●●Reabrió el Hospital de
Campaña en Comodoro para asistir a pacientes con baja y mediana complejidad. Buscan descomprimir el sistema. P. 6
Con más camas para el Covid-19
CHUBUT TRELEW • DOMINGO 23 DE MAYO DE 2021 Año LXVII • Número 20.129 • 48 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
DECRETO PROVINCIAL
Desde hoy restringen la circulación a las 19 en Comodoro y la Cordillera ●●Los comercios no podrán tener atención al público. Trelew, Rawson y Puerto Madryn seguirán con las medidas vigentes.P. 3
Suspenden el trabajo con presencialidad dentro de la administración pública de la Provincia
LO BUSCAN
P. 3
Soltó la tobillera ●●Un individuo de Trelew
Apuñalado grave ●●El hecho ocurrió en la
madrugada del sábado en Trelew. Fue herido luego de una gresca con un grupo de otras cuatro personas. P. 22
es buscado por la Policía tras retirarse la tobillera electrónica dispuesta por la Justicia. P. 21
VOLVIERON EN ESQUEL
Filas para comprar ●●Ante las medidas restrictivas, la gente volvió a volcarse a los supermercados para
abastecerse. En la Cordillera, una imagen similar a los inicios de la pandemia. P. 4 Y 5
Hoy comienza a normalizarse el servicio de agua en Trelew
CRISIS GASTRONÓMICA
Más cierres en el centro ●●Continúan los cierres de locales gastronómicos en
Trelew a raíz de la pandemia. Se estima que en un año se perdieron cerca de 60 empleos y 500 cubiertos. ECONÓMICO
El 26 de mayo irá a juicio el Policía que mató a una perra con su propia arma P. 23
La frase del día: “Este centro de Salud servirá para descromprimir las guardias” MYRIAM MONASTEROLO DEL ÁREA PROGRAMÁTICA SUR P. 6
DOMINGO_23/05/2021_PÁG. 2
Todos los días
Todos los días
Semanal
Cada 15 días
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Otro aporte a la confusión general
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Alberto Fernández anunció el jueves que habría medidas pero el DNU tardó en salir y causó dudas en todos el país.
P
andemia y política. Una u otra. Las dos juntas, difícil. La semana se cerró con una confusión generalizada en cuanto a las duras medidas de restricción que anunció el Gobierno nacional y que la mayoría de los distritos del país duda en aplicar sin matices. La segunda ola llegó (hace rato) y ahora lo que se está viviendo son los vientos huracanados que soplan en la cresta de esa ola. Las medidas de Nación (como siempre), están apuntadas a tratar de controlar el desmadre que es el AMBA, ese espacio virtual que cubre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), controlada por el larretismo, y 51 partidos y municipios del Conurbano que la rodea, que son parte de la Provincia de Buenos Aires que gobierna el kirchnerismo puro. Para tener una idea más acabada: es un lugar en donde viven casi 14 millones de personas dentro de algo más de 13 mil kilómetros cuadrados. Comparada con Chubut, el AMBA es 17 veces más chica en superficie pero tiene la cantidad de habitantes de Chubut multiplicados por 21. Un averno demográfico difícil de controlar. Para que se entienda, Chubut también está atravesando una segunda ola con contagios en aumento y un alto porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva. Pero la estrategia sanitaria debería estar más enfocada a atacar las debilidades de cada región.
Cuando el presidente Alberto Fernández sale en Cadena Nacional a mostrar su cara de preocupación, le está hablando esencialmente a esos 14 millones de habitantes del AMBA, la mayoría de los cuales vive en una realidad distinta a la del resto. En Chubut, las medidas de Nación aplicadas a partir de la fría letra de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) no parecen tener demasiado sentido. No se trata de desobedecer sino de aplicar medidas restrictivas más adecuadas a la situación de cada ciudad o localidad. Está más que claro que Comodoro Rivadavia, por tamaño y densidad poblacional (lo mismo les cabe a Trelew o Puerto Madryn, por ejemplo), requiere de medidas distintas a las de una pequeña localidad del interior, que no está exenta de un brote local (de hecho, ya ocurrió en varios pueblos pequeños) pero que deberá ser atendido con lógica local. Esperar en vano un DNU de Nación o conferencias de prensa de funcionarios provinciales que no tienen mucho para decir más que hay que esperar un decreto nacional, no parece ser hoy una buena estrategia comunicacional. Hace un año, cuando la gente se estaba “conociendo” con la pandemia, vaya y pase. Pero a esta altura del partido, todos deberín saber qué se puede hacer y qué no. Y los que no acepten las reglas de juego de la
convivencia en épocas de emergencia sanitaria, pues entonces que el Estado se las haga recordar. Al resto hay que dejarlo un poco en paz porque ya entendió todo.
Cumbre borrascosa
El otro aporte a la confusión general de los chubutenses lo dio, para variar, el peronismo. Aunque las intenciones de la cumbre del jueves en Trelew hayan sido buenas, el resultado por ahora es por lo menos difuso. El encuentro hizo mucho ruido en varios sectores, sobre todo los que no fueron convocados y tienen un peso relativo dentro del partido o de la militancia mucho más relevante que el de varios de los invitados. Que no haya habido una sola mujer tampoco cayó bien en los tiempos que corren. La idea de “unidad” para 2021 y de cara a 2023 es por lo menos una exageración. No porque el objetivo no sea noble en términos políticos sino porque muchos de los que estuvieron presentes hace años que vienen construyendo muros dentro del peronismo que lo único que hacen es dividir y dejar del lado de afuera a los que osan ocupar un lugar. Es para destacar que Ricardo Sastre, su hermano Gustavo o Adrián Maderna todavía tengan ganas de sentarse a la mesa con los que hasta hace poco los querían echar del partido.
Otros creen que es difícil construir algo con Carlos Linares o Cristóbal López. A algunos les faltan votos y a otros les falta calle. “Hay dirigentes que se tunean y siguen estando”, ironizó Héctor González, el líder de Luz y Fuerza, para describir el panquequismo de algunos “que cambian de posicionamientos como de calzoncillos y medias”, disparó. “Hay varios que hasta se prueban el traje de candidatos y nunca se pusieron un overol de laburante”, se quejó. González es uno de los que viene reclamando abrir el partido a todos los sectores, derribar viejas fronteras regionales y armar un peronismo capaz de diseñar una provincia alternativa. Claro que para esto hay que empezar a ganar elecciones y muchos de los que participaron en la reunión del jueves son perdedores seriales de contiendas electorales. Esta semana, a pesar de los feriados, habrá más reuniones en el Valle y en Comodoro. Los sectores gremiales que brillaron por su ausencia en el tan mentado encuentro del jueves serán convocados a distintas mesas. En el peronismo de Chubut crece la idea conceptual de que los cambios profundos que hay que hacer deben incluir a muchos actores. Pero el famoso “es con todos” no debería confundirse con dejarse llevar de las narices por “los de siempre”.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Decreto provincial
En Comodoro y Esquel se podrá circular hasta las 19: Trelew, Rawson y Madryn, sin cambios Los departamentos de Escalante, Sarmiento, Río Senguer, Futaleufú, Cushamen y Languineo fueron calificados como de alto riesgo y tendrán medidas más duras: sin presencialidad en comercios y actividades industriales, con excepciones. Podrá haber salidas de esparcimiento en lugares públicos.
E
n horas de la tarde de ayer se dio a conocer el decreto provincial con algunas normas modificatorias al DNU emitido por el Gobierno Nacional con las nuevas restricciones por la segunda ola de Covid-19. Se determinó para Chubut que avanzarán con las restricciones más duras en aquellos distritos encuadrados como con Alto Riesgo Epidemiológico. Al respecto se aclara que Chubut se encuentran en situación de alto riesgo epidemiológico o situación de alarma epidemiológica y sanitaria en los términos del artículo 3° inc. 4 del DECNU 287/2021 prorrogado por DECNU 334/2021, los departamentos de Escalante, Sarmiento, Río Senguer, Futaleufú, Cushamen y Languiñeo. Es decir que abarca la zona de Comodoro-Rada Tilly, Sarmiento y Cordillera. En tanto que, para el resto de los distritos de la provincia, la situación permanecerá con las medidas vigentes hasta el momento, sin modificaciones. En las ciudades de Trelew, Rawson, y Puerto Madryn no habrá modificaciones. El decreto establece que la circulación de las personas se restringe en el horario de 19:00 a 06:00 horas en los departamentos de Escalante (Comodoro Rivadavia y Rada Tilly), Sarmiento (Sarmiento y Buen Pasto), Río Senguer (Alto Río Senguer, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Facundo, Lago Blanco y Río Mayo), Futaleufú (Esquel, Cerro Centinela, Corcovado, Trevelin), Cushamen (Cushamen, Cholila, El Hoyo, El Maitén, Epuyén, Gualjaina, Lago Puelo) y Languiñeo (Tecka, Aldea Epulef, Carrenleufú, Colan Conhué y Paso del Sapo), desde las 00:00 horas del 23 de mayo y hasta el día 30 de mayo, y los días 5 y 6 de junio de 2021. Están exceptuados de dar cumplimiento a dicha restricción, el personal afectado a actividades esenciales, a los fines de las tareas desarrolladas. En el resto de los departamentos, se puede circular de lunes a jueves, entre las 6 y 0,30 horas del día siguiente; de viernes a domingo, entre las 6 y 1,30 horas del día siguiente. En los departamentos de alto riesgo epidemiológico, se dispone que desde las 00:00 horas del 23 de mayo y hasta el día 30 de mayo de 2021 inclusive, y los días 5 y 6 de junio de
su actividad de manera presencial en el horario indicado y a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal con clientes y únicamente mediante la modalidad de entrega a domicilio (“delivery”) o retiro (“take away”), actividad que podrá desarrollarse desde las 19:00 hasta las 00:00 horas. En ningún caso podrán abrir sus puertas al público. Los desplazamientos de las personas exceptuadas deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad autorizada.
Esparcimiento
El Decreto emitido por el Gobierno Provincial con las zonas de Alto Riesgo Epidemiológico. 2021, la restricción para circular en el horario de 19:00 a 06:00 horas. Se exceptúa de las previsiones de esta disposición a las personas afectadas a actividades esenciales, y a los fines del desarrollo de la misma. Durante la vigencia de la presente las personas que se encuentren en los departamentos de Alto Riesgo, deberán permanecer en sus residencias habituales y solo podrán desplazarse para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos, alimentos y otros artículos de necesidad en los comercios esenciales y para retiro de compras autorizadas por esta norma, siempre en cercanía a sus domicilios. Se exceptúa de las previsiones de esta disposición a las personas afectadas a actividades esenciales, y a los fines del desarrollo de la misma. En todo el territorio de la Provincia, suspéndanse los días 26, 27 y 28 las actividades en los Establecimientos Educativos públicos y privados de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial durante la vigencia del presente instrumento. Las actividades previstas se desarrollarán acompañando y fortaleciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la no presencialidad. Siguiendo con los lineamientos para las zonas denominadas bajo riesgo
epidemiológico, se fija la suspensión de la presencialidad en las actividades económicas, industriales, de servicios, culturales, deportivas, religiosas, educativas, turísticas, recreativas y sociales en la zona de riesgo epidemiológico. Quedan exceptuadas de las restricciones previstas en el artículo 7° las siguientes actividades y servicios, las que podrán funcionar en el horario de 06:00 a:19:00 horas: 1. Atención médica y odontológica programada con sistema de turno previo. Laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo. 2. Personal afectado a la obra pública y privada y a tareas de seguridad en demoliciones. 3. Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad, de alimentos, higiene personal y limpieza. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas y leña. 4. Actividades vinculadas a la cadena de valor e insumos de alimentación; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, vacunas y otros insumos sanitarios, en los términos del artículo 3° de la Decisión Administrativa N° 429/20. 5. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y pesca.
6. Servicios de lavandería. 7. Traslado de niños, niñas y adolescentes para vinculación familiar. 8. Retiro de alimentos en locales gastronómicos de cercanía. 9. Ventas de repuestos, partes y piezas para automotores, motocicletas y bicicletas, únicamente bajo la modalidad de entrega puerta a puerta. 10. Establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos. 11. Venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas y las que integran el rubro gastronómico, las que podrán desarrollar
Podrán realizarse salidas de esparcimiento en espacios públicos, al aire libre, de cercanía, en horario autorizado para circular, y dando cumplimiento a las reglas de conducta generales y obligatorias. En ningún caso se podrán realizar reuniones familiares y de ningún otro tipo, ni concentraciones de personas, ni prácticas recreativas grupales, ni se podrá circular fuera del límite del municipio del domicilio de residencia. Dispónese durante el plazo de vigencia de las disposiciones del presente decreto de necesidad y urgencia, la suspensión de los procedimientos y plazos administrativos, sin perjuicio de la validez de los actos que pudieran ejecutarse o cumplirse durante ese periodo en la Administración Pública Provincial.#
Suspenden presencialidad en el Estado Provincial Dentro del decreto se fijó suspender la actividad presencial en la Administración Pública Provincial, entes autárquicos y organismos descentralizados durante la vigencia del presente instrumento, salvo aquellos convocados para garantizar actividades necesarias e imprescindibles requeridas por las autoridades superiores. Los no con-
vocados deberán prestar servicios con la modalidad de trabajo remoto. Por otra parte, se exceptúan de la aplicación de las previsiones limitativas de este artículo el Ministerio de Salud, de Seguridad, de Desarrollo Humano y Familia; y todo aquel departamento o ente que el Poder Ejecutivo en el futuro disponga por acto administrativo.
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
4
Mucha intertidumbre
Esquel: controles en las calles y largas colas en los supermercados para abastecerse A la espera de las definiciones de la provincia, mucha gente se volcó a los comercios para abastecerse ante las restricciones que habrá en los próximos días en el marco del avance de la pandemia. Desde las 18 se realizarán por parte de la Policía de la provincia retenes en distintos puntos.
M
Con la llegada del fin de semana, las largas filas en los supermercados de Esquel para abastecerse.
ientras se aguardaba la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Provincial, que básicamente es la adhesión a las disposiciones del Gobierno Nacional de confinamiento por 9 días en aquellas zonas de riesgo epidemiológico ante la avanzada de la segunda ola de Covid-19, los vecinos de Esquel tenían muchas inquietudes ayer, porque comentarios y comunicados se publicaban, aunque sin una certeza de cómo serían las medidas en el Departamento Futeleufú. Con la psicosis que siempre surge ante situaciones como estas, el mismo viernes por la tarde, la gente acudía a los supermercados a abastecerse de alimentos. En la cadena de supermercados de la ciudad, había por la tarde una fila de vecinos a la espera de hacer sus compras. Los comercios de rubros esenciales dicen, “vamos a
atender como durante toda la pandemia”. En la Municipalidad, el inte/ndente Sergio Ongarato y sus colaboradores, también estaban a la espera del DNU provincial, y el viernes por la noche el mandatario municipal envió un mensaje por las redes sociales, señalando que “de acuerdo a lo conversado en horas del mediodía del viernes en videoconferencia, con intendentes de la provincia y el Gobierno Provincial, la Municipalidad acompañará las medidas del Decreto Provincial a implementar, en el marco de la pandemia por Covid-19”. Una vez publicados los respectivos decretos -el nacional se conoció el viernes por la noche- se definirían los mecanismos de colaboración con el Gobierno Provincial, para la implementación de los mismos. Más allá de los detalles que establezcan -dijo Ongarato-, “el objetivo
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
es lograr reducir los contagios de Covid, y así disminuir la cantidad de vecinos que deban asistir al Hospital Zonal Esquel, ya que no quedan más camas disponibles para atendernos si lo llegáramos a necesitar”. Repasó que la estrategia planteada por Nación, es reducir hasta el 30 de mayo inclusive, toda posibilidad de contagios de Covid-19, evitando todo lo posible el contacto con personas fuera del grupo familiar conviviente. “Evitemos durante este tiempo las reuniones familiares, sociales, eventos deportivos y culturales, asambleas, y toda actividad que no sea estrictamente necesaria realizar”, afirmó el intendente. “Hagámoslo por nuestra salud, por la de quienes necesiten asistencia médica en el hospital, y por quienes están trabajando a causa de esta pandemia, a quienes les estaremos eternamente agradecidos por el esfuerzo que están haciendo”, concluyó. La policía organizaba los controles que habrá en la vía pública después de las 18. Desde la Secretaría de Cultura de Esquel, se informó que en el marco de las medidas adoptadas, como lo harán la Provincia y el Municipio, en el contexto del Covid-19, se ha resuelto suspender todas las actividades presenciales, en todas sus espacios y modalidades (eventos culturalestalleres municipales-clases particulares- reuniones/ensayos en espacios de todas las dependencias de la secretaría), hasta el 30 de mayo inclusive.#
5
Proyecto que impulsa el Municipio de Esquel
Bonificaciones a comerciantes del 70 por ciento en el pago de Tasas E n la sesión del Concejo Deliberante de Esquel del viernes, ingresaron dos proyectos elevados desde el Ejecutivo Municipal, que buscan en una de las iniciativas, aliviar la carga fiscal a los comerciantes de la ciudad en el mes de junio. Mientras que la restante propone planes de pago en el caso de las contribuciones, por mejoras como pueden ser consorcios por pavimentación. El intendente Sergio Ongarato destacó el esfuerzo financiero que desde el Municipio se realiza para disponer estas medidas excepcionales, con motivo de la emergencia sanitaria declarada a causa de la pandemia por Covid-19. Respecto al proyecto destinado a comerciantes, se propone una bonificación del 50%, sumada a la bonificación del 20% ya establecida hasta el momento, para los impuestos de Ingresos Brutos y Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene. El secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, es el autor de ambos proyectos, enfocados a afrontar la situación que atraviesan los comerciantes, además de consi-
licitud en las oficinas de la Secretaría de Hacienda.
Beneficio por mejoras
Las bonificaciones fueron aprobadas a través del Concejo Deliberante. derar que en el mes de junio deben pagar el aguinaldo a sus empleados. “Por única vez durante el mes de junio vamos a realizar una rebaja en los Ingresos Brutos al 20% ya existente, y agregamos un 50%. Por lo tanto, los contribuyentes que tengan al menos
un empleado en blanco, tendrán un 70% de bonificación”, recalcó el contador Taccetta. Las bonificaciones estimadas entrarán en vigencia a partir de la sanción del Concejo Deliberante. Luego los interesados, deberán realizar la so-
El otro proyecto de ordenanza, que es un plan de pago de contribución por mejoras, contempla la disposición de planes hasta en 60 cuotas, con bajas tasas de interés ante mejoras como el caso de pavimentación por consorcios. Además la propuesta enviada al Concejo Deliberante para su tratamiento, estima exención para jubilados y pensionados, o vecinos con discapacidad, quienes en el grupo familiar perciban ingresos menores a 2 Salarios Mínimo Vital y Móvil. En este caso la norma tiene el objetivo de disponer facilidades de pago para las contribuciones por mejora, que actualmente no alcanzan a contemplar en su totalidad la situación socio-económica de la población. Al mismo tiempo se pretende facilitar y posibilitar el desarrollo y la realización de obras de vital importancia para la ciudad, como por ejemplo de pavimento, cordón cuneta, instalaciones eléctricas, gas, agua, entre otros.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
José de San Martín
Siguen todas las medidas
6
Comodoro Rivadavia
Con más camas reabrió el Hospital de Campaña El Gobernador Arcioni destacó “la cooperación entre el sector público y privado”, y agradeció a “Pan American Energy por impulsar la apertura de este Centro Sanitario”.
Por la situaciòn sanitaria de la localidad, siguen las restricciones. AGENCIA ESQUEL
E
l Comité de Crisis de José de San Martín, que encabeza el intendente Rubén Calpanchay, se reunió el viernes para evaluar la situación sanitaria de la localidad, en el contexto de las medidas de prevención que rigieron por diez días, ante un brote de casos de Covid-19. Al cabo de las deliberaciones, se tomó la decisión de extender las restricciones por 9 días más, hasta el próximo 30 de mayo. En consecuencia, continuará la suspensión de todas las actividades al aire libre, y en espacios cerrados que
impliquen reunión de personas en la localidad. Las medidas abarcan actividades deportivas, culturales, religiosas, escolares y ferias, entre otras. El personal administrativo y de las distintas oficinas del Municipio, cumplirá con sus tareas. Pero, sin atención al público, aunque abonarán haberes a contratados, becas otras obligaciones del Municipio.El personal de corralón trabajará de manera normal, obviamente cumpliendo todos los protocolos, brindando el servicio de recolección de residuos domiciliarios, entre otras tareas. En tanto los locales comerciales abren en horario de 8 a 23 horas.#
El Hospital de Campaña asiste a pacientes de baja y mediana complejida. Está en el gimnasio de la exENET Nº 1.
C
on la presencia de autoridades del Área Programática Sur del Ministerio de Salud de la Provincia, del Hospital Regional y de la empresa Pan American Energy (PAE), se reabrió este sábado el Hospital de Campaña instalado en el gimnasio de la ex ENET N°1 de Comodoro Rivadavia. El Centro Sanitario, que reabrió con más camas, está destinado a pacientes de baja y mediana complejidad, lo cual permitirá descomprimir los centros de salud locales ante un eventual brote masivo de COVID-19. Ante la reapertura del Centro, el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, resaltó que “la pandemia nos demuestra que la cooperación entre el sector público y privado es clave para construir sociedades sostenibles”, y agradeció a “PAE por impulsar la apertura del nuevo centro sanitario de respuesta Covid-19, para pacientes de baja y mediana complejidad”.
Reapertura Ayer, en horas de la mañana se realizó la reapertura oficial el Centro Sanitario y estuvieron presentes la directora Área Programática Sur del Ministerio de Salud de la Provincia, MiryámMonasterolo; el gerente de Relaciones Institucionales de PAE, Horacio Garcia; el coordinador del Servicio de Enfermería, Luis Velázquez; los directores del Hospital Alvear, Gustavo Blanco y del Hospital Regional, Eduardo Wasserman; entre otros funcionarios, personal de enfermería y demás presentes. Al respecto, el coordinador del Servicio de Enfermería, Luis Velázquez, destacó que “el equipo de Brisa Salud y Bienestar retomamos el accionar del cuidado humanizado, en beneficio de la salud de la población afectada por el COVID 19. Nuestros enfer-
meros como así también los profesionales médicos que están a cargo de la atención de este hospital recibieron capacitación adicional y están realmente enfocados en la tarea de asistir y contener a los pacientes afectados por este virus”. Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de PAE, Horacio Garcia, destacó “el trabajo articulado de todos los sectores que permitió rearmar este hospital de acuerdo con todos los parámetros establecidos por el Comité de Crisis para llevar adelante esta pandemia”. García sostuvo que “en el marco de este contexto tan complejo, para la compañía es muy importante poder realizar este aporte que permitirá descomprimir el sistema de salud local. Desde PAE entendemos que para conseguir resultados la clave es trabajar en conjunto y una vez más decimos presente y nos ponemos a disposición tanto del Gobierno dela Provincia como del Municipio de Comodoro Rivadavia para seguir colaborando en lo que resulte necesario”. Por último, la directora Área Programática Sur del Ministerio de Salud de la Provincia, Miryám Monasterolo, agradeció “a las empresas, PAE y Brisas, por acompañar la respuesta sanitaria ante la Pandemia”, y remarcó que “este centro de salud servirá para descomprimir las guardias de los hospitales y poder asistir a pacientes de baja y mediana complejidad”. El Centro Sanitario contiene más de 20 camas para pacientes de mediana complejidad (12 con oxígeno, 2 con respirador para casos complejos que luego se derivan, más 6 camas comunes). Cinco médicos pertenecientes a Brisa Salud y Bienestar, que tendrán a cargo el funcionamiento del hospital de Campaña, junto a 18 enfermeros que trabajarán en burbujas de 6.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
7
Medidas
LaMunicipalidaddeTrelewrefuerzaloscontroles sanitariosencomerciosyrestaurantes A modo de prevención sanitaria la Municipalidad de Trelew intensificó los controles en comercios, bares y restaurantes. Las tareas son realizadas por la Coordinación de Inspecciones Generales y tienen como principal objetivo verificar la incorporación de los protocolos contra el COVID-19 y concientizar sobre la importancia de la responsabilidad individual. Durante esta jornada los inspectores de ese área municipal recorrieron los comercios de la ciudad comprendidos en distintos rubros, incluido el alimenticio. “Se controla funcionamiento, higiene, libreta sanitaria, manipulación de alimentos si el rubro lo requiere, sellado de carnes, y cumplimiento de las medidas sanitarias, como el uso de barbijo o tapaboca, alcohol o sanitizante”, dijo el coordinador de Inspecciones Generales Héctor López. Además el funcionario indicó que se supervisa “cantidad de personas en el lugar, distanciamiento y horario de cierre nocturno”. Al respecto explicó que “en la noche se controlan confiterías, restaurantes, bares, venta
Como medida preventiva se desarrollaron recorridas por los comercios de la ciudad.
de alcohol fuera de horario -en forma clandestina- que los vecinos denuncian por la molestia que ocasionan, ruidos molestos y peleas que se dan en esos lugares”. López enfatizó: “El mayor incumplimiento se da principalmente en negocios de barrio donde se han relajado y no usan tapabocas o barbijos, y en las confiterías que tienen mucha presencia de jóvenes con el mismo problema”. Cabe destacar que desde el inicio de la pandemia, la responsabilidad individual y colectiva es uno de los principales pedidos hacia la ciudadanía, entendiendo esto como un acto de respeto hacia la sociedad. “No podemos estar todo el tiempo detrás de cada uno, por lo que pedimos responsabilidad, tanto de los dueños del comercio como de la ciudadanía en general”, concluyó Héctor López. Para denunciar cualquier incumplimiento de los protocolos se pueden comunicar al 2804001583 o dirigiéndose a Ecuador 157. Además, la denuncia puede realizarse al 2804220557 (Guardia Urbana) o llamando directamente al 101 (Policía), que dará aviso al área municipal correspondiente.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
8
En Rawson comenzará a potabilizarse durante la mañana de hoy
Trelew: sobre la madrugada de este domingo comienza a normalizarse la distribución de agua L a Gerencia de Agua y Cloacas de la Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda de Trelew, informó que, sobre las 18.00 de éste sábado, comenzaron a trabajar normalmente las plantas 1 y 2, en virtud de la cual, inició el proceso de potabilización de agua. Promediando la medianoche, arrancará la distribución para los barrios comprendidos en el sector IV (Corradi, Menfa, Amaya, Inta, Moreira, Primera Junta, Constitución, Los Aromos, Los Pensamientos, Parque Industrial y zona de chacras). En cuanto a los barrios pertenecientes a los otros sectores (I, II, III, V y VI) el suministro comenzaría a normalizarse en horas de la madrugada ya que el proceso de llenado de las cañerías y presión es más lento, para evitar daños y averías en las mismas, señaló. Ellos son: San Martín, Tiro Federal, Don Bosco, Pte. Perón, Oeste, Progreso, Unión, Laguna, Malvinas, Democracia, Centro, Alberdi, Norte, Planta de Gas, Sarmiento, Belgrano, Santa Mónica, Los Olmos, Padre Juan, Illia, San José, San David, Villa Italia, Los Ti-
los, Los Sauces, Juan Manuel de Rosas, 12 de Octubre, Guayra, Santa Catalina, 22 de Agosto, Las Margaritas, San Benito, Quintas del Valle, Los Álamos, Los Paraísos, Los Mimbres, Los Pinos y Los Teros.
norman evans
Rawson Por su parte, el Servicio Sanitario de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson comunicó a la comunidad que, a raíz del paso de la pluma de turbiedad por la Planta Potabilizadora, este sábado a las 3 de la mañana se interrumpió la potabilización. Se espera retomar la producción en horas de la mañana del domingo en función de las condiciones del río. Se recuerda a la población que ante cualquier eventualidad, está habilitado el Tanque de reserva de agua potable ubicado en la calle Mariano Moreno. El próximo parte informativo se brindará este domingo a las 14 horas con el objetivo de consignar las últimas novedades sobre la regularizaciòn del agua potable.#
Las últimas lluvias generaron turbiedad en el rio Chubut con las complicaciones para la potabilización.
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Esquel
Presentaron el plan canje
El Municipio ofrece cocinas, caloramas y termotanques.
L
a secretaria de Desarrollo Social Municipal, Fabiana Vázquez, y el secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matias Taccetta presentaron formalmente en el Centro Cultural Melipal, el Plan Canje de Artefactos, que dispuso el Municipio de Esquel. La propuesta tiene el objetivo de facilitar a los vecinos la incorporación o renovación de artefactos como cocinas, termotanques o caloramas, con pago de hasta 36 cuotas fijas. Vázquez dijo que los interesados en el plan deben concurrir a las oficinas de Perito Moreno y Rivadavia, de 10 a 13 horas, para completar la documentación y firmar el convenio de compromiso. Luego con el voucher, retiran el artefacto en el comercio. El pago de la primera cuota comienza a los 90 días.
“La idea es llegar a los vecinos de diferentes barrios de la ciudad, que no tienen la posibilidad de acceder a un crédito personal en un comercio”, puntualizó la secretaria del área social y añadió que el plan comienza por los vecinos de barrio Badén, y continuará por Lennart Englund, trabajando de manera coordinada con la Asociación Vecinal del barrio. En el caso de cocinas que no funcionan, los vecinos las entregan y los matriculados de Desarrollo Social las repararán, para atender la demanda diaria que hay que contener. Matías Taccetta señaló que el Municipio hizo una inversión en este fondo que oscila los 5 y 6 millones de pesos, y la modalidad será de tipo cíclica, a fin de ayudar a más vecinos ante el cumplimiento del pago de cuotas de los primeros beneficiarios.#
9
Un hecho histórico
Una empresa de Trelew exportó langostinos a Brasil R icardo Carminatti, uno de los titulares de la fábrica Puerto Rawson Patagonia S.A., brindó detalles de cómo se produjo la primera exportación de langostinos argentinos a Brasil. Se trató de un primer envío a modo de prueba, que incluyó distintos productos de mar. A través de la empresa exportadora Newsan se realizó luego de 8 años la exportación de langostinos a Brasil. Dentro de ese envío se incluyó langostino pelado y entero, además de productos congelados de la fábrica Puerto Rawson Patagonia S.A., ubicada en el Parque Industrial Pesado de Trelew. “Esto sin lugar a dudas generará mayor demanda y más mano de obra, para poder seguir avanzando de menor a mayor”, dijo el intendente Adrián Maderna. Resaltó que noticias como estas “realmente nos motiva para seguir adelante, impulsando el Parque Industrial”. Ricardo Carminatti, de la fábrica pesquera Puerto Rawson Patagonia S.A. comentó: “Es un mercado que se está abriendo, que estuvo cerrado
La mercadería de Puerto Rawson Patagonia S.A., radicada en Trelew. por muchos años, por lo que hay que introducir el producto en el país vecino” e indicó que “Brasil es un gran consumidor de camarón -como le dicen al langostino- que producen en criaderos”. Carminatti precisó: “Fue un contenedor en el que se enviaron alrededor de 3 a 4 toneladas de cada producto para introducirlo en el mercado brasilero, que es muy amplio”.
Puerto Rawson Patagonia S.A. es una empresa pesquera que da trabajo a cerca de 100 familias, con personal que trabaja durante todo el año, procesando langostino y merluza durante todo el año. Desde aquí, el producto se envía a Asia, Europa, Estados Unidos, Rusia y Centroamérica, entre otros, ampliando los vínculos de esta fábrica radicada en Trelew.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
10
Una semana clave para Sastre
Balance de obras en barrio Perón, langostinos a Brasil y la llegada de Aerolíneas Argentinas Días atrás se firmaba con Vialidad Nacional el primer tramo de Circunvalación, y los mil millones con ENOHSA para el Acueducto. Ahora cierra la semana con la confirmación de la llegada de Aerolíneas Argentinas y la vuelta al mercado de Brasil de langostinos de la ciudad, tras ocho años.
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, ha manifestado, en reiteradas oportunidades, su objetivo de continuar con las gestiones para seguir mejorando la calidad de vida de cada uno de los vecinos. Durante los últimos años, se desarrollaron obras e iniciativas para todos los barrios de la ciudad. El sector oeste de Puerto Madryn fue en los que el crecimiento demográfico ha sido más vertiginoso y, por ello, muchos trabajos se ejecutaron allí. En el barrio Perón se inauguró días atrás la Red Eléctrica y ya se está desarrollando la Red de Agua Potable, sumado a otras labores. El intendente dijo: “Durante los últimos 40 años, la población de Madryn se multiplicó por 15 y nuestro objetivo es atender las demandas que esto genera. Ya en la gestión de Ricardo (Sastre) se empezaron a hacer obras y a tomar medidas para ello. Hoy las estamos continuando y queremos seguir en la misma sintonía porque nuestro eje es trabajar para cubrir las necesidades de cada uno de nuestros vecinos y que el crecimiento de la ciudad sea sostenible”.
Inversiones en barrio Perón Cabe destacar que, dentro de esta ampliación demográfica, la zona oeste de Puerto Madryn ha sido una de las que más crecimiento registró. Por
ello, durante las gestiones de Ricardo y Gustavo Sastre ya se han invertido cerca de 90 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio Perón. Para el Canal Pluvial Aluvional se invirtieron $1.560.773; para la Red Eléctrica, veredas, arbolado público y cestos de basura, $25.610.635; para las conexiones domiciliarias de la Red de Agua Potable, $1.681.879,82; para la extensión de redes de energía eléctrica, $36.772.852,91; para las conexiones domiciliarias de la Red Eléctrica, $2.100.000; y para la Red de Agua Potable, $20.020.807,87. Así, en total se invirtieron $87.746.948,60 pesos en el barrio Perón durante las gestiones de Ricardo y Gustavo Sastre. El intendente destacó: “En el barrio Perón, gracias a las gestiones e inversiones que hemos desarrollado, la electricidad llega a todos los sectores y prontamente sucederá lo mismo con el agua potable. Estos servicios son esenciales y los vecinos van acceder a los mismos”. “Quienes ocupamos cargos públicos estamos obligados a fomentar la inclusión social y a actuar para que ello ocurra. No solo hablamos de inclusión social, sino que nos ocupamos y hacemos obras para alcanzarla. Llegamos a todos los barrios y no le soltamos la mano, nunca, a nuestros vecinos. Estas inversiones que hicimos en el barrio Perón son una muestra
Pablo llevaba cinco toneladas, fue el primero de varios envíos, que además ya están vendidos. Es enorme la demanda de Brasil con estos productos, y fundamental para la industria de la pesca en la ciudad y en la región”, destacó el Intendente. Las gestiones estaban siendo comandadas desde hace algunos meses por Daniel Scioli, que cumple funciones como Embajador de Argentina en Brasil, y este viernes por la mañana, llegó el primer cargamento a San Pablo.
Acceso Sur La obra de la Red de Agua Potable está en plena ejecución. clara del interés que tenemos por mejorarle la calidad de vida a nuestros vecinos”, agregó.
Red de Agua Potable En cuanto a la Red de Agua Potable, que se está realizando actualmente en el barrio Perón, está dividida en tres etapas y representa el tendido de 8.140 metros de cañerías de diámetro variable de 200 y 63 milímetros, que será complementada con la colocación de válvulas esclusa de corte, hidrantes para incendio y 882 conexiones domiciliarias. En tanto, el plazo de ejecución de la obra es de 180 días corridos.
Hace pocos días, el Intendente daba a conocer las importantes firmas de dos obras claves para la ciudad: el primer tramo de Circunvalación (asfalto para la calle Juan XXIII desde el Parque Industrial hasta Necochea) y los mil millones con ENOHSA para el Acueducto. Esta semana, las buenas noticias continuaron para Puerto Madryn. En breve y tal como confirmó Gustavo Sastre, Aerolíneas Argentinas comenzará a volar dos veces por semana al Aeropuerto El Tehuelche. Y además, tras ocho años de ausencia, el langostino de la ciudad volvió a insertarse en el mercado brasileño. “El primer camión que llegó a San
“Dicen que no hay peor gestión que la que no se hace, y nosotros jamás vamos a incurrir en eso. Las gestiones las vamos a hacer siempre. Estamos próximos también a inaugurar el Acceso Sur de Madryn, una obra que se espera hace tiempo, y hay muchísimos proyectos en carpeta para estos meses que vienen, que abarcan a todos los barrios de la ciudad, porque como se ve reflejado, estamos llevando adelante obras en cada rincón, pensando en todos los sectores. Habíamos dicho que estábamos haciendo Madryn tal como lo planificamos, y lo hacemos codo a codo con cada uno de los vecinos y vecinas de la ciudad. Ahí está la clave, con todos y todas tirando hacia el mismo lado”, cerró Gustavo Sastre.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Puerto Madryn
Promueve la participación de mujeres
El intendente confirmó que se realizó una propuesta al directorio de la JetsMarts para que
L
Con Aerolíneas confirmado, Sastre avanza con JetSmart el avión y la tripulación pueda pernoctar en la ciudad portuaria.
L
a semana que finalizó dejó novedades relevantes para Puerto Madryn y la comarca VICh-Valdés con la posibilidad de sumar nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas. La idea apunta a recuperar la conectividad aérea de la ciudad del golfo y, especialmente, garantizar los vuelos para el turismo, la actividad industrial y social. En paralelo a la confirmación de los nuevos vuelos se sigue gestionando ante JetsMart su desembarcó en Puerto Madryn e incluso se realizó la propuesta que el avión y la tripulación pueda pernoctar en la ciudad debido a la imposibilidad de disponer de un boxes en Aeroparque. El intendente Gustavo Sastre recordó que “cuando empezamos a hablar de la posibilidad que Aerolíneas Argentinas empiece a volar a la ciudad muchos creyeron que se trataba de un anuncio político más” aunque aclaró “cuando anunciamos es porque gestionamos, cuando gestionamos buscamos resultados positivos. Esta es la clara muestra”. El mandatario municipal profundizó en esa línea al declarar que “muchos pensaron que era una situación imposible porque hablaban de décadas y décadas de gestiones para que la línea de bandera nacional llegue a la ciudad. Hoy podemos decir muy orgullosos los madrynenses que Aerolíneas Argentinas generó su propia ruta a Puerto Madryn y que desde el 8 de julio estará volando desde Buenos Aires y Puerto Madryn y viceversa”. Ante posibles enojos o malestar que el desembarcó de la compañía aérea pueda generar en otras ciudades del Chubut, Sastre aclaró “soy el intendente de Puerto Madryn y por mis vecinos voy a dar la vida... no tengan dudas”.
JetsMart En paralelo a los anuncios de la llegada de los vuelos de la aerolínea de bandera las autoridades municipales siguen gestionando con los responsables de JetsMart su desembarcó en la localidad. En este sentido, el intendente explicó que “es una gestión paralela que estamos llevando adelante y que vamos a seguir peleando hasta último momento para que también pueda volar a la ciudad”. En la actualidad la traba para el inicio de las operaciones está generada en que la compañía aérea no dispone de un casillero para el avión en el aeroparque Jorge Newbery y que permitirá que el avión pueda pernoctar en dicha ciudad. Ante este inconveniente el jefe comunal propuso a la compañía para que “en Puerto Madryn se realice el pernocte del avión y la tripulación” ex-
MARIANO IZQUIERDO
“Muchos creyeron que se trataba de un anuncio político”, dijo Sastre. plicó Sastre, quien acotó “esperemos haya una respuesta positiva porque hemos abierto todas las posibilidades para que la empresa se sume a la ciudad como uno de sus destinos. Somos muy optimista que pueda suceder”.
Aeropuerto En paralelo a ello, se siguen gestionando las obras de ampliación para el aeropuerto El Tehuelche con el fin de optimizar los servicios y, además,
para adecuarse a las exigencias sanitarias establecidas por la pandemia. El jefe comunal confirmó que “se está trabajando en la ampliación con determinados módulos para hacerlo” aunque aclaró que tanto “el ORSNA como Aeropuertos Argentina 2000 tendrán que poner manos a la obra para hacer la ampliación que se necesita porque sabemos que es un aeropuerto de pequeñas dimensiones y con los vuelos que van a llegar necesitamos su ampliación”.#
11
Media sanción al proyecto de diversidades en la pesca a cámara Alta del Congreso de la Nación dio media sanción al proyecto de la senadora del Frente de Todos por Chubut, Nancy González, que tiene el objetivo de promover la participación de las mujeres y diversidades en el sector pesquero. Obtuvo 52 votos afirmativos, 0 negativos y 3 abstenciones de senadores de Juntos por el Cambio. “Estamos muy contentos porque es un proyecto por el que venimos trabajando hace mucho tiempo”, aseguró González y explicó que la norma tiene el objetivo de “promover un 30 por ciento de participación de mujeres en la flota pesquera y un uno por ciento de personas trans”. La senadora patagónica señaló que llevará aproximadamente cinco años alcanzar la totalidad de la vigencia de la ley. Además, comentó que el proyecto se presentó “luego de mantener un año de reuniones con distintas mujeres del sector que son discriminadas permanentemente por su condición de género”. “Este proyecto pretende visibilizar el rol y la presencia de las mujeres en el sector marítimo”, subrayó. La norma pretende crear un régimen de promoción para promover el acceso, la participación, el progreso y permanencia de las mujeres y personas travestis, transexuales o transgénero en la flota pesquera nacional. La legisladora señaló que es muy importante el proyecto ya que existe “un gran número de mujeres formadas para estas tareas, pero siempre son las últimas en subir a los barcos”. De acuerdo a datos de la Organización Marítima Internacional, un dos por ciento de mujeres están en la flota, pero de ese número el 92 por ciento
Nancy González, senadora. está en los cruceros, no en la flota pesquera. El texto que ya cuenta con media sanción y pasará a la cámara de Diputados modificaría el artículo 40 de la Ley 24.922, de Régimen Federal de Pesca, que explica cómo deben estar constituidas las tripulaciones de los buques. Las empresas que cumplan con los porcentajes establecidos en la normativa, de modo progresivo, podrán acceder a beneficios fiscales y se multará a las que no lo hagan. La iniciativa también prevé que el régimen de promoción es para todos los puestos y tareas que puedan darse dentro del buque pesquero, quedando especialmente incluidas aquellas que sean de jerarquía como capitanías y además establecería un programa de capacitación para el personal marítimo que dictará Prefectura Naval Argentina en conjunto con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Del Área 25 de Rawson
Damián Biss con vecinos
12
Trelew
Reparan la escuela Nº 793
Los trabajos contemplaron la impermeabilización de la cubierta de techo, reemplazo de vidrios, recambio de placas de cielorraso y la limpieza de las cámaras de inspección.
E
l Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, finalizó las diversas obras de reparación que ejecutaba en la Escuela N° 793 del barrio Moreira de Trelew. Concretamente, se efectuaron los trabajos necesarios para impedir el acceso de agua de lluvia al interior del edificio, mediante la impermeabilización de la cubierta de techo de chapa y losa de la escuela, además de la limpieza de todos los desagües pluviales.
Reemplazos La obra de pavimento sel sector barrial fue el tema central de la charla.
E
l intendente de Rawson, Damián Biss, concretó esta semana un encuentro con vecinos de diferentes sectores del Área 25, quienes les manifestaron el interés de poder avanzar con el sistema de consorcio por administración para obras de pavimento a ejecutar en dicho sector. El mandatario capitalino, comentó que “seguimos recibiendo inquietudes de los vecinos que se quieren in-
teriorizar acerca del funcionamiento de este plan. Mediante este sistema ya hemos realizado la primera cuadra de pavimentación en la calle Santos Calvos, entre Cannito y Palacios, del barrio 490 Viviendas”. Cabe mencionar que desde el municipio se realiza el tratamiento topográfico de la cuadra, se prepara el terreno y se pone la mano de obra. En tanto que el vecino aporta el material correspondiente.#
Asimismo, se repararon y reemplazaron las placas de cielorrasos en los sanitarios y hall de acceso, se efectuaron tareas de pintura en los sectores dañados por las filtraciones, se sustituyeron los tubos de luz, se reparó el cerco perimetral y se colocaron los paneles de malla faltantes. De igual modo, fueron reemplazados los vidrios en distintos sectores del edificio que sufrieron roturas a causa de hechos de vandalismo. Por otro lado, las cámaras y cañerías de
En una segunda etapa, se interbendrán los desagues pluviales. cloacas en el sector de sanitarios de niños y niñas fueron destapadas y limpiadas, reemplazando las tapas deterioradas. Además, se realizó el mantenimiento, limpieza y desinfección del tanque y la cisterna de agua potable. Finalmente, se reemplazaron los caños de ventilación de calefacción, los tubos de luz, cerraduras con picaportes y se colocó la puerta reglamentaria del nicho de gas, se indicó oficialmente.
Por otra parte, desde la cartera de Infraestructura informaron que durante el proceso de intervención del edificio educativo surgieron nuevos requerimientos que daban cuenta de otros trabajos que deben ejecutarse en la institución. De este modo, se encuentra en elaboración la documentación que permitirá intervenir los desagües pluviales con colocación de gárgolas y libre escurrimiento, realizar tareas de pintura y reparar las aberturas.#
Comarca Andina
La Provincia trabaja para evitar fuegos forestales
E
l Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta, avanza junto a diferentes instituciones en un análisis de severidad de los incendios registrados el pasado mes de marzo en la Comarca Andina, los riesgos ambientales y recomendaciones urgentes a la población. La carteta de Bosques del Chubut coordina una mesa de trabajo conformada por representantes de organismos nacionales, provinciales y municipales cuyo objetivo primordial es delinear un plan integral capaz de atender la problemática que gira en torno a los incendios forestales y de interfase. En atención a la gravedad del impacto de los siniestros ígneos ocurridos en marzo y en un marco de extrema complejidad como el que dejó la catástrofe, se avanza en una evaluación de severidad y los riesgos ambientales, como así también en la elaboración de recomendaciones urgentes y medidas a corto, mediano y largo plazo. De este equipo interinstitucional son parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, a través de la Dirección de Bosques y el NODO BAP, el Ministerio de Ambien-
te de la Provincia y distintas dependencias de las municipalidades más afectadas, el Hoyo y Lago Puelo. En la generación de información, relevamientos de terreno y generación de propuestas se han sumado el INTA, CIEFAP, CONICET – CIEMEP, la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Además participan activamente organizaciones no gubernamentales y grupos de vecinos. La Secretaría de Bosques del Chubut informó en el transcurso de las últimas horas que hasta el momento se elaboraron varios informes detallando la vegetación afectada, la severidad del fuego y la afectación ambiental, entre otros puntos. Los trabajos de terreno permitirán precisar los sectores de la población que están expuestos a mayor riesgo para generar las alertas correspondientes y promover medidas de remediación y mitigación, es decir, tratar de recuperar el ambiente y reducir el daño que pueda ocurrir durante la temporada de lluvias. Considerando las dimensiones del área afectada, todas las instituciones y la comunidad de la zona deberán estar en alerta y preparadas para afrontar posibles eventos adversos. Para ello se trabaja en la articulación.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
13
Para beneficiar a productores agropecuarios
Nuevo Comité de Evaluación de proyectos PISEAR
E
l Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, participó del 2° Comité de Evaluación Nacional de Subproyectos de Inversión Rural (CENSIR) del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR), para la región Patagonia Sur. Se evaluaron 9 proyectos, de los cuales 7 corresponden a Chubut, por una inversión de más de 84 millones, que beneficiarán a 180 productores agropecuarios. En diciembre 2020, el Comité de Evaluación de PISEAR confirmó seis proyectos, actualmente en ejecución, que benefician a 77 familias productoras por 29.282.271 de pesos. En esta oportunidad, se evaluaron 9 proyectos, de los cuales, 7 corresponden a Chubut por una inversión de más de 84 millones, que beneficiarán a 180 productores agropecuarios. Los proyectos son identificados y formulados conjuntamente por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), y las organizaciones de productores. Participaron el subsecretario de la UEP del Ministerio, Pablo Muñoz, el director general de la DIPROSE, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Programas de Desarrollo Productivo, Hernán Rachid, el director del Centro Regional del INTA Patagonia SUR, Nicolás Ciano; el presidente del Consejo Agrario de Santa Cruz, Javier Urquiza, el subsecretario de Producción de Tierra del Fuego, Emiliano Olmedo, productores/as y equipos técnicos de las instituciones.
Provincia participó de un nuevo Comité de Evaluación de proyectos PISEAR para beneficiar a 180 productores agropecuarios. El Ministro Leandro Cavaco agradeció “que se haya tenido esta mirada para la inclusión de Patagonia en PISEAR, que hayamos podido trabajar en conjunto entre instituciones, gobiernos y productores. Es lo que hay que hacer y cuando eso funciona los resultados están a la vista”. A su vez, el funcionario destacó “se está trabajando muy fuerte en la diversificación de la matriz productiva y con los pequeños productores de nuestra provincia, buscando fondos. De a poco vamos viendo resultados, esta es la manera de trabajar”.
Trabajo conjunto En tanto, el director general de la DIPROSE, Juan Manuel Fernández Arocena, recordó que “la Patagonia era una región del país postergada en la gestión anterior, solo accedían al financiamiento aquellas provincias que tenían capacidad para absorber deudas y sino quedaban postergadas. Las Provincias de la Patagonia no tenían esta posibilidad y quedaban marginadas. El INTA y la SAFCI barrieron el territorio y aparecieron estos 9 proyectos que se tratan hoy, dándole la posibilidad a los habitantes de Chubut, Santa Cruz
y Tierra del fuego de acceder a este financiamiento”, y agradeció “a INTA, los gobiernos provinciales que trabajan todos los días a destajo para llegar a instancias como estas”. Por su parte, el director del Centro Regional del INTA Patagonia SUR, Nicolás Ciano, destacó que “fue un trabajo muy arduo, aprendimos mucho, quiero agradecer a los 3 gobiernos provinciales con los que estuvimos en contacto diario, estuvimos articulando los avances, no concebíamos esto sin el trabajo de las autoridades en territorio”. Javier Urquiza de Santa Cruz, expresó que “es bueno que se
tomen estas iniciativas, creo que encontrar herramientas para avanzar en programas productivos es muy importante. Estamos en este proceso evaluatorio, vamos a avanzar concretándolos para nuestra zona”. Por su parte, Emiliano Olmedo de Tierra del Fuego resaltó “el trabajo local con las organizaciones y la mirada interdisciplinaria. Esta es una herramienta más que se suma a proceso que viene desde hace mucho tiempo que van encontrando la posibilidad de bajar a hechos concretos. En el caso de Tierra de Fuego, aumentar la producción de alimentos”.#
PROVINCIA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Vista del dirigente Lucas Godoy
El SOYEAP, de recorrida por la Comarca Andina
E
l dirigente Lucas Godoy realizó distintos encuentros con afiliados, relevando reclamos, además de visitar distintos municipios de la Comarca Andina para lograr avanzar en afiliaciones y ofrecer los beneficios del Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Provincial (SOYEAP). Godoy, referente sindical de la ciudad de Trelew, visitó los municipios de Trevelin y El Maitén, además de reforzar la atención en la Seccional del sindicato en la ciudad de Esquel. “En Trevelin fuimos recibidos por el secretario coordinador de Gobierno, Belarmino Álvarez, al que le solicitamos formalmente poder trabajar con los compañeros y compañeras que han pedido la presencia de nuestro sindicato”, afirmó Godoy. Además, agregó que “venimos trabajando en la federalización de nuestra organización sindical para posicionarla como principal sindicato estatal chubutense. Particularmente, debo destacar la predisposición del secretario coordinador, quien recibió las propuestas con las que trabaja el SOYEAP y los servicios que puede ofrecer”. Además, Godoy señaló “hoy nuestros compañeros y compañeras trabajadoras además de reforzar el reclamo genuino de mejorar sus salarios y sus condiciones laborales, nos solicitan más presencia en temas sociales, por lo que nosotros hemos tomado la determinación de trabajar articuladamente con nuestras seccionales y tratar de implementar estas políticas en el sindicato.” Por otra parte, el dirigente se refirió a la visita al Municipio del Maiten: “Hemos logrado conseguir el código de descuento ya hace un tiempo atrás en mi anterior visita, con el intendente Oscar Currilen tenemos una comunicación fluida a través de nuestro referente comarcal, Diego Fernández, quien además constantemente
14
Gira política de dirigentes
Unidad Sanitaria y Barrios de Pie llegan a la Comarca
Lucas Godoy, dirigente. se acerca para tratar de solucionar y gestionar todas las problemáticas de los trabajadores municipales”. “Por otro lado, llegamos a la conclusión con Currilen de que debe haber una mirada nueva sobre el sindicalismo, teniendo en cuenta que debemos ser responsables a la hora de las mesas paritarias y de modificación de convenios, ya que los municipios hoy subsisten de sus ingresos o de las regalías que no son estables”. Por último, Godoy resaltó la visita que realizó a trabajadores y se quejó de la “ausencia del Estado provincial”: “Conversé con gente del sector de Salud que me manifestó el faltante de medicamentos esenciales, vehículos en malas condiciones, etcétera. Es difícil para la región que ha atravesado problemas por el hantavirus, la pandemia y además la situación de los incendios, que no haya soluciones concretas. No entiendo porque el ministro de Salud no ha podido gestionar ante los organismos que correspondan estas cosas que necesita la gente y que, además, preocupa a los trabajadores de Salud que vienen prestando su servicio sin cobrar”, sentenció.#
Los referentes de los movimientos conformaron pesas para el desarrollo de proyectos sostenibles.
L
as referentes Sandra Tribuzio, del Movimiento de Unidad Sanitaria (MUS) y Claudia Marillan, de Barrios de Pie, realizaron durante los últimos días distintas acciones en localidades de la Comarca Andina, conformando mesas técnicas y políticas para desarrollar proyectos sostenibles. Tribuzio, referente de salud y actualmente funcionaria municipal de la ciudad de Trelew, destacó el compromiso de distintas organizaciones en Lago Puelo, El Maitén, Trevelin y Esquel, que trabajan en sus territorios abordando las problemáticas locales. “Es muy importante para los movimientos el contacto permanente con los actores sociales para poder desarrollar proyectos colectivos que mejoren la calidad de vida de los habitantes”, afirmó Tribuzio luego de culminar la última reunión el día viernes. Además, la referente señaló que “la situación que atraviesa la Comarca después de los incendios ha vislumbrado la falta de políticas de
Estado que generen otras economías regionales, por lo que se profundiza la desocupación, el trabajo no registrado y la pérdida de poder adquisitivo, siendo esto un golpe duro para los trabajadores independientes y comerciantes que vienen sosteniendo las economías locales”. Por último, Tribuzio sentenció: “Es fundamental que como sociedad nos organicemos para encontrar la salida a esta difícil situación donde los pobladores han perdido todo. Me sorprendió la predisposición de los cordilleranos y, además, me gustaría destacar el trabajo articulado que vienen realizando con el diputado Santiago Igon y el Gobierno nacional”. Por su parte, Marillan señaló que “nuestro movimiento logró hacer bandera en Lago Puelo. Estamos orgullosos del crecimiento de nuestra organización en toda la provincia,
nuestro compromiso es con la gente en los lugares más vulnerables”. Además, agregó que “pudimos compartir con la militancia de diferentes agrupaciones políticas, como el movimiento social “Octubres” de Trevelin, la “8 de Octubre” de Esquel y el partido vecinal Crecer de Lago Puelo, y todos coincidimos en que debemos trabajar colectivamente ayudando a ejecutar políticas públicas para que realmente lleguen a la gente. Es importante que se organicen cada uno desde sus espacios locales y puedan lograr el consenso necesario para generar un proyecto en común”. Por último, Marillan señaló que “estamos muy contentas con Sandra, ya que hemos sido recibidas por compañeros y compañeras del Concejo de Localidad del Partido Justicialista de Esquel, culminando así nuestra agenda política”, cerró.#
Firmaron un acta compromiso
Implementan la Línea 102
E
l Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, a cargo de Gustavo Hermida, rubricó con Nación un acta compromiso para la futura implementación de la Línea 102. Dicha política pública será puesta en marcha en la provincia en el marco de un trabajo articulado con el Gobierno nacional y mediante la misma se brindará asesoramiento y se recibirán denuncias sobre situaciones donde se vulneren derechos de niños, niñas y adolescentes. El acta fue firmada por el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, y en representación del Gobierno provincial, la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Mirta Simone. Se trata de un instrumento para la promoción, protección y difusión, y un dispositivo federal especializado, identificable y visible del Sistema de Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Es importante destacar que, ya funciona en distintas provincias del país,
y Chubut se sumará para contar con esta relevante política pública. Es totalmente gratuita y confidencial, a la que se puede acceder mediante teléfonos fijos o celulares, ante una situación y/o amenaza de vulneración de derechos, situaciones de crisis, o si se necesita asesoramiento sobre cómo realizar una denuncia. En este sentido, la Línea 102 tiene como propósito fundamental brindar, a niños, niñas y adolescentes, un espacio en el que pueden ser escuchados, en el que reciben contención y orientación de parte de equipos especializados. Las partes acordaron concretar un convenio para la instalación definitiva en Chubut de la Línea 102, para la cual el Gobierno nacional brindará asistencia técnica y financiera. Asimismo, establecieron mecanismos sobre la instalación, de manera provisoria, de un circuito digital, además de otras cuestiones técnicas que permitirán el funcionamiento de la línea. Teniendo en cuenta que se prevé establecer teléfonos de guardia que funcionen las 24 horas.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Newcom
“Trelew mi Ciudad” cumple cuatro años
15
Giro de Italia
“Balito” y su mejor día
E
l chubutense Eduardo “Balito” Sepúlveda llegó 34to, a 9’ del ganador, el local Lorenzo Fortunato, en la etapa 14 del Giro de Italia, que atraía todas las miradas con sus 205 kilómetros que partían de Cittadella y arribaban al emblemático Monte Zoncolan. “Balito” ascendió veinte puestos en la general y quedó 66to. Bernal resistió a las ofensivas y ratificó su liderazgo. El pedalista rawsense (Androni Giocattoli - Sidermec) cumplió con su mejor desempeño en lo que va del Giro, al culminar en el puesto 34, a 9.05 minutos del vencedor de la 14ta. etapa, con 5.17.22., eso le permitió avanzar veinte lugares y quedó en el puesto número 66 de la clasificación general, a 1.33.39 del colombiano Egan Bernal (Ineos Grenadiers), que suma un tiempo de 58.30.47. El otro argentino que participa de la competencia, Maximiliano Richeze (UAE Emirates), fue 153ro en el tramo de este sábado y en la tabla global
“Edu” se destacó en la etapa 14. ocupa el lugar 154. Hoy se desarrollará la etapa 15, de 147 kms entre Grado y Gorizia. Luego quedarán 6 jornadas de competencia hasta el 30 de mayo, con un día de descanso el martes 25.#
El titular de la Escuela visitó al intendente La Asociación Civil Deportiva “Trelew mi Ciudad”, cumple 4 años desde su origen y 2 de constitución plena.
S
e cumple este 23 de mayo el cuarto aniversario desde su origen y dos años de constitución plena, de la “Asociación Civil Deportiva Trelew mi Ciudad”, entidad dedicada al Newcom y actividades para adultos mayores. Esta fecha es coincidente con la inscripción de la entidad en la Inspección General de Justicia obteniendo la Personería Jurídica bajo el N° 4510. Esta Asociación surge con motivo de dar respuesta a los adultos mayores, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida, a través de la actividad física, el deporte y la recreación, generando actividades grupales que trascienden el deporte y apuntan a una inclusión plena del adulto mayor, acercándolos al deporte y a acciones culturales o recreativas. Como objetivo central, se propone dar a conocer los beneficios del Newcom que radica en la inclusión y puesta en valor de las actividades que llevan a cabo los adultos mayores como parte fundamental de la sociedad, e impulsar la práctica de actividades deportivas como una manera de cuidar la salud y llevar adelante una vida sana, con hábitos saludables. Esta iniciativa comenzó a gestarse en el año 2017; el 21 de abril del año 2018 se nombra la primer comisión directiva, que consta en el libro de Actas de la Instiución, en carácter de organizativa; siendo su Primer Presidente el Prof,. Silvio Pérez; reconocido por su actividad profesional en nuestra ciudad,que junto a un grupo de socios trabajaron por la conformación de la Asociación y logros deportivos. Comenzando el año 2019, esta entidad crece en organización consiguiendo su Personería Jurídica; y se destaca en su actividad deportiva consiguiendo importantes logros a nivel local, provincial y nacional. El club se ha visto afectado en época de pandemia, como todo deporte. Pero su energía constitutiva, en tiempos en que las normas lo permitieron, lograron destacarse. Se consagraron campeones nacionales en
Federación, Entre Ríos, en este 2021 en la categoría +60; campeones nacionales Cat. +60 en el Beach Newcom 2020 de Puerto Madryn denominado Juegos de Playa; y campeones en las Olimpíadas Nacionales de jubilados Puerto Madryn 2020. El nombre “Trelew Mi Ciudad”, los identifica. Algunos de sus socios son familias pioneras fundacionales de la ciudad de Trelew, otros rinden tributo dado que Trelew los ha contenido. Esta identificación los lleva a participar en las actividades deportivas, culturales y de capacitación en el marco del Aniversario de la ciudad de Trelew. A cada evento deportivo, representación local, provincial y nacional portan las banderas de ceremonias donadas por la Municipalidad de Trelew y como distintivo en las camisetas la Glorieta de la Plaza con la inscripción “Trelew Mi Ciudad”.
También en tiempos de pandemia, se acercaron a la virtualidad para seguir estudiando y conformar distintas Comisiones dentro de la Federación Chubutense de Voley, realizar cursos y aportar para el crecimiento del Newcom. Año a año muchos adultos mayores comienzan el camino del Newcom y se unen a esta Asociación jóven y próspera. Actualmente desarrollan sus actividades los días martes y jueves de 15.30 a 17.30hs en Saavedra 49 y los sábados de 10 a 13h en Juan Manuel de Rosas 1198. Coordinando las actividades deportivas el entrenador Jorge Furci. Se suman a esta tarea los entrenadores Néstor Piñero, Graciela Perdomo y el profesor Silvio Pérez, constituyendo un cuerpo de entrenemiento y gestión deportiva. Los teléfonos de contacto son los siguientes: 280-4852039 y 280-4510645.#
Biss apoya a los arqueritos
La Escuelita funciona en cancha de veteranos con más de 30 chicos.
E
l intendente de Rawson, Damián Biss, recibió al titular de la Escuelita de Arqueros, Juan Huenchual, quien le manifestó la intención de “contar con
un espacio propio”. El dirigente destacó “la predisposición del intendente. Lo invitamos a que vaya al predio cuando pueda. Reconforta su apoyo”, afirmó.#
EL DEPORTIVO_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
16
Martín Rolle
“Con 36 años volver a salir campeón me pone muy feliz”
E
l madrynense por adopción Martín Rolle, dialogó desde Grecia con “Tiempo Deportivo” luego de haber salido campeón con el Ionikos el pasado miércoles, al vencer en el último partido al Ergotelis y ascender a la Súper Liga de dicho país. El volante fue el máximo asistidor de la competencia. Además, expresó su deseo de continuar jugando por algunas temporadas más en el fútbol europeo. Martín Rolle está más vigente que nunca. El mediocampista ofensivo surgido en J.J Moreno y Guillermo Brown, consiguió el ascenso con Ionikos en una temporada muy exigente donde disputaron 27 partidos en un lapso de 4 meses. “Un sueño a los 36 años volver a tener la posibilidad de jugar en Primera División acá en Grecia, de sentirme vigente, importante, muy contento realmente por el año que he tenido acá. Respecto al club fueron 14 años sin estar en primera, un club que tiene historia, muchos seguidores y se vive con mucha pasión. Contentos por la alegría que le pudimos dar al club y a sus hinchas” empezó su testimonio el chubutense tras haber conseguido el ascenso a la Primera División de Grecia. En cuanto a su rendimiento, Rolle participó en los 27 encuentros, anotó 4 goles y fue el máximo asistidor con 9 asistencias: “Jugué los 27 partidos, fui el jugador que más minutos sumó, muy feliz por la confianza que me dio el entrenador y mis compañeros. Trate de todos los partidos devolver esa confianza con rendimiento. Más allá de las asistencias que han servido para que el equipo sacará puntos y los goles de Matías Castro para poder lograr el campeonato” expresó el nacido en Rosario, pero prácticamente de Puerto Madryn, como él lo siente. Ionikos también cuenta con otro argentino, el delantero Castro, quien fue goleador del equipo con 15 goles y también compartió plantel con Rolle en la CAI de Comodoro Rivadavia
Lo que sí pudo afirmar Martín, es que seguirá jugando por algunas temporadas más: “Se verá que depara el futuro, pero lo que sí estoy seguro es que voy a seguir jugando. Este año me reencontré con la felicidad de jugar al fútbol, al jugar con un amigo, los triunfos, todo eso me ayudó a volver más sentirme importante, el entrenador también fue muy importante. Las ganas de seguir jugando están, cuando no tenga esas ganas dejaré, pero me siento bien, vigente, lo demostré dentro de la cancha, es lo que me apasiona y lo voy a seguir haciendo”.
Su relación con Brown
En el mural de Diego. Martín Rolle (der.) junto a Castro, compañeros en la CaI de Comodoro y ahora en Grecia. donde forjaron una amistad: “Ya habíamos sido compañeros con ‘Mati’ en la CAI, él tenía 15 o 16 años y yo en los últimos años que estuve ahí en Comodoro. Formamos una linda amistad y hoy podemos disfrutar de jugar juntos en otro país y lograr un título que no es poca cosa. Estoy contento porque le hinché mucho las bolas a Matías para que venga a jugar, me escuchó, se lo que significa dar un
paso hacia abajo en una categoría. Él confió en mí, mostró las condiciones que tiene y seguramente se le van a abrir muchas puertas”. Acerca de su futuro y la continuidad en el club, el portuario aseguró que está la chance de seguir pero que aún no lo tiene definido: “Ni me detuve a pensar, sí que festejé estos dos días. El fútbol muchas veces es ingrato y son pocos los momentos que uno
tiene para festejar. Con 36 años volver a salir campeón me pone muy feliz, estoy tratando de disfrutar eso. No veo la hora de ir a España y estar con mi familia, se la necesidad que tiene el club de renovar y continuar un año más, pero veremos, hay que sentarse a hablar con la familia. Son tiempos en los que hay que estar tranquilo porque uno ha hecho las cosas bien y se han logrado las metas”.
Claro que su deseo de retirarse en la institución que lo vio nacer, está dentro de sus planes. En cuanto a su relación con el club y las ganas que tiene de volver a vestir la camiseta de Guillermo Brown, Rolle soltó: “Sigue en pie, no sé cuándo se dará. Este año me dejó la prueba de que puedo jugar un par de años más, antes tenía mis dudas. Ha sido una prueba en lo que es la parte física que es lo que por ahí a los jugadores grandes les pasa. Me voy conforme con lo que hice y sí que está la ilusión de volver a Brown, dependerá mucho de lo que piense en estas vacaciones. He recibido saludos de parte de gente del club por el campeonato y siempre estoy en contacto con la gente de allá. Ellos saben cómo soy como persona y como jugador, llegado el momento si ambas partes coincidimos en que se puede dar un regreso para una última etapa mía como futbolista profesional en Argentina, bienvenido sea. Tendría que ir con la familia, analizar la propuesta de Ionikos que me han tratado muy bien y volver a jugar en primera división, con 36 años, en una liga europea no es poca cosa. Soy muy competitivo, quiero competir, al máximo nivel posible, mientras puedo hacerlo voy a tratar de hacerlo”.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
17
Con la llegada del invierno
En Cholila se mezclan los colores de otoño e invierno para encantar a los visitantes C on la llegada del invierno, las bandadas de avutardas ocupan los mallines y aportan su colorido al paisaje, con las cumbres de los cerros nevadas y el rojo de las lengas cubriendo las laderas. A cada paso, Cholila sorprende con su policromía: el turquesa de los ríos creciendo con las primeras lluvias, el verde perenne de los bosques de cipreses, el azul incomparable de sus lagos y el amarillo de otoño que todavía persiste en los álamos. El camino serpentea hasta llegar a la cabaña de Butch Cassidy, la primera referencia de la rica historia del lugar, que se prolonga con el edificio en ruinas de la primera escuela del maestro Vicente Calderón, y se extiende con la postal de aquella fábrica de cerveza de la familia Anzó (a principios del siglo XX con su propio lúpulo y cebada); los edificios de almacenes de ramos generales de los sirios libaneses Daher, Nataine, Boudargham y Breide, y termina con las construcciones de una colonia alemana de postguerra llegada a las costas del lago Mosquito. Por los campos, cientos de vacas, caballos y ovejas dan testimonio de la tradición ganadera que dio fama a la localidad para ofrecer “la mejor carne del mundo”, sustentada en la calidad de sus pastos naturales y en la genética animal introducida en los últimos años. Con todo, los lugareños hacen gala de su orgullo de pertenecer a un linaje cordillerano muy especial , con varias generaciones a lo largo de un
Esqui
A cada paso, Cholila sorprende con su policromía. También por los servicios turísticos de la localidad. siglo dedicadas a las actividades rurales. Cabe recordar que hacia 1910 eran apenas 14 familias dispersas las que ocupaban los valles de Cholila. En su totalidad, habían arribado desde Chile beneficiadas por la Ley de Hogar impulsaba por el gobierno argentino para poblar la frontera en tiempos en que los límites aún eran difusos y con poderosos intereses en juego. A cada uno de los pioneros se le asignó 625 hectáreas para el pastoreo de su hacienda y desarrollar emprendimientos productivos, como sembrar trigo y plantar frutales.
Colonia Por aquellos años, también apareció en escena el plan de crear una colonia norteamericana sobre 730.000 hectáreas ubicadas entre el lago Mascardi y Cholila, impulsaba por los hermanos Ralph y George Newbery (padre y tío del famoso aviador) y con el aval del presidente Julio A. Roca, incluyendo una publicación en Texas en búsqueda de colonos interesados en viajar al sur. Producto de dicho proyecto, llegaron Butch Cassidy, Sundance Kid y Etta Place, líderes de una temible banda de asaltantes de ban-
cos y trenes, quienes construyeron la famosa cabaña a orillas del río Blanco. En la actualidad, el turismo es la principal actividad económica de los lugareños. El destino es conocido mundialmente por la excelencia de la pesca en los cuatro lagos de su jurisdicción (Mosquito, Lezana, Rivadavia y Cholila); sumando además al río Carrileufu con sus flotadas en busca del salmón encerrado. En los meses de verano, también se puede hacer travesías en kayak, trekking por los cerros o cabalgatas de todo un día para conocer lugares recónditos como Los Laguitos, el cerro La Momia o el arroyo Turco.
Si las restricciones por la pandemia lo permiten, este invierno también se podrá practicar esquí de travesía, un deporte que se viene desarrollando desde hace 10 años en el cordón Leleque, “con una superficie de más de 30 km de extensión y con pendientes hacia el este y hacia el oeste, que cargan muchísima nieve sobre los 900 msnm. Son cordilleras con un metro y medio de nieve, donde existen varios puestos de veranada de los ganaderos. Son lugares que muchas veces utilizamos como refugios para pasar la noche. Se transforman en la infraestructura indispensable luego de largas jornadas de esquí intenso”, detalló el secretario de Turismo, Darío Calfunao. “Hay ocasiones –agregó- en que hacemos travesías programadas, con circuitos de uno o más días. Son escenarios que nos permiten hasta una semana de actividad y que motivan al visitante a seguir explorando”. Otro de los puntos privilegiados para el esquí de montaña es el cerro tres Picos (2500 m), en una zona conocida como “Los arbolitos”, que permite descensos prolongados. De igual modo, el municipio construyó varios miradores turísticos: en la Villa Lago Rivadavia, permite una hermosa panorámica del poblado (con sus lodges y restaurantes), además del cerro La Momia y todo el encanto del río Carrilefu.Hay otro saliendo de El Rincón, donde se puede observar el potencial de la ganadería.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
Pandemia y desempleo
Presupuesto
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, admitió ayer que “son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar
E
Cafiero reconoció que son “momentos difíciles” para “llegar a fin de mes” a fin de mes”, por lo cual destacó que el Gobierno adapta el Presupuesto “a las necesidades de la gente y no al revés”.
E
l jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, admitió ayer que “son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar a fin de mes”, por lo cual destacó que el Gobierno adapta el Presupuesto “a las necesidades de la gente y no al revés”. “Vamos a seguir acompañando y buscando todas las herramientas necesarias de política pública y presupuestaria para acompañar este momento”, garantizó el funcionario nacional. En ese sentido, reconoció: “Son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar a fin de mes y nosotros lo sabemos”. El referente del Frente de Todos aseguró que por ello se adaptó el Presupuesto “a las necesidades de la gente y no al revés”. “Hubo un tiempo en el que la gente se tenía que adaptar al Presupuesto que se establecía. Lo que hacemos es totalmente lo contrario”, insistió el ministro coordinador. “Venimos tomando todas las medidas necesarias para toda la ayuda que se pueda”, remarcó Cafiero en declaraciones radiales, mientras manifestó: “Estamos ayudando y asistiendo con medidas económicas no sólo a los
El jefe de Gabinete admitió que los argentinos viven una época dura. trabajadores formales, sino también a las familias”. En ese sentido, pronosticó que ante las nuevas medidas por la segunda ola de coronavirus, “se va a ver una caída en comercios y gastronómicos” y resaltó: “Adaptamos nuestra políti-
ca pública porque lo que hicimos fue que aquellos sectores que están en esa situación, que son los comerciantes o gastronómicos, puedan sumarse al programa Recuperación Productiva”. “Los comercios gastronómicos y los sectores críticos pueden sumarse al
Repro y desde este mes pasan de 18 a 22 mil pesos por trabajador. Muchos de los titulares de esos comercios son monotributistas y hemos modificado la posibilidad de que ese comerciante, ese empresario gastronómico, también pueda inscribirse”, enfatizó. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, también se refirió al complejo escenario económico que enfrenta el país y anticipó: “Si son necesarias, vamos a tomar medidas adicionales”. “Tenemos dos objetivos centrales. Uno es reforzar la asistencia alimentaria porque estamos en una emergencia alimentaria. Hay diez millones de personas que están recibiendo apoyo. Por el otro lado, ayudar económicamente, poner plata en el bolsillo de los argentinos, de aquellos que están en el sector informal y que realmente en este contexto la tienen complicada”, añadió. “Construcción, producción de alimentos, actividad textil, cuidado de personas y reciclado, esos son los cinco sectores más sensibles”, evaluó. En declaraciones radiales, Arroyo subrayó que la cartera ha “excedido el presupuesto original de este año por todas las medidas que tomaron”.#
El Gobierno admite que podría revisar la meta de inflación
l ministro de Trabajo, Claudio Moroni, sostuvo ayer que si “hay necesidad” revisar la meta de inflación del 29 por ciento, se hará porque “el objetivo del Gobierno es que el salario real crezca”. Según los últimos datos del INDEC, la inflación fue del 4,1% en abril y acumuló un 17,6% en el primer cuatrimestre del año, impulsada por fuertes subas en indumentaria, transporte y alimentos. En los últimos doce meses, el costo de vida fue del 46,3%, de acuerdo con los datos oficiales, mientras que la suba del primer cuatrimestre fue la más alta en cinco años, tras el 16,2% que había mostrado en 2016 para el mismo período. En ese escenario, el funcionario nacional evaluó que el 29% del Presupuesto “es una meta que si hay necesidad de revisarla, se revisará”. “El objetivo del Gobierno es que el salario real crezca y por eso hemos habilitado clausulas de revisión”, indicó el titular de la cartera laboral y aclaró: “Si la pauta no permite que obtengamos el objetivo de que el salario real crezca, tendremos la revisión de los convenios colectivos”. En declaraciones radiales, aclaró además que “está prevista la revisión” del Salario Mínimo, Vital y móvil. “Lo fijamos por un año, pero le pusimos, al igual que las paritarias, una cláusula de revisión. Si es necesario revisarla, lo haremos”, remarcó Moroni. #
Orden de captura librada por la jueza María Servini contra el operador macrista
La Justicia uruguaya rechazó el habeas corpus de Rodríguez Simón
L
a Justicia de Uruguay rechazó el recurso de habeas corpus que había presentado el dirigente del PRO y asesor de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón
para intentar bloquear la orden de captura librada por la jueza María Servini en el marco de la causa en que se lo investigan por presunta asociación ilícita y extorsión. El ma-
gistrado oriental Marcelo Malvar desestimó el habeas corpus preventivo solicitado por el operador judicial del ex presidente Mauricio Macri ante el Tribunal de Montevideo.
El juez uruguayo argumentó cuestiones formales, ya que Interpol de la República de Uruguay no recibió hasta el momento ningún pedido de detención contra Rodríguez Simón:
la orden de captura internacional fue librada por la jueza federal María Servini, pero aún no se efectivizó su llegada a la otra orilla del Río de la Plata.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Datos del Ministerio de Salud de la Nación
19
Al país
Reportaron 32.172 casos de Covid y el país pasó los 3,5 millones de contagios U E l Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo 32.171 nuevos contagios de coronavirus, lo que marca un récord para un fin de semana y el país ya supera los 3,5 millones de casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia, mientras que se reportaron 297 muertes en el país por la pandemia en las últimas 24 horas. Con estos registros, el total de personas que se infectaron con Covid-19
en la Argentina ascendía a 3.514.683, mientras que los fallecidos sumaban 73.688. En tanto, se recuperaron 3.083.298 personas que se habían contagiado de coronavirus y continuaban con la enfermedad en curso 357.697. Las personas contagiadas de coronavirus internadas en terapia intensiva eran 6.138, mientras que la ocupación de camas del servicio para toda patología era del 74,1 por ciento
Hoy llegan casi 850 mil vacunas de Astrazeneca del mecanismo Covax
en todo el país y del 77,1 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los distritos que más nuevos casos diarios presentaron este sábado son la provincia de Buenos Aires (11.322 y 1.516.566 acumulados), Córdoba (4.202 y 277.917), Santa Fe (3.103 y 320.698), CABA (3.013 y 396.069), Formosa (1.084 y 2.296), Corrientes (958 y 43.799), Entre Ríos (873 y 77.565), Mendoza (798 y 114.457), Santiago del Estero (790 y 39.063).#
El total de infectaron con Covid-19 en la Argentina ascendía a 3.514.683, mientras que los fallecidos sumaban 73.688.
Sputnik V y AstraZeneca
Carla Vizzotti ratificó ayer que se espera “un número importante” de vacunas para las próximas semanas
L
a ministra de Salud, Carla Vizzotti, ratificó este sábado que se espera para las próximas semanas la llegada de “un número importante” de vacunas Sputnik V y AstraZeneca, tanto por el mecanismo COVAX como por el contrato directo con el laboratorio, y señaló que “el hito va a ser que se pueda escalar la producción en los países que están produciendo”.
A la espera “Estamos esperando 860 mil de COVAX; el inicio del cumplimiento del contrato de AstraZeneca, con casi 4 millones de dosis que empiezan a llegar a partir del lunes; y dos vuelos de Rusia para traer un número importante de dosis de Sputnik V”, sostuvo la funcionaria nacional. En declaraciones radiales, la integrante del Gabinete aclaró que “siempre puede haber una variabilidad” en el cumplimiento de los contratos para el abastecimiento de vacunas. En ese sentido, la titular de la cartera sanitaria consideró que “el hito va a ser que se pueda escalar la producción en los países que están produciendo y tener un flujo de vacunas más grande y regular, con menos trabajo cada embarque, menos incertidumbre”. “Creo que en junio eso va a empezar a suceder. Pero hasta que no suceda, nada es seguro”, reiteró. A la vez, Vizzotti remarcó que “para fin de mes estarán los resultados
del control de calidad” de la producción local de la Sputnik V por parte de Laboratorios Richmond, por lo que luego se podrá avanzar “con la importación de los antígenos” desde Rusia. Además, la ministra de Salud indicó que está “el desafío de trabajar con Cuba e Israel para seguir viendo más posibilidades” de producción de vacunas en la Argentina. Al ser consultada sobre las personas que están cerca de cumplir los tres meses desde la aplicación de la primera dosis, señaló: “Con la Sputnik estamos trabajando para tener noveda-
des pronto. Si pasan tres meses y una o dos semanas, no hay problema. Vamos a completar todos los esquemas. Estamos viendo que esta semana o la que viene pueda empezar a llegar el componente dos para completar este esquema de vacunación”. Por otra parte, la funcionaria nacional alertó que “es muy, muy difícil la situación” y destacó que “con todos los ministros de las provincias la mirada epidemiológica es unánime”. Tras remarcar la necesidad de “reducir la circulación”, Vizzotti concluyó: “Cada medida se va analizando
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, ratificó que se espera vacunas.
muy cuidadosamente en función a la situación epidemiológica, la fuente de los contagios, la velocidad y la ocupación de las camas de terapia intensiva”.#
“Siempre puede haber una variabilidad” en el cumplimiento de los contratos.
n total de 843.600 dosis de AstraZeneca llegarán al país hoy en el marco del mecanismo COVAX. Las vacunas arribarán este domingo a las 6:15 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini” a bordo de un vuelo de la aerolínea holandesa KLM, según indicaron fuentes oficiales a NA. COVAX es una iniciativa mundial que tiene como objetivo “acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo”. El fondo está codirigido por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Más vacunas Además, el Gobierno espera que días más tarde lleguen a la Argentina los primeros embarques de las vacunas de AstraZeneca que fueron producidas en el país por el laboratorio mAbxience y envasadas en México. También prevé realizar dos vuelos a Rusia para traer más dosis de la Sputnik V, producidas por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolay Gamaleya. #
POLICIALES_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Puerto Madryn
Recuperan dos caballos una potranca abandonada
Puerto Madryn
Secuestran cocaína y dinero cuando peleaban en la calle
La droga fue detectada en el momento que se le práctico el palpado al sujeto y se apreció un paquete de donde emanaba un fuerte olor en el marco de una intervención por gresca. AGENCIA PUERTO MADRYN
U Los procedimientos fueron efectuados por la división Rural portuaria
A
yer, se efectuaron allanamientos, en los cuales, se logró dar con el paradero de dos equinos con signos de deshidratación que habían sido sustraídos días antes de una propiedad cercana a Puerto Lobos. En otro operativo, rescataron una cría de yegua que había sido abandonada.
Un rastrillaje en la zona, junto al allanamiento de un establecimiento en el sector de chancherías permitió dar con un equino macho de pelaje zaino con una cicatriz en la cabeza, y una yegua de pelaje alazán malacara. Ambos se encontraban en estado leve de desnutrición y fueron entregados a su dueño.
Despliegue
Abandonada
El despliegue del personal de la División Rural de Puerto Madryn se montó tras tareas de investigación que la fuerza realizó vinculado al hecho ocurrido días atrás en el que fueron sustraídos dos caballos de un establecimiento rural situado en la Ruta N°2, en cercanías a Puerto Lobos.
En otro procedimiento realizado en el barrio Presidente Perón, efectivos hallaron una potranca en malas condiciones abandonada en el patio de la vivienda. La misma fue trasladada hacia la Seccional de Seguridad Rural a fin de mejorar las condiciones en la que fue encontrada.#
na persona fue detenida en la vía pública por protagonizar una pelea con otro sujeto en Puerto Madryn. Al momento de ser palpado por el personal policial se observó un envoltorio de gran tamaño que, tras el narcotest, arrojó positivo a cocaína. El aprehendido llevaba en su poder 15.9 gramos de la sustancia prohibida, además de 3.500 pesos en efectivo. El hecho ocurrió en la intersección de las calles 28 de julio y Bartolomé Mitre de esa ciudad portuaria cuando el personal de la comisaría Primera fue alertado de una pelea entre dos hombres. Allí los uniformados procedieron a separar a los sujetos aunque uno de ellos continuaba con una postura agresiva e invitando a reñir con el restante sujeto. Ante este proceder se procedió a su demora por infracción al artículo 139 y 143 del código contravencional vigente, dado que se encontraba en un presunto estado de ebriedad e incitaba reñir al otro sujeto que se estaba retirando el lugar.
Hallan droga Cuando el personal le realiza el palpado preventivo de seguridad se constata que en el bolsillo pequeño derecho del pantalón te-
Casi 16 gramos de cocaína y $3.500 fueron incautados por la Policía. nía un envoltorio de gran tamaño desde donde emanaba un fuerte olor. En forma inmediata se requirió la presencia del personal policial de la División Drogas y Leyes Especiales que tras la prueba de rigor confirmó
que se trataba de clorhidrato de cocaína. El pesaje del mismo alcanzó los 15.9 gramos de droga, además de constatarse la presencia de 3.500 pesos en efectivo. Además de este delito, el sujeto fue notificado por infración a la ley 23 737.#
POLICIALES_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Puerto Madryn
Familiahospitalizadatras inhalarmonóxidodecarbono
21
Trelew
Se retiró su tobillera
Un matrimonio y sus hijos de 11, 15 y 17 años fueron trasladados al hospital al sufrir una intoxicación con gas. Se encuentran estables y bajo tratamiento en cámara hiperbárica.
La tobillera electrónica fue encontrada tirada en plena vía pública.
Cinco personas resultaron intoxicadas con monóxido de carbono en su vivienda de la calle Aldea Beleiro.
E
n la noche del viernes los integrantes de una familia del barrio Pujol de Puerto Madryn fueron trasladados hasta el hospital Isola para ser asistidos de una presunta inhalación de monóxido de carbono. El hecho ocurrió en la calle Aldea Beleiro manzana 1290 lote 9 dónde personal de la Comisaría Segunda asistió a dos personas que presentaban signos de descompensación por la intoxicación.
Los efectivos identificaron a dos adolescentes que adujeron sufrir mareo y malestar, en tanto que un niño fue llevado al centro asistencial por los padres. Los integrantes de la familia fueron asistidos por los profesionales de la salud que dispusieron su tratamiento en la cámara hiperbárica aunque su estado es favorable. En el domicilio se constituyó personal de Camuzzi y personal de Criminalística.#
Trelew: De Cushamen
Robaron a un intendente
El robo sucedió en cercanías a las calles Mathews y Lewis Jones.
E
l jueves por la noche, en la calle Abraham Mathews y Lewis Jones delincuentes rompieron el vidrio lateral de la puerta de la camioneta marca Nissan Modelo Frontier perteneciente a la comunidad rural de Cushamen y sustrajeron varios elementos, entre ellos $5.000 en efectivo. El rodado era de Ricardo Millahuala. El jefe comunal Cushamen lo había dejado estacionado en la calle entre
las 21:00hs a 23:00 hs, mientras comía en un restaurant de la zona. Según indicaron fuentes policiales, los delincuentes se llevaron un maletín marca Owen color negro, una chequera de la comuna rural, un cuaderno de notas con varios folios, dos sellos a nombre de Millahuala, $5.000, ordenes de pagos, y recibos de la comuna. Los papeles, horas más tardes, fueron recuperados por la Policía.#
U
n individuo es buscado por efecyivos policiales de Trelew luego que se retirara su tobillera electrónica dispuesta por la Justicia ordinaria de la provincia.
El hecho se produjo cuando el sujeto en cuestiòn se retiró de su puesto laboral ubicado en la calle Padilla al 400 de esa ciudad y dejó la tobillera en la vereda tirada.#
POLICIALES_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
En la madrugada de ayer
Apuñalaron a un hombre en Trelew y está grave
22
Esquel
Incautan marihuana por un valor de 2.800.000 pesos Fue cerca de la medianoche del último viernes en un control policial. Hubo persecuciòn y detención de dos hombres. Se secuestraron 800 gramos de flores cannabis sativa.
El ataque sangriento se produjo en cercanias del cementerio comunal.
E
n las últimas horas, apuñalaron a un hombre en Trelew y está grave La víctima tiene 42 años y fue herido de un puntazo en la madrugada de ayer, cerca del cementerio municipal. El ataque sucedió pasadas las 6 de la mañana de este sábado en la esquina de Vergalito y Ricardo Berwin de esa ciudad.. Los testigos llegaron cuando el hombre estaba tendido sobre la vereda y la sangre corría hacia la calle. Gracias a la confesión espontánea de
amigos de la víctima a la Policía, pudo saberse que el hombre fue abordado por cuatro personas con las que había compartido un momento antes de producirse el violento episodio y que para defenderse “cortó” a uno de ellos. Lo cierto es que tras ser apuñalado fue asistido por personas que lo trasladaron hacia el Hospital Zonal en una auto particular marca Ford Focus. El autor de la agresión fue identificado y las próximas horas serán determinantes para saber la evolución del herido.#
La droga incautada tiene un valor en el narcomenudeo local cercano a los tres millones de pesos.
U
nos 2.800.000 pesos en cogollos de flores de marihuana fueron secuestradas cerca de la medianoche del último viernes por la divisiòn Drogas Peligrosas y Leyes Especiales de la Unidad Regional de Policía de Esquel, cuando en el control de la portada de esa ciudad, dos personas, que que provenían de El Bolsón y Lago Puelo fueron interceptados en el automóvil en que se desplazaban. La aprehensiòn de los sujetos (uno de ellos tiene antecedentes por delitos contra la propiedad) se produjo luego de una persecuciòn cinematográfica, ya que ante la presencia de los uniformados se dieron a la fuga e incluso abandonando el vehículo en que se desplazaban, pero fueron atrapados a 30 metros del asfalto de la ruta 40 y a pocos metros del acceso al aeropuerto local.En la ocasión, se decomisaron 800 gramos de flores en quince bolsas, lo que hace un monto de $2.800.000 en el narcomenudeo.#
Personal de Drogas de Esquel intervino en el operativo en el portal.
POLICIALES_DOMINGO_23/05/2021_PÁG.
Hubo dos demorados
Desactivaron una fiesta clandestina en Sarmiento
23
El próximo miércoles 26 en Rawson
Comienza el juicio por la muerte de la perra “Tita” Se trata del caso que conmovió a la zona y ocurrió en marzo del año pasado en Playa Unión, cuando el can “Tita” murió de un disparo del arma reglamentaria de un policía.
E
En la intervención policial, dos jóvenes fueron detenidos por agresión
E
n el transcurso de la noche del viernes, efectivos policiales de la comisaría distrito Sarmiento, desactivaron una fiesta clandestina en esa localidad al no respetar las normativas vigentes relacionadas con las medidas coercitivas que existen en relaciòn a la pandemia del Covid-19 en todo el pais.
En dicha reunión social, la intervenciòn policial llegó a mayores ya que se tuvo que demorar a dos jóvenes por desobediencia y atentado a la autoridad, pues se mostraron muy agresivos por lo que fueron trasladados a la dependencia policial para recuperar, horas después, su libertad ambulatoria. #
Trelew
Manejaba alcoholizado
El joven circulaba con 1.41 g/ly pasó varios semáforos en rojo.
U
n joven de 23 años fue demorado -en la noche del viernes pasado- por efectivos policiales de Trelew por circular en estado de ebriedad. La apreyhensiòn del individuo sucedió en la intersecciòn de las
calles en López y Planes y Rivadavia de esa ciudad, luego que a brodo de su automóvil cruzara varios semáforos en rojo. Efectuado el test de alcoholemia corresondiente, este dio 1.41 g/l. de alcohol en sangre.#
xactamente a un año y dos meses, un policía irá a juicio oral y público por matar una perra. Será este 26 de mayo en la oficina judicial de Rawson por el hecho acontecido en Playa Uniòn el 26 de marzo de 2020, cuando el sargento de Policia, Elías Saavedra daba muerte a Tita, con su arma reglamentaria. Saavedra, estando de servicio mató al can de un balazo con su arma reglamentaria y será juzgado por crueldad animal y por violar la ley que los protege. El policía, identificado como Elías Saavedra fue mordido por el can en su pierna izquierda (adujo el uniformado) o ladrado, mientras recorría las calles del balneario para no se produzcan violaciones a la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus. Presuntamente había ingresado al patio de la casa donde vivía la familia y la perra “Tita”. La respuesta fue un balazo de 9 milímetros que acabó con la vida del animal.
Antecedentes En su momento, el ahora renunciado fiscal de Rawson Osvaldo Heiber solicitó la apertura de una investigación contra el policía, tras analizar la denuncia de la dueña del perro, Marión Castillo y otros vecinos que presenciaron la escena. Luego de observar las presentaciones, el fiscal consideró que existían elementos para formular cargos contra el agente. Y luego de casi un año, la audiencia preliminar se realizó en la Oficina Judicial de Rawson y el juez Fabio Monti admitió la postura del Ministerio Público Fiscal. La calificación se basa en la Ley contra el Maltrato Animal y en abuso de autoridad. Irá a juicio oral y público este año, aún sin fecha. El fatídico episodio sucedió el 26 de marzo a las 14 en el domicilio de Teniente Coronel de Roa 2.202 de la villa balnearia. Saavedra le disparó con su arma reglamentaria, a la perra. La bala ingresó al cuello y salió por la región ventral. Provocó una hemorragia pulmonar aguda que determinó
El asesinato del can “Tita” sucedió hace un año y dos meses. El afiche. la necesidad de sacrificarlo, no obstante llevarla inmediatamente a una clínica veterinaria para salvarlo. Al consultarle a Castillo sobre la resolución del magistrado, indicó que “esta decisión es importantísima, ya que sienta un precedente en la defensa por los derechos del animal y tratar de hacer caer los paradigmas sobre como está tipificado el animal, como se lo trata como un objeto y como que no son parte de la familia, sino una propiedad. Sin dudas estamos
instalando un precedente con Tita y velamos que la Justicia pueda involucrar los sentimientos que una familia tiene hacia sus animales con los cuales se relaciona y vive diariamente”. Ahora, con la actuación de los fiscales capitalinos Fernando Rivarola y Eugenia Domínguez y con el tribunal unipersonal del juez Daniel Castro, comenzará el debido proceso y debate que durará varias jornadas donde se juzgará la actuaciòn del policia Elías Saavedra.#
Domingo 23 de Mayo de 2021
Mareas (Puerto Rawson)
Sergio Esparza/ Jornada
(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
04:31 4,34 mts 16:34 4,28 mts
10:54 1,29 mts 23:12 1,05 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 99,63 EURO: 118,04
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del ONO a 15 km/h. Temperatura: Mín.:
8º/ Máx.: 15º
Comodoro Nublado Viento del NNO a 22 km/h. Temperatura: Mín.:
10º/ Máx.: 16º
Cordillera Inestable Viento del NO a 17 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 11º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Semana patria. Los vecinos de Trelew y el Valle ya pueden visitar el Cabildo histórico que se montó en Plaza Independencia por el 25 de Mayo. Una médica denunció que les dijeron que “dejen morir” a los pacientes graves de Covid
Neuquén: habrían ordenado dejar morir a los enfermos
U
na médica que se desempeña en el Hospital Heller de Neuquén publicó en sus redes sociales graves denuncias sobre lo que se vive en esa provincia debido a la pandemia. Entre otras cosas, aseguró que “nos dijeron que, si no pueden sostener un paciente, déjenlo morir”. “Esa foto que había recorrido las retinas de las personas en muchos países ahora puedo verla acá con nuestra propia gente”, alertó Luciana Ortiz Luna, integrante del Hospital Heller de Neuquén. La profesional, que formó parte de los autoconvocados que bloquearon el acceso a Vaca Muerta, dijo que ha-
bía alertado que esta situación iba a llegar.
Dura advertencia Y lanzó una dura advertencia no solo a la dirigencia política sino también la sociedad, que se relajó en los cuidados: “Mientras los muertos no sean tus muertos no vas a saber qué está pasando”. Para describir la dramática situación que están viviendo en el hospital, contó que “hubo 14 enfermos con oxígeno tirados en los pasillos de la guardia”, lo que la llevó –días atrás– a registrar ese penoso momento con su
celular y compartirlo entre sus contactos. También comentó que a una pareja de jóvenes le hicieron compartir el oxígeno por la falta del suministro. “Le hicimos una ’Y’ con una manguerita a la boca del respirador y le pudimos dar oxígeno a los dos. Convertimos a las camillas de la guardia en camas matrimoniales”, graficó Ortiz Luna. “Pero con los abuelitos no pudimos porque nos quedaba un solo tubo y los tuvimos que tener en condiciones indignas”, señaló al programa La Voz de Neuquén. “Por el Código de Bioética nos dijeron que si no pueden
sostener un paciente déjenlo morir: teníamos un hombre de 56 años que se estaba ahogando porque no podía respirar y nos habían dado la orden de dejarlo morir porque no había una chance. Pero entre la muerte y nosotros es un poquito mejor poner un poco más nosotros. Lo sostuvimos como pudimos mientras que con el equipo nos propusimos avanzar con el tratamiento hasta que apareció una cama de terapia intensiva”, se enorgulleció la médica. “Se nos está mandando al personal de salud a matar a los neuquinos y yo no quiero ser parte de eso”, concluyó visiblemente indignada. #
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
1
Trelew_Domingo_23/05/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 382
CRISIS Y MÁS CIERRES DE RESTAURANTES En el centro de Trelew hubo nuevas bajas de locales gastronómicos en las últimas semanas. Se calcula que en el último año se destruyeron 60 empleos directos y se perdieron alrededor de 500 cubiertos. Empresarios del sector se organizan para buscar alternativas. Págs 4 y 5
Relevamiento provincial en la Cordillera
Inflación en la Patagonia
Las zonas con focos en marzo tuvieron afectadas entre
Un relevamiento dio cuenta de la suba de precios a lo
Las pérdidas que dejó el incendio 50% y 80% de la producción agropecuaria. Pág 8
Cuánto subió la carne y las frutas largo de los últimos cuatro años en Alimentos. Pág 3
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
2
Economía Local Sigue complicado el sector
Comerciantes de Trelew, entre las menores ventas y el reclamo por las ferias ambulantes Si bien ha habido una recuperación en los últimos meses producto de una mayor habilitación de actividades, las ventas siguen estando al 50% de lo que era previo a la pandemia. Desde la Cámara de Comercio volvieron a hacer el reclamo por los negocios informales y la “competencia desleal”.
S
i bien ha mejorada el nivel de ventas en Trelew debido a la reactivación de las actividades a lo largo de los últimos meses, el consumo en los comercios sigue estando muy por debajo de los niveles previos a la pandemia. En paralelo, las ferias ambulantes y el comercio callejero han tomado una mayor preponderancia, como una forma de subsistencia para muchas personas que se cayeron del sistema. Desde la Cámara de Comercio de Trelew (CICECh) volvieron a insistir sobre esta particularidad que se da en la ciudad y que se ve acentuada por la crisis actual. “Existe mucha ncertidumbre de cuándo termina esto, viendo por ejemplo lo que pasa en Comodoro, donde cortaron muchas cosas. Debemos cuidar acá mucho lo que tenemos para no tener que cambiar. Así como estamos no estamos bien del todo, pero no tan mal como otros lugares”, aseguró el presidente de la CICECH, Rubén Villagra.
Realidad comercial El empresario marcó que “la visión del comercio es relativa. No hay un comercio masivo por esta misma razón. Lo que entendemos, de las conversaciones en la Fech, en la Cordillera la gente no está en las cabañas, después de Semana Santa se cayó todo. Algún gobernante se preguntaba de qué vivirá nuestro pueblo. Y la verdad que se sigue preguntando uno lo mismo. Y la retome la pregunta y si no tenemos turismo, industria y vamos a vivir del Estado en las condiciones que se vive es una cadena muy difícil de llevar para el comercio, para la gente común que no cobra. Los negocios están flaqueando. Algunos le van mejor por consumo masivo. Vamos tirando, y soportando si pasa toda esta pandemia y si después viene algo mejor”. “Los alquileres hacen que la gente se corra de ciertos lugares. Y en una pandemia la gente se muda. Se encareció el estacionamiento. Es una pavada, pero cada uno mira sui bolsillo y la queja la hemos elevado al intendente. Muchos se habilitaron de los de barrio, alguna panadería, verdulería”. “Pero también han cerrado comercios grandes, históricos, negocios de electrodomésticos que ha caído un montón. Creo que estamos un poco mejor que hace seis meses, pero estaremos entre 50 y 60 por ciento de lo que era antes de la pandemia”.
Respecto a los protocolos, Villagra analizó que “hay una autonomía de los municipios, el comercio no ha sido culpable de ninguna situación. No tuvimos problemas. En el comercial hasta las 8 de la tarde la gente sigue trabajando. Y Trelew parece que están un poco mejor que los demás. Esto puede darse vuelta y si no nos cuidamos, podemos caer en lo mismo”.
Ferias ambulantes Al ser consultado por las ferias ambulantes en la ciudad y su crecimiento, el titular de la Cámara marcó que “la queja la mantenemos. Es inadmisible, no se puede pensar que eso puede funcionar. Eso no deja nada a la Municipalidad. Los que estamos inscriptos, con gente en blanco los que dejamos plata a la Municipalidad. Podemos ser flexibles para vender, pero el Estado no ha hecho nada con nosotros. Con AFIP te cobra intereses, Rentas de la provincia te cobra intereses, sobre todo a factura vencida. Y no podemos hacer nosotros eso con los clientes. Y las ferias son una competencia desleal. Creemos que es una situación de una familia, pero no estar 2 o 5 años trabajando en una feria. El Estado deberá encontrar la solución. Hay que ponerle punto a todo para empezar a resolverlo”.
Comerciantes en la feria “Hay negocios que se han volcado al negocio. Hay comerciantes que tienen puestos en la feria. La informalidad lleva a la informalidad. La feria tiende a que la gente vaya ahí. Lo entiendo como un contribuyente más. Pero cuando hablas no podemos avalar esto, porque el comerciante hay que defenderlo”. Ahondó que “ya en las feruias se vende de todos. De muebles, zapatos, verduras, frutas, pan. En todos los semáforos de Trelew hay gente vendiendo pan, tortas fritas. Yo no tengo la solución. Tuvimos quejas de panaderías y se va diluyendo. Hacemos la intermediación. Sigue y sigue y está esta situación. Lo venimos hablando hace mucho tiempo”. Aunque resaltó que “No le vamos a ocupar la culpa a la feria. Trelew tiene que mejorar sus condiciones. Una persona de Buenos Aires pagó mucho más el agua en la Terminal que en un kiosco. También tenemos quejas por la carne y venta de carne de guanaco”.#
Rubén Villagra, de la Cicech, expuso el difícil panorama que afrontan los comercios de la ciudad.
Lasventasensupermercados crecieron un 24 por ciento Las ventas en supermercados de Chubut crecieron un 24% interanual para el mes de febrero. La comparación es contra el mes previo al inicio de la pandemia en 2020. La facturación por las ventas superó los 2.800 millones de pesos. Para la provincia, los productos de almacén estuvieron a la cabeza, seguidos por los artículos de limpieza y perfumería, bebidas, carnes, lácteos y panadería. A nivel global como promedio nacional, las ventas tuvieron un aumento del 28,2%. La jurisdicción con mejor performance fue Catamarca, donde hubo una variación positiva del 51%. Mientras que la manor se produjo en Capital Federal, donde tan sólo hubo un avance del 16% en las ventas de supermercados. Los datos surgen de la encuesta mensual que elabora el Indec.
En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2021 para todo el país los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 49,9%; “Verdulería y frutería”, 43,2%; “Carnes”, 41,5% y “Bebidas”, 36,6%. En febrero de 2021, las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a 89.595.008 miles de pesos, lo que representa un 96,4% de las ventas totales y muestra un aumento del 25,3% respecto a febrero de 2020. Por su parte las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 3.370.841 miles de pesos, lo que representa un 3,6% de las ventas totales y tuvo una variación positiva de 243,9% respecto al mismo mes del año anterior. En febrero de 2021, las ventas totales a precios corrientes realizadas en
efectivo ascendieron a 30.097.308 miles de pesos, lo que representa un 32,4% de las ventas totales y muestra un aumento del 25,5% respecto a febrero de 2020. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 26.093.072 miles de pesos, lo que representa un 28,1% de las ventas totales y tuvo una variación positiva de 39,7% respecto al mismo mes del año anterior; las ventas totales a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 32.112.145 miles de pesos, lo que representa un 34,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2020 de 17,9%; por último las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 4.663.324 miles de pesos, lo que representa un 5,0% del total y muestra un aumento del 79,9% respecto al mismo mes del año anterior.
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
3
Precios Informe
En cuatro años hubo un aumento de la carne del 329% en Patagonia y de 384% en las frutas Los datos surgen de un relevamiento llevado a cabo por la consultora IARAF, en base a los datos del Indec. Para todo el rubro de Alimentos la región acumuló una variación del 314%. Qué pasó con el resto de los rubros como verduras, infusiones, aceites, la leche y el pan.
A
lo largo de los últimos cuatro años la Patagonia acumuló una inflación del 300%, contra la media nacional que estuvo en torno al 310%. Un informe de la consultora IARAF analizó qué pasó con el rubro de alimentos, el de mayor preponderancia dentro de la canasta de los argentinos. El análisis se hizo por regiones del país. Así la Patagonia tuvo desde marzo del 2017 a marzo del 2021 un incremento del 314% dentro del rubro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas. En el desagregado, lo que más subió en términos porcentuales a lo largo del período fueros las Frutas, con un alza del 384,5%, mientras que la Carne y sus Derivados, tuvieron una variación del 329%. Dos elementos clave en la mesa de los argentinos. Después de las frutas, lo que más creció en términos de aumentos de precios fue el rubro de infusiones (Café, te, yerba y cacao), con 364,7%. Le siguió la carne (329%); Aceites, grasas y manteca (313,4%); Azúcar, dulces, chocolates, golosinas (305,7%); Verduras, tubérculos y legumbres (302,9%); Otros Alimentos (296,2%); Leche, productos lácteos y huevos (295,9%) y por último Pan y cereales (289,7%). Dentro del análisis por regiones realizado por IARAF, se contempla que “la inflación puede diferir entre regiones no solo por una dinámica diferencial de los precios sino también porque su canasta se estructure de manera diferente. Esto se refleja en el Cuadro II. Por ejemplo, la principal clase es Carnes y Derivados que tiene un rango de 7,8 puntos porcentuales, considerando su participación en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (en Noreste participa con el 37,7% y en el Gran Buenos Aires con el 29,9%)”. A lo que se agrega que “en los últimos cuatro años la variación punta a punta de los precios no fue homogénea entre regiones. En efecto, mientras en la región Noreste la inflación punta a punta de alimentos y bebidas sin alcohol fue del 369,7%, en igual período la inflación en la región patagónica fue del 314%. Es decir que los precios de alimentos y bebidas subieron en la región Noreste 56 puntos porcentuales más que en la región patagónica, 48 puntos porcentuales más que en el Gran Buenos Aires, 34,5 puntos porcentuales más que a nivel nacional, 25 puntos porcentuales más que en la región Noroeste, 23 puntos porcentuales más que en la región Pampeana y 16 puntos porcentuales más que en Cuyo”. “Debe quedar claro que no se trata de diferenciales de precios entre una región y otra, sino de diferenciales de suba de precios. Esta disparidad de evolución de precios, en
la medida que no sea compensada con una evolución diferencial de salarios de igual magnitud, genera cambios de poder adquisitivo que en algunos casos pueden ser significativos. Concretamente, la región Noreste es la región más perjudicada por la inflación de alimentos y bebidas sin alcohol”. En el análisis realizado también se destaca el aumento en la disparidad regional de la inflación de alimentos y bebidas sin alcohol durante el último año. El Cuadro III compara el rango de variación de precios de los distintos alimentos en el último año (marzo 2020-marzo 2021). La mayor diferencia se observa en Aceites, grasas y manteca (28,2% versus 72,8%, implicando un rango de 44,6 puntos porcentuales) y le sigue Frutas (72,1% versus 102,1%, implicando un rango de 30,0 puntos porcentuales). En el otro extremo se encuentran Pan y cereales (28,0% versus 36,4%, implicando un rango de 8,4 puntos porcentuales) y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. (17,6% versus 29,1%, implicando un rango de 11,6 puntos porcentuales). Se aprecia que la mayor brecha en la inflación de alimentos y bebidas sin alcohol se dio entre la región patagónica que creció 21,1 puntos porcentuales menos que el promedio nacional y la región Noreste donde creció 34,5 puntos porcentuales más que el promedio nacional. Es decir que la brecha entre ambas regiones fue del orden de 55,7 puntos porcentuales.
Esta brecha fue mucho mayor que la correspondiente a inflación general que fue de 29,1 puntos porcentuales. Tuvo lugar entre el Gran Buenos Aires donde creció 11,2 puntos porcentuales menos que el promedio nacional (Patagonia -10,5) y la región Cuyo donde creció 17,9 puntos porcentuales más (región Noreste 17,0). Dentro del rubro de Carnes y derivados, en el último año se observa una aceleración de la inflación, en contraste con el descenso observado para el total de alimentos y bebidas no alcohólicas. También se observa un aumento en la disparidad explicado por un menor aumento que tuvo lugar en la región Patagonia. El mayor aumento en los dos últimos años tuvo lugar en la región Noreste. La región Pampeana y el Noroeste no tuvieron variaciones extremas en el periodo analizado. Para los patagónicos el aumento de la carne en los últimos 12 meses estuvo en el orden del 52,4%. En Pan y cereales, se observa un descenso de la inflación en los dos últimos años. Y la dispersión medida por el rango de variación se mantuvo relativamente estable en 9 puntos porcentuales en los últimos tres años. La región Pampeana no tuvo variaciones extremas en el periodo analizado. Este rubro para la región tuvo una variación del 28,6% entre marzo del 2020 y marzo de este año. En cuanto al rubro de Leche, productos lácteos y huevos, se perciben también un descenso general de la inflación en los dos últimos años. Y la
dispersión medida por el rango de variación muestra un comportamiento creciente (2,8 puntos porcentuales en el primer año y 12,8 en el último). La región Cuyo no tuvo variaciones extremas en el periodo analizado, mientras que la Patagonia tuvo la variación más baja en el último año, con 19,8%. Para verduras, tubérculos y legumbres, se destaca una elevada dispersión de precios en todos los años considerados (en promedio 15 puntos porcentuales entre la variación máxima y la mínima). La región Pampeana no tuvo variaciones extremas en el periodo analizado. Ahora bien, para la Patagonia el último año se incrementaron los precios 56,6%, siendo la segunda la variación más elevada en todo el país, sólo detrás del Noreste (57%). En Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, se produjo el menor crecimiento del Gran Buenos Aires respecto al resto (36 puntos porcentuales menos que la región Noroeste que le sigue). La dispersión medida por el rango de variación promedio es de 11 puntos porcentuales. Acá la Patagonia registró un 26,1% en lapso del último año. Dentro del rubro de las frutas, existió una marcada aceleración en los dos últimos años (en la región Noreste la suba del último año superó el 100%). También se observa en el último año una duplicación del rango de variación entre el mayor y menor crecimiento de los precios. La región Pampeana no tuvo variaciones extremas en el periodo analizado. En la Pa-
tagonia durante 2019 el salto fue del 66,1%, mientras que en 2020 del 72,1%. Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. Se destaca el menor crecimiento del Gran Buenos Aires respecto al resto (32 puntos porcentuales menos que la región Patagonia que le sigue). La dispersión medida por el rango de variación fue creciente hasta el penúltimo año y luego se redujo (17,2 y 11,6 puntos porcentuales, respectivamente). La región Cuyo no tuvo variaciones extremas en el periodo analizado. Café, té, yerba y cacao. Se destaca el aumento en la dispersión medida por el rango en los dos últimos años respecto a los dos primeros (de 7,1 a 21,8 puntos porcentuales de diferencia entre la variación máxima y mínima). La desaceleración en el último año fue importante y generalizada (disminución entre 22,8 y 28,8 puntos porcentuales). Las regiones Pampeana y Noroeste no tuvieron variaciones extremas en el periodo analizado. Dentro de este rubro, de marzo 2020 a marzo 2021 la región patagónica tuvo un incremento del 36,4%, mientras que la suba más marcada del período analizado se produjo entre marzo de 2018 y marzo del 2019, con una suba del 74,4%. En Aceites, grasas y manteca se destaca el mayor aumento en la región Noreste. Esta diferencia se explica por lo sucedido en el último año (Noreste 72,8% versus Gran Buenos Aires 28,2%). Las regiones Pampeana y Noroeste no tuvieron variaciones extremas en el periodo analizado.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
4
Economía Local Incertidumbre en el sector
Siguen los cierres de locales gastronómicos en el centro de Trelew y la situación es “crítica” Se estima que se perdieron 60 puestos de empleo directos y equivalente a 500 cubiertos menos en la ciudad. Frente a la situación de crisis, se ha conformado la subcomisión gastronómica en la Asociación Hotelera. Estiman que para recién para septiembre haya un mayor movimiento.
L
Mariano Hernando, empresario gastronómico en Patio Telsen.
a crisis del sector gastronómico de Trelew no se detiene. En las últimas semanas terminó de cerrar Café Mi Ciudad, y ya son seis los locales gastronómicos del Centro que han cerrado en el último año, en el marco de la crisis desatada por la pandemia del Covid-19. A Café Mi Ciudad, se han sumado desde 2020 Boru, La Barraca de Mr Lewis, República, la parrilla ubicada en A.P. Bell y 9 de Julio y Welert. El relevamiento surge de la subcomisión gastronómica de la Asociación Hotelera del Valle, en plena conformación ante la paralización que atraviesa todo el sector. Se calculan que son unos 60 puestos de empleo se destruyeron en todo este transcurso y unos 500 cubiertos menos para la ciudad. Esta situación motivó encuentros en las últimos días donde fueron plan-
teadas las principales preocupaciones y fundamentalmente la situación crítica de muchos locales, que hoy no tienen ningún tipo de ayuda y los que funcionan lo tienen que hacer con una capacidad limitada del espacio. Es por eso que, en muchos casos, los restaurantes recurren a alternativas como el delivery o incluso las viandas para poder sostener las fuentes de empleo e incluso como principal actividad económica en el actual contexto. Mariano Hernando de Patio Telsen quedó a cargo de la subcomisión de Gastronomía de la Asociación Hotelera y Gastronómica del Valle. Se refirió al encuentro que mantuvieron con 13 restaurantes y comercios del rubro. “La reunión fue para armar la subcomisión de gastronómicos dentro de la Asociación Hotelera y Gastronómica para dar énfasis a la parte gastronómica que dentro de la cámara no
había personas que lo motorizaran. Ahora estoy yo, Walter Labour, somos varias que vamos motorizando el sector”. “Hicimos una convocatoria y se hizo un poco de catarsis, escuchamos a todas las partes. Con mucho ánimo de salir adelante, con próximas reuniones para terminar de conformar la subcomisión y proponer ideas y planteos para que el sector se sienta un poco más acompañado en función de la crisis que estamos atravesando”. “También tenemos la zona de Gaiman, Dolavon, Rawson, Gaiman. Convocamos a los más cercanos y la idea es ampliar la convocatoria a toda la zona”, sostuvo el empresario gastronómico. Acerca de la realidad que atraviesa el sector, analizó que “no es buena porque han cerrado muchos comercios gastronómicos en el último año y
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
Sergio Esparza/ Jornada
Sergio Esparza/ Jornada
La Barraca de Mr Lewis, otro de los locales que cerró sus puertas.
Mi Ciudad. En los últimos días cerró sus puertas, en una esquina emblemática del centro de Trelew.
está a la luz de cualquier vecino que se de una vuelta por el centro de Trelew. Los que hemos sobrevivido fue gracias al delivery y a poder aguantar la pandemia para cuando la cosa venga un poco mejor”. “Hicimos tres o cuatro meses que estamos pudiendo sostenerlo, pero el sector está en una situación crítica”. Sostuvo que “estamos con una capacidad limitada y esperando que
“No hubo ayudas, si muchas promesas. La segunda etapa del ATP no la recibimos. Tambien en cuanto a los servicios tuvieron contemplaciones, que no te cortaban ahora pero más adelante hay que tener en cuenta que hay mucha deuda acumulada. Son algunas cosas que se están peleando para evitar el corte”. Hernando explicó que “hay muchas falencias y queremos sumar para que
venga la posibilidad de tener un horario más extendido y con la capacidad completa. Esa es la esperanza, pero sabemos que no depende de nosotros. Y que este año hasta septiembre u octubre la cosa viene así, no vamos a tener la posibilidad más que sobrevivir y aguantar la estructura”. Con los nuevos decretos, habrá que ver cómo se adaptan los locales gastronómicos en su funcionamiento. .
5
todos puedan crecer.La subcomisión que se crea es justamente por esta crisis y obviamente con el objetivo de motorizar a este sector”. Sobre las perspectivas, vaticinó que los que vienen serán meses complicados. “ Para mi va a ir aflojando de a poco y a medida que llegue septiembre y octubre con el calor pueda levantar el espíritu de la gente la cosa va a empezar a mejorar. Pero el invierno
va a ser larguísimo. Hay que aguantar hasta septiembre. Esta semana cerro Café Mi Ciudad, en una de las mejores esquinas de Trelew. Hay muy poca gente, se necesita mucha mano de obra para mantenerlo”. Indicó por último que “nosotros la primera semana de junio nos reuniríamos con la subcomisión de gastronómicos para seguir dando forma a este proyecto”.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
6
Fiscal Sólo en abril se disparó 108%
La coparticipación de Nación a Chubut creció un 70 por ciento en el primer cuatrimestre
L
a coparticipación a provincias en abril 2021 fue beneficiada por la recaudación de Ganancias, Bienes Personales e IVA, las transferencias automáticas a provincias totalizaron AR$265.458 millones, presentando un aumento nominal del +101,4% respecto al mismo mes de 2020, y una suba real del +37,3%. Estas transferencias incluyen AR$10.827 millones de Compensación acordada en el Consenso Fiscal de 2017. En un informe de la consultora Economía y Regiones, se recuerda que en Abril de 2020 se habían girado AR$7.092 millones por este concepto, por lo que la actualización de ésta es mayor a la inflación. Recordamos que a partir de Diciembre 2020 la Ciudad de Buenos Aires participa con el 1,4% en la recaudación, frente al 3,5% del año anterior, de acuerdo al Decreto 735/2020. Salvo CABA, todas las provincias presentarían crecimiento real de las transferencias recibidas durante los cuatro primeros meses de 2021. Al analizar el comportamiento para Chubut en los primeros cuatro me-
ses del año, se observa que ingresaron 14.878 millones, lo que representó un variación positiva de nada más y nada menos el 70,2% respecto al mismo período del año pasado. Sólo en abril, por ejemplo, le entraron a la provincia más de 4.000 millones, con un salto contra el mismo mes del año pasado del 108,5%. Según el análisis de Economía y Regiones, en Abril 2021, la Provincia de Buenos Aires registró una variación interanual del +103,5% i.a. La suma fija en concepto de Compensación del Consenso Fiscal de Nov 2017, presentó una actualización de +51,9%, apenas por debajo que las restantes jurisdicciones. En efecto, recibió AR$6.557 millones frente a AR$4.316 millones percibidos en el mismo mes de 2020. “CABA es la más perjudicada, con un decremento del -29,1% i.a. en abril y -52,5% en términos reales en el acumulado, por el detrimento de la coparticipación del 3,5% al 1,4% desde la aprobación por parte del Congreso del traspaso de las fuerzas de seguridad de la órbita nacional a CABA”.
Dentro de las jurisdicciones con mayor crecimiento se encuentran Córdoba (+111%), Santa Fe (+112%) y San Luis (+110%), que desde fines de 2015 reciben en forma plena la desafectación de recursos coparticipables de la ANSeS y también de la AFIP en el caso de Santa Fe y San Luis. Además, San Luis y La Pampa (+110%), no perciben Compensación del Consenso Fiscal por no haber firmado y/o aprobado en la legislatura dicho documento. Sin embargo, en el caso de La Pampa se incorpora el fallo de la CSJN por la distribución de los costos de la autarquía de AFIP, de ahí su mayor tasa de crecimiento En Abril 2021, las transferencias de Coparticipación sumaron AR$265.458 millones, +101,4% interanual, presentando una suba real del +37,3%, estimando una inflación interanual del 46,7% para Abril (4,5% mensual), creciendo en términos reales por noveno mes consecutivo. Favorecen la tasa de crecimiento de las transferencias, la mayor presión tributaria sobre el Impuesto a las Ga-
nancias y Bienes Personales. A partir del 2021 ya no hay incremento en la masa de recursos coparticipables de +3 pp, ya que en 2020 la devolución de participación de la ANSeS a dicha masa de recursos por Acuerdo Fiscal de Noviembre de 2016 alcanzó el 15% acumulado. Estas transferencias incluyen AR$10.827 millones de Compensación acordada en el Consenso Fiscal de 2017 - Punto II. a Ley 27.429. Al respecto, se recuerda que en Abril de 2020 se habían girado AR$7.092 millones por este concepto, por lo que la actualización de ésta es mayor a la inflación, por segundo mes consecutivo.
Por regiones Al analizar por regiones, se puede observar que la participación de la Patagonia en cuanto a los recursos que se envían de forma automática llega al 10%. Mientras que la zona Pampeana, que incluye a Buenos Aires y Capital Federal llega al 25%. Le sigue el área Centro (Córdoba, Entre Ríos y
Santa Fe) con el 21,6%. Y luego el NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) con el 15%. La Región Pampeana reduce su participación al 25% en la distribución de los recursos federales de Abril de 2021, aunque sigue siendo la mayor receptora de recursos coparticipables. Esto dado que la porción que recibía el GCBA (3,5%) se redujo en un 2,1% durante Septiembre, por lo que llevó a que la participación del GCBA sea de 1,4%. En diciembre el Congreso definió AR$ 24.500 millones para financiar los gastos ocasionados por el traspaso y estableció una actualización trimestral sobre la base de una fórmula compuesta en un 80% por el índice nominal del salario promedio de la Policía Federal Argentina, y en un 20% por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ambos correspondientes al año anterior. El monto se transferirá en cuotas mensuales. Además, estableció un plazo de 60 días para que el Gobierno Nacional y la Ciudad acuerden el monto, caso contrario regirá el monto anteriormente mencionado.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
Empleo Durante 2020
Chubut fue la única provincia del país donde creció la ligitiosidad laboral, con suba del 27% En la provincia hubo 760 juicios iniciados por trabajadores de unidades productivas y casas particulares.
E
n la comparativa anual del año 2020 los juicios iniciados por trabajadores de unidades productivas y casas particulares se ubicaron un 34,1% por debajo de lo observado en igual período de 2019. A nivel nacional para enero de 2021 se registraron 266 litigios, el 70% corresponden a la provincia de Buenos Aires. Así se destaca en un informe de Ieral. La región con mayor concentración de casos es la pampeana, donde se registran 74% de los litigios iniciados en el período. Le sigue la región de Cuyo, con una significación del 13% sobre el total nacional. Dentro de las provincias que las componen, las bajas más significativas fueron CABA (-55,5%) con una representatividad de 12,8%, y San Juan (-50,7) una de las provincias con menor representatividad (0,4%) Chubut fue la jurisdicción donde se observó una suba significativa de
27,5%. Además es la única jurisdicción donde se produjo una suba. Así, a lo largo de todo el 2020 hubo 760 juicios que fueron iniciados por trabajadores de unidades productivas y casas particulares. Por otro lado, aparece la provincia de Santa Cruz, con una baja de 87,8% en el período con una representación nacional de 0,04%. “La Patagonia argentina, con 2.477 litigios iniciados en el año 2020, redujo el indicador por debajo del promedio nacional: -18,2% respecto del mismo período de 2019. Existe una marcada litigiosidad en la provincia de Chubut por sobre el resto de las provincias que componen la región, ya que aumento el indicador en un 27,5%. Sin embargo, Neuquén sigue siendo la provincia con mayor representatividad en la región, considerando que representa el 46% de los juicios”, dice el informe.#
7
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_23/05/2021_Pág.
8
Economía Local Surge del relevamiento del Ministerio de Agricultura
Las zonas de incendio en Cordillera tuvieron una afectación de entre 50% y 80% de la producción S emanas atrás se publicó en Boletín Oficial el Decreto 276, donde luego de establecer la Emergencia ígnea, se declara el Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en el Departamento de Cushamen por el plazo de un año por “por los perjuicios y/o daños provocados por los incendios ocurridos a partir del día 9 de marzo del año 2021 y sus consecuencias, en la producción agropecuaria y de agricultura familiar, en el marco de las Leyes Provinciales IX N° 52 y IX N° 84, la Ley Nacional N° 26.509, el Decreto Provincial N° 127/2021, conforme lo expuesto en los Considerandos que anteceden”. En la publicación, se da cuenta de los daños provocados en la zona. Se destaca por ejemplo, que la estimación es que la afectación de la producción agropecuaria va desde el 50% al 80%, existiendo casos en los que el daño asciende al 100% de la producción y capacidad productiva.Asimismo, se indica que el relevamiento efectuado por el servicio técnico específico del Ministerio de Agricultura, Gana-
Una de las tantas postales del tremendo impacto que dejaron los incendios de marzo en la Cordillera.
dería, Industria y Comercio, detectó “importantes daños con pérdida de animales, cultivos, reservas forrajeras, maquinaria y equipos agrícolas e infraestructura productiva, además de vivienda e infraestructura de servicios generales (luz, gas y agua)”. Al mismo tiempo, se informa que “los incendios provocaron efectos devastadores sobre la actividad agropecuaria en forma directa como la pérdida de ganado, cultivos, infraestructura; y de forma indirecta: eliminación de vegetales impidiendo el retorno de materia orgánica al suelo”. En Artículo 3° se establece el plazo de (90) días a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial del presente Decreto, para la presentación de la Declaración Jurada y la Solicitud de Certificado de Daños.Y en Artículo 4 se prevé solicitar una vez declarado el Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, “la adopción de igual decisión en el orden Nacional a la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario (CNEyDA)”.#
20-05-2021 AL 26-05-2021
Dueño Alquila duplex con 2 dormitorios con placares ,living,comedor,cocina,colpleta baño y entrada vehicular. Sargento cabarl 1900. 280 4672594 (2605) Alquilo en Trelew depto 2 dormitorio cocina comedor en 2 piso sobre calle Mitre 1900. Trelew. 0280 154690831 (2605)
titulo de propiedad ideal p/inversionistas. Trelew. 0280 154038466 (2605)
vicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (2605)
Se alquila a partir de Junio depto 2 dormit. cocina lavadero living, B 2 de abril .mes de alquiler deposito garantia recibo sueldo. Rawson. 0280 154826554 (2605)
Busco Vendedores excelentes ingresos mas informacion por watsap. Trelew. +54 1154781307 (2605)
Vendo depto Tipo duplex 2 habitaciones cocina comedor sala de estar estudio baño patio y entrada vehicular exelnte ubicacion irizar entre Cambrin y tierra del Fuego. 0280 154609638 (2605)
Vendo casa de 3 dorm baño living comedor cocina todos los servicios con
se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago ser-
Se ofrece señora para atencion al publico limpieza .asitencia y cuidado de abuelos con experiencia y referencias. Trelew. 0280 155022921 (2605) Se ofrece persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza de depto locales si problemas de horarios. Trelew. 0280 154539776 (2605) Se ofrece persona para limpieza de tanques o cacero trabajos en general lavado de autos. Trelew 0280 154625168 (2605)
Se ofrece persona. con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina panaderia limpieza de depto sin problmeas de horario. Trelew. Cel. 0280 154539776. (1905) Se ofrece Joven sin hijos con carnet de conducir libreta sanitaria al dia carnet de manipulacion de alimentos movilidad propia y disponibilidad ful time. Trelew. Cel. 0280 154391015. (1905) Se ofrece Estudiante de enfermeria para cuidado de ancianos en domicilios clinicas u hospitales con referncia y experiencia. Trelew. Cel. 0280 154371547. (1205)
Se ofrece señora para limpieza y cuidado de abuelos por la mañana. Trelew. Cel. 0280 154012412. (1205) Se ofrece Sra para cuidado de niños o limpieza o atencion al publico. Trelew. Cel. 0280 154514351. (1205) Se ofrece sr para limpieza de patios llena de contenedores o seguridad o prar todo tipo de trabajos. Trelew. Cel. 0280 154847319. (1205) Se ofrece sra para cuidado de adulto. Trelew. Cel. 0280 155022921. (1905)
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 4
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 6
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 12
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 13
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 14
CLASIFICADOS_20-05 al 26-05-2021_Pág. 15
CLASIFICADOS_20-05 AL 26-05-2021_Pág. 16
Gaiman
F armacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419