Lunes 21 de septiembre de 2020

Page 1

●●Alfredo Pérez Galimberti

defiende a Fernando Vosecky, funcionario de Rawson, en la Causa Tierra Verde. “Está tranquilo pero quiere que esto se aclare rápido”, aseguró. P.6

“El municipio lo respalda”

CHUBUT Trelew • lunes 21 DE septiembre de 2020 Año LXVI • Número 20.896 • 36 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

defensa del consumidor de trelew

El 25% de las denuncias es por las estafas en las compras por redes

●●Este modo de comercio online creció debido a la pandemia. Pidieron que los vecinos chequeen la identidad del vendedor. P.15 sergio esparza / jornada

Esquel: joven de 17 años que era buscado intensamente fue hallado muerto tras caer de un barranco

comodoro rivadavia

Volver a la Fase 1

p. 21

Huelga histórica ●●David Patricio Romero

recordó la medida de fuerza de los alumnos del Colegio Nacional de Trelew en el 55, en defensa del rector Adolfo Margara. Reivindicó su figura: “Bancó a los estudiantes”. P. 16

la marejada en playa unión

200 metros menos

●●El oleaje dañó seriamente al menos 200 metros de muretes. Rawson gestiona la

reparación con Provincia y busca fondos para las obras definitivas de contención. P. 7 quejas desde el interior

Reclamo de la Meseta ●●Decenas de vecinos autoconvocados exigieron que su

opinión sea escuchada para hallar alternativas de desarrollo. Pidieron por la minería como una opción. P. 12

●●Myriam Monasterolo,

del Área Programática, dijo que los vecinos no se cuidan y advirtió sobre un colapso. P. 14

Robó y se peleó con la Policía

P. 20

Covid-19: está aislado el caso positivo de Gaiman

La frase del día: “No hay que buscar conspiraciones” alfredo pérez galimberti, defensor en la causa tierra verde P. 6

P.14


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_PÁG.

2

El amague de Puratich y el apoyo de Luque. El viento frenó un poco la “Causa Aloe Vera”. Juan Luis Ale pide jury para el Tribunal que lo condenó. Un reclamo de mujeres en los Tribunales de Trelew. Y más. Daniel Feldman / Jornada

E

l amague de renuncia que volvió a realizar el ministro de Salud, Fabián Puratich, que permitió que el personal de Salud cobrara el sábado sus sueldos de julio, dejó al descubierto uno de los tantos frentes de confrontación que tiene el titular de la cartera de Salud de la provincia. Mucho malestar causaron a Puratich y su equipo de gestión las declaraciones del ministro de Seguridad, Federico Massoni, exigiendo por la tapa de un diario (que no es Jornada) que les paguen el sueldo a los policías porque desde el inicio de la pandemia son los “únicos” que están en la primera línea y que no han salido de las calles. A ese “apriete” mediático de un par del Gabinete se le sumaron también las declaraciones de algunos intendentes que rechazan o relativizan las decisiones sanitarias que se toman desde la cartera que conduce Puratich. Uno de los casos fue el del intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, que a pesar de tener buena sintonía personal y política con el ministro, decidió no implementar la circulación por DNI en su ciudad. Al respecto, Puratich afirmó que su función como ministro es “dictar las normas que se tienen que cumplir para poder controlar la pandemia. Si no se entiende que si no disminuimos la circulación de las personas la pandemia nos va a pasar por arriba, eso deja de ser una responsabilidad mía”, sentenció. Y agregó: “Hablo con todos y les digo que los decretos de necesidad y urgencia son leyes, por lo que no es adherirse o no adherirse, a las leyes se las respeta o no se las respeta”, remarcó. Ese ida y vuelta con algunos intendentes excluye a Juan Pablo Luque, el jefe comunal de Comodoro Rivadavia. A pesar de algunos desencuentros al comienzo de la pandemia, cuando Luque cuestionó la dureza de algunas resoluciones del Ministerio de Seguridad en materia de control ciudadano, la relación con la Provincia se fue afinando y desde que explotaron los casos en la zona sur, la relación con Puratich fue sin fisuras. De hecho, en medio del vendaval de especulaciones desatado el miércoles pasado cuando el ministro de Salud anunció que se iba si no aparecían los fondos para pagarle a los trabajadores del área, el intendente de Comodoro posteó en su cuenta de Twitter un elocuente mensaje de apoyo: “Quiero brindarle todo mi apoyo al ministro @faapura. Entiendo la difícil situación que atraviesa la provincia en materia de salud y necesitamos hoy más que nunca de su coordinación y dedicación”. También varios diputados provinciales y exfuncionarios se solidari-

Amague. Fabián Puratich, la mañana en que advirtió que podría irse. zaron con Puratich. Pero no muchos más.

El viento ayudó a Barbato En medio del temporal de viento que afectó a casi toda la provincia el jueves pasado, Rawson tuvo sufrió además el corte del servicio eléctrico en toda la ciudad, lo que generó inconvenientes en diversas dependencias gubernamentales como también viviendas y comercios. Entre las afectadas en su tarea habitual se encontró la Oficina Judicial, que debido al corte de energía también tuvo problemas de conectividad a internet, por lo que debieron suspender dos audiencias vía videoconferencia. Una de ellas era la que tiene como imputado al expresidente de Lotería del Chubut, Carlos Barbato, investigado por presunto enriquecimiento ilícito. En la audiencia suspendida se le iba a ampliar la denuncia porque apareció una nueva propiedad vinculada al exfuncionario dasnevista y arcionista. En este caso, un departamento en Puerto Madryn. El dato generó que entre funcionarios judiciales y algunos periodistas ya empiecen a llamarlo de manera informal la “Causa Aloe Vera”, por aquel viejo chiste de que todos los días aparece una nueva propiedad. Ahora, el fiscal Omar Rodríguez debe esperar a que la dependencia judicial reprograme la audiencia para poder avanzar con la incorporación de estos datos a la causa iniciada el año pasado.

noviembre del año pasado le robó un iPhone y una mochila al ministro de Economía, Oscar Antonena, usando un inhibidor; y se realizará una nueva audiencia por el caso del abogado Oscar Romero, preso desde abril del año pasado, acusado de intentar asesinar a un tapicero de Trelew en una disputa por temas de drogas. En este último caso, sería la antesala del juicio, que podría comenzar a realizarse la semana próxima.

Ale pide jury Unos días antes de que se anunciara la pena de 8 años para el exjefe de la Policía del Chubut, Juan Luis Ale, por avisar de dos menores de edad a finales de los años 90, hijas de su pareja de entonces, el también exdiputado provincial presentó en el Consejo de la Magistratura un denuncia por “mal desempeño de sus funciones” contra el tribunal de juzgamiento de la ciudad de Puerto Madryn integrado por los jueces Gustavo Castro, Marcelo Orlando y Marcela Pérez, exigiendo que la consecuencia de su denuncia sea

la destitución. Según Ale, la denuncia se basa en “la clara y manifiesta violación a lo dispuesto en el art. 17 en función de los arts. 6 y 7 del CPP de la provincia del Chubut que prevé expresamente la prohibición de la comunicación con las partes o sus abogados sobre los asuntos sometidos a su conocimiento sin dar aviso a todos ello, y en lo dispuesto por el art. 157 del C Penal de la República Argentina, extremos de la ley sustantiva la cual tipifica la conducta de ‘revelar’ a quien no se encuentre comprendido por la obligación de reservar, y en el caso por cualquier medio se tomen en forma previa a los destinatarios del caso el veredicto en forma anticipada alguna comunicación, información o resolución”, escribió el abogado de Ale, el Dr. Daniel Sandoval. Vale recordar que los términos de esta denuncia también fueron utilizados por la defensa para tratar de dilatar el inicio del juicio, cosa que finalmente fue rechazada por otro tribunal. Más allá que “prima facie” pareciera estar destinada a la desestimación, el pleno del Consejo de la Magistratura deberá evaluar la denuncia y anunciar una decisión de manera oficial.

Mensaje vía Boletín El Boletín Oficial de Chubut siempre aporta información y datos que no dejan de llamar la atención. Por ejemplo, la semana pasada se publicó un comunicado del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Corcovado, mediante el cual se informa a una vecina de la localidad, Marianela Gordon, que no puede seguir ofreciendo a la venta una parcela de su propiedad. El Concejo le advierte a la mujer que “ha tomado conocimiento de que ella está ofreciendo en venta una chacra de 2 hectáreas dentro del ejido municipal, por lo cual le solicita cese ese ofrecimiento, ya que el mismo es improcedente”.

Tres audiencias tres Hablando de audiencias, este lunes estará movido en ambiente judicial por ahora virtual. Previo al inicio del juicio por maltrato animal que involucra a un conocido matrimonio de Trelew, que se llevará mucha atención, habrá dos audiencias que involucran a personajes conocidos: arranca el juicio a un ladrón que en

Denuncia. Ale, condenado por abuso, se quejó por las filtraciones.

Según los concejales, esta situación obedece a que ella sólo es propietaria de una hectárea, que le fuera vendida mediante Ordenanza N° 917/14, en la cual el artículo 5° se establecía que ella no podía vender esa propiedad hasta después de cinco años de la fecha del título definitivo de propiedad. “Siendo que la compra fue cancelada en el año 2017, aún no se encuentra en condiciones de ofrecerla a la venta. Además, el ofrecimiento que realiza es por una superficie superior a la que le corresponde”, dice el comunicado publicado en el Boletín Oficial. “Esta situación se quiso notificar a la Sra. Gordon mediante Nota N° 83/20 HCD MC, del 20 de mayo de 2020, resultando imposible hacerlo, por lo cual se define publicar el aviso correspondiente en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut, para que la Sra. Marianela Gordon quede fehacientemente notificada, y para deslindar la responsabilidad de la Municipalidad de Corcovado ante eventuales reclamos que pudieran realizar posibles compradores de las tierras que ella ofrece dentro del ejido municipal de Corcovado”.

Otra vez Arcante La abogada madrynense Marcia Caminoa, que en agosto del año 2018 interpuso acción de amparo contra el Ministerio de Ambiente de Chubut y contra la firma Arcante S.A. porque la empresa comenzó un emprendimiento potencialmente contaminante sin contar con la autorización administrativa correspondiente que la habilitara a desplegar aquella actividad (enterramiento de residuos sólidos derivados de la industria pesquera en el ejido de Rawson pero cercano a la ciudad de Trelew), salió ahora a recordar aquella situación y a afirmar que dos años después “la empresa aún continúa con su actividad sin poseer el acto administrativo habilitante. Y, no obstante, la empresa se presenta públicamente de cara a la sociedad como si se tratara de ‘Aguas de Manantiales Villavicencio’”, ironizó en un escrito que divulgó a la prensa. Caminoa se queja por una publicidad radial “que despliega la empresa en un medio conocido y de gran alcance, en un claro accionar tendiente a formar una opinión pública que, en última instancia, la legitime de cara a la sociedad y ejerza la presión suficiente sobre la jurisdicción que entiende en la causa y que más temprano que tarde deberá pronunciarse en un sentido ejemplificador o bien indiferente y complaciente con los intereses empresariales en juego”, disparó la abogada. Para Caminoa, “tal tipo de prácticas son hartantes y anacrónicas. Todo contaminador pretende redimir su actividad lesiva del ambiente, de la salud y de la vida de las personas uti-


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_PÁG.

Desde el

Arcante sigue. Una abogada dijo que la empresa sigue sin habilitación. lizando los medios de comunicación a su alcance para desvirtuar y pontificar los efectos de su conducta lesiva. Es una práctica conocida y común de grandes y de pequeños empresarios que despliegan actividades contaminadoras del medio ambiente tergiversar la información relacionada a su actividad empresarial, sea para ocultarla, resignificarla falsamente como inocua o bien para manipular la opinión pública a su favor, es decir, en su propio y exclusivo beneficio”.

Políticas de Género Los números son escalofriantes. Desde que se inició la cuarentena se reportaron unas 115 víctimas de femicidios en el país. Para visibilizar esta realidad, un grupo de mujeres nucleadas en la Oleada Feminista “Evita” realizaron su primera intervención cultural. Fue la semana pasada en la puerta de Tribunales en Trelew. Pidieron justicia por los casos que aún no llegaron a juicio y alzaron su voz para solicitar que Archie Phillips, el femicida de Evelyn Lehr condenado hace casi un año a cadena perpetua, no goce de beneficios y cumpla la condena tal cual la dictaminó el tribunal el 30 de septiembre de 2019. Además, colgaron en las rejas prendas de vestir de las mujeres asesinadas. A su vez, el municipio de Trelew continúa avanzando en un amplio proceso participativo, destinado a sentar las bases y propuestas para la elaboración de un plan integral municipal para el

abordaje de la problemática de violencia por motivos de género. Y las funcionarias municipales, concejalas y diputadas estuvieron a la altura. En esta causa no hay colores políticos. Participaron tanto del oficialismo como de la oposición. “Creemos que es una temática que trasciende cualquier tipo de limitación política”, resumió la coordinadora de Políticas Públicas y Promoción Social del Municipio, Mónica Montes Roberts. Las acciones y avances en la temática de Género se realizan en el municipio de Trelew en el marco de la inminente inauguración del Centro Integral de la Mujer emplazado sobre la calle Moreno. Allí el abordaje de los casos será puntual y las víctimas tendrán la contención y asesoramiento. La iniciativa de la Municipalidad en esta materia coincide con el lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género, por parte del recientemente creado Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. La funcionaria municipal valoró la decisión política del intendente Adrián Maderna para generar políticas que atiendan esta problemática. En este sentido destacó la creación, durante su primera gestión de gobierno, de la Dirección de Dirección de Diversidad y Género. También mencionó la jerarquización, a partir de diciembre de 2019, del Área de la Mujer, que pasó a tener rango de Dirección; y en plena pandemia, la culminación de la primera etapa del Centro Integral de la Mujer, que permitirá albergar a mujeres que sufren violencia de género.#

Protesta. Un grupo feminista se manifestó en los Tribunales.

3


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

4

Ministerio de Infraestructura

Trabajan en obras para Facundo y Paso de Indios En Paso de Indios se llevan adelante mejoramientos habitacionales y obras de cordones cuneta. En tanto, en Facundo serán construidas dos viviendas tuteladas y avanza el proyecto para acondicionar el camping local con financiamiento del Plan Argentina Hace. Detalles de las iniciativas.

F

uncionarios del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, recibieron en Rawson al jefe comunal de Paso de Indios, Mario Pichiñán, y a la presidenta comunal de Facundo, Vilma Pinilla. Infraestructura mantiene constantemente reuniones de trabajo con los jefes comunales e intendentes de todas las localidades del interior provincial, a fin de efectuar el seguimiento del estado de las obras que se están ejecutando y trabajar en los proyectos de las obras a realizar. En esta ocasión, el jefe comunal de Paso de Indios, Mario Pichiñán, indicó que durante la reunión se abordó el estado de las certificaciones de las obras que se ejecutan en la comuna. “Estamos finalizando obras de cordones cuneta y diez mejoramientos habitacionales, por lo tanto estamos bastante avanzados, en la etapa final”. Además, “comenzó la construcción de viviendas rurales para los vecinos de esa zona, y otros tres o cuatro mejoramientos habitacionales que también estamos por iniciar”, detalló el jefe comunal, y destacó que “se trata

Gestiones. Pichiñán fue uno de los jefes comunales que llegó hasta Rawson para cerrar obras.

de obras beneficiosas para la localidad y que por supuesto generan mano de obra local, que es uno de nuestros principales objetivos”. Con respecto al Plan Argentina Hace, “presentamos proyectos para obras de cordones cuneta y veredas, ya están aprobados, así que en poquito tiempo estaremos firmando esas obras”, finalizó el jefe comunal. Por su parte, la presidenta comunal de Facundo, Vilma Pinilla, explicó “que he venido a hacer gestiones al Ministerio de Infraestructura en relación al proyecto que hemos presentado de dos viviendas tuteladas para la localidad, en tal sentido, las documentación está presentada y el proyecto está próximo a ser aprobado”. Asimismo, “estamos trabajando a fin de gestionar y completar toda la documentación requerida para llevar adelante el proyecto de mejoramiento en el camping local, a partir del financiamiento del Plan Argentina Hace, la obra contempla nuevos baños, fogones e iluminación”, indicó la jefa comunal. #


Publicidad_LUNES_21/09/2020_Pรกg.

5


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_PÁG.

6

Causa Tierra Verde

“La Municipalidad de Rawson respalda la tarea de Vosecky y no lo dejó solo en lo absoluto” Alfredo Pérez Galimberti es el defensor de Fernando Vosecky, secretario de Planificación que será imputado por negociación incompatible por la frustrada venta multimillonaria de lotes en Playa Unión. “No hay que buscar conspiraciones y explicaciones mafiosas donde no existen”, advirtió.

E

l intendente de Rawson, Damián Biss, respalda el trabajo de su secretario de Planificación, Fernando Vosecky, en la frustrada venta multimillonaria del macizo de Playa Unión. Lo aseguró Alfredo Pérez Galimberti, defensor del funcionario municipal a quien la Unidad Anticorrupción imputará por negociaciones incompatibles en la Causa Tierra Verde. “Vosecky y el municipio están tranquilos y ofrecieron completa colaboración para aclarar este equívoco. El propio intendente presentó el expediente original en la Fiscalía”, dijo el abogado. Según el fiscal Omar Rodríguez, Vosecky direccionó la adjudicación a Genila SA para que Guillermo Guastavino, Jorge Davies y Alejandro Yaniez supieran que los lotes eran suyos y los vendieran antes incluso de que la oferta fuera pública. También habría participado Felipe García Melano. Galimberti aclaró que la Municipalidad “no es una empresa ni un agente de negocios. La venta de tierras fiscales se hace bajo el régimen de fomento. No tiene capacidad operativa, operativa ni financiera para un negocio inmobiliario”. En cuanto a quienes dicen que el negocio debió ejecutarlo la comunca, respondió: “Comparar su actividad con un privado es impropio. El municipio no puede recibir dólares billete, venderlos en el mercado negro e ingresarlos al erario. ¿A quién se le ocurre? La preventa es un clásico de cualquier operación de loteo. Ningún inversor planifica un loteo sin tener en miras la colocación de los lotes”. Recordó que la venta del macizo la inició la gestión de Rossana Artero y la continuó Araceli Di Filippo. “La crisis obligó a acelerar los trámites. El intendente dijo en varias oportunidades que haría tres ventas importantes de tierras”. La primera –este macizo – para un fondo anticíclico. La segunda para renovar el parque automotor pesado y la tercera para incorporar tecnología. El defensor de Vosecky reivindicó que el precio mínimo de venta se mejoró en un 40% sobre los intentos anteriores. En cuanto al PDF de lotes que circuló en los celulares antes de la oferta pública, y que para Fiscalía es evidencia de que todo estaba preparado, Galimberti explicó que es una mensura provisoria que tenían las inmobiliarias desde 2017, por los anteriores intentos de venta. Pero la venta siempre fue por el macizo completo”. La Municipalidad evaluó lotear las tierras. Calculó movimiento de suelo, apertura de calles, alumbrado públi-

Defensor. Pérez Galimberti explicó que Vosecky sólo intentó cerrar una operación clave para el municipio. co, cordones cuneta, luz domiciliaria, gas, agua y cloacas. Ese anteproyecto de mensura lo elaboró en 2017 el director de Tierras y Catastro, agrimensor Alberto Plos, que este año integró la comisión de adjudicación. Eran necesarios $ 40 millones. “Por el elevado costo, la pandemia y la urgencia de contar con fondos para salarios, proveedores e insumos, decidieron vender las tierras sin dividir como un único macizo de 25.150 metros cuadrados. La plata se necesitaba ya”. Ofrecer las tierras sin fraccionar “permitía no limitar las posibles inversiones a un loteo convencional, y realizar otros proyectos”. El defensor negó todo favorecimiento. “La Municipalidad estaba muy interesada en que esto se hiciera. Se buscó a varios potenciales oferentes y se les mandó capturas de pantalla de la publicación. Se buscaba un novio para el macizo”. Un grupo de la pesca y el Grupo Caleta desistieron. Sólo se presentó Genila. “Vosecky no conocía a Guastavino ni tenía su teléfono, se lo pide a Davies el 18 de junio. Y a Yaniez lo conoce pero no sabía que estaba en el negocio. Hecha la oferta se lo ayudó a completar la documentación. Se hizo una reunión con el Concejo Deliberante y el ofe-

rente para aclarar todas las dudas, y aparece Davies como amigo y asesor”. En cuanto a Davies, que tasó el macizo, “Vosecky lo conoce y tiene trato porque maneja 700 lotes en Playa y está permanentemente en contacto con el municipio”. Galimberti advirtió que “los arreglos económicos del oferente no son problema del municipio, ni el modo en que se organiza para comprar y pagar. Son problemas comerciales que tendrán que verse por aquel lado. No tienen nada que ver con el municipio, que no gestionó que el comprador fuera una sociedad ni como se integraba. No tuvo vinculación. Lo único que quería era un oferente que pagara”. El Concejo pidió tres tasaciones de Rawson. “Hay un problema con la tasación de Fratello –admitió Galimberti-. Venía del trámite anterior y se le pide nuevamente. La hace pero sobre 37 lotes. Había puesto U$S 880 mil y ahora tasa U$S 1.150.000”. Según la versión del defensor, “la tasación tenía dos hojas. En la primera decía 9 mil metros y Vosecky le dice ´No, son 25 mil”. Lo corrige pero deja el mismo monto”. “Es inexplicable y es falta de cuidado de ambos. Se le pidió que tasara de nuevo pero en realidad tomó lo

primero, le cambió algún número y lo mandó igual. El descuido fue del que tasa y que no se revisó adecuadamente que en realidad estaba tasando por la mitad. No se le devolvió para que tasara bien y esto generó la suspicacia de Fiscalía. Pero son errores humanos”. Según Galimberti, “la tasación de Fratello siempre fue errónea, en el trámite anterior también, y con la corrección, incomprensible. Realmente fue mal hecha pero viene de un error anterior. No se corrigió por hacer las cosas rápido”. -¿Vosecky lo admite? -Admite que no se dio cuenta que se estaba tasando por la mitad y que sólo vio la primera hoja. Si no, se lo hubiera dicho. Sí advirtió que tasaba por 9 mil metros y debía tasar por 25 mil. Pero de alguna manera pensó que el número estaba bien de plata y que lo que estaba mal eran los metros. El trámite comenzó con la pandemia, “así que no hay buen auxilio administrativo y Vosecky no tiene experiencia política”. En el proceso de adjudicación “se lo ayuda a Guastavino para que complete la documentación porque era el único oferente”. “El fiscal dice que en el negocio inmobiliario lo correcto es comprar, pagar, poner los servicios, escriturar

y vender. Eso no existe, ¿en qué loteo se vio?”. Guastavino le dijjo al Concejo que tenía una carpeta de 40 interesados. “Comenzó a hablar con ellos porque nadie se embarca en un negocio de U$S 1.340.000 sin saber si los podrá vender. Cualquier hombre de negocios diligente lo haría”. Galimberti aseguró que Vosecky “ni sabía que había un tercero. Se entera porque Guastavino pone el domicilio de Davies, que aparecía como gestor y amigo y finalmente pareciera que hicieron un negocio en común. Esto es ajeno al municipio, que no iba a dar ninguna escritura hasta que no estuviera pagado y presentada la mensura”. El defensor dijo que de parte de Fiscalía en el caso hay “una falta de perspectiva de cómo opera un municipio en situación financiera compleja y en pandemia. Es un mercado restringido, ¿cuántos personas están dispuestas a embarcarse hoy en un negocio inmobiliario de esta suma? No cualquiera. Era una buena oportunidad”. “El municipio está dispuesto a colaborar con todo y respalda la tarea de Vosecky, no lo dejó solo en lo absoluto. Todas sus conductas fueron públicas y no hay secretos ni negociación incompatible: lo único que hubo fue un celo por ejecutar este negocio y este celo se entendió mal, pero normalmente las explicaciones más sencillas son las correctas y esto tiene una explicación sencilla. No hay que buscar conspiraciones y explicaciones mafiosas donde no existen”. Galimberti explicó que el intendente Biss vetó la ordenanza porque “se hubiera demorado mucho la venta y para buscar otros medios, pero no porque hubiera viera algo mal en el trámite”. Según el abogado, “una vez que hay un oferente dispuesto a poner el dinero, se lo auxilia para que complete a la documentación. Es legítimo”. -A Vosecky se lo acusa de alterar el expediente… -No es experto en cuestiones administrativas. Hay un arquitecto contratado y una empleada de Tierras que pueden explicar ese manejo. No había ni siquiera personal de Mesa de Entrada. Vosecky nunca sacó ni puso hojas porque desconoce la operatividad administrativa y no hacía este movimiento. La defensa hará una presentación con documentación y un hilo temporal del proceso “para dejar en claro qué pasó y que no haya un manto de sospecha”. -¿Cómo está su cliente? -Quiere que esto se aclare rápido porque es familia muy tradicional de Rawson y esto lo afecta mucho en lo personal. No tiene experiencia política ni la piel gruesa. Está dispuesto a declarar. #


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

7

Buscan financiamiento para las obras definitivas en Playa Unión

El oleaje arrasó con 200 metros de muretes

Sergio Esparza/ Jornada

Invasión. El agua llegó hasta la avenida en la villa balneria.

Vigilancia. La Policía se ocupó de que nadie corriera riesgo entre los vecinos más curiosos del día siguiente.

Limpieza. Los municipales intentaron dejar todo en mejor condición.

Destrozos. Una panorama de cómo quedó la rambla vista desde la arena de Playa Unión.

T

ras la marejada del sábado en Playa Unión -que alcanzó la Avenida Guillermo Rawson y dañó al menos 200 metros de muretes de contención cimentados en costa-, el intendente de Rawson, Damián Biss, recorrió el lugar y supervisó las tareas de limpieza del personal de las Secretarías de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, y de Planificación, Obras y Servicios Públicos. Operarios de Ambiente y Obras Públicas pusieron en condiciones la avenida principal de Playa Unión, luego de que fuera alcanzada el fin de semana por la marea extraordinaria. Una vez monitoreada la tarea de los municipales, Biss apuntó que en forma conjunta con el Gobierno provincial se avanza en alternativas para reparar los sectores dañados; y en el proyecto ejecutivo para frenar el avance de la masa de agua sobre la costa. En un parte de prensa, el intendente señaló que el avance del mar del mar en estos últimos tiempos “generó un importante deterioro en la rambla”, por ello en conjunto con el

Estado provincial “estamos buscando alternativas para reparar el sector dañado”. Y “trabajando en la búsqueda de financiamiento para poder hacer las obras de infraestructura que sean necesarias para mitigar el avance del mar”. Según la crónica de Radio Chubut, la marejada provocó destrozos en los muretes de contención de la costa, sobre todo en la zona sur, camino a Puerto Rawson, e incluso el agua de mar llegó hasta la vereda, el carril ciclístico y la Avenida Guillermo Rawson. Como muchas personas curiosas se acercaban hasta el lugar con la posibilidad de correr algún tipo de riesgo, con la llegada de la noche del sábado la Policía y Tránsito Municipal decidieron cortar la Avenida Guillermo Rawson (Primera Fila), desde su intersección con Avenida Costamagna hasta Lisandro de La Torre y desviar el tránsito hacia otro sector. Esto tuvo que ver con que prácticamente la rompiente del mar estaba en la vereda y las olas llegaban hasta la cinta asfáltica.#

Sergio Esparza/ Jornada

Sergio Esparza/ Jornada

Erosión. Sin prisa ni pausa, el mar avanza sobre la primera fila del balneario capitalino sin obras a la vista.


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

El municipio pide extremar cuidados por el Covid

#PrimaveraEnCasaesel hashtagdeTrelewparahoy

A

nte la preocupante situación que vive Chubut en el marcado aumento de casos de Covid-19, el municipio de Trelew junto a autoridades del Hospital Zonal reforzaron los mensajes de cuidado tanto en el trabajo territorial que desempeñan a diario, como a través de las redes sociales por el escaso acatamiento de las personas. Bajo los hashtags #TrelewSeSigueCuidado y #PrimaveraEnCasa se grabó un spot en el que participan personas que cotidianamente trabajan para cuidar a los vecinos y vecinas de Trelew: personal policial, de Guardia Urbana, Defensa Civil, Tránsito, enfermeros, médicos y agentes de seguridad son algunos de los rostros que aparecen en el mensaje. Hoy se festeja el Día de la Primavera y del Estudiante, una fecha muy popular en todo nuestro país y que, tradicionalmente, invita a los jóvenes a reunirse y festejar en grupo. La Municipalidad de Trelew, junto al Hospital Zonal Adolfo Margara, realizaron un video institucional para seguir instando a la sociedad a no relajarse y reforzar los cuidados individuales. Como viene ocurriendo desde el inicio del fin de semana, los controles

en espacios públicos se han reforzado. Se registra más presencia policial y la Guardia Urbana monta presencia en cada parque o plaza concurrida de la ciudad. Se sumaron cuadrillas de personal municipal de Salud, con la doctora Cecilia Vera a la cabeza, que se acercan hasta estos lugares a persuadir a quienes permanecen reunidos allí. A pesar de los controles y la concientización que se lleva adelante, según mencionan las autoridades al frente de estos operativos, es que se observa muchas veces que las personas acatan la norma momentáneamente hasta que el control se desplaza hacia otro sitio y luego vuelven a reunirse o cambian de lugar. Por eso, más allá de velar por un mensaje de cuidado público, es que se repara también y muy fuertemente en apelar a la conciencia y a la responsabilidad individual en cada conducta. Actualmente en Trelew la circulación está permitida hasta las 0 y la circulación por plazas, parques y espacios públicos está permitida, pero sin la posibilidad de permanencia en esos espacios. Sólo se puede transitar. Las reuniones sociales ni las familiares están habilitadas.#

Para embellecer los barrios 2 de Abril y Malvinas

Rawson: grupo civil recibió herramientas de trabajo D ireccionado al trabajo comunitario comprometido, la Asociación Civil “Todos por los jóvenes” recibió de la Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson herramientas para embellecer los barrios 2 de Abril y Malvinas. “Las tareas fueron ideadas por ellos, y como municipio acompañamos estos gestos”, señaló la responsable del área, Ana Manríquez. La entidad recibió cepillos para el barrido de calles, palas y pronto se les entregarán carretillas. La Ssociación “nos manifestó su interés de colaborar con el municipio. Se ofrecieron para hacer el desmalezamiento y mejoramiento de espacios comunes para transformarlos en sitios ecológicos; y la reforestación de cada lugar. Incluso se comprometieron a hablar con el resto de los vecinos de la vecinal para clasificar los residuos domiciliarios”. Manríquez puso en consideración que “es la primera vez que una asociación de estas características realiza estos trabajos. Y lo hará de manera mancomunada con el municipio”.#

“Todos por los jóvenes” recibió herramientas. Trabajarán en barrios.

8


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

9

Forestan áreas afectadas por incendios con ciprés de la Cordillera y Coihue

Provincia y Nación avanzan en la ejecución del plan anual de restauración con 25 mil plantines L a Secretaría de Bosques del Chubut, que conduce Rodrigo Roveta, comenzó a ejecutar el plan anual de restauración en el Área Natural Protegida “Nacientes del Río Tigre” en el marco del acuerdo firmado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación. Al respecto, el secretario de Bosques informó que desde la semana pasada técnicos de la institución se

Avanzan en el plan de forestación de áreas afectadas por incendios.

“Músicas esenciales sonidos de la Argentina”

5 músicos representarán a Chubut en convocatoria

La iniciativa es de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Cultura.

L

a Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, a cargo de Mauro Carrasco, informa que se dieron a conocer los cinco artistas que representarán a la provincia en el marco de la Convocatoria Nacional Músicas Esenciales Sonidos de Argentina. El Ente Patagonia Cultura fue el encargado de seleccionar a través de sus equipos cinco artistas que contarán con un despliegue técnico de calidad para su producción y su posterior difusión. Estos fueron: Sebastián Guenov de Lago Puelo, Alberto Murillo de Puerto Madryn, Marisel López Trío de Comodoro Rivadavia, Gabriela Carel de Rawson y 7 Poderes y un sentimiento camaruquero de Comodoro Rivadavia.

Los nombrados expondrán su música en las plataformas y en las redes sociales del Ministerio de Cultura de la Nación y del Consejo Federal de Cultura, como así también en los sitios de difusión de cada una de las provincias que participan de esta iniciativa. Músicas Esenciales, Sonidos de la Argentina es una iniciativa que convoca a músicos y músicas de todo el país para dar visibilidad, difusión y movimiento a nuestra maravillosa diversidad cultural, entendiendo a la música como un valor esencial para acompañar a todos los argentinos y las argentinas en cada momento. Cabe acotar que cada región seleccionó 5 grupos o solistas musicales por provincia.#

encuentran coordinando la reforestación de 65 hectáreas quemadas cerca de Cholila, en las que plantarán 25.000 plantines de ciprés de la cordillera y coihue. La actividad forma parte del plan anual encuadrado en el “Programa de manejo y restauración de las grandes áreas afectadas por incendios forestales en la temporada 2014-2015”, que también prevé intervenciones en la

Reserva Epuyén y en la Reserva Río Turbio este año. Unas 14 personas integran el equipo que está realizando las tareas, entre ellos trabajadores de la Secretaría de Bosques; de la Brigada del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Cholila; de la Fundación Bosques de la Patagonia; estudiantes de Ingeniería Forestal de la Uniersidad Nacional de la Patagonia y operarios forestales.#


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

10

Presentaron proyecto en el Concejo Deliberante

Docentes, por una costa limpia

Martínez Holley recibió a docentes que presentaron un proyecto de limpieza en la costa de Playa Unión.

D

ocentes de la Universidad Nacional de la Patagonia, que residen en Playa Unión, se entrevistaron el viernes con el presidente del Concejo Deliberante de Rawson, Mauro Martínez Holley, para solicitarle respaldo institucional a una campaña de concientización que van a instrumentar, para llevar adelante una limpieza de la zona costera y su mantenimiento. La reunión que tuvo lugar en el despacho del concejal, tuvo la participación de los docentes Loreley Oviedo; Norma Santinelli; Myrian Celis; Hernán Góngora y Viviana Sastre. “Me explicaron sobre la campaña de

concientización que quieren iniciar, desean instalar elementos físicos en la costa, que sirvan para que se arroje allí los residuos y basura que se genera en la zona de la costa. Saldrán a buscar financiamiento en el sector privado para asi poder construir las mencionadas estructuras”, precisó el edil de Arriba Rawson. “Solicitaron el respaldo institucional que obviamente ya lo poseen de mi parte y del cuerpo, porque respaldamos este tipo de iniciativas que vienen a sumarse a las tareas que se desarrollan desde el área de Medio Ambiente del Ejecutivo, como desde obras públicas de la Municipalidad.

Acordamos que en esta semana nos reuniremos junto al intendente Damián Biss para que le puedan presentar el proyecto y diseño de las estructuras que quieren emplazar en la costa y así poder sumarnos todos en el mismo objetivo”, añadió. “Me pone muy contento este tipo de entrevistas porque demuestra que la gente quiere sumarse a trabajar por mejorar nuestra ciudad y se animan a organizarse, lo que debemos respaldar y alentar. Si cada uno de nosotros asume la responsabilidad de limpiar y mantener su metro cuadrado, podremos mejorar nuestro entorno seguramente”, concluyó.#

Día de la Primavera

Prevención en Playa Bajo la consigna “Primavera en casa”, el municipio de Rawson en forma conjunta con personal policial, está concretando una campaña preventiva en Playa Unión -y otros puntos estratégicos del ejido capitalino-, a fin de resguardar las condiciones sanitarias de la ciudad ante la pandemia. La referente de los preventores, Itatí Vallejos, señaló que “la campaña consiste en comentarle a la gente que circula por la costa que tenemos que cuidarnos entre todos y que en caso de no respetar las normas establecidas se puede aplicar una multa”. Algunas de las recomendaciones sanitarias comprenden “el uso obligatorio del tapaboca, mantener el distanciamiento social, se puede circular pero no estar en grupos, entre otros requerimientos”. “Esta metodología de trabajo en calle ya la venimos aplicando hace varios fines de semana. Trabajamos con personal de Ambiente; Desarrollo Social y Familia; Cultura, Deportes y Turismo; y agentes policiales”, comentó Vallejos.


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

Ingreso al mercado laboral en Puerto Madryn

Entrenamientos laborales E l intendente Gustavo Sastre confirmó que comenzaron nuevos entrenamientos laborales en Puerto Madryn. Puso en valor el programa de la Subsecretaría de Empleo mediante el cual se capacitarán en ambientes de trabajo real 13 jóvenes para aprender nuevos oficios y habilidades. Según el jefe comunal, “esta experiencia de trabajo se realiza en el marco de los programas de Acciones de Entrenamiento para el trabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación y que, a nivel local, lo lleva adelante el municipio. El entrenamiento es una oportunidad para que los jóvenes puedan capacitarse y adentrarse en el ámbito laboral al mismo tiempo que los empleadores pueden contar con una persona formada en el oficio al momento de incorporar trabajadores a su empresa”.

Distintas ramas Los trece participantes realizarán sus prácticas de lunes a viernes en distintas ramas de la economía local, tales como industria, comercio y gastronomía. Y percibirán un incentivo económico mensual de $ 7.500 por el tiempo que dure el entrenamiento. “Mientras se desarrollen los entrenamientos, los beneficiarios contarán con un tutor dentro de la empresa, dado que la experiencia tiene un carácter formativo. Cuentan con un tutor de la Municipalidad, quien los acompaña desde el proceso de formación en aula en las distintas capacitaciones que se vienen ejecutando”. “Los nuevos trabajadores se forman y adquieren experiencias ga-

Primeras armas. En Madryn buscan entrenar a los más jóvenes. nadas en ambientes de trabajo real bajo supervisión del Estado. Esto permite que las nuevas habilidades aprendidas se correspondan con las necesidades productivas y comerciales de nuestra ciudad, mejorando la empleabilidad de los beneficiarios en condiciones de cuidado, respetando las precauciones necesarias frente al contexto de pandemia en el que vivimos actualmente”, cerró Sastre.

Contactos Las personas interesadas y las empresas que quieran incorporar aprendices se pueden contactar con la Subsecretaría de Empleo para recibir asesoramiento solicitando un turno en Madryn.gob.ar/turnos-empleo/ ó también llamando al (0280) 4991435, de lunes a viernes de 7 a 13 horas.#

11


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

Reclamos de vecinos autoconvocados

Manifestación en la meseta

En varios carteles se leyó el pedido por la minería, debido a los recursos minerales que posee la meseta.

C

on una participación creciente con respecto a las anteriores, se realizó otra manifestación de vecinos autoconvocados bajo el lema #QueremosDecidir. Los epicentros fueron Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas. Los vecinos de la Meseta Central reclaman alternativas de desarrollo en la región, en el tercero de estos encuentros que surgieron de manera espontánea hace 90 días, los días 20 de cada mes. Centenares de habitantes de la región central marcharon por los pueblos, y se reunieron en los espacios

públicos más conocidos, con carteles en reclamo de oportunidades de trabajo. La Meseta es la región más extensa y menos poblada de Chubut, por la emigración paulatina en las últimas décadas ante la falta de empleo y la escasez de oportunidades de desarrollo como de educación. Los jóvenes suelen radicarse en otras localidades más pobladas para tener educación secundaria, terciaria y universitaria, y trabajo. “Soñamos trabajo digno, desarrollo para nuestras vidas, oportunidades con autodeterminación”, fue

parte de un mensaje leído en la plaza principal de Gastre, ante decenas de vecinos de la localidad, de unos 600 habitantes en la zona urbana, a los que se suman unos 400 en la extensa y dispersa zona rural. Izaron el pabellón nacional y cantaron el Himno. “Llevamos más de 100 años de historia arraigados a este suelo. Soñamos desde el principio de los tiempos con una tierra de oportunidades. Soñamos con tener futuro, en este centro olvidado por todos, con el coraje de los que aquí habitamos”, agregó el mensaje leído.#

12

Reactivación del sector

Comodoro: críticas al puerto

G

ustavo Cañadas, apoderado de la Cámara Empresaria de Pesca Golfo San Jorge, destacó el proceso de reactivación en el puerto de Comodoro Rivadavia con la llegada de barcos fresqueros y congeladores. “Estamos tratando de reactivar el puerto tal cual nos habíamos comprometido. Lamentablemente no tenemos el acompañamiento de la Administración portuaria”, objetó. Destacó que la llegada de estos barcos representa un avance en términos operativos luego del panorama adverso que representó un brote de COVID-19 en un barco que operaba en la zona. “Fueron los únicos congeladores que entraron este año debido a que esta situación nos impidió operar. Pasamos a ser un puerto que no era confiable y eso nos trajo un gran perjuicio económico, no sólo a toda la cadena de valor sino que acarreó un desprestigio que en realidad, tratamos de revertir”. Cañadas indicó que este proceso se realiza a partir del esfuerzo de las empresas que prestan servicio pese a resignar costos y ofrecer “lo que la Administración no ofreció” en materia logística. “Buscamos solucionar los problemas y una reconstrucción de confianza que de a poco y con esfuerzo, estamos consolidando. Queremos volver a darle trabajo a los sectores que componen esta industria”. Respecto al horizonte del sector y las variables en el contexto internacional, resaltó que se está produciendo una recuperación paulatina de los procesos. “En realidad se da sólo a tra-

vés de las cadenas de supermercados que tienen productos que se hacen acá y además, se exportan. Las empresas locales prestan mano de obra a algunas de mayor envergadura que se llevan el producto para llevarlo a góndola o bien, dejarlo en cámaras para procesarlo más adelante, cuando el precio empiece a levantar”. “Depende mucho de la demanda. En Europa se está acomodando, hay apertura y una cierta mejoría pero es un proceso largo. Hay que ver cómo terminamos y como seguimos dando confianza y demostrando que somos competitivos como puerto en la Patagonia ya que por malas gestiones, malas decisiones y malos procedimientos dejamos de serlo”. La llegada de los buques congeladores movilizó al puerto y representó un esfuerzo para las empresas que trabajaron con producto destinado a la exportación. “Se tuvo que resignar mucho para poder almacenar y después, exportarlos por plazoleta y se resignó mucha rentabilidad para mantener esta condición. En Madryn se producía en paralelo un brote de coronavirus y para no perder la marea y como había mucho tiempo para poder descargar, decidieron venir acá. Se crearon las condiciones para que vengan y la verdad, es que hicieron un esfuerzo ofreciendo servicios a costo cero para poder convencerlos. Un fresquero está trayendo 2 mil cajones de fresco y los congeladores de 75 a 100 toneladas cada uno” dijo sobre el volumen de actividad en los muelles locales.#


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

13

Cerecero sobre el incidente del techo en el Trelew RC

Aniversario de Rawson

l Trelew Rugby Club sufrió un gran susto el jueves. En un video que se hizo viral, el día del vendaval que azotó la provincia, se observó cómo el techo del gimnasio del club flameaba como una bandera, amenazando con desprenderse. El presidente de la institución, Norberto Cerecero, en diálogo con Jornada contó que la construcción estaba mal hecha desde sus inicios y que el club ya trabaja en la reparación. “El techo del gimnasio fue inaugurado en la época de Buzzi”, dijo Cerecero. “No estaba fijado, estaba suelto y apoyado en la viga. Era un trabajo que estaba muy mal hecho. Tuvimos suerte todo este tiempo de que no pasara nada”. El presidente del Trelew RC asegura que ya habían tenido un episodio similar aunque de menor gravedad. “El techo ya se había movido un poco algún tiempo atrás, pero como estaba tapado no podíamos saber cuál era el problema. Cuando pudimos verlo nos dimos cuenta que la construcción era malísima, le habían puesto unos clavitos chicos”. El jueves se registraron vientos feroces con ráfagas de más de 100 kilómetros por hora que generaron la caída de árboles y postes, cortes de energía y destrozos en toda la zona del Valle. En el video que se divulgó, se observa el techo desprendiéndose de sus bases. Por fortuna no sufrió ninguna rotura. Para evitar algo peor, una vez acabado el temporal los dirigentes

n Rawson, dentro del cronograma de actividades por el aniversario 155 de fundación de la ciudad, está en pleno desarrollo el concurso municipal “La vidriera más linda”, que propone hasta el 30 de septiembre el embellecimiento de los frentes de los locales comerciales. La responsable de la Coordinación de Modernización de Rawson, Marianela Beilacher Canals, señaló que el objetivo es que la ciudad se vea mucho más colorida y que el proyecto es un trabajo realizado en conjunto con la Dirección General de Comercio. “Hay ítems que se deben cumplir, como por ejemplo, la utilización de materiales reciclados, cartulinas que ya no usen. No importa el rubro, todos pueden participar”, puntualizó la funcionaria. Está permitida en la iniciativa la utilización de luces para que “en la noche se pueda ver el arte que cada comerciante exprese en su vidriera”. Sobre este concurso Beilacher Canals aseguró que “no tiene un tema especial, lo pueden hacer primaveral o no, esto es por el mes de Rawson, así que lo pueden hacer cómo quieran siempre y cuando sea con materiales reciclados”.

“Era un trabajo que estaba mal hecho” E E

Puerto Madryn

El Registro Civil atiende por turnos

L

a Delegación del Registro Civil Zona Centro de Puerto Madryn informó que atiende al público con turnos previos, horario y personal reducido para evitar la aglomeración. Su directora, Natalia Rossi, explicó que “armamos dos grupos y la atención al público es de 8 a 12 y todos los trámites están reducidos al 50%”. “Seguimos tomando nacimientos, defunciones en forma urgente y trámites para el Documento Nacional de Identidad con turno previo dando prioridad al adulto mayor y las urgencias” detalló. “Nunca dejamos de realizar trámites de nacimientos y defunciones”. Con respecto a los casamientos, Rossi dijo que “a pesar del Covid la gente planea casarse, aunque realizamos uno por semana. Generalmente se concretan dentro de la oficina porque fuera tiene un costo y ninguna pareja quiere pagar esta cifra, ya que prácticamente están solos con los testigos debido a la pandemia y los protocolos sanitarios”. Rossi solicitó a la comunidad “paciencia y tolerancia” ya que el funcionamiento de la oficina está limitado al 50% pero “queremos dar la mejor atención”. Se habilitó el número 2804451725 y la página del mail dgrc.madryn.centro@gmail.com para todo tipo de consultas. #

Los comerciantes embellecen vidrieras

Así trabajaba la gente del Trelew RC, apuntalando el techo y fijándolo al suelo con cables y estacas. del club ordenaron apuntalar el techo al suelo con cables de acero a unas estacas metálicas. “Ahora el techo está flechado. Vamos a ponerle unas planchuelas de acero en forma de ‘U’ y alambres para que quede agarrado a las vigas, que son de madera”. “Uno confía en la gente que contrata”, dice Cerecero. “Con el tiempo

vimos que estaba muy mal hecho, lo dejaron apoyado sin fijación”. El gimnasio está destinado a entrenamientos y ejercitación fundamental para el rugby. No sufrieron daños materiales. “En el gimnasio tenemos barras olímpicas, discos, balones medicinales. Tenemos pocos aparatos porque los habíamos sacado”.

A causa de la pandemia, los clubes atraviesan momentos económicos difíciles. Sin embargo, aseguran que invertirán lo necesario para solucionar el problema. “Esta semana vamos a ver el presupuesto. El hierro es un material costoso y no queremos incurrir en un gasto muy grande. Vamos a consultar con el herrero y la mano de obra”, aseguró “Beto” Cerecero.#

Inscripciones Los interesados en participar deben inscribirse en el Facebook de Coordinación de Modernización o enviando un correo electrónico a direccioneducativa@rawson.gov.ar.#


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_PÁG.

14

Miryiám Monasterolo, directora del Área Programática Sur

“Nunca vi tanta gente corriendo y paseando” POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

-¿Salud seguirá planteando volver a Fase 1 en Comodoro Rivadavia? -Lo venimos planteando hace más de 28 días. Veíamos que se incrementaba la curva y no la podíamos frenar si no evitábamos el contagio. Nos parecía que la única manera efectiva con una actividad casi “normal” es que quien tenga síntomas se quedara en su casa. No lo estamos logrando. Que las personas hisopadas se aíslen hasta que tengan resultados o que los contactos estrechos hagan lo mismo pero hemos encontrado hasta casos positivos trabajando. La gente está cansada que restrinjan cuestiones de la vida cotidiana pero hace cuatro meses a excepción de la escuela, tenemos vida “normal”. La gente sigue caminando o circulando. Es más, nunca vi tanta gente corriendo, haciendo deportes o sacando a pasear al perro como en estos últimos tiempos. Primero se restringió la circulación por la noche, después de las 21 y los domingos donde se habían detectado “juntadas” de amigos; asados y reuniones familiares. Cuando subió la curva de contagios y aumentaron

los fallecimientos, se puso en agenda otra restricción. Debe volverse a Fase 1 solamente con guardias en las actividades productivas y esenciales pero se decidió lo del DNI para bajar en un 50%, que no es real. Los esenciales ya tenemos un 70% de circulación. -Si no se toma conciencia, ¿qué es lo peor a esperar? -Que empecemos a no poder controlar a la cantidad de casos que lleguen, no diagnosticar en tiempo y forma y no tener camas en el sistema o recurso humano disponible. Eso sería lo más grave. Independientemente de las medidas que se tomen, el impacto es en la salud y la vida de las personas. El jueves hubo 12 internados en terapia, 15 al día siguiente y después, un total de 20. Ese incremento en la gravedad de los casos incluye a jóvenes que la están pasando muy mal. Hay un enfermero de 39 años con respirador, otro de 47 y gente que en esa misma franja de edad, falleció. Como sociedad es lo peor que nos puede pasar. -¿Por qué la gente minimiza la gravedad del virus? -Porque creen que la mayoría de los casos son leves; que es como una gripe o un resfrío. Se cree que no es preocupante o que si les toca la “van a pasar bien”. Hay falta de empatía

y de consideración a las personas que uno quiere. Cuando se contagia a un abuelo; a un sobrino o a una hermana embarazada todos se empiezan a preocupar. El resto no lo ve, no lo vive y siente que es un invento de los chinos para poder controlarnos o de los gobernantes para que nos quedemos encerrados. Los equipos la pasan mal, no está bueno trabajar y recibir a los pacientes como lo estamos haciendo; teniéndolos muchas horas en la guardia o en la ambulancia para conseguirles una cama. -¿Hay desgaste y sobrecarga del personal? -Tenemos un recurso muy “finito”. Ya estábamos limitados antes de la pandemia; nos escucharon hasta el hartazgo decir que había pocos enfermeros y que se jubilaban más de los que podían ingresar. Hay recursos que no existen en la zona como los terapistas con solo 21 para las 4 terapias y 40 para toda la provincia. Tenemos que recurrir a los profesionales que se han ido formando recientemente para prepararlos a que puedan atender a pacientes críticos. Tenemos que incorporar a estos profesionales de segunda y tercera línea para darle un descanso a quienes dan batalla en las guardias y las terapias

que sufren un desgaste por la cantidad de horas y de pacientes. Emocionalmente es feo tener un muerto cada día y ver tan mal a la gente e inclusive tener que dar los informes por teléfono porque hay personal aislado. Lo veo en la Salud pública como privada; muchos casos positivos porque también somos personas y el virus no selecciona. Puede estar en la tienda, en el supermercado y en las oficinas públicas. Hay muchos policías aislados lo cual afecta la posibilidad de control y la seguridad de la población. Estamos buscando casos asintomáticos en instituciones cerradas de salud mental y geriátricos porque hay personal e internos contagiados. A esto no queríamos llegar porque si hay un brote en estos lugares la situación se agravaría. La gente se enoja y no sabe dónde llamar pero ocurre que los teléfonos están tan ocupados que es una lotería conseguir atención. Tenemos más de 600 personas sospechosas a la espera de un resultado y 740 positivas activas a quienes hay que hacerle un seguimiento, a ellos y todos sus contactos estrechos. Por más que el Municipio y la Universidad nos aporten personas para atender el call center, no damos abasto para atender como quisiéramos.#

Myriám Monesterolo y su visión.

Los casos sospechosos de coronavirus en Comodoro cuyo resultado de hisopado aún no ha sido difundido.

6oo

De pacientes terminales

Piden compañía familiar

A

ndrea Aguilera, diputada de Cambiemos, impulsa en el Ministerio de Salud crear el Programa de acompañamiento a las personas en situación de finalidad de vida. El objetivo es que los pacientes sean acompañados de forma presencial o extraordinariamente de forma virtual de acuerdo a las circunstancias, por una persona de su entorno afectivo. “Son los pacientes terminales y en el momento dramático que se presenta tanto para ellos como para sus familias. En esta nueva “normalidad” de la que todos hablamos, no tenemos que desatender los derechos fundamentales de las personas”, explicó. “No se puede seguir aislando y prohibiendo sino que se deben crear mecanismos que permitan resolver estas situaciones. El momento final de una persona es fundamental, para ella y su entorno familiar. No es lo mismo morir solo que morir acompañado y no es lo mismo para un fami-

liar, poder estar esos últimos minutos con sus seres queridos como tampoco para quien esté atravesando la situación. Todos los servicios sanitarios deben elaborar protocolos que permitan “humanizar” este momento en la vida de las personas”. El programa sería efectivo en todos los centros de atención de salud pública y privada. Salud dictará o aprobará los protocolos a fin de garantizar seguridad para todas las partes. Deberá prever que al menos una persona sea designada por el paciente para acompañarlo en finitud de vida. Si el paciente requiere que sean más de una, se tomarán las medidas pertinentes. De estar el paciente inconsciente el familiar directo y/o allegados designarán la persona que lo acompañará; mantener habilitada una línea telefónica directa para el familiar de forma que se puedan habilitar canales de comunicación alternativos a la presencialidad.#

De Covid-19

Gaiman: positivo y aislado

E

l Comité de Crisis informó que anteyer se recibió el resultado confirmatorio de una muestra de hisopado tomada el 17 de septiembre en el Hospital Rural de Gaiman. El caso positivo de Covid-19 se encuentra aislado desde ese mismo día junto a sus convivientes. A partir del informe se investiga el nexo epidemiológico y se realiza el aislamiento de los contactos estre-

chos, por parte del equipo del hospital.

Sugerencias El Comité de Crisis solicitó a los vecinos “continuar con las medidas de prevención y reforzar más que nunca el distanciamiento y lavado de manos frecuentes, así como la utilización de tapabocas”.#


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

15

Trelew. Desde Defensa del Consumidor recomiendan no transferir dinero sin previa información

Alerta: el 25% de las denuncias de consumidores es por estafas en las compras por redes sociales “Abren una página por dos o tres días, hacen ventas, capturan gente que no está atenta, cobran un montón de plata y la cierran. Nosotros no tenemos contra quien accionar porque no hay domicilio” resumió el director de Defensa del Consumidor, Fabio Prato, sobre el modus operandi.

E

l 25% de las denuncias realizadas en Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Trelew es por estafas en las compras por redes sociales. La Oficina recibió desde el inicio de la pandemia unas 500. Recomiendan a consumidores chequear si quien vende corresponde a una empresa que acredite existencia. Sugieren informarse sobre su CUIT ingresando a la web. Hay que desconfiar si la cifra es de una persona física y no una firma. Es que muchas personas depositaron dinero confiando en el vendedor, jamás recibieron su producto y la página cerró. No piden “no comprar por Facebook o Instagram” sino “verificar antes de pagar”. Es que a veces se hace el camino inverso: se paga y luego se verifica. La información fue confirmada a Jornada por el director de Defensa del Consumidor, Fabio Prato. La Oficina no paró de trabajar desde el inicio de la pandemia. “Estuvimos 4 personas a disposición en forma permanente atendiendo el teléfono o evacuando dudas por la web. Agradezco muchísimo al personal de la Municipalidad que trabaja en Sistemas. Nos armaron una página, hay una pestaña en la que se puede armar la denuncia online en la que se tiene toda la información al alcance de la mano para saber cómo se hace una denuncia y además, los libre deuda que nos piden comerciantes”. Contar con la opción online fue considerada por Prato “una herramienta fundamental” para la toma de denuncias a través del correo electrónico. “La contestación va por la misma vía. Lo que hicimos es evitar el aglomeramiento de gente en la misma oficina”. Se refirió a la forma en que están trabajando en medio de la pandemia por Covid-19. “La verdad que la estamos llevando bien. Siempre hay alguna consulta. Desde los primeros días de julio tenemos la Oficina abierta. De marzo a julio fuimos abriendo y cerrando según las condiciones epidemiológicas. Lo que tiene de nuevo el nuevo espacio es que las dimensiones de la Oficina y la cantidad de personas hacen que se pueda cumplir el protocolo de distanciamiento acorde a lo que se pide. Tratamos de que la gente no venga para no generar riesgos para nadie”, reveló. Aseveró Prato que “lo bueno de la comunicación a través de los medios electrónicos es que las empresas también están dando buenas respuestas. Sin eso, no sería lógico tener esta herramienta. Tenemos problemas con aquellos casos que no son empresas. Es la advertencia a la gente”. Admitió que hubo un incremento de compras vía web debido al cierre de los comercios. “Las personas acceden a plataformas de ventas online pero se usa mucho Facebook e Ins-

tagram. Y ahí no hay una empresa que lo avale. Nos encontramos que hacen apariencia de una empresa con fotos que no existen. Hacen ventas, las abren por dos o tres días, capturan gente que no está atenta, cobran un montón de plata y cierran la página. No tenemos contra quien accionar porque no hay domicilio”. “Hay una cuenta sí a la que se deposita la plata pero hay que hacer una demanda. Estamos hablando de una figura penal. Le pedimos que tenga cuidado a la gente respecto a qué plataforma ingresa y dónde compra. Hay empresas que tienen soportes de seguridad. Si llegara a fallar la venta ellos se hacen cargo. Hay que hacerlo por ese camino”, detalló. Y agregó: “Se ha incrementado la venta por web porque la mayoría de negocios estaban cerrados. Eso trajo aparejado más denuncias con respecto al transporte de paquetería. Las empresas que vendían aseguraban que lo entregaban en un día determinado y no cumplían”. “Otra cosa que se dio es que vendían y deshacen la operación. Esto es muy grave porque si están vendiendo, hoy con los sistemas informáticos saben el stock que tienen. Y si vos estás comprando lo que tienen que decir es que no hay más stock: es el ABC de la venta online. Te vendían, te hacían toda la operación, lo descontaban de tu tarjeta y luego dejaban sin efecto la operación. Obligamos a las empresas a cumplir”, aseveró. Prato recomendó “verificar” si a quien se está comprando tiene respaldo para responder. Es decir, que sea una empresa. “Hay un CUIT atrás. Por lo tanto, es verificar en la web si esa empresa existe y qué domicilio tiene. Uno tiene que desconfiar cuando lo ponen a nombre de una persona física y no de una empresa. No digo que no compren por Facebook o Instagram. Digo que antes de pagar se verifique. A veces se hace el camino inverso. Primero pagamos y después verificamos. Y luego nos damos cuenta de que hay muchos comentarios diciendo que esa persona no existe y que fueron engañados. Por lo pronto, volcarse en las plataformas de venta. Lo que tenemos que hacer, es notificar lo que realmente pasa, si no se recibe el producto, notificar a la empresa. Hay que seguir los pasos como corresponde”, manifestó. Se refirió a los números. “Del total de denuncias, un 25% corresponde a este delito de engaños por redes sociales. Es bastante. Hoy estamos con más de 500 denuncias desde que empezó la pandemia en general. Es muy amplio. Se nos dio esto ahora”. “La gente que no denunciaba por problemas laborales lo hace desde su casa. Es más sencillo que desde su celular lo hace. Hay contactos que no

son denuncias, son asesoramiento o no corresponde a nuestra área”, reveló. Prato deslizó que “la gente confía en nosotros. Le pedimos que ante la duda se acerque. Que nos consulte. Si tienen abogado de confianza, también. Estamos a disposición ante cualquier duda y tenemos la tecnología al alcance para hacer las averiguaciones”, aseveró. Informó la forma de contacto con Defensa del Consumidor. “La gente puede acercarse a la oficina de lunes a viernes de 8 a 14 (Perito Moreno 729) o ingresan a la página del municipio, a la pestaña Guía de Trámites y ahí aparecemos como Defensa del Consumidor, está la Ley y el trabajo que hacemos nosotros. Está el formulario de denuncia y el libre deuda para el comerciante. Lo que se pide es una fotografía del documento y la documental en archivo PDF o JPG”, concluyó. #

Norman Evans/ Jornada

Precisiones. Fabio Prato, director de Defensa del Consumidor Trelew.


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

16

Entrevista a David Patricio Romero

“Margara era peronista pero sobre todo era una persona que daba participación a los estudiantes” Como complemento del informe especial publicado en la edición de ayer sobre el golpe del 55 y su repercusión en la zona del Valle, el historiador que recopiló la información del archivo de Jornada habló ahora con un protagonista de aquella histórica huelga estudiantil.

José Feldman

Por Gonzalo Pérez Álvarez Especial para Jornada

Historiador, investigador del CONICET y de la UNPSJB

C

harlar con David Patricio Romero, “el Oso” para quienes somos del Valle, es hablar con gran parte de la historia política y social de nuestra región. Amigo y compañero de luchas y trabajo con Mario Abel Amaya e Hipólito Solari Yrigoyen; delegado del movimiento nacional justicialista cuando el peronismo estaba proscripto y pocos daban la cara; apoderado y defensor de presos políticos; candidato a gobernador en 1973 con su jóvenes 34 años; preso político durante la dictadura; víctima de bombas de la Triple A; y toda una historia de militancia que se extiende y continúa hasta el presente. Un par de libros largos podrían escribirse sobre su historia de vida, lucha y militancia. Aquí sólo reconstruyo algunos fragmentos de una extensa entrevista que empecé a realizarle este sábado 19 de septiembre de 2020, donde el “Oso” rememora, a sus hoy 82 años, aquella huelga estudiantil que lideró en medio de la dictadura iniciada en septiembre de 1955: “Fue cuando se creó la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), donde yo era presidente por ser de quinto año, y César Mac Karthy era vice, que era de cuarto año. Y ahí supimos organizar una huelga en medio de la dictadura, en octubre de 1955. Hicimos la huelga porque intervinieron el Colegio Nacional y lo echaron al rector que en ese momento estaba: Adolfo

Margara, quién legó su nombre al Hospital de Trelew”. “Adolfo había sido el único rector que nosotros habíamos tenido y él cambió todo el funcionamiento, se podría decir casi medieval del colegio. Él estaba más relacionado con los alumnos, no nos sancionaba ni nos perseguía. Yo por suerte le hice caso a mi vieja y fui al Colegio Nacional, que nos permitió educarnos y lograr un nivel civilizatorio que era difícil en el Trelew de esa época. La contextualización es imposible transmitirla, es muy difícil explicarles a los más jóvenes cómo era vivir en Trelew para un adolescente en esa época”. “Y Adolfo en ese momento bancó mucho a los estudiantes, hablaba con nosotros, nos tenía en cuenta. Entonces nosotros hicimos un paro que frenó a todo el Colegio Nacional, y que tuvo también la participación de los padres. Porque imaginate que en ese momento vos les decías a tus viejos que ibas a hacer una huelga y ellos tenían mucha autoridad, había que hablarlo. Y así y todo, deben haber sido como mucho 4 o 5 los que fueron a clase por presión de los padres”. “Sabíamos, porque me querían rajar porque yo era el presidente de la UES y a otros también, que quien lo impidió fue Margara. Yo esto lo recordé en el libro de ‘Checha’ Comes sobre los 100 años del Colegio Nacional. Y yo ahí lo que quería era que se recordase la huelga esa, que fue muy importante y hasta ahora se había borrado de la memoria”. “Luego a nosotros nos llevaron medio de prepo a reunirnos con el

Daniel Feldman / Jornada

Protagonistas. Margara (izquierda) izando la bandera en el nuevo Colegio Nacional, y Romero, exalunmo. interventor que había nombrado la dictadura a cargo del Gobierno provincial, y ése nos apretó mal, nos dijo que si no había tenido dudas de reprimir a los obreros en la Capital menos tendrían de reprimir algunos acá en Chubut. Nos defendieron varios docentes, entre ellos una profesora que era radical, Epifanía Calvo, de Castellano, que le dijo a mi padre: ‘Dígale que se quede un poco quieto porque lo tienen apuntado’. Pero lo dijo para cuidarme realmente, yo no me imaginé que ella iba a cuidarnos, fue hasta mi casa”. “Margara era peronista pero sobre todo era una persona que les daba participación a los estudiantes, algo difícil en esa época. Y por eso el eje de

la huelga no era tanto la temática de la defensa del peronismo, que estaba como trasfondo, sino más bien la defensa de alguien como Margara. Hace no mucho, en unos manuscritos de Oscar Jones, que era compañero nuestro y que me los acercó, leí que en esa etapa, en ese momento, se habían aproximado dos mujeres a la comisión que estábamos armando para organizar la huelga. Una era Zulema Aidar y la otra no recuerdo bien el nombre. Y nos cuestionaron porqué nos reuníamos sólo los varones y no había ninguna mujer. Fíjate que en 1955 nos hicieron ese cuestionamiento, que obviamente en esa época ni se nos pasaba por la cabeza. Y cuando lo leí pensaba ¡qué

lástima no haberlo visto antes, no habernos dado cuenta de esas cosas, de cómo no dábamos participación a las chicas! Y bueno, uno no para de darse cuenta de cosas nuevas en esos procesos que vivió cuando los revisa, y esto lo rescata Oscar en eso que te digo que escribió”. “Sólo algunos recuerdos de una gran acción de lucha estudiantil, que debe quedar en nuestra historia. La memoria se construye desde el presente, desde un hoy que, por ejemplo, permite mirar con perspectiva crítica las prácticas que limitaban la participación de las mujeres en esos procesos. Historias que son parte clave de nuestra región, y que debemos conocer y transmitir”.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_21/09/2020_PÁG.

E

l intendente de Cholila, Silvio Boudargham, confirmó que “estamos trabajando en la creación de tres accesos libres al lago Carlos Pellegrini (se lo conoce popularmente como Mosquito), para que todos los vecinos y visitantes puedan disfrutar de uno de los atractivos más bellos de nuestra localidad”. Explicó que “se trata de bajadas desde la ruta provincial 15. Estamos trabajando con personal y maquinaria de la comuna y la idea es que allí se puedan botar las lanchas. Es un proyecto que ha caído muy bien en la comunidad, pero no fue una decisión fácil, ya que se tocan intereses y molesta”. Es uno de los espejos lacustres donde la pesca deportiva se puede practicar durante todo el año. Hay abundancia de percas y pejerreyes patagónicos, más algunas exóticas como trucha arcoíris y salmones. El jefe comunal precisó que “el municipio de Cholila aún no tiene competencias sobre las riberas de los lagos Lezana, Cholila y Rivadavia”. En el caso del lago Lezana, un grupo de pobladores viene denunciando que “se está alambrando en distintos puntos de la costa, al tiempo que se nota el volteo de cipreses, por parte de privados que nadie conoce”. Al respecto, el intendente indicó que “son tierras que administra la provincia del Chubut, por fuera del ejido municipal de Cholila. He reunido toda la documentación disponible en nuestros archivos, junto a otros expedientes que logré rescatar en Rawson”. En tanto, “iniciamos gestiones con el diputado Pablo Nouveau para presentar un proyecto de ley que nos permita ampliar el ejido a toda esa zona, parte del lago Cholila y otros sectores hacia lago Rivadavia. Además, nos permitiría recaudar más impuestos ya que hay ganaderos y propietarios dispuestos a aportar”. En la cabecera norte del lago Mosquito, el municipio concretó una importante inversión el año pasado pa-

17

Política municipal

Cholila apunta a garantizar el acceso público a todos los lagos de su ejido ra montar un camping con fogones y otras comodidades para los pescadores. Sin embargo, “lamentablemente tenemos que informar de un hecho vandálico que ocurrió días pasados, corroboramos que los 10 fogones que construimos fueron destruidos. También se llevaron hasta el canasto para la basura”, denunció Boudargham. “Es una amargura tremenda, pero por suerte pronto apareció un vecino que se ofreció gratuitamente a levantar otra vez lo destruido. Ahora estamos viendo cómo compramos los materiales para empezar con los trabajos a la brevedad posible”, adelantó. Entre empleados de planta permanente, contratados y becados, el municipio de Cholila liquida mensualmente el salario a unas 150 personas, con una erogación de $ 4.5 millones. “De haber recibido en febrero unos 5 millones por coparticipación, pasamos a cifras que varían entre los 2.7 y 3.3. millones y que, al no tener prácticamente recaudación propia, nos complica seriamente poder abonar los sueldos en tiempo y forma. Es urgente que se discuta un nuevo esquema a nivel provincial como nacional, en función de la cantidad de habitantes”, subrayó el intendente. Sumó “la posibilidad de incrementar los ingresos a través de la renta hídrica, principalmente las comunas que somos cabecera de la cuenca del río Futaleufú (Trevelin, Esquel y Cholila) En otro orden, con cuadrillas municipales, comenzó en Cholila el ordenamiento de plazoletas, bulevares y espacios verdes. En tal sentido, la

Natural. La Municipalidad quiere que nadie se pierda las mejores postales disponibles en su jurisdicción. coordinadora del área de Ambiente, Laura Mendieta, agradeció a la Fundación “Pedregoso” el aporte de plantas nativas que “nos permitirán embellecer a nuestro pueblo y revalorizar estas especies”. En correspondencia, pidieron a los vecinos “mejorar y cuidar el frente de su vivienda”, al tiempo que anticiparon un recorrido para “recolectar los residuos forestales”. En el marco de la pandemia mundial por coronavirus, hasta la fecha Cholila tuvo solamente un caso sospechoso (que luego dio negativo). El jefe comunal valoró “los controles que se mantienen durante las 24 horas en el

acceso norte, sobre la ruta provincial 71 a la altura del paraje El Blanco, donde algunos días de la semana también concurre personal de Bromatología del municipio para verificar el ingreso de proveedores”. Recalcó que “es un trabajo en conjunto con los organismos de seguridad y salud de la localidad, avalado por ordenanzas y resoluciones. Además, estamos analizando la posibilidad de que los comerciantes mayoristas dejen la mercadería en un punto determinado, aunque sería una logística complicada para pequeños negocios ubicados en parajes distantes como Villa Lago Rivadavia”.

Para el desplazamiento de los vecinos de Cholila, dijo que “volvimos al permiso de circulación comarcal”. Y pidió “que sólo sea utilizado por aquellos que realmente tengan que viajar por alguna cuestión necesaria e indispensable, a fin de no poner en riesgo al resto de los habitantes. Somos una comunidad muy chica y si entra el virus nos puede hacer un desastre”, graficó. “También favorece la ubicación geográfica de la localidad, un rincón cordillerano que no es un lugar de paso, junto a que permanece cerrada la ruta por Leleque y la circulación por el Parque Nacional Los Alerces está estrictamente controlada”.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_21/09/2020_PÁG.

EL PAÍS

18

EL PAÍS y EL MUNDO

El 31% de los casos ocurrió en Tucumán

Reportaron 110 muertes por coronavirus en Argentina E l Ministerio de Salud reportó ayer 110 nuevas muertes por coronavirus en el país -con 35 casos, el 31% en Tucumán-, mientras se puntualizó que “por primera vez el AMBA tiene un porcentaje (de casos) menor que el resto del país”. Al encabezar el reporte matutino de la situación sanitaria, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que “por primera vez el AMBA tiene un porcentaje (de casos de coronavirus) menor que el resto del país”, ya que en la región metropolitana “es del 49,2% y en el resto del país, de 50,8%”. Ese mismo descenso, señaló Vizzotti, se registra en la ocupación de terapia intensiva ya que de las 3.213 camas ocupadas, “54,3 por ciento corresponden AMBA y está en descenso y el aumento del número es a expensas de las jurisdicciones”. De los 58 varones fallecidos, 21 residían en Tucumán, 16 en la provincia de Buenos Aires, 7 en Jujuy y 3 en Santiago del Estero, en tanto que del total de mujeres, 19 eran residentes de la provincia de Buenos Aires, 14 en

Tucumán, 7 en Jujuy y 3 en Salta. También se informó que el total de contagios es de 622.934, y los fallecimientos llegan a 12.909 desde el inicio de la pandemia, con una tasa de letalidad de 2,11% de los casos confirmados y de mortalidad, de 282 personas por millón de habitantes. “En las últimas semanas el AMBA tiene tensión en el sistema de salud fundamentalmente a expensas del sector privado en Ciudad de Buenos Aires, no es que esté aumentando el número de camas sino que el tiempo en el se esta manteniendo el número de camas ocupadas genera esa tensión en el sistema de salud”, explicó Vizzotti. La funcionaria puntualizó que los aumentos de casos en todo el país se produce “a expensas de las áreas que tienen transmisión comunitaria sostenida y de las provincias que están transitando brotes por conglomerado”. Las jurisdicciones con “tensiones en el sistema de salud” son el departamento de General Roca, en Río Negro; en Salta, la ciudad capital, Tartagal y Orán; el gran Mendoza; Tucumán;

en Santa Fe, la capital, Rosario y gran Rosario y el sur de la provincia; Río Gallegos en Santa Cruz; y Jujuy con “tensión alta y sostenida”, de acuerdo al reporte del Ministerio. Vizzotti agregó que ninguno de los distritos que tenían transmisión comunitaria “ha logrado interrumpirla”, pero que además se sumó El Calafate a esa lista. Ayer fueron realizados 21.093 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 1.729.040 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 38.104,1 muestras por millón de habitantes. En el reporte se precisó que el total de personas recuperadas es de 488.231, por lo que las personas con infección en curso son 121.794.

Recomendaciones para hoy Al celebrarse hoy el Día de la Primavera y el Día del Estudiante, Vizzotti pidió “trabajar muy fuertemente para minimizar los riesgos, para ver en función del lugar donde residimos cuáles son las recomendaciones y cuáles son las actividades autorizadas” y recordó que mientras la edad promedio de contagios es de 38 años, la de muertes es de 72. Por eso, les pidió a los jóvenes que hoy mantengan las precauciones para “minimizar la transmisión, bajar los casos y proteger a quienes tienen más riesgo de tener complicaciones y fallecer que son las personas mayores”. Además, anticipó que mañana el ministro de Salud, Ginés González García mantendrá un encuentro virtual con organizaciones sociales de adolescencia y juventud, para formar un Consejo Asesor de Salud en el que los jóvenes puedan “compartir cómo están transitando la pandemia”.#

Se prorrogó la medida hasta el 31 de diciembre

Rige prohibición de cortar servicios por falta de pago

El Gobierno tomó la medida en marzo debido a la emergencia sanitaria.

E

l Gobierno nacional prorrogó ayer la prohibición de interrumpir por falta de pago la prestación de servicios públicos hasta el 31 de diciembre, que había sido establecida mediante el decreto 311/20 de marzo pasado, en el marco de la emergencia por la pandemia de coronavirus. La nueva medida también amplía “de seis a siete la cantidad de facturas impagas que pueden tener los usuarios y las usuarias de los servicios de energía eléctrica, gas, agua, telefonía fija o móvil e internet y TV paga”. Según indicó Presidencia en un comunicado, “se extiende también hasta fin de año la obligación de las empresas de telefonía fija o móvil, internet y TV paga de mantener un servicio reducido en caso de falta de pago”. “La norma busca, de acuerdo a los fundamentos del decreto que la dispuso, garantizar –en el marco de esta emergencia– el acceso a esos servicios, los que constituyen medios instrumentales para el ejercicio de derechos fundamentales (tales como a la salud, a la educación o la alimentación)”, resaltó el Ejecutivo. La medida

alcanza a beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, a quienes perciban Pensiones no Contributivas y tengan ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), a usuarios inscriptos y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social, a jubilados y jubiladas. Incluye a pensionadas y pensionados; trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos SMVyM; monotributistas de categorías cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos SMVyM; y usuarios y usuarias que perciben seguro de desempleo. Contempla a personas electrodependientes, a quienes estén dentro del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares y a exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza. El Gobierno indicó que “se benefician de esta medida las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) afectadas en la emergencia sanitaria.#


el PAÍS y EL mundo_LUNES_21/09/2020_Pág.

Mañana comienza el debate en la Cámara de Diputados

Martín Guzmán presenta el Presupuesto 2021

19

Madrileños se manifestaron en contra de las medidas por el coronavirus

Protestas por las nuevas restricciones en España

El ministro de Economía y Finanzas presentará y defenderá el texto.

L

a Cámara de Diputados comenzará a debatir mañana el proyecto de Presupuesto 2021, el cual será presentado y defendido por el ministro de Economía y Finanzas, Martín Guzmán. La presentación del funcionario ante la comisión de Presupuesto y Hacienda, que conduce Carlos Heller, será a las 16 del martes a través del sistema de funcionamiento remoto que se estableció en el marco de la pandemia de coronavirus. El tratamiento del proyecto demandaría un mes de debate antes de llegar al recinto. El Gobierno estima en el texto enviado al Congreso que el año que viene finalizaría con una inflación del 29%, un dólar a $102 y una recuperación del 5,5% en el Producto Bruto (después de una caída prevista del 12,1% para este año). El déficit primario objetivo para el 2021 será del 4,5%, un nivel que deberá ser avalado por el FMI en el marco del acuerdo que se empezó a discutir para refinanciar unos u$s 44.000 millones. Por primera vez, el proyecto Presupuesto fue elaborado con perspectiva de género: se destinará el 15

por ciento de sus recursos previstos para 2021 a políticas públicas vinculadas a esas temáticas. Para tener éxito, el oficialismo deberá seducir a los bloques minoritarios de la oposición ya que se encuentra en una situación de casi empate en cantidad de votos con Juntos por el Cambio. El Frente de Todos cuenta con 117 votos propios (dado que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, sólo vota en caso de desempate y que Ignacio de Mendiguren está en uso de licencia), mientras que el interbloque conducido por Mario Negri reúne 116 voluntades.#

El Gobierno estima que el año que viene finalizaría con una inflación del 29%, un dólar a $ 102 y una recuperación del 5,5% en el Producto Bruto.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, criticó las concentraciones convocadas para protestar.

A

pocas horas de que entren en vigor las restricciones a la movilidad anunciadas para este lunes por la Comunidad de Madrid, miles de habitantes del sur de la ciudad, convocados por la Federación de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), realizaron este domingo una docena de movilizaciones contra las medidas “ineficaces y discriminatorias”. Al grito de “Por la dignidad del Sur, paramos Madrid”, los vecinos de los distritos de Villaverde Bajo, Villaverde Alto, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Arganzuela, Ciudad Li-

neal-San Blas, entre otros, marcharon de manera “pacífica” y respetando en todo momento las medidas de seguridad sanitaria y distanciamiento social. La Fravm “comprende y apoya estos actos, fruto del malestar generado en los barrios más humildes por una gestión desastrosa” de la pandemia de la Covid-19 a la que se suman “décadas de abandono institucional de nuestros gobernantes”, informó el diario La Vanguardia. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, criticó las concentraciones convocadas en las últimas 48 horas argumentando que “no hay madrileños de primera y de segunda”.

El funcionario calificó de “profundamente irresponsable” la concentración en la Puerta del Sol improvisada el viernes por la tarde. “No digo que no pueda haber discrepancias, pero usar políticamente un eslogan que lo único a lo que conduce es a empeorar la situación pienso que no es el camino más corto ni más recto para acabar con la situación”, dijo en conferencia de prensa posterior a Junta de Gobierno extraordinaria. Desde el comienzo de la pandemia, España sumaba 640.040 casos confirmados de coronavirus y 30.495 muertes por la enfermedad, según el último balance oficial.#


POLICIALES_LUNES_21/09/2020_PÁG.

POLICIALES

20

POLICIALES

Dos personas detenidas

Allanamiento por el robo a una carnicería en Esquel

Puerto Madryn

Robó, lo mandaron a su casa y se peleó con la Policía Asaltó una fiambrería con un arma. Le dieron domiciliaria. Pero cuando la Policía fue a controlar, no estaba en el lugar. Y los quiso agredir con un cuchillo. Fue aprehendido.

N

En la diligencia se incautaron bebidas y elementos para la causa.

P

AGENCIA ESQUEL

ersonal de la Division Policial de Investigaciones de Esquel realizó ayer un allanamiento domiciliario con la orden del juez penal de turno, José Luis Ennis, en el marco de una investigación por el robo a una conocida carnicería de esa ciudad cordllerana. El domicilio requisado está ubicado en Pasaje Mateos al 1.100 de barrio Lennart Englund de esa ciudad, ocupado por Edgardo Daniel Soto y su pareja Roxana Edith Mariano. Y la diligencia en esa vivienda tuvo relación con el hecho ocurrido el sábado pasado en perjuicio de la carnicería “Los Turquitos”, de la avenida Fontana al 200.

Lo secuestrado Como resultado del procedimiento se secuestraron 10 botellas de vino cerradas y con precio comercial, 4 cajas de vino cerradas; 1 posnet electrónico, color blanco digital; 1 balanza color blanco con capacidad de 30 kilos; 1 billete de 100 dólares sustraido de la caja registradora, y dinero en efectivo, además de cortes de carne varios; 2 bolsas de ganchos de chorizos, morcillas, haciendo un peso estimado de 30 kilos en carne.Ahora el Ministerio Público Fiscal resolverá la situación de Daniel Soto dado que posee frondosos antecedentes penales, y hace pocos meses cumplió una condena recuperando su libertad.#

. I. P., de 18 años, ingresó a la fiambrería “Don Rufino”, ubicada en Simón de Alcazaba 488 de Puerto Madryn y con el rostro cubierto amenazó con un arma de fuego a la propietaria exigiéndole la entrega del dinero de la caja registradora. “Dame todo, dame todo”, le dijo mientras le apuntaba con el revólver. La mujer le entregó la recaudación: $ 4.500, pero no contento con esto se dirigió al fondo del local y se llevó también un teléfono celular para luego darse a la fuga por Juan Muzzio e ingresar a una vivienda ubicada a pocos metros del local asaltado. La Policía lo atrapó. Estaba en la casa de su novia. Quedó detenido por “robo agravado por el uso de arma de fuego”, pero la Justicia dispuso el arresto domiciliario. La audiencia duró dos horas. Si bien la Fiscalía solicitó prisión preventiva, la jueza Yamila Flores dispuso la modalidad de detención en el domicilio. A las pocas horas, efectivos de la Comisaría Segunda realizaron el “rondín” para controlar que estuviera cumpliendo la medida en su domicilio. Pero no era así. Estaba en la plaza del barrio 630 Viviendas. Salió corriendo y se metió en otro departamentos. Allí tomó un cuchillo e intentó apuñalar a los policías. Le pegó incluso a una oficial, que tuvo que ser atendida en el Hospital. Finalmente fue reducido y quedó detenido.#

Detenido de nuevo. No respetó la domiciliaria y denunció maltrato.


PROVINCIA_LUNES_21/09/2020_Pág.

15

Trelew. Desde Defensa del Consumidor recomiendan no transferir dinero sin previa información

Alerta: el 25% de las denuncias de consumidores es por estafas en las compras por redes sociales “Abren una página por dos o tres días, hacen ventas, capturan gente que no está atenta, cobran un montón de plata y la cierran. Nosotros no tenemos contra quien accionar porque no hay domicilio” resumió el director de Defensa del Consumidor, Fabio Prato, sobre el modus operandi.

E

l 25% de las denuncias realizadas en Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Trelew es por estafas en las compras por redes sociales. La Oficina recibió desde el inicio de la pandemia unas 500. Recomiendan a consumidores chequear si quien vende corresponde a una empresa que acredite existencia. Sugieren informarse sobre su CUIT ingresando a la web. Hay que desconfiar si la cifra es de una persona física y no una firma. Es que muchas personas depositaron dinero confiando en el vendedor, jamás recibieron su producto y la página cerró. No piden “no comprar por Facebook o Instagram” sino “verificar antes de pagar”. Es que a veces se hace el camino inverso: se paga y luego se verifica. La información fue confirmada a Jornada por el director de Defensa del Consumidor, Fabio Prato. La Oficina no paró de trabajar desde el inicio de la pandemia. “Estuvimos 4 personas a disposición en forma permanente atendiendo el teléfono o evacuando dudas por la web. Agradezco muchísimo al personal de la Municipalidad que trabaja en Sistemas. Nos armaron una página, hay una pestaña en la que se puede armar la denuncia online en la que se tiene toda la información al alcance de la mano para saber cómo se hace una denuncia y además, los libre deuda que nos piden comerciantes”. Contar con la opción online fue considerada por Prato “una herramienta fundamental” para la toma de denuncias a través del correo electrónico. “La contestación va por la misma vía. Lo que hicimos es evitar el aglomeramiento de gente en la misma oficina”. Se refirió a la forma en que están trabajando en medio de la pandemia por Covid-19. “La verdad que la estamos llevando bien. Siempre hay alguna consulta. Desde los primeros días de julio tenemos la Oficina abierta. De marzo a julio fuimos abriendo y cerrando según las condiciones epidemiológicas. Lo que tiene de nuevo el nuevo espacio es que las dimensiones de la Oficina y la cantidad de personas hacen que se pueda cumplir el protocolo de distanciamiento acorde a lo que se pide. Tratamos de que la gente no venga para no generar riesgos para nadie”, reveló. Aseveró Prato que “lo bueno de la comunicación a través de los medios electrónicos es que las empresas también están dando buenas respuestas. Sin eso, no sería lógico tener esta herramienta. Tenemos problemas con aquellos casos que no son empresas. Es la advertencia a la gente”. Admitió que hubo un incremento de compras vía web debido al cierre de los comercios. “Las personas acceden a plataformas de ventas online pero se usa mucho Facebook e Ins-

tagram. Y ahí no hay una empresa que lo avale. Nos encontramos que hacen apariencia de una empresa con fotos que no existen. Hacen ventas, las abren por dos o tres días, capturan gente que no está atenta, cobran un montón de plata y cierran la página. No tenemos contra quien accionar porque no hay domicilio”. “Hay una cuenta sí a la que se deposita la plata pero hay que hacer una demanda. Estamos hablando de una figura penal. Le pedimos que tenga cuidado a la gente respecto a qué plataforma ingresa y dónde compra. Hay empresas que tienen soportes de seguridad. Si llegara a fallar la venta ellos se hacen cargo. Hay que hacerlo por ese camino”, detalló. Y agregó: “Se ha incrementado la venta por web porque la mayoría de negocios estaban cerrados. Eso trajo aparejado más denuncias con respecto al transporte de paquetería. Las empresas que vendían aseguraban que lo entregaban en un día determinado y no cumplían”. “Otra cosa que se dio es que vendían y deshacen la operación. Esto es muy grave porque si están vendiendo, hoy con los sistemas informáticos saben el stock que tienen. Y si vos estás comprando lo que tienen que decir es que no hay más stock: es el ABC de la venta online. Te vendían, te hacían toda la operación, lo descontaban de tu tarjeta y luego dejaban sin efecto la operación. Obligamos a las empresas a cumplir”, aseveró. Prato recomendó “verificar” si a quien se está comprando tiene respaldo para responder. Es decir, que sea una empresa. “Hay un CUIT atrás. Por lo tanto, es verificar en la web si esa empresa existe y qué domicilio tiene. Uno tiene que desconfiar cuando lo ponen a nombre de una persona física y no de una empresa. No digo que no compren por Facebook o Instagram. Digo que antes de pagar se verifique. A veces se hace el camino inverso. Primero pagamos y después verificamos. Y luego nos damos cuenta de que hay muchos comentarios diciendo que esa persona no existe y que fueron engañados. Por lo pronto, volcarse en las plataformas de venta. Lo que tenemos que hacer, es notificar lo que realmente pasa, si no se recibe el producto, notificar a la empresa. Hay que seguir los pasos como corresponde”, manifestó. Se refirió a los números. “Del total de denuncias, un 25% corresponde a este delito de engaños por redes sociales. Es bastante. Hoy estamos con más de 500 denuncias desde que empezó la pandemia en general. Es muy amplio. Se nos dio esto ahora”. “La gente que no denunciaba por problemas laborales lo hace desde su casa. Es más sencillo que desde su celular lo hace. Hay contactos que no

son denuncias, son asesoramiento o no corresponde a nuestra área”, reveló. Prato deslizó que “la gente confía en nosotros. Le pedimos que ante la duda se acerque. Que nos consulte. Si tienen abogado de confianza, también. Estamos a disposición ante cualquier duda y tenemos la tecnología al alcance para hacer las averiguaciones”, aseveró. Informó la forma de contacto con Defensa del Consumidor. “La gente puede acercarse a la oficina de lunes a viernes de 8 a 14 (Perito Moreno 729) o ingresan a la página del municipio, a la pestaña Guía de Trámites y ahí aparecemos como Defensa del Consumidor, está la Ley y el trabajo que hacemos nosotros. Está el formulario de denuncia y el libre deuda para el comerciante. Lo que se pide es una fotografía del documento y la documental en archivo PDF o JPG”, concluyó. #

Norman Evans/ Jornada

Precisiones. Fabio Prato, director de Defensa del Consumidor Trelew.


policiales_LUNES_21/09/2020_Pág.

22

Un asesinato de posibles vínculos con el narcotráfico

La Justicia Federal rechazó la competencia para investigar el crimen de Elvio Rubilar en Madryn El caso había sido enviado por la Justicia provincial, que consideró que por su conexión con la droga, el homicidio debía ser esclarecido por el Juzgado Federal de Rawson.

H

ola hija todo bien?”, decía el mensaje que le llegó de su papá, pero su padre estaba muerto El mensaje llegó al celular de su hija a las 6 de la mañana. Pero a las 3 ya lo habían asesinado. Se trata del crimen de Elvio Ramón “El Papi” Rubilar, cometido en el mes de julio pasado en el barrio Covimar de Puerto Madryn. Lo mataron de un balazo en la cabeza y luego incendiaron su casa para intentar ocultar el crimen, que sospechan estuvo vinculado a diferencias de plata en la distribución de droga.

Rechazos Semanas atrás, la jueza Patricia Asaro declaró la incompetencia de la Justicia provincial para investigar el crimen de Rubilar y remitió el legajo de investigación al Juzgado Federal Nº 2 de Rawson, ante la posible vinculación del caso con el comercio de estupefacientes en la ciudad del Golfo. Pero ahora también la Justicia Federal rechazó la competencia para investigar el homicidio. Y debe resolver una instancia superior. En la causa hay cuatro detenidos: Orlando “Chaco” Hadzaman y Rocío Oroño, como coautores del homici-

dio; mientras que Pablo Bell y Emmanuel Navarro están sindicados como encubridores.

Venta de cocaína Dentro del expediente, se cuenta con un informe llevado por la División Policial de Drogas del cual surge que la actividad habitual de este grupo era la comercialización de estupefacientes, puntualmente a la venta de clorhidrato de cocaína, informó una gacetilla de prensa oficial de la Fiscalía de Puerto Madryn. También poseen antecedentes vinculados al narcotráfico: Rubilar y Navarro estuvieron involucrados en la causa federal “Tridente del Golfo” por comercio de estupefacientes agravado. Por su parte, Hadzaman tuvo una condena en Tierra del Fuego de 2015 a la pena de dos años y seis meses en suspenso como partícipe de delito de transporte de estupefacientes.

Incompetencia “Existen elementos más que suficientes para compartir la incompetencia planteada (por la Fiscalía) y remitir las actuaciones, junto al lega-

jo de investigación, al Juzgado Federal de Rawson por entender que por materia y territorio corresponde su dilucidación en dicho fuero”, indica la resolución de la jueza Patricia Asaro al planteo realizado por el fiscal Alex Williams. Pero el planteo fue rechazado por la Justicia Federal, que declinó la competencia del caso y sostuvo que debe ser investigado por el fuero provincial. De esta forma, al “trabarse la competencia”, debe resolver una instancia superior.

“Lo puse al Papi Rubilar” El crimen fue cometido la madrugada del pasado 1 de julio en el barrio Covimar I. Esa noche, Elbio Rubilar se reunió con su pareja y con Orlando Hadzaman y Rocío Oroño. En el domicilio estaba su hija, que se retiró junto con la pareja de Rubilar después de comer. Hubo una discusión por montos de dinero, donde Rubilar le cuestionaba por faltante a Hadzaman. Los vecinos afirman que a las 3 de la mañana escucharon gritos, ruidos y también un disparo. A las 3.18 horas las cámaras de seguridad indican que se retiran

Orlando “Chaco” Hadzaman es uno de los imputados por el homicidio. Hadzaman y Oroño. Y se llevaban bultos. “Hadzaman atacó a Rubilar. Lo golpeó con una silla, y ante la resistencia le efectuó un disparo en el rostro. Se llevaron 1,5 millón, un reloj de oro y joyas”, afirmó el fiscal en la audiencia celebrada tiempo atrás en los tribunales madrynenses. Es importante destacar, que una testigo brindó un testimonio clave: dijo que Bell fue a su casa y le contó

Comodoro Rivadavia

Un detenido por querer robar suministro eléctrico

E

fectivos policiales de la Comisaría Séptima de Comodoro Rivadavia demoraron a un sujeto que intentaba conectarse ilegalmente al suministro de energía eléctrica para

una vivienda unicada en la calle Antonio Garcés del Barrio San Cayetano de esa ciudad. Cuando los uniformados intervinieron, cuatro allegados a aquel individuo, que también mani-

pulaba un cable que provenía de la misma casa y arriba de una escalera de fabricación casera apoyada a un poste de luz. se acercaron con el motivo de evitar que se lo lleven detenido

y que obligan a los policías presentes en el lugar a solicitar refuerzos, que cuando llegan, controlan la situación y pueden llevar aprehendido al hombre a la dependencia policial .#

que el día del homicidio se presentaron en su casa Orlando Hadzaman y Rocío Oroño, y que “Ell Chaco” le dijo que “lo puse al papi Rubilar”. Y reconoció que Bell acompañó a Hadzaman a incendiar la vivienda, aportando incluso el bidón con nafta. La filmación se ve a las dos personas que llegan al domicilio de Rubilar y después que se retiran empieza a salir humo.#

Detenido y daños

Batalla campal en una plaza de Trevelin

U

n individuo aprehendido, dos armas blancas incautadas, policías lesionados y móviles de la fuerza dañados fue el saldo de una batalla campal de dos grupos antagónicos que se sucedió en la madrugada de ayer en Trevelin. El violento episodio se produjo a las 0.45 de ayer en el marco de un enfrentamiento de dos grupos de 20 personas en el barrio Malvinas en la Plaza Los Peques, ubicada entre las calles Padre Parolini, Costanera y Roggero de esa localidad cordillerana chubutense. Al llegar al lugar la Policía, varias personas huyen y los restantes comenzaron a agredirla arrojándoles piedras y fue respondido con disparos disuasivos con escopeta con perdigones por parte de los uniformados, reduciéndose a dos personas y aprehendiendo a una tercera por atentado y resistencia a la autoridad, secuestrándole dos cuchillos de grandes dimensiones cuando fue reducido tras intentar agredir al personal policial que actuó en la pelea. La persona aprehendida, que posee antecedentes judiciales, terminó con heridas superficiales en sus miembros inferiores y dos patrulleros de la comisaría dañados en sus respectivos parabrisas.#


policiales_LUNES_21/09/2020_Pág.

Sarmiento

Homicidio culposo

H

oy, el juez de Sarmiento Alejandro Rosales informará su resolución respecto al pedido de elevación a juicio oral y público, de la causa por homicidio culposo, contra Luis Alberto Saldivia. Asimismo, se indicó que el magistrado Daniel Pérez, no hizo lugar al pedido de aplicación del beneficio de suspensión de juicio a prueba, peticionado por los abogados defensores de Lucas Germán Gallardo también imputado en esta misma causa. Los jóvenes fueron procesados por conducir los automóviles,que colisionaron la noche del 30 de diciembre de 2016, en la intersección de las calles España y Alberdi de esa ciudad. En ese choque perdieron sus vidas, Solange de los Ángeles y Araceli Abigail Hernández, de 18 y 15 años respectivamente. En la audiencia preliminar del juicio, la fiscal, Laura Castagno desarrolló el contenido de la pieza de acusación pública contra Luis Saldivia como presunto autor del delito de homicidio culposo, agravado por haber sido cometido mediante la conducción imprudente y antirreglamentaria, en carácter de autor. Enumeró y fundamentó los cuarenta medios de prueba testimoniales que serían citados para las audiencias de debate. Asimismo, solicitó la admisión de veinticinco evidencias documentales. A ello, agregó que la pretensión punitiva provisoria, solicitada contra Saldivia, sería de entre 4 a 5 años de prisión. En este marco, también pedirán la inhabilitación especial para conducir vehículos, por el plazo de 9 a 10 años. La madre de las jóvenes fallecidas, utilizó su derecho a expresarse y describió diferentes circunstancias, que su familia viene atravesando desde hace casi cuatro años, ante el dolor inenarrable de la pérdida de sus hijas. Por su parte, el defensor Gustavo Oyarzun, no formuló oposición a la requisitoria de la parte acusadora, respecto de que el magistrado dicte el auto de apertura a juicio oral y público, consignó un comunicado oficial de la Fiscalía de Sarmiento. Así las cosas, Rosales dispuso pasar a un cuarto intermedio a fines de analizar los pedidos de las partes. En este marco, adelantó que el próximo lunes, enviará su resolución a los representantes del Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa. Resta aguardar cómo seguirá el proceso. #

Comodoro Rivadavia

Confirmaron la condena de 15 años de prisión para el abusador de un bebé E l 9 de septiembre el pleno del Superior Tribunal de Justicia de la provincia dictó sentencia definitiva en una causa que tiene como responsable a A.E.O. confirmando las sentencias del Tribunal de juicio y de la Cámara en lo Penal local, que lo condenaron a la pena de 15 años de prisión. Fue declarado penalmente responsable del delito de “lesiones graves en concurso real con abuso sexual con acceso carnal agravado por ser cometido contra una persona menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia preexistente” en Comodoro Rivadavia. La causa fue elevada en consulta por el monto de la pena impuesta, mayor a 10 años. El pleno del STJ estuvo compuesto por Mario Vivas, Alejandro Panizzi y Alejandro Defranco; en tanto que la causa en su etapa investigativa, de juicio y apelación ante la Cámara fue llevada adelante por el fiscal Martín Cárcamo. El ilícito ventilado en debate acontece el pasado 17 de marzo de 2018, entre las 19 y las 20, cuando el menor

Pozo : $ 25.550.938

Vacante

12 35

víctima, de 7 meses, se encontraba recostado llorando en la cama de dos plazas del dormitorio de su madre al cuidado del imputado A.E.O. en el barrio LU4 de esa ciudad. Así en el

“Sueños Pagos”: la Policía allanó una nueva vivienda

P

ersonal policial de la Brigada de Investigaciones de Comodoro Rivadavia realizó el sábado pasado un nuevo allanamiento en la causa que tiene como detenido al funcionario de la delegación del IPV de Comodoro Riadavia, Maximiliano González. El procedimiento llevado a cabo fue solicitado por el fiscal Héctor Iturrioz y se efectuó en una vivienda de la avenida Fray Luis Beltrán, en el barrio General Saavedra de esa urbe petrolera patagónica en relación a la causa denominada “Sueños Pagos”. Los investigadores reunieron nuevas pruebas que comprometen una segunda mujer que integraba la asociación ilícita y que ofrecía “Carpetas Adjudicadas” y pedía una suma de di-

Sorteo 20/09

03 10 17 34

El STJ confirmó la sentencia de 15 años de prisión para el abusador.

Comodoro Rivadavia

JUEGOS Y RESULTADOS

Sorteo 20/09

23

TRADICIONAL: $ 64.065.284,64 Nº: 02 - 03 - 22 - 28 -36 - 38: 1 ganador. SEGUNDA VUELTA: $ 20.000.000 Nº: 08 - 09 - 17 - 31 - 33 - 42: Vacante. REVANCHA: $ 17.396.699 Nº: 07 - 10 - 13 - 16 - 19 - 28: Vacante. QUE SIEMPRE SALE: Nº: 09 - 11 - 14 - 26 - 37 - 38: 23 ganadores con 5 aciertos cobrará $ 330.727,43. POZO EXTRA: $ 3M: 4.729 apostadores con x aciertos cobrarán $ 1057,30 c/u.

nero para prometer la “adjudicación directa” de una casa. La organización criminal efectuaba unan serie de maniobras para evitar el procedimiento establecido por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), y engañaban a la gente que les pagaba entre $150.000 y $300.000 y que se especula que hasta el momento los delincuentes habrían recaudado una suma aproximada entre 30 y 40 millones de pesos La causa tiene como detenido al funcionario de la delegación local del IPV, Maximiliano González, a quien el jueves le dictaron un mes de prisión preventiva. También está implicada la primera detenida en la causa, Griselda Fanny Jonás. (Fuente: ADN Sur).#

momento en que la madre del menor se retira a comprar, el imputado a sabiendas que la madre no podía ingresar porque no tenía llaves, provocó diversas lesiones al menor, califica-

Comodoro Rivadavia

Un preso bajo fuego

U

n interno de la Alcaidía Policial de Comodoro Rivadavia identificado como David Ramos fue internado en la sala de Terapia Intensiva del Hospital Regional a raíz de las quemaduras que sufrió mientras permanecía en un calabozo de esa unidad. El hecho sucedió el sábado último cerca de las 23, cuando los efectivos del lugar detectan el problema, en el pabellón 8, tomado por el fuego, y afectó al citado preso.#

das como graves ya que pusieron en riesgo la vida del niño. Seguidamente, entre el 21 y 25 de marzo de 2018, se produce un hecho de abuso sexual con los mismos protagonistas. “Los hechos que fueron investigados fueron debidamente acreditados”, sostuvo en su voto uno de los jueces. Esto por distintos testimonios, la libreta sanitaria, informes dela obra social Seros, la historia Clínica del Sanatorio, entre otros. Asimismo establecieron que “el aspecto relacionado con la autoría fue minuciosamente analizado, y que las conclusiones a las que arribaron los jueces son una derivación razonada de la prueba legalmente incorporada al Juicio”. Además, “los jueces de la Cámara Penal respondieron con fundamentos los cuestionamientos esbozados por la defensa en la anterior instancia”, señaló un parte oficial de la Fiscalía. En cuanto al hecho, fue encuadrado en forma correcta y el monto de la pena “respeta el rango previsto por el Código de fondo para los delitos enrostrados”, concluyeron los jueces.#


Lunes 21 de septiembre de 2020 Sergio Esparza/ Jornada

Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

10:07 5,17 mts 22:38 5,16 mts

04:23 0,32 mts 16:47 0,22 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

Dólar: 79,49 EurO: 92,10

El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del Norte a 25 km/h. Temperatura: Mín.:

9º/ Máx.: 25º

Comodoro Parcialmente nublado Viento del NNO a 23 km/h. Temperatura: Mín.:

9º/ Máx.: 21º

Cordillera Despejado Viento del ONO a 23 km/h. Temperatura: Mín.:

4º/ Máx.: 17º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

A volverse. Un fuerte operativo de control se observó en las rutas 7 y 25. Varios automovilistas que iban a Rawson debieron volver a Trelew. Con haberes que no superen los $ 20.374 y DNI con 9

Cobran hoy los jubilados

L

os jubilados y pensionados con Documento Nacional de Identidad finalizado en 9 y cuyo haber no supere los $20.374 cobrarán hoy en las sucursales bancarias, por ventanilla. Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia con DNI terminado en 9, que cobran a través de la Clave Bancaria Uniforme (CBU) tendrán hoy acreditado el dinero. Quienes no poseen tarjeta de débito, deberán sacar un turno en la entidad bancaria, a fin de evitar demoras. También hoy recibirán el pago de su prestación los titulares de la Asignación por Hijo (AUH) y de las Asignaciones Familiares (AAFF) con

DNI finalizado en 9. Las mujeres que perciben la Asignación Universal por Embarazo (AUE) con documento terminado en 7, cobrarán hoy mediante su tarjeta de débito. Desde este lunes y hasta el 13 de octubre, se abonarán las Asignaciones de Pago Único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción) para todas las terminaciones de documento. Los que cobran la AUH con DNI terminado en 9, también cobran el importe pertinente a la Tarjeta Alimenta, al igual que los que reciben un subsidio para la compra de garrafas por residir en viviendas que no están conectadas a la red de gas natural.#

Un 10,8%, según la CAME

Baja productiva de pymes

L

a producción de las pymes industriales cayó un 10,8 % en agosto frente a igual mes del año pasado, en una caída amortiguada por algunas flexibilizaciones de la cuarentena por coronavirus, el leve repunte del consumo y los mayores controles a las importaciones, según informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Las industrias trabajaron en agosto con una capacidad instalada de 62,6%, el mayor nivel desde que se instaló la cuarentena. En los primeros ocho meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 20,8%.

Como dato positivo se destaca este mes la suba de Productos de caucho y plástico (+3,3%), cumpliendo dos meses consecutivos en alza de esa actividad. El rubro con mayor caída anual fue calzado y marroquinería, que continuó con caídas muy profundas (-38,1%), mostrando las dificultades que viene teniendo este sector para competir en el mercado local y el consumo postergado. En ese sentido, se destacó el cierre de varias fábricas que en algunos casos se reconvirtieron a otros rubros, y el contar con personal de mayor edad que restringe sus posibilidades de trabajar.#


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.