Domingo 20 de diciembre de 2020

Page 1

●●Las personas estaban

armadas con un martillo y un cuchillo al momento de robar un autoservicio en Trelew. Se llevaron plata y bebidas alcohólicas. P. 20

Menores de 16 y 17 asaltan comercio

CHUBUT Trelew • domingo 20 DE diciembre de 2020 Año LXVI • Número 20.984 • 44 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

Los pagos que se harán año por año

La curva de la deuda de Chubut tras la reestructuración con los bonistas ●●Habrá un alivio hasta 2023. Pero hacia 2030 se terminarán de pagar U$S 91 millones adicionales al esquema original. Económico

La diputada Lloyd Jones no aportó pruebas contra los diputados, pero apuntó hacia un abogado P. 4 y 5

Sebastián Balochi

Con Covid-19 ●●El intendente de Sar-

María, la primera ●●María Humpreys fue

el primer nacimiento galés en Chubut, enfermera, partera y soñadora. Premiada por la Cruz Roja Argentina. P. 13

Murió beba ahogada en Treorky

Tragedia en el Valle ●●La niña de diez meses jugaba con sus hermanitos y por causas accidentales cayó

a una zanja de riego. Intentaron reanimarla, pero llegó ya sin vida al Hospital. P. 22

miento dio positivo de coronavirus. Está aislado en su hogar y pidió cuidarse. P. 6

Los empleos en el Estado y el gasto para sueldos Económico

En tiempos de crisis

Panadería solidaria ●●La “Panificadora del Pueblo” funciona en Comodoro

Rivadavia. Quienes no pueden pagar el pan se lo llevan gratis. Y el pan dulce se consigue a $ 150. P. 11

Los test para Covid-19 del cargamento estaban vencidos

La frase del día: “Los antimineros no son enemigos, piensan distinto” Jorge “Loma” Ávila, del sindicato de Petroleros

P. 7

P. 8


DOMINGO_20/12/2020_PÁG. 2

Todos los días

Todos los días

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Semanal

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

ho y

ho y

ho y

Suplementos

Los sótanos de la democracia en Chubut

N

unca más a los sótanos de la democracia”, dijo hace un año el presidente Alberto Fernández durante su discurso de asunción, cuando anunció que derogaría un decreto de su antecesor, Mauricio Macri, que había otorgado fondos reservados secretos a los agentes de inteligencia del Estado. Fondos que – ahora se sabe- fueron utilizados para montar un sistema ilegal para espiar y perseguir a dirigentes políticos, sindicales y sociales, entre muchos otros. Con matices pero con el mismo hedor que proviene de este submundo de la política, Chubut tuvo esta semana sus propios sótanos. Un audio de WhatsApp de una diputada dirigido a otros legisladores que se viralizó y enchastró como “coimeros” a muchos colegas; y una cámara oculta a un actual diputado provincial grabada hace dos años cuando era un funcionario de menor rango pero echada a correr ahora porque le conviene a alguien. La mugre que destilan ambos casos, no sólo porque lo que se escucha o por lo que se ve, sino también por los intereses que hay detrás de su divulgación, forman parte de otra página vergonzosa de la política local.

Las pruebas te las debo La diputada provincial que llegó a su banca de la mano del intendente de Trelew, Adrián Maderna, pegada a la boleta del gobernador Mariano Arcioni y que desde hace un tiempo abreva en el “Interbloque” que lidera el vicegobernador Ricardo Sastre, dijo en ese audio que había diputados que habían cobrado 10 millones para votar el proyecto de zonificación minera. El escándalo tardó poco en estallar porque alguien de ese grupo decidió viralizar el audio –¿sin querer?, ¿queriendo?- y a la Justicia no le quedó más remedio que investigar los dichos. Según publica en esta misma edición Jornada con pruebas incontastables (ver Página xx) Lloyd Jones no sostuvo en su declaración escrita ante el procurador Jorge Miquelarena sus dichos sobre los diputados coimeros. Es decir, no tiene ninguna prueba de que algún diputado haya cobrado dinero para votar una ley que ni siquiera se trató en el recinto. Sorpresivamente, la legisladora apuntó ahora todos los cañones hacia un abogado de Trelew, casi desconocido para la gran mayoría pero con vínculos profesionales con algunos funcionarios del Gobierno provincial. Según ella, este abogado habría mantenido varias reuniones

Chubut y los audios, denuncias, cruces y una política en descomposición. con su esposo, Gustavo Cardozo (ella lo denomina técnicamente como su “conviviente”-, y en la última habría ofrecido “bonificar” a los diputados que votaran la zonificación. Retorcido, es poco.

Diputado “rosquero” Lo del video de López también es una muestra de las cloacas de la política. Aunque lo grabaron cuando no era legislador, sino apenas el responsable de la oficina de la Anses en Puerto Madryn, lo que dice y cómo lo dice da vergüenza ajena. Alguien en la alianza Juntos por el Cambio debería explicar cómo es que un dirigente macrista joven, presuntamente emergente de la “nueva política”, defensor del República y todos esos eslóganes que utiliza el macrismo, llegó a una banca con tan pocos escrúpulos. Peor aun, en el PRO de Chubut no son pocos los que sostienen que López rodó escaleras abajo como consecuencia de una interna que no tiene nada que ver con la minería sino con los espacios de poder que se reparten un puñado de dirigentes. Al parecer, su pelea con el “joven maravilla” Ignacio

“Nacho” Torres, el diputado nacional del sector, tuvo sus consecuencias. El rápido operativo despegue de los dos diputados del radicalismo que compartían el bloque con López exime de cualquier comentario analítico. Y por si fuera poco, el diputado Gustavo Menna, otro radical de verba almidonada siempre atento a marcar las miserias del peronismo gobernante, esta vez perdió el habla y no pudo expresar su repudio al vergonzoso diputado López. El viernes, una enemiga de los “republicanos” vernáculos, como lo es la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se despachó con una frase que tuvo destinatarios varios: “Todos aquellos que tengan miedo, o que no se animan, por favor: hay otras ocupaciones además de ser ministro o legislador, ministra o legisladora. ¡Vayan a buscar otro laburo! Pero necesitamos gente que los sillones que ocupan sean para defender los intereses del Pueblo”. Teléfono para varios.

El caldo de la antipolítica Los sótanos de la democracia de Chubut están vivitos y coleando. Y

agravan la ya profunda crisis política que hace por lo menos una década no permite ni ordenar ni encaminar una provincia que fue hundida por años de desidia, ineficiencia, mezquindades políticas y corrupción, todo eso con la venia de una sociedad que puso en lugares decisivos de la democracia a mucha de la misma dirigencia que ahora desconoce, señala con el dedo acusador y hasta pide “que se vayan todos”, como si esos “todos” hubieran sido elegidos por votantes de otra galaxia. Los sótanos de esta democracia imperfecta pero igualmente necesaria, hay que decirlo, son también el caldo de cultivo en donde se recrean los mensajes de la antipolítica, que a una parte de la sociedad argentina le encanta repetir como loros y que terminan gestando fascistas de medio pelo o los más modernos y travestidos “libertarios”. “Para quienes dicen todos los políticos son lo mismo, les contesto que para un analfabeto todos los libros son iguales”, dijo hace poco el escritor, músico y conductor radial Alejandro Dolina, con una ironía tan fina como brutal.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Renegociacion y Economia para 2021

Antonena dijo que con la reestructuración habrá nuevos ingresos mensuales por $ 800 millones El titular de la cartera económica dio algunas precisiones sobre cuál será el alivio financiero para la provincia tras llegar al acuerdo con los bonistas con el Bocade. Respecto al año próximo, el funcionario manifestó que la prioridad estará fijada en mantener una eficiencia de la recaudación.

E

l ministro de Economía, Oscar Antonena, destacó los alcances de la renegociación de la deuda de Chubut y la implicancia que ésta estrategia financiera tendrá en la economía provincial en los próximos años. Consideró en diálogo con el programa Fase Cero por Cadena Tiempo Comodoro que fue un “logro” acordar con el 90 por ciento de los tenedores de bonos del BOCADE con vencimiento en el 2020 y garantizados por regalías “Con ésta estructura, tendremos nuevos ingresos que superarán los 700 a 800 millones de pesos por mes”, explicó Antonena. “En enero hubiéramos tenido que pagar 39 millones de dólares”. En cuanto al volumen de adhesión alcanzado reconoció que primó el diálogo y el consenso. “Las provincias patagónicas estamos dando de una muestra de garantía. Días previos salió Neuquén, luego Río Negro y Tierra del Fuego hizo lo propio. Estamos contextualizando la situación a nivel región”, detalló el ministro quien aclaró que los tenedores que no aceptaron la renegociación deben adherir a la decisión de la mayoría por una cláusula colectiva del contrato. “Hay un alivio –dijo Antonena- para los próximos tres años y se verá

reflejado en el nivel de ingresos en la provincia. Postergamos la deuda hasta el 2030 y de no haberlo hecho, hubiéramos puesto en riesgo las regalías”.

Perspectivas alentadoras El ministro de Economía adelantó que ésta herramienta mitigará las obligaciones salariales. “Claramente tenemos que trabajar en la recaudación, con una tributaria específica que hace generar nuevas herramientas para mejorar los ingresos de la provincia. Dependemos de cómo evolucione la coparticipación y el precio del barril. Son diferentes estamentos que desde el Área debemos analizar porque los ingresos no son suficientemente acordes a los gastos que se tienen”. E indicó que esto implicaba asumir un atraso en el pago de haberes como también rediscutir la matriz productiva de Chubut. “Queremos trabajar en forma responsable analizando la cadena de valor en las distintas regiones y el trabajo que se genere para aumentar los ingresos”, agregó. En cuanto a la proyección 2021, Antonena planteó como prioridad la eficiencia en la Recaudación. “Cla-

ramente tenemos que estar todos involucrados en mejorar el gasto público porque hoy gran parte del presupuesto está destinado al pago de sueldos. Hay que pensar en un Chubut productivo, que tenga desarrollo; focalizado en la discusión sobre producción; los servicios y mayor conectividad. Tenemos que definir qué queremos de Chubut en los próximos quince años”. E insistió en una sustentabilidad acorde al gasto que se tiene sin limitar la gestión únicamente al pago de sueldos de los trabajadores estatales.

Daniel Feldman / Jornada

Salarios en espera “Todo lo que tenga que ver con la erogación de salarios está relacionado con los ingresos de las provincias. Estaremos informando respecto al pago del Aguinaldo y los salarios pendientes. La crisis no termina, estamos atravesando una situación coyuntural de gastos que superan los ingresos”. “Hay un desfasaje como ocurre en cualquier familia. Hay que mejorar los ingresos con las medidas que se tomen en Recaudación y desarrollo productivo”. .#

Antonena destacó el acuerdo y se mostró optimista respecto a 2021.

Se firmó el acta de constitución

Sastre en el foro de vicegobernadores del país E l Vicegobernador Ricardo Sastre formó un parte esta tarde de la primera reunión formal de los representantes de las Vicegobernaciones de las provincias de la República Argentina Consustanciados en la necesidad de reforzar el diálogo fundado en el federalismo, en esta primera reunión Sastre confirmó que “suscribimos el acta constitutiva del Primer Foro Permanente de Vicegobernadores y Vicegobernadoras del país”. El discurso de apertura estuvo a cargo de la Vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Veronica Magario, y posterior a ello se llevó a cabo la firma del Acta Constitutiva por parte de Analía Rach Quiroga (Chaco), Ricardo Sastre (Chubut), Manuel Calvo (Córdoba), Gustavo Cantero (Corrientes), María Laura Stratta

(Entre Ríos), Ever Solís (Formosa), Carlos Haquim (Jujuy), Florencia Lopez (La Rioja), Mario Abed (Mendoza), Carlos Arce (Misiones), Alejandro Palmieri (Río Negro), Antonio Marocco (Salta), Roberto Gattoni (San Juan), Eduardo Mónes Ruiz (San Luis), Eugenio Quiroga (Santa Cruz), Alejandra Rodenas (Santa Fe), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero), Mónica Urquiza (Tierra del Fuego), y Osvaldo Jaldo (Tucumán). Si bien no formaron parte de la firma por cuestiones de agenda, también hicieron su adhesión los Vice de Catamarca, La Pampa y Neuquén por intermedio de Rubén Dusso, Mariano Fernández y Marcos Koopmann, respectivamente. “Es una de las tantas maneras de poder continuar con el diálogo fluido que hemos logrado los vicegoberna-

dores y vicegobernadoras en estos últimos meses. Ya hemos tenido muchas reuniones en forma virtual, en lo que va del 2020. Casi todas ellas para evaluar los trabajos que se estaban haciendo en cada provincia en medio de la pandemia por el COVID, pero también mostrando diversas formas de trabajar desde el Estado, que son totalmente compatibles para reflejar en otros lugares. Es fundamental poder estar al tanto de la situación de cada una de las provincias”, mencionó el Vicegobernador de Chubut. De todas formas, Sastre explicó que “más allá del diálogo que veníamos teniendo, estas reuniones comenzarán a llevarse adelante más seguido, por lo pronto en forma virtual, con esta confirmación del Primer Foro Permanente de Vicegobernadores y Vicegobernadoras del país”.#

Sastre en la primera reunión formal de los vicegobernadores.


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

4

Qué dice la denuncia que presentó ante la Procuración

Lloyd Jones no tiene pruebas contra ningún diputado pero ahora le apuntó a un abogado La diputada había dicho que algunos colegas habían cobrado $ 10 millones para votar la zonificación minera.Declaró e involucró a Guillermo Corneo.

L

a diputada provincial Leila Lloyd Jones, integrante del Interbloque, le confesó por escrito al procurador Jorge Miquelarena que no tiene pruebas para acusar a ningún legislador como lo hizo en un audio que se viralizó en los últimos días, en el que aseguraba que algunos de sus colegas habían recibido 10 millones de pesos y otros ofrecimientos para aprobar la ley de zonificación minera. El texto completo de su declaración, al que accedió Jornada, es la respuesta escrita que la diputada le envió al procurador en referencia a la Investigación Fiscal N° 50854 que se abrió para investigar la presunta comisión de un delito por parte de algunos legisladores. Sin pruebas contra sus colegas, Lloyd Jones sorprende en el escrito apuntando todos sus cañones contra el abogado de Trelew Guillermo Corneo, al que le adjudica haberse reunido con la pareja de la diputada, Gustavo Cardoso, para ofrecerle una “bonificación”.

Según relata Lloyd Jones, el 20 de noviembre pasado, el abogado Corneo –que lidera un estudio de Trelew y ha patrocinado a algunos funcionarios públicos en denuncias recientes“se reunió privadamente con Gustavo Cardoso, quien le comunicó que las explicaciones del ministro (Martín Cerdá, titular de Hidrocarburos) no habían hecho variar la posición contraria al proyecto de los diputados asistentes. Es entonces –asegura Lloyd Jones- cuando Corneo menciona que las empresas estarían dispuestas a bonificar la contribución de los diputados que acompañaran el proyecto de zonificación con la suma de diez a quince millones de pesos a cada uno en mano”. Según el mismo relato, un día después, “Cardoso nos trasmitió esto que habían ofrecido. Es él quien conserva mensajes y comunicaciones del abogado, de los que se infieren las reuniones relatadas. Estos pormenores también son conocidos por los diputados Ángel Tirso Chiquicha-

Guillermo Corneo, Leila Lloyd Jones y su marido, Gustavo Cardoso. no y José Giménez”, dice el escrito de Lloyd Jones. En el escrito, la legisladora cuenta que los dichos que se le atribuyen y que fueron divulgados por los medios “efectivamente guardan similitud con un mensaje grabado que yo enviara el día 8 de diciembre del corrien-

te año al grupo de WhatsApp del Interbloque de nuestra Legislatura, conformado por las siguientes personas: Ricardo Sastre, vicegobernador; los diputados provinciales Xenia Gabella, Mariela Williams, Miguel Antín, Ángel Chiquichano, José Giménez, Gabriela De Lucia, Zulema Andén y

Rossana Artero; además de Jerónimo García, funcionario político fuera de nivel, dependiente de Presidencia de la Legislatura”, detalla. “Las circunstancias que rodearon el envío de este mensaje fueron las siguientes –agrega-: el día 8 de diciembre, como es de público conocimiento, al llegar a mi domicilio, sito en calle Cangallo al 800 de esta ciudad, encontré un grupo de 70 u 80 personas que se manifestaban en favor de la explotación minera, incluso con una pancarta del Sindicato AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina). Estos personajes se instalaron frente a mi domicilio poco antes de las 20 horas y permanecieron allí hasta casi las 2 de la mañana del día 9. Habían llevado carpas, hicieron un asado y consumieron bebidas alcohólicas, todo ello en plena vía pública”. “Convocada la autoridad policial, el comisario Araujo, titular de la Seccional Cuarta, manifestó que tenía órdenes de no intervenir por indicación expresa del ministro (Federi-


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

co) Massoni. Siendo las 23:57 se hizo presente el ministro, quien ratificó la orden impartida, y dijo que lo había dicho porque había menores por lo que la autoridad policial se mantuvo sin intervenir”. “Al mismo tiempo, y anoticiados de lo que sucedía en mi domicilio, se hicieron presentes miembros de mi propia agrupación política, lo que generó una enorme tensión en el momento, a pesar del cual la Policía siguió sin intervenir. Llegadas las 2 de la mañana, los manifestantes decidieron disgregarse”, relata Lloyd Jones, quien además agrega que tendría pruebas de que los manifestantes “habrían recibido dinero a cambio de su presencia en el lugar. Muchos de ellos se han mostrado públicamente con funcionarios provinciales”, señala. “Debo decir que entonces no quise hacer públicas mis sospechas sobre el modo en que se venía gestionando el proyecto de zonificación minera puesto que no contaba con evidencia sólida y suficiente que me respaldara, lo que a mi juicio no hacía posible tampoco acudir en ese momento a la denuncia judicial. Es por ello que escogí la privacidad del bloque político para generar la discusión sobre el particular y, por qué no, recoger las inquietudes de otros diputados”, dice Lloyd Jones en otros de los párrafos de la nota a Miquelarena, en la que intenta justificarse por la presunta omisión de denuncia, debido a que los funcionarios públicos están

obligados a denunciar ante la Justicia si saben de la comisión de un delito. “Mi mensaje de audio, como usted sabe, se encuentra bajo la protección que tienen las manifestaciones originadas en el desempeño de la función que ejerzo (art. 249 de la Const. Prov.), máxime cuando se trató de una comunicación privada dirigida a un número determinado de actores políticos y sin ninguna pretensión de darle difusión pública”, se justifica.

Ahora, un abogado Sin pruebas contra sus pares de la Legislatura, Lloyd Jones involucró ahora a un abogado de Trelew: “En el curso del mes de setiembre, el abogado Guillermo Corneo, invocando la supuesta representación del gobernador, se comunicó con el señor Gustavo Cardoso, quien es mi conviviente y pertenece a nuestro espacio político, con el fin de exponer los beneficios del proyecto a los diputados de nuestro bloque de Trelew, conformado por la suscripta y los diputados Chiquichano y Giménez”. “Cardoso tenía trato anterior con Corneo, y acordó interesar a algunos diputados para participar en una reunión que finalmente se llevó a cabo en la chacra del mismo Cardoso, ocasión en la que se proyectó un video explicativo y el ministro Martín Cerdá expuso las bondades de la zonificación minera. De la logística de la proyección

se encargaron dos personas, cuyos nombres ignoro, que acompañaron al abogado Corneo”. “El 20/11/2020, el abogado Corneo se reunió privadamente con Gustavo Cardoso, quien le comunicó que las explicaciones del ministro no habían hecho variar la posición contraria al proyecto de los diputados asistentes. Es entonces cuando Corneo menciona que las empresas estarían dispuestas a ‘bonificar’ la contribución de los diputados que acompañaran el proyecto de zonificación con la suma de diez a quince millones de pesos a cada uno en mano”, denuncia Lloyd Jones. “Además -agrega- las empresas se obligarían a recompensar a los diputados mediante contratación, a través de empresas intermediarias, del alquiler anual de vehículos o provisión de catering, por un período de entre 5 y 10 diez años”. Según sigue relatando Lloyd Jones, “el día 21/11/2020 el señor Cardoso nos trasmitió esto que habían ofrecido. Es él quien conserva mensajes y comunicaciones del abogado, de los que se infieren las reuniones relatadas. Estos pormenores también son conocidos por los diputados Chiquichano y Giménez”. “Posteriormente decidimos compartir esta información con nuestro referente político, el intendente de Trelew, Adrián Maderna. En esa ocasión, el intendente nos manifestó que concurrió el abogado Corneo a su despacho, como lo había hecho en ocasio-

5

El escrito con las declaraciones de la diputada. nes anteriores, ya que ha asesorado al Municipio en temas puntuales en alguna ocasión. En la conversación Corneo se había expresado en similares términos respecto de empresarios ligados a la actividad minera y su interés en convencer a algunos diputados que acompañaran el proyecto de zonificación”, agrega la diputada provincial. “Hasta aquí cuanto conozco acerca de estos hechos. Sé, porque me he asesorado, que no tengo evidencia directa que permita acreditar con certeza los pormenores que he mencionado. Mi sospecha se basa, primero, en el

crédito que doy a las personas que escucharon de primera mano estos ofrecimientos; y además en que el modo de operar muestra un patrón estandarizado que se ha apreciado en numerosas investigaciones sobre hechos y situaciones similares”, aclara Lloyd Jones. “Debo dejar en claro, de modo terminante, que no tengo elementos que me permitan afirmar que algún miembro de la Legislatura de la Provincia haya efectivamente aceptado algún ofrecimiento similar al que relato”, concluye en su escrito la diputada.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

Pidio cuidarse a la población

Intendente de Sarmiento dio positivo de Covid-19 Cursará el aislamiento desde su domicilio, donde continuará con las tareas al frente del municipio.

Dos aún sin nexo

Primeros cuatro casos de Covid-19 en El Maitén

E

l Maitén es una de las localidades que más énfasis ha puesto en las medidas de prevención desde el inicio de la pandemia del Covid-19, con protocolos específicos en la comunidad, y retenes policiales en los accesos, para controlar el ingreso sin permisos, y permitiendo los transportes esenciales para el abastecimiento. Ayer se conocieron los primeros 4 casos positivos de coronavirus, dos con nexo epidemiológico, y los dos restantes con nexo en investigación. El intendente Oscar Currilén, confirmó la información sanitaria, y dijo que con el hospital subzonal emitieron un comunicado al respecto.

Comunicado

Sebastián Balochi confirmó por las redes que dio positivo de Covid-19.

E

l intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi, dio positivo de coronavirus. El propio mandatario municipal lo confirmó a través de las redes sociales, dejando un mensaje para los vecinos de la localidad. “Queridos vecinos y vecinas, quiero contarles que luego de aislarme preventivamente, ayer me realicé un hisopado y dio positivo. Decirles que nadie está ajeno al contagio Covid-19 y por eso es indispensable seguir cuidándonos. Cuidar a los nuestros y sobre todo a nuestros mayores”, expresó a través de Twitter Balochi.

Y agregó: “Estaré trabajando desde casa esta semana siempre conectado con las funciones que me enorgullece poder cumplir. Un abrazo fuerte y cariño muy especial a todos y todas”.#

El intendente pidió a la población mantener los cuidados y dijo que seguirá trabajando desde su domicilio.

Dicho comunicado aconseja a la población, extremar los cuidados de higiene y circulación, y no trasladarse a otras localidades, si no es necesario. Asimismo se recomienda que ante síntomas como tos, fiebre, dificultad para respirar, pérdida del gusto o del olfato, trastornos intestinales o diarrea, comunicarse de inmediato al 107. “Se recomienda no concurrir al hospital, si no es estrictamente necesario o urgente”. En el mismo sentido el jefe comunal recalcó que se deben mantener todos los cuidados preventivos, mientras se organizan acotadas actividades para el aniversario de El Maitén, que se celebrará el martes.

Ingreso a Río Pico La localidad de Río Pico habilitó el ingreso de personas de otros lures del país desde el pasado 16 y hasta el

21 de diciembre, quedando a la espera de nuevas disposiciones en Decretos provinciales y nacionales. Por medio de la ordenanza N°72-20, aprobada en sesión especial, se dieron a conocer las medidas que regirán durante este periodo de tiempo. Las personas provenientes de localidades que integran la Comarca Los Andes, con circulación comunitaria, deberán presentar: DNI, declaración jurada municipal, PCR o teste negativo, y en caso de no contar con el mismo, deberá cumplir con el aislamiento preventivo y obligatorio. Personas provenientes de localidades que integran la Comarca los Andes sin circulación comunitaria, deberán presentar: DNI y declaración jurada municipal. Quienes arriben de localidades que no integran la Comarca Los Andes, deberán presentar: Seguro Covid u obra social con cobertura en Chubut; reserva de alojamiento o declaración de domicilio particular. También se les pide PCR o test de diagnóstico rápido negativo, y declaración jurada municipal. Las personas que no reúnas los requisitos establecidos en la ordenanza, no podrán ingresar a Río Pico, sin excepción alguna. #

De los primeros casos que se registraron en El Maitén, hay dos que todavía tienen nexo en investigación.

6

Esquel

Ongaranto entró en aislamiento

E

l viernes en horas de la tarde el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, recibió una comunicación del Área Programática Esquel del Ministerio de Salud de la Provincia, a partir de la cual debe realizar “aislamiento social preventivo” hasta el día 25 de diciembre, por ser contacto estrecho de un empleado municipal que contrajo Covid-19. “Me encuentro bien y trabajaré todo lo que pueda desde mi casa. Mantengamos las medidas de higiene, distanciamiento y tapabocas, y si debemos hacer aislamiento, cumplamos con lo que nos indiquen desde Salud”, expresó el mandatario municipal en un mensaje a la comunidad.

13 nuevos casos en Esquel El reporte del Ministerio de Salud del viernes por la anoche, dio cuenta de 13 nuevos casos positivos de Covid-19 en Esquel y 7 en Trevelin. Así, el Area Programática Esquel lleva acumulados desde el inicio de la pandemia, 241 casos. Asimismo se informaron 58 casos sospechosos, 151 casos positivos recuperados acumulados, y 5 fallecimientos. Cabe recordar que el viernes se declaró la circulación comunitaria del virus en Esquel y Trevelin.

Para viajeros El equipo de abordaje y seguimiento del Area Programática Esquel, informa que ante la complejidad del escenario epidemiológico, se focaliza exclusivamente en el seguimiento sanitario de contactos estrechos de casos positivos. Desde el 6 de noviembre pasado el abordaje de viajeros (aislamientos, seguimientos, altas, consultas) lo realiza la Municipalidad de Esquel.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

Comité de Emergencia

Tecka con nuevas medidas preventivas por el Covid Toda persona que ingrese de zonas de circulación deberán cumplir de forma estricta las normas de protección.

E

n Tecka se reunieron el intendente Jorge Seitune; el Concejo Deliberante, Area de Salud y de Seguridad en el marco del comité de emergencia organizado en la localidad por la pandemia del Covid-19, para tratar precisamente esta temática, e informar a la comunidad sobre la vigencia de nuevas medidas emanadas del Decreto Nº 1.302 de la Provincia. Se fijó que toda persona que ingrese al lugar, proveniente de otras provincias o ciudades con circulación comunitaria del virus, deberán cumplir las normas generales de conducta de protección, consistentes en mantener una mínima distancia de 2 metros entre las personas; y utilizar de manera correcta el barbijo o tapaboca, que cubra nariz, boca y mentón, en espacios cerrados a abiertos compartidos, entre otras medidas como el lavado de manos frecuente, uso de alcohol en gel y toser en el pliegue del codo. También se pide a los vecinos de Tecka ventilar los ambientes, y cumplir con los protocolos que disponen los gobiernos nacional, provincial y municipal. Se mantendrá un solo ingreso a la localidad, donde está ubicado el puesto policial, donde se requiere la documentación correspondiente y se toma la temperatura.

Quienes arriben con fines turísticos, deberán presentar el Certificado Verano, que se tramita por la plataforma digital argentina.gob. ar/verano. Contar con la aplicación Cuidar obtenida mínimamente con 72 horas anteriores al ingreso a la localidad; seguro Covid-19 u obra social con cobertura en Chubut. El alojamiento, es únicamente con reserva previa.

Actividades Por otro lado en Tecka se determinó el horario comercial hasta las 22 horas; gastronomía (bares, restaurantes, confiterías u otros), de lunes a lunes hasta las 01 horas. Gimnasios u otros espacios cerrados que realicen actividades recreativas, culturales y deportivas, funcionarán hasta las 21 horas, con un máximo de 10 personas en su interior. La actividad religiosa, es permitida pero sin superar un tercio de la capacidad ocupacional de los locales. “No viajar a la ciudad de Esquel si no es de estricta necesidad o urgencia, por la pública situación respecto a circulación comunitaria del virus Covid-19, por el cuidado personal de cada uno”, es la recomendación.#

7

Tenían custodia policial

Todos los test para Covid-19 del sospechoso cargamento encontrado estaban vencidos

A

yer finalmente las autoridades abrieron las cajas del sospechoso cargamento con test para Covid-19 que habrían sido comprados por empresarios de Rawson y se encontraban en el Parque Industrial de Trelew sin haber sido retirados. Todos estaban ya vencidos. La extraña situación hizo que los bultos se demoraran, a la espera de la decisión judicial. Los casi 40 mil test de coronavirus tenían fecha de vencimiento en octubre y ya no van a poder ser utilizados por la Provincia, como en algún momento se había solicitado a la Justicia en caso que la mercadería se encontrara en buenas condiciones para su uso. Lo insólito, además, es que quien hizo la compra y nunca la retiró, peridó cerca de $ 30 millones por las 53 cajas que se almacenaron en una empresa de transporte. La Justicia citó a las autoridades de Salud para constatar de qué clase de test se trataban y si era viable su utilización en el marco de la pandemia.

Los test que fueron encontrados tenían vencimiento en octubre. Concurrieron desde el Área Programática de Trelew y el Laboratorio. “Son test de anticuerpos de origen chino que vencieron en octubre. Para el uso en Salud no sirven”, aseguró el titular del Área Programática, Eduardo Ramírez a Jornada.

Según los datos preliminares, lo habría comprado un grupo empresario de Rawson y el flete ascendió a $ 400 mil pesos. Sin embargo sus propietarios nunca retiraron los paquetes, tardanza que despertó sospechas por lo sensible del cargamento.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

8

Jorge Ávila, secretario General Sindicato Petrolero

“Los antimineros no son enemigos, piensan distinto y deben dar una discusión”

E

l secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Sur del Chubut reconoció que el 2020 representó un año de altas y bajas en la industria. Y consideró que la perspectiva es optimista de cara al futuro, con la Cuenca del Golfo sosteniendo su producción y las operadoras ratificando sus planes de inversión. “Se ha completado un año difícil”, reconoció “Loma”. “Cuando el gobierno devaluó en noviembre del 2019, nos hicieron bajar más de 40 equipos de la Cuenca. Resistimos la situación, pero con la pandemia tuvimos que suspender todas las actividades. En abril volvimos a trabajar y ya tenemos una producción fuerte. Viéndolo desde ahí, ha sido un año positivo, los hemos conseguido todos los trabajadores petroleros. Los trabajadores tuvieron en riesgo y pasaron por cosas malas, inclusive con contagios. Conseguimos que la gente siguiera laburando de manera casi normal”. No obstante Ávila reconoce que el sindicato llegó a tener más de dos mil trabajadores en sus hogares y cobrando un porcentaje de su sueldo a raíz de la inactividad en los

yacimientos por el convenio 223 bis. “Hay que tener paciencia y buscar que salgan más equipos. Tres equipos movilizará CAPSA y el 10 de enero hará lo propio Tecpetrol. Teníamos 94 equipos trabajando antes de la pandemia y ahora promediamos los 70. Los fijos seguirán trabajando; de todos modos, hay que retirar y jubilar gente y tenemos que cuidarlos”, expresó en diálogo con el programa “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro). En materia salarial destacó la ampliación del acuerdo 223 bis además de un aumento para los trabajadores petroleros a diferencia de Neuquén que renunció a cualquier acuerdo. “Fuimos a pelearlo pensando en el futuro. No teníamos ganas de ir y rendirnos. Antes el Sindicato regalaba el salario para contener el empleo y ahora conseguimos un 31 por ciento de incremento que está más a tono con la inflación que se está manejando hoy”, resaltó. En cuanto al pago de aguinaldos, agregó que el personal lo percibirá normalmente, pero quienes adhirieron a acuerdos parciales, solamente percibirán un proporcional a los días trabajados.

Obra “para todos” El líder petrolero se refirió a las obras de infraestructura que se impulsan desde el gremio. “El gimnasio de Km. 5 nace para la provincia y la ciudad porque nos sentimos identificados y ser parte de la sociedad. Quizás nos tratan mal porque cobramos más y estamos un poco mejor que otros gremios. Queremos cambiar eso y estar para quienes lo necesiten”. “Tenemos –dijo Ávila- 90 casas terminadas en Sarmiento, se entregarían 50 en febrero y hay 400 lotes en terrenos cedidos por YPF a los que les estamos dotando de servicios entre Km. 8 y Km. 5. Son terrenos surgidos de pozos abandonados, entregaremos terrenos.”.

Petróleo para exportar “Gracias a Neuquén y Santa Cruz que perforarán por petróleo y gas nos podremos beneficiar ya que nuestro petróleo se exporta; el país necesita dólares y la posibilidad de generarlos, la tenemos nosotros desde Chubut. Estamos por el buen camino. Cuan-

Jorge Ávila junto al gobernador Arcioni, en un acto. do el resto de las provincias avancen, nosotros podremos mejorar a nivel de exportación. Nuestro petróleo es muy solicitado en el mundo por sus características”. Finalmente, respecto a la instalación de proyectos mineros en la Meseta Central, Jorge Ávila ratificó su postura de acompañar ésta iniciativa productiva. “Por qué no soñar lo que se hizo en el petróleo con la minería. Todos quieren cobrar regalías, pero nadie quiere hacerse cargo. Una manera de defender nuestros recursos es abrir nuevas posibili-

dades y enriquecer a la provincia. Ojalá podamos tener inclusive una empresa de Minería, debe darse una discusión seria y sin inventos. No tenemos yacimientos de menos de cien años y tenemos que empezar a mirar el futuro. Los antimineros no son enemigos, piensan distinto y deben dar una discusión. No ponerse en contra porque sí y querer prender fuego todo o romper cómo hacen. Ellos podrían ser hasta los encargados de controlar. Tenemos que ser inteligentes y creer en nosotros mismos”, finalizó.#


Publicidad_DOMINGO_20/12/2020_Pรกg.

9


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

Concurso “Más luces-menos ruido”

Esquel: campaña contra el uso de pirotecnia

10

Desaveniencias en el Concejo Deliberante de Esquel

La oposición no dio quórum para tratar el Presupuesto

La Asociación “Autismo Esquel”, trabaja por la inclusión.

L

a Asociación “Autismo Esquel-Trabajando por la inclusión”, realiza actividades de manera permanente para la inclusión de niños y toda persona con autismo. Una de las integrantes del grupo, Laura Ibáñez, comentó en FM Tiempo Esquel que por la pandemia este año han quedado muchas cosas por hacer. No obstante, y para cerrar este 2020, decidieron organizar una campaña de difusión del no uso de pirotecnia, denominada “Más luces, menos ruido”. Desde el grupo de Facebook están divulgando la propuesta, que consiste en un concurso de distintivos navideños. Los que quieran participar, están invitados a armar un distintivo azul con libre motivo que pueden ser carteles, banderines, etc., que tenga que ver con el autismo. Llevan la leyenda “más luces-menos ruido. Si tu diversión hace daño al otro, no es divertido”, y los colocan en las vidrieras del comercio. Laura destacó que en el Facebook del grupo están recibiendo numerosas fotos de comercios que se han sumado a la campaña. Puntualizó que a las personas con autismo, a algunas les afecta la pi-

rotecnia, y a otras no, porque “como todos los humanos en sus distintos espectros, son diversos”. En su caso personal, Laura Ibánez contó que a su hijo cuando tenía un año, una Navidad pasaron abrazándolo toda la noche en la casa de amigos, y no sabían qué le ocurriría, hasta que con el tiempo supieron que tenía autismo. Dijo que ese miedo al estruendo de la pirotecnia se replica en chicos y grandes, y en mascotas. La vecina de Esquel, que es docente en una escuela especial, pidió pensar en el otro, y evitar el uso de la cohetería, y utilizar esos recursos en algo más agradable para la familia. Además, hay que remarcar que en Esquel, por ordenanza está prohibido el uso y comercialización de material de pirotecnia.El grupo “Autismo Esquel- Trabajando para la inclusión”, fue creado para padres, profesionales de la salud y la educación, amigos, y todas aquellas personas que quieran informarse sobre qué es el autismo. ¿Por qué se identificamos con el color azul? : El color azul tiene la peculiaridad de ser “brillante como el mar en un día de verano”, y otras veces “se oscurece como un mar en tempestad”.#

Tras el fallido tratamiento del presupuesto, el periodo extraordinario se extendió hasta el 30 de diciembre.

E

l presupuesto municipal de Esquel no tuvo tratamiento en la sesión del Concejo Deliberante del jueves pasado, lo que llevó a extender el periodo extraordinario hasta el próximo 30 de diciembre. Los ediles, asumieron el compromiso de constituirse en reunión permanente, para avanzar en la consideración del proyecto, y tratar de coincidir en un despacho. Alejandro Wengier, presidente del HCD, llamó el viernes a sesión especial, para tratar cuatro puntos: Código Tributario Municipal, ordenanza tarifaria, Presupuesto 2021, y manual de organización municipal.

Previamente hubo reunión de comisión para abordar el contenido del cálculo de gastos y recursos, y ver la manera de hacer modificaciones en observaciones de los bloques de la oposición. La sesión especial estaba anunciada para las 16:30, y se postergó para las 18:30 horas. Wengier explicó que debatieron por más de tres horas, y fueron aceptadas algunas consideraciones que todos los concejales consideraban que eran justas. “Pero -siguió- cuando llegó el momento de sesionar, me llamaron a la sala de comisiones los cuatro bloques minoritarios (PJ, Frente Vecinal, Chubut al Frente y

Por Esquel), para transmitirme que no se iban a sentar porque lo reclamado por los vecinos debe estar en el presupuesto”. Al respecto el titular del Concejo señaló que el secretario coordinador de Gabinete, Matías Taccetta, en su momento les informó que en el área de Desarrollo Social están incluídas partidas relacionadas con esos pedidos. “En definitiva dijeron que no sesionarían, argumentando que cuando se les habla no se los mira a los ojos, lo que es una chiquilinada desde mi punto de vista”, afirmó. Quedaron para la sesión especial los 6 integrantes del bloque de Juntos por el Cambio, y al no estar los 4 restantes de los demás partidos, no se reunió el quórum. En el curso de la semana se insistirá con el tratamiento y votación del Presupuesto Municipal 2021.

Necesidades comunitarias Lis Aguirre de la bancada del Frente de Todos, remarcó que “yo aprobé la ordenanza tarifaria, el Código Tributario y el manual de misiones y funciones de los funcionarios municipales, y en todo momento hubo apertura para empezar a construir algo en conjunto, y mis argumentos fueron que los vecinos no fueron escuchados, porque no se visualizan en el presupuesto las verdaderas necesidades de la comunidad”. Subrayó la edil que “cuando hay 500 firmas de vecinos pidiendo por favor que los tengan en cuenta porque no pueden pagar la luz y el gas, es atendible y no puede el intendente (Sergio Ongarato) ir a una reunión con la gente, y después hacer lo que se le da la gana”.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

11

Una panadería solidaria

Pan gratuito y precios bajos solamente con la consigna de “ayudar” POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

E

l cartel de solidario se gana y no se compra. En el frente del local amarillo que identifica a las dos sucursales de la Panificadora del Pueblo, las personas que no pueden comprar diariamente el pan para compartir con sus familias disponen de unidades gratuitas en una góndola identificada como “pan solidario”. Y si por alguna razón, éste se agotara por la demanda, puede solicitar el mismo como cualquier otro cliente sin recibir preguntas ni explicaciones mediante una línea de discreción y respeto a la necesidad. Como cualquier usuario se llevará el pan del día, elaborado con un condimento extra y que no suele encontrarse en medio de éstos tiempos de mezquindades. “Hay muchos clientes que nos compran y al vender, podemos tener mercadería de más para donar y ayudar a quienes lo necesitan. Sin ese acompañamiento de la gente esto sería imposible de hacer. Quienes no pueden pagar la mercadería, se puede pedir a las chicas el pan solidario, se llevan la misma mercadería que tenemos la venta. Nunca hacemos ningún tipo de diferenciación del producto”, explica Víctor Cúneo, el empresario que enaltece el rol del comerciante comprometido. Los precios del local apuntan en el mismo sentido: garantizar calidad pero sosteniendo un precio que sea razonable y esté al alcance del bolsillo del público laburante. “Ahora estamos haciendo un pan dulce bueno, rico y barato. Estamos vendiendo el pan dul-

Se puede adquirir el pan a muy buen precio, pero también está el pan solidario para quienes lo necesitan. ce a 150 pesos. Es grande; que tiene chips, frutas y bañado en chocolate”. “Más barato es imposible pero no porque no lo valga sino porque los insumos del pan dulce están carísimos. Nosotros queremos dar una mano; no ganamos, ni cambiamos la plata. El insumo solamente encarece el precio de venta”, cuenta sobre el que considera el mejor pan dulce del mercado. Y lejos de compararse con otras panaderías y

precios que parecen ser exorbitantes, Cúneo reconoce: “Cada uno maneja sus precios, quizás sea caro pero la materia prima subió una locura en los últimos meses. No probé otros y yo no lo compraría a dos mil pesos, no digo que no lo valga pero quizás sea una locura para la economía y aún más en tiempos de pandemia”, insistió. Para explicar su lógica comercial y la forma de interactuar con los clien-

tes, sostiene que el negocio no necesariamente está en el dinero ni en lo que se recaude. “Yo en la pandemia decidí que si me queda algo de dinero mejor. No trato de ganar plata sino de mantenerme, tener precios bajos y darle un servicio a la comunidad. Cuando todo esto pase veremos si es necesario “tocar” los precios. Hoy mi prioridad es mantener los precios al alcance de la gente. Es mucho el pú-

blico que nos compra, si nadie entrara al local obviamente no podría hacer ninguna acción solidaria ya que me superarían los costos”. “Lo que se siente cuando das es una sensación impagable. No hay plata que lo valga, es una gran satisfacción saber que con tu trabajo, se puede ayudar a alguien. No pasa por lo comercial o lo estratégico”, resumió Cúneo quien elabora sus productos en sus locales del barrio Pueyrredón y Máximo Abásolo. “Hay tenemos la maquinaria para la pastelería y la panificación. Contamos entre veinticinco y veintiocho empleados de los cuales rescato su enorme predisposición. Jamás se enferman, trabajan y yo les cumplo también. En la peor época de la pandemia, se cuidaron muchísimo y son muy responsables. Todos tienen puesta la camiseta”. Y los clientes reconocen no solamente el costado solidario sino la calidad y los precios de la Panificadora. “Nos acompañaron desde el primer momento. Ven que usamos materia prima de primera y que nuestros precios son razonables. El público no compra solamente porque es barato sino porque nuestros productos no son malos”, describió Cúneo. “Yo hago mis números y me manejo en base a eso, así trato de llegar a fin de mes. No soy de mirar precios de otras panaderías sino que tengo en cuenta mis costos, lo que compro; los gastos fijos y los sueldos. Me manejo por mi cuenta, cubro mis gastos y en base a eso, fijo los precios. El kilo de pan lo tenemos a 90 pesos y la docena de factura salen 130. No sé si se encuentran éstos productos a ese precio en otros lugares”.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

12

A dos años de la aprobación de la Ley

Ley Micaela: Trelew participó de conversatorio D esde el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew, el intendente Adrián Maderna encabezó la mesa de participación virtual, integrada por funcionarios de todas las áreas municipales, y representantes del Concejo Deliberante, en el conversatorio propuesto al conmemorarse dos años de la aprobación de la Ley Micaela, denominado “Hablemos de la Ley Micaela” y que estuvo encabezado por los padres de Micaela García, Andrea Lescano y Néstor García, así como representantes de la Fundación Micaela García. El intendente Adrián Maderna dijo que “hay que poner en valor este nuevo encuentro y seguir reforzando y fortaleciendo esta mirada integral que se está llevando adelante desde la ciudad de Trelew para capacitar y tomar conciencia respecto de la reivindicación de derechos y que no existan más femicidios, maltratos ni discriminación ni en la administración pública, ni en el ámbito privado y principalmente en la vida cotidiana”. Al mismo tiempo agradeció “a los participantes desde el Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial, para que todos los funcionarios y funcionarias puedan seguir capacitándose y que no sea una cuestión momentánea,

sino una cuestión cotidiana y una política definida para que no sigan sucediendo más hechos de esta naturaleza”. JontiTrabichet, representante de la Fundación Micaela García, dijo sentirse muy agradecida de poder participar de “este abrazo virtual” y se mostró “muy contenta de poder estar conmemorando estos dos años de una ley que lleva el nombre de mi compañera, una compañera que soñaba con construir un mundo mejor y ese debe ser nuestro orgullo, nuestro compromiso y nuestra razón de ser”. “Esta ley en Chubut es una hermosidad y realmente una ley muy buena. Y no es casual porque hay un trabajo colectivo de la sociedad chubutense, cuando decidió abrazar estos valores y recuperar el espíritu de ‘la negra’ para encabezar esta causa”, agregó. A su tiempo, Agustina Archu Díaz, coordinadora de formación de la Fundación Micaela García, Lic. en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Social de la UBA, diplomada en formación de género desde la perspectiva de los derechos humanos y trabaja en el Ministerio del Interior y responsable de la implementación de la Ley, manifestó: “muy emocionada de compartir esta jornada con todo

El intendente Maderna encabezó la mesa de participación virtual. Trelew, un lugar que es simbólicamente muy fuerte para nosotros y un lugar muy fuerte por su historia y soporte a la historia del campo popular y del proceso histórico de nuestro pueblo que sigue teniendo sus luchas y la lucha por la justicia social es hoy una de ellas”. Más adelante, Andrea Lescano, mamá de Micaela García dijo que “es un día emocionalmente complicado, por no tenerla a nuestra negra, aunque tenerla más viva que nunca presente en todos nosotros en nuestros corazones como yo digo hoy yo soy su voz,

más allá de que no yo no militaba, y este conversatorio lo uso para escucharlos a todos sobre lo que opinan y sienten y después recién comenzar lo que es realmente la ley”. Hoy ya tenemos las 23 provincias más CABA que han adherido, así como 600 municipios que también lo hicieron. Provincia Buenos Aires y Chubut son las dos que han adherido en su totalidad, y es un buen punto de partida. Ahora estamos mutando y el desafío más grande que tenemos es la aplicación de la ley”. Por último, Néstor García, papá de Micaela García, expresó:

“Para nosotros fue muy fuerte visitar Trelew, el aeropuerto y dejamos allí el pañuelo de Mica. Y me parece que se hizo mucho con la ley en estos dos años, a pesar de este año con pandemia. Debemos tener la capacidad de cambiar la manera de pensar de las personas que no creen en esto, no por el reto, sino ser capaces de incomodarlos y hacerlos pensar de que algunas cosas que hicieron en su vida hasta este momento no estuvieron bien, y a partir de ahí convencerse de que pueden tomar decisiones y mirar la sociedad con anteojos violetas como nos gusta decir a nosotros”.#

“Provincia de Buenos Aires y Chubut han adherido en su totalidad, y es un buen punto de partida. Ahora el desafío más grande que tenemos es la aplicación de la ley”.


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

13

Historias de la Colonia

María Humphreys, mucho más que el primer nacimiento

M

aría Humphreys murió revolcándose entre las sábanas con el ruido de sus huesos crujiendo en los tímpanos, pero casi todos la recordamos por una lomada que hay entre Puerto Madryn y Trelew, que lleva su nombre y que casi nadie puede ubicar con demasiada certeza. La vida es a veces injusta. Fue el primer nacimiento galés en la Patagonia Argentina, poco después del desembarco del Mimosa en 1865 y ese solo dato le dio posteridad, aunque su vida toda, en rigor, merece otro recuerdo. Hizo más que traer su vida a la Patagonia inhóspita. Elizabeth Harriet Adams fue también la primera de todas: por el avanzado estado de su embarazo tocó tierra antes que nadie en el histórico desembarco en julio de 1865, probablemente el día 29. Le siguió su esposo, Morris Humphreys. María nació a las 3 de la mañana del 10 de agosto de 1865 en Puerto Madryn, 13 días después que los colonos dejaran el barco. Su llegada fue también el arribo de la esperanza: los galeses peleaban contra un clima hostil, en medio de la brusquedad patagónica, desprovistos de casi todo lo necesario para la subsistencia, salvo sus ganas de hacerlo; temerosos de una geografía que habían imaginado más amable, de sus capacidades para

enfrentar el desafío, de los originarios que sospechaban acechando detrás de cada colina. Esa madrugada sus llantos les mostraron que la vida, prepotente, todo lo puede. María Humpbrey fue una galensa tozuda, imparable. Bella en toda su belleza y combativa hasta al final, sin tregua, sin respiro, demoledora. Tenía los ojos lejanos de quien ve más allá del horizonte y arropaba desde su ternura un volcán de intenciones, de ganas, de necesidades. Solidaria, sobre todo. Ese espíritu inquieto la movilizó siempre y la convirtió en un faro de ayuda. Para los que vinieron del viejo Gales y también para los pobladores, que la llamaban “señora blanca” cuando iban a su almacén, a veces buscando mercancías, a veces cuidados. De su vida hay datos sueltos, pero resultan suficientes. No sólo parió a once hijos, producto de su matrimonio con Robert Adna Davies, que había llegado a Chubut para trabajar en el ferrocarril, sino que dedicó su vida a trabajar por los desvalidos, los enfermos, los necesitados. Y no paró nunca, ni siquiera cuando comenzó el año 1913 con el fallecimiento de su madre y lo terminó con la muerte de su esposo y, quizás, ya con los dolores de la enfermedad que la postraría. En esa vida dedicada a la sanidad se convirtió en la partera de la Colonia y los testimonios de la época

cifran en unos 3 mil los nacimientos que asistió. En esa época sin asepsia, sin alcohol la mayoría de las veces, sin algodón, sin casi nada salvo la pericia para la tarea. En la Colonia insipiente no siempre había médicos disponibles y de hecho hubo largos períodos en donde se las arreglaban en la soledad o con las artes de las machis originarias. En ese albur María no fue solamente una partera formidable, también fue enfermera y hasta ofició de médica.

Cruz Roja A principios del siglo pasado la colonia soportó una epidemia de difteria. María Humphreys, que había aprendido las artes de las mujeres tehuelches, frenó primero y acabó después con la peste utilizando un musgo que crecía en las piedras y que le traían de la cordillera. El dato no se agotó allí: se supo en Buenos Aires y la Cruz Roja, de la que fue socia, le otorgó un premio que aún se conserva en el cementerio galés de Trelew, la capilla Moriah.

Hospital Una vida dedicada a la sanidad le hicieron comprender que, además de los aprendizajes y la voluntad era necesario contar con infraestructura. Ya en abril de 1911 apareció su nombre en la prensa de la Colonia sindicando sus intenciones de fundar un Hospital para el que, además, había comen-

Uno de los pocos retratos que se conocen de María Humphreys. zado una campaña de recolección de fondos. Y Drafod, el periódico de la Colonia, reflejó el 17 de abril de 1914 la marcha de la campaña pro hospital dando cuenta de la reunión que para tal fin se realizó en la capilla Tabernacl de Trelew: María Humphreys llevaba tres años recorriendo las chacras y los pueblos de toda la zona en la búsqueda de fondos. Poco tiempo después ella comenzó a sentir las marcas de su enfermedad. Casi postrada, sus esfuerzos seguían y las reuniones se hacían en su propia casa pues tenía poca movilidad. Atrás habían quedado los viajes a los confines de la colonia para asistir a algún enfermo, a veces incluso cruzando el río en las noches de invierno.

En 1925, finalmente, se colocó la piedra fundamental del futuro hospital. Fue el 4 de marzo ante una gran concurrencia y John Howel Jones, que comandó el acto, le dedicó sus mejores palabras a María por sus esfuerzos para lograrlo. La obra nunca terminó y ella murió tres años después. Peleó durante una década contra un reumatismo feroz. Algunos testimonios la ubican postrada en su cama y otros en silla de ruedas. Como fuera, no dejó de intentarlo hasta sus últimos días. María Humphreys falleció el sábado 31 de marzo de 1928 a los 62 años de edad y su cortejo fúnebre se recordó por mucho tiempo por la impresionante multitud que movilizó. Sus restos descansan en la Capilla Moriah de Trelew.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

14

En el año del 75º Aniversario de la Aseguradora

En un escenario económico complejo, Sancor Seguros continúa afianzando su liderazgo L a crisis desatada por la pandemia de COVID-19 impactó en las diferentes actividades económicas, y el sector asegurador no fue la excepción. Sin embargo, como consecuencia de diferentes acciones y siempre de la mano de sus más de 9.000 Productores Asesores, SANCOR SEGUROS continúa creciendo y consolida así su liderazgo tanto nacional como regional. Tal es así que la firma cerró el ejercicio económico 2019/2020 con una facturación de 68.566 millones de pesos, lo cual equivale a un incremento de 48,7% en relación al período anterior.En la Unidad de Negocios General Roca (que abarca Río Negro, Neuquén y Chubut), al 30 de junio pasado, facturó 6.814 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 56,28%respecto del año fiscal 2018/2019. Para la zona, la Aseguradora ofrece una amplia gama de productos para todos los rubros y sectores de la economía, pero muy especialmente para petróleo y gas. “Nuestra prioridad fue encarar acciones excepcionales orientadas a resguardar el bienestar de nuestros asegurados y sus familias, así como contribuir a resguardar las carteras de nuestros Productores Asesores y que nuestro nivel de servicios no se vea afectado mientras dure la situación de emergencia, acompañando a nuestros públicos claves en todo momento y lugar”, comentó Miguel Carruozzo, Gerente de la Unidad de Negocios General Roca de SANCOR SEGUROS, quien junto a los Consejeros Zonales, Vicente Pili y Juan Carlos Beltrame, presentó los principales indicadores y logros de la aseguradora en la Reunión Informativa Zonal, pues la firma continúa cumpliendo con su Estatuto a pesar de la situación imperante. Cabe destacar que en la UN General Roca, SANCOR SEGUROS cuenta con un cuerpo de ventas conformado

por 270 agentes (96 Organizadores y 174 Productores Asesores) y en sus oficinas trabajan 98 empleados (55 en la Sede General Roca, 6 en la Oficina Comercial Bariloche, 9 en la de Comodoro Rivadavia, 19 en la de Neuquén y 9 en la de Trelew), deltotal de3.300 de toda la organización. “En diciembre de 2019, por primera vez superamos como Grupo el 11% de participación de mercado, y alcanzamos la primera posición del mercado con SANCOR SEGUROS (Patrimoniales, Vida y Agro), con una participación mayor al 9% (prácticamente se duplica el share en los últimos cinco años). Además, continuamos siendo líderes indiscutidos en Riesgos del Trabajo con Prevención ART, por encima del 20% del mercado”, amplió Beltrame. “Somos líderes en la zona, con una inserción muy superior a la de la media de SANCOR SEGUROS a nivel nacional. En efecto, en esta región alcanzamos una participación de casi el 20% a nivel Grupo, lo cual demuestra la importancia estratégica que la Patagonia tiene para nuestra empresa”, complementó el Consejero. Cabe destacar, también, que en octubre de 2019 se lanzó Prevención Retiro de SANCOR SEGUROS, empresa de seguros de retiro. La misma se gestó, en parte, como respuesta al contexto actual, marcado por la crisis de los sistemas previsionales y la mayor esperanza de vida de las personas, lo cual hace que la etapa post retiro laboral se prolongue más que décadas atrás. Pero fundamentalmente, tal como explicó Daniel Vicich, obedece “al deseo de seguir potenciando la sinergia entre las empresas del Grupo SANCOR SEGUROS, siempre con el objetivo de brindar un servicio cada vez más integral a nuestros Productores Asesores y asegurados, de modo tal que puedan satisfacer sus diversas necesidades en un único lugar y con un nivel uniforme de calidad. A la fecha, hemos superado todas las expec-

Nuevo Edificio Corporativo de Sancor Seguros en la localidad de Sunchales – Santa Fe. tativas para esta primera etapa”. En el año del 75º Aniversario de la Aseguradora, todos estos logros han sido refrendados por los Premios Prestigio. Por un lado, consiguiendo repetir el logro de años anteriores, SANCOR SEGUROS obtuvo el Primer Premio otorgado por decisión de los Productores Asesores, que la eligieron como la Aseguradora más prestigiosa del país, y recibió una Mención Especial mediante el voto del público general. Además, fue galardonada con el Premio Prestigio Al Management, elegido por el segmento corporativo. Por otra parte y como ya es costumbre, Prevención ART recibió el Primer Premio a la Mejor ART, mientras que Prevención Retiro se hizo acreedora de una Mención Especial. Este año, además,se cumplen 15 años de gestión de la Estrategia de Sustentabilidad de SANCOR SEGUROS, a través de un Proceso de Responsabilidad Social Empresaria que abarca todas las operaciones y ramas de negocios del Grupo, y que está vigente desde la formalización de

la gestión de este Proceso en 2005. Entre las novedades, SANCOR SEGUROS acaba de lanzar Banco del Sol, enfocado especialmente en brindar herramientas competitivas y nuevos desafíos comerciales a sus Productores Asesores. El principal objetivo será aumentar el acceso al crédito por parte de personas y empresas, fundamentalmente las PYMES que dinamizan las economías regionales. “Somos un banco totalmente adaptado a los tiempos que corren, donde las gestiones se realizan de manera ágil y sencilla a través del celular, sin perder tiempo ni tener que movernos de nuestro espacio cotidiano. El objetivo está puesto en anticiparnos a las necesidades de la gente para ofrecer soluciones personalizadas y experiencias humanas. Porque somos un banco totalmente adaptado a los tiempos actuales y a los estilos de vida de las personas de hoy”, manifestó Carruozzo. De cara a los próximos 5 años, apuntan a posicionarse como uno de

los 10 bancos líderes del país, habiendo sumado como clientes a una parte sustancial de los más de 7 millones de asegurados del Grupo SANCOR SEGUROS.  “Nuestro cuerpo de ventas es una parte fundamental de este proceso de desarrollo, tanto en la distribución de productos financieros (dentro de la normativa vigente) como en la conformación del primer y único sistema de bancaseguros llevado adelante íntegramente por Productores Asesores de Seguros”, finalizó el Gerente de la Unidad de Negocios General Roca. Todos estos logros e indicadores permiten proyectar un 2021 de gran prosperidad para SANCOR SEGUROS y el resto de las empresas que componen el Grupo. “Hemos cerrado un año desafiante que nos deja muchos aprendizajes y del cual tenemos que salir fortalecidos. En nombre de toda la empresa, quiero enviar mis mejores deseos a toda la sociedad por estas Fiestas. Tengan el pleno convencimiento de que sin importar lo que suceda, allí estaremos para seguir protegiendo lo más importante en la vida de cada persona”, finalizó Carruozzo. De esta manera, SANCOR SEGUROS continúa dando muestras de solidez, liderando el mercado y respondiendo a un escenario en permanente transformación con productos y servicios adaptados a las nuevas necesidades de los asegurados.#

“Hemos cerrado un año desafiante que nos deja muchos aprendizajes y del cual tenemos que salir fortalecidos.


el deportivo_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

En sets corridos

Fernando Nogueira, campeón del Primavera

Alberto Evans/ Jornada

15

Fue además designado por 29a vez en Primera División

Miguel Savorani completó el curso de VAR de la AFA

Fernando Nogueira (der.) posa con Bruno Stretti, su vencido.

C

on la final de primera categoria disputada el viernes pasado, finalizó el Torneo Primavera. En la primera division se consagró campeón Fernando Nogueira que superó 6/4 6/4 a Bruno Stretti en un excelente match de muy buenos puntos ,entretenido y de largos peloteos de fondo. El vencedor, estando el marcador emaptado en dos en el segundo set ,pudo quebrar a su oponente y en su turno pudo hilvanar varios primeros saques y con solidez defensiva y buenas subidas a la red logró el 4/2 ante el buen juegó de Stretti que acertó con varios drives con intención de igualar. Sin embargo, la diferencia fue decisiva para el ganador que mantuvo su

buen nivel hasta cerrar el set 6/4 para llevarse el certamen. Ademas se entrego el premio Cruzlent al jugador fair play del torneo: Francisco Figueroa. Asimismo, se jugó la final de la complementaria donde se enfrentaron Julián y Santiago Villegas. ganada por el primero en set corridos. En dicho evento, se realizó la primeta transmision en vivio a traves del canal del Trelew Tenis por Youtube. Cabe señalar que el Torneo Primeravera se desarrolló con los protocolos sanitarios vigentes. La organizacion agradece a MVM Ferreteria, Farmacia Molina,Friosur,Maza Deportes y Banco Patagonia, los spónsors del certamen.#

En Rawson

Pintan hoy mural de Diego Esta mañana, a las 9, se pintará un mural de homenaje a Diego Maradona en Rawson. La actividad se desarrollará en el edificio 6 del barrio 2 de Abril de la capital provincial. Desde la organización, se invita a toda la comunidad a participar del tributo. En el marco de esta actividad, habrá otros eventos. Se desarrolalrá un

festival musical en vivo y un torneo de pisaditas. De este modo, otra ciudad chubutense se suma a las urbes con murales artísticos de tributo a Diego Maradona. El pasado viernes fue descubierto en Trelew una obra similar en la intersección de las calles Remedios de Escalada y Bartolomé Mitre.

Miguel Savorani posa enel predio de AFA donde se realizó la última etapa del curso de VAR .

M

iguel Savorani, único árbitro profesional de fútbol de Chubut, finalizó el viernes pasado el curso de VAR organizado por la Asociación del Fútbol Argentino.

El Número

29

Los partidos como juez asistente de Miguel Savorani en PrimeraDivisión de AFA. Se cuenta la designación de mañana.

Savorani completó la cursada, basada en teoría y ejercicios prácticos en el campo de juego. Este último ítem incluyó el monitoreo de partidos de pretemporada con el VAR. El próximo paso es la homologación de Conmebol de este curso, cuestión prevista para enero. Se recuerda que dicho sistema será implementado en la máxima categoría del fútbol nacional a partir de la temporada venidera.

Nueva designación A la par, Savorani prosigue con su carrera arbitral tradicional. El lunes

venidero, será juez asistente en el encuentro entre Central Córdoba de Santiago del Estero y Vélez Sarsfield, válido por la segunda fecha de la Zona B de la Copa Complementación de Primera División. Es su nominación número 29 en el círculo superior del balompié argentino. El árbitro principal del encuentro, pactado para las 19:20, será Néstor Pitana. El juez chubutense, nacido en Comodoro Rivadavia pero residente en Puerto Madryn, continúa de este modo sumando designaciones en partidos oficiales en la Primera División de AFA.#


PROVINCIA_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

16

Primera Nacional

Brown busca afianzarse ante Belgrano P or la fecha 4 de la Primera Nacional, Guillermo Brown recibe en su estadio a Belgrano de Córdoba en búsqueda de sumar puntos para seguir luchando la clasificación. Marcelo Broggi, mantiene dos dudas en cuanto al once inicial. Por su parte, el defensor Nicolás Herranz, se refirió al punto obtenido en Mendoza y palpitó el duelo frente al Pirata. El conjunto chubutense buscará mantenerse en puestos de vanguardia para estar entre los primeros dos lugares que le permitan clasificar a la segunda fase eliminatoria. Esta tarde desde las 17:10, enfrentará a los cordobeses bajo el arbitraje de Ramiro López. El partido será transmitido por el canal de DirecTV Sports. Los chubutenses vienen de igualar sin goles ante Independiente Rivadavia en condición de visitante. Para este encuentro, Broggi aguardará hasta último momento por Maximiliano Guardia y Cristián García quienes no entrenaron con normalidad, y en caso de no jugar sus lugares lo ocuparán Bruno Paladini y Braian Aquino.

Belgrano llega a Puerto Madryn tras la derrota frente a Barracas Central. Su técnico, Caruso Lombardi, no podrá estar en el banco debido a la expulsión sufrida aquel día. Tampoco estarán Joaquín Novillo y Franco Negri quienes fueron sancionados con una y dos fechas respectivamente. Hernán Bernardello, ya recuperado de su lesión, se encuentra con la delegación y estará desde el arranque. En la previa a este duelo, el defensor de los madrynenses, Nicolás Herranz, habló en Tiempo Deportivo y se refirió al empate obtenido en Mendoza y las sensaciones que dejó para este partido: “Si con respecto a lo de Mendoza, viéndolo con la cabeza más fría, con un hombre de más podríamos haber acelerado y traer los tres puntos. Por otro lado, dentro de la cancha, con las pulsaciones a mil hicimos un gran esfuerzo y va a valer si sumamos de a tres acá de local. Con respecto a lo hecho hasta ahora hicimos un buen arranque, un plantel prácticamente nuevo, con muchos jóvenes y venimos haciendo un buen

Mariano Di Giusto/ Jornada

En su último partido en el Raúl Conti, Guillermo Brown goleó a Mitre. trabajo. Agarramos bien la idea de Marcelo y seremos un rival duro para todos los equipos, manteniendo el orden y la concentración que venimos teniendo”. Acerca de lo que espera del duelo de esta tarde y como se viene sintiendo junto a su compañero de zaga Maximiliano Guardia, el defensor manifestó: “Obviamente tiene muchos jugadores de jerarquía de experiencia, no-

sotros tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo que se notó en estas primeras tres fechas y sabemos que podemos hacer un buen partido. Con Maxi (Guardia) me estoy sintiendo cómodo, para compartir la zaga central necesita conocerse a través de los partidos y el tiempo, necesitamos sumar minutos de juego pero lo venimos haciendo bien, partido a partido nos vamos conociendo un poco más y nos

GMO. BROWN BELGRANO Franco Agüero Cesar Rigamoni M. Ruiz Díaz Sebastian Luna Nicolás Herranz Wilfredo Olivera Paladini o Guardia Franco Pardo G. Ferracuti Juan Barinaga García o Aquino Martín Rivero Axel Juárez H. Bernardello Mauricio Vera Gervasio Núñez Julian Bonetto Leonardo Sequira Khalil Caraballo Pablo Vegetti Leonel Álvarez Nahuel Luján DT: M. Broggi DT: Orsi o Chumba Árbitro: Ramiro López. Estadio: Raúl Conti. Hora: 17:10. TV: DirecTV Sports. están saliendo bien las cosas en la parte defensiva”. Por último, acerca del gran objetivo que se pusieron como grupo, Herranz cerró: “Creo que sí, si bien eso se va a ir sabiendo partido a partido, vamos ganando confianza y con un triunfo este domingo nos meteriamos ahí con la cabeza puesta en clasificar, es un objetivo que tenemos como grupo y como equipo. Vamos a dejar todo para poder hacerlo”.#

Federal A

El “Depo” defiende la cima de la Zona A en Bahía Blanca

D

eportivo Madryn visita esta tarde Bahía Blanca para enfrentar a Olimpo por la fecha 4 de la Zona B de la Zona Campeonato del Federal A. Su entrenador Jorge Izquierdo, se refirió al venidero encuentro y como llegan sus dirigidos a este duelo. Tras la victoria 2-1 en condición de local frente a Sansinena, El Aurinegro continúa su camino por la primera posición en tierras bahienses donde enfrentará al Aurinegro de Bahía desde las 17:30 hs bajo el arbitraje de Lucas Novelli. Para este partido, el entrenador de los chubutenses no podrá contar con Franco Niell quien arrastra una molestia y será nuevamente preser-

vado. Por su parte, Rodrigo Bona ya entrena a la par de sus compañeros mientras que Cristián Canuhé, la semana próxima estará en condiciones y a disposición del DT. En cuanto al equipo que presentará Izquierdo, se estima que Matías Presentado vuelva a la zaga central y el que dejaría el once sería Fabio Giménez quien no entrenó con normalidad en la última práctica. Por el lado de los dirigidos por Abel Abaurre, llegan tras la derrota en el clásico ante Villa Mitre y sin haber podido sumar de a tres en lo que va del torneo. Sobre el posible equipo, no estarán presentes Rodrigo López Alba, Facundo Affranchino ni Mariano

Gancedo. El defensor Nicolás Capraro regresa a la concentración y será desde la partida mientras que por primera vez, Abaurre podrá contar con Juan Perotti y Ezequiel Ham. En la previa al duelo de esta tarde, el técnico de los chubutenses dejó su testimonio en Tiempo Deportivo y habló sobre la actualidad de su equipo: “Venimos conformes con lo hecho hasta ahora y apuntando al domingo donde cada partido, hemos hablado con los jugadores, es una final. No vamos más allá, sabemos que estas primeras tres fechas nos han apuntalado entre los equipos que van a pelear arriba y ahora hay que ir a defender a Bahía lo ganado hasta ahora.

En esta misma línea de análisis, el futbolista oriundo de Tandil aseguró: “Será partido duro, como todos, no te da respiro este torneo, es un equipo que viene golpeado y necesitado de puntos, va a dar lo máximo por dejar los tres puntos pero enfrente va a tener un equipo que si bien venimos de buena forma, sabemos al rival que nos enfrentamos a pesar de que no han logrado que ellos supuestamente quisieran lograr a esta altura de la competencia, se ha preparado y se ha armado bien. Tomaremos algunos recaudos en cuanto a su funcionamiento y después sabremos dónde pueden estar sus falencias para poder herirlos”.#

OLIMPO F. Consentino Rodrigo Herrera Nicolás Capraro Martín Ferreyra Juan Perotti David Vega G. Mendoza Facundo Silva Aldo Araujo Axel Rodríguez Fabricio Lenci DT: A. Abaurre

DEP. MADRYN Pablo Lencina Matías Llanquetrú M. Presentado Cristian González Fabricio Elgorriaga Giménez o Pérez Leonardo López Leandro Becerra Gaspar Triverio Emiliano López Nicolás Capellino DT: Jorge Izquierdo

Árbitro: Lucas Novelli Sanz (Tandil). Estadio: Roberto Carminatti. Hora: 17:30.


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

17

Turismo

De la mano de la U.T.T., nace una posada campesina en Paso del Sapo A partir del 26 de diciembre abrirá sus puertas el primer hospedaje campesino en la localidad de Paso del Sapo. “Desde la Unión de Trabajadores de la Tierra luchamos día a día por el acceso a la tierra y la soberanía alimentaria, aunque también por el derecho de las familias trabajadoras al descanso y la recreación”, reflejó ayer el dirigente cordillerano Agustín Mavar. Se trata de una posada “al servicio del pueblo”, ubicada “en pleno corazón de la meseta chubutense, a tres horas de Esquel. Si bien no es un lugar cercano, amerita su visita dado que la presencia del río Chubut genera un clima cálido apto para la dispersión. Allí se puede pescar, realizar caminatas y cabalgatas por cañadones que fueron tierra de dinosaurios y antepasados tehuelches”, graficó Mariana Chaves. Con la posibilidad de “hacer base allí, también se puede hacer una excursión hasta Piedra Parada y el Cañadón de la Buitrera (50 km), conocer los viñedos y la bodega ‘Rincón de los Leones’, o aventurarse por los senderos de la zona, que son realmente espectaculares”, adelantó. Agregó que “con mucho esfuerzo y trabajo hemos logrado habilitar el primer hospedaje campesino”, al tiempo que sumó “el encanto de una noche en este lugar, porque la ausencia de contaminación lumínica hace que el cielo esté cercano a través de la presencia de las constelaciones, que a la luz de un buen fogón permiten el encuentro entre historias y silencios”. Asimismo, como la región “es primera en producción ganadera, también

se puede pensar en un chivito o un cordero patagónico al asador, lógicamente con un vino autóctono, que ya es una tradición para compartir entre amigos”. Las reservas (y mayor información) ya se pueden hacer vía Whatsapp al +54 9 2945 69-1545.Las tarifas por día son de $1000 al público en general, $300 para los afiliados a la UTT y $500 para familiares directos.

Puerto Patriada

Corderazo Desde la U.T.T. confirmaron que “este martes 22 de diciembre, desde las 9 y por orden de llegada, en la plaza central de Lago Puelo se realiza un nuevo corderazo navideño, en donde se venderá por pieza entera o media red al gancho, a $530 por kilo”. Se trata de “un lote de unos 60 animales de productores de Ñorquincó y parajes aledaños como Fitamiche y Chacay Huarruca. En total, se ofrecerán 750 kilos de carne de cordero agroecológico”, adelantó Mavar. En correspondencia, precisó que “además se trabaja sobre la posibilidad de concretar otro corderazo antes de fin de año” y que “la faena de dicha majada se realiza de forma cuidada y bajo las normativas vigentes, en el matadero municipal de El Maitén, con el cual hay un convenio desde hace más de un año”.

Fruta fina En otro orden, los referentes de la U.T.T. indicaron que “en el marco del programa de impulso a la agroecología, trabajamos con familias pro-

El Hoyo por las compras comunitarias, desde la U.T.T. subrayaron que el proyecto “nació desde la lucha, el trabajo y la solidaridad, sin especulaciones. Ahora vamos a trabajar para llevar esta propuesta a otros municipios vecinos”.

La meseta y su encanto, un atractivo diferente. ductoras de fruta fina en la Comarca Andina del Paralelo 42°”. Tras valorar que “profundizamos la lucha contra el hambre con más agroecología, recordaron que las frutas de la región son utilizadas por grupos de mujeres elaboradoras de dulces, que luego son comercializados a precio justo. Promovemos el trabajo genuino que cuida y abraza a las familias y a nuestros territorios”. Señalaron asimismo, que “esto se da en un contexto de ataque de la plaga

de la mosca Drosophila Suzukii en las plantaciones de fruta fina, donde el único tratamiento efectivo es el agroecológico. Sabemos que no alcanza con lo que hacemos, por ello exigimos políticas públicas que fortalezcan los procesos cooperativos que luchan contra el hambre en nuestros pueblos y parajes”.

De interés Acerca de la declaración de interés municipal del Concejo Deliberante de

La Cooperativa de Trabajo Puerto Patriada (adherida a la U.T.T.) se hizo cargo esta semana del predio del camping municipal en la cabecera del lago Epuyén, que “ya podrá acondicionar con vistas a la temporada de verano y la llegada de turistas”. El acuerdo por cinco años fue firmado entre el presidente de la entidad, Néstor Millaldeo, y el intendente de El Hoyo, Pablo Huisman. El emprendimiento “dará empleo a seis familias, que “ya empezaron con las tareas de limpieza y desmalezado, con la premisa de dejar todo listo y recibir visitantes a partir de enero”, según anticiparon. Entre otras organizaciones, la U.T.T. en la región está conformada por la Cooperativa de Trabajo Puerto Patriada (El Hoyo); la Asociación Apícola de la Comarca (Epuyén); el Grupo de Venta de Lana en Conjunto (Cushamen); la Cooperativa Peñi Mapuche (Ñorquinco); la Cooperativa Chacay Mamil (Gobernador Costa); Huerta Comunitaria (Trevelin); Asociación de Productores “Trabajando Juntos” (Costa del Lepa); Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura” (Gualjaina) y la Asociación de Productores de Río Lepa.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

EL PAÍS

18

EL PAÍS y EL MUNDO

Vacunas contra el COVID-19

El Gobierno ratificó que la semana próxima llegarán las primeras dosis E l Gobierno nacional ratificó que la semana próxima llegarán al país desde Rusia las primeras dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, en un vuelo que arribará en vísperas de la Navidad. “Argentina está preparada para la llegada de la vacuna la próxima semana”, aseguró el subsecretario de Estrategias Sanitarias del ministerio de Salud, Alejandro Costa en declaraciones a CNN radio, mientras la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, afirmó que “se harán todos los esfuerzos para traer la mayor cantidad de vacunas”. “Desde el Ministerio de Salud estamos armando la logística de la vacunación en las provincias para que una vez que arribe la vacuna desde Rusia se pueda iniciar la campaña en los centros de vacunación, tres o cinco días después de la llegada de este envío”, señaló Costa. El funcionario advirtió: “Después de esos cinco días como máximo, se podrá empezar a vacunar, por lo que necesitamos la mayor celeridad administrativa y logística”. El subsecretario Costa consideró que “el Gobierno argentino, a través de su línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas, ya tiene preparada toda la logística para traer a partir del 22 de diciembre la vacuna” al país. “Esperamos que las negociaciones, los diálogos y las evaluaciones finales que están haciendo desde el Gobierno argentino en Rusia permitan que ya la semana que viene podamos tener el primer embarque hacia nuestro país”, remarcó. Costa se refirió a las negociaciones que mantiene en Rusia la comitiva argentina, encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini

Habrá dosis para vacunar entre 20 y 25 millones de personas entre enero y junio de 2021. y técnicos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). En ese sentido, afirmó que la comitiva está “trabajando en Rusia y haciendo las evaluaciones de la producción que trabajan en la cadena de la fabricación de la vacuna”. El vuelo del Airbus 330-200, que está siendo acondicionado para el traslado de las vacunas, partiría el próximo martes a las 3.30 de la madrugada y arribará, sin escalas, al Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo luego de 16 horas, mientras que el regreso está previsto para el miércoles 23 a las 18.30. El funcionario explicó que, mientras tanto, la Anmat está recibiendo documentación y dijo que “la idea es que una vez llegada la vacuna esté todo aprobado desde el punto de vista

administrativo para que se de paso rápidamente a la logística”. Indicó que el Gobierno nacional “también está celebrando contratos con empresas de logística para la distribución de las vacunas en todo el país, que se realizarán mediante las cámaras de vacunas provinciales”. Respecto de la aplicación de la inmunización en mayores de 60 años, Costa afirmó que en el Ministerio de Salud “se está esperando que la cartera rusa de Salud apruebe la aplicación en este grupo etario”. “Según los datos que tenemos, un comité de expertos rusos sostuvieron que los resultados son óptimos y ahora resta esperar la autorización del Ministerio de Salud de Rusia”, advirtió el funcionario. Sobre las otras vacunas contra el coronavirus explicó que “se buscaron

las mejores condiciones basadas en calidad, eficacia y seguridad y Rusia se comprometió a entregar primero”. Sobre las negociaciones con el laboratorio Pfizer para la compra de la vacuna que ya se aplica en Gran Bretaña, Costa sostuvo que “Argentina tiene la máxima vocación de seguir dialogando con la empresa para adquirir nuevas vacunas”. Todesca pidió “mantener un poco más la calma” y “tener confianza” de que la campaña de vacunación contra el coronavirus va a “salir bien”. “Vamos a hacer todos los esfuerzos para traer la mayor cantidad de vacunas al país y luego de que estén en el territorio nacional poder vacunar según el orden que el Ministerio de Salud lo indique”, expresó la vicejefa de Gabinete en declaraciones a Radio 10.#

Según infectólogos

Si Anmat aprueba las vacunas, se podrán aplicar “sin temores”

L

as vacunas que demuestren ser “inmunogénicas y seguras” y que sean aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se podrán aplicar a la población “sin temores”, coincidieron especialistas durante un encuentro virtual de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). “Si la Anmat no me asegura que esa vacuna es segura y efectiva no me la aplico. Si Anmat dice que corresponde, yo me la voy a aplicar”, dijo Pedro Cahn, uno de los panelistas del webinar organizado por la SADI. El director científico de la Fundación Huésped afirmó que “nadie va a exponer a nadie a algo que no se esté seguro, vaya a ser más ventajoso que riesgoso para quien lo vaya a recibir”. El infectólogo explicó que además de la Anmat, a la que definió como “una institución de altísimo prestigio no sólo en la Argentina sino también fuera de la Argentina”, hay otra instancia en el área de vacunas que es la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), “un organismo independiente que asesora al Ministerio de Salud”. El organismo oficial está integrado por un grupo de profesionales especializados, coordinado por la médica Mirta Roses y “asesora en todos los planes de vacunas”, añadió. Ricardo Rüttimann, director de Vacunas de la SADI que también participó del encuentro virtual, señaló que “el hecho de que el organismo (la Anmat) esté en estos momentos en Rusia para inspeccionar cómo es la planta de elaboración de la vacuna Sputnik, cómo se fabrica, si cumple o no con los lineamientos de manufactura, genera confianza”. Ultiman detalles del envío a la Argentina de la vacuna Sputnik V, cuyo primer embarque se prevé llegará la próxima semana.#


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

Acceso desigual, patentes y poco apoyo

Frenos a la vacunación global según MSF

P

atentes, acceso desigual según el poder adquisitivo de los países y falta de respaldo a acuerdos multilaterales son algunas de las barreras actuales que atentarán contra la inmunización mundial contra el coronavirus, advirtió la experta en epidemias de Médicos Sin Fronteras (MSF), Carolina Nanclares, quien advirtió que “las vacunas deben estar a precios de costo, no se deben hacer negocios con la pandemia”. Esta médica argentina forma parte de la ONG desde 2006, trabajó en la unidad de emergencias humanitarias y ahora es responsable de enfermedades tropicales, todos puestos que la llevaron a estar en la primera línea del combate contra el ébola, malaria, cólera, sarampión y meningitis en varios países africanos. “La aparición de vacunas contra la Covid-19 que parecieran tener buen perfil de seguridad y eficacia es una buena noticia, pero hay mucha información basada en comunicados de prensa y falta transparencia de la industria farmacéutica en cuanto a datos clínicos y presentación de resultados en revistas y plataformas que puedan ser evaluadas por científicos”, indicó. “Tenemos que asegurar que el acceso a estas vacunas no esté determinado por los acuerdos que firmaron los países de mayor poder adquisitivo con las farmacéuticas y que dejan a mucha gente de lado”, agregó. En ese sentido, un estudio reciente realizado por varias organizaciones humanitarias, entre ellas Amnistía Internacional y Oxfam, denunció que los países ricos, que representan sólo el 14% de la población mundial, compraron cerca del 53% de las vacunas más avanzadas hasta la fecha. Existen casos como el de Canadá que adquirió dosis como para inmunizar cinco veces a cada uno de sus habitantes y ante las críticas, el primer ministro, Justin Trudeau, adelan-

tó: “Si tenemos más de las necesarias, las compartiremos con el mundo”. Nanclares apuntó contra esta distribución basada en acuerdos bilaterales entre Gobiernos y laboratorios y recordó que existe una plataforma llamada Covax, coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras asociaciones y de la cual Argentina participa, que busca un acceso “más justo y equitativo” al asegurar que 2.000 millones de dosis se puedan distribuir equitativamente para finales de 2021. “Está en marcha como mecanismo, pero todavía no están los fondos asegurados para que esto se lleve a cabo. El riesgo ahora es que los países que tienen mayor capacidad adquisitiva se encuentren fuera de la distribución o que se haga de una forma más tardía”, apuntó la médica ante la decisión de varios de las naciones llamadas centrales, como Estados Unidos, de no aportar a esta plataforma. Pese a esa falta de respaldo, la OMS ratificó que durante el primer trimestre de 2021 comenzará una primera fase de distribución a países más pobres. Desde MSF solicitan además que exista una reserva de dosis para situaciones humanitarias que permita inmunizar a poblaciones que hoy no están contempladas, como los desplazados forzosos, en zona de conflicto o que viven en áreas donde no existe un actor gubernamental, como aquellos en los que el poder real lo tienen grupos rebeldes o separatistas, por ejemplo. Otra barrera a la inmunización mundial son los precios que deben pagar los países, que varían según los contratos, y van desde los 4 dólares por dosis en el caso de la desarrollada por AstraZeneca y Oxford, la única que se comprometió a venderlas al costo, y la de Moderna que sale hasta 37 dólares, con cifras intermedias como los cerca de 20 dólares que sale la de Pfizer-BioNTech.#

Entregaron 2,9 millones de vacunas Pfizer

Segunda vacuna en EEUU

E

stados Unidos, el país más afectado del mundo por la pandemia, inició ayer la distribución de la vacuna contra el nuevo coronavirus del laboratorio Moderna, luego de que el ente regulador la autorizara anteanoche en trámite rápido. “La distribución de la vacuna Moderna ya comenzó”, dijo el general Gus Perna, responsable de la Operación Warp Speed del Gobierno estadounidense para garantizar la entrega de las vacunas. Las primeras dosis salieron de la ciudad de Bloomington, en el estado de Indiana, donde se encuentra el centro de envasado de inmunizantes que Moderna subcontrató con la empresa Catalent. “Los paquetes están siendo embalados y cargados hoy”, dijo Perna en rueda de prensa, aunque precisó que las compañías de correo comenzarán el envío a destino recién el domingo.

La vacuna fue autorizada de emergencia anteanoche por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), una semana después de haber aprobado la de Pfizer/BioNTech.#

19

Más restricciones en el sudeste de Inglaterra

Londres: endurecen medidas por nueva cepa de coronavirus

E

l Gobierno británico anunció que a partir de hoy y hasta el 30 de diciembre endurecerá las restricciones en Londres y el sureste de Inglaterra, tras la aparición de una nueva cepa de coronavirus que se está extendiendo de forma más acelerada. El primer ministro, Boris Johnson, informó que durante las fiestas esas regiones pasarán de nivel 3 al 4, el más estricto de todos, que insta a los residentes a quedarse en sus casas, salvo excepciones limitadas. Además, los comercios no esenciales deben permanecer cerrados y no se permitirá viajar a otra zona que esté en un nivel inferior ni al exterior. El anuncio es consecuencia de una nueva cepa del coronavirus que provocó una ola de nuevos contagios en el sur del Reino Unido y cuyo descubrimiento ya fue informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Parece que esta propagación está alimentada por una nueva variante del virus”, que se transmite “mucho más fácilmente”, declaró el primer ministro en conferencia de prensa. “Nada indica que sea más mortífero

Boris Johnson anunció las nuevas medidas en el sudeste inglés. o que cause una forma más severa de la enfermedad” o que reduzca la eficacia de las vacunas, matizó. El Reino Unido experimentó este mes un incremento de casos y admisiones en los hospitales. El viernes, las autoridades registraron 28.507 nuevos casos de coronavirus y esta semana los contagios se incrementaron en 40.9% con relación a la semana anterior.

Más de 1.980.000 personas dieron positivo en el país desde el inicio de la pandemia. Los habitantes de Gales e Irlanda del Norte deberán entrar en confinamiento después de Navidad. Sin embargo, Johnson rechazó hasta el momento decretar un nuevo confinamiento en Inglaterra y prefiere mantener las restricciones localizadas de acuerdo al nivel de contagios de las áreas.#

Un lugar para huir de sus agresores

Las mujeres campesinas violentadas ya tienen refugio L as mujeres campesinas de la zona hortícola del Gran La Plata que se encuentren en situación de violencia de género cuentan desde ayer con un refugio transitorio, construido también por trabajadoras rurales, que les permitirá alejarse de sus agresores y donde además recibirán una capacitación laboral para que puedan organizarse un futuro libre de violencias. Un grupo de mujeres nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) de La Plata trabajaron durante más de 5 meses en transformar una casa semiderruida cedida por la organización, ubicada en las calles 197 y 36

de Olmos, en la periferia platense, en un refugio inaugurado ayer con 3 habitaciones, cocina, salón y baño, con capacidad de alojar hasta 19 mujeres. “Si yo hubiera podido tener un refugio donde irme, me hubiera gustado que sea como este”, expresó María Carolina Rodríguez, referente a nivel nacional de Género de la UTT La Plata, y su mirada se ensombreció al recordar su Jujuy natal y los abusos de un

tío que la obligaron a escapar de su casa a los 14 años y a los dos hombres que tuvo como parejas y ejercieron sobre ella todo tipo de violencia, física, psicológica y económica.#


POLICIALES_DOMINGO_20/12/2020_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

Trelew

Con martillo y cuchillo de carnicero, dos menores asaltaron un comercio

Puerto Madryn

Abusó de su hijo de un año y lo condenaron a 16 años de cárcel Fue la madre de la criatura la que realizó la denuncia y los protocolos médicos determinaron que el niño fue víctima de abuso sexual.

La Policía hizo los rastrillajes por la zona para dar con los rastros.

D

os jóvenes de 17 y 16 años ingresaron armados a un autoservicio ubicado en el Parque industrial de Trelew, redujeron al dueño y robaron $9.000 y bebidas alcohólicas. Fueron detenidos por la Policía cuando intentaban perderse en el interior del barrio INTA. El atraco fue en Río Negro y Malaespina. Los ladrones ingresaron al local “Autoservicio Rojas” donde usaron un martillo y cuchillos de carnicero para el golpe. Redujeron al propietario, lo amenazaron, le exigieron dinero y escaparon con varios paquetes de cigarrillos, vodka, cervezas, un monitor marca

Noblex color negro y una suma de $9.000 pesos, además de un celular marca Motorola color azul. La detención sucedió cerca de las 10 de la mañana en cercanías de la calle O’Higgins cuando fueron interceptados por agentes policiales de la división motorizada en conjunto con oficiales de la Comisaría Tercera. Los elementos sustraídos fueron encontrados a lo largo del rastrillaje que fue realizando el personal por las calles donde huyeron los dos individuos. Luego de realizar una requisa se constató que uno de los jóvenes guardaba entre sus ropas la suma denunciada por el propietario del comercio.#

El tribunal de juicio se reunió para dar a conocer el monto de la pena a aplicar luego de vertido el fallo.

E

AGENCIA PUERTO MADRYN

l Tribunal integrado por Sergio Piñeda, Stella Eizmendi y Yamila Flores dispuso 16 años de prisión para el padre que abusó de su hijo. El hombre que fue condenado por haber abusado a su hijo de un año y tres meses a la pena de 16 años de prisión por el delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo”. La investigación estuvo a cargo de la fiscal María Angélica Cárcano. “La

víctima es un bebé de un año y tres meses. La madre de la criatura realizó la denuncia y los protocolos médicos determinaron que el niño fue víctima de abuso sexual. En el juicio pudimos comprobar la hipótesis de investigación y fue condenado por un veredicto unánime”, indicó Carcano. El imputado fue detenido en septiembre de 2018 luego de comprobarse por protocolos médicos que había abusado de su hijo. En el juicio el veredicto de culpabilidad fue unánime. Y

el hombre actualmente se encuentra alojado en el centro de detención. La abogada María Laura Martensen, de la defensa pública, había solicitado el mínimo de pena y durante la lectura de la sentencia adelantó que apelará la condena ante la Cámara Penal. Desde el Poder Judicial precisaron que se omitieron los nombres de las personas involucradas para preservar la identidad del niño y su derecho a la intimidad y confidencialidad, indicaron.#


policiales_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

Al hospital

Rawson: remisera chocó con una mujer en moto

21

Lo pusieron para que la gente no circule

Una camioneta chocó contra un montículo en Pirámides

Las medidas que se toman en torno a las restricciones ambulatorias dejan sus consecuencias.

E

l viernes por la noche una 4x4 con trabajadores de molinos eólicos impactó contra un terraplén de tierra que impide la circulación en el acceso a la Piramides. La

La postal del impacto. La motociclista resultó con heridas leves.

E

n la noche del viernes se produjo un fuerte accidente vehicular en Rawson. Ocurrió pasadas las 21, en la avenida San Martín y Luís Costa. En esa intersección impactaron un Volkswagen Gol Trend, perteneciente a una remisería de la capital provincial y una motocicleta Motomel. Ambos rodados eran maniobrados

por mujeres y la conductora del remis resultó ilesa. La motociclista, en tanto, fue derivada al hospital Santa Teresita, donde evaluaron el grado de las lesiones. Los test de alcoholemia dieron negativos, según confirmó el comisario Lucas Cocha, titular de la policía rawsense. #

Desde Río Negro

Imputado por ciberacoso en San Antonio Oeste

U

n hombre mayor de edad fue imputado por ciberacoso en San Antonio Oeste, luego de contactar a un adolescente de 13 años a través de la red social Facebook, a donde le enviaba mensajes de alto contenido sexual, informó hoy el Ministerio Publico Fiscal provincial. Según se desprende de la investigación, al acusado se le atribuye haber sido quien se contactó varias veces con el menor de edad, a quien enviaba mensajes sexuales. “Fue la pareja del padre del adolescente quien descubrió los mensajes en el teléfono celular de la víctima y realizó la correspondiente denuncia”, explicaron voceros judiciales. Luego de la denuncia, la fiscal Mariela Coy dispuso un allanamien-

to en la vivienda del acusado, en la que se secuestraron dispositivos informáticos que serán analizados por la Oficina de Investigación de Telecomunicaciones de la Procuración General (OITel). Además, los voceros dijeron que en la investigación penal preparatoria se realizarán pericias informáticas y la toma de testimonios, entre ellos el de la víctima a través del dispositivo de Cámara Gesell. En Río Negro la Instrucción General que durante el 2018 suscribió el Procurador Jorge Crespo le otorga a los integrantes de la OITel la responsabilidad de ser los únicos que pueden examinar y analizar la evidencia digital, indicaron las fuentes judiciales a la prensa.# Fuente: Diario Río Negro.

medida restrictiva comunal es en el contexto de la cuarentena. Según indicaron fuentes policiales, fue Toyota que impactó contra un montículo de tierra sin señalizar ubicado en el em-

palme de las rutas 3 y 2. No vieron el montículo y lo chocaron producto de la faltas de señales. Pese al impacto y la deriva de la camioneta, no se registraron personas heridas. #


policiales_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

Treorki-Gaiman

Se ahogó una beba en una zanja de riego de la zona agropecuaria

22

Allanamiento

Identificaron al presunto “quemacoches” de Madryn Secuestraron ropa y elementos que habrían sido empleados para cometer el incendio. Buscan saber el trasfondo del ataque. Hubo tareas de seguimiento para ubicar autor.

Dramático. La intervención sucedió pasadas las 17 en la chacra 184.

A

yer por la tarde se conoció la lamentable noticia del fallecimiento de una bebé ahogada en una zanja de riego. Sucedió en la zona rural de TreorkyGaiman, en el límite con la sección Trelew de ese mismo sector de la margen norte del río Chubut.

El hecho La niña de diez meses, al parecer, jugaba con sus hermanitos, también de nacionalidad boliviana, cuando por causas accidentales, cayó depositada en el cuenco interno de la finca, y dada la posición en la que quedó por algunos minutos, sufrió la asfixia por inmersión. El llamado de urgencia provino desde la chacra 184, donde se produjeron maniobras de reanimación de

la pequeña que llegó sin vida al hosmital John Carrog Jones.

Intervención El médico a cargo en el hospital rural de Gaiman, Ángel Viscido, le informó a la funcionaria de fiscalía en turno, Mariela Wild, que no se encontraron signos de violencia que hicieran presumir una muerte de esas características. Por ese motivo, anoche se conoció que la causa se archivaría en consonancia con el certificado de defunción que determinó muerte por ahogamiento accidental. En el lugar intervino personal de la Comisaría de Gaiman por parte de la Policía del chubut, bajo la supervisión del comisario Lucas Lencinas, quien desde el lugar tomó brindó detalles a Jornada. #

La División Investigaciones se ocupó de rastrar al principal sindicado en el incendio.

U

n hombre es sospechado por provocar el incendio de una camioneta y una casa con dos personas mayores adentro, en el barrio 160 viviendas de Puerto Madryn. Ayer la Policía allanó su vivienda y encontró elementos que lo vinculan con ese tipo de delitos. El autor del hecho, sucedido a inicios de este mes, desató un incendio intencional en una camioneta y las llamas tomaron la parte frontal de un domicilio donde se hallaban durmiendo dos personas mayores de edad que pese a las llamas que afectaron gran parte de la fachada de la propiedad, lograron escapar ilesos. El hecho ocurrió el 6 de diciembre a en la calle Malaspina del barrio 160

viviendas. Luego de arduas pesquisas y trabajo de campo se determinó la identidad del presunto autor del peligroso ataque. Es por eso que el viernes, personal de la División de Investigaciones de Puerto Madryn junto al personal de Policía Científica llevó a cabo una orden de allanamiento en un domicilio en la calle El Hoyo al 1300 de esa ciudad. Durante la intervención se logró la identificación del hombre y el secuestro de las prendas de vestir que llevaba puesta al momento del cometer el ilícito, además de telefonía celular personal de interés para esclarecer la trama del incendio, indicaron fuentes parciales.

Por el hecho la Fiscalía de Puerto Madryn procuró junto con las unidades especializadas en investigación policial, una serie de medidas que derivaron en el domicilio del sospechoso.

El caso El foco ígneo se desarrolló a las 05:50 sobre una camioneta Ford Ranger y las llamas se extendieron hacia la parte frontal de un domicilio habitado por un hombre de 67 años y su pareja de 66, quiénes en ese momento dormían. Alertados por el humo y el calor de las llamas ambos lograron huir a tiempo de la vivienda sin registrar lesiones.#


policiales_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

23

En el tramo que une con Leleque

Pasó en Comodoro Rivadavia

Sucedió en el tramo que une Esquel con la zona de Lleleque. El conductor chileno tuvo que

yer cerca de la 01:30 de la madrugada, personal del Centro de Monitoreo recibió un llamado en el cual se solicitaba la presencia policial sobre calle Alvear al 260, donde un hombre acosó y manoseó a una joven, en un intento de abuso sexual. En el hecho intervino la policía de la Seccional Segunda, quien acudió al lugar y se encontró con la joven, que había ido a una cervecería de la zona con sus amigas.

La gente

Denuncia

Detenido

Según consta en la denuncia, al salir de la cervecería, la chica fue interceptada por un hombre que le tocó la cola y le dijo: “Te voy a cagar violando” (sic). Y eso no fue todo, ya que el depravado también se bajó los pantalones exhibiendo sus genitales, indicó el reporte.

El sujeto quedó detenido a disposición de la Fiscalía, desde donde evaluaban las circunstancias de hecho para imputarle abuso sexual simple. Una pericia psiquiátrica debía ser efectuada en las próximas horas para determinar las facultades mentales del sujeto,#

Abuso sexual callejero: “Te voy a c... violando”, le dijo a una piba de 20 años

Esquel: volcó un camión de cargas chileno sobre ruta 40 ser sacado por el parabrisas para ser trasladado por una ambulancia de Epuyén.

A

Tras que una multitud de personas que se acercaron para repudiarlo, el hombre de 38 años, fue detenido y quedó alojado en la comisaría en averiguación del delito de abuso sexual simple. En tanto, la víctima, una joven de 20 años, fue trasladada a la Comisaria de la Mujer de Zona sur, donde radicó la denuncia, informó ADN Sur.

El transportista chileno tuvo que ser asistido en un hospital público de la zona.

E

n la tarde de ayer sábado volcó un camión chileno en la Ruta 40 que une la ciudad de Esquel con la zona de Leleque. El accidente se produjo a la altura del puesto de la empresa Hidraco, a unos 36 kilómetros de esa ciudad.

Hasta el momento se desconocen los motivos del accidente y según testigos que transitaban por el lugar, el chofer fue trasladado por la Ambulancia de Epuyén que circulaba por la ruta en ese momento, informó tras el episodio el portal EQS Notas.

Según reflejaron las imágenes, el conductor chileno tuvo que salir por el parabrisas, luego de que el camión quedase apoyado sobre su lateral derecho, justo sobre la banquina posicionada en el mismo sentido en el que viajaba. #

Esquel

Le robaron su cordera

A

yer una vecina de la ciudad denunció que le robaron de un corral de su propiedad, ubicado en el Pasaje Chubut y Mendoza del Barrio Ceferino, una cordera de dos meses y medio que cría desde pequeña y se encuentra bajo tratamiento médico debido a que fue operada días atrás. Al momento de realizar la denuncia la damnificada refiere que sospecha quienes fueron los autores

del hecho, dado que un familiar de estos es vecino lindera del lugar. Ante esta situación se realizaron pesquisas en el Barrio Ceferino y al transitar por el Pasaje San Juan se escucha balar un cordero en la parte trasera de la casa que se identifica con el Nº 20 en el nicho de gas. En ese momento la denunciante reconoce al animal balar dado que lo cría desde pequeño, precisó EQS Notas.#

chubut LA PRIMERA

1 2446 11 2 8448 12 3 8046 13 4 8740 14 5 4586 15 6 0810 16 7 6858 17 8 2928 18 9 3649 19 10 6856 20

3387 2697 2799 6883 0916 1681 7902 3742 3385 2614

ciudad MATUTINA

1 8069 11 2 3623 12 3 6909 13 4 6533 14 5 0223 15 6 2067 16 7 0821 17 8 8385 18 9 7608 19 10 8345 20

3502 0956 5350 9912 4003 5379 3157 2729 7201 6559

VESPERTINA

1 6052 11 2 0617 12 3 7960 13 4 866214 5 3552 15 6 5982 16 7 4462 17 8 7664 18 9 3723 19 10 3995 20

8982 7606 1975 4854 8942 4177 4835 9858 0745 2814

NOCTURNA

1 8490 11 2 6622 12 3 6811 13 4 2736 14 5 8258 15 6 3981 16 7 4637 17 8 9212 18 9 4113 19 10 3520 20

8784 7740 3627 4545 8481 3246 7081 2589 6119 2989

LA PRIMERA

1 2166 11 2 5719 12 3 7230 13 4 3651 14 5 9855 15 6 6764 16 7 1819 17 8 2913 18 9 9706 19 10 4577 20

3460 8367 8213 6273 7856 8721 0299 1148 9404 1045

QUINIELAS MATUTINA

1 6114 11 2 5602 12 3 3983 13 4 9135 14 5 9154 15 6 6057 16 7 4948 17 8 4320 18 9 1555 19 10 6918 20

5795 0766 8372 2047 6050 7452 0246 1262 4295 0024

VESPERTINA

1 7006 11 2 3609 12 3 1081 13 4 1469 14 5 7661 15 6 0117 16 7 8530 17 8 9583 18 9 2433 19 10 2466 20

5395 5298 4352 9507 7548 3749 1876 5007 3808 9046

buENOS aiRES NOCTURNA

1 1174 11 2 7183 12 3 3506 13 4 4936 14 5 9483 15 6 2918 16 7 7135 17 8 9539 18 9 3765 19 10 1114 20

2367 2335 4820 7360 4203 7367 2194 4253 5405 5186

LA PRIMERA

1 9829 11 2 5885 12 3 1347 13 4 3299 14 5 4100 15 6 2275 16 7 2598 17 8 1018 18 9 809819 10 8839 20

8848 0953 1367 0397 5717 9282 7557 3745 8048 1590

MATUTINA

1 3249 11 2 5958 12 3 0994 13 4 0059 14 5 3875 15 6 0148 16 7 7571 17 8 9194 18 9 5169 19 10 6874 20

5401 7432 8487 8750 6077 5492 2923 1780 1292 8411

VESPERTINA

1 9878 11 2 3568 12 3 9973 13 4 0574 14 5 8171 15 6 8833 16 7 7666 17 8 1713 18 9 4347 19 10 2254 20

0804 6300 9709 4173 6705 2128 9150 5312 8750 7918

NOCTURNA

1 828611 2 9818 12 3 6879 13 4 2763 14 5 0495 15 6 2927 16 7 1779 17 8 0489 18 9 4497 19 10 6839 20

0632 6778 3947 4890 6537 8287 5239 7955 1547 6184


Domingo 20 de Diciembre de 2020

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

11:59 4,66 mts 23:47 4,95 mts

06:01 0,53 mts 18:05 1,19 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 88,17 EurO: 104,39

El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del ONO a 22 km/h. Temperatura: Mín.:

15º/ Máx.: 28º

Comodoro Despejado Viento del NO a 21 km/h. Temperatura: Mín.:

13º/ Máx.: 26º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 23 km/h. Temperatura: Mín.:

6º/ Máx.: 21º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Momento histórico. Le atajaron el penal, pero la jugada derivó en el centro que Messi cabeceó para hacer el gol que igualó el récord. 643 goles con una misma camiseta

Messi igualó el mítico récord de Pelé E l argentino Lionel Messi igualó este a la leyenda brasileña Pelé en el récord de goles con una misma camiseta, al anotar un tanto en el empate de Barcelona con Valencia 2-2 en el Camp Nou, por la decimocuarta fecha de LaLiga de España. Un cabezazo en la boca del arco, en la segunda jugada de un penal que le tapó el arquero Jaume Doménech, significó el tanto número 643 de Leo con la camiseta “blaugrana” en 748 partidos oficiales. Pelé consiguió la misma cantidad de goles 757 encuentros con el Santos de Brasil, club en el que militó desde

su debut en primera división en 1958 hasta 1974, antes de partir al Cosmos de Estados Unidos. Las conquistas del astro rosarino en el club catalán, desde su debut profesional en 2004, se desglosan de la siguiente manera: 450 goles por Liga (498 partidos); 118 por Champions League (147), 53 por Copa del Rey (75), 3 por Supercopa de Europa (4), 5 por Mundial de Clubes (5) y 14 por Supercopa de España (19). Según consta en su página oficial, Messi arroja un promedio de gol de 0,86 con Barcelona, donde además contabiliza 258 asistencias, 34 títulos

y 75 premios, entre ellos seis Balones de Oro (2009-10, 2010-11, 2011-12, 201213, 2015-16, 2019-20) y un FIFA The Best (2019). En su foja goleadora con el club, el capitán “blaugrana” registra 128 dobletes, 42 “hat trick” (tres goles en un mismo juego), 6 pókers (4) y un repóker (5). El argentino superó a César Rodríguez (232 tantos) como máximo goleador de la historia de Barcelona, a Telmo Zarra (251) en el récord de tantos en la historia de LaLiga y al alemán Gerd Müller en cantidad de goles en un año natural (86 en 2012).

En lo sucesivo, Messi irá por una nueva plusmarca de “O Rey”, quien con 77 goles es el máximo goleador de la historia a nivel de selecciones sudamericanas. Leo contabiliza 71 en 142 partidos con la Selección Argentina. Al momento de anotar el gol de hoy ante Valencia, el estadio Camp Nou proyectó en sus pantallas una imagen del argentino abrazado con Pelé. En las redes, el club saludó al argentino por su nuevo récord y publicó una ilustración en la que Messi, sentado en un trono, recibe una corona de rey por parte del brasileño, de 80 años.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_20/12/2020_Pág.

1

Trelew_Domingo_20/12/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 372

LA CURVA DE LA DEUDA Con el acuerdo con los bonistas, Chubut estiró el pago de la deuda hasta 2030. Hacia 2023 tendrá un alivio financiero de 169 millones de dólares. Aunque en el total acumulado terminará desembolsando 91 millones de dólares más que con el esquema original. Cómo serán los pagos que habrá que hacer, año por año. Pág 8

Radiografía

Chubut

Cómo se distribuyen los 42.251 empleos dentro de la

Tras una fuerte caída, se recuperaron 1.600 fuentes de

Los cargos en el Estado Provincial administración pública. El gasto en sueldos. Pág 2

Leve mejora en el empleo privado trabajo. Se sigue lejos del nivel prepandemia. Pág 3


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

2

Economía Local Estado Provincial

Hay 40.251 empleados públicos en Chubut: el reparto de cargos y los fondos para sueldos Son los agentes activos que están distribuidos en las diferentes reparticiones de la administración pública. Según el Presupuesto 2021, habrá erogaciones para sueldos durante 2021 por 82.000 millones, el equivalente al 63% del gasto. Qué pasa en el Poder Legislativo y la Justicia.

El Ministerio de Educación es la dependencia con más personal.

D

entro del Presupuesto Provincial 2021 se establece un total de cargos de 40.251 dentro de la administración pública, entre Planta Permanente y Temporaria y Planta Transitoria. Mientras que por Planta Permanente y Temporaria hay un total de 39.680 activos, el resto es Planta Transitoria (571). Históricamente, el Ministerio de Educación por su estructura es el que cuenta con mayor cantidad de personal. De acuerdo a la información oficial elaborada por Economía, son 18.688 los agentes de Planta y temporarios, mientas que 91 de forma transitoria. En tanto que las horas cátedras otorgadas son 181.074. Le sigue el Ministerio de Salud con 7.590 de Planta y un total de 2.526 horas cátedras. En tercer lugar, aparece el Ministerio de Seguridad con 6.096 en Planta, 49 en forma transitoria y 1.347 horas cátedra. En orden descendente, siguen el Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud (966 en planta y 229 transitorios), Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación (882), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (737), Secretaría General de Gobierno (676), Ministerio de Gobierno y Justicia (666), Ministerio de Economía y Crédito Público (450), Secretaría de Bosques (381), Secretaría de Pesca (312), Secretaría de Trabajo (281), Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas (173), Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (145), Tribunal de Cuentas (108),

Ministerio de Hidrocarburos (65), Secretaría de Información Pública y Modernización del Estado (58). Entre los principales.

Descentralizados Entre los organismos descentralizados, el que cuenta con mayor cantidad de personal es Vialidad Provincial, con 749 agentes. Le sigue el Instituto Provincial de la Vivienda (370), Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (65), Instituto Provincial del Agua (62). Luego la Universidad del Chubut (30 agentes de Planta y 32 transitorios) y el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRE) con 18.

Reparto del Gasto Dentro del Gasto en Personal, la Provincia estima una erogación de $ 82.240.648.665, lo que equivale al 63% del total de gastos previstos para el año que viene. Aquí también se incluye a la Legislatura y el Poder Judicial. En el caso de las reparticiones que dependen del Ejecutivo, el Ministerio de Educación tendrá recursos para sueldos por más de 32 mil millones, lo que representa casi el 40% de lo que se destinará para el pago de haberes. Para el Ministerio de Salud, en tanto, se necesitarán alrededor de 13 mil millones y otros 8.800 millones para la cartera de Seguridad, que incluye al ministerio y fundamentalmente a los agentes de la Policía. Para la Secretaría de Energía habrá $ 3.916 millones.

Respecto a los otros poderes del Estado, la Legislatura tendrá sólo para pago de los haberes de su personal $ 1.749 millones y $ 299 millones en la Oficina Anticorrupción. Mientras que, para la Justicia, que estuvo en

el ojo de la tormenta en los últimos días tras el proyecto que congela por seis meses los aumentos, se pagarán 8.647.225.027: de ellos $ 4.789.211.439 pertenecen al Poder Judicial; $ 2.041.833.054 a la Defensa Pública y

$ 1.816.180.534 al Ministerio Público Fiscal. También suman el Consejo de la Magistratura ($ 11.634.712), el Tribunal de Cuentas ($ 487.194.581) y Fiscalía de Estado ($ 191.288.696).#


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

3

Empleo Números del Ministerio de Trabajo de Nación

Tras la fuerte caída, empieza a recuperarse de a poco el empleo privado en Chubut Durante los meses de agosto y septiembre se recuperaron 1.600 fuentes laborales en la provincia, aunque todavía se está lejos de los niveles de la prepandemia. Actualmente se registran 92.600 trabajos registrados, contra los 96.900 de febrero y los 95.500 en el mismo período del año pasado.

L

uego de la fuerte caída en el empleo privado de Chubut que significaron los primeros meses de la pandemia, cuando había una cuarentena estricta y un parate casi generalizado de las actividades, hacia mitad de año comenzó a estabilizarse la situación y ya en la última etapa del año comienza a verificarse una recuperación. Según los datos del Ministerio de Trabajo de Nación para los empleos registrados (SIPA), de marzo a mayo hubo un declive pronunciado de las fuentes laborales en la provincia, que hizo que se destruyeran alrededor de 5.900 empleos. A partir de junio, se logró amesetar la curva descendiente y durante agosto y septiembre (últimos datos disponibles), comenzó una levantada, que implicó recuperar 1.600 empleos que se habían perdido a lo largo de un año totalmente atípico. Aunque aún se está lejos de llegar al nivel prepandemia. Para septiembre se contabilizan en Chubut 92.600 trabajadores registrados, contra los 96.900 en febrero, previo al comienzo de la cuarentena, sobre mediados del mes de marzo. También ha habido una caída importante en términos interanuales, al comparar con los con los 95.500 trabajadores para septiembre del año pasado. Se espera que, hacia el cierre del año, ya con todas las localidades dentro del DISPO, más allá de la alta cantidad de contagios que se verifican en algunas zonas como el Valle o incluso en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, siga manteniéndose la tendencia creciente, que además estará impulsada estacionalmente por la temporada de turismo y las actividades propias de la época estival.

crecimiento de las fuentes laborales desde el comienzo de la pandemia ha sido Tierra del Fuego, que sumó 1.200 puestos. El resto de las jurisdicciones de la Patagonia han evidenciado variaciones negativas, como en prácticamente todo el país. La peor caída dentro de la región ocurrió en Neuquén, que perdió 15.200 fuentes labores desde febrero (previo al inicio de la cuarentena) hasta septiembre. Le siguió de cerca Río Negro (-13.300); Chubut, con una caída acumulada desde el inicio de la cuarentena de 4.300 empleos; Santa Cruz (-2.900) y La Pampa (-200).

Poner por sectores

Provincias En la comparación mensual sin estacionalidad también se observa un comportamiento heterogéneo entre las provincias, pero con buena parte de las provincias mostrando variaciones positivas. Las variaciones positivas más importantes se registraron en Tierra del Fuego (+3,6%), Misiones (+1,0%), La Pampa (+0,7%), Santiago del Estero (+0,6%), San Juan (+0,5%), Chaco (+0,5%), La Rioja (+0,4%) y Mendoza (+0,4%). Otro grupo de provincias mostró variaciones negativas. Las mayores caídas se registraron en Jujuy (-1,0%), Salta (-0,6%), Tucumán (-0,5%), Santa Cruz (-0,2%), CABA (-0,1%) y Neuquén (-0,1%). En la comparación interanual, no obstante, prácticamente todas las provincias continúan registrando caídas en el empleo asalariado registrado. La excepción es Tierra del

Fuego, que producto del fuerte crecimiento experimentado en los últimos meses no solo ha recuperado el nivel de empleo previo al inicio de la pandemia si no que ha conseguido un crecimiento interanual (+1,0%). El resto de las provincias ha mostrado caídas en el empleo, las más im-

portantes se registraron en Neuquén (-11,1%), Salta (-7,7%), Jujuy (-7,2%), San Juan (-6,9%), Formosa (-6,5%), Mendoza (-6,5%), Santiago del Estero (-6,2%), CABA (-6,0%) y San Luis (-5,0%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, otras provincias que incidieron fuertemente en la reducción

general del empleo fueron Santa Fe (-4,1%), Córdoba (-3,8%) y Buenos Aires (-2,8%).

Patagonia Entre las provincias de la región patagónica, la única que ha mostrado

En relación a la situación sectorial, en septiembre, las variaciones mensuales sin estacionalidad fueron heterogéneas. Se verificaron aumentos en Construcción (+0,9%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,6%), Industrias manufactureras (+0,4%) y Servicios sociales y de salud (+0,2%). En el caso de la industria y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se trata del cuarto mes consecutivo con variaciones positivas. Ambos sectores lograron recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia. Mientras que el sector de la construcción es el segundo mes consecutivo con variación positiva. Otro dato interesante resulta la variación del 0,1% registrada en el Comercio, que no registraba una variación positiva desde abril de 2018. Por el contrario, el empleo cayó en Hoteles y restaurantes (-1,5%), Pesca (-1,0%), Explotación de minas y canteras (-0,7%), Enseñanza (-0,4%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (- 0,3%) y Transporte y comunicaciones (-0,1%). En particular, los sectores Hoteles y restaurantes, Enseñanza y Transporte y comunicaciones continúan mostrando un proceso de destrucción de empleo desde el inicio de la pandemia. En términos interanuales, Servicios sociales y de salud fue la única actividad que presentó una variación positiva (+0,8%). El resto de los sectores aún continúa mostrando caídas de empleo en el último año. Los sectores con caídas interanuales más relevantes fueron Construcción (- 24,6%), Hoteles y restaurantes (-15,3%), Explotación de minas y canteras (-7,1%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-6,5%), y Enseñanza (-4,7%). Por su parte, Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Comercio y reparaciones, y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura también mostraron caídas en sus niveles de empleo (-3,4%, -2,6% y -2,5% respectivamente).#


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

Economía Local En 2021 comenzará a funcionar el Fideicomiso

La distribución de los $ 1.500 millones para viviendas en Chubut durante el próximo año D entro del Presupuesto 2021, la provincia planifica a través del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) la construcción de viviendas con una inversión de $ 1.534 millones. Se dividirá en diferentes programas que abarcan a las distintas localidades de la provincia. A través de Argentina Construye, se llevará adelante el proceso denominado Completamiento Barrial. Allí se incluyen cuatro grupos de casas en Comodoro Rivdavia y la misma cantidad para el distrito de José de San Martín. Con una inversión de $ 8.619.779. Dentro del proyecto de “Urbanización” se incluye el monto más importante para la vivienda, con $ 1.056.747.430. Se contemplan por ejemplo Viviendas Adaptadas en el ámbito provincial y luego construcciones para localidades de la Cordillera, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Paso de Indios, Puerto Madryn. También en el Valle Trelew, Dolavon y para Rawson. Por últimwo, mediante el Programa Nacional de Reactivación y Ter-

minación de Obras, aparecen construcciones por $ 389 millones. Y se contempla a las localidades de El Hoyo, Gobernador Costa, Comodoro, Dolavon, Rawson, Gaiman, Trevelin, Gualjaina, Telsen, y Camarones. En el reparto entre las grandes ciudades, Trelew aparece a la cabeza, con una inversión superior a los 400 millones, que representa un 26% del total de los recursos para construcción de viviendas y mejoramientos. Le sigue Comodoro Rivadavia con $ 238 millones (15%), Rawson con casi 179 millones (11,5%). Y más atrás aparece Esquel, donde se invertirán 145 millones (9,4%) y finalmente Puerto Madryn, con algo más de $ 105 millones (6,8%). Dichas inversiones proyectadas pueden llegar a modificarse en base a las capacidades que tenga el nuevo Fideicomiso que comenzará a funcionar dentro del IPV a partir del año próximo, que permite realizar trangulaciones con el Banco del Chubut y privados para dotar de una mayor cantidad de recursos económicos al organismo provincial.#

Trelew tendrá un presupuesto superior a los 400 millones de pesos para construcción de viviendas.

4


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

5

Sectores Parque Industrial de Trelew

Desde la Justicia comenzaron un proceso de salvataje para la firma Propulsora Patagónica L a justicia nacional inició un proceso de “salvataje” para la firma Propulsora Patagónica en el Parque Industrial de Trelew. Se trata de la empresa textil que terminó cerrando sus puertas y que hasta el día de hoy nadie se ha podido hacer de las instalaciones y la maquinaria. La figura legal es la del “cramdown” e incluye tanto a los acreedores, como así también a la cooperativa de trabajo, que hoy conforman 15 ex empleados. “Desde el Poder Judicial de la Nación a través del JUZGADO COMERCIAL 9 – SECRETARÍA N° 18 EDICTO El Juzg. Nac. de 1ra. Instancia en lo Comercial N° 9 a cargo de la Dra. Paula M. Hualde, hace saber por 5 días que en autos «PROPULSORA PATAGONICA S.A. s/CONCURSO PREVENTIVO» (Exp. Nro. 3909/2019) que con fecha 25.11.20 se dispuso la apertura del procedimiento de cramdown (cfr. art. 48 LCQ) ordenándose se abra un registro a los efectos de que se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo y otros terceros interesados en formular propuestas de acuerdo para la adquisición de las acciones represen-

tativas del 100% del capital social de Propulsora Patagónica S.A”. Se expresa que en el referido registro se confeccionará digitalmente ante la presentación que efectúen los interesados a través del Sistema de Gestión Judicial Lex100, que contengan los siguientes recaudos: a) nombre, razón social, domicilio real, constituido y electrónico del postulante, acompañando -en su caso- los originales y/o copia certificada de los instrumentos constitutivos y sus modificaciones -con su traducción y certificaciones pertinentes de corresponder- de los que surja la designación de autoridades y en su caso, la extensión de poderes especiales con facultades suficientes para llevar a cabo el procedimiento que aquí se intenta”; Asimismo, “en caso de sociedades constituidas en el extranjero, constancias que den cuenta del cumplimiento de lo previsto por el art. 123 de la ley 19.550 y de la Resolución IGJ Nro. 7/03; c) boleta de depósito o constancia de transferencia que acredite el pago de la garantía que se fija en la suma de $50.000. El registro precitado queda-

Gonzalo Lastra

Desde la Cooperativa ingresaron dentro del proceso judicial. rá abierto por el plazo perentorio de 5 días, el cual se computará a partir de la última publicación de los edictos y agotado el cual se tendrá por precluida la posibilidad de inscripción, sin

posibilidad de recurso alguno. Buenos Aires, 27 de noviembre de 2020”. El presidente de la Cooperativa Textil Limitada, Armando Nok, aseguró que tras asesoramiento legal han decidido

entrar con los trabajadores en el cromdown. La propuesta que se le acercó a la jueza implica resignar las indemnizaciones, a cambio de tener la potestad del predio y del uso de las máquinas. “Hablamos con los acreedores y la sindicatura y a todos conviene que antes que vaya a quiebra les conviene que como cooperativa sigamos ahí a futuro un alquiler porque si remate, no se conseguirá ni un 30% de lo que nos deben”. Entre los acreedores está una de las principales empresas proveedoras de hilado, transportistas como Cruz del Sur o la Cooperativa Eléctrica de Trelew. “Presentamos una propuesta para trabajar. Tal vez alquilando le podemos ir pagando a todos los acreedores que hay. Si nos permiten ero sería muy bueno. Lo que pretendemos es si no se puede trabajar en lo textil, hay un predio hermoso para trabajar muchas otras cosas. Hay posibilidades se hablo de algún momento. Son todas chgarlas. Hoy hacemos desinfecciones, vendemos artículos de limpieza. Vemos que ahora hay un mercado de la pesca también”.#


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

6

Economía Local Balance y Memoria

Por el dólar, durante 2019 se incrementó 116% el costo de los medicamentos pagados por Seros Las erogaciones durante el año pasado por parte de la obra social provincial rozaron los $ 2.000 millones, con un salto del 192% en la medicina de alto costo, referida a las enfemerdades crónicas y críticas. La Caja de Jubilaciones, por su parte, volvió a arrojar déficit como ocurre ya desde 2017.

E

l Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSys) presentó la Memoria y Balances del año 2019, donde se puede verificar nuevamente déficit en la Caja de Jubilaciones, tal como lo había anticipado en ediciones anteriores El Económico y también un fuerte incremento en los gastos de la obra social, donde hubo una fuerte incidencia del aumento de los medicamentos, sobre todo aquellos para enfermedades crónicas. El aumento para costear los gastos por medicina más que se duplicó el año pasado. Con una erogación que estuvo al borde de los 2.000 millones de pesos. “Se observaron fuertes incrementos en lo que se refiere a medicamentos, a pesar de lo cual gracias a las gestiones realizadas con los distintos prestadores, se logró mantener el nivel de cobertura para todos los afiliados. El incremento total fue de $ 1.074.909.845, es decir un 116%, observándose las notables variaciones tanto en medicamentos de Alto Costo, como de Internación y Ambulatorios”. Así, para la medicina de Alto Costo, que incluye por ejemplo los tratamientos oncológicos, el salto fue del 192%. De $ 387.285.293 en 2018, se pasó el año pasado a un desembolso de $ 1.130.753.974. Lo que implicó destinar $ 743.468.681 más. Dentro de los ambulatorios, el aumento fue del 57%, de $ 492.195461 a $ 772.679.568. En cuanto a Internación, nuevamente los valores estuvieron por encima del 100%. La variación llegó al 115% de forma interanual, con $ 95.183.610 del último ejercicio, contra los $ 44.226.553 de cobertura en 2018. El gasto total en medicamentos el último año fue de $1.998.617.152, contra $ 923.707.307 del 2018. Es decir $ 1.074.909.845 de diferencia entre un año y otro. Al observar la cantidad de medicamentos que fueron comprados, queda claro que la diferencia fue por precios y no por el volumen de la compra. De medicina de Alto Costo hubo una variación en las cantidades del 9%, con 36.296 unidades compradas en 2019, 3.070 más que en 2018. Respecto a los Ambulatorios, las cantidades apenas variaron un 5%. Se adquirieron el último año 1.096.249, contra los 1.046.557 del ejercicio anterior. Mientras que para Internación, bajaron las cantidades. Fueron comprados 8.068, 324 menos respecto al 2018. Respecto al elevado costo de los medicamentos, se vuelve a resaltar que “dado que su precio de venta al público estuvo desregulado, es decir no puede ser controlado por esta Obra Social, como si lo son las prácticas contratadas con los prestadores. Lo mismo sucede con la compra de órtesis, prótesis e implantes que son, en su mayoria, importados y se in-

Durante todo el año pasado, las erogaciones para el funcionamiento de la obra social provincial fueron de más de 6.000 millones de pesos. crementaron según la cotización del dólar”.

Afiliados La cantidad de afiliados al 31 de diciembre de 2019 se incrementó con respecto a igual período de 2018 en 2.704. Éste incremento se observa en Seros Chubut donde la variación fue de 2.971 afiliados más respecto al 2018. En lo que se refiere a Seros Vital, la cantidad de afiliados disminuyó en 258 en igual período. El total se completa con 9 afiliados de Otras Obras Sociales que disminuyeron respecto al año anterior. La cantidad de afiliados al 31/12/2019 en Seros fue de 130.890 y en Seros Vital de 3.549, dando un total general de 134.591 si contemplamos que durante dicho periodo la cantidad de afiliados de Otras Obras Sociales ascendió a la suma de 152. El gasto per cápita mensual fue de $ 3.726,08 contra $ 2.326,25 en el año 2018, mostrando una suba del gasto per cápita en un 60,18%. Por otro lado, se mantuvo la cobertura de tratamientos de fertilidad de alta complejidad en la Ciudad de Trelew, lo que implicó una reducción de los costos y un beneficio para los afiliados al no tener que trasladarse a centros de mayor complejidad, prin-

cipalmente de Capital Federal. En lo que respecta a las Cirugías Bariátricas, se continuó trabajando con la necesidad de brindar acompañamiento al afiliado en la etapa previa y posterior al tratamiento, priorizando los requisitos para la admisión mediante la evaluación de cada caso particular, monitoreando la calidad de los procesos de atención y adecuando la cobertura a los aranceles vigentes. Se mantuvo el Equipo Interdisciplinario (El) de admisión y seguimiento a los fines de brindar una mayor calidad en los procesos de atención, integrales y continuos. El equipo está conformado por Lic. en Psicología, Lic. en Nutrición y Médico Clinico y/o Nutricionista. Se mantuvo el subsidio mensual para enfermedades celiacas en $ 601,16. En lo que se refiere a consultas médicas, las mismas sufrieron una fuerte disminución en las cantidades en comparación con igual período de 2018, gracias al trabajo realizado desde la Auditoria Médica y el Departamento de Estadística Médica, donde se trabajo fuertemente en la detección de desVÍos tanto en los consumos realizados por los afiliados, así corno también en la facturación de los prestadores. Estos aumentos en el 2019 se deben principalmente al incremento en los

costos de medicamentos, dado que su precio de venta al público estuvo desregulado, es decir no puede ser controlado por esta Obra Social, como si lo son las prácticas contratadas con los prestadores. Lo mismo sucede con la compra de órtesis, prótesis e implantes que son, en su mayoria, importados y se incrementaron según la cotización del dólar. Por todos los conceptos, el total del gasto prestacional en el 2019 para la Obra Social ascendió a la suma de $ 6.019.504.783,41, representando un 63,5% más que en igual período de 2018, cuyo valor fue de $ 3.681.619.577,36.

Caja de Jubilaciones La erogación anual en concepto de haberes de prestaciones previsionales se incrementó en un 87.78% respecto al año 2018, llegando a la cifra total de $ 16.888.539.670,79. En cuanto al haber promedio a través del sistema de jubilaciones de la Caja de Chubut, también 2019 mostró una variación significativa, que también terminó impactando sobre el déficit general. A inicios del 2019, el haber promedio se ubicaba en los $ 54.983,55, mientras que, a finales de ese año, la media se ubicó en los $ 95.722,33, con una variación del 74%.

Las pensiones, en tanto, para finales de 2019 llegaron a una media de $ 52.094,76, con una suba total del 56%. En cuanto al Déficit Previsional, en el Balance se expresa que “durante el ejercicio 2018 se modificó la forma de exponer el Crédito con Rentas Generales por Déficit PrevisionaL contabilizando a través de las cuentas de ingresos el devengamiento de los diferentes Regirnenes que deben ser cubiertos por Rentas Generales. Dicho cambio se originó en virtud de que el Estado Provincial comenzó a reconocer y pagar regularmente éstas deudas corno consecuencia de haber entrado el Régimen Previsional en situación de Déficit creciente. El reconocimiento se realiza a través de Decretos del Poder Ejecutivo, los cuales se encuentran detallados en las Notas particulares desde el año 2004 al 2019 inclusive”. Ese rojo creciente se mantiene y sería aún mayor para 2020. La tendencia negativa, comenzó a partir del año 2017, lo que quebró una tendencia histórica de la Caja de Jubilaciones de Chubut de ser superavitaria y que obligó a pensar hacia un futuro no muy lejano realizar cambios estructurales referidos a la edad de jubilación, el cálculo para la percepción del haber, etc. Teniendo en cuenta que algunos auditores evalúan un posible colapso del sistema para el año 2022.#


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

7

Precios Según el Indec

Patagonia acumula una inflación del 28,4% y es la región con el índice más bajo del país Al mes de noviembre, la suba de precios acumulada en todo el país llegó al 30,9%. Dentro de la región patagónica, en el último mes el mayor incremento se produjo en el rubro de Prendas de Vestir y Calzado (4,8%). Mientras que en Alimentos la variación llegó al 3,1%. En Comunicación hubo baja del 0,2%.

E

n la semana que pasó el Indec dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para noviembre la variación a nivel general fue del 3,2%, mientras que para la región patagónica alcanzó el 2,9%. Para el acumulado, a pocos días de terminar el 2020, la Patagonia registra una aumento en los precios del 28,4% y es la zona del país con menor nivel de inflación este año. A nivel nacional se acumula un 30,9%, más de dos puntos por encima. En el análisis por las otras zonas del territorio, donde mayor impacto hubo a noviembre fue en el Noreste del país, con un 34,7%. Le sigue el Noroeste (32,4%), la región Pampeana (32,3%), Cuyo (32,1%), Gran Buenos Aires (29,3%) y finalmente la Patagonia con el 28,4%. Durante el mes de noviembre, el salto más importante de la inflación para la Patagonia se dio con el ru-

bro de Prendas de Vestir y Calzado (4,8%). Seguido por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (4%). Uno de los rubros más importante, como Alimentos registró un 3,1% en el mes. Mientras que, en el ítem de Comunicación, hubo una variación negativa del - 0,2%. Por su parte, en lo que refiere a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el incremento fue del 2,4%. En lo que va del año, para la Patagonia los alimentos tuvieron un aumento del 32,4%. Sin embargo, la que encabezó fue la rama de Prendas de Vestir y Calzado (44%) y más atrás Recreación y Cultura (34,8%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (34,6%). En Educación, pese a que prácticamente no hubo ciclo lectivo de forma presencial por la pandemia, la suba en el año fue del 17,2%. Mientras que en Salud, el aumento fue del 25,5%.#

Durante noviembre, el rubro que mayor aumento de precios tuvo en la región fue el de Indumentaria.


Economía & negocios_Domingo_20/12/2020_Pág.

8

Finanzas Reestructuración del Bocade

La curva de la deuda: Chubut terminará de pagar U$S 91 millones adicionales hacia el año 2030 C hubut anunció esta semana el acuerdo con los acreedores internacionales para la reestructuración por el Bocade, el bono de los 650 millones de dólares. De esta forma estableció un nuevo perfil de la deuda, con un alargamiento de la amortización por cuatro años más hasta 2030. La adhesión a la propuesta de la Provincia fue del 90%. Sin lugar a dudas, una de las claves pasa por la estructura de deuda que se deberá afrontar los próximos años. Entre 2021 y 2023 el Gobierno prevé generar un alivio financiero de 169 millones de dólares. Para 2021, con la estructura original estaba previsto pagar 153 millones de dólares. Ahora, bajo el reperfilamiento, se deberán desembolsar U$S 60,86 millones. En 2022 se pagarán U$S 85,77 millones (ahorro de U$S 59 millones), en 2023 U$S 119,93 millones (ahorro de U$S 16,7 millones). Mientras que, a partir de 2024, inicia el repunte de los pagos que habrá que hacer por la deuda hasta 2030, donde se prevén pagar hacia el último año

91,2 millones de dólares adcionales. En 2024 habrá que pagar U$S 135,34 millones, U$S 7,1 millones más que previo a la refinanciación. En 2025,

se pagarán U$S 127,58 millones (7,7 millones más). En tanto que, en 2026, se abonarán 119,83 millones, con un desahorro de U$S 35,4 millones.

Luego se suman las amortizaciones más allá del 2026 con la refinanciación: U$S 112,7 millones en 2027, U$S 83,05 millones para 2028, U$S 9,82

millones en 2029 y otros U$S 4,68 millones en 2030. Con lo que, respecto al bono original, con la reestructuración se pagarán adicionalmente 91,2 millones de dólares. El primer paso, tal como lo establece la Primera Enmienda con los tenedores, será el pago en efectivo por parte de la provincia de 3,1 millones de dólares entre todos los acreedores. En términos generales, se logró una extensión de los plazos de pago del 2026 a 2030. Con una disminución de la tasa de cupón a 7,24% para el primer año. Para el resto se mantiene la tasa de cupón original del BOCADE (7,75%). Según las previsiones de Economía, “el ahorro financiero hasta el 2023 provee un alivio a la Provincia que permitirá encarar el proceso planteado por el gobierno, de estabilización de las cuentas fiscales provinciales”. A la vez, remarcan que “este reperfilamiento y la adecuación de las cuentas fiscales llevan a una reducción del déficit fiscal en los próximos años”.#


17-12 AL 23-12-2020

ofertas $1480.00. Trelew. Cel. 0280 154664879. (2312) Vendo Sandero mod 2011 129.000 km documentacion al dia. Trelew. Cel. 0280 154664144. (2312) Vendo Permuto Toyota Hilux mod 2011 motor 3.0 estado muy bueno. Trelew. Cel. 0280 154817556. (2312) Vendo Ranger mod 2010 motor 3.0 c/ cabina a/d estado muy bueno. Trelew. Cel. 0280 154817556. (2312) Vendo Ranger 2013 2.2 GTA doble cabina recibo menor valor escucho

Se ofrece persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina, panadería, bachera, limpieza de depto o locales, por la tarde. Cel2804539776, solo llamadas. (2312) Se solicita mujer para atender a persona mayor que no tenga hijos chicos y que sea muy rsponsable. Trelew 0280 154685375 (1612) Se dictan clases de apoyo nivel primario. Trelew. 0280 154586855 0280 154586855 (1612)

Se aceptan donaciones de libros novelas poemarios obras astrologia ensayos y mas viejos o nuevos en buen estado. Trelew. Cel. 0280 154784887. (2312) Se vende Bicicleta R 26 todo todo terreno 1 escritorio,Platinum. Trelew. Cel. 0280 154028431. (2312) Se realizan trabajos de albañilería, paredes reboques fino durlock pintura y texturado. Trelew. Cel. 0280 154017093. (2312)


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 2

Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicรณlogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de รกnimo - Depresiรณn Jรณvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346

HENRY

M.P. 1058


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 3


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pág. 4

Vendo ventana de aluminio román Pirola

1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279

ALBAÑILERIA EN GRAL.

Tel. 442 7849 TRELEW


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 5


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 6


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 7


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 8


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 9


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 10


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pรกg. 11


CLASIFICADOS_17-12 al 23-12-2020_Pág. 12

Gaiman

Farmacias de turno

Farmacia El Valle: Tello 119

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348

Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Rawson

Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.