CHUBUT TRELEW • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2020 Año LXVII • Número 20.836 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA TRABAJO Y POSTPANDEMIA
GIMNASIA
Mano a mano con Daer
Vendría Maradona
●● “Nos preocupa mucho la
●●El club platense está inte-
crisis institucional de Chubut”, dijo el líder de la CGT en una entrevista exclusiva con Jornada y Cadena Tiempo. P. 6
resado en hacer la pretemporada en la provincia. Ya hubo contactos con Javier Treuque de parte del club. P. 16
EL ACHIQUE DEL GASTO PÚBLICO EN CHUBUT
Esta semana se define la lista de estatales que intimarán a jubilarse El decreto de Arcioni da plazo hasta el viernes para que las áreas de Personal conformen la nómina.
●●
P. 8
SERGIO ESPARZA / JORNADA
Abuso a dos menores: ya empezó el juicio al exjefe de Policía Juan Luis Ale y pidieron la prescripción
DICTAMEN DE MIQUELARENA
A favor de Huisman ●●El procurador admitió
el reclamo del intendente de El Hoyo y hoy define el Superior. P. 5
P. 20
Arcioni se reunió con Luque, PAE y los gremios petroleros P. 7
REUNIÓN
ENTRE TRELEW Y GAIMAN
Vuelco en ruta 25 ●●Fue en el sector de la Bajada de Mangini. El conductor,
de 25 años, pinchó un neumático y terminó volcando. P. 24
Arcioni recibió a Quiroga de ATE ●●Desde el gremio se
pidió por la aplicación del Fondo Ambiental Pesquero en la provincia. P. 4
TRELEW
Beneficio a municipales ●●El intendente Adrián Maderna firmó un convenio con
la Cámara de Comercio del Este del Chubut para que los trabajadores accedan a descuentos en 22 locales. P. 10
Covid-19: más de 5 mil contagios en el país
La frase del día: “Nos preocupa la crisis en Chubut” HÉCTOR DAER, SECRETARIO GENERAL DE LA CGT. P. 6
P. 19
MIÉRCOLES_22/07/2020_PÁG. 2
ho y
ho y
Suplementos
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
Datos que preocupan
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
Semanal
A
yer el ministro de Economía Oscar Antonena volvió a la Legislatura para explicar el proyecto oficial de refinanciamiento de la deuda, por el cual se busca dar alivio financiero a las estresadas arcas provinciales. Si bien la idea original del Ejecutivo es que se diera un tratamiento inmediato, los diputados no esperan que se pueda dar un tratamiento en el recinto del proyecto esta semana. Es posible que sigan las conversacio-
nes, y además la gran mayoría de los sectores opositores buscan incluir modificaciones. Antonena brindó algunos números, tal vez para alertar sobre la premura que tiene Chubut de estirar los plazos de la deuda. Ratificó que este año el déficit de la provincia rozará los 18.000 millones (no son pocos los que piensan que se queda corto) y además durante la reunión reveló que este año el 95% de los ingresos estarán volcados para el
pago de los sueldos. Mes a mes se destinan alrededor de 5.000 millones de pesos para pagar salarios, que además de escalonados vienen con atraso. Y en el actual contexto donde la perspectiva es de una mayor merma de la recaudación, se proyectó que para el año próximo los gastos corrientes podrían representar un 120% de lo que ingresa. Es decir, una ecuación deficitaria mire por donde se la mire.
En este escenario es que la provincia deberá buscar las herramientas para una rápida reestructuración, que en principio le evitaría los altos vencimientos que vendrán en octubre. Pero para llegar a ello, primero deberá seguir pagando los haberes del mes a mes y el aguinaldo, de cuyo cronograma (más allá de la intención de hacerlo en cómodas cuotas) aún no se tiene ningún tipo de conocimiento.#
Rawson: la Mesa Interdisciplinaria dictará este viernes una charla de prevención del suicidio En el tercer encuentro de la Mesa Interdisciplinaria, que está conformada por el municipio de Rawson y entidades de la sociedad civil, se abordó la temática que implicará la charla “Hablemos de suicidio”, que se dictará este viernes 24 de junio a partir de las 18.30 en el Centro Cultural Municipal “José Hernández”. Será una de las primeras acciones que “bajará” a la comunidad la Mesa Interdisciplinaria, para abordar diversas temáticas que atañen a la juventud. De la charla, y en virtud de que se lleva adelante en el marco de la emergencia sanitaria, si bien será abierta al público en general, sólo podrán participar con inscripción previa. Al término del encuentro, la jefe de Salud Mental y Adicciones del Hospital “Santa Teresita” Aymará Pinsker (MP 3397), manifestó que “continuamos abordando la temática de problemática de la juventud”. La profesional de la medicina señaló que las reuniones “son intersectoriales. La idea es que todas las entidades participen en esta propuesta de prevención y contención” y que hasta
Bandurrias
el momento “fue interesante que se hayan sumado organizaciones, como referentes de la Justicia y también del área de Vecinales, es muy enriquecedor el aporte que realizan”. La médica puntualizó que “ya estamos avanzando y las propuestas
se empezaron a traducir en hechos concretos. Hay que hacerlo de manera coordinada con la comunidad porque se están sumando otros actores con actividades o proyectos en los que venían trabajando. Por ejemplo, el área de Juventud propuso mu-
rales en los barrios, y con las iglesias vamos a trabajar para asesorarlos en los protocolos”. Pinsker dijo que “quienes quieran participar deberán anotarse por el protocolo que exige la pandemia”. Los interesados deberán anotarse al 280-4911029.
Por Matías Cutro
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Más repercusiones
La denuncia de los empleados de Lotería generó un pedido de informes por parte de los diputados Carlos Eliceche solicitó información acerca del posible “vaciamiento” del IAS tras la presentación realizada por los trabajadores ante el Ministerio Público Fiscal. Hubo cruces entre el Interbloque y el oficialismo por el proyecto para la reestructuración de la deuda, que aún no pasó por la Comisión.
C
on recriminaciones sobre posturas y declaraciones políticas, sesionó Legislatura durante una hora. El diputado Carlos Eliceche, del Frente de Todos, pidió información sobre el escenario en el Instituto de Asistencia Social y la denuncia de vaciamiento de los trabajadores de Lotería. En Hora de Preferencia, Eliceche explicó que hace 37 años tiene la concesión de una agencia. Sobre los dichos del presidente del IAS, José María Aguirre, sobre la quiebra del organismo y la situación del personal. “Me preocupa y mucho porque él es el responsable que sucedan estas cosas”, afirmó. “En esta gestión hay una intervención del Ministerio Público Fiscal ante un expresidente de Lotería, como Carlos Barbato y su esposa, que casualmente está nombrada como asesora del gobernador: Érica Perrone, como directora general a través del Decreto Nº 738 de 2019”. Eliceche describió la actualidad de Lotería como “un vaciamiento”, y afirmó que “no hay que buscar los culpables muy lejos. Están y estuvieron ahí adentro”. Lo que más le preocupa son las expresiones del presidente “cuando anuncia que el Instituto está quebrado y que uno de los graves problemas es que haya 275 trabajadores y que Lotería tendría que trabajar con 120. Y muchos de los trabajadores fichan y se van a atender su propio comercio. Claramente el principal responsable es él. Uno ve anormalidades, y debe ser la primera vez en la historia del Instituto, desde que existe, que está atrasado en los salarios”. Con su pedido de informes “intentamos averiguar cuál es el estado de deuda, el resultado de los balances, qué se piensa hacer para salir de esta situación, cuál es el estado patrimonial, cuáles son las funciones de cada trabajador, y que diga quién le asignó que se vaya a trabajar a su comercio”, enumeró. También generó contrapunto la visita del ministro de Economía, Oscar Antonena, para explicar el proyecto de la refinanciación de la deuda pública. La diputada del Interbloque, Mariela Williams, inició el debate haciendo referencia a un tuit de la diputada nacional Cecilia Moreau involucrando a Ricardo Sastre en el conflicto político de El Hoyo. “Esa publicación se redactó en una oficina por aquí cerca, de una dipu-
Daniel Feldman / Jornada
Entre barbijos. Durante la sesión de ayer en Legislatura volvió a subir la temperatura y hubo pases de facturas entre los diferentes bloques. tada que no bajó nunca a la provincia”. Por eso invitó a los funcionarios nacionales “a conocer la realidad de nuestra provincia de primera mano”. “No me van a intimidar con operetas armadas ni con funcionarios asesores que se hacen presente en esta sala para intentar no sé qué. Son personas que debieran tener un rol específico que cumplir mientras nosotros estamos desarrollando las sesiones”. “No somos personas de arrear con palito, esto no hace más que fortalecernos y demostrarnos que estamos en el camino correcto. Si preguntar, intentar aportar, pedir discutir es desestabilizador, la verdad que entendieron poco de política”, afirmó. La diputada pidió el plan económico del Gobierno que apoye la renegociación de la deuda. “Cuando preguntamos de cuánto es, nos dan diferentes aportes”, explicó. Le respondió el presidente del bloque oficialista, Juan Pais, quien aseguró que la renegociación “se enmar-
ca en un plan específico de Nación. Es desacertada decir que la Provincia se encontraba en condiciones de renegociar la deuda para luego someterla a consideración de esta Legislatura”. Detalló que cuando se habla de reperfilar “se intenta no hipotecar la provincia, que lamentablemente ya se encuentra hipotecada, y no por esta gestión ni la anterior, sino por las sucesivas gestiones que toman deuda desde los 90 con años de déficit fiscal”. “El Estado no puede limitarse a pagar salarios, debe estar activo y crear condiciones para que el sector privado pueda motorizar la economía de la provincia. Todos nos olvidamos que el motor de todas las economías y sustento de la administración pública es el sector privado, que esta alicaído y atraviesa la peor crisis de su historia. La crisis del sector público no va a ser nada comparado con la del privado. El sector público va a parecer privilegiado cuando termine la pandemia”, consideró.
Desde Juntos por el Cambio, Manuel Pagliaroni criticó a los diputados del Interbloque recordándoles que llegaron a la Legislatura en la boleta del gobernador Mariano Arcioni y que, por lo tanto, son el oficialismo. Los acusó de “sacarle el cuerpo a la responsabilidad”. Explicó que el oficialismo “es el que ganó las elecciones en 2019. El gobernador, el vice y los 16 diputados”. Por eso asegura que “molesta” que “algunos sectores del oficialismo se sienten cómodos con un discurso sin responsabilidad; pretenden hacer desde una posición cómoda el rol de oposición indigna”. “Los chubutenses fueron víctimas de una estafa electoral”, aseveró Pagliaroni. “El gobernador convocó a elecciones anticipadas, caprichosamente y a sabiendas que la situación económica no iba a llegar en buen estado a octubre; se benefició un sector encabezado por Arcioni y al cual acompañaron la mayoría de los di-
putados. Hoy molesta escuchar que quienes se beneficiaron con esa estafa electoral, quieran hacer el rol de oposición”. En la maniobra “fueron cómplices los muchos sectores sindicales estatales que firmaron paritarias irresponsables, con funcionarios irresponsables que comprometieron recursos que Provincia no tenía”. “Todos los meses se pedía plata para sueldos y sin embargo los sindicalistas jugaron un juego electoral, a acordar que de esa manera todos iban a quedar conformes, que iba a haber paz durante las elecciones. En campaña ningún gremio estatal se manifestó en contra del proyecto del gobernador”. La diputada Mariela Williams respondió que para ella “ser oficialista no es decir a todos que sí, ser una escribanía del Poder Ejecutivo. Lamentablemente muchas personas creen que ser oficialismo es venir al recinto y callarse la boca. No es mi caso”.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
4
No se trataría mañana
Antonena fue a la Legislatura y brindó detalles del proyecto para el refinanciamiento de deuda E l ministro de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena, se reunió este martes en horas de la tarde con los diputados de los diferentes bloques que integran la Legislatura Provincial, en la Casa de las Leyes en Rawson. Durante el encuentro el funcionario brindó detalles de los alcances del proyecto de ley de reestructuración de la deuda en dólares con los acreedores de la provincia del Chubut. Al cabo del encuentro, Antonena sostuvo que “desde el Poder Ejecutivo estamos esperando una decisión favorable, dado que en la medida que no contemos con una ley, no podemos avanzar en reunirnos con los acreedores” Remarcó que “el objetivo de esta norma es que se trata de un acuerdo político, tal como hizo la Nación, de tener el consenso del arco político sobre la necesidad de tomar esta decisión y comenzar las negociaciones con los acreedores”. Seguidamente, señaló que “para mí es muy positivo” este tipo de encuentro con los legisladores.
Jorge Solivella
Todos los sectores de la oposición buscan incluir modificaciones dentro del proyecto del oficialismo.
“Además, es parte de mi trabajo, de mis obligaciones como ministro el aclarar el proyecto de ley enviado por el gobernador Mariano Arcioni al Poder Legislativo; y puntualmente, volvimos a tratar temas sobre los cuales los diputados tenían dudas e inquietudes, que tienen que ver con las proyecciones que implica la reestructuración de la deuda, la necesidad que tiene la Provincia de mejores perfiles de vencimiento, período de gracia, y toda temática que hace a mejorar el déficit provincial”. Indicó que “de alguna manera, parafraseando un poco lo que dijo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, los planes económicos tienen cierta cuestión singular, y en los tiempos que corren, tenemos que tratar de tener ciertas metas, para poder lograr mejoras en el futuro”. “No sólo lo que queremos para Chubut en este año, sino también qué queremos para Chubut de los próximos diez años, tal como nos pide el gobernador Arcioni que trabajemos”, concluyó el ministro de Economía.#
Fondo Ambiental Pesquero
Arcioni recibió a Quiroga
Arcioni junto con los representantes de ATE ayer en Casa de Gobierno.
E
l gobernador Mariano Arcioni, junto al ministro de Gobierno y Justicia, José María Grazzini, recibieron este martes en Casa de Gobierno al secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Guillermo Quiroga y a su secretario gremial, Luciano Bunge. Los representantes gremiales solicitaron al Gobierno provincial la aplicación del Fondo Ambiental Pesquero, que al no estar siendo recaudado, no se ve reflejado en los sueldos de los empleados nucleados bajo la Asociación. El ministro Grazzini explicó que “trabajadores de la Secretaría de Pesca, nucleados en ATE, se acercaron a Casa de Gobierno y presentaron un petitorio reclamando la percepción de lo que corresponde al Fondo Ambiental Pesquero”. “Es algo que hasta el momento no se puede acreditar dentro de lo establecido en los sueldos, porque es un
tributo que no se está percibiendo por parte de la Provincia, ya que hay una demanda presentada que todavía no se ha expedido. Les explicamos cómo era la situación y seguramente iremos a una mesa de conciliación para trabajar con las distintas cámaras y sectores”, agregó. El secretario general de ATE, Guillermo Quiroga señaló que “el Fondo Ambiental Pesquero ya es ley, y no se está recaudando de acuerdo a las proyecciones realizadas. Son cifras importantes y entendemos que el sector tiene mucha ganancia y debería ser distribuido entre los municipios pesqueros y la provincia”. “Nosotros tenemos algunos adicionales para trabajadores de pesca y si eso no se recauda, no se termina aplicando ni llega al sueldo. Necesitamos que el Gobierno pueda intervenir para que los empresarios se pongan al día con las deudas”, enfatizó Quiroga.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Ahora deberá definir el Superior Tribunal
De 8 a 12
Crisis en El Hoyo: la Procuración dio dictamen para restituir al intendente E
El Registro Civil ya retomó actividades
El procurador Miquelarena opinó que “corresponde hacer lugar a la inmediata restitución”, aclarando que en la denuncia hubo un “exceso” de los concejales y que “no están dados los elementos para una medida de esta naturaleza”.
E
n el marco del conflicto político en El Hoyo, donde el Concejo Deliberante suspendió al intendente Pol Huisman, el procurador general Jorge Miquelarena dictaminó que no están dados los supuestos para ese mecanismo y debe ser restituido en el cargo. Ahora definirá el Superior Tribunal de Justicia. Miquelarena opinó que una suspensión “es una medida tan grave y rotunda que corresponde hacer lugar a su inmediata restitución, sin perjuicio del fondo de la cuestión que seguirá por otros carriles y se resolverá en su momento”, aclaró, por la denuncia sobre la emisión de permisos “truchos” para salir de Chubut. Esa causa está en investigación preliminar y cuenta con varios legajos. “Hay conflicto de poderes y es competencia exclusiva del Superior, hubo un exceso de los concejales, no están dados los elementos como para tomar la medida de esta naturaleza”.#
Daniel Feldman / Jornada
Todo bien. El procurador señaló que hay conflicto de poderes y la definición debe ser del Superior Tribunal.
Vuelta a clases
Reunión del Consejo Asesor
Representantes de Salud y Educación se reunieron con los gremios.
R
epresentantes de los ministerios de Educación y de Salud y de los gremios que nuclean al personal auxiliar y docente, volvieron a reunirse ayer en la mañana en Rawson para continuar con el análisis del protocolo jurisdiccional para el retorno a clases presenciales, a fin de introducir las modificaciones que se consideren pertinentes. La redacción de un protocolo es una instancia obligatoria que todas las provincias deben presentar ante el Ministerio de Educación de la Nación. El documento tendrá aplicación en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de la provincia. El documento no establece una fecha probable de regreso, ni tampoco es su función. Lo que debe fijar el documento son las pautas mínimas necesarias a cumplir y un
ordenamiento de las acciones que se deben llevar adelante para el regreso de las clases presenciales. En el encuentro de ayer los representantes del Ministerio de Salud, Sebastián Restuccia, Paula Martínez y Maite Stemberg, se explayaron sobre tres aspectos fundamentales para evitar el contagio: distanciamiento, uso de tapaboca y vigilancia de la población. Al mismo tiempo, durante las dos horas que duró la reunión, subrayaron la importancia de que la población entienda que las medidas de cuidado no deben abandonarse, más allá de que se reporten casos o no. La distancia mínima requerida entre personas es de 1,5 metros, recordaron, como también la necesidad de utilizar el tapabocas o barbijo, tanto para circular en la vía pública como para compartir ambientes.#
5
l Registro Civil y Capacidad de las Personas del Chubut comienza a retomar sus actividades que se encontraban suspendidas desde marzo por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, en las 54 sucursales de toda la provincia. De esta manera, el personal ya se encuentra recepcionando solicitudes de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) y Casamientos, pero cumpliendo estrictos controles y medidas que estipulan los protocolos sanitarios. La directora general del organismo, Patricia Moyano, contó que “en estos momentos estamos administrando, desde nuestro organismo, 54 sucursales en toda la provincia, en donde todos los Registros Civiles están reiniciando y retomando las actividades que estaban suspendidas desde marzo a la fecha”. La funcionaria provincial repasó que “es importante informar que, los Registros Civiles en Chubut están trabajando de lunes a viernes de 8 a 12 horas, en donde el personal diagrama las tareas y los días que van a trabajar, todo de manera organizada, cronometrada, manteniendo el distanciamiento y con todas las medidas estipuladas por las normas que determina el protocolo sanitario vigente”.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
6
Entrevista exclusiva al secretario general de la CGT
Héctor Daer, mano a mano con Cadena Tiempo y Jornada: “Nos preocupa la crisis de Chubut” Dijo que están atentos a lo que ocurre en la provincia y a las dificultades que tiene para adecuar los ingresos. Dice que Macri prometió abrirnos al mundo “y ni siquiera pudimos estar en el patio del fondo”. El plan para la postpandemia y el teletrabajo: “Es una buena modalidad pero no debe precarizar”.
E
l secretario general de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), Héctor Daer, pidió ayer la implementación de “un plan maestro o un acuerdo social y político para un desarrollo regional”, además de predecir una postpandemia “con cambios culturales en el consumo y en el mercado laboral en todo el mundo”. El líder cegetista mantuvo una extensa entrevista con Cadena Tiempo y Jornada, en donde hizo duras críticas al gobierno de Cambiemos (“Nos iba a integrar al mundo y ni siquiera pudimos estar en el patio del fondo”, disparó) y también se refirió a la situación política, económica y social en Chubut: “Nos preocupa mucho la crisis institucional que tienen y que no se terminen de adecuar los ingresos en la provincia”, señaló Daer.
versores y de los gobernadores de la Patagonia. ¿Está al tanto de la crisis de Chubut? Por supuesto, nos preocupa mucho la crisis institucional, que no se terminen de adecuar los ingresos en la provincia y siempre entra en discusión el tema del petróleo. Tenemos que borrar del mapa la teoría neoliberal que en un momento alumbraron (Domingo) Cavallo y sus amigos, de poner como opción la inviabilidad de determinadas provincias. Estamos al tanto de lo que sucede en Chubut y en la Patagonia en general, tenemos a un compañero en el Consejo Directivo de la CGT, como es Héctor González (secretario general de Luz y Fuerza) y siempre tenemos esa preocupación de que la Patagonia y el país tengan una vida armónica.
¿Cómo ve el mercado laboral tras los efectos negativos causados por los cuatro años de macrismo y ahora por la pandemia? Fueron cuatro años de castigo para el país. Y no sólo fuimos los trabajadores las víctimas de este proceso sino toda la sociedad y las estructuras de la Argentina. El gobierno anterior vino a cambiar estructuralmente un país creyendo que nos íbamos a integrar al mundo y ni siquiera pudimos estar en el patio del fondo. Por suerte cambiamos el rumbo y luego tuvimos este tropiezo de la pandemia. La protección de la salud fue lo esencial. Ahora nos toca encontrar los mecanismos para volver a una dinámica de la economía para generar trabajo, la posibilidad del desarrollo de la sociedad y de un país de forma sustentable; y a la vez tener la posibilidad de rediscutir muchas de las pautas que venían imperando y que generaron una sociedad desigual. Juan Domingo Perón fue el impulsor del “fifty-fifty”, ese estado ideal en el que los trabajadores se quedaban con la mitad de la renta del país. ¿Cuán lejos se está de ese ideal? Estamos lejos de ese “50-50”, partiendo de que tenemos un mapa de formalidad e informalidad de nuestra sociedad que es inédito. Hay muchos compañeros que están en la informalidad laboral, que se la rebuscan todos los días para encontrar su ingreso. La pandemia, a través de IFE, nos dio una radiografía que nos tiene que hacer pensar mucho. Esto de que aparezcan 6 millones de hogares sin ningún ingreso formal nos tiene que hacer ver a todos de qué manera tenemos que rediscutir y rediseñar una sociedad. No es posible hacer ningún tipo de desarrollo en un país con esta desigualdad porque no es sustentable.
¿Es momento de que el presidente Alberto Fernández convoque al Consejo Económico y Social?
Preocupado. Daer dijo que la Argentina no es viable con 6 millones de hogares sin ingresos formales. Ese es el objetivo que tenemos que encontrar todos, con una mirada muy clara para recuperar socialmente a los que menos tienen. ¿Cuál es la mayor preocupación de la CGT para la postpandemia? La preocupación es el presente. Uno intenta idealizar de qué manera va a ocurrir lo que llamamos “postpandemia”. Es una mirada hacia adelante sabiendo que va a haber cambios culturales en el consumo y en el mercado laboral en todo el mundo. Uno ve lugares como Europa, por ejemplo, donde pasó el pico y la población se vuelve a reencausar en las actividades económicas y laborales. Eso es a lo que aspira uno a encontrarse después de que pase el virus. ¿Cuánto daño hizo la pandemia? Hay sectores que con la prolongación de esta situación han bajado las persianas y eso hizo caer puestos de trabajo. Son compañeros y familias que se quedan sin el ordenador social que es el empleo. Hay que ser muy dinámicos para encontrar caminos rápidos que generen salidas de esa coyuntura. La construcción de vivienda es algo que dinamiza muy rápido los puestos de trabajo y, mientras tanto, hay que comenzar a pensar un desarrollo diferente. Nuestro país siempre que sale de una crisis entra en una meseta y eso empieza a generar aumentos de las importaciones, etcétera, y terminamos con falta de
dólares y entramos nuevamente en una crisis. Todo eso es una suerte de electrocardiograma que tiene nuestros vaivenes económicos y cada crisis acumula más pobreza estructural. Argentina tiene que repensarse en un modelo industrial e industrializar todos los productos primarios que tenemos, que a su vez traigan aparejados empleos bien remunerados, con salarios y condiciones de trabajo dignas. ¿Qué opina del teletrabajo? Que ya venía existiendo y con la pandemia, antes de que lo compañeros pierdan el empleo y para proteger la salud de los trabajadores, se acordó que la gente pueda trabajar desde sus domicilios. Esto fue una de las tantas cosas que la pandemia aceleró en los procesos. En gran medida, todo el mundo es consciente de que va quedar. Claro que en el mundo esto se utilizó para precarizar empleo, para sacar trabajadores presenciales regulados y convertirlos en trabajadores domiciliarios desregulados. Lo que pasó en la Argentina es bueno, puede ser una modalidad de trabajo pero nunca para precarizar. La Patagonia fue una de las zonas más castigadas por la gestión macrista y ahora por la pandemia. ¿Qué plan debería diseñar el Gobierno nacional para salir adelante? No solamente para la Patagonia sino para las distintas regiones de nuestro país tiene que haber un desa-
gregado de lo que llamamos un plan maestro o un acuerdo marco, tanto social como político. No cabe duda de que si no lo logramos las grandes ciudades van a ser inviables porque todo lo que se resiente en el interior del país termina alojándose alrededor de las grandes ciudades de la Argentina. Necesitamos algo que el Presidente lo dijo muchas veces en campaña y lo ratifica permanentemente, que es que cada persona que nace, estudie, trabaje, se crie y pueda terminar sus días en el lugar que eligió para vivir. Eso sólo se puede hacer con una mirada federal, que no sea desde la Ciudad de Buenos Aires hacia el exterior, sino mirándola desde la Cordillera hasta el Atlántico. ¿Y cuál es su mirada sobre lo que ocurre en la Patagonia? La Patagonia tiene potencialidades en muchos sectores. El otro día me decían que China va a ser un gran importador de cerdos tras el coronavirus, por ejemplo, y están mirando a la Patagonia porque tiene un valor agregado que es el tema del sello sanitario. Y todos se preguntan cómo puede ser que desde ahí no tengamos un marco de producción importante con la chapa de sanidad que tiene la Patagonia. Para todo esto hace falta una mirada que ayude a encontrar caminos comunes para la inversión y el desarrollo del país. Hay otros sectores en la Patagonia, seguramente, como el energético. Para que esto se potencialice esto depende de los in-
En la CGT creemos que hay que establecer un mecanismo de coyuntura que ataque la crisis y esta transición, porque si vamos a involucrar en un Consejo Económico y Social los problemas de la coyuntura, seguramente vamos a tropezar. Ahora tenemos que generar las condiciones para salir y poner en marcha al país; y después establecer institucionalmente un mecanismo de consenso que nos permita tener una mirada de mediano y largo plazo. ¿Es viable la unidad de la CGT? La búsqueda de unidad existe y es a diario. Uno habla con todos los sectores intentando generar una síntesis y esa es la base institucional de la CGT. Los matices del movimiento obrero hay que saber interpretarlos, más allá de que a veces existen cuestiones personales y decisiones muy individuales que están por fuera de lo colectivo. Más allá de eso, uno va buscando generar esa idea de unidad en forma permanente. El 22 de agosto tendríamos que haber renovado autoridades. Pero la pandemia postergó todo, con lo cual vamos a tirar un poco todo para adelante pero en el momento que se pueda seguramente vamos a volver a intentar tener un Consejo Directivo un poco más amplio, con mayor participación sectorial. ¿Y se puede pensar en una lista de consenso? Ojalá, eso es lo que uno busca de manera permanente. Si hay algo que constituimos nosotros es un funcionamiento colectivo y no personalista.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
7
Definición del gobernador Mariano Arcioni
“Se deben analizar posibles puntos de conflicto porque es necesario mantener la paz social” El mandatario se reunió con PAE, los gremios y con el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque. Destacó que la Cuenca del Golfo San Jorge “sigue produciendo y se mantiene activa con la suba de equipos”. Subrayaron el rol de la operadora y su “compromiso” para seguir invirtiendo.
E
so y racionalidad de los gremios y la empresa”. En ese orden, Arcioni expresó que “no se debe llegar al conflicto y el entorpecimiento de la actividad” e insistió en la necesidad de “sostener las fuentes laborales y la inversión en la provincia”. Por último, agradeció a cada uno de los gremios relacionados a la actividad petrolera, a la empresa y a los intendentes de la cuenca hidrocarburífera.
l gobernador Mariano Arcioni, convocó a una reunión a directivos de la petrolera Pan American Energy, al intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y a dirigentes gremiales que trabajan en la actividad petrolera, con quienes se evaluó la situación de la explotación hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge. El mandatario provincial presidió el encuentro en la Sala de Situación de Casa de Gobierno y lo acompañaron el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, y el secretario de Trabajo, Cristian Ayala.
Motor
Protagonistas En tanto, desde Comodoro Rivadavia, participaron de manera virtual el intendente local; el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, Jorge “Loma” Ávila; el secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico, José Lludgar; el secretario general de la UOCRA Comodoro Rivadavia, Raúl Silva, y el secretario general del Sindicato de Camioneros, Jorge Taboada. Por su parte, la petrolera PAE estuvo representada por Danny Massacese, Upstream Managing Director; el Vicepresidente Corporativo de Relaciones Institucionales, Daniel Felici; el Vicepresidente de Relaciones Laborales, Rodrigo Ramacciotti; y el
Avance gremial
Rawson: acuerdo con el SOyEAP
R
eferentes y afiliados al Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Pública, Delegación Rawson, se reunieron con el intendente capitalino Damián Biss, y admitieron que “hay que ser muy serios y tener una lógica a la hora de los planteos y reclamos”. Lo dijo la responsable de la Delegación Rawson de la entidad, Liliana Delgado. “Debemos hacer planteos serios porque venimos de una administración anterior muy mala que afectó seriamente al empleado. No queremos volver a eso”, reflexionó. En la gestión actual “se ha corregido el tema del pago de sueldos, las cuotas que teníamos en deudas, si bien aún hay compañeros que no pueden salir de ese pozo en el que nos metieron, se avanza. Es la parte seria que buscamos. Se necesita un aumento de sueldos pero las cosas son muy difíciles”, señaló. En la reunión hubo personal de planes, horas cátedras, Barrido, Bromatología y cuadrilla de pavimento. Cada sector comentó sus expectativas y habrá otra mesa de diálogo mañana para seguir tratando varios puntos”.#
Por video. Una postal de la reunión virtual en la cual se discutió el escenario petrolero en la provincia. Vicepresidente de Contrataciones y Supply Chain, Marcelo Gioffré. Durante el encuentro virtual se efectuó un análisis de la situación de la explotación petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge y de manera particular de Pan American Energy.
El gobernador Arcioni destacó “el esfuerzo de todos y el trabajo en conjunto realizado, y también el esfuerzo de todos los sectores para el sostenimiento de las fuentes de trabajo”. El mandatario remarcó que la Cuenca del Golfo San Jorge “sigue pro-
duciendo y se mantiene activa con la suba de equipos”. Destacó además el mandatario que “se deben analizar los posibles puntos de conflicto, porque es necesario el mantenimiento de la paz social, y para ello se necesita del compromi-
En ese marco, el intendente Juan Pablo Luque valoró el rol productivo que sigue teniendo Comodoro Rivadavia en un contexto adverso, donde “nuestra ciudad, gracias al compromiso de empresas como PAE que siguen invirtiendo y manteniendo puestos laborales, es el motor petrolero de la Argentina”. Asimismo, resaltó que “pretendemos que la región siga trabajando unida en defensa de la recuperación de puestos de trabajo y que Comodoro siga siendo productiva desde lo energético para Argentina”. Resta ahora aguardar cómo se seguirá desarrollando el escenario petrolero en el sur petrolero chubutense, teniendo en cuenta los vaivenes en el precio del barril que se verificaron este año. #
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
8
El achique del gasto público en Chubut
Esta semana terminarán la lista de empleados públicos que serán intimados a jubilarse Con un decreto, el gobernador Mariano Arcioni dio plazo hasta el viernes para que las áreas de Personal confeccionen la nómina de los trabajadores en condiciones de jubilarse. Si cumplen los requisitos, se los notificará para que inicien el trámite. Si se niegan podrán ser dejados cesantes. Daniel Feldman / Jornada
Dúo. Arcioni y Antonena, en la búsqueda de ahorrar recursos.
M
ediante el decreto Nº 619, el gobernador Mariano Arcioni ordenó que la Dirección General de Personal o el área similar competente en cada organismo estatal deberá esta semana terminar de confeccionar la lista de empleados públicos en condiciones de adherir al beneficio de la jubilación ordinaria y que no hayan iniciado el trámite ante el Instituto de Seguridad Social y Seguros. De esta forma reglamentó el artículo 107 de la Ley XVIII N° 32. Esa nómina se deberá remitir a la Secretaría General de Gobierno con copia al ISSyS, para verificar y determinar el cumplimiento efectivo de las condiciones para acceder a jubilarse. Incluirá copia del DNI y Certificación de Servicios de cada repartición donde el agente haya trabajado. Cuando el ISSyS corrobore el cumplimiento de estos recaudos, remitirá informe al empleador y éste notifi-
cará al agente que deberá iniciar el trámite de jubilación. El empleado deberá iniciar los trámites jubilatorios dentro de los cinco días hábiles de recibida esta notificación. Iniciado el trámite, el trabajador deberá acreditarlo dentro de los cinco días hábiles ante el Área de Personal, indicando el número de expediente del ISSyS para agregar a su legajo. Si el empleado se niega o incumple el plazo para iniciar el trámite jubilatorio, se autorizará la declaración de su cesantía sin perjuicio de conservar su derecho jubilatorio, dando inicio al trámite de Jubilación de Oficio. El decreto 619 se fechó el lunes y se publicó ayer en el Boletín Oficial. La decisión se enmarca en el Plan de Reestructuración del Estado que implementa Fontana 50. “Debido a la difícil situación económica es necesario implementar medidas que integran el Plan dirigidas a reducir el gasto público y optimizar los recursos humanos y económicos disponibles”, fundamenta. El objetivo final es “reactivar la actividad económica provincial”. El instrumento legal es “consecuencia del complejo escenario por el que atraviesa el Estado y, por lo que ponderando la situación de zozobra creada por las graves circunstancias económicas y financieras que padece, se declaró el estado de emergencia económica, financiera y administrativa”. “Es de público conocimiento el contexto particular y desfavorable en el que se encuentra inmersa, así como las consecuencias que provoca en la comunidad chubutense, que se ve directamente afectada. Lo que impone la adopción de medidas extraordinarias que coadyuven a una pronta solución de la problemática”.
Según el decreto, ya existen leyes que permitirán adecuar el gasto a través de la disminución de la planta política y de personal, como así también optimizar los recursos suprimiendo “erogaciones que no sean estrictamente necesarias”. Según define, adoptar estas medidas “implica el compromiso primero de los dirigentes, pero necesariamente de todos los actores de la Administración Pública Provincial”.
“Disminuir la planta” En este sentido, “existen justificadas razones que motivan disminuir la planta de personal, siendo conducente y oportuna la desvinculación de los agentes que se encuentran en condiciones de acceder a la jubilación ordinaria”. Según el decreto es “cuantioso” el número de estos empleados. “Es oportuno activar con la celeridad que corresponde el trámite jubilatorio de oficio, remitiendo las intimaciones compulsivas para que inicien el proceso respectivo”. El decreto también advierte que “se convirtió en una práctica celebrar contratos de locación de servicios o de obra con personas jubiladas o retiradas”. “En muchos casos, se advierte que la vinculación contractual no se sustenta en la especialidad técnica o profesional del contratado o en una necesidad imperiosa, por lo que resulta atinado dejarlos sin efecto”. Las únicas excepciones las autorizará el gobernador Arcioni. El decreto invita a adherir al Poder Legislativo y Judicial, al Banco del Chubut, a las entidades autárquicas y autofinanciadas, a las Sociedades del Estado, y a todo ente donde el Estado provincial tenga participación total o mayoritaria.#
Fin de semana en Rawson
Vuelve el autocine
E
n su autocine, el municipio de Rawson proyectará este fin de semana dos películas del espacio INCAA: “Mi obra maestra” y “Metegol”. Los films fueron postergados para esta semana, si bien hubo una proyección el sábado, debido al clima. “Mi obra maestra”, rodará el viernes 24; y “Metegol” completará la grilla el sábado 25 y el domingo 26. Los tickets se expenderán en el Cine Teatro “José Hernández”, miércoles, jueves y viernes de 9 a 19. La entrada es gratuita y con límite de capacidad. Se tomarán los datos personales y el número de patente del vehículo. Ambas películas se proyectarán en el predio de la Legislatura, y allí cada automovilista ocupará una ubicación
en el estacionamiento, y podrá sintonizar el audio a través de la Radio Municipal de Rawson. Las ubicaciones en el estacionamiento se darán por orden de llegada. Los usuarios que quieran utilizar los sanitarios deberán dirigirse al Centro Cultural Municipal. Durante las funciones, se venderán pochoclos y gaseosas en combos accesibles, y podrán pedirlos a un número de WhatsApp: 280-4554690. Los asistentes deberán ir a la explanada de la Legislatura a partir de las 18, para organizar los vehículos que ingresarán por Galina, con salida por Mitre. El empalme de ambas calles con la Avenida 9 de Julio se encontrará cerrado al paso.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Aporte municipal en Trelew
Diez becas y un taller para un grupo de pelucas oncológicas
L
a Municipalidad de Trelew, a través del secretario de Desarrollo Social y Acción Comunitaria, Héctor Castillo, junto a la presidenta de la Asociación Pelucas Oncológicas de Chubut, Sandra Barrera, concretó con un convenio la asistencia necesaria para que la entidad trabaje en mejores condiciones. Castill, destacó “la labor con mucho esfuerzo y la contención social que realizan”. Y señaló que “el convenio beneficiará a las personas en la confección de pelucas oncológicas. El municipio colaborará con becas para 10 personas que trabajan en el taller de confección, ayuda social y alimenticia a familias que la asociación contiene. Se brindará un espacio para mudar el taller con instalaciones más cómodas”. Ya se trabaja en conseguir un terreno para la asociación. “Ayudan a muchas familias, y es vital colaborar porque es importante la contención que brindan, único en la ciudad”. Barrera agradeció la ayuda ya que se encuentran en un espacio de su domicilio particular. “Alrededor de
Contención social. Las partes explicaron cómo será la ayuda oficial. 25 personas son las que confeccionan pelo a pelo las pelucas, que una vez elaboradas, la persona diagnosticada con cáncer se contacta con nosotros para solicitarla y se la entregamos”.
Llamadas Al comenzar el proyecto no pensaron que había tanta demanda.
Norman Evans/ Jornada
Argumentos. Espinosa asegura que el Ejecutivo aún no los llama.
En la espera “Estamos esperando la convocatoria cuanto antes. La Comisión de Transporte tiene otras facultades pa-
Trelew: el fútbol barrial quiere volver a la cancha
Encuentro. La Liga Barrialya planea un protocolo para la actividad.
Quejas por el transporte
E
Harán un protocolo
Prensa Municipio
La oposición reclamó ser convocada
l concejal del Frente de Todos, Leandro Espinosa, fue crítico con la Municipalidad respecto al transporte público y pidió que se dialogue con los ediles de la oposición porque –según dijo- “sólo hablan con los oficialistas”. “Debemos discutir cuanto antes el servicio urbano de pasajeros. Aún no nos pudimos reunir con el Ejecutivo. Por eso reclamamos la posibilidad de trabajar el sistema con los diferentes protocolos que hay en varios lugares del país. Incluso, con circulación comunitaria el transporte funciona. Nos debemos dar ese debate en Trelew”, advirtió.
9
ra discutir y con la suspensión del servicio tiene que pasar por este Concejo. Tenemos la facultad de legislar sobre el transporte; desde la oposición tenemos la necesidad de discutir la necesitad de la ciudadanía”, reiteró. “No venimos acompañando las suspensiones por el criterio que optamos de discutir en el Concejo Deliberante. El municipio sigue emitiendo resoluciones. Hace tiempo ya que viene con una declaración de emergencia en el transporte y no nos da información de números de costos. El intendente sólo se reúne con su bloque. La oposición no cuenta con ningún número sobre la situación”, manifestó. “Lo más inteligente es discutir con los números en la mesa. Le pedimos un panorama sobre la evolución del servicio y cómo impacta la emergencia que declaró”, concluyó el edil opositor. #
“Nos llamaron de diferentes lados, nos mandaron pelo de Santa Cruz. El trabajo se expandió porque no teníamos pelucas oncológicas en Trelew ni en el Valle”, explicó. “Estábamos trabajando en mi casa. Tuvimos inconvenientes, necesitábamos un asesoramiento y con la colaboración del municipio pudimos sortear todos los obstáculos”.#
I
ntegrantes de la Coordinación de Deportes de la Municipalidad de Trelew se reunieron este lunes con las autoridades de la Liga Independiente Mar y Valle de fútbol barrial. El encuentro fue para dialogar sobre la elaboración de protocolos sanitarios, en vistas a una futura habilitación de la actividad que aún no tiene fecha, puesto que depende la autorización de las autoridades sanitarias provinciales y nacionales.
Estuvo presente el presidente de esa liga, Humberto Martín, junto al vicepresidente, Osvaldo Rubén Valdivia. Por parte del municipio participaron el coordinador de Deportes, Juan Nehigual, el responsable del Departamento de Fútbol Amateur, Luis Treuquil, además de Néstor Chávez, Mario González y Luis Moraga. Resta ahora aguardar cuándo será la fecha probable para el regreso a las canchas barriales. #
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Establecimientos privados
Los jardines trabajarán usando aulas burbuja
Acuerdo con la CICECh
Descuentos a municipales en 22 comercios de Trelew
Norman Evans/ Jornada
Serán grupos reducidos y cada familia decidirá si envía a sus niños. Por la crisis, bajó mucho la matrícula.
Prensa Municipio
Encuentro. Las instituciones se reunieron con el municipio de Trelew.
L
a Municipalidad de Trelew y los jardines privados evalúan un protocolo de reapertura. Se trata de Mamá Pata, Nidito y Murmullos, que cuentan con un total de 60 alumnos. El intendente Adrián Maderna recibió a sus representantes de Nivel Inicial para elaborar y elevar el protocolo sanitario. Participaron madres y padres. El protocolo será analizado por las áreas municipales de Salud, Educación e Inspecciones Generales, para que cumplan lo solicitado por Nación y Provincia. Claudia Campagnoli, directora del jardín de infantes y maternal ‘Nidito’, aseguró: “Iniciamos el año con una importante matrícula de 200 chicos, entre las tres instituciones. Pero se redujo un 60% por la situación económica de cada familia”. Destacó que se presentó “un protocolo de forma individual pero lo vamos a aunar. Mónica Blasco, representante legal de la Escuela de Nivel Inicial ‘Murmullos’, puntualizó: “Nos recibieron
con mucha empatía respecto de esta situación crítica. En la semana nos vamos a reunir para armar un protocolo general para la reapertura de las instituciones privadas”.
Detalles Trabajarán con aulas “burbuja”: un grupo reducido de niños sin contacto con otros grupos, para permitir en el caso de contagio, aislar sólo a los niños de cada grupo. La presencia de los niños en las instituciones “quedará a elección de cada familia. Podrán ir todos los días, día por medio, o incluso continuar de manera virtual”. Héctor López, titular del área de Inspecciones Generales, informó que en las instituciones privadas “trabaja mucha gente, por lo que se deberá cumplir con los controles básicos y necesarios de acuerdo al protocolo que se establezca”. Resta aguardar el comienzo de la actividad escolar en cuestión.#
Alivio. Los protagonistas creen que será beneficioso para todos.
E
l intendente de Trelew, Adrián Maderna, firmó un acuerdo con la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut, que fue representada por su vicepresidente, Saturnino Zárate, con el objeto de beneficiar a los empleados municipales y fortalecer el consumo local. Según n Maderna, por el convenio se “ofrecerán descuentos para empleados públicos, lo que implica un gran compromiso por parte del rubro comercial en este momento tan difícil”. Y destacó la posibilidad de que “en este momento tan complejo puedan seguir adelante con sus actividades comerciales, lo que les posibilita seguir creciendo”. El acta acuerdo incluye a 22 comercios adheridos, entre los que se destacan Dana, Morena, Fianna, Tentadora, Feeling indumentaria, Vestite Bien, La Vaquería, Dulce Espera, Valko, Margarita Calzados, Ondaras y Eljas Marroquinería. Maderna reivindicó las gestiones con distintos empresarios que permi-
ten generar condiciones adecuadas para su arribo como inversionistas a la ciudad. “Nos reunimos con empresarios de dos empresas de Mar del Plata -del rubro pesquero-, articulando con Rawson, para apuntalar el Parque Industrial”. Ayer se elevó al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza que proponen beneficios impositivos para todas las actividades que tengan determinada cantidad de empleados en la ciudad. “No es una solución definitiva. Hay mucho por trabajar en cuanto a beneficios para la Patagonia, que están encabezando los diputados nacionales, que realmente nos van a ayudar a todos”, puntualizó. Zárate explicó que “la Cámara apuesta a la recuperación de la ciudad”. Y al analizar la situación del rubro, sentenció: “Tenemos que sumarlos a todos, con solidaridad, para que juntos, porque acá no se va a salvar nadie solo, podamos apostar hacia el futuro”.#
10
Adelanto de Maderna
Van a publicar los sueldos del GIRSU
E
l intendente Adrián Maderna dijo que Trelew no está pagando el servicio del sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y admitió que no está conforme con la prestación. Se publicará una grilla para que la gente conozca el sueldo de sus empleados administrativos: “Queremos dar transparencia, dijo”. Sobre las críticas del secretario general Luis Collio, que calificó al sistema de “una mentira” y pidió que expliquen qué se hace con el dinero recaudado, el intendente respondió: “Respeto sus declaraciones. Quiero hacerme cargo de las circunstancias. Hay que dar otro enfoque al GIRSU, estamos planteando esa modificación. Podemos salir. Estamos en condiciones de darle otro contenido social. Para que tenga resultados hay que trabajar con concientización y poner en valor los trabajadores de la planta. La semana que viene nos vamos a juntar”, reveló. “Queremos que se sepa qué se hace con los gastos del GIRSU. No lo estamos pagando. Destinamos el dinero a ayuda social. Cuando el servicio sea como corresponde, nos pondremos al día”, concluyó. Deslizó que el regreso del transporte urbano es inminente. “Di instrucciones al secretario de Gobierno para que esta semana convoque de inmediato a la Comisión de Transporte para avanzar progresivamente con el servicio. Somos conscientes de la mirada del Ministerio de Salud y lo que implica habilitar el transporte. Iremos de menor a mayor. Se avanzará con el objetivo principal de dar la posibilidad de retornar lo más rápido posible, resguardando la salud de los choferes”. Aseguró que no es intención de la Municipalidad aumentar el valor del boleto. “No lo hemos planteado. Es difícil darle un incremento al transporte en esta situación más allá de que el servicio tiene su estructura de costos, que aumentó. Pero hay que ser claros y concisos: por lo pronto no”. El intendente confirmó que hoy estará disponible en cajeros automáticos el aguinaldo completo para los trabajadores del municipio. “Es una ayuda a la circulación de dinero por el comercio. La recaudación es similar a la del mes pasado. Disminuyó el consumo y hay atraso salarial en Provincia. Eso afecta los ingresos de la Municipalidad. El principal es Ingresos Brutos, si no pueden facturar los comerciantes, nos vemos afectados”, manifestó. Maderna también confirmó ayuda impositiva a rubros paralizados como l sector turístico. “Van a seguir sufriendo y padeciendo hasta que haya vacuna. Habrá beneficios impositivos municipales y con servicios de la Cooperativa Eléctrica. El esfuerzo lo hacemos todos. Tenemos que generar alternativas con el Banco del Chubut”, advirtió. Ya hubo reuniones con el vicepresidente a cargo, Javier Alvaredo. “Hay alternativas y se deben cristalizar. Como todo crédito, hay que pagarlo. Lo que no tenemos es forma de tener contacto con Camuzzi”. #
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
La entidad elevó una nota al intendente de Esquel
11
Esquel
La Cámara de Comercio pide prorrogar descuento por Habilitación Comercial L L
Completan la instancia del ASO
a Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste del Chubut, envió una nota al intendente Sergio Ongarato, con copia al presidente del Concejo Deliberante, Alejandro Wengier; y al secretario de Hacienda y de Coordinación de Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, con dos pedidos. En este sentido la entidad remarcó que son dos puntos de sumo interés para sus representados, debido a que “esta pandemia que atravesamos está afectando significativamente la economía tanto del sector privado, como de la comunidad en general”.
Medidas paliativas
La medida ayudaría al sostenimiento del comercio y las empresas.
En este marco, solicita al Municipio medidas paliativas, que puedan dar un alivio a la crisis que está sobrellevando el sector. Una es la prórroga del descuento en el pago de Habilitación
Comercial hasta fin de año, por considerar que generaría un importante sostenimiento al comercio y las empresas. El restante pedido es el no cobro del derecho de edificación a par-
ticulares, debido a que “nos encontramos cerca del levantamiento de la veda invernal, y muchos ciudadanos pueden comenzar alguna ampliación habitacional, pedido también por el
gremio de la construcción UOCRA, ante la gran desocupación existente”. Para la Cámara de Comercio, el no cobro de ese impuesto, impulsaría una significativa movida comercial, brindando tanto a los comerciantes activar la venta, como a los vecinos poder concretar o finalizar sus obras, para resolver muchas dificultades de espacio habitacional. “Somos conscientes de la grave situación en que nos encontramos a nivel mundial, la cual nos empuja directamente a una realidad desesperante e insostenible, en los distintos sectores productivos y comerciales de la ciudad, y es por ello nos vemos en la obligación de solicitar una ayuda económica, para evitar más cierres de comercios, y poder tener la posibilidad de retomar de alguna manera la actividad”, dice en otra parte la nota dirigida al intendente y otros funcionarios.#
El intendente habló de la gestión
Río Pico: la tarea municipal en medio de la pandemia
E
l intendente de Río Pico, Diego Pérez, hizo un repaso de la tarea municipal, y dijo que como sucede a nivel general por la pandemia del coronavirus, no están con el funcionamiento pleno, para cuidar las medidas de distanciamiento social entre los empleados. En materia de obras indicó que están paralizadas por la veda invernal, por lo que desde la Municipalidad se dan ayudas a los vecinos, ya que hay mucha gente sin trabajo, una realidad que afecta no sólo a su localidad, sino a la provincia y el país. Pérez remarcó que con un gran esfuerzo, pudo pagar el sueldo de junio y el medio aguinaldo al personal del Municipio, con finanzas que procura llevar de la mejor manera para que haya equilibrio. “Cuidamos los números, porque no sabemos qué pasará más adelante”. Recordó el jefe
comunal que fue muy problemática la conducción municipal hasta el año pasado, en virtud de la destitución del intendente (Marcos Machado), la designación de un interino, y en diciembre asumió él. “Fue todo muy raro; fuera de lo normal”, sostuvo. Puso el acento en que no incorporó funcionarios, sino que se vale de empleados de experiencia en la Municipalidad, porque conocen el movimiento de todas las áreas, y además “es una forma de ahorrar dinero”.#
Diego Pérez no incorporó funcionarios y se vale del personal ya existente y experimentado.
Diego Pérez, intendente de Río Pico hizo un repasó la tarea municipal.
a Dirección del Área Programática Esquel, a través de la Mesa de Contingencia por Covid-19, informó a la comunidad que finalizaron la instancia de Aislamiento Social Obligatorio (ASO) en la ciudad, las dos personas clasificadas como contactos de bajo riesgo, vinculadas al caso del transportista confirmado por Covid-19 el pasado 8 de julio en la ciudad de Trelew. Cumplieron con el protocolo establecido por la autoridad sanitaria, haciendo los 14 días de aislamiento domiciliario, y siguiendo las indicaciones de bioseguridad; manifestando buen estado de salud, sin síntomas vinculados a la enfermedad. Durante este periodo de aislamiento, ambas personas tuvieron seguimiento sanitario, realizándose los hisopados correspondientes, con resultados negativos. Cabe aclarar que la empresa de transporte privada, se interiorizó en todo momento sobre la situación de las personas involucradas, acompañando la estrategia sanitaria del equipo sanitario de trabajo.
Atención Municipal En las oficinas del área de Hacienda Municipal de Esquel, ayer comenzó a funcionar la atención con nuevo sistema alfanumérico.Con este moderno sistema, la dependencia busca agilizar la atención a los vecinos de la ciudad, que concurren a los distintos sectores. La apertura al público se mantiene de lunes a viernes de 7 a 12:30 horas. Además, el sector ha sido remodelado para mayor comodidad tanto para los contribuyentes como para los empleados. El pasado miércoles reabrió sus puertas la oficina municipal de Empleo, ubicada en San Martín 608. Con horario reducido de 9 a 12, el personal atiende al público cumpliendo el protocolo, y respetando las normas de bioseguridad indicadas por autoridades sanitarias. En esta dependencia municipal, se realiza la inscripción para los Cursos de Introducción al Trabajo (CIT), que se vienen desarrollando y continuarán en el próximo mes de agosto, como también para el Programa “Club de Empleo”.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
12
Barrio Nueva Chubut de Puerto Madryn
Plan de reconversión territorial en Rawson
Los trabajos de control permitieron detectar los intentos de una nueva usurpación.
Recorrida de Biss junto a la secretaria de Medio Ambiente, Manríquez.
Abortan un nuevo intento de usurpación Espaciosverdesrecuperados
E
n la mañana del martes, personal de la Comisaría Segunda junto a las áreas municipales abortaron un nuevo intento de usurpación en el barrio Nueva Chubut. En este caso se trataban una delimitación de –aproximadamente- 60 lotes donde iban a comenzar a realizarse unidades habitacionales. A las 8 de la mañana arribó el personal policial junto a los integrantes de la Subsecretaría de Prevención Ciudadana y Protección Civil que procedió a dialogar con la treintena de personas que allí estaban. Tras la intervención y la charla el grupo de hombres y mujeres decidió retirarse y
llevarse sus cosas. Una vez que esto sucedió el personal municipal procedió a retirar los elementos que eran utilizados para concretar la delimitación de los lotes que se estaban ocupando de manera ilegal. En la zona había varios lotes demarcados con el fin de poder comenzar con la localización de las precarias casas. Desde la comuna se realiza con un control permanente en las zonas periféricas de Puerto Madryn debido a los últimos intentos de ocupación ilegal que se han dado en diferentes sectores. Desde hace un tiempo las autoridades municipales mantienen
atenta la mirada respecto a estas acciones de carácter delictual y que conlleva el asentamiento en sitios donde no hay proyectada urbanizaciones. Ante una nueva amenaza de usurpación, el Municipio procedió al levantamiento de diferentes elementos que se habían colocado para delimitar ubicadas en la zona norte. Conforme a los datos aportados en el lugar se habían detectado una gran cantidad de lotes delimitados. Estas tareas de control fueron llevadas adelante por miembros de las direcciones de Tierras, de Protección Civil y Control Urbano, en conjunto con Infantería de la Policía de la Provincia. Desde la conducción del ejecutivo madrynense se ha planteado una política de tolerancia cero para con las usurpaciones, decisión tomada y que se traduce en este tipo de acciones que procuran desalentar las mismas. #
I
mplantado en un esquema estricto de reconversión territorial, el municipio de la ciudad de Rawson, a través de la Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, continúa con la recuperación de espacios verdes. Varios basurales a cielo abierto, en el transcurso de los primeros 6 meses del Gobierno municipal que conduce Damián Biss, mutaron a sitios de recreación, como consecuencia del trabajo comprometido del personal municipal, dirigidos por la responsable del área mencionada, Ana Manríquez. La semana pasada, la funcionaria municipal junto a su equipo técnico y de intervención inmediata recorrieron la zona ribereña del barrio Luis Vernet, y otros puntos críticos de la ciudad. Atentos a “consolidar espa-
cios verdes” como núcleos de entretenimiento cívico, “transformamos la geografía de un basural de cielo abierto” generado en ese conglomerado. “En ese lugar, posterior a su limpieza, descubrimos una placita de juegos que estaba rodeada de yuyos, pajonales y residuos” de distintos tipos, dijo Manríquez. Con recursos materiales municipales, “hicimos poda, un ordenamiento integral, y se nos ocurrió trazar una línea peatonal desde el puente Néstor Kirchner hasta el pluvial existente a la altura de Diógenes. En éste último sector, pensamos ejecutar un entubamiento o puente peatonal para incorporar esa línea trazada como carril ciclístico, para que empalme con el trazado cementado que va a Playa Unión”, explicó. “En estos días, de acuerdo al comportamiento del tiempo, consolidaremos la forestación en el lugar. Sembraremos césped, lo haremos por parcela teniendo en cuenta la dimensión del espacio, y complementaremos esos trabajos emprolijando los árboles que existen en el sitio; además pondremos mesas para que la gente disfrute”, comentó la funcionaria.
Otros espacios Manríquez repasó que “estamos trabajando en el reacondicionamiento de puntos críticos, en la medida que nos permita el clima, y disponiendo de maquinaria pesada; habida cuenta que algunos terrenos no nos posibilitan una circulación fluida” cuando las lluvias son persistentes. Recordó también que “teníamos un basural a cielo abierto en el ingreso al corralón, de dimensiones importantes. Trabajamos con una pala cargadora, rellenando con escombro, quitando los residuos para trasladarlos al GIRSU. Previo a intervenir el espacio, hicimos una recorrida en el lugar, y trabajamos casi 20 días con el personal de la Dirección General de Higiene Urbana y Espacios Verdes” para mejorar el terreno.#
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Reclaman intervención de cartera laboral de nación
13
Trabajo mancomunado con el Ministerio de Educación provincial
Estatales semovilizaron Avanza formación profesional de bomberos hastaladelegaciónEscolar D
Trabajadores volvieron a reclamar por el pago en tiempo y forma.
L
os integrantes de la Asociación Trabajadores del Estado –ATEMadryn iniciaron un plan de lucha en defensa del salario y el pago en tiempo y forma de los haberes, jubilaciones y aguinaldo. Además, exigieron la intervención del Ministerio de Trabajo de la nación en el conflicto que data de casi tres años. Dentro de las medidas realizadas las mujeres y hombres se movilizaron hasta la Delegación Escolar portuaria donde se manifestaron y leyeron un documento. Los dirigentes de ATE Madryn recalcaron su convencimiento respecto a que “solamente movilizados podemos lograr transformar relaciones laborales a las que pretenden acostumbrarnos” agregando que “nos instalamos en las calles para reclamar la intervención urgente del Ministerio de Trabajo de la Nación ante un conflicto que está por cumplir tres años con atraso en los salarios y sin continuidad educativa”. Los representantes sindicales afirmaron que “la provincia se ha convertido en pagadora serial de bonistas anónimos, que son dueños de una deuda pública infame y fraudulenta que requiere ser investigada” acotando que “este es el motivo central, pero no es el único, por el que la educación, la salud, la justicia, la obra pública, entre otros, también se encuentran abandonados a su suerte, en una administración empobrecida que empobrece y que hizo de los bonistas anónimos los verdaderos privilegiados del primer rango real a la hora de cobrar”.
Un derecho básico Desde allí que los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado solicitaron la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación porque “no podemos esperar a que se reanuden las clases para quedar atrapados nuevamente en el conflicto, por un derecho tan básico
como lo es cobrar el sueldo en tiempo y forma. Las economías familiares de compañeras y compañeros estatales se inundaron de deudas, los sueldos están congelados y sobre este panorama de atraso de sueldos el ministerio de Economía anuncia el pago del medio aguinaldo en seis cuotas o tramos”. Por último, afirmaron los miembros de ATE que “los y las estatales provinciales hace tres años que nos estamos pudriendo, en este proceso de descomposición que involucra al Estado. No podemos ni debemos llegar al año 2021 con el mismo escenario”.#
ías atrás tuvo lugar una reunión virtual de la Comisión Directiva de la Federación Chubutense de Bomberos Voluntarios, donde se celebró por el estado de avance sobre la certificación de formación profesional inicial nivel II que corresponde a la formación del bombero nivel 1, que implicó un trabajo en conjunto entre la Dirección de Capacitación de la Federación y el equipo técnico de la Coordinación de Formación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. “Cabe recordar que la Provincia del Chubut, fue la primera provincia en certificar por medio del Ministerio de Educación, a fines de los 90, la capacitación del bombero voluntario, significando un gran cambio cualitativo, ya que todos los cuarteles tenían por primera vez una capacitación que aunaba y establecía capacidades y contenidos mínimos para el desarrollo profesional del futuro bombero, mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso nace como parte del aprendizaje de los sucesos luctuosos del 21 de enero de 1994 en Puerto Madryn, por lo cual hoy se conmemora el Día del Bombero Mártir”, destaca Luis Pensado, presidente de la Federación. Según Pensado “hoy de nuevo, nuestra provincia, en este trabajo en conjunto, lidera la implementación de este diseño curricular, por estar ahora respondiendo a un marco de referencia reconocido por el sistema educativo nacional, una vez logrado el proceso de homologación de la certificación a emitirse, este permitirá la movilidad y la continuidad de la carrera bomberil, cuando un integrante tenga que emigrar de su localidad a otra provincia”.
Durante la reunión se destacó el avance en materia de capacitación. Vale destacar que el tema educativo es uno de los ejes que la actual conducción de la Federación se ha propuesto potenciar durante en los próximos años de gestión, teniendo como un próximo desafío la formación de instructores que dictarán en el futuro esta certificación inicial y la formación continua del bombero. En este sentido, próximamente se estará llevando adelante en la Regional IV (Comarca del Paralelo 42) la capacitación para revalidación de competencias del Suboficial Subalterno, para luego continuar
con la capacitación para la formación de suboficiales Superiores. Estas capacitaciones luego se implementarán en el resto de las regionales. Por el gran avance en la certificación la Comisión Directiva de la Federación destacó el compromiso y el trabajo que se llevó adelante en este logro al Tec. Darío de Bunder, Equipo Técnico la Coordinación de Formación Profesional, Ministerio de Educación, al Cabo 1° (RE) Alberto C. Alecio, y también el Subcomandante Ricardo Saavedra Director de Capacitación. #
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
As ad quo estempe rrovid minctis mol
Juan Pablo Luque recorrió la obra del murallón en el sector “Playa 99”
La obra en ejecución es para proteger el Paseo Costero que comienza en Avenida Hipólito Yrigoyen.
E
l intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, recorrió la obra del murallón en el sector denominado “Playa 99” junto al secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Maximiliano López. “La idea es mejorar sustancialmente la zona costera y unir el paseo de barrio Stella Maris con el que llega al centro de la ciudad”, señaló Luque.
Trabajos en ejecución Sobre los trabajos en ejecución, el intendente afirmó que “se trata de una obra de contención para proteger el Paseo Costero que comienza en Avenida Hipólito Yrigoyen, en inmediaciones de su intersección con Juan B. Justo, donde una parte importante había cedido y estaba próxima a desplazarse una porción importante de las veredas. Son trabajos muy importantes, que no se ven porque se desarrollan debajo del paredón de contención”. En ese contexto, indicó que “la idea es mejorar sustancialmente toda la zona costera de este sector, sobre todo en la parte baja de barrio Stella Maris, que permitirá unir ambos paseos costeros en una labor que debemos llevar adelante a largo plazo, con una obra que conllevará mucho trabajo de ingeniería y una fuerte inversión, que iremos concretando en etapas”. Del mismo modo, el jefe comunal sostuvo que “es uno de los lugares
más lindos que tiene Comodoro, que está escondido y nosotros pretendemos sanearlo de a poco y ponerlo en valor. Esto tiene que ver con nuestro primer objetivo, que es lograr que el planeamiento urbano de la ciudad exista y poner la ciudad de cara al mar, a través de distintas obras”. “Queremos construir un Comodoro mejor para todos, con una infraestructura acorde y que todas las familias puedan disfrutarlo. Vamos a continuar trabajando para tener la ciudad que merecen los comodorenses”, recalcó Luque.
Saneamiento integral Por su parte, el titular de la cartera de Infraestructura, Maximiliano López, explicó que “es una obra de ingeniería muy importante, porque permitirá proteger todo el borde costero del Paseo, pero además brindará soluciones en lo que se refiere a los pluviales, que se habían derrumbado con las precipitaciones y entraron en una situación crítica, por lo que debimos intervenir rápidamente. Fue una de las primeras obras que planteamos para este año”. Continuando en ese tenor, el funcionario informó que “actualmente, los trabajos cuentan con un avance importante y están cumpliendo con su objetivo, ya que logramos contener el suelo y evitar que se siga deteriorando parte del Paseo y la Ruta 3. Es
una inversión importante, que tiene que ver con un plan de saneamiento integral de todo el frente costero, que incluye una serie de proyectos que permitirá unir en un solo paseo al barrio Stella Maris con el Puerto”. Asimismo, agregó que “en la zona de la Playa 99 tenemos un problema social histórico, ya que se encuentran instaladas algunas casas que están muy complicadas que ante ciertas inclemencias climáticas sufren las consecuencias. Son personas que están en una situación irregular, entonces debemos avanzar primero en una tarea social”. “El objetivo es que todos los habitantes puedan disfrutar de nuestras costas, recorriendo a pie un paseo que una estos dos sectores de la ciudad. Es el sueño de los que queremos a Comodoro Rivadavia y el intendente nos solicitó que trabajemos fuertemente en ello, con la idea de hacerlo realidad en los próximos años”, concluyó López.
“La idea es mejorar sustancialmente la zona costera y unir el paseo de barrio Stella Maris con el que llega al centro de la ciudad”.
14
Junto al Ministerio Público Fiscal
Hernán Navarro disertará sobre acoso sexual on line
S
eis de cada 10 niños y adolescentes de entre 9 y 17 años habla con desconocidos por internet. La cifra de casos de grooming(acoso y abuso sexual online) creció en Argentina en forma alarmante en medio de la pandemia, donde la tecnología tuvo un mayor uso. Así lo confirmó en Cadena Tiempo Hernán Navarro, director de la ONG Grooming Argentina. Mañana a las 11 disertará junto al Ministerio Público Fiscal sobre esta problemática. Las inscripciones en mpfcapacitacioneschubut@gmail.com y la plataforma es Google Meet. Navarro advirtió que “al inicio de la cuarentena sabíamos que se podría generar esta hiperconectividad que vemos ya que se quintuplicaron las consultas. Se invaden las horas del sueño y se producen situaciones atípicas. No podemos soslayar el análisis del perfil psicológico del criminal. Veo una tormenta perfecta para el incremento de los casos. Estamos preocupados”. Sobre cómo prevenir, el experto pidió “una mirada multifactorial. Es un cambio cultural, de fondo. Muy pocas personas conocen lo que es el grooming. No tomamos conciencia de cómo puede afectar en la vida de las personas y en la integridad sexual del niño. En esto estamos trabajando en todo el país”. Argentina trabaja en red con países como Colombia y Ecuador. “Hay un crecimiento notable del material de abuso contra las infancias, mal llamada pornografía infantil. Se habla en España de un crecimiento exponencial del 500%. Nos motiva la preocupación no sólo por los casos sino para planes de restitución de derechos. Detrás de esa niña hay que trabajar e identificar. Contamos con el apoyo de Interpol siendo Argentina protagonista”, describió. Muchas veces la lógica que se usa para otras situaciones no es la misma para aplicar en casos de grooming. “A veces se dice que hay menos peligro porque se vive en una ciudad chica donde se conocen todos. Pero hoy el agresor sexual ingresa por internet. En este tipo de delitos desaparecen las fronteras. El agresor puede estar en otras ciudades, provincias o países. Esa lógica hay que desactivarla. Este tipo de perfiles operan solos o en redes, Argentina se encuentra entre
los tres países de más tráfico del mundo. Es un enemigo que no lo vemos tangiblemente”, explicó. “Cuando el chico convive con sus padres, da la sensación que está al resguardo. Sucede que cuando cierra la puerta en su habitación, se mete en un boliche con el teléfono en la mano. Hay falta de percepción de los adultos sobre el uso de la tecnología por parte de los chicos”, remarcó. “Pensábamos que era cuestión generacional, que los padres millennials iban a poder sortear el tema. Hay padres que no lo pueden hacer. Lo atamos a que no hay concientización. El desconocimiento invade a la sociedad. El grooming está instalado en la agenda de los medios pero no en la sociedad y tenemos que trabajar fuerte”. Según Navarro, “hay que hablar de Educación Sexual Integral con una perspectiva digital. Los niños acceden a los 9 años, sin capacidad para discernir cuestiones de sexo. Se emancipa de responsabilidad cuando le dan un teléfono aún joven. Hay que debatir esas cuestiones de fondo. Debe haber educación”, reiteró. Sobre los datos en Argentina relevados a febrero, antes de la cuarentena, “son alarmantes. Estudiamos las conductas de niños y adolescentes de entre 9 y 17 años y 6 de cada 10 habla con desconocidos en internet. Tres de cada 10 en el segmento de los 14años tuvo un encuentro personal con alguien que conoció en internet y 5 de cada 10 fueron agregados sin su consentimiento a grupos de WhatsApp. Es parte de modus operandi. Muestra a las claras el impacto”. En el país “creció 30% este delito. Las cifras se duplican. Se habla de la pandemia de la pedofilia. Encontró un vehículo de contacto de proximidad. Nunca fue más fácil para el sector más perverso de la humanidad acceder a la vida de un niño. El adulto está anestesiado en materia digital. Esta pandemia aceleró lo tecnológico. Los chicos que caen en este delito no le cuentan a sus padres porque muchos no tienen idea sobre aplicaciones”.#
El Dato Las inscripciones para partriciaper de la disertación se realzian en mpfcapacitacioneschubut@gmail. com y la plataforma es Google Meet.
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Con Gustavo Sastre
Charla de políticas deportivas
15
Asamblea General Ordinaria
Reunión por la Araucanía
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre participó del debate sobre “Los desafíos de la gestión deportiva municipal en las distintas realidades de Argentina”. Lo hizo convocado por la Federación Argentina de Municipios (FAM) junto con la Federación del Deporte Universitario Argentino. Se trató de un foro en el que se expusieron las principales medidas tomadas por la ciudad en materia deportiva y sirvió como espacio para escuchar la experiencia y así multiplicar las acciones. El Jefe Comunal sostuvo que “para nosotros el deporte en la sociedad cumple un rol fundamental, muchas veces hace de salvavidas y termina dándonos soluciones a problemáticas que por otras vías no podemos llegar. Desde la gestión de mi hermano Ricardo venimos generado diversas actividades que han sido replicadas en muchos lugares del país y que nos permitieron recuperar a varios jóvenes de distintas adicciones, dando resultados sumamente positivos”. “Algunos ejemplos de ellos son el fútbol noche, el fútbol valorado, así como también el rugby y el hockey que lo hemos llevado a lugares periféricos donde era impensado que se podía llegar. Hoy con orgullo y satisfacción podemos decir que hay chicos que han llegado a practicar esas disci-
La convocatoria virtual contó con secretarios y directores deportivos. plinas y que han sido figuras a nivel nacional e internacional logrando premios importantísimos. Estamos convencidos de que venimos trabajando bien sabiendo que hemos tenido la posibilidad de demostrarles que este era el camino correcto”, afirmó. Y agregó: “Madryn ha sido elegida en los últimos tiempos como sede de muchos eventos nacionales e internacionales de distintas disciplinas. Sepan que seguiremos trabajando y dándole la importancia que amerita porque más allá de ser la solución a muchas situaciones adversas que da la vida como son los malos hábitos,
también estamos convencidos que el deporte es un generador importantísimo en la economía”. También contaron sus experiencias el secretario Ejecutivo de la FAM, Juan Matteo; el intendente de las Acequias en Córdoba, Gastón Tomatis; el director de Deportes de Quimilí en Santiago del Estero, José Cadenas; el subsecretario de Deportes y Recreación de Moreno en Buenos Aires, Camilo Giménez; el director de Deportes de Tafí Viejo en Tucumán, Hugo Martín Ruiz; y el secretario de Cultura, Deportes y Actividad Física de Neuquén, Mauricio Serenelli.#
Handball
Rossetto fichó en el Conversano de Italia
E
n trelewense Valentino Rossetto, jugador de handball surgido en Muzio de Trelew, se sumó a las filas del Club Balonmano Conversano, de la serie A1 de Italia. Antes de la suspensión total de actividades por el coronavirus, el Conversano marchaba puntero en la liga italiana. Este es un gran salto para Rossetto. Tras haber jugado en River Plata, el jugador nacido en Trelew migró a Italia para jugar su primera temporada europea en el Gaeta Sporting Club. Valentino atravesaba un sensacional momento en el club del sur de Italia cuando la pandemia obligó la suspensión de actividades. Durante el parate, Rossetto se entrenó en su casa, hasta conocerse la noticia de su pase al club Conversano. Los medios italianos confirmaron la incorporación del extremo derecho, y desde la página oficial del club lo
El titular de Chubut Deportes mantuvo un encuentro virtual.
D
urante la mañana de ayer, el Presidente de Chubut Deportes Gustavo Hernández, participó de la segunda reunión ordinaria de este 2020, del Comité General de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que contó con la participación de representantes de las diversas regiones y provincias intervinientes. El encuentro, desarrollado de manera virtual a través de la plataforma “zoom”, fue encabezado por el nuevo Presidente del Comité de los Juegos de la Araucanía, Cristian Fredes Basáñez, quien es representante de Región de Araucanía y reemplazó en el cargo a Walter Ñonquepán de Chubut, que se despidió en La Pampa 2019. Se confirmaron además el resto de los cargos del Comité Ejecutivo, quedando como Vicepresidente José Manuel Sepúlveda (Aysén), como pri-
mer Director Luis Sánchez (Neuquén) y como segundo Director Gustavo Hernández (Chubut). Además, Iván Hernández (Magallanes), será el nuevo secretario de actas. Posteriormente, se realizó una evaluación de lo que fue la primera edición de los juegos Para-Araucanía, desarrollados en Neuquén en 2019 y de que modo encarar la edición 2021, tras la postergación del corriente año. Se repasaron aspectos reglamentarios de dicha competencia, establecidos previos a la primera edición y se habló de cómo comenzar a trabajar en toda la región, para poder captar más deportistas y tener un evento más masivo a futuro. Por último, se estableció que la tercera reunión del año del Comité Ejecutivo, se llevará adelante a fines del mes de agosto, bajo la misma modalidad virtual. #
Capacitación virtual
Curso de género y deporte
E El Club Balonmano Conversano de Italia le dio la bienvenida a Rossetto. oficializaron: “De argentina la nueva ala derecha, bienvenido Gian Valentino Rossetto”. Valentino Rossetto fue parte de la generación de los “Vi-
kingos” en la selección de Chubut y vistió la camiseta de Argentina en los Juegos Panamericanos de Paraguay y el Mundial Junior 2017.#
l Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, a través de la Secretaría de Deportes de la Nación y la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn, lanza el curso online gratuito “Lo que no podés dejar de saber sobre género, masculinidad y violencia”. El encuentro virtual, que tiene como objetivo construir un deporte en igualdad y libre de violencia, se realizará el 12 de agosto a las 17.30 horas. A través de diferentes programas, se trabaja para promover la equidad en el acceso, permanencia, desarrollo y representación de las mujeres en el deporte. Los objetivos centrales de es-
te curso online serán los de construir un deporte justo y seguro, eliminando las desigualdades y violencias por motivos de género en el deporte. Está destinado a federaciones, clubes, deportistas, entrenadores/as, dirigentes y formadores/as. De esta manera, buscan brindar espacios especializados de atención y acompañamiento para dar respuestas institucionales adecuadas a las diferentes consultas que se presentan en torno a la problemática de géneros y violencias. Para participar, inscribirse o realizar consultas, las personas interesadas deben escribir al mail de contacto: pmyeventos.gmail.com #
PROVINCIA_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
16
Arsenal, Independiente y racing también sondearon
El Gimnasia de Maradona interesado en hacer pretemporada en la provincia del Chubut
Siguiendo la postura del River de Gallardo que en enero de este año estuvo en Neuquén, otros equipos no descartan hacer su pretemporada en la Patagonia. Javier Treuque, del Consejo Federal, es consultado permanentemente. “Yo los invito, siempre”, responde el dirigente capitalino.
V
arios equipos de la primera divisiòn del fútbol argentino como el Gimnasia y Esgrima La Plata de Diego Maradona, Independiente, Racing y Arsenal de Sarandí se encuentran interesados en efectuar su pretemporada en nuestra zona. Así lo manifestó el secretario del Consejo Federal del Fútbol argentino perteneciente a la AFA, Javier Treuque en una entrevista realizada en el programa de “Guarda la tosca” que se emité los lunes de 13,30 a 15 en la Radio Municipal de Rawson. El también titular de la Liga de Fútbol Valle del Chubut, también apuntó que las actividades en el balompié nacional comenzarñan a mediados de agosto una vez que se aprueben y activen los protocolos que desde la AFA se envió al ministerio de Salud de Nación y que tiene relación con las actividades a habilitarse a raíz del COVID-19. Treuque, un dirigente de la capital provincial, recordó cuando se opuso a la creaciòn de la llamada Superliga Argentina. “Los del interior queríamos saber de que se trataba la conformación de la Superliga. Que le tocaba al interior. Y nunca estuvo claro. Quedábamos afuera y al final teníamos razón. Porque, como siempre, la AFA iba a apagar los incendios. Aparte, con ese sistema, cuyo uno de sus mentores era el presidente de Boca, Daniel Angelici, no veíamos futuro tampoco que el fútbol del pais creciera y al final todo se cayó”, apuntó. “Se subestimó al fútbol del interior y al del asceso y cuando estos se juntaron, se lograro puestos muy importantes en la AFA”, sostuvo el
representante patagónico que más alto ha llegado en cargos gerenciales en el fútbol nacional y añadió que “hemos tenido superavit y no fue con grandes cosas; con los aportes de la selección y con la televisión y un trabajo a conciencia.En lo institucional, la AFA está en los carriles que corresponde. Falta algún resultado deportivo favorable para que todo esté en un 100%,” Rememoró que “cuando llegamos en el 2017 a la AFA, lo hicimos mejor constituidos, más firmes y veíamos cosas que no correspondía. Todo era muy para adentro, pero se fue revirtiendo y Pablo Toviggino fue clave con un gran empuje y potenciando todo a un 100% y así fuimos con él. Apareció (Claudio) Tapia que es del ascenso y ello ayudó muchísimo”. En ese sentido, Treuque reconoció que “Independiente se acopló enseguida con esta estructura que quería el interior. Tuvimos varias charlas con Hugo Moyano y nos apoyó.
Clubes en Chubut “Independiente tenía y tiene muchas ganas de hacer pretemporada en la zona. A mi, Moyano (Hugo) me decía “tengo muchas ganas de hacer pretemporada en tu zona. Y le respondía “bueno, vaya”. Siempre los invito. A todos los clubes. A todos”, recordó Javier Treque para agregar que “con Gimnasia y Esgrima La Plata pasa lo mismo sucede con Racing y Arsenal. Imaginate si Gimnasa viene con Maradona a Chubut”, especuló el dirigente que conduce los destinos del fútbol indirectamente afiliado
argentino, añadiendo que “siempre están vigentes las invitaciones para que vengan de pretemporada. Es cuestión de ponernos de acuerdo y coincidir en el objetivo”.
Larga el fútbol En cuanto al comienzo de las actividades en el fútbol, Treuque, previsó que “ya, desde la AFA, se hizo un protocolo y se presentó en el ministerio de Salud de la Nación. La idea es que a fines de julio esté aprobado para volver a los entrenamientos. De allí, el protocolo bajará al Consejo Federal y se evaluará con las particulaidades que tiene el fútbol del interior. Y se adaptará teniendo en cuenta la particularidad de cada región, aunque la idea es hacer una política general en todo el territorio nacional.. Supongo que para el 15 de agosto tenemos que estar andando con un protocolo aprobado y aceptado por todos los actores y con el comienzo de los entrenamientos”. Y ya con las prácticas autorizadas, “nos juntaremos con las ligas del interior sobre la participación de los clubes en los tornos federales, porque muy probablemente habrá clubes en el torneo amateur que no puedan participar, porque la situación económica de estos es muy complicada”. También, analizó el calendario y los formatos. “Hay que ver de que forma se va a jugar, aunque seguramente la primera instancia va a ser sin público y eso es muy perjudicial para los clubes del interior y a partir de eso hay que diagramar y programar
Javier Treuque. El dirigente patagónico y secretario del Consejo Federal las formas de disputa”. No obstante ello, “los ascensos se dirimirán en la cancha. Asimismo, “en breve haremos una renión con los presidentes de los clubes locales para ver como podríamos arrancar en octubre, jugar en noviem-
bre y en enero, siendo una buena forma de cambiar el calendario”, graficó. FInalmente, Treuque dijo que “esta pandemia nos tiene que dejar un aprendisaje, como por ejemplo que en nuestros inviernos no se puede jugar y empezar antes los torneos”.#
En el Valle
Deseo de Copa Argentina
E
n otro tramo de la charla, Javier Treuque apuntó que es “mi deseo” que un partido importante de la Copa Argentina se dispute en una de las canchas del Valle. “Espero que lo logre en el futuro y que, creo, sería muy importante no sólo por la presencia de equipos de primera divisiòn, sino también para la zona y toda la exposiciòn que genera un evento de esa naturaleza, como ha sucedido en otros lugares de la República Argentina”.
“Estamos en eso. Ojalá que se haga realidad ese deseo”, expresó. Es importante destacar, que durante el año pasado, el “Cayetano Castro” de Racing de Trelew estuvo a punto de ser sede de los 16avos de final de ese torneo federal entre Sol de Mayo de Viedma y Colón de Santa Fe. Diferentes cuestiones, ya sean económicas, financieras y logísticas evitaron que el Valle del Chubut recibiera esa fase. #
En 1979
Unión de Santa Fe y su antecedente en la zona
L
a presencia de un equipo de la primera divisiòn del fútbol argentino pàra hacer su pretemporada no es habitual en la zona. Habría que hurgar en el pasado, más precisamente en el verano de 1979, cuando el plantel de Unión de Santa Fe la hizo -básicamente- en Puerto Madryn y disputó dos partidos amistosos, uno en la ciudad del Golfo y otro en Trelew. En el primero resultó vencedor, pero en el segundo y ante Huracán, éste lod errotó por 1 a 0; aunque los santafesinos se llevaron a la joya de
los merengues: el “Beto2 Walter Gargini. No le fue mal al Tatengue durante esa temporada. En el torneo Nacional de ese año, fue subcampeón de River (que hizo doblete) en doble partido (11 y 0-0) y cayó por el sistema de doble gol visitante y por una magistral actuación de Ubaldo Matildo Fillol bajo los tres palos millonarios. Unión tuvo la chance de llegar la Libertadores, pero en el cruce con Vélez (subcampeón del Metro), éste lo doblegó en Liniers.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_MIÉRCOLES_22/07/2020_PÁG.
17
Comarca Andina
Para mitigar la crisis social, en El Bolsón lanzaron un banco solidario de alimentos L a pandemia mundial por el coronavirus ya dejó una marca social importante en la comunidad de El Bolsón: la cifra de familias asistidas con alimentos y calefacción trepó este invierno hasta las 5 mil, en comparación con las 1200 de años anteriores. De igual manera, el municipio está ayudando a 10 comedores y 9 merenderos barriales, además de 2.200 módulos alimentarios que entrega el Ministerio de Educación a los estudiantes de nivel primario. En correspondencia, el intendente Bruno Pogliano encabezó ayer el lanzamiento del banco solidario de alimentos, conformado entre la propia comuna y una veintena de supermercados y firmas comerciales para reunir durante cinco meses la suma de diez millones de pesos para “asistir a los sectores más vulnerables afectados por la emergencia sanitaria”, adelantó en un acto desarrollado en la Casa del Bicentenario. Acerca de “la articulación entre el sector público y privado”, argumentó que “la crisis económica que viene desarrollándose en el país en los últimos años se profundizó debido al impacto de la pandemia por el COVID-19, afectando a la recaudación estatal en sus distintos niveles; a los comerciantes y, especialmente, los sectores sociales de mayor vulnerabilidad”. En consecuencia, “se convocó a referentes locales para sumarse al banco solidario de alimentos, el cual destinará en su inicio más de un mi-
e higiene, proyectando alcanzar los 10 millones de pesos para fin de año”, se explicó.
Comisión fiscalizadora
Diez millones. Es la meta a aportar por el empresariado local en cinco meses. llón y medio de pesos mensuales, durante cinco meses, para la compra productos alimenticios y de higiene, permitiendo asistir a los merenderos y comedores barriales y a cientos de familias de El Bolsón”, graficó el jefe comunal. “Este tipo de iniciativas es inédita en nuestra provincia, y habla a las claras de la necesidad de imaginar y desarrollar nuevas políticas sociales
que respondan y afronten con éxito estos tiempos que atravesamos como sociedad”, señaló ante los propios aportantes. Aquellos vecinos y comerciantes que tengan la intención de sumarse a esta acción solidaria, disponen de una cuenta solidaria que se denomina Municipalidad de El Bolsón (número $263-900004401-000, o el CBU 0340263600900004401004).
Parte de lo recaudado “se destinará a un bono para ayuda familiar, para lo cual se confeccionará un registro de comercios y almacenes, esta medida tiene por objetivo dinamizar la economía en los barrios de la ciudad”, adelantó Pogliano. Al momento de su lanzamiento, el Banco Solidario de Alimentos “tiene garantizado 7 millones de pesos en concepto de productos alimenticios
En tanto, el propio Pogliano precisó que “vamos a crear una comisión fiscalizadora con representantes del Poder Ejecutivo; Concejo Deliberante y referentes de las organizaciones sociales y religiosas, a fin de transparentar el funcionamiento del Banco Solidario de Alimentos”. Concluyó agradeciendo “a los empresarios locales que se sumaron a esta iniciativa, así como también aquellos que se incorporarán próximamente”. En el lanzamiento estuvieron presentes también el presidente del Concejo Deliberante, Fabián Rudolph; la legisladora Adriana del Agua; las concejales Eugenia Carrizo y Silvana Garach; funcionarios municipales; el presidente del Foro de Juntas Vecinales, Teodoro Paillalef; referentes de merenderos y comedores, y varios de los empresarios locales . A su turno, la responsable de comunicación institucional de Lago Escondido, Magalí Pizarro, indicó que “estamos felices de formar parte de esta iniciativa que lleva adelante el municipio de El Bolsón, venimos acompañando a la comunidad desde hace 24 años y es muy importante trabajar juntos como equipo para asistir a los sectores más afectados por la pandemia”.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_MIÉRCOLES_22/07/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
Se reactivo el juicio luego de un parate de cuatro meses por la pandemia
La Oficina Anticorrupción pidió 8 años de cárcel para Lázaro Báez y su hijo
Criticó a la Justicia
Berni salió a bancar al jubilado que mató de un tiro a un ladrón
Por considerarlo “miembro de una banda” dedicada al lavado de dinero en la “ruta del dinero K”. Para sus otros hijos, la OA solicitó 5 años para Leandro Báez y de 4 años y seis meses para Melina y Luciana, quienes no están detenidos.
A
l reactivarse el juicio tras un freno de cuatro meses por la pandemia, la Oficina Anticorrupción (OA) pidió ayer la pena de ocho años y medio de prisión para Lázaro Báez en el marco de la causa denominada “Ruta del dinero K”, por considerarlo “miembro de una banda” dedicada al lavado de dinero. Además, la oficina reclamó la pena de ocho años para Martín Báez, hijo del empresario, quien al igual que su padre está detenido en el penal de Ezeiza. Para sus otros hijos, la OA solicitó 5 años para Leandro Báez y de 4 años y seis meses para Melina y Luciana, quienes no están detenidos. Sobre el “arrepentido” Leonardo Fariña, el organismo reclamó la pena de tres años de prisión, lo que implica que no iría detenido, ya que el cumplimiento de la misma es de manera condicional, mientras que pidió 6 años para el financista Federico Elaskar, dueño de la financiera SGI, más conocida como “La Rosadita”, a través de la cual se realizaron las maniobras de lavado. En un alegato, la OA también pidió al Tribunal Oral Federal 4 el decomiso definitivo del dinero que está retenido en cuentas bancarias en paraísos fiscales, así como de aquellos bienes muebles e inmuebles embargados, los que no serán de propiedad del Estado hasta tanto no exista una condena firme ratificada por última instancia. El pedido de penas fue muy similar al que hicieron meses atrás la Unidad de Información Financiera (UIF), que
La OA pidió 8 años de cárcel para Lázaro Báez y su hijo Martín (d). reclamó 9 años para Lázaro Báez, y la AFIP, que propuso ocho años. El TOF 4 reanudó este martes el juicio oral y público por la denominada “Ruta del dinero K” a través de videoconferencia, con la sola presencia de los jueces en una sala de Comodoro Py. El juicio tendrá una frecuencia de dos días por semana, luego de que la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal reprendiera al TOF 2 y le pidiera que acelerara el proceso, ya que hasta ahora se venía llevando a cabo una sola audiencia por semana y el proceso ya está por cumplir dos años. Se trata de la etapa final del juicio, ya que sólo restan el alegato de la Ofi-
cina Anticorrupción, el de la Fiscalía, a cargo de Abel Córdoba, y el turno de todas las defensas. El proceso contra Báez fue el primer gran juicio por corrupción que se reactivó, puesto que todos los demás están paralizados porque el Consejo de la Magistratura no brindó la tecnología necesaria para realizarlos de forma virtual para minimizar los riesgos de contagio de coronavirus.
Báez apeló Este martes, Báez apeló el rechazo a su arresto domiciliario ante la Cámara Federal de Casación Penal, luego
de que le ratificaran la caución de 632 millones de pesos. Los abogados del dueño de Austral Construcciones reclaman la reducción del monto de la caución que le fijaron como condición para tener la prisión domiciliaria, beneficio que le fue otorgado, pero que no se hizo efectivo ante el no pago de esa suma. La domiciliaria fue otorgada en la causa conocida como M&P por presunto lavado de dinero y a raíz que lleva cuatro años y medio con prisión preventiva, cuando la ley no permite más de tres. Previamente, Báez había obtenido el cambio en las condiciones de detención en otra causa también por presunto lavado de dinero a raíz de la compra de un campo en Uruguay conocido como “El Entrevero” y la excarcelación en la causa conocida como “la Ruta del dinero K”. Ante la presentación de los abogados del empresario, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal debe definir la caución que debe pagar Báez o bien si se le concede directamente la prisión domiciliaria. Se trata del mismo tribunal que semanas atrás favoreció al empresario al revocar una decisión del tribunal que le había negado el arresto domiciliario solicitado.#
Sobre el “arrepentido” Leonardo Fariña, el organismo reclamó la pena de tres años de prisión.
Sergio Berni bancó al jubilado.
E
l ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, aseguró este martes que el jubilado que mató a un ladrón el Quilmes “fue invadido y torturado” y responsabilizó a la Justicia al considerar que está “más preocupada por defender los derechos de los delincuentes que los de la sociedad”. “Ese jubilado no se levantó con ganas de matar a nadie. Lo invadieron y lo torturaron. Aparentemente están vinculados barrabravas”, sostuvo Berni, quien advirtió que “hay una proyección de 1.100 homicidios en la provincia de Buenos Aires hacia fin de año”. El ministro bonaerense contó, además, que “uno de los delincuentes que lo abordó fue liberado hace poco cuando la Justicia liberó indiscriminadamente delincuentes”. “Sería injusto que la Justicia libere a los delincuentes para que maten y después la sociedad tenga que pagar las irregularidades de la Justicia”, subrayó. La ex ministra de Justicia y actual titular del PRO, Patricia Bullrich, también defendió al septuagenario: “Jorge es un jubilado que vive solo, que le entraron a su casa tres veces en la misma noche e intentaron matarlo y se defendió. Es una legítima defensa total”. El viernes último, el herrero jubilado Jorge Adolfo Ríos fue asaltado y golpeado por tres delincuentes que entraron a su casa, mientras otros dos quedaban de “campana”. A pesar de las difíciles circunstancias, Ríos pudo hacerse de una pistola calibre 9 milímetros, de la que se valió para poner finalmente en fuga a los intrusos.#
el PAÍS y EL mundo_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
El avance del coronavirus en el país
Un fuerte salto de los contagios que llegaron a 5.344 y los fallecidos a 117 U n nuevo récord de 5.344 nuevos casos positivos de coronavirus se registró ayer, mientras que se reportaron 64 decesos por la pandemia y sumaron 117 en las últimas 24 horas. Con estos números, ya son 136.118 los contagios acumulados y 2.490 las víctimas fatales del brote en la Argentina, según el reporte vespertino emitido por el Ministerio de Salud de la Nación.
a la provincia de Buenos Aires, que acumula 76.817 en total, y 1.452 a la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que suma 48.158. Del total de esos casos, 1.096 (0,8%) son importados, 42.253 (31%) son contactos estrechos de casos confirmados, 69.442 (51%) son casos de circulación comunitaria, mientras que el resto se encuentra en investigación epidemiológica.#
Internados
Con estos números, ya son 136.118 los contagios acumulados y 2.490 las víctimas fatales del brote en la Argentina.
En tanto, ya eran 890 las personas contagiadas de coronavirus internadas en salas de terapia intensiva, mientras la ocupación de camas de ese servicio ascendía a 55,5 por ciento a nivel nacional y a 65,4 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De los nuevos casos positivos reportados este martes, 3.477 corresponden
El número de contagiados con Covid 19 pegó un fuerte salto ayer.
Lo confirmó el infectólogo Tomás Orduna, integrante del grupo de asesores del presidente Alberto Fernández
“La vacuna contra el coronavirus puede estar disponible para marzo o abril de 2021 en la Argentina”
L
a vacuna que el laboratorio Pfizer desarrolla con voluntarios argentinos en el país apunta a tener sus primeras respuestas “en diciembre, cuando sea el otoño europeo, donde se espera una segunda ola del coronavirus”, y puede estar disponible “para marzo o abril” del 2021, dijo hoy el infectólogo Tomás Orduna, integrante del grupo de asesores del presidente Alberto Fernández. “Esta vacuna comenzó a diseñarse en febrero, normalmente los procesos de elaboración en sus distintas fases tardan más de un año, pero se aceleraron todos los pasos porque este virus puso en jaque al mundo”, explicó Orduna a Télam. Actualmente, al menos 130 proyectos buscan elaborar una vacuna contra el virus Sars CoV2, de los cuales dos son iniciativas de científicos argentinos apoyados por el Conicet, una de la Universidad de San Martín y otra de la Universidad del Litoral, aunque ambas están en una fase incipiente de elaboración. La Universidad de Buenos Aires también trabaja en una vacuna junto a su par de Wisconsin (EEUU), la cual está en una fase preclínica, con estudios en animales. Los proyectos más avanzados corresponden a los de la Universidad de Oxford de Inglaterra, en asociación con el laboratorio Astra-Zeneca; el laboratorio Pfizer en conjunto con BionTech, que está en Fase 3, y con voluntarios argentinos en la que se busca comparar la dosis contra placebo; y la de Moderna, de los Estados Unidos, cuyos primeros resultados podrían estar para diciembre próximo. “Los que participen de la vacuna de Pfizer no son soldados voluntarios, sino que está abierta a todos y van a
ser entre cinco y seis mil personas. Es una gran posibilidad de colaborar con el mundo para su desarrollo, y nos dará alguna posibilidad de acceder más prontamente a la vacuna”. Pfizer desarrolla su vacuna principalmente en Estados Unidos y en una minoría en Alemania y en Argentina. Aquí será el Hospital Militar Central el que pondrá su estructura edilicia para realizar las pruebas. “Si esta pandemia no genera un cambio en el abordaje sobre accesibilidad que tenemos hoy en el mundo, más allá de
que cada laboratorio invierta miles de dólares, no habremos aprendido absolutamente nada. Esperemos que la OMS y la OPS puedan intervenir para generar una reserva de vacunas y lograr precios accesibles”, destacó. La Universidad de Oxford y el laboratorio Astra Zeneca anunciaron ayer que los resultados preliminares de la vacuna en fase 1 y 2 mostraron que fue tolerada y generó respuestas inmunes sólidas contra el virus SARSCoV-2 en los 1077 participantes evaluados. “La carrera de los laboratorios
para llegar antes a la vacuna, más allá del logro científico para beneficio de la humanidad, tiene que ver con cuestiones económicas, ya que quien saca la patente después cobra por ella”, aseguró Orduna. El infectólogo destacó que si bien, en un período normal, la elaboración de una vacuna “tarda más de un año”, el hecho de que se hayan acelerado los tiempos “no implica que las vacunas sean menos seguras” ya que “se constituyen comités de monitoreo que controlan posibles efectos adversos”.#
19
Anses
El tercer pago de $10.000 del IFE se hará el 10 de agosto
L
a Anses prepara para el 10 de agosto el pago de la tercera edición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el bono de $10.000 con el que el Gobierno busca paliar el impacto del parate económico por la pandemia de coronavirus COVID-19 sobre trabajadores en negro, monotributistas de las categorías más bajas y otros sectores vulnerables. Mientras termina el operativo para que un remanente de cerca de 450.000 beneficiarios cobren la segunda edición, el objetivo del organismo conducido por Fernanda Raverta es arrancar con la tercera edición en esa fecha del mes próximo, empezando con aquellos beneficiarios que a su vez reciben la Asignación Universal por Hijo. El pago para el grueso de los beneficiarios del IFE empezaría unos 10 días hábiles más tarde. Durante el operativo de pago de julio estos beneficiarios recibieron los desembolsos en base a un cronograma ordenado por el último número del documento. Empezó el 2 de julio y terminó el viernes pasado. La fecha va a ser fijada por decreto, que según pudo saber Infobae aún espera ser firmado y publicado en el Boletín Oficial. El tercer refuerzo del IFE alcanzará finalmente a los cerca de 8,9 millón de beneficiarios. La idea era pagar el IFE sólo a aquellos beneficiarios que residieran en zonas del país que estuvieran bajo las medidas más estrictas de aislamiento social preventivo y obligatorio, la “fase 1 de la cuarentena. Pero ante el pedido de gobernadores cuyas economías dependen de esa inyección de dinero para mantenerse a flote, se decidió volver a pagar a los mismos beneficiarios.#
POLICIALES_MIÉRCOLES_22/07/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Trelew
Puerto Madryn
E
El exjefe de Policía y exdiputado está acusado de abuso sexual a dos niñas a finales de los
Acusados de un homicidio seguirán detenidos l juez Marcelo Nieto Di Biase dispuso la continuidad de la prisión preventiva de dos jóvenes imputados por un hecho de homicidio en Trelew hace dos años, y ordenó el traslado de ambos detenidos a otros establecimientos carcelarios. Se trata de David Alejandro Carballo y Jonathan Ezequiel Vega, acusados por el crimen de Alejandro Agustín Muñoz, el 18 de julio de 2018 en un inmueble ubicado en pasaje Córdoba al 500 de Trelew. La resolución del juez se dio en el marco de una audiencia de control de la prisión preventiva desarrollada de manera remota por sistema WebEx, en la cual la fiscal Carolina Marín solicitó la continuidad de la prisión preventiva hasta la fecha de debate oral y público. La funcionaria del Ministerio Público Fiscal indicó que si bien se han cumplido los dos años establecidos por ley como tope para la prisión preventiva en el marco de una causa judicial, la situación sanitaria ha impedido la realización del juicio en la fecha prevista originalmente –abril de este año- y esa instancia se ha reprogramado para el 24 de agosto próximo, señaló una gacetilla de la Agencia Comunicacional Judicial.
Planteos Marín afirmó que está vigente el peligro procesal de fuga en ambos imputados, uno de los cuales ha tenido condenas en otras causas y otro que ha sido declarado en su momento en rebeldía y con captura por su falta de comparecencia ante la ley. El planteo fue rechazado por el defensor particular Abdon Manyauik, quien aseguró que las dilaciones en la concreción del juicio no son achacables a los imputados, y que además en el caso de Vega por encontrarse alojado en Comodoro Rivadavia, no
Comenzó el juicio por abuso a dos menores contra Juan Ale 90. Planteó la prescripción del delito pero la Fiscalía se opone. El lunes se decidirá.
C
Juez Marcelo Nieto Di Biase. podía ejercer su plena defensa en juicio. Tras escuchar los planteos y confirmar la fecha del debate oral y público hacia fines de agosto, el juez Marcelo Nieto Di Biase convalidó el pedido de la Fiscalía en cuanto a la continuidad de la prisión preventiva hasta la realización de la mencionada audiencia, pero hizo lugar al pedido del defensor en cuanto al traslado de Vega a un establecimiento carcelario de Trelew en el plazo de una semana. También hizo lugar al pedido de Carballo de ser trasladado a una dependencia policial de Puerto Madryn o en su defecto al IPP, atendiendo a que por estar alojado en Trelew no podría hacer usufructo de las visitas familiares autorizadas bajo estricto protocolo sanitario. Tanto Vega como Carballo están acusados de dar muerte a Muñoz, al cual sorprendieron durmiendo una casa de Pasaje Córdoba al 500 de Trelew y asesinaron de cuatro disparos de arma de fuego.#
on diversos planteos previos, comenzó el juicio contra Juan Luis Ale, exjefe de la Policía de Chubut y exdiputado provincial, acusado por “abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la convivencia en modalidad de delito continuado”, en perjuicio de dos niñas, entre 1998 y finales de 2001 en Puerto Madryn. El comisario general retirado, patrocinado por el abogado Adrián Sandoval, insistió en su planteo de la prescripción de los delitos. “Se abrió la instancia de juicio. El imputado y su defensor estuvieron presentes por videoconferencia y reiteraron planteos de nulidad y prescripción de la causa, informó un comunicado de la Fiscalía madrynense. La Fiscalía se opone al planteo de la prescripción de la acción. “Las víctimas eran niñas al momento de cometerse los hechos y hay que hacer valer sus derechos”, aseguró la fiscal María Alejandra Hernández.
Inconstitucionalidad Uno de los ejes de la discusión jurídica planteada consiste en si se puede aplicar la “Ley Piazza”, bautizada así por el diseñador de modas Roberto Piazza. Esta ley modificó el Código Penal y prevé “una regulación especial, en cuanto suspende el plazo de prescripción para estos delitos cuando la víctima es menor y sufre delitos de integridad sexual”, explicaron desde la Fiscalía de Puerto Madryn, indicando que “la ley 27.206 apunta a que los plazos de prescripción de los delitos contra la integridad sexual, en víctimas menores, empiezan a correr
una vez que la víctima denuncia, independientemente de su edad”. “Desde la Fiscalía se planteó la inconstitucional del artículo 2 del Código Penal, que se basa en la irretroactividad de la ley. En este caso en concreto es que se aplique la Ley Piazza, la prescripción comience a correr cuando son mayores de edad, o cuando denuncien. Pedimos se dicte la inconstitucionalidad”, aseveró la fiscal.
El lunes se define El Tribunal, integrado por los jueces Marcelo Orlando, Marcela Pérez y Gustavo Castro, se tomó los días hábiles y el lunes 27 van a dictar la resolución. “De la resolución depende si se declara la prescripción o si continúa el juicio. La Fiscalía quiere que un tribunal haga efectivo el acceso a la justicia que tuvieron dos niñas, que hoy son mujeres que les llevó un período largo poder denunciar los hechos”, cerró la fiscal Hernandez. En caso de ser condenado, la pena prevista para Juan Luis Ale tiene un mínimo que podría superar los 15 años de prisión
Juan Luis Ale. Imputado de abuso. Los hechos que se le imputan a Ale corresponden a un período de tiempo comprendido entre los tres años mencionados, antes de que el acusado fuera jefe de la Policía y cumpliera luego un mandato como diputado provincial.#
Trelew
Robaron con un inhibidor
A
utores ignorados, en la noche del pasado lunes, robaron de un automóvil estacionado una cartera negra con un par de lentes marca Teresa Calandra, recién recetados.
Lo hicieron a través de un inhibidor. También había una cartuchera con elementos personales y maquillajes. El robo fue en la esquina de Pellegrini y Cambrin de Trelew.#
policiales_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Colisionaron un vehículo estacionado y volcó una moto
Un choque y un accidente en la madrugada de Madryn
21
Trelew
Recuperaron lo robado
Agencia Puerto Madryn
A
las 00:50 de ayer, el personal policial intervino en un accidente sin lesionados ocurrido en la intersección de las calles Love Parry y avenida Roca de Puerto Madryn donde el conductor del vehículo presentaba 1,51 de alcohol en sangre. El incidente sucedió cuando dos jóvenes de 25 y 26 años se trasladaban en un Fiat Uno que colisiona contra una camioneta Toyota Hilux que se encontraba estacionada y sin ocupantes. En forma inmediata tomó intervención el personal de la Dirección de Tránsito municipal, que realizó test de alcoholemia al conductor del auto. El resultado que el test arrojó fue la presencia de 1.51 de alcohol en sangre. En forma inmediata se procedió al labrado de las actas de infracción y al
El joven motociclosta fue derivado al Hospital Isola por sus lesiones. secuestro del automóvil que fue trasladado hasta la Comisaria Tercera. Cinco horas después, personal policial intervino sobre la calle Domecq García y Liniers donde un motoci-
clista había sufrido un accidente vial. El conductor del rodado (22) informó que se cayó de la moto Honda Wey 110. El joven fue trasladado hasta el Hospital local.#
Comodoro Rivadavia
Abuso sexual: declararon culpable al único imputado E n el mediodía de ayer, el tribunal de debate, compuesto por los jueces de Comodoro Rivadavia, Daniela Arcuri, Raquel Tassello y Martín Cosmaro, dio a conocer su veredicto de responsabilidad penal en referencia al juicio por abuso sexual que tiene a Jonathan Barría como imputado en un hecho sucedido el 30 de enero del año pasado. Por unanimidad, el tribunal declaró a Barría penalmente responsable del delito de “abuso sexual con acceso carnal, dos hechos, en concurso real” en calidad de “autor” y dispuso, asimismo, que el próximo viernes 24 de julio, a las 8.30, se realice la audiencia de cesura o imposición de pena. En su alegato del viernes, el fiscal Martín Cárcamo solicitó se lo declare “autor” penalmente responsable del delito de “abuso sexual con acceso carnal, dos hechos, en concurso real”;
en tanto que la defensa no se opuso a la declaración de responsabilidad, ya que el imputado confesó su participación, pero cuestionó la calificación legal, señaló un parte oficial de la Fiscalía comodorense. Los jueces del tribunal consideraron que la calificación jurídica adecuada al caso es la de de “abuso sexual con acceso carnal, dos hechos, en concurso real” en calidad de “autor”, ya que los mismos fueron cometidos con la violencia e intimidación requerida por la figura legal escogida. Sostuvieron que “los hechos juzgados conforman una grave afectación a los Derechos Humanos de la víctima, en tanto se verificó la afectación de la libertad sexual de la víctima, cometida contra una mujer”. Los delitos por los que Barría será declarado penalmente responsable configuran la violencia de género, es-
tablecida en la Convención Do Belém do Pará y la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Asimismo los jueces entendieron que “no concurren en el caso los causales de justificación o inculpabilidad que permitan desligar a Barría en el marco de estos hechos”. El hecho contra la integridad sexual aconteció el pasado 30 de enero de 2019, cuando la víctima se encontraba en una parada de colectivos en la calles Huergo y Los Pensamientos, del barrio San Martín. Al advertir la presencia de varios hombres, caminó hacia la Avenida Rivadavia, pero fue interceptada por Barría, que mediante la utilización de un arma blanca la abusó sexualmente en un descampado.#
Los allanamientos se llevaron a cabo en “Las Mil Viviendas” de Trelew.
L
a Policía de Trelew llevó a cabo ayer dos operativos de reconocimiento de vivienda por una causa de robo acontecida en marzo de este año. Durante un procedimiento realizado a las 9 en el barrio Constitución, la Policía logró recuperar elementos robados de un hecho perpetrado en marzo de este año en jurisdicción de la Comisaría Segunda. La División de
Investigaciones efectuó el primer registro en un departamento del sector A de aquel barrio donde procedió al secuestro de un equipo fotográfico valuado en $ 60.000, compuesto de una cámara mCanon color negra con cable USB y su respectivo estuche color negro con líneas naranjas. Relacionado con la misma causa se llevó a cabo otra intervención en el sector G, donde no se hallaron elementos.#
policiales_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Jorge Criado, de Esquel
Fuerte reclamo de un juez por la falta de cárceles Agencia Esquel
E
l juez penal de Esquel, Jorge Criado, manifestó la preocupación en el Poder Judicial por la falta de cupos para alojamiento de detenidos en la ciudad y la zona cordillerana, principalmente de aquellos que tienen sentencia firme, de manera que no compartan lugares con procesados. Se acrecienta más la situación, ante la necesidad de trasladar sobre fin de año a Cristian “Mai” Bustos a Esquel, para afrontar el juicio en su contra por el crimen del policía Tito Roberts, y las heridas de gravedad causadas al efectivo Luis Cañumir, en ocasión del enfrentamiento junto a sus hermanos con la fuerza de seguridad, el 8 de marzo de 2009. “Tenemos un inconveniente vinculado directamente con el incumplimiento del Poder Ejecutivo”, afirmó el magistrado, en alusión a la proyectada obra de los módulos carcelarios durante la gestión de Mario Das Neves, en el Gobierno que comenzó en diciembre de 2015, sin concreción. Recordó Criado que la propuesta era construir una unidad carcelaria como la de Trelew, camino a Puerto Madryn, que es el Instituto Penitenciario Provincial. Rafael Williams era el ministro de Gobierno, y juntos se reunieron con los concejales y se acordó la asignación de tierras para la obra, en inmediaciones de lo que será el parque industrial, sobre Ruta 40 en dirección al aeropuerto. “Se armaron los pliegos. Pero -lamentó-, no se llamó ni a licitación”. El juez aseguró que cada oportunidad que tiene reclama por esos módulos, y sugirió que la realidad económica de Chubut traba todo. “No sólo nos deben salarios, sino que obras importantes como ésta no se llevan adelante”. Con Willims incluso plantearon como alternativa en 2016 el hotel de la presa Futaleufú, para reformarlo acorde a las necesidades de un centro de detención. Pero resultó inviable porque “recibimos muchos insultos por las redes sociales, cuando era esperanzadora la idea”. Además, la estructura estaba destruída, y los arquitectos del Gobierno que observaron fotos consideraron que era más difícil arreglarla que empezar una construcción de cero. No
22
Intenso rastreo
Federal y Prefectura buscan a Astudillo en Puerto Madryn
La Fiscalía precisó que hay testimonios que ubican al joven desaparecido instalado o de
paso por la ciudad del Golfo. Testigos reservados, nuevos rastrillajes y análisis de la web.
L
El juez Criado criticó al Ejecutivo. obstante analizó que “para un centro de detención el lugar era óptimo”. El año pasado el juez Jorge Criado tuvo la oportunidad de reclamar ante autoridades provinciales. Pero se encuentran que no hay proyectos de obras en el Estado, porque “no hay nada a largo plazo, sino que van resolviendo el día a día”.
Gestiones con la Unidad 14 Respecto del traslado que se deberá hacer de Cristian “Mai” Bustos a Esquel para el juicio de diciembre, el juez comentó que está trabajando en esa cuestión la Oficina Judicial, habiéndose revisado todos los lugares de detención que dependen de la Provincia posibles. En este contexto, la semana próxima con el jefe de la Oficina Judicial, Rodolfo Barroso, visitarán la Unidad Penitenciaria 14, dependiente del Servicio Penitenciario Federal, para lo que pedirán la colaboración del Gobierno, en pos de fijar un lugar del que se pueda evitar que el acusado intente la fuga. De no ser posible alojarlo en la cárcel de Esquel, Criado advirtió que se complicará, porque no se puede trasladar el juicio a la costa provincial donde está detenido, y reiteró su pedido del Instituto Penitenciario, muy necesario para la zona cordillerana, como otros servicios esenciales a la comunidad, como salud y educación.#
a causa que investiga la desaparición de Facundo Astudillo Castro, el joven de 22 años que fue visto por última vez hace más de 80 días en el sur de la provincia de Buenos Aires, avanzó en las últimas horas con la toma de declaraciones testimoniales y ahora aguardan el resultado del cotejo del ADN de la mamá del chico con los rastros hallados en dos móviles policiales. El jueves 30 de abril Astudillo Castro caminaba por la ruta 3 desde Pedro Luro a Bahía Blanca cuando fue demorado por la Bonaerense en la localidad de Mayor Buratovich, por violar el aislamiento. Es la última pista certera con la que cuentan los investigadores. En un comunicado, la Fiscalía Federal N° 1 de Bahía Federal de Bahía Blanca, a cargo de Santiago Ulpiano Martínez, detalló que retomaron los rastrillajes y autorizaron la participación de canes entrenados en búsquedas de personas. Los últimos operativos, realizados entre el martes y viernes, no arrojaron resultados de interés. Creyeron que se dirigió a Pedro Luro, donde vivía con su madre.
La pista Madryn La Fiscalía precisó que, en base a una serie de testimonios incorporados en el expediente, el joven podría encontrarse o haber pasado por la ciudad de Puerto Madryn, a 660 kilómetros de Bahía Blanca. Para descartar o no esta pista, la Delegación Viedma de la Policía Federal Argentina y la Prefectura Naval de Zona Mar Argentino Norte comenzaron a realizar distintas “tareas de campo en la zona”. Los últimos avances en la investigación fueron aportados por distintos testigos, entre ellos algunos que declararon bajo identidad reservada. Por ejemplo, una mujer que aportó información el martes 14 de julio en la sede fiscal de Bahía Blanca. Los datos que brindó fueron considerados relevantes, motivando un operativo en General Cerri, a diez kilómetros del acceso a la ciudad de Bahía Blanca.
En Chubut. Ya hay testigos que ubican a Astudillo en la zona de Madryn. En cuanto a las pruebas genéticas, extrajeron muestras de ADN de la mamá de Facundo Astudillo Castro para cotejarlas con los rastros hallados en los dos móviles policiales que intervinieron en la detención del joven de 22 años: el Chevrolet Corsa Classic que conducía la teniente Siomara Ayelén Flores y la camioneta Toyota Hilux del teniente primero Alberto González. El estudio comparativo de ADN lo realizará el Laboratorio Químico de la PFA, junto a otros exámenes complementarios “que permitan precisar las conclusiones preliminares”. Otro peritaje de interés es el que realizarán al libro de guardia de la comisaría de Mayor Buratovich, a cargo del Gabinete Científico de Bahía Blanca de la PFA. El principal objetivo es determinar si en las anotaciones del 30 de abril “existían enmiendas, raspaduras, borrones, faltantes de hojas o cualquier otro tipo de señal que permitiera suponer que existió una alteración de su contenido”. El fiscal del caso recibió el detalle de las actividades en Google y redes sociales de las cuentas asociadas al joven desaparecido, además de un
reporte de las comunicaciones aportados por Telecom, IPLAN, Movistar, Claro y Teléfonica. La División Búsqueda de Prófugos y Personas Desaparecidas de PFA presentó un informe con los datos obtenidos de “la compulsa efectuada sobre tres DVD” que contienen los resultados sobre el celular utilizado por Daiana González, la exnovia de Facundo, y a quien supuestamente iba a visitar antes de desaparecer. “Como dato relevante, surgió el usuario y la contraseña de la casilla de Gmail que utilizaba Astudillo Castro, por lo que se requirió a la jueza federal que autorizara el ingreso a la cuenta, a lo cual hizo lugar”, señalaron. La demora por parte de la Bonaerense en la localidad de Mayor Buratovich por “violación al aislamiento obligatorio” está documentada por una imagen en la que el joven aparece de espalda a la cámara y frente a un móvil Toyota Hilux N° 22.788, a cargo del teniente primero Alberto González, del puesto de Vigilancia de Teniente Origone. Peritos de Prefectura concluyeron que “resulta posible establecer”, que ese joven era Facundo, debido a la estatura y la ropa que llevaba puesta, publicó La Nación. #
policiales_MIÉRCOLES_22/07/2020_Pág.
Los Bomberos llegaron justo a tiempo
Principio incendio en casa de Esquel por una chimenea
Emergencia. Los bomberos impidieron que el humo y la temperatura generaran una situación grave.
P
asadas las 15 se produjo una intervención de Bomberos en Esquel, que evitó que se expandiera el fuego por toda una vivienda. El foco de alerta se dio en una chimenea, perteneciente a una de las casas
emplazadas en ese punto de la cordillera. En medio de una intensa helada, la familia pudo controlar los efectos de la leña y con la asistencia de los Bomberos Voluntarios, la situación fue controlada. Sucedió en la calle
Rhys Thomas del barrio 22 Viviendas. Una limpieza intensa de la chimenea aseguró que ese problema no vuelva a suceder. Dicha recomendación fue reiterada por los servidores, más en la época invernal. #
23
Esquel
Fuerte choque con dos heridos en la zona céntrica
Choque. El siniestro fue en Almafuerte y William Brown de Esquel.
A
media mañana de ayer se produjo un fuerte choque en la zona céntrica de Esquel. Dos vehículos impactaron en la esquina de Brown y Almafuerte. La Policía intervino a las 10.45. Se vio afectado un Renault 12, y a bordo iban dos
jóvenes de 29 años y una camioneta Mitsubishi conducida por un señor de apellido Roberts, quien resultó ileso del episodio. Los ocupantes del Renault 12, sufrieron golpes leves que fueron atendidos en el Hospital. #
Las evidencias fueron insuficientes
Un tribunal de Trelew absolvió al acusado por un asesinato
E
l tribunal integrado por las juezas Ivana González, Yamila Flores y María Tolomei resolvió la absolución y libertad de Jorge Traico quien, en el marco de un juicio oral y público, fuera acusado como autor del homicidio de Ricardo Vicente González en Trelew. La Fiscalía no logró el grado de certeza requerido para afirmar que el acusado era el responsable del delito de homicidio simple, tal y como se había formulado la acusación, según confirmó un parte de prensa de la Agencia de Comunicación Judicial. Las juezas concordaron en “no haber podido arribar a la convicción con el grado de certeza requerido para esta etapa, en cuanto a cuáles fueron las circunstancias que desencadenaron ese funesto resultado de muerte”. De acuerdo al veredicto, el tribunal debió verificar si alguna de las cuatro hipótesis se impuso a las demás para aceptarla como “verdadera”. En ese sentido apuntaron que “el primer aspecto que notaron de inmediato es que todas parten de la validez de una prueba esencial: el testimonio de la única persona que estaba presente además de Traico y González: Julio Rébola”. El tribunal cree que ese testimonio sostiene a cualquiera de las cuatro hipótesis, aunque aclaran que a diferencia de la teoría acusadora, el testimonio de Rébola durante su declaración en el juicio descarta la existencia de una presunta discusión previa entre Traico y González. En ese contexto expresan que se trata
de un punto esencial, “pues sin él no hay forma de afirmar con certeza que Traico condujo su acción matadora en forma indubitablemente intencional y homicida”. “La legítima defensa se sostiene por la presencia de dos cuchillos cuando Rébola dijo que Traico y él sólo tenían uno que usaban para todo, además de la contundente inferioridad física de Traico respecto de la víctima”, a quien se define como más robusto y joven, sin discapacidades motoras y además “medio loquito y no apacible” indicó. En cuanto a la hipótesis de un exceso en la legítima defensa, “suponiendo que el otro cuchillo también fuera de Traico y que la única persona que estaba con él todo el tiempo (Rébola) desconociera su existencia, aunque seguiría en pie el aspecto de la “necesidad racional del medio empleado” debido a las considerables dificulta-
CHUBUT LA PRIMERA
1 1334 11 2 8426 12 3 9740 13 4 5787 14 5 4501 15 6 2050 16 7 1686 17 8 5665 18 9 4740 19 10 2419 20
1163 9458 2276 9619 1558 7237 1915 2890 9430 5377
des motrices de Traico y su menuda contextura física. La última hipótesis se sostiene en la incapacidad de culpabilidad por intoxicación alcohólica aguda y de otras sustancias toma validez toda vez que en su declaración Rébola manifiesta que Traico “flasheaba y veía cosas que no sucedían en la realidad”. En ese punto hacen mención a una situación narrada por el testigo en la audiencia, en la que indicó que una vez “se inclinó a buscar su vaso de vino y recibió un fuerte golpe con una barra de hierro en la espalda por parte de Traico, quien luego se disculpó explicándole que pensó que era otra persona; lo cual, se suma a las resultas de las pericias psicológica y psiquiátrica, que dan cuenta de las secuelas de la adicción, del estado paranoide y otros aspectos relacionados con esta tesitura”.#
QUINIELAS MATUTINA
1 2003 11 2 9764 12 3 1535 13 4 0844 14 5 2512 15 6 5756 16 7 5113 17 8 7454 18 9 7624 19 10 4106 20
8216 6004 5313 3574 7707 4201 8050 5128 9791 7220
VESPERTINA
1 6710 11 2 1494 12 3 2524 13 4 0162 14 5 6392 15 6 0853 16 7 6946 17 8 9399 18 9 2329 19 10 5630 20
0896 6436 8435 1893 7633 1842 8106 8862 2443 5744
NOCTURNA
1 7431 11 2 3863 12 3 9911 13 4 9340 14 5 6169 15 6 8201 16 7 6025 17 8 5704 18 9 8639 19 10 8574 20
6445 2297 5817 1093 0221 6351 3926 7426 3989 6292
Las juezas González, Tolomei y Floresse decidieron por la absolución.
Miércoles 22 de Julio de 2020
Mareas (Puerto Rawson)
Daniel Feldman
(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
08:20 4,67 mts 21:20 4,69 mts
02:39 1,02 mts 15:22 0,68 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 75,61 EURO: 85,20
El Tiempo para hoy Valle Nublado Viento del ESE a 21 km/h. Temperatura: Mín.:
2º/ Máx.: 6º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del Norte a 9 km/h. Temperatura: Mín.:
-2º/ Máx.: 5º
Cordillera Nublado Viento del ENE a 13 km/h. Temperatura: Mín.:
-7º/ Máx.: 2º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Cartel. El procurador general Jorge Miquelarena y una postal casual pero que dice todo sobre el reclamo salarial judicial al Gobierno provincial. Sergio Esparza/ Jornada
Entre Trelew y Gaiman
Pinchó una rueda y volcó en la Bajada Mangini
E
n horas de la tarde se produjo un despiste seguido de vuelco. El hecho tuvo lugar en el Bajo Mangini, ubicado a pocos kilómetros del acceso a Gaiman, camino a Trelew.
Jóven herido Como resultado del siniestro un joven de 25 años, debió ser asistido en el Hospital Rural John Carrog Jones de Gaiman, ciudad en la que reside el herido. Tras la intervención policial,
se pudo constatar que la causa del despiste fue el estallido del neumático delantero derecho. El hermano del herido habló con Jornada en el lugar y confirmó que “mi hermano está bien, me dijeron cuando se lo llevaban, pinchó la goma y fue a parar contra la loma. Nosotros tuvimos que dar vuelta el auto”, expresó. A todo esto, el conductor fue sometido a estudios y tras corroborar el grado de lesiones continuó con las indicaciones de alta.#
El conductor de 25 años, que iba de Gaiman a Trelew ,resultó ileso.