno. El titular del consejo de administración reconoció que “en este último tiempo escuche algunas barbaridades de distintos funcionarios, ediles que se han expresado hasta, en cierto punto, faltando a la verdad en sus dichos. La única realidad es la presentación que realizamos el miércoles y de la que tendrá que haber respuestas para salir de la situación o para no seguir profundizándola”. Barquín fue más contundente al asegurar que “acá nadie puede hacer-

se el distraído” porque “la responsabilidad están claras y van más allá de cualquier intencionalidad de ponerlo en el plano político partidario. Uno escucha declaraciones donde todo parecería que pasa por ese lado y la realidad es que tenemos que ser muy claro sobre lo que discutimos y que son los servicios públicos de la ciudad”. En esta línea, sostuvo que “las declaraciones políticas partidarias intentan desviar esa responsabilidad” aunque advirtió que “no hay mucho que analizar. La presentación que realizamos es una instancia de diálogo donde formalizamos lo que venimos diciendo en reiteradas oportunidades y que es el garantiza la sustentabilidad de los servicios públicos”. En la última semana, Gustavo Sastre reconoció que la relación con las autoridades es fría, por no decir que está en el freezer. Esto fue ratificado por Barquín al plantear que “esperemos que el poder concedente reaccione” porque “el intendente dejó de atender el teléfono, se dejó de

tener diálogo. Desde Servicoop no se cortó porque seguimos apostando a ello pero, desde el otro lado, no hemos tenido respuestas”. Junto a ello, lanzó “trimestralmente elevamos los informes y, lamentablemente, nunca fueron leídos. En el reclamo administrativo todos los informes son parte del contenido de la presentación”. Por último, el dirigente cooperativista reiteró la necesidad de zanjar las diferencias aunque aclaró “para que haya un diálogo tiene que haber otra parte que quiera escuchar, impórtales los servicios públicos, que se siente a hablar con la verdad y reconocer la problemática y responsabilidad. Eso hoy no sucede. Mientras ello no ocurra avanzaremos con las herramientas administrativas y judiciales porque defendemos los servicios públicos de la ciudad. Hoy la relación debería ser otra y aborda desde un lugar maduro y sentados a una mesa para pensar seriamente en solucionar los problemas”.#

Refacturación

“Una irresponsabilidad y decisión demagógica” En la última sesión, los concejales aprobaron la refacturación de las boletas de los servicios brindados por Servicoop y que corresponden al período julio y agosto. La normativa aprobada fue definida por Barquí como “una irresponsabilidad y una decisión demagógica más que pretende desfinanciar y seguir ahogando a la cooperativa”. En esta misma línea, el presidente de la cooperativa sostuvo que

“habrá que preguntarse cuál es el propósito de generar una instancia como la que están proponiendo y que ya propusieron en otro momento también”. El titular del consejo de administración lamentó la postura de los concejales porque “uno va a las reuniones, muestra todos los números y, después, mediáticamente salen a desvirtuar los dichos, a decir cosas que no dijo y si lo dijo lo usan en un sentido difamatorio”.


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

El presidente del bloque de Chubut al Frente criticó a las autoridades de la cooperativa

Petroli: “Prometieron transformar Servicoop y la fundieron”

Mariano Di Giusto/ Jornada

Dardo Petroli (Chubut al Frente) descargó duras críticas.

E

Agencia Puerto Madryn

n los últimos días, Servicoop presentó un Recurso Administrativo donde le reclama a la Municipalidad de Puerto Madryn una suma superior a 2.000 millones de pesos en concepto de subsidio, aporte o tarifa por el supuesto perjuicio que le ocasiona a la Cooperativa el no tener actualización tarifaria. Al respecto se manifestó el Presidente del Bloque Chubut al Frente, Dardo Petroli, en la Hora de Preferencia de la última sesión: “Este recurso que presentaron es una burrada jurídica que no tiene ningún tipo de asidero ni en el código civil, ni civil y comercial, ni cualquier código que exista o haya existido, en el mundo. El cuerpo de abogados de la Cooperativa y la Síndico dejaron en soledad al Presidente en un reclamo que no tiene sustento y que será rechazado.

Le piden a los madrynenses que se hagan cargo de una deuda de mas de 2.000 millones de pesos. No saben administrar pero tampoco le pueden pedir más plata a los bancos porque ya están fundidos. Entonces, quieren echarle mano a las arcas municipales y que sean los vecinos de la ciudad quienes paguen su inoperancia a través de los impuestos”. “Uno puede ver el material de campaña que utilizaba la Lista Roja 10 hace dos años y decía ‘Transformemos Servicoop’ y vaya si la han transformado: la han fundido, una cooperativa que fue rescatada cuando era intendente Ricardo Sastre y ahora bajo la administración de Unidos y Organizados a través de sus presidentes Alvarez, Roberts y Barquin la han fundido llevando un pasivo de 200 millones a más de 2.600 millones en un año”, continuó el Concejal Petroli. Respecto a la deuda agregó: “Ni siquiera se ponen de acuer-

do con los montos que tienen con Afip, con Cammesa y demás proveedores; viene la Sindico y dice una cosa, al día siguiente el presidente Barquin por los medios dice otra, hay una Ordenanza que no están cumpliendo ya que deben informar mensualmente en el dorso de la Factura los montos adeudados y no lo hacen”. “Realmente uno recuerda el espíritu participativo que tenía Unidos y Organizados cuando planteaba que los aumentos tarifarios se debían dar mediante audiencias públicas, tan distinto a lo que practican en la actualidad que les toca conducir la Cooperativa, financiando su pésima administración a través de aumentos encubiertos no autorizados por este Concejo Deliberante no hacen más que meterle la mano en el bolsillo y castigar aún más a los vecinos” finalizó el presidente del bloque oficialista, Dardo Petroli.#

Se comenzaron las gestiones ante la senadora Nancy González

Proponen al 21 de enero como el Día Nacional del Mártir Bombero Voluntario Agencia Puerto Madryn

D

ías atrás mantuvieron una videoreunión Pablo García y Alberto Alecio en representación de los bomberos madrynenses con la senadora por el Frente De Todos, Nancy González, con el fin de expresarle la intención de la institución bomberil de elevar a nivel nacional el proyecto de declaración del 21 de enero como Día Nacional del Mártir Bombero Voluntario, en homenaje a los 25 bomberos muertos en el trágico incendio del año 1994. La senadora dio su total conformidad

con la propuesta y se comprometió a ser la impulsora del proyecto que redactará a partir de la información y antecedentes que desde Bomberos Madryn le provean. En líneas generales, el motivo de la declaración del 21 de enero como fecha conmemorativa se basa en la intención de que los 25 héroes de la institución no sean olvidados; pero también dar cuenta del trágico evento que produjo un cambio sustancial en el sistema nacional de bomberos y que obligó a su profesionalización. Capacitación y equipamiento para los bomberos fueron desde el año 94 dos imperati-

vos de creciente importancia, tanto para la gestión de las asociaciones en todo el país, no sólo en Madryn y Chubut, como para sus reclamos ante el estado por mayor y permanente financiamiento. Por su parte, Alecio y Garcia expresaron a la senadora que ya existe consenso con la conducción del Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios para que este estamento acompañe e impulse el proyecto. En nuestra provincia la fecha conmemorativa ya ha sido instaurada hace algunos años con la ley LEY I – Nº 218 (Antes Ley 4675)#

11


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

12

Trelew

Controles y tareas de prevención en espacios públicos Se controlaron los sectores de mayor afluencia. Para el Día de la Primavera se efectuarán operativos especiales de monitoreos y concientización para evitar grandes concentraciones en los espacios públicos.

L

a Municipalidad de Trelew a través de las coordinaciones de Salud y de Control y Prevención Ciudadana continúan con los controles y tareas de concientización en diferentes espacios públicos de la ciudad para prevenir aglomeraciones de personas y mantener el distanciamiento social. De esta manera, se desplegó un operativo preventivo en las zonas de la Avenida Murga, Oris de Roa, Puente Hendre, Laguna Cacique Chiquichano, las plazas Centenario, Alfredo García e Independencia para garantizar el distanciamiento social y las medidas sanitarias establecidas para evitar la propagación del Covid -19.

Primavera El coordinador de Control y Prevención Ciudadana Cristián Peña

destacó que “si bien los controles se vienen realizando de manera permanente en todos los espacios públicos, para la llegada de la primavera se reforzarán los controles y se sumarán más áreas municipales y otros organismos para realizar los monitoreos y las tareas de prevención, que son de vital importancia para seguir cuidando a la población”, y explicó que “los controles y acciones disuasivas y preventivas serán tanto diurnos como nocturnos”. El funcionario solicitó “a la población responsabilidad individual y mayor compromiso social porque seguimos en pandemia y debemos mitigar cualquier tipo de contagio, evitando la permanencia en espacios públicos para no generar aglomeraciones y reuniones sociales pueden perjudicar la salud de las personas que concurren”.#

El Ministerio de Agricultura de Chubut El operativo preventivo se desplegó en distintos sectores de la ciudad.

Trabajan en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, a través del subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, se reunió con los Ingenieros Agrónomos del Consejo Profesional de las Ciencias Agropecuarias del Chubut, Jorge Salomone y Francisco Onofre, para avanzar en la regulación del ejercicio de la profesión, la matriculación y la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Dichas BPA que son obligatorias según lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA), para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos frescos, para los productores de frutas a partir del 2/1/2020 y desde el 4/1/2021 para el sector hortícola. Luego del encuentro, el ingeniero agrónomo, Francisco Onofre señaló que “los profesionales están registrados y ahora queremos reforzar los convenios que ya tenemos en pos de conservar el ambiente, proteger al consumidor de los alimentos y al trabajador de la tierra”. “El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo encargado de hacer la formación de los implementadores, y aparecen otras profesiones que no tienen las aptitudes para hacer, por ejemplo el recetado o prescripción de productos agroquímicos, que contempla la ley provincial N° 16 por eso debemos ajustar los perfiles”, agregó. Salomone por su parte, destacó que “esto está ligado al uso de agroquímicos, para que no haya perjuicio para la salud de la gente ni para el medioam-

biente, hay que usar una receta agronómica”.

Buenas Prácticas Agrícolas Entre los requisitos básicos para las BPA se incluye la obligación de utilizar productos fitosanitarios autorizados por el SENASA en sus envases originales y para los cultivos permitidos. Estos productos deben almacenarse en un depósito específico, cerrado con llave, separado de otros enseres y aislado de lugares donde se produce el cultivo o donde se manipula y/o conserva el producto cosechado, a fin de evitar la posibilidad de contaminación. El agua a ser utilizada en la explotación debe cumplir con los requisitos establecidos en el CAA para higiene y consumo de personal. Los fertilizantes orgánicos, enmiendas y sustratos utilizados adquiridos a terceros deben estar registrados en el Senasa, mientras que aquellos “producidos por el responsable de la producción primaria deben someterse a tratamiento, compostado u otros, que minimicen el riesgo sanitario. La norma prohíbe el uso de residuos cloacales y de pozos sépticos, como enmiendas orgánicas, y de enmiendas orgánicas sin tratamiento. También especifica que los productores deberán contar con la asistencia de un técnico /profesional para asesorarse en la implementación de las BPA. La capacitación de los asistentes técnicos será obligatoria a través de un curso con certificado oficial y actualización periódica.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

13

Columna de Amja Chubut/ Igualdad En La Diversidad

Mujeres en la Justicia Por Patricia Reyes (*) Especial para Jornada

S

Edición: Daniela P. Almirón

iguiendo la búsqueda sobre mujeres pioneras en la abogacía, si bien encontré muchas para destacar, como ya dije en anterior artículo, iré haciendo pinceladas de cada una de ellas, hoy elegí contar-

También sus ideas en el ámbito del Derecho Internacional Privado fueron precursoras y muchas de ellas llegan hasta nuestros días, pese a las significativas transformaciones que sufrió el mundo y las relaciones internacionales en los últimos años.

les sobre la primer Ministra de Corte de nuestro país, la Dra. Argúas. Margarita Argúas, nació en Buenos Aires el 29 de octubre de 1902, fue doctora en jurisprudencia argentina, docente universitaria y la primera mujer en integrar un tribunal supremo en Argentina. Se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1925. Se doctoró con diploma de honor con una tesis sobre La regla “Locus regis actum”, principio jurídico que determina la aplicación de la ley del lugar de celebración de un acto a su validez formal, estudiándolo en la legislación civil y la jurisprudencia argentina. En 1968 fue elegida miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y designada presidenta de la International Law Association, con sede en Londres. En ambos casos, se trataba de la primera mujer que alcanzaba esas distinciones. El 5 de octubre de 1970 fue designada por Decreto Nº 648 del 17 de agosto de 1970 por el presidente de facto Roberto Marcelo Levingston como ministro de la Corte Suprema de Justicia, jurando el 7 de octubre de 1970. Durante el breve ejercicio de su cargo, las decisiones de Argúas presentaron rasgos distintivos respecto a la de sus compañeros en la Supre-

ma Corte, evidenciando su voto un porcentaje mayor de declaraciones de inconstitucionalidad y menor de rechazos técnicos o por defecto formal, lo que podría suponer un grado de independencia mayor en sus decisiones. Presentó su renuncia, al igual que los integrantes del Tribunal, días antes de asumir las nuevas autoridades constitucionales, y la misma le fue aceptada por el Decreto Nº 4970 el 24 de mayo de 1973. El propio Levingston afirmaba: “designé a la doctora Argúas, a quien conocía solo de nombre, después de un detenido análisis de sus sobresalientes antecedentes como profesora universitaria, jurista y camarista, lo que constituyó no solo un acto de merecida justicia sino también un homenaje al ya ponderable desarrollo humano y profesional de la mujer argentina, razón por la cual dicho nombramiento fue recibido con general beneplácito” La revista Periscopio publicó el 18 de agosto de 1970 una nota con el título “Justicia: una mujer en la Corte”, calificando su nombramiento como una novedad para el máximo Tribunal, y señalaba: “Es la cuarta vez que la elegante doctora Argúas protagoniza un antecedente similar. Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil desde 1958, fue la primera mujer en desempeñar un cargo de ese nivel; la primera, también, en acceder

a la presidencia de la International Law Association, entidad con un siglo de vida (agosto de 1968, mandato por dos años) y en ingresar a la Academia de Derecho y Ciencias Sociales (octubre, 1968)” Margarita Argúas fue, asimismo, la primera mujer en desempeñarse como Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, jueza de Cámara, Académica de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Presidente de la rama argentina de la International Law Association (ILA), Presidente de

la ILA con sede en Londres, electa en agosto de 1968.Además de ser pionera en ocupar todos estos puestos como mujer, también sus ideas en el ámbito del Derecho Internacional Privado fueron precursoras y muchas de ellas llegan hasta nuestros días, pese a las significativas transformaciones que sufrió el mundo y las relaciones internacionales en los últimos años, sin duda ha dejado un gran legado en la historia del Derecho. Falleció en Buenos Aires a los 81 años, el 27 de julio de 1986.# (*) Jueza Penal De Puerto Madryn


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

14

Informe especial

A 65 años del golpe de Estado contra Perón: apuntes sobre la resistencia popular en el Valle Un historiador recopiló información publicada en Jornada en 1955 tras el golpe de la mal llamada “Revolución Libertadora”. “Queremos despertar las memorias de las vecinas y vecinos de nuestra región, y recuperar esa historia de lucha y resistencia, que es parte de nuestra identidad”, dice el autor.

El trabajo de Pérez Álvarez retrata la resistencia popular en el Valle, reflejada en las páginas de Jornada, en el golpe del 55. Por Gonzalo Pérez Alvarez Historiador, investigador del CONICET y de la UNPSJB

B

uscamos que se conozcan algunos sucesos claves de nuestra historia regional, recordando figuras que generaron hechos de resistencia, especialmente ante gobiernos autoritarios que buscaban acallar toda voz opositora. La idea de esta nota es simplemente narrar algunos conflictos, sin analizarlos, sin cargarlos demasiado con la perspectiva del historiador. Queremos despertar las memorias de las vecinas y vecinos de nuestra región y recuperar esa historia de lucha y resistencia, que es parte de nuestra identidad. El acercamiento para esta nota fue realizado a partir del relevamiento sistemático de las publicaciones del diario Jornada, que comenzó a ser editado en 1954. Además se recuperó en clave histórica un libro conmemorativo sobre el Colegio Nacional de Trelew (escrito por Francisca “Checha” Comes), donde se rememora el conflicto tras el golpe de Estado de 1955. Jornada era el único diario que se publicaba en la región noreste de Chubut. Registro aquí solamente los hechos más significativos desde el 16 de septiembre de 1955 (comienzo del golpe de Estado que derrocó al gobierno peronista), hasta el final de dicho

año. En el inicio del golpe se tituló: “Una nueva rebelión contra el gobierno” (Jornada, 17/9/55, p. 1). La Policía provincial ratificó el Estado de Sitio y el 19 de septiembre todavía el diario postulaba: “Aún no fue sofocada la rebelión”. Recién el día 20 el titular indicó la caída del gobierno: tratándose del único diario de la región (y estando su sede a 20 kilómetros de la capital provincial), es evidente que el golpe de Estado no había logrado establecer su control sobre Chubut hasta esa fecha. Tiempo después, esto se expresa para el caso de Esquel, donde hasta el 21 de septiembre dominaron las fuerzas peronistas (Jornada, 26/9/55, p. 1). Se destaca allí la resistencia que había tenido contra el golpe la Gendarmería y el Destacamento Militar de Esquel. La resistencia, entonces, fue relevante hasta durante el golpe de Estado. Desde ese día 20, la región fue ocupada militarmente por la Base Aeronaval de Puerto Madryn y las publicaciones del diario comienzan a estar determinadas por esa presión militar. En tapa se publica un comunicado del jefe militar, el teniente coronel Adolfo Jesús López, que recomendaba a la población el cumplimiento de las directivas. También se posiciona el “comando revolucionario de la región”, expresando que las actividades deberían retomar la “normalidad”, “…como habitualmente hacen

las reparticiones públicas y también las escuelas, como así el comercio y la industria” (Jornada, 20/9/55, p. 1) Desde el 17 no había clases ni bancos. El 19 por la noche, “varios grupos de personas desfilaron por las calles de a pie y en automotores enarbolando banderas argentinas en adhesión al triunfo de las fuerzas revolucionarias y dando vivas a la libertad su paso por las calles”. Según Jornada, no hubo incidentes: sólo “…fueron embadurnados los frentes de dos edificios, uno de ellos ocupados por una Unidad Básica femenina y una propiedad de un particular, ambos situados en la Avenida Fontana” (Jornada, 20/9/55, p. 5). El 21 de septiembre hubo nuevos festejos de los golpistas en Trelew. Ese día se produjo un hecho muy recordado por la población local. Un importante grupo de militantes a favor del golpe se dirigieron a distintos núcleos de trabajadores para destruir los bustos de Perón y Eva Perón. Jornada tituló la crónica: “Sacaron de sus pedestales los Bustos del ex Presidente Perón y de su Desaparecida Esposa”. Reproduzco en extenso, por la relevancia que tuvo el suceso: “Al atardecer de ayer grupos de personas que se reunieron en forma espontánea, se agruparon y marcharon hasta los lugares donde se sabía que se hallaban emplazado bustos del ex presidente y de su extinta esposa, y

una vez llegados a dichos lugares se pidió a los ocupantes de los mismos que retirarán las efigies. En la estación ferroviaria, los empleados se negaron en principio a acatar el pedido y el público no quería retirarse de las inmediaciones hasta ver cumplidos sus propósitos. En esa circunstancia, los propios empleados que se oponían a este hecho, hicieron retiro del busto y el público al comprobar esto se retiró para dirigirse hasta las oficinas de Vialidad Nacional donde al no hallar a su jefe para intimarle igual retiro, procedieron por su cuenta y bajaron de su pedestal un busto, el que fue cargado en una camioneta y posteriormente paseado por las calles de la ciudad atado por una soga a un automotor”. “Los mismos grupos de personas procedieron a retirar las chapas con los nombres del ex presidente y de su extinta esposa que existían en la nomenclatura de dos calles de la ciudad. Posteriormente, a instancia de las autoridades los manifestantes se disolvieron sin que se produjeran disturbios”. (Jornada, 22/9/55, p. 3). Algunos extrabajadores ferroviarios recordaron, en diversas entrevistas, que el retiro del busto de Eva Perón fue una manera de preservarlo, ante un choque que iba a culminar en una inevitable derrota por la diferencia de fuerzas entre los atacantes y quienes defendían la posición.

La imagen del busto de Perón arrastrado por las calles, fue parte de la memoria de muchos habitantes de Trelew. La resistencia de los ferroviarios también fue emblemática. Varios sufrieron cesantías y su perfil era de fuerte identificación con el peronismo. La movilización de los golpistas se siguió expresando. El 22 de septiembre hubo actos en Madryn y Gaiman; el 23, se realizó una importante concentración en la Plaza Independencia de Trelew y una caravana hacia Gaiman y Rawson, donde se sumó población de Madryn y vivaron al comisionado nacional. Otras manifestaciones se generaron el 25 en Madryn y Esquel. Mientras seguían los actos pro golpe y se realizaban intervenciones (como a la Estación de Radioconversaciones de Trelew), se llamaba a declarar al exdelegado peronista en Chubut y dirigente obrero de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Eliseo Sieff. La Policía detuvo a Domingo Acri, sindicado como “nacionalista”, por supuestas injurias a miembros del gobierno. El 13 de octubre, el gobierno de Chubut emitió un comunicado con un contenido semejante al que luego tendría el decreto 4161: se reprimiría cualquier intento de desorden, manifestación de viva voz, inscripciones, alteración del orden público o entorpecimiento del normal desarrollo de actividades y producción, por todos los medios necesarios.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

15

Un símbolo de la resistencia trelewense

La huelga estudiantil por la destitución del rector del Colegio Nacional, Adolfo Margara O tro hecho de singular importancia fue la huelga y movilización estudiantil que se generó contra la destitución del Dr. Adolfo Margara como rector del Colegio Nacional. Comes narra este episodio en su libro a partir de las palabras de uno de los alumnos, David Patricio Romero: “Los hechos se desarrollaron en octubre de 1955. El rector del Colegio Nacional de Trelew era el Dr. Adolfo Margara. Los que nos hallábamos cursando en ese momento el último año –quinto- no habíamos conocido otra gestión al frente de la institución. Es decir que Margara y el Colegio Nacional, para nosotros, eran una misma cosa. El 16 de septiembre de 1955 había ocurrido el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón”. Sigue su narración: “Mi memoria me lleva a recordar que la noticia de la remoción de Margara se comenzó a conocer y comentar con una semana de antelación. Y ante la posible eventualidad los estudiantes tuvimos varias reuniones. La decisión se fue formando de a poco, pero al iniciarse la semana ya estaba tomada. Íbamos a resistir el desplazamiento de Margara. Fue el día martes 18 de octubre de 1955. En el Colegio Nacional de la calle Sarmiento se reunió al alumnado en el patio. La decisión estaba tomada y la huelga se inició al día siguiente, es decir el miércoles 19. La adhesión fue total, salvo algunas presencias producidas sobre todo por la presión paterna. Por supuesto que nos manejábamos por medio de asambleas. La primera derivación del paro fue la renuncia del Interventor designado”, recordaba Romero. Esa fue la primera victoria. Sin embargo, Romero recuerda que “nuestro objetivo, que era en principio obtener la reinstalación de Margara, se planteaba como muy remoto. Hubo que volver y explicarlo a la asamblea de estudiantes”. Pero además ocurrió algo más grave. La máxima autoridad provincial en ese momento, el teniente de navío Manuel Schneidewind, citó a una reunión a los referentes del movimiento estudiantil, entre ellos Romero, intimándolos a levantar la huelga y amenazándolos con reprimir. Romero rememora esas palabras: “Si en Buenos Aires ellos no tenían problemas en reprimir y encarcelar a los huelguistas, no tenían porque no hacerlo donde fuera necesario”. Y concluye: “Fue directamente una amenaza. Indudablemente que salimos bastante preocupados y amedrentados, porque nunca nos hubiéramos imaginado una cosa semejante. La huelga fue levantada luego de distintas conversaciones. La masividad de la protesta fue notable. Directamente no hubo clases”. El relevamiento del diario Jornada aporta más datos sobre este conflicto y la centralidad que le adjudicó el

José Feldman

Adolfo Margara, rector del Colegio Nacional de Trelew proceso dictatorial a controlarlo. El primer rasgo a destacar es que la intervención fue impuesta el 17 de octubre (no el 18, como recuerda Romero), día en que también asumía el nuevo gobierno provisional en Rawson, con una importante presencia de grupos que apoyaban la dictadura. Con presencia del ministro de gobierno Simonet, el jefe de policía, prensa, ex alumnos y ex profesores, se imponía en el Colegio Nacional (y sus anexos Normal y Comercial), a Esteban Fermé a cargo del rectorado. La presencia de esa delegación brindaba indicios sobre la importancia del procedimiento y el temor de encontrar alguna resistencia. Margara se dirigió al patio, donde los estudiantes se habían formado, y les comunicó la decisión que se acababa de tomar. Expresó que mientras durase la intervención permanecería ausente del establecimiento y se retiró sin esperar que Simonet hablara. Los estudiantes “rubricaron con prolongada y sostenida salva de aplausos las palabras del doctor Margara, significando de este modo evidentemente una adhesión” (Jornada, 18/10/55, p. 5). Simonet sostuvo que la intervención pretendía investigar la actuación de cada profesor, prometiendo que Margara no sería desplazado de sus cátedras. El diario relevó rumores sobre una posible huelga, sin poder confirmarla con los estudiantes. Sí entrevistó al interventor, quien exhortó “a los alumnos a concurrir a clase en los horarios habituales y que no cometieron actos descabellados que solamente perjudicarían a ellos mismos” (Jornada, 18/10/55, p. 6). La implícita amenaza no acobardó a los estudiantes. Recién el 21 de octubre se publicaron novedades cuando el conflicto fue controlado por la intervención dictatorial. En la página 2 se tituló “La asistencia a clases en Secundaria fue Normal”, destacándose que durante el miércoles 19 los estudiantes no concu-

rrieron casi en su totalidad, y si bien no hubo pronunciamiento formal la decisión de ir a la huelga circuló de boca en boca, hasta hacerse masiva. Los estudiantes también dirigieron un telegrama al Ministerio de Educación, expresando su disconformidad. El peso que le dio la dictadura a esta acción se registra al observar que intervino la máxima autoridad de la provincia: el teniente de navío Schneidewind asumió el rectorado del Colegio Nacional tras la renuncia de Fermé, además de generar una tensa reunión con representantes estudiantiles, como ya se narró desde la memoria de Romero.

Los hechos, reflejados en las páginas de Jornada. La situación en el Colegio fue de permanente persecución. Tras distintas citaciones a declarar, el 4 de noviembre la comisión investigadora local que presidía el ingeniero Jorge López cesanteó a seis profesores: el rector y vicerrector del Colegio Nacional, Margara y Heraclio Ruival; y a los profesores Celia de Vázquez, Delia de Polanco, Roberto Genovesio y Luis Marzullo. Además, se había intervenido con fuerzas policiales la Seccional 4ª de escuelas y se abrieron investigaciones contra Celso Romero (inspector seccional), el inspector de zona Alberto Gómez Huarte, y el director adscripto David Topi, quienes no podían alejarse

de la zona sin autorización. La continuidad de conflictos estudiantiles en el país y la centralidad que a detener esa situación le daba la dictadura, se denotan en otras dos noticias publicadas. El 10 de noviembre se reseñó que por una huelga estudiantil se reintegró a una directora en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, y el gobierno decidió al otro día la culminación de las clases en todo el país: “La medida está fundada en razones de orden técnico y ha sido adoptada ante la necesidad de resolver inmediatamente los problemas creados en los establecimientos de Enseñanza por el régimen depuesto” (Jornada, 12/11/55, p. 1).#


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

16

Trelew

Funcionarios municipales se reunieron con la Multisectorial de Feminismo Popular S e reunieron este sábado funcionarias y funcionarios de la municipalidad de Trelew con La Multisectorial de Feminismo Popular para sumarse al plan integral de género, que desde el municipio se propone. Según se explicó luego desde la Multisectorial, “en la reunión se escuchó la idea de la propuesta que según afirmaron las funcionarias/ es se socializaba con las organizaciones para que las mismas puedan hacer sus aportes y sugerencias. Por otro lado la Multisectorial informó a la funcionarias/es de todo el trabajo que ya viene realizando “como multisectorial” en el territorio y a nivel gestión provincial y nacional. La Multisectorial incluye a 22 organizaciones sociales que viene trabajando desde hace más de un año de manera articulada y mancomunada con resultados muy positivos sobre todo para las víctimas por razones de género y el colectivo LGBTIQ que han visto en esta suma de esfuerzos resultados que han mejorado realmente su calidad de vida”. El comunicado señala que “la multi tiene una dinámica propia, un protocolo de actuación y de abordaje que funciona para las víctimas por razones de género, una red de contención barrial fundamental, imprescindible que llevan adelante las organizaciones territoriales, se han hecho gestión de financiamiento para proyectos productivos y se ha armado un plan de acción que nos

urge se tenga en cuenta en esta planificación”. “Hay un camino recorrido por estas organizaciones que pretendemos se considere, porque funciona, hay profesionales de la organización Puerta Violeta que hoy son quienes atienden a nuestras compañeras/es cuando las mismas son víctimas y victimizadas también por el Estado”. Explica que “la Multi hizo referencia a esta cuestión y afirmó que “por eso bancamos y respaldamos a Puerta Violeta y a las compañeras que garantizan estos procesos, porque dan respuestas cuando se necesitan y esto no es negociable, porque eso se traduce en “salvar vidas”. Vemos desde la multisectorial como se desaprovecha todo este trabajo y todo este potencial, que ya existe y que esta puesto a disposición para el Municipio desde el momento en que firmamos un acta acuerdo con el intendente Adrián Maderna a principios del año y celebramos la decisión política de la creación del Centro Integral de la Mujer (CIM)”. “La multi tiene sus referentes y son quien habla en nombre de todas estas organizaciones que la conforman porque son quienes después responde en el territorio, son quienes tiene la mayor formación y la mayor experiencia de todxs quienes estamos presentes, por eso las elegimos y las respaldamos y solicitamos se las incluya de manera real en los armados y en las decisiones”. La multi expresó que “nos causa extrañeza la dilatación de los tiempos, los desencuen-

Desde la Multisectorial se explicó el trabajo que vienen desarrollando. tros, etc. Que no propician el abordaje integral que todxs queremos, que no avance en solucione reales y de una vez por todas en el abordaje serio del problema o al menos la intención de aminorar lo antes posible. La multi expreso también que quiere y pretende trabajar en los siguientes temas: jerarquizar el área de la mujer y del Cim para que quienes conduzcan sean elegidas mediante un concurso público y que se respete los convenios colectivos de trabajo de los sindicatos”. Capacitación, sensibilización “Abordaje integral de las mujeres y sus hijes y del colectivo LGBTIQ. Acceso a la vivienda de mujeres víctimas y del colectivo LGBTIQ. Espacios públicos amigables, seguros y libres de violencia. (Acceso del

colectivo LGBT a restaurant, tiendas, pub, etc. sin inconvenientes) Cupos laborales para mujeres víctimas de violencia de género y del colectivo LGBT que les permita romper el círculo, mediante la autonomía economía. Espacios públicos y privados de contención y educación de los hijes para las mamas trabajadoras. Movilidad segura para mujeres y el colectivo LGBTIQ (Taxis, remisos manejados/conducidos por mujeres y el colectivo LGBTIQ dirigido a mujeres y el colectivo). Perspectiva de género en cada área municipal (para ello hay que saber cómo y que es lo que esto significa). Aplicación y ejecución de las leyes vigentes.

Creación de Secretaria de género y diversidad con un presupuesto acorde a las necesidades de esta temática .En manos de profesionales por la complejidad de lo que el abordaje requiere. Respaldo y articulación con las organizaciones que hoy vienen sosteniendo a las víctimas en el territorio. Acceso a los servicios mínimos básico (luz, gas, agua, comida). Acceso a la salud. Planificación familiar. (Anticonceptivos, interrupción legal del embarazo). Presencia eficiente de la seguridad en los barrios. Atención eficiente y eficaz con resoluciones positivas por parte de los organismos del estado municipal que deben abordar la temática”.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_20/09/2020_PÁG.

17

Comarca Andina

Lago Puelo: Confirman obras para captación de agua potable y asfaltado barrial E l intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, puso de relevancia ayer “la importancia del proyecto de obra de captación de agua de arroyo Corbata Blanca, presentado ante el programa ‘Argentina hace’ y recientemente aprobado por el ENHOSA, con una inversión cercana a los 6 millones de pesos”. Según explicó el jefe comunal, en la actualidad el agua potable para el paraje Las Golondrinas “ingresa a la cisterna de 500 metros cúbicos por cañerías que no brindan condiciones de seguridad e higiene, ya que es habitual la presencia de residuos forestales y hasta algunos elementos tirados por vecinos desaprensivos”. Una vez mejorado el sector, “el objetivo también es abastecer a los vecinos de Cerro Radal, con un by pass para el llenado de la cisterna ubicada en el predio de Defensa Civil”, adelantó el jefe comunal. Acerca del trazado de montaña a recorrer con las nuevas instalaciones, detalló que “necesariamente tendrá que ser muy artesanal, con mucha mano de obra con pico, pala y motosierra, que generará trabajo para unos 20 operarios”. Puntualmente, el municipio de Lago Puelo presentó un total de 12 obras ante el gobierno nacional, incluyendo perforaciones y captaciones nuevas fuentes de agua potable; además del reemplazo de caños para distintos tramos en Las Golondrinas, Cerro Radal y Entre Ríos, con redes que no se renuevan desde hace 30 años.

En el caso de la reserva en el cerro Currumahuida, Sánchez recordó que “está bajo la administración de la Dirección de Servicios Públicos de la provincia y está proyectada una obra para fortalecer su abastecimiento, con captación desde un arroyo y la instalación de bombas para mejorar la provisión tanto al casco urbano como a los barrios Villa del Lago y La Isla”. De igual modo, el intendente confirmó fondos de ‘Argentina hace’ para los trabajos de cordón cuneta e intertrabado en cuatro cuadras del sector Isla Norte, que “beneficiará tanto la transitabilidad de los vecinos, como la llegada de los turistas al área de la pasarela sobre el río Azul, punto de partida hacia distintos puntos panorámicos y circuitos de montaña”. En este caso, remarcó que “estamos a la espera de firmar el proyecto ejecutivo. Los trabajos tendrían que estar comenzando en los próximos 15 días”. Por otro lado, valoró “el avance de gestión para la construcción de un SUM en el club Frontera y la terminación de dos canchas deportivas menores, fundamentales para los chicos de los barrios”.

Suelo urbano En otro orden, Augusto Sánchez participó en una videollamada con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, con la premisa “de continuar avanzando en soluciones habitacionales para los

El intendente se sumó a la jornada de limpieza en el río Azul. vecinos de Lago Puelo”. En detalle, dicho programa “ofrece herramientas para el desarrollo y organización respecto a la urbanización de lotes con servicios básicos, incluyendo la apertura de caminos, energía, agua potable y gas natural. Además, abre un abanico de posibilidades para iniciar gestiones de planes de vivienda; tanto en tierras del estado o bien de forma mixta con la participación de privados”, indicó. En tal sentido, el jefe comunal insistió con el pedido ante la Subsecretaría de Bosques del Chubut “para el traspaso de tierras en Las Golondrinas”, cuyo acuerdo fue va-

rias veces anunciado. “Apuntamos a que se ponga a disposición alguna superficie para hacer un desarrollo urbano. En lugar de entregar lotes en estas circunstancias, creo que es mejor entregar viviendas. Todos los puelenses merecen tener su terreno y casa propia, es uno de los objetivos de esta gestión”, señaló Sánchez. Al respecto, mencionó al PROCREAR “como una alternativa válida para muchas familias”.

Limpieza A partir de una iniciativa de la Subsecretaría de Ecología y Ambiente de

la Municipalidad de Lago Puelo -y en el marco de la Jornada Mundial de Limpieza del Planeta-, se realizó una actividad comunitaria a orillas del río Azul, en la zona del vado de Cayún. El propio intendente Augusto Sánchez se sumó a las tareas, desde donde invitó “a todos los vecinos a cuidar el ambiente realizando un tratamiento consciente de los desechos”. Desde su óptica, “es fundamental que todos tomemos la responsabilidad de separar los residuos. Estos lugares son de aprovechamiento y disfrute de la comunidad, no pueden convertirse en espacios de riesgo para la salud al convertirse en basurales clandestinos”. A su turno, desde el organismo convocante, Nadia Zermatten dijo que “es la primera de varias jornadas que se realizarán en este sentido, en las próximas oportunidades convocaremos a la comunidad a participar entendiendo que es una responsabilidad de todos mantener nuestro espacios públicos limpios, el río Azul es un recurso natural que hay que conservar”. En la jornada de limpieza participaron Defensa Civil, Casa de los Abuelos, Oficina de Empleo, Subsecretaría de Ecología y Ambiente -a través de Espacios Verdes-, y la Dirección de Servicios Públicos, que aportó un camión y una máquina retroexcavadora que permitieron trasladar un gran volumen de residuos.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Tras las criticas

Cafiero: “Duhalde está mal, lo tiene que cuidar la familia”

“Critican” al Gobierno es porque está “haciendo las cosas bien”

Fernández: “Pido un poco de prudencia después del desastre que nos dejaron”

El Presidente le pidió a la oposición “tener prudencia después del desastre que dejaron” aunque “ahora parece que nadie es macrista”.Afirmó que está cumpliendo lo prometido. Si “critican” es porque está “haciendo las cosas bien”.

E Ministro Santiago Cafiero.

E

l jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, rechazó ayer los dichos que realizó del ex presidente Eduardo Duhalde en las últimas semanas y afirmó que “está mal”, ante lo cual consideró que “la familia lo tiene que cuidar”. “Duhalde está mal. Lo tiene que cuidar la familia. Todos deberíamos tenerle respeto institucional a la figura que fue Duhalde y cuidarlo más”, sostuvo el funcionario nacional. En declaraciones radiales, el ministro coordinador remarcó: “Él mismo dice que no está, entonces no lo tomemos como una palabra autorizada”.

Critica a Moreno “Si pensamos que el análisis político lo tienen que hacer Duhalde o (el ex secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno, estamos mal”, concluyó. De esta manera, Cafiero se refirió a las declaraciones que viene realizando en las últimas semanas el ex mandatario, quien primero sacudió el escenario político al advertir sobre un posible golpe de Estado y luego afirmó que el presidente Alberto Fernández “está groggy”.#

l presidente Alberto Fernández le pidió ayer a la oposición “tener prudencia después del desastre que dejaron” aunque “ahora parece que nadie es macrista” y, tras afirmar que está cumpliendo lo prometido en la campaña, sostuvo que si “critican” al Gobierno es porque está “haciendo las cosas bien”. En una entrevista radial cerca de la medianoche del pasado viernes, el mandatario apuntó nuevamente contra la gestión de su antecesor, Marucio Macri, a la que acusó de haberle dejado “el barco lleno de agujeros”, al tiempo que cuestionó a Juntos por el Cambio. “Con mucho respeto por el macrismo, que es la oposición, aunque ahora parece que nadie es macrista, pido un

poco de prudencia, tener prudencia después del desastre que dejaron”, sostuvo el jefe de Estado en referencia a la coalición que integran el PRO, la UCR y la Coalición Cívica. En este sentido, agregó: “Tenemos que estar más unidos que nunca. Nos dejaron el barco lleno de agujeros; nos entraba agua por todos lados y fuimos emparchando”. “Estoy haciendo lo que prometí en la campaña, si nos critican es porque estamos haciendo las cosas bien”, señaló el Presidente, en alusión a las distintas medidas políticas y económicas tomadas desde el inicio de su gestión en diciembre pasado. Al respecto, subrayó: “Nunca dije que la Justicia federal era maravillosa. me preocuparía si los traba-

jadores y los dueños de las PyMEs me dijeran que estoy haciendo las cosas mal. Ahora si me lo dicen los dueños de los bancos, es que vamos bien”. El jefe de Estado se definió a sí mismo como “parte de un proyecto que representa a millones de argentinos, a los que les duele el otro” y agregó: “Somos los que la seguimos remando aún en pandemia, los que nos salimos a las calles para no contagiarnos y no contagiar a los otros”. Además, sostuvo que habla “a menudo” con la vicepresidenta Cristina Kirchner e indicó: “Lo importante es lo que queremos nosotros, lo que hacemos y los intereses que representamos. Eso es algo que siempre hablo con Cristina”.

“Me importa lo que piensen los argentinos que quieren recuperar derechos”, afirmó el mandatario.#

El mandatario apuntó nuevamente contra la gestión de su antecesor, Mauricio Macri, a la que acusó de haberle dejado “el barco lleno de agujeros”.

Puma lo hará en las próximas horas

Al igual que lo hizoYPF, Shell también subió los precios de sus combustibles L a petrolera Raizen -a través de su marca Shell- también se sumó a la decisión de YPF de incrementar desde el primer minuto de ayer el precio de los combustibles 3,5% promedio, con un ajuste diferencial de valores de acuerdo a la región del país. “En Raízen, aumentamos los precios de nuestros combustibles Shell, en línea con lo que hizo YPF a nivel país, a partir de la 0 hora de hoy”,

señalaron este mediodía fuentes de la compañía a Télam. En Puma confirmaron que en el transcurso de las próximas horas seguirán los pasos de YPF y Shell, mientras que desde Axion todavía no dieron precisiones sobre los pasos a dar, más allá de que se descarta que también ajustarán sus precios. Anoche, YPF señaló que la suba en los precios de los combustibles se de-

cidió “con el objetivo de sostener la actividad de producción de la compañía teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país”. Se trata del segundo aumento dispuesto por la empresa desde diciembre 2019. El anterior se había concretado el 19 de agosto, con una suba promedio de 4,5%, y es parte de la recomposición de precios en surtidor para el sector.

En base a una relevamiento realizado por Télam en estaciones de servicios de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, la nafta súper pasó a costar $59,49 el litro; la nafta Infinia, $68,63; el Diesel 500, $55,56; e Infinia Diesel, $64,99. El incremento en los precios de los combustibles es de 3,5% promedio, con un incremento mayor para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la suba promedio fue de entre 4,8% y 4,9%. El esquema de incremento dispuesto por YPF fue replicado por Raizen, según fuentes del sector. “Este aumento se encuentra en línea con la decisión de recomponer asimetrías históricas a nivel federal, recortando brechas entre la Capital Federal y el interior del país”, dijeron en YPF. La petrolera también comunicó que sostiene el descuento al personal de salud del 15% que alcanza a unas 100.000 personas que se encuentran adheridas al programa de YPF. El último incremento se había registrado el 19 de agosto y había sido de un 4,5 % promedio.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

Lo decretó Alberto Fernández ante la aparición del coronavirus en marzo

El aislamiento social, preventivo y obligatorio cumple hoy seis meses E l aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por coronavirus, que hoy cumple seis meses de vigencia en el país, fue renovado desde el 20 de marzo en períodos de 14 días en promedio, y en fases diferenciadas según el avance de la pandemia en las provincias y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “Hay que entender las etapas. En marzo teníamos que contener la llegada del virus y cubrir las necesidades de insumos. Ahí tomamos las medidas más duras y, con las distintas prórrogas, fuimos ralentizando la velocidad de contagio”, afirmó ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en declaraciones a las radios La Red y El Destape. La cuarentena, que comenzó el 20 de marzo, se renovó -con distintas modalidades- el 31 de marzo, el 13 de abril, el 27 de abril, el 11 de mayo, el 25 de mayo, el 8 de junio, el 1 de julio, el 18 de julio, el 3 de agosto, el 17 de agosto y el 31 de agosto. El viernes, el Gobierno nacional anunció una nueva extensión de la cuarentena, a partir del lunes 21 y hasta el próximo 11 de octubre.

Casi todos los anuncios de las extensiones del ASPO fueron encabezados por el presidente Alberto Fernández y, en la mayoría de ellos, estuvo acompañado por las autoridades del AMBA: el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En el anuncio del 17 de julio, sobre la renovación prevista para el día siguiente, el jefe de Estado también estuvo acompañado por los gobernadores de Río Negro, Arabela Carreras, de Chaco, Jorge Capitanich, y de Jujuy, Gerardo Morales, quienes participaron por videoconferencia y expusieron sobre el avance del virus en sus distritos. La mayoría de las extensiones del ASPO se informaron desde la Residencia presidencial de Olivos y en algunas oportunidades incluyeron una conferencia de prensa al término de las exposiciones del primer mandatario y de los jefes de distrito que lo acompañaron. La modalidad del anuncio de extensión de la cuarentena se modificó el 28 de agosto, cuando fue comunicada por el Presidente en un mensaje grabado que se

difundió en su cuenta de la red social Twitter. El formato del anuncio de la extensión del ASPO se modificó también ayer, con un video de poco más de tres minutos en el que la voz en off de una locutora reportó la situación de la pandemia en el país y que fue transmitido a través de la cuenta oficial de Casa Rosada en Twitter. En ese anuncio, que informó la renovación de la cuarentena a partir del 21 de septiembre y hasta el 11 de octubre, por primera vez no estuvo presente el Presidente. “El Presidente habló toda la semana, de lunes a viernes. Nos parecía que el rol y el lugar de explicar cómo estaban dadas las situaciones ya estaba bastante claro y por eso decidimos avanzar en este formato. No se modifica la situación de aislamiento y cuidado, sino que se avanza en medidas de restricción en las provincias”, indicó hoy Cafiero. En la mayoría de los anuncios durante estos seis meses, el jefe de Estado utilizó gráficos para mostrar el avance de la pandemia y comparar con la situación con otros países.

Lo aseguró el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero

Las medidas tomadas para el dólar son “transitorias” E l jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, resaltó ayer que las medidas tomadas para profundizar el cepo cambiario son “transitorias” y señaló que durarán hasta que la Argentina pueda “reponer” el perfil exportador. “Son transitorias hasta que repongamos nuestro perfil exportador”, argumentó el funcionario nacional, quien analizó: “La Argentina pasó de exportar en 2011 unos 80 mil millones de dólares a unos 60 mil millones de dólares en 2019”. De ese modo, subrayó: “Los dólares los necesitamos para incentivar a la producción y al empleo para que permitan generar

más dólares. Es un círculo que tenemos que volver a recomponer”. El jefe de Gabinete criticó “el modelo especulativo” del Gobierno a cargo de Mauricio Macri y aseguró que “hacía que entraran dólares que no iban a la producción”. Al cuestionar “la timba del macrismo”, Cafiero sostuvo: “Vinimos a cambiar eso y lo estamos haciendo”. En declaraciones radiales indicó que la profundización del cepo cambiario “tiene que ver fundamentalmente con elegir prioridades”, por lo que destacó: “Las medidas del tipo de cambio tienen que ver con que la cuenta de capital esté tranquilizada”. “Son cuestiones que tienen que ver

con tranquilizar la economía y tener una macroeconomía más equilibrada”, remarcó el jefe de Gabinete. Al ser consultado sobre la cotización del dólar blue, que se disparó luego del anuncio oficial de las medidas en materia cambiaria, manifestó: “La economía argentina se rige por el dólar oficial, no por el blue”. Con relación a la fecha en la que se anunció el endurecimiento del cepo, que coincidió con la presentación del Presupuesto para el año próximo, el funcionario puntualizó: “Es algo que veníamos trabajando hace mucho tiempo con el Banco Central y el Ministerio de Economía”.#

En uno de los anuncios realizados en mayo se informó sobre las fases de la cuarentena según el tiempo de duplicación de los casos en cada distrito: en la Fase 1 el tiempo de duplicación de los casos se registró en menos de 15 días; en la Fase 2, de 5 a 15 días; en la Fase 3, de 15 a 25 días; en la Fase 4, más de 25 días; y en la Fase 5, de nueva normalidad, no deben registrarse contagios. De ese modo, los distritos avanzaron y retrocedieron en la apertura de las actividades habilitadas en cada uno de ellos, según la fase en la que se encontraban. El AMBA concentró desde el inicio de la pandemia el mayor número de contagios de coronavirus por varios meses, lo que llevó en junio a la decisión de que el conglomerado retroceda de Fase 3 a una fase estricta, mientras que el interior del país, con menor número de casos en ese momento, permanecía con medidas flexibles respecto de las actividades que podían desarrollarse. El 17 de julio, el Presidente anunció que a partir del día siguiente y hasta el 2 de agosto se iría “tratando de volver a la vida habitual” y advirtió que la reanudación de las actividades en cada zona “va a ser escalonada y lo van a decir los gobernadores”.#

19

Pandemia

En 24hs, murieron en el país 143 personas de coronavirus

E

l Ministerio de Salud de la Nación reportó anoche 9.276 nuevos casos de coronavirus en el país, por lo que totalizaban 622.934, en tanto que se notificaron 94 muertes, que redundaban en 143 en las últimas 24 horas y 12.799 acumuladas. La cantidad de pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva ascendía a 3.213, mientras que las camas del servicio tenían una ocupación del 59,8 por ciento en todo el país y del 66.1 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De los últimos casos confirmados, la provincia de Buenos Aires reportó 3.877 y acumula 364.635, Santa Fe 1.137 y suma 25.518, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 683 y tiene 116.578, Córdoba 751 y 2.181, Mendoza 673 y 18.260, y Salta 438 y 8.929.

Casi 1 millón de muertos La pandemia del coronavirus ya causó la muerte de cerca de 950 mil personas, mientras son cerca de 30,4 millones los infectados, en una estadística que mantiene a la Argentina en la décima ubicación algo más cerca de España, según los últimos datos reportados ayer por la universidad estadounidense Johns Hopkins. En total, la propagación de la enfermedad afectó a 30.387.551 personas, con 949.686 decesos y 20.675.487 pacientes que lograron recuperarse.#


policiales_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

20

POLICIALES POLICIALES

Se trata de una investigación de dos meses

AllanamientosenelbarrioPujoldeMadrynpor narcomenudeo:encontraronunkioscodecocaína Hallaron sustancias vegetales y más de 20 envoltorios con cocaína, elementos de corte, balanzas, teléfonos celulares y demás elementos que son relevantes para la investigación por menudeo. Hay dos personas identificadas, involucradas en el caso Arenas Blancas.

Momentos en que la Policía rodeaba un domicilio próximo a allanar.

Los grupos especiales recorrieron el patio de la vivienda en búsqueda de más elementos relacionados.

esde las 7 de la mañana de ayer, la policía del Chubut lleva adelante cuatro allanamientos antidrogas en Puerto Madryn . Las tares se concentraron en domicilios del barrio Pujol, en uno de ellos hace dos semanas se había realizado un procedimiento con resultados positivos al secuestrarse cocaína. En los procedimientos se contó con la participación de 40 efectivos policiales.

sión Drogas que, previamente, realizó un allanamiento donde se secuestró una importante de cocaína. En las tareas de campo se pudo determinar la presencia de un “kiosco” para la venta al menudeo en el barrio Pujol y, en ocasiones, bajo la molidad de delivery. Las actuaciones realizadas el sábado apuntaron a secuestrar elementos que colaboren a generar la prueba sobre el delito que se les imputa a las

D

En el marco de las actuaciones se imputaron a cuatro personas por el delito de tráfico de estupefacientes bajo la modalidad de narcomenudeo. Entre las personas investigadas hay dos que fueron participes del caso Arenas Blancas, donde se desbarato una banda dedicada a la comercialización de estupefacientes Las actuaciones demandaron dos meses de trabajo por parte de la divi-

personas. No se concretaron detenciones en los domicilios. En este contexto, las personas son mayores de edad y gente conocida en el barrio. Dos de ellos tuvieron vinculación con la causa Arenas Blancas. En los procedimientos el personal policial secuestró estupefacientes en las cuatro viviendas allanadas, entre ellas 10 plantines de marihuana, más de 20 envoltorios de cocaína, elementos de cortes, balanzas, teléfonos celu-

lares y demás elementos que son relevantes para la investigación y que son requeridos para probar la venta de estupefacientes que se estaba llevando adelante. Las intromisiones en las propiedades fueron supervisadas por el ministro de Seguridad, Federico Massoni, acompañado por el jefe de la Policía del Chubut, Comisario Miguel Gómez, así como el titular de la División Drogas, Comisario Alonso. #


policiales_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

Hubo ataques a la Policía

Trelew: hombre baleado en las Mil Viviendas fue derivado al Hospital

21

Puerto Madryn

Ladrón reincidente otra vez preso tras amenazar a bebé Aseguró que le cortaría los dedos en un hecho delictivo al que reincidió el pasado 21 de julio. La Justicia de Puerto Madrryn pidió mandarlo a juicio. Mientras, quedará detenido.

Luego de tener que convencerlo, finalmente fue llevado en ambulancia

D

urante la última madrugada un hombre resultó herido por un impacto de arma de fuego cuando descendía de un remis en las Mil Viviendas de Trelew. Según indicaron fuentes policiales, el herido manifestó desconocer a su atacante y los motivos por el cual le habían efectuado un disparo.

Sin datos Asimismo, tanto la víctima como los vecinos que lo socorrieron en un primer momento, no quisieron aportar datos sobre lo sucedido. Una médica del Hospital Zonal acudió al lugar y tras examinar al paciente decidió su traslado a la guardia del nosocomio. En todo momento el herido se negó a recibir asistencia de la profesional. Sostenía un trapo ensangrentado

ocultando la herida que se manifestaba a la altura del abdomen, indicaron los uniformados que intervinieron en el hecho.

Derivado Luego de varios minutos lograron hacer reflexionar al lesionado que fue trasladado al Hospital. Una vez finalizada la actuación policial en el lugar, autores ignorados arrojaron canto rodado contra uno de los patrulleros de la Comisaría Tercera, impactando uno de los vidrios y provocando el estallido del cristal sobre el rostro de uno de los efectivos que no presentó lesiones. Por tal motivo se labraron actuaciones por las lesoiones producidas y los daños en las instalaciones de ese edificio de la provincia.#

Es comocido como el ruso y ahora aguarda que su caso vaya a un juicio que lo podría dejar 10 años preso.

U

n delincuente de Puerto Madryn que representó a Chubut en una feria de ciencias, reincidió al cometer otro delito y ahora va a ir preso. Se trata de Brian “Ruso” Nikolisin. Mientras estuvo detenido, representó a Chubut en una Feria Nacional realizada en Mendoza donde recibió dos menciones. Ahora enfrenta una condena de hasta 10 años de cárcel por un violento robo donde amenazaron con cortarle los dedos a un bebé, informó un comunicado de prensa de la Fiscalía de Puerto Madryn. La Fiscalía presentó la acusación para elevar la causa a juicio y quedó en prisión preventiva. El robo se cometió el pasado 21 de julio. Brian Nykolyszyn, junto a dos personas, ingresó a una casa en el barrio Presidente Perón, donde vive una mujer junto a su hijo de un año y once meses. La

mujer estaba durmiendo, la despertó el ruido cuando rompieron la puerta con la barreta. “Danos la plata”, le decían mientras la golpeaban. Los delincuentes le decían que ella vendía ropa y tenía plata. En un momento agarraron al bebé y la amenazaron que si no le daba plata le cortaban los dedos. La mujer les dijo que se lleven el auto pero que no lastimen al niño. En un momento Nykolyszyn, la tapa con una manta y le dice “no te muevas porque te pego un tiro” y allí comienza a decir uno de ellos: “ya llegaron, ya llegaron”. Dos alcanzaron a escapar, pero “El Ruso” fue detenido por la Policía cuando intentaba escapar por una ventana. También tiene una causa luego de ser detenido “in flagranti” cuando se llevaban un set de ollas Essen de una casa. Hace unos años, Nykolyszyn había obtenido dos menciones en la feria

Nacional de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología que se realizó en Mendoza. Estaba alojado en la Comisaria Tercera cumpliendo una condena a cuatro años de prisión por cometer delitos contra la propiedad. Bajo la modalidad de educación en contexto de encierro desarrolló un proyecto de investigación respondiendo a “Por qué las Malvinas son Argentinas”. Nykolyszyn, de 40 años, es declarado reincidente por lo cual no tiene acceso a beneficios de libertad condicional y además debe cumplir una condena a cuatro años de prisión en Rio Negro. Ahora enfrenta la posibilidad de un nuevo juicio y otra condena. La causa está a cargo del fiscal Jorge Bugueño y el funcionario Fernando Blanco, quienes formularon cargos por “robo agravado por ser en poblado y en banda”, previsto con una pena de entre tres y diez años de prisión.#


policiales_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

Crimen tumbero en Rawson

22

Rawson

Siete años después, caen los acusados de apuñalar a un preso en la Unidad 6 E

Feroz pelea barrial sin detenidos

La víctima, Emiliano Junco Martínez, de 26 años, fue apuñalado a fines de febrero de 2013 en un enfrentamiento con otros internos durante un corte de luz. Uno de los detenidos hasta había conseguido trabajo en una pinturería.

E

n la noche del 28 de febrero del 2013, la ciudad de Rawson quedó a oscuras. Un desperfecto en las instalaciones de la transportadora de energía eléctrica local provocó un apagón que fue solucionado unas cuatro horas más tarde en la ciudad chubutense. La falta del servicio afectó también a la cárcel de la capital provincial, la Unidad Nº 6 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en la Avenida 9 de julio al 400. El grupo electrógeno del penal hizo que la vuelta de la luz se demorara varios minutos. Cuando finalmente regresó, en el pabellón 11 del lugar se encontró una escena sangrienta: un interno había sido atacado a puñaladas, informó Infobae. La víctima fue identificada como Emiliano Ezequiel Juncos Fernández, de 26 años, que murió luego de que atravesaran su pecho con una faca. Sin luz, no hubo cámaras que filmaran la secuencia del ataque. Desde su muerte no se habían establecido culpables y el caso nunca había llegado a esclarecerse. Hasta hoy: siete años después del hecho, en las últimas horas fueron detenidos dos hombres acusados del asesinato. Jonathan Hugo Taibo, de 31 años, con domicilio en Ciudad Evita, La Matanza, y Juan Ángel Rodríguez Vildoza, de 34, vecino del barrio porteño de La Boca, quedaron arrestados e

Momentos de la identificación por parte de la Policía Federal Argentina imputados por los delitos de homicidio y lesiones graves, en la causa que se tramita en el Juzgado Federal Nº 2 de Rawson, una captura realizada por una brigada de detectives de la división Homicidios de la Policía Federal.

Según la investigación, la noche de su muerte, Juncos Fernández había mantenido una discusión con Taibo y Rodríguez Vildoza que concluyó con el sangriento episodio. El cruce se produjo luego de la cena, aproximadamente a las 22. Los compañeros de prisión terminaron enfrentándose en el pabellón que compartían. Durante la pelea, uno de los agresores sacó de entre sus ropas una faca y le provocó varias heridas Junco Martínez. También hirieron a otros

internos que salieron en defensa del apuñalado. Juncos Fernández fue rápidamente trasladado en ambulancia hasta el Hospital Subzonal “Santa Teresita” de la ciudad. Media hora después perdió la vida, según publicó en ese entonces el diario Jornada. Con el paso de tiempo y el avance de la investigación, Taibo y Rodríguez Voldoza quedaron bajo la mira de la Justicia, cada vez más complicados. “Durante el proceso penal en su contra, se colectaron pruebas que permiten atribuirles a los nombrados el salvaje hecho”, indicaron fuentes del caso. Ambos tuvieron su audiencia indagatoria en 2015 pero en ese momento la Justicia los dejó en libertad. Finalmente, Rodríguez Vildoza fue detenido por la Federal en un conventillo de la calle Caboto al 600, en La Boca. Por su parte, a Taibo lo arrestaron a la salida de su trabajo en un comercio de pinturería de Gregorio de Laferrere. No es la primera vez que ambos afrontan un proceso en la Justicia: en agosto de 2010, a Taibo le abrieron una causa por tenencia ilegal de arma de fuego en el Juzgado de Garantías Nº 3 de La Matanza. Un año después, en abril de 2011, fue acusado de robo simple en concurso real y robo simple en grado de tentativa, un expediente que se tramitó en el Tibunal Oral en lo Criminal Nº 22 de Capital Federal. En el caso de Rodríguez Vildoza, en su historial figura una causa por lesiones en riña y amenazas, con intervención de la Fiscalía Penal Contravencional y de Falta Nº 29 de la ciudad de Buenos Aires.#

n horas de la madrugada de ayer se produjo una verdadera batahola en Rawson. Una pelea entre dos sujetos que contaban con armas blancas, derivó en un feroz ataque a la Policía. Hubo tres efectivos lesionados y un auto estacionado roto por los proyectiles. Los llamados de los vecinos del barrio 2 de abril, alertaron a la Policía sobre una pelea con cuchillos, mantenida por dos sujetos. Ante el arribo de los patrulleros, un grupo de aproximadamente diez personas, arremetieron con piedras y botellas de vidrio contra los efectivos de la comisaría capitalina. Tras disparar escopetazos con proyectiles anti tumulto, la comitiva policial logró frenar la avanzada de los incivilizados. Una vez retiradas las personas de la calle, se retiraron sin efectuar detenciones. #

Área 12

Atacaron una casa en Rawson A media mañana de hoy sábado, la Policía de Rawson detuvo a dos personas que instantes previos causaron destrozos en el frente de una vivienda. Sucedió en el área 12 de la capital provincial. Los móviles policiales se dirigieron hacia esa zona, en dirección a la calle España al 500. Los autores habrían sido los cuatro detenidos, uno de los cuales, tenía una prohibición de acercamiento hacia una joven que vive en ese inmueble con su familia. A todos les imputaron el delito de daños y al ex novio de la joven, le imputaron desobediencia. La Fiscalía propuso que queden demorados hasta una audiencia de control.


policiales_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

Es el padre del intendente de Dolavon que fue injuriado por robo de ganado

Caso ganado: indemnizan a Bowen por falsa denuncia E l productor agropecuario de Dolavon, Hugo Elved Bowen, padre del intendente de la localidad, difundió en un comunicado a la prensa la resolución de la Justicia por la cual tras un acuerdo de conciliación fue indemnizado por la falsa denuncia de robo de ganado, por el cual había allanado su terreno. Se trata de la denuncia que realizaron Graciela Agüero, Daniel Ap Iwan y Néstor Jáuregui. “Este último se disculpó públicamente y pagó una importante suma de dinero en concepto de indemnización por los daños ocasionados”, expresa el comunicado. “El 26 de mayo del año 2019, la Policía del Chubut realizó un allanamiento en la estancia La Micaela, acusándome de hurto de ganado, lo cual se demostró en la justicia que era totalmente falso” dijo Bowen quien agregó que “uno de los tres denunciantes, Néstor Jáuregui, ofreció disculpas públicas y abonó una importante indemnización por los daños que ocasionó a mi persona y mi familia”. “Quiero aclarar que iré hasta las últimas consecuencias en sede judicial contra las otras dos personas que realizaron la falsa denuncia, Graciela Agüero, su peón Daniel Ap Iwan, quienes afectaron mi buen nombre e imagen pública. Soy un trabajador y una persona de bien” dijo el vecino de Dolavon quien remarcó: “Espero no-

Fuerte accidente de tránsito en Comodoro, sobre ruta 3

A

El productor ganadero y un amigo en el acceso a E.A la Micaela. vedades en los próximos días”. Hugo Bowen se refirió a las disculpas públicas de Néstor Jáuregui: “Se corresponden a un acuerdo que arribamos en la audiencia de conciliación por la falsa

denuncia de robo de ganado menor en el establecimiento de su propiedad, involucrando a mi persona en ese hecho”, indicó el referente radical, ex piloto de autos y ex combatiente.#

La Policía encontró un arma tras un tiroteo

E

yer se produjo un fuerte accidente en Comodoro Rivadavia, sobre la Ruta Nacional 3, a la altura del predio ferial. Por circunstancias que se tratan de establecer, una joven perdió el control del auto e impactó fuertemente contra el guardarraíl. Producto del impacto casi se desprende el motor del automóvil. Los ocupantes salieron con golpes leves. Por circunstancias que aún no fueron determinadas una joven de 18 años y su acompañante de 20, impactaron fuertemente contra el guardarraíl. A causa del tremendo impacto casi se desprende el motor del auto-

El arma fue depositada a disposicion del Ministerio Público Fiscal.

chubut LA PRIMERA

Violenta pelea en Trelew

1 4770 11 2 9605 12 3 7690 13 4 5295 14 5 5721 15 6 0749 16 7 7829 17 8 0322 18 9 5224 19 10 4434 20

7820 1584 4276 3324 8920 7852 1596 7743 2013 1235

yer la Policía detuvo a seis personas en el marco de una violenta pelea de origen vecinal. Dos bandos protagonizaron varias instancias de violencia. La primera fue con el ataque e intento por prender fuego una vivienda. El atacado y sus amigos, fueron a vengarse y fue así que por la tarde violentaron una vivienda. Al referirse al hecho, el comisario Jorge Vistoso, jefe de la Comisaría Segunda de Trelew, indicó a Jornada que uno de los participantes de la pelea, sufrió un disparo en un pie. En tanto, precisó que tras el segundo

QUINIELAS MATUTINA

1 3881 11 2 2662 12 3 8239 13 4 4439 14 5 4155 15 6 9637 16 7 7781 17 8 7289 18 9 0219 19 10 8735 20

9170 4745 1825 5052 0846 0363 6341 5184 1627 7705

VESPERTINA

1 1632 11 2 8020 12 3 3858 13 4 1357 14 5 2134 15 6 5473 16 7 5221 17 8 3449 18 9 5613 19 10 1410 20

5798 9719 0632 2979 9465 0211 6232 4340 6682 2412

móvil, una Ford Ecosport Titanium. Los ocupantes solo acusaron golpes leves, recibieron atención médica en el lugar pero se negaron a ser trasladados al hospital. En cuanto a la joven conductora se constató que recibió solo un golpe en la mano izquierda, mientras que su acompañante no aquejó dolores ni presentó lesiones. En la misma línea, personal de Tránsito le labró un acta de infracción a la conductora por carecer de su licencia de conducir. El vehículo fue retirado del lugar. Luego se hizo cargo el padre de la joven que conducía el vehículo al momento del accidente.#

Seis detenidos y un baleado

A

Procedimiento Entre ellos, efectuaron alrededor de las 9 de la mañana un reconocimiento de domicilio en un departamento de la escalera N°112 de aquel barrio. Como resultado del allanamiento las fuerzas de seguridad secuestraron un arma de fuego tipo revólver, calibre 38, color plateada. La misma se encontraba cargada con dos municiones. La investigación buscará determinar si uno de los sospechosos, tuvo que ver con el hecho de abuso de arma registrado en la semana culminante. #

Un joven herido

El vehículo quedó destruído pero su conductor, por suerte está bien.

Zona oeste de Trelew

n horas de la mañana de ayer, personal uniformado de la Policía del Chubut, llevó adelante un procedimiento de reconocimiento de vivienda por un hecho de agresión con arma de fuego en el barrio Constitución, conocido como Las Mil. En el marco de una causa que investiga el feroz ataque con arma de fuego días atrás en el mencionado barrio, intervinieron fuerzas especiales a fines de resguardar la requisa que derivó en el secuestro de un revólver. Ante el hallazgo, tomó debida intervención la Policía Científica y el Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP).

23

NOCTURNA

enfrentamiento, sucedido en la calle Las Heras y Padilla, lograron reducir a seis de los iracundos, quienes ofrecieron resistencia a la autoridad. Vistoso confirmó que debieron entrar por la fuerza bruta a una casa, donde los sospechosos intentaron amotinarse. Los efectivos entraron a la vivienda y redujeron a quienes portaban elementos contundentes para propiciar los ataques. Al cierre de esta edición, Vistoso confirmó a este diario que se controló la zona y que durante la noche habría intensa presencia policial. #


Domingo 20 de Septiembre de 2020 Majo Pogler

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

09:16 5,16 mts 21:54 5,23 mts

03:34 0,37 mts 16:02 0,19 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 79,49 EurO: 92,10

El Tiempo para hoy Valle Soleado Viento del OSO a 20 km/h. Temperatura: Mín.:

2º/ Máx.: 15º

Comodoro Soleado Viento del SE a 17 km/h. Temperatura: Mín.:

5º/ Máx.: 12º

Cordillera Soleado Viento del NNE a 10km/h. Temperatura: Mín.:

2º/ Máx.: 17º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Bajo hielo. Los cerezales del Valle amanecieron ayer bajo una capa de hielo, método que se utiliza para evitar que las heladas maten la floración. Combate al coronavirus en Rawson

Los bomberos desinfectaron la Terminal de Ómnibus

A

pedido del municipio capitalino, una cuadrilla especializada de Bomberos Voluntarios, desinfectó la Terminal de Ómnibus “Justo Alsúa” de Rawson, con el objetivo de -ante la pandemia-,dejarla en óptimas condiciones sanitarias. La entidad bomberil viene realizando este tipo de tareas en diferentes instituciones de la capital provincial, y por solicitud del Ejecutivo, ya saneó varias dependencias municipales. El director de Tránsito y Seguridad Ciudadana, José Miguel Morales Baeza, señaló que “agradecemos el aporte que nos ayuda a cumplir con el protocolo sanitario” y que “se desinfectó

todo el interior, las oficinas, el kiosco, y el exterior”. “Los trabajos, y también por los productos químicos que se utilizan, llevaron un buen tiempo, y se debió cerrar mientras se realizó la labor, de modo que sea seguro para todos los que transitan por la estación terrestre”, dijo el funcionario.#

La entidad viene realizando este tipo de tareas en diferentes instituciones.

Desinfectaron la Terminal de Ómnibus “Justo Alsúa” de Rawson.


especial / luz y fuerza_DOMINGO_20/09/2020_Pรกg.

5


especial / luz y fuerza_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

2

Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia

Una organización sindical que en sus casi 60 años no ha detenido su sendero de crecimiento L

hector González, secretario general, y Juan Espinoza (der.), el adjunto.

La Comisión Directiva del gremio durante una de las inauguraciones.

a institución que nos cobija, que fuera creada por nuestros valiosos antecesores en el año 1961, se encuentra camino a cumplir 60 años de vida, signados por la relevancia y preminencia de sus mujeres y hombres en la esfera política, social y sindical de las provincias que componen nuestra Organización. En ese lapso, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia ha dado pasos decisorios y definitivos, poniendo en valor discusiones tales como la cuantía de los servicios públicos, la defensa infatigable de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo, la importancia de los recursos naturales y de las cuencas hidrográficas, el rol del Estado, la imperiosa necesidad de que nuestras comunidades crezcan y se desarrollen de manera armónica, y la defensa a ultranza de nuestros representados. En estos años, la Organización siempre ha reflejado la idea manifiesta de sus dirigentes al edificar y cimentar una Institución Regional, expansiva, territorial y de fuerte presencia desde lo social, constituyendo su jurisdicción en el amplio espectro que componen las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La realidad nos marca que Luz y Fuerza se convirtió en una relevante Organización de la Patagonia, por la marcada identidad de sus exponentes en los que la palabra dada asume un valor fundamental, que se vuelca y cristaliza en acciones concretas. Hete aquí que, en este marco, emerge con singular trascendencia el papel desenvuelto por el compañero Secretario General, Héctor González, eterno batallador y conductor nato, quien desde la filas de nuestra entidad sindical trascendió los ámbitos naturales del gremio para erigirse en un referente del quehacer regional. ¿Por qué? Por el hecho de haber sabido interpretar las interpelaciones

y los planteos de sus pares, de los que nunca se distanció y con los que ha sabido construir un sólido vinculo de fraternidad y respeto, y por haber mamado, las acciones y las labores que cada día, llevan adelante con dignidad y orgullo, nuestras compañe-

ras y compañeros lucifuercistas en la Patagonia toda. “Saben y han vivido permanentemente las necesidades que tenemos en la región y cuando más alejado se está de las grandes ciudades más complicado se hace para sus habitan-

Una placa para recordar la apaertura de la Seccional de Río Mayo.

El intendente Currilén, cortando cintas en la sede de El Maitén.

Los trabajadores y la Comisión Directiva tra un corte de cintas.

El intendente Pichiñan, en la inauguración de la sede de Paso de Indios.

Rogelio González y Héctor González en otra de las inauguraciones de las seccionales de Chubut.


especial / luz y fuerza_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

3

En Telsen también se invirtió en la construcción de una sede del gremio.

La obra de la Seccional Trelew avanza y se inaugurará antes de fin de año. tes contar con los servicios básicos y tener un vida digna”. Sus palabras, en cada instancia habitual de contacto con los compañeros, plasman su constante preocupación por los temas impostergables para los patagónicos y, en esencia, para quienes componen la inmensa familia lucifuercista. Las instituciones hablan y exhiben su nivel cualitativo por medio de los

hombres que las representan y de quienes las dirigen. El compañero Héctor González es el mejor espejo en el que los trabajadores lucifuercistas hemos decidido reflejarnos y emularlo, depositando en él nuestra confianza, anclados en su sapiencia y capacidad dirigencial para sortear todas las batallas, sabiendo que velará por el bienestar de los trabajadores y sus familias.

Una bandera flameando en la Seccional de Camarones.

La localidad de Cuhsamen también cuenta con una sede de Luz y Fuerza.

gobernador costa, otra de las inauguraciones del gremio.

Hechos El Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, en mandato de la palabra empeñada por su Secretario General y de la Comisión Directiva Regional que lo acompaña, ha puesto en estos años, el norte en la consolidación y en el afianzamiento de la Organización, comprometiéndose a tener presencia institucional en cada pueblito o localidad, por más pequeña o grande que fuera, para disponer de una Seccional o Delegación –de acuerdo se convenga- que sirva para afrontar las inquietudes de los compañeros en cada localidad; y a su vez, para que sean nexos y conectores identitarios con sus comunidades, promoviendo y llevando adelante, eventos de carácter social, político y/o culturales, que contribuyan a estrechar lazos en las comunidades, sin distinciones ni colores partidarios que nos distancien. Son tiempos de sumar y de volver a aquella vieja premisa que rezaba que “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”. Vale tener en cuenta que, más allá de los vaivenes económicos y de los momentos aciagos que ha vivido el país, producto de la implementación de políticas económicas adversas a los intereses nacionales, ejecutadas por el anterior Gobierno nacional, esta Organización no ha detenido su sendero de crecimiento y en el 2018 ha inaugurado nuevas delegaciones en la provincia de Chubut, en las localidades de Camarones, Paso de Indios, El Maitén, Corcovado, Río Mayo y Río Senguer; y desde el año 2019 tiene en ejecución las de Telsen, Gan Gan, Gastre, Cushamen y Gualjaina. Además, se encuentra refaccionando las propias de El Calafate y Río Gallegos, en Santa Cruz, sumadas a las de Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Esquel y Lago Puelo, en Chubut.

Gobernador Gregores, Santa Cruz.

La imponente obra de LuzyFuerza en la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz.

La enseña patria y la Cordillera de fondo, en la sede de corcovado.

La localidad de Gan Gan también recibió una inversión de Luz y Fuerza.

En El Calafate, Santa Cruz, otra provincia con presencia.


PROVINCIA_DOMINGO_20/09/2020_Pág.

3

En el marco de la Emegencia del sector

Nación presentó el programa de preventa a prestadores turísticos de Puerto Madryn Forma parte del proyecto de Emergencia Turística e impulsa la venta futura de paquetes y servicios. La reunión estuvo encabezada por el Subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Andrés Krymer, y el Secretario de Turismo Municipal y Presidente del Ente Mixto, Marcos Grosso.

S

El programa incluye cupones y créditos futuros para el turismo 2021.

e llevó a cabo un encuentro virtual entre el Subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Andrés Krymer, y el Comité Ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística, presidido por el Secretario de Turismo Municipal, Marcos Grosso, con el objetivo de presentar, explicar y evacuar dudas sobre el Programa de Preventa de Turismo para los destinos de Argentina contemplado en el Proyecto de Emergencia Turística. El trabajo mancomunado y la excelente relación que mantiene Puerto Madryn, a través del Intendente Gustavo Sastre, con las máximas autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, permitieron que se concrete este encuentro virtual en el cual los representantes de los prestadores turísticos de la ciudad conocieron los pormenores de esta iniciativa nacional. El Programa Preventa de Turismo tiene como objetivo impulsar la venta futura de paquetes y servicios turísticos internos para lograr ingresos genuinos en el sector hasta tanto se normalice la situación comercial de la actividad y cuya apertura se prevé para octubre.

Arribó ayer

“Fue muy enriquecedor para todos los responsables de las asociaciones e instituciones que forman parte del Ente Mixto poder conocer a partir de la explicación del Subsecretario de Promoción Turística lo que implica poder realizar este programa de preventa a nivel país. La experiencia anterior para Puerto Madryn fue buena, se generó un interesante movimiento dentro del sector a partir de Futuro Viaje, pero lo cierto es que hasta tanto se reactive la actividad turística, debemos trabajar como lo venimos haciendo en forma mancomunada entre el sector público y privado para incentivar la próxima llegada de visitantes a través de acciones de promoción, seguridad y calidad sanitaria”, destacó Marcos Grosso. El programa de preventa establece un mecanismo de cupones o créditos futuros para el consumo en turismo durante 2021, equivalentes al 50% de las compras en servicios turísticos efectuadas durante este año. Las precompras se realizarán durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y el crédito otorgado deberá utilizarse durante 2021 en nuevas compras en el sector.

Además, se informó que se entregará a los consumidores (solamente persona física) un cupón de crédito, que será instrumentado a partir de una tarjeta de débito/crédito precargada o billetera electrónica del Banco Nación. El crédito podrá ser utilizado a partir de la fecha del viaje pactado en la preventa y hasta fin de 2021 en cualquier empresa de toda la cadena del sector. También, y a fin de hacer a este programa más atractivo durante su vigencia, se podrá acceder al Ahora 12. El turista que haya adquirido servicios dentro del programa podrá presentar en un sitio web del Ministerio de Turismo de la Nación las facturas correspondientes a su nombre, para recibir el 50% de ese valor en una tarjeta de débito del Banco Nación para utilizar, sólo en servicios turísticos y durante todo 2021. Estas facturas a presentar pueden ser de transporte aéreo o terrestre, alojamiento, excursiones, alquiler de autos u otros servicios turísticos y se podrán utilizar en esas prestaciones y también en gastronomía. Cabe destacar que el crédito se podrá utilizar en uno o varios viajes, pero siempre a partir de enero de 2021 y hasta diciembre de ese año.#

Operativo en Trelew por micro de Buenos Aires L a Municipalidad de Trelew colaboró en los controles a un colectivo que arribó a Trelew. No se registraron pasajeros con síntomatología. Ayer al mediodía arribó a Trelew un colectivo de larga distancia desde Buenos Aires. Trasladaba veintitrés personas oriundas de Trelew y cuatro con domicilio en Playa Unión. La Municipalidad de Trelew desplegó un operativo importante con estrictos protocolos sanitarios. El operativo se realizó con la colaboración de organismos provinciales y municipales, entre ellos, Defensa Civil, Salud, Guardia Urbana, Dirección de Terminal y Aeropuerto, así como también la Policía, la Gendarmería, Agencia de Seguridad Vial, el Ministerio de Salud y el Área Programática. El director de Terminal y Aeropuerto, Aldo Amado, explicó que “arribó

un colectivo de la empresa Ceferino proveniente de Buenos Aires de carácter humanitario con 23 personas de la ciudad de Trelew y 4 con domicilio en Playa Unión que descenderán en Rawson. Se realizó un operativo para implementar el protocolo sanitario con las personas de Trelew”. “A los pasajeros que descendieron se les tomó la temperatura, se los registró en la base de datos del Área Programática para su posterior seguimiento en caso de alguna eventualidad. Luego de los controles, se les brindó una charla de lo que tienen que tener en cuenta y de los que tienen que hacer en caso de tener síntomas en días posteriores, se les facilitó números de contacto de organismos de Salud, quienes llevan el seguimiento, y se les informó que deben estar en aislamiento obligatorio durante 14 días”, detalló Amado.

El funcionario remarcó que “los controles en la Terminal son permanentes”.

Pasajeros sin síntomas

Por su parte, el director de Defensa Civil, Evaristo Melo, remarcó que “dentro del operativo no se registró a ningún pasajero con síntomas, todos traían la documentación en regla y se los distribuyó a sus respectivos domicilios para que cumplan el aislamiento obligatorio, para que inmediatamente a partir de mañana se comience con el seguimiento a las personas por el Área Programática porque es importante toda la información”. En este sentido, el funcionario explicó que “se les avisó a los pasajeros que no contestar el llamado telefónico del organismo que realiza el seguimiento, se dará aviso a Policía”.#


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.