7 minute read

Le consiguió alojamiento gratis en un hotel de Madryn a cambio de que el efectivo lo beneficiara en su cárcel en Trelew

Corrupción Era jefe policial e irá a juicio por aceptar un hotel gratis a cambio de beneficiar a Diego Correa

Desde su prisión, el exsecretario privado de Mario Das Neves gestionó y le ofreció alojamiento en Puerto Madryn a un efectivo a cambio de “tenerlo bien” en la Alcaidía de Trelew. La dueña del lugar en cuestión fue sobreseída ya que propuso aportar $ 20 mil en efectivo para el Hospital Zonal.

Advertisement

Diego Correa enfrentará otro juicio oral y público por haberle conseguido al exjefe de Seguridad Interna de la Alcaidía Policial de Trelew un alojamiento gratis en Puerto Madryn a cambio de ser beneficiado con un buen trato durante su presidio. El policía involucrado es Pedro Santos Muñoz. La elevación a juicio la decidió la jueza María Tolomei.

En tanto, María Betty Calatayud, dueña del Hotel “Elun Quimey Quipán”, será sobreseída ya que propuso aportar $ 20 mil al Hospital Zonal de Trelew.

Según la hipótesis del Ministerio Público Fiscal, el 11 de enero de 2019 en la Alcaidía Policial de Trelew, el oficial principal Santos Muñoz aceptó una oferta de Correa, preso en el pabellón 7: el exsecretario privado del gobernador Mario Das Neves le conseguiría alojamiento sin cargo en el Hotel “Elun”, 25 de Mayo 610 de Madryn, a cambio de aliviar su estancia en el presidio. El exfuncionario llevaba 10 meses preso.

Minutos antes, con un celular que luego le secuestraron, Correa ya había gestionado el favor con Calatayud, la dueña del Hotel. Necesitaba pieza gratis por unos días para el policía para que “me tenga bien”. El 15 de enero, Santos Muñoz se alojó en el lugar, según consta en la ficha de registro de pasajeros.

La denuncia la hizo el comisario general Paulino Gómez, director de Seguridad de la Policía. Explicó que el 8 de febrero los fiscales Alex Williams y Omar Rodríguez le había aportado intervenciones telefónicas donde constaban los diálogos de Correa con el policía y con la empresaria. El exfuncionario le avisaba a Muñoz que ya podía llamar a Calatayud porque el paquete turístico estaba cerrado.

El 15 de febrero la jueza Ivana González ordenó allanar el pabellón 7 de la Alcaidía, que Correa compartía con Ariel Osvaldo Rojas y Diego Arévalo. Hallaron los celulares. Luego se llevarían partes diarios y libros de visitas. También se requisó a Santos Muñoz y se llevaron su Samsung J7 y la tarjeta del Hotel que llevaba encima. En simultáneo, en Madryn secuestraron las fichas de ingreso y egreso del Hotel “Elun”: había ocupado la habitacón 109.

Para Correa y para su vigilante, Fiscalía pedirá 1 año de prisión en suspenso por ofrecimiento y admisión de dádivas. El extitular de la Unidad Gobernador está condenado por las causas El Embrujo y Revelación, y es inminente el inicio de las audiencias por la Emergencia Climática. Su gestión clandestina por un alojamiento sería su cuarto juicio. #

Daniel Feldman / Jornada

Más complicaciones. Correa consiguió hotel desde su cárcel.

Comodorenses que viajan a dedo y visitaron 46 países Dos aventureros y un viaje resumido en un libro

José Agrelo y Maylén Bouzón viajan desde hace dos años por el mundo. Se desplazan a dedo y apelan al alojamiento hospitalario, interactuando con los habitantes de cada lugar que visitan. Pasaron por tres continentes y lanzaron el libro “Un mundo diferente” con las experiencias del periplo.

José y Maylén contaron su historia desde Bremen, Alemania, el lugar en el que se encuentran actualmente. El libro reflejará las experiencias del viaje que iniciaron en el año 2018.

POR ISMAEL TEBES

REDACCIÓN JORNADA

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

Sin fecha de regreso y desde el lugar del mundo que toque, José Agrelo, un joven profesional comodorense, quiere romper los esquemas del turismo “que hacen todos” y prefiere elegir los caminos alternativos de la industria.

Su novia es la “socia” ideal para llevar adelante el viaje soñado, con solamente un pasaje de ida; sin planes de vuelo; ni cheek-ing, ni cheques de viajero. “Es un sueño que compartí con mi novia durante muchos tiempo. Los viajes se nos hacían cortos y no le encontrábamos sentido al sistema tradicional de trabajar todo el año para tener catorce o veintiún días de vacaciones”.

“A nosotros nos gusta involucrarnos con las personas, los lugares y conocerlos profundamente. No quedarnos solamente con los sitios turísticos”, cuenta desde Bremen, Alemania, el lugar que los cobijó después de permanecer tres meses varados en Marruecos debido a la pandemia. “Siempre hay países que nos interesan y hay un punto de partida donde encontramos alojamiento hospitalario, a través de una red para compartir con locales gratis y con el solo interés de conocer. Desde ahí nos vamos desplazando y siempre a dedo porque eso es parte de la aventura”.

“No tenés reloj, no sabes a qué hora vas a llegar; ni si efectivamente vas a llegar. Si vas en un auto, dos o en un camión. También hubo gente que nos levantó en la ruta y nos terminó llevando a comer a su casa. Estamos abiertos a esos encuentros espontáneos porque nos enriquece viajar no solamente por el hecho de ser gratis sino que nos gusta el encuentro y conocer a los locales”, reconoce.

Agrelo quien es geólogo egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia, admite el valor de la experiencia; el conocimiento y el aprendizaje que se adquiere a partir de la sumatoria de kilómetros. “Con lo que más nos quedamos es con todos esos desconocidos que terminaron volviéndose un poco familia; nos incluyeron como un miembro más; seguimos en contacto y estrechamos vínculos muy fuertes a pesar de las diferencias culturales”.

Por si hacía falta resguardar lo vivido, compartirlo y mostrar “otra” cara de las cosas que suelen leerse en las páginas de política internacional, José y Mailén Bouzón decidieron multiplicar los alcances de su viaje, autofinanciarse y en cierta forma, agradecer la solidaridad de todos con la publicación del libro

“Un mundo diferente”, una descripción personal de su recorrida por 46 países desde su partida en enero del año 2018. “El libro pone foco en la cantidad de gente que nos abrió sus puertas y busca mostrar esa otra cara del mundo. Quizás antes teníamos miedo de salir porque siempre se transmite el miedo y lo peligroso. Toda esta gente que nos cruzamos no está reflejada en ningún lado, es muy poco el tiempo que se le dedica a las cosas buenas o a las personas que ayudan a otras sin ningún interés. Además de estas experiencias humanas, hay datos culturales e históricos de cada lugar que visitamos”, describe desde la virtualidad, en diálogo con el programa “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro).

El cuentakilómetros ya pasó largamente los 50 mil y siempre con la variable del “autostop” que termina revalorizando cada día de éstos dos años ininterrumpidos de ”andar” y compartir en complicidad con los lugareños, dispuestos a abrir sus autos y sus propios hogares casi con la misma consigna, en un idioma universal.

“Recorrimos –dijo José- Europa, África y Asia aunque ahora con pandemia es muy difícil planear algo ya que abren y cierran fronteras continuamente; piden test para ingresar a cada país y es un costo adicional que nunca contemplamos”.

Nunca termina de romperse del todo la magia porque al sentido romántico y liberal que tiene el viaje, hay que sostenerlo con trabajo. “Ahora queremos quedarnos en Europa un tiempo más para trabajar un poco acá y seguir costeándonos. En Comodoro trabajamos los dos mucho tiempo, tengo 33 años y mi novia 32. Salimos con ahorros, vendimos todo lo que teníamos y en el camino hemos hecho voluntariado, recaudamos dinero; hicimos postales y el libro es y será nuestra principal fuente de ingresos real”.

Vía Instagram se pueden seguir detalles del viaje en patagonia.almundo donde además un link permite adquirir el libro que ya está disponible en Buenos Aires (con envíos a todo el mundo) y en Comodoro Rivadavia para retirar en físico o por correo a cualquier punto del país. “A futuro saldrá el libro en digital y hay posibilidades de traducirlo al inglés”. Salvador Locheti se encargó de las correcciones; Nicolás Masllorens aportó las ilustraciones y Mariela Ocampo tuvo a su cargo el mapa interior. “Volver?. Por ahora no lo tenemos previsto pero siempre se extraña a las familias y a los amigos. Estaría muy bueno poder visitarlos”, resumió José.#

This article is from: