46 minute read

Puelo, Augusto Sánmiércoles 2 de junio

Mario Mansilla, diputado Estará aislado hasta el 2 de junio

“La gente está enojada con sueldos atrasados y juicios”

Advertisement

El diputado provincial Mario Mansilla destacó que Legislatura ayude contra el Covid: “Vamos a acompañar con todo lo que se necesite; debemos aportar todos y debemos dejar de lado los problemas políticos si no, no sé quién va a quedar”. Según describió, “ya tengo casi 70 años y tengo que esperar por la segunda dosis de la vacuna”.

En cuanto al funcionamiento de la política y la campaña de cara a las próximas elecciones, Mansilla expresó: “La situación política está medio parada por esta situación. Salir hoy a hacer campaña será muy atípico a través de los medios. Somos de aglutinar compañeros, nos gusta compartir una comida o un mate y hoy no está permitido”.

Reconoció como una dificultad el estado de ánimo de la gente y el descreimiento de la política. “La gente está enojada con sueldos atrasados y juicios. Hay que buscar un mecanismo de credibilidad porque la gente está apuntando a una nueva generación política”.

“A los que hicimos política y sindicalismo se nos está agotando el tiempo. Tiene que haber otra mentalidad de hacer política. Hay muchos que ya han vivido muchos años de la política y es hora de decir basta”.

Y respecto a la agenda legislativa, el diputado del bloque Frente de Todos sostuvo: “Estamos imposibilidad de ir al recinto. Voté en contra de hacer sesiones virtuales porque es difícil cualquier discusión. No es lo mismo, estamos acostumbrados al recinto”.

Proyecto minero El intendente de Lago Puelo dio positivo de Covid-19

Mansilla insistió con su oposición a la minería en Chubut. “Yo rechacé la 128, no tiene vigencia social este proyecto minero que solamente dejará miseria y enfermedades. Con mucho orgullo digo que defendí la minería subterránea que no es lo mismo que a cielo abierto”.

“El proyecto no puede salir de los diputados y del gobierno solamente. Hay que consultarle a la Universidad, dicen que lo hicieron pero es mentira. Ni siquiera me preocupé en leer el proyecto porque no comparto nada sobre el tema y nunca lo voy a votar”.

Finalmente el diputado provincial se refirió a la situación del petróleo en la Cuenca y al proceso de reactivación. “La actividad viene sufriendo desde 2011, la producción no baja y hay que mantenerla con las perforaciones nuevas, los pasos nuevos, el pulling a determinada cantidad de pozos”. # Através de su cuenta de Twitter, Augusto Sánchez, intendente de Lago Puelo, informó que contrajo Covid-19. Lo supo tras presentar síntomas y realizarse un test rápido. Estará aislado hasta el miércoles 2 de junio.

“A raíz de algunos síntomas leves que presenté, me realicé un test rápido de COVID19, el cual dio positivo. Estaré trabajando desde mi casa y aislado hasta el 2 de junio. Quiero reiterar el pedido para que se sigan cuidando todas y todos y continuemos cuidando nuestra comarca”, fue su comunicado en Twitter.

La localidad de Lago Puelo adhirió a las restricciones establecidas por el Decreto Nacional y al de Provincia. El intendente había explicado que “dado que la circulación y las reuniones sociales producen una multiplicación de contagios resulta necesario acompañar las medidas que solicitaron los especialistas en salud del país”.

Al ser considerada una zona de alto riesgo o en alarma epidemiológica, el horario de circulación quedó restringido entre las 6 y las 19. Están suspendidas las actividades sociales, deportivas, culturales, económicas, religiosas y educativas. Los comercios esenciales y gastronómicos con delivery están permitidos.

Las nuevas normas regirán hasta el 30 de mayo inclusive; y los días 5 y 6 de junio.# El intendente Augusto Sánchez.

Vialidad Provincial Más de 4 millones de pesos para cemento

Dieron a conocer los ganadores Están los seleccionados de “Que Tu Música Gire”

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura a cargo de Mauro Carrasco, dio a conocer los ganadores de la convocatoria “Que tu Música Gire”, de la cual participaron 77 bandas chubutenses. Las ocho seleccionadas grabarán en un estudio de audio y video, y ese material será editado para participar de un ciclo televisivo difundido por Canal 7 y las redes sociales oficiales.

Las bandas seleccionadas son: Gavilanes y Ancora de Comodoro Rivadavia; NeyenMapu de Paso de Indios; Índice de Puerto Madryn; Pájaro en Llamas de Esquel; Voltage de Rawson; Cabrones con integrantes de Rawson y Trelew, y Las Parafernalias de Sarmiento.

Capacitación

Los mencionados grupos también participarán de un espacio de capacitación para músicos en general, y así se les facilitará el acceso a herramientas y canales de difusión que motoricen la profesionalización como artistas emergentes.

En el proceso de calificación se tuvo en cuenta la calidad musical (arreglos e interpretación), el concepto integral de la propuesta artística y la composición.

Cabe destacar que en junio del corriente año, se emitirá el ciclo “Que tu Música Gire” a través del Canal Provincial y diversas plataformas de comunicación.

Para más información escribir al email: industriasculturales.chubut@ gmail.com# La Administración de Vialidad Provincial (AVP), que conduce Cynthia Gelvez, inició el proceso licitatorio Nº 31 que contempla la compra de Cemento Portland en bolsas de 50 kilos. El objetivo es proveer de este insumo a la fábrica de adoquines y piezas premoldeadas que tiene el organismo vial en Trevelin.

Este tipo de compras se realizan en diferentes momentos del año con el objetivo de que la producción sea continua.

Para este proceso licitatorio se presentaron tres ofertas. El primero de los sobres correspondió a la firma Ferretería Argentina S.R.L quien realizó una propuesta económica de 4.296.320 pesos. El segundo fue de la empresa Sisteco S.A. quien ofertó 3.803.520 pesos y el último de los sobres perteneció a Matercon S.A y su propuesta fue de 4.199148,80 pesos.# Es el insumo principal para la producción de adoquines de su fábrica.

Economía Exportaciones: Chubut sostiene el cuarto lugar y las empresas emplean a unas 30 mil personas

Desagregado por actividades económicas los primeros lugares los ocupan la producción de hidrocarburos, productos de mar –especialmente langostinos–, aluminio y lana. El viernes llegaron al Mercado de San Pablo (Brasil) cinco toneladas de langostino provenientes de nuestra provincia.

Chubut sostuvo el año pasado el cuarto lugar entre las provincias argentinas que más exportaciones realizan, solo superada por Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y primera entre las provincias de la Patagonia, en el marco de un contexto de caída generalizada de las exportaciones de la mayoría de los distritos. El volumen exportado desde nuestra provincia representa un 45 por ciento del total de la región patagónica y el 3,7 % del total nacional.

Más allá de la baja general, que a nivel nacional significó pasar de ventas al exterior de 65.115 millones de dólares en 2019 a 54.884 millones de dólares en 2020, Chubut -aunque también registró mermas- logró sostener su posición en el ranking de provincias que más exportaciones realizan.

Chubut ostentó en el año 2016 el 5° lugar y al año siguiente se ubicó en el cuarto lugar entre las provincias exportadores, que consolidó hasta la actualidad, más allá de los vaivenes de la economía y las consecuencias generadas por la pandemia de Covid-19. Detrás se ubica, en quinto lugar, Santa Cruz.

El año 2020 las empresas chubutenses exportaron productos por 2.030 millones de dólares y desagregado por sector económico muestra el predominio del aluminio, los mariscos y pescados, petróleo y lanas.

Los países destino de todas las exportaciones chubutenses son: Bélgica, México, Vietnam, Rusia, India, Tailandia, Chile, Alemania, Países Bajos, Perú, Italia, Japón, Brasil, España, China y Estados Unidos.

Políticas proactivas

El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, consideró que la posición de Chubut se debe a una serie de indicadores por el desarrollo de recursos como el petróleo y la pesca, además del aluminio.

“Se evoluciona hacia el cuidado del recurso y la evolución de la tecnología”, indicó, al referirse a la potenciación de la actual producción con perfil exportador. Agregó que cumple un rol fundamental también la producción de lana porque se trata de la primera economía de la región patagónica, y apuntó a mejorar las Chubut es una de las cuatro provincias que más exportan.

condiciones de producción, mediante la reducción de costos.

Esa posibilidad a través de la compensación de lo que se abona por zona desfavorable, permitiría asegurar que los trabajadores sigan percibiendo sus haberes sin reducción, incluido el ítem mencionado, y se genere para las empresas un crédito de libre disponibilidad ante la AFIP.

En la disminución de costos también mencionó el funcionario la reducción de valores de la logística y también las gestiones que se realizan para reinstaurar los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos, para aquellos productos que se elaboren y tengan agregado de valor en la región.

Cavaco agregó también la necesidad de elaborar nuevos esquemas de producción que posibiliten generar mayores ingresos de divisas y creación de empleo genuina, y en ese marco incluyó el proyecto de ley de Desarrollo Productivo de la Meseta que el gobernador Mariano Arcioni elevó a la Legislatura Provincial.

Otros productos

Según la información oficial del INDEC, otros productos de Chubut que salen al mundo, aunque con menos incidencia en el volumen total, son frutas de carozo, grasas y aceites, manufacturas de piedra y amianto, miel y hortalizas y legumbres, entre otros.

Las exportaciones de cereza fresca convierten a Chubut en la segunda provincia exportadora del país, luego de Mendoza.

La actividad pesquera ubica a Chubut como el segundo distrito de importancia de Argentina, y el producto de mayor valor de exportación es el langostino seguido por el calamar.

El viernes, luego de 8 años, llegaron al Mercado Central de San Pablo 5 toneladas de langostino proveniente de Chubut, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, comunicó en su cuenta de Twitter que es el primer envío de otros que arribarán y confirmó que “están todos vendidos”.

El gobernador Mariano Arcioni celebró la noticia y agradeció al embajador argentino en Brasil “por trabajar a nuestro lado para abrir nuevos mercados para los productos chubutenses, y así seguir adelante con nuestro plan de diversificación productiva, industrial y de generación de empleo genuino”.

Volúmenes exportables

La producción de aluminio se centraliza en Puerto Madryn, donde Aluar posee la planta de mayor envergadura de Sudamérica en ese rubro, y exporta el 80% de su producción total. Los destinos que mayor incidencia son Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania, entre otros.

Chubut es la principal provincia productora de lana con un guarismo cercano al 30 por ciento del total de Argentina, y un 90 por ciento de ese total tiene como destino el mercado externo, principalmente China, República Checa, Uruguay, India, Italia, Alemania y Bolivia.

La actividad hidrocarburífera, principal sector generador de exportaciones, ubica a Chubut con un 29,01% como una de las provincias de mayor producción petrolera de Argentina.

Las reservas alcanzaban, a finales de 2019, los 172,6 millones de metros cúbicos y el horizonte se extiende por 20 años más. La producción en el año 2020 fue de 23.100 metros cúbicos diarios y se exportó más del 37% de la producción de crudo Escalante. Los países destino fueron Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos y China.#

Para reforzar la seguridad Madryn: 30 cámaras más

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, acordó con el ministro de Seguridad, Federico Massoni, sumar treinta cámaras de seguridad para el sistema de vigilancia de la ciudad.

Así se ampliará el Centro de Monitoreo. Además, se llevó a cabo el servicio de mantenimiento a todas las cámaras que ya están funcionando.

El intendente sostuvo: “Ahora vamos a poder llevar mayor seguridad a nuestros vecinos. El sistema debe seguir fortaleciéndose y hace tiempo que estamos realizando estudios internos para poder reforzar los controles en cada uno de los barrios”.# Acuerdo. Federico Massoni y Gustavo Sastre, durante la reunión.

En Rawson La recolección de residuos será normal

El municipio de Rawson informa que hoy la recolección diferenciada de residuos domiciliarios se realizará de manera normal. En tanto que mañana no se brindará el servicio.

Los operarios municipales recolectarán hoy los residuos húmedos. Desde el área de Ambiente se solicita a los vecinos que resguarden los residuos secos hasta el jueves que es el día establecido para su recolección.

La titular del área de Ambiente, Paola Ciccarone, solicitó a los vecinos que “colaboren con el mantenimiento de la limpieza”.

El cronograma

La recolección de residuos húmedos (no reciclables), se realiza los lunes, miércoles y viernes, y los secos (reciclables), los martes, jueves y sábados.# Desde el municipio capitalino, se pidió colaboración a los vecinos.

Rawson Separación de residuos: charlas en los jardines

La intención es concientizar a la población sobre el asunto.

La Municipalidad de Rawson, a través de la Dirección General de Protección Ambiental, continuó con el ciclo de charlas sobre separación de residuos domiciliarios en establecimientos educativos.

El equipo técnico del área ofreció en los jardines municipales una exposición adaptada al escenario sanitario.

El director de Monitoreo y Fiscalización, Axel Nazaruk, comentó que “dimos una charla con el equipo técnico sobre separación de residuos, explicamos cuáles son los días de recolección, a qué área deben contactarse y qué deben tener en cuenta a la hora de hacer la separación”.

En los encuentros con los docentes y estudiantes del nivel inicial se abordan otros temas como “el compostaje, a partir de los residuos húmedos, todo lo que se puede utilizar, materiales aptos para hacer compost, generar abono y no tener que realizar la compra de este tipo de insumos como fertilizantes”.

La intención

Nazaruk explicó que “la idea es orientar al jardín para tener una buena separación de los residuos que generan cotidianamente y tener en claro que no hace falta tener bolsas para diferenciarlos, sino que es fundamental saber qué día se recolectan residuos húmedos y qué días los secos”.#

Damián Biss, intendente de Rawson “El 70% no tenía asfalto”

Las tareas de pavimentación de Rawson fueron elogiadas por Damián Biss, intendente capitalino.

El intendente de Rawson, Damián Biss, se refirió a la planificación urbana como objetivo central y recordó que “recibimos a una ciudad con un 70% sin asfalto”. Destacó que en su recorrida por los sectores barriales “estamos observando las obras de pavimentación por consorcio que es un programa en el cual los vecinos pagan la obra de acuerdo a sus posibilidades”.

Biss afirmó que “falta mucho y estamos avanzando lentamente, pero de manera segura, aparte de la obra de asfalto, tenemos proyectado potenciar los trabajos de obra de cordones cunetas, sendas, jerarquizar la zona del centro cívico” haciendo hincapié en el pavimento “en los accesos de los Centros de Salud, accesos a establecimientos educativos, en varios barrios, en Playa Unión y en los recorridos del transporte público, es elemental cumplir”.

Biss aseguró que “queremos que Rawson tenga una identidad propia, tiene que realzarse como la capital, apuntamos a que sea una ciudad moderna y estar a la altura de su estatus” resaltando que “lo mínimo que podemos hacer por el vecino es mejorarle su calidad de vida. Y la única forma de hacerlo es garantizarle la llegada de los servicios esenciales para que su bienestar sea una realidad. Vamos por ese camino”.

El intendente apuntó que también se realizaron los seguimientos “de los proyectos que presentamos del Plan Argentina Hace II cuya inversión total es de 100 millones de pesos para mejoras en distintos sectores de la ciudad vinculados a trabajos de pavimentación, cordones cuneta y mejoramientos en los accesos a los establecimientos educativos”. Entre las principales obras está el pavimento sobre calle Mendoza, en el barrio Gregorio Mayo, y en las arterias lindantes al Jardín Gweneira, del barrio 3 de Abril, como Los Alamos, entre María Duarte y Los Coirones.

En la Escuela N° 795, del Área 16, en calle Luis González, entre Avenida Murga y Florentino Ameghino; en la Escuela 441, 185 y 7705 e Instituto Superior de Formación Docente N° 816, del barrio San Pablo, sobre calles Dr. Berruhet, entre 28 de Julio y Vuelta de Obligado; y Vuelta de Obligado, entre 9 de Julio y Roberto Jones.

También figura la Escuela N° 190 de Playa Unión, calles Jorge Newbery, entre Avenida Juan M. de Rosas y Balbino Machuca; y Machuca, entre Jorge Newbery y Carbonelli. Y Carbonelli, entre Avenida Juan M. de Rosas y Balbino Machuca.#

Realizada por el municipio local Se hizo una capacitación en género para el Club Dolavon

La capacitación en cuestión se realizó en la sede de Dolavon.

Integrantes del Club Social y Deportivo Dolavon se capacitaron en perspectiva de géneros y diversidad. Lo organizó la Oficina de Géneros y Diversidad de la Municipalidad de Dolavon.

El encuentro se realizó en la sede del club. La capacitadora fue la licenciada en Psicología y docente diplomada en ESI, Carolina Aguirre López. Participaron miembros de la comisión directiva, cuerpo técnico, profesores y deportistas

Ley Micaela

Se realizó bajo los lineamientos de la Ley Micaela, con el fin de generar debates y aprendizajes en distintas instituciones, organismos estatales y no estatales de la citada localidad valletana.

Durante la charla, el respeto, la escucha y el diálogo fueron los ejes para lograr la comprensión de los temas abordados.

El presidente del club, Sergio Rey, se mostró contento con el contenido trabajado en la actividad. “Somos actores sociales muy importantes en Dolavon y es fundamental tener las herramientas para crecer en la inclusividad y diversidad dentro de nuestra institución”, dijo el presidente.

Segunda jornada

Las integrantes de la Oficina, Micaela Bowen y Luciana Pena manifestaron la intención de realizar una segunda jornada con diplomadas en género y deporte.

“El deporte estuvo atravesado por muchos prejuicios e inequidades y es importante reconocerlos para poder transformarlos; las maneras en que nos relacionamos están cambiando, es un buen momento para repensarnos como individuos y dentro de nuestro rol en lo social”, agregó Bowen.#

Habrá dos eventos Rawson se prepara para un 25 de Mayo virtual

La Municipalidad de Rawson, conmemorará el aniversario 211 de la Revolución de Mayo, con un acto que adaptado a los protocolos sanitarios se concretará a las 10 en Mariano Moreno 650 y una gala virtual por redes sociales oficiales a las 21.

La ceremonia central será presidida por el intendente Damián Biss. El acto no será abierto al público. La Secretaría de Turismo, Cultura, Deportes y Comunicación, transmitirá una gala en la que se homenajeará la fecha patria a través de la música, la danza y el repaso por la historia. Se podrá disfrutar a partir de las 21 en las páginas de Facebook de la Municipalidad y las redes oficiales del intendente Biss.

El recorrido del jurado que estaba previsto realizar por el concurso “Pastelitos caseros Rawson” se reprogramará.

En tanto que el concurso de fotografías “Para mí esto es la patria” se emitirá en la gala virtual y hasta tanto lo permitan las condiciones sanitarias se realizará la muestra. También quedará supeditada la inauguración del monumento a “Nuestra Identidad”.#

Los actos que habrá por el 25 de Mayo de parte de la Municipalidad de Rawson. A las 10 de la mañana habrá una celebración presencial y por la noche, una virtual. 2

Giro de Italia “Balito” no cede

El ciclista chubutense Eduardo Sepúlveda llegó 65°, junto al pelotón, en la etapa 15 del Giro de Italia y continúa 66° en al general. Victor Campenaerts (Team Qhubeka-ASSOS) se hizo con la victoria en el corto trazado de 147 kilómetros entre Grado y Gorizia. Egan Bernal (Ineos Grenadiers) no tuvo inconvenientes para retener la ‘maglia rosa’ en la víspera de la etapa ‘reina’.

El inicio estuvo marcado por una caída masiva en el grupo principal, mientras por delante otro lote intentaba formar la fuga del día. La magnitud del incidente llevó a neutralizar la carrera debido a que varios ciclistas necesitaron asistencia médica. Los golpes obligaron a cuatro corredores a retirarse de la carrera: Rubén Guerreiro, Natnael Berhane, Jos van Emden y el 6° clasificado de la general, Emanue Buchmann, quienes se sumaban a Giacomo Nizzolo, que había decidido previamente no tomar la salida.

Pasados algunos minutos, luego de que las ambulancias pudieran continuar en la caravana de carrera, se reanudó la competencia.

En el pelotón, INEOS Grenadiers no se interesó en perseguir y marcó un ritmo asequible con Filippo Ganna. Ningún fugado hacía peligrar la posición de Egan Bernal en la general y los dejaron hacer. Mientras que las otras escuadras interesadas en el triunfo de etapa ya tenían gente delante o tenían ciclistas muy golpeados, como era el caso del Deceuninck-Quick Step.

Campenaerts protagonizó un gran movimiento a 22 km de meta, ante la gran afición eslovena y mientras la lluvia comenzaba a caer sobre la humanidad de los pedalistas. El cambio de ritmo del belga encontró respuesta en Oscar Riesebeek (AFC) y Albert Torres (MOV).

El trío colaboró entre sí y superaron la subida de Gornje Cerovo (3° categoría) con 23’’ de ventaja, aunque el español Torres sufría y se descolgaba cerca de la cima, a 16 km para la conclusión.

En descenso y bajo un diluvio, Campenaerts tomó riesgos en cada curva. Sin embargo, un sólido Riesebeek no perdió su rueda y se mantuvo a la vanguardia.

En el corto repecho final, Riesebeek movió ficha a 3.800 m de la conclusión. Y, aunque Campenaerts cedió un poco, el belga se recuperó y lo contraatacó a menos de 3 km para la línea de sentencia.

El neerlandés Riesebeek se apresuró y lanzó su sprint a 250 metros, sin poder mantener la aceleración hasta el final. Campenaerts no bajó los brazos y pudo pegarse a su rueda, rebasándolo en los últimos 50 metros para darle al Qhubeka-ASSOS la tercera victoria en esta edición del Giro. El pelotón, con todos los favoritos al título, se dio tregua y guardó energías de cara a lo que les espera este lunes.

Hoy se disputará la etapa reina de la ‘Corsa Rosa’, en un exigente trazado de 212 kms entre Sacile y Cortina d’Ampezzo, que incluye tres puertos de 1° categoría y uno HC.

Rugby Acuña, nuevo presidente de La Española

El pasado sábado 22 de mayo, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de La Española Rugby Club de la ciudad de Trelew, en la cual se presentaron los Balances y Memorias de los años 2018, 2019 y 2020 por parte de la Comisión Fundadora y posteriormente se procedió a votar a las nuevas autoridades, de acuerdo al estatuto, resultando ganadora por la voluntad de los socios presentes la lista que encabeza el ahora nuevo presidente, Eduardo Acuña.

“Como presidente fundador me despido y deseándole muchos éxitos a la nueva comisión”, expresó por las redes sociales Andrés Enciso, titular saliente.

En tanto que Eduardo Acuña, le contó a Jornada: “La Asamblea la realizamos vía zoom, no se podía hacer presencial, participaron 32 socios, a quienes se los invitó por distintos grupos además del edicto publicado en los diarios, teníamos fecha para abril, pero por se fue retrasando. Hubo una alta participación de los socios, tuvimos la asamblea con la lectura de memoria y balances de estos tres años, y la elección de nuevas autoridades, que voy a encabezar durante un período de dos años”, expresó el dirigente y jugador del equipo de veteranos.#

Nueva Comisión Presidente: Acuña, Eduardo. Secretario: Pieroni, Javier. Tesorero: Paganini, Gabriel. 1° vocal: Soto, Diego. 2° vocal: Naula, Liliana. 3° vocal: Dautorio, Hugo. Revisores de Cuentas Titular: Vieyra, Néstor. Suplente: Tellini, Luis.

Eduardo Acuña es el nuevo presidente de La Española RC de Trelew.

Sudamericano de Atletismo Guayaquil cada vez más cerca, gracias al influencer

Luego de la odisea del reconocido influencer Santiago Maratea, quien organizó una campaña solidaria para juntar los fondos y costear el viaje de los deportistas, las atletas chubutenses, Evangelina “Vanshi” Thomas y María Ayelén Diogo, junto a los otros 33 deportistas, podrán cumplir su sueño de representar al país en el Campeonato Sudamericano de Atletismo, que se celebrará en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, entre el próximo sábado 29 y el lunes 31 de mayo.

A menos de una semana de la competencia, el ENARD había bajado del viaje a 35 deportistas argentinos. Allí apareció el influencer Santiago Maratea, quien les consiguió un avión y juntó en tan solo un par de días la cifra de $10.500.000 para que puedan viajar a Ecuador.

El Estado los dejó de lado y un influencer les devolvió su sueño. Increíble, pero real.

“Vibrando de felicidad, allá vamos Ecuador”, expresó por redes sociales “Vanshi” Thomas. # “Vanshi” Thomas expresó su felicidad a través de las redes sociales.

Guillermo Ferracuti, defensor de Brown “Lo presentía”, dijo el capitán sobre la suspensión Daniel Feldman / Jornada

Por Agustin Ruíz

Redacción Jornada

El capitán de Guillermo Brown, Guillermo Ferracuti, dio su testimonio luego del parate del fútbol en Argentina, noticia que el plantel se enteró cuando arribaron a Buenos Aires para jugar ante Tristán Suárez. Además, el lateral izquierdo destacó el triunfo de la última presentación ante Ferro, que fue el primero que consiguió el equipo chubutense en la presente temporada.

El conjunto portuario viajó en colectivo el pasado viernes por la tarde hacia Buenos Aires. Tras 17 horas de viaje, al llegar a suelo bonaerense se enteraron de la suspensión del campeonato por parte de la Asociación del Fútbol Argentino.

“Nos sorprendió a todos, llegando a Buenos Aires los chicos habían leído algo en las redes sociales y cuando llegamos al hotel los dirigentes nos informan que se había suspendido, que la orden había bajado desde AFA, así que desayunamos y volvimos a Madryn. Fueron muchas horas de viaje dentro del colectivo. En lo individual lo presentía, más esta semana cuando vi que el aumento era muy grande y había mucha presión hacia al gobierno, lo presentía, pero no imaginaba que iba a ser este fin de semana”, expresó Guillermo Ferracuti tras el decreto que sacó el gobierno nacional en los últimos días y que suspende las actividades deportivas grupales hasta el próximo 30 de mayo inclusive.

El capitán de Brown, Guillermo Ferracuti, habló con Jornada tras el parate del fútbol argentino. Recuperar lesionados

Si bien el parate sirve para afinar los conceptos del nuevo entrenador, el lateral también aseguró que va a ser importante para otros aspectos:”Este tiempo ayuda a los chicos que están con alguna lesión a recuperarse o achicar el tiempo de recuperación cuando arranque de vuelta el torneo. En cuanto a la idea del técnico dependerá de los entrenamientos, si van a ser por Zoom mucho no se puede hacer más que la teoría, la práctica es difícil”.

La primera victoria

Por último, en cuanto a la victoria sobre Ferro, la cual fue la primera que obtuvieron los chubutenses en el certamen, el capitán browniano cerró: “El equipo necesitaba el triunfo, no habíamos ganado desde que comenzó el torneo. Haber ganado contra Ferro, de local, un equipo que viene peleando el torneo, con los jugadores que tienen y de la forma que se ganó, creo que las sensaciones son muy buenas. Lo necesitábamos mucho para trabajar en la semana tranquilos, sacar esa presión y una lastima que se haya cortado el torneo, hubiese estado bueno seguir confirmando las cosas buenas que hicimos y corregir los errores para los partidos que venían. A esperar que pasa con esto del parate y seguir mentalizados, tratar de seguir por esta racha con este nuevo cuerpo técnico que tenemos”.#

Jugador de J.J. Moreno Evolución favorable de Bais

Joaquín Bais, que estuvo en San Lorenzo, evoluciona favorablemente.

Ados semanas del accidente doméstico en el que sufrió quemaduras en el 60% de su cuerpo, el estado de Joaquín Bais mejora con el correr de los días. El joven futbolista de 15 años de J.J. Moreno, está siendo tratado por especialistas en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Luego del incendio en su domicilio, Joaquín lucha por su vida. Si bien el estado en un principio era crítico por la gravedad de las quemaduras, el traslado a un Hospital de mayor complejidad favorece su recuperación.

Los últimos partes médicos fueron favorables para Joaco, ya que sus valores son estables, su pulmón comenzó a funcionar mejor y decidieron bajarle la oxigenación. Su vía aérea sigue regenerándose sostenidamente, también se le hicieron curaciones en las quemaduras y una observación general de su estado. Dentro de la gravedad del cuadro clínico, los médicos del Hospital Italiano son optimistas en cuanto a su recuperación.

Actos solidarios

Varias entidades se han movilizado para recaudar fondos y así ayudar a la familia del joven madrynense tras el incendio sufrido, y lo que respecta el traslado en avión sanitario a Buenos Aires y el movimiento en la propia ciudad.

La agrupación Conciencia Colectiva, organizó una venta de locro para este 25 de mayo en la Escuela de Pesca donde se reciben pedidos hasta este lunes por la tarde. Lo recaudado será destinado para solventar los gastos de la familia de Joaquin. Además, la Secretaría de Cultura también propuso un recital a beneficio en el Teatro del Muelle que se realizó este domingo por la noche.#

Vecinos del sector La Catarata, en El Hoyo, insistieron con su preocupación por el pronóstico de lluvias anunciados para esta semana: se esperan 80 milímetros hasta el viernes, en referencia a “posibles deslizamientos que puedan ocurrir en la montaña destruida por el fuego del 9 de marzo”.

Encima, a las 16.20 del sábado hubo “un derrumbe, arriba en la cascada, que se sintió como un trueno impresionante. Seguro que fueron grandes piedras rodando porque ya no tienen contención”, explicaron.

La propietaria de un complejo turístico del lugar agradeció “el mapa de riesgo elaborado por organismos altamente competentes, incluyendo el Conicet y universidades, pero en la práctica vemos que pasan los días y no se observa trabajo alguno de contención por si se viene el agua, que arrastrará los troncos y piedras de la ladera hacia el valle, poniendo en peligro a cientos de familias”.

“No quiero ser alarmante ni generar pánico entre mis vecinos –agregó-, pero basta ver lo que ocurrió en Santa Lucía y en las termas de El Amarillo, en Chile, para dimensionar lo que puede generar un aluvión. Y eso que allí no hubo un incendio previo en los cerros circundantes”.

Se presentó un recurso de amparo, advirtiendo que el fuego dejó a su paso “un bosque nativo totalmente incendiado en su vuelo, con árboles caídos que provocan diques en los cursos de agua naturales, haciendo que desborden e inunden sectores habitados. Solo en dos días de lluvias tuvimos sobrados ejemplos: la parte alta del cementerio se encuentra con las tumbas tapadas de lodo y viviendas del barrio anegadas”.

Evaluación

Un equipo multidisciplinario entregó el 5 de mayo un informe sobre “la evaluación de severidad y riesgos

El Hoyo Las lluvias y derrumbes preocupan a vecinos cercanos al arroyo La Catarata

Zona crítica. Los habitantes están muy preocupados por el pronóstico climático en la región.

ambientales post incendio en el sector arroyo La Catarata. “De producirse una precipitación de 10mm (algo muy común en otoño), por el área de desconfinamiento en cuestión -de poco tiempo de retardo-, estarían pasando más de 50.000 m3 de agua”.

En un capítulo dedicado a los “riesgos esperables”, graficaron que “con las primeras precipitaciones ya se evidenciaron en prácticamente toda el área indicios de erosión laminar que son concordantes con las altas pendientes (30%), que tiene la parte de la cuenca afectada por el incendio”. Anticipanque “es esperable una mayor escorrentía y una alta producción de sedimentos toda la época de lluvias, que pueden taponar las tomas de agua y formar riachos de lodo. Podrían ocurrir deslizamientos de remoción en masa en puntos críticos como los mencionados en el informe producido por la UNPSJB (‘Mapa de amenaza por procesos hídricos y de ladera’)”.

Detallaron que “la intensidad de este tipo de procesos estará asociado además a la pérdida de vegetación y la cobertura del suelo por el fuego, pendiente y exposición como factores topográficos. Asimismo, la cantidad e intensidad de precipitaciones que se registren tendrán una marcada influencia en las posibles contingencias para los próximos meses y eventualmente hasta dos años aproximadamente, momento en el cual se puede esperar que el suelo recupere la cobertura vegetal”.

Entre otras medidas, a la hora de las recomendaciones apuntaron a “proteger la infraestructura urbana en el área de desconfinamiento de la cuenca”, con una superficie aproximada de 114 hectáreas, y a “implementar un sistema de alerta temprana, con el objetivo de monitorear permanentemente el pronóstico meteorológico de las precipitaciones esperadas y planificar eventuales evacuaciones de la población en riesgo dentro del área, hasta finalizar la temporada de lluvias y deshielo”.

Propusieron “acciones directamente vinculadas con la protección de suelos, en sectores con mucha pendiente y con un grado de severidad alta. Allí, se podrán construir biofajas (troncos atravesados de forma perpendicular a la pendiente, siguiendo las cuervas de nivel y trabados con los tocones o rocas)”. Además, como opciones a evaluar, encargaron “la aplicación de mulching (estrategia clave para retener la humedad y crear humus), siembra y plantación de herbáceas e instalación de pequeños núcleos de arbóreas para semilleras”.

Por último, aconsejaron la creación de una “Mesa interinstitucional de emergencia post fuego”, con la premisa “de establecer medidas preventivas y la planificación de acciones”.#

EL PAÍSEL PAÍS y EL MUNDO Coronavirus Covid-19: el Gobierno analiza esa posibilidad

Llegan más de 200 mil vacunas al país

Más de 200 mil vacunas contra el coronavirus llegaron ayer al país y, junto a las 843 mil que están previstas para su arribo hoy, el Gobierno superará la adquisición de un millón de dosis para iniciar la semana con un nuevo impulso al plan de vacunación en todo el país, a 48 horas de haberse iniciado el aislamiento estricto de nueve días en las regiones de alto riesgo epidemiológico.

Ayer, el vuelo KL701 de la compañía de los países bajos, KLM, trajo al país 204.000 dosis de AstraZeneca, adquiridas por Argentina a través del mecanismo Covax, coordinado por la Organización Mundial de la Salud.

La aeronave aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 6,14 procedente de Ámsterdam y de inmediato se procedió a la descarga de las vacunas en el sector correspondiente de la estación aérea.

En tanto, para hoy por la tarde, se aguarda la llegada de otras 843.000 dosis de AstraZeneca provenientes de Estados Unidos que forman parte de la primera entrega del contrato suscripto por Argentina por 22,4 millones de dosis.

AstraZeneca produce el principio activo de su fármaco contra la Covid-19 en el laboratorio del Grupo Insud en la provincia de Buenos Aires y las envía para su “formulado” a México, desde donde son posteriormente distribuidas.

Además, ayer a la madrugada partió un avión de Aerolíneas Argentinas a Moscú, el decimosexto de la compañía de bandera a ese destino para el traslado de vacunas Sputnik V y su regreso está previsto para hoy a la tarde.

La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, bajo el número AR1060 despegó a las 2,32 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza y llegará al Aeropuerto Internacional de Sheremetievo alrededor de las 0.30 (hora de Moscú, las 18.30 de nuestro país) y regrese hoy a la noche.#

Restricciones intermitentes después de los nueve días

Así lo admitió la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al sostener que el aislamiento estricto de los nueve días es una medida transitoria y cuyos resultados se evaluarán cuando termine.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó ayer que el aislamiento estricto de nueve días es una “medida transitoria” cuyos resultados se evaluarán cuando concluya ese período y que “en caso de ser necesario” se tomarán “medidas intermitentes” ante la segunda ola de Covid- 19.

Vizzotti indicó que “cada medida se va analizando en función de la situación epidemiológica” y justificó la nueva restricción dispuesta por el presidente Alberto Fernández al señalar que “los casos empezaron a aumentar en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y en muchas provincias de una manera preocupante”.

“La medida es transitoria, se va a evaluar el impacto luego de estos nueve días. Los días de invierno son de más riesgo y necesitamos ir monitoreando y, en caso de ser necesario, generar medidas intermitentes”, indicó la ministra en declaraciones radiales.

La funcionaria nacional afirmó que “la mirada sanitaria es unánime, a más circulación más casos” y agregó: “Desde el lugar de Salud tenemos que transmitir las medidas de recomendación que son muy concretas”.

Además, Vizzotti indicó que por estas horas están esperando la llegada de “860 mil vacunas de Covax”, el sistema impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que apunta a lograr una distribución más equitativa de ese insumo, y que confían en tener “un flujo más grande y más regular” de dosis. .

“Estamos terminando de ver los controles de calidad, hay un número asegurado y nos falta ver el resto”, señaló la titular de la cartera sanitaria.

Carla Vizzotti analizará el impacto de las nuevas medidas del Gobierno.

Distribución

Consultada sobre las dosis que todavía no fueron aplicadas, Vizzotti explicó que “cuando las vacunas llegan al país, hay un momento en el cual la Argentina tiene más dosis que las distribuidas porque se está haciendo justamente el proceso de liberación y distribución”.

“Nosotros quedamos con un stock estratégico mínimo para dar respuesta a situaciones epidemiológicas o de logística que puedan generar una situación en la que tengamos que apoyar a las provincias”, precisó la funcionaria nacional.

Vizzotti buscó “transmitir tranquilidad” a “las personas que ya están cumpliendo esos tres meses tanto de (la aplicación de la primera dosis de) Sputnik V como de AstraZeneca y de Sinopharm” respecto de la eventual llegada del segundo componente de esas vacunas.

En este sentido, puso de relieve que de “la vacuna de Sinopharm llegó la segunda dosis y se está empezando a aplicar, mientras que “AstraZeneca, con estas que llegan se va a empezar a completar el esquema” y, en lo que respecta a la Sputnik, se está “trabajando para tener novedades pronto”.#

Vacuna AztraZeneca Vizzotti y Nicolini viajaron a México

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, viajaron ayer a México para seguir de cerca el proceso de liberación de vacunas Oxford-AstraZeneca, producidas en forma conjunta con Argentina, se informó oficialmente.

Según las fuentes, tras su visita a México, la ministra de Salud nacional y la asesora presidencial visitarán Cuba para conocer detalles del avance de las vacunas Abdala y Soberana 2, en vistas de la posible colaboración en la cadena de producción de las vacunas entre los dos países.

Tanto con México como con la isla, se intercambiarán experiencias sobre el proceso de vacunación contra la Covid-19 y el acceso a las inmunizaciones.

Durante la estancia en tierras mexicanas, las funcionarias participarán en reuniones junto a autoridades sanitarias locales, personal de la comunidad científica y responsables de la agencia regulatoria Cofepris (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios) para trabajar en una plataforma latinoamericana de preparación y respuesta en salud pública, atendiendo los desafíos de la pandemia y del sector salud en general, se informó.

Posteriormente, Vizzotti y Nicolini viajarán a Cuba para conocer de primera mano los avances de las vacunas Abdala y Soberana 2, ante la posibilidad de colaboración entre ambos países para favorecer el acceso de la población argentina y de Latinoamérica a estas vacunas, como así también la de participar en la cadena de producción de las vacunas.

Además, sostendrán encuentros con sus pares cubanos para analizar la situación de la pandemia en la región, intercambiar buenas prácticas en servicios de atención primaria y continuar estrechando las relaciones estratégicas de cooperación y amistad entre ambas naciones.#

Según la CAME La industria pyme aún se mantiene 17,1% por debajo

La industria pyme se mantuvo 17,1 por ciento debajo en abril, en comparación con el mismo mes de 2019, más allá que el año pasado hubo un rebote de 76,9 por ciento anual, informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En ese sentido, la CAME explicó que “en la comparación interanual respecto de abril de 2019, no hubo ningún sector que haya fabricado más el mes pasado que dos años atrás”, al tiempo que agregó: “Y si bien en abril hubo un rebote de 76,9% anual comparado al 2020, resulta insuficiente para recuperar los niveles pre-pandémicos”.

En abril 2020, la elaboración de las pymes industriales había caído 53,1% anual, con lo cual era esperable una recuperación fuerte en las tasas de variaciones, a pesar de que todavía el 55% de las empresas relevadas declaran que su situación es entre “regular” y “mala”.

Esa apreciación se debe a que, comparando la producción de abril pasado con la del mismo mes de 2019, resulta 17,1% inferior, detalló la CAME.

“A pesar del rebote, fue un mes de mucha incertidumbre para las pymes, por la llegada de la segunda ola del Covid-19. Desde mediados de abril, algunos pedidos comenzaron a frenarse y finalizó con una caída de 1,4% frente a marzo”, señaló la entidad.

Con ese resultado, en el primer cuatrimestre del año la industria manufacturera pyme acumula un crecimiento de 14,8% frente al mismo periodo del año pasado, pero está 9,1% debajo del primer cuatrimestre de 2019.

Todos los ramos relevados subieron en la comparación anual, observándose los mayores incrementos en Productos electrónico, mecánicos e informática (+262,1%), Textiles (+188,8%) y Productos de metal, maquinaria y equipos (+179,1%).

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 66,7 puntos en abril, frente a 67,6 en marzo y 37,7 en abril del año pasado.

Si bien la producción sigue por debajo de 2019, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 66,8% en abril, según el promedio declarado por las industrias medidas.

En ese aspecto, la CAME señaló que “el nivel fue bastante superior al de abril 2019 (57,5%)” y remarcó que “el 57 por ciento de las firmas relevadas trabajaron dicho mes con más del 70% de su capacidad instalada”.

En abril, la elaboración en todas las ramas industriales pymes encuestadas estuvo por debajo de 2019.

La menor diferencia ocurrió en: Alimentos, que creció 13,8% anual en abril, pero se ubicó 4,1% por debajo de 2019; Químicos, que aumentó 33% se mantuvo 10,9% debajo de abril 2019; y Papel cartón, edición e impresión, que prosperó 44,2%, pero mantuvo una brecha de 15,2% contra abril 2019.

En el otro extremo, hay cinco sectores que, a pesar del fuerte rebote anual de abril, aún mantienen una brecha alta frente a abril 2019.

Además del caso mencionado antes de Calzado y marroquinería, están: Textil, que se mantiene 23,5% debajo de 2019, o Material de transporte, con una distancia de 21,6%.

Entre otras consideraciones, la CAME precisó que “el 85% de las industrias pymes consultadas tuvieron incrementos anuales en su producción, el 7,9% se mantuvo igual y el 7,1% tuvo caídas”.

“En cuanto a la rentabilidad, el 48% declaró que fue positiva en abril, frente al 47% de marzo pasado y el 10% de abril 2020”, añadió. Y sostuvo que “el 61% de las empresas están teniendo demoras por encima de lo normal en recibir mercadería”.#

Ministro Matías Kulfas “Algunos exportadores de carne robaron varios dólares”

El titular del Ministerio de Desarrollo Productivo denunció a exportadores que no declararon ventas al exterior por altos montos en medio del conflicto con el campo.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró contar con pruebas de que algunos exportadores de carne le “robaron” al país “unos cuantos dólares”, al no declarar ventas al exterior por altos montos.

Con ese argumento, el funcionario defendió la suspensión de exportaciones por 30 días, que originó una fuerte polémica con la dirigencia del campo y disparó un cese de comercialización del agro.

Este domingo se cumplió el cuarto día de paro del campo lanzado por la Mesa de Enlace, que incluye un cese de comercialización de hacienda hasta el viernes 28.

El acatamiento por el momento es total por parte de los productores, sin ingreso de ganado al Mercado de Liniers.

Robo

“Hay elementos contundentes de que algunos exportadores le robaron al país unos cuantos dólares; lo queremos ordenar ya; en cuanto termine de detectarse, los organismos correspondientes van a actuar con todas las de la ley”, advirtió Kulfas en declaraciones radiales.

Explicó que se busca “ordenar el funcionamiento del sector exportador y compatibilizar el mercado interno y el externo”.

El funcionario denunció que se encontraron “muchas irregularidades, como procesos de subfacturación de exportaciones”.

“En el primer trimestre de este año la cantidad exportada aumentó 22%, pero en dólares ingresó la misma cantidad que el año pasado, en un contexto donde los precios fueron hacia arriba”, explicó.

Matías Kulfas y su crítica a la evasión y a la fuerte alza de la carne.

Fuerte alza

Además, criticó la fuerte alza de precios de la carne, otro de los motivos claves por los cuales se suspendieron las exportaciones.

“No nos puede pasar que el asado trepe a niveles que son el doble del valor de la inflación; hay una fuerte especulación en este mecanismo que tiene que ver con el mercado externo”, consideró.

El viernes, Kulfas y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se habían reunido con integrantes el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para ver si encontraban una salida al conflicto.

En ese encuentro el Gobierno le pidió al sector una mayor cantidad y distribución de carne en el marco del programa de cortes populares.

Si bien hubo críticas para algunos exportadores, Kulfas coincidió en que el país necesita “exportar más, porque cuando prioriza fuertemente el mercado interno y descuida el mercado internacional lo que termina ocurriendo es que nos quedamos sin dólares”.

Pero aclaró que se deben “compatibilizar el mercado interno y el externo; nuestra visión es que esto es compatible, pero que necesita de políticas específicas, no es algo que se dé de manera natural”.#

Estuvo internado 24 horas Dieron de alta a Máximo Kirchner luego de padecer cólicos renales

El jefe del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Máximo Kirchner, fue dado de alta ayer luego de haber permanecido internado durante 24 horas por un cuadro de de cólicos renales en el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata. Según informó el centro asistencial, se determinó el alta cerca de las 18:00 luego de la “buena evolución clínica y respuesta terapéutica” del legislador. No obstante, se señaló que Máximo Kirchner continuará siendo sometido a controles y bajo tratamiento ambulatorio.

El hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner había ingresado al hospital debido a “un cuadro agudo que se interpreta como cólico renal”, según indicó el parte médico oficial. En ese informe se señalaba que el diputado nacional se encuentra en “buen estado general” y presenta una “buena evolución clínica”, tras comenzar un tratamiento con antibiótico.#

Alberto Fernández “Las tarifas tendrán un aumento del 9% y punto”

El presidente Alberto Fernández destacó que no se está lejos de acordar con el FMI. Cuestionó el aumento de las carnes y se refirió al aumento de los contagios en el país.

El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que las tarifas tendrán “un aumento del 9% y punto”, y destacó que la Argentina no está “lejos de lograr un acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Con (el ministro de Economía) Martín (Guzmán) hemos fijado un aumento (de las tarifas) del 9% y punto. Por ahora no vamos a discutir más ese tema”, resaltó Fernández.

Durante una entrevista con CNN en Español, precisó: “No habíamos previsto que íbamos a tener la escalada inflacionaria que tuvimos en marzo y abril, que en dos meses fueron casi nueve puntos. Eso nos hace repensar el tema. No puedo tener este nivel inflacionario y exigirle a la gente que además pague mucho más de tarifas”.

“Por lo tanto, para nosotros la tarifa es un tema terminado. Vamos con el aumento que discutimos y, como bien dice Martín, a trabajar en la segmentación, porque en eso yo estoy totalmente de acuerdo con Martín. Si nosotros no segmentamos todos terminamos beneficiados con subsidios que paga el Estado”, agregó.

Al referirse a la negociación por la deuda con el FMI, el jefe de Estado subrayó: “Por lo que hablé con (la titular del Fondo) Kristalina (Georgieva) no estamos lejos de lograrlo. Fue una muy buena charla, muy franca y muy honesta en donde destaqué todas estas cosas”.

“Yo quiero un acuerdo con el Fondo, quisiera que fuera cuanto antes. Si logro un acuerdo con el Fondo, yo no tengo ninguna obligación inmediata (de pago). A fin de mes hay un vencimiento con el Club de París, que creo que vamos a poder prorrogarlo en la obligación de pago”, puntualizó.

Consultado sobre las condiciones negociadas con el FMI relativizó la importancia del equilibrio fiscal.

“El equilibrio fiscal salió de los manuales de la ortodoxia económica. La ortodoxia económica no existe más en el mundo, no existe más: la han roto los países centrales”, argumentó.

Por otro lado, el Jefe de Estado consideró que en la Argentina la inflación es un problema cíclico.

“La Argentina es un país que cíclicamente vuelve al problema inflacionario, que no lo logra nunca terminar de superar. Cuando empieza a superarlo, otra vez vuelve. La Argentina tiene una conciencia inflacionaria y los empresarios tienden a decir este es mi momento, estoy vendiendo mucho. Es ahora o nunca”, explicó.

Al referirse a una posible restitución del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), precisó: “Nosotros no vamos a dejar a la gente en banda, no lo hicimos antes y no lo vamos a hacer ahora. Si hiciera falta brindar un auxilio de esa naturaleza lo haríamos”.

“El IFE fue una medida de emergencia que cobraron algunos que no debían cobrarlo. Es un número menor los que no debieron cobrarlo y a ellos se les está pidiendo que lo restituyan”, aclaró.

En otro tramo de la entrevista, el Presidente se refirió al confinamiento que comenzó a regir este sábado: “Son nueve días. Este golpe es lo que en la experiencia europea lo llaman ´el martillazo´. Te permite barajar y dar de vuelta, te permite ganar tiempo, te permite bajar el número de contagios y te permite ganar tiempo en la administración de la salud”.

Respecto de la presencialidad escolar, que fue uno de los puntos de conflicto con el Gobierno de la Ciudad, detalló: “¿Alguien puede pensar que yo, que dediqué mi vida a la docencia, voy a decir que la educación no importa? Claro que importa, y claro que me duele y me preocupa”.

En ese sentido, Fernández aseguró que “está demostrado que el aumento de contagios entre chicos en edad escolar de 0 a 12 años aumentó un 110%”.

Fernández afirmó que siente que “muchos” no lo “escucharon” cuando advirtió a mediados de marzo sobre los “efectos” que podían generar la segunda ola de la pandemia del coronavirus, y detalló: “Nos pasa esto porque somos un país federal pero el virus no está enterado. El Covid no ha leído la Constitución argentina”.

“Siento que muchos no me escucharon, con toda franqueza. En Semana Santa advertí lo que estaba pasando y no me escucharon. No sólo no me acompañaron, hicieron gala de hacer lo contrario”, disparó. Además, el Presidente defendió la restricción a la exportación de carne, y argumentó: “¿Por qué se supone que suben los precios de la carne argentina? Porque dedicás un 30% a exportarlos.#

Presidente Alberto Fernández.

Daniel Arroyo Quieren eliminar el IVA para la Tarjeta AlimentarNorman Evans/ Jornada

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, reveló ayer desde su cartera apuntan a eliminar el Impuesto al Valor Agregado para compras con la tarjeta Alimentar.

“En el caso de la tarjeta Alimentar estamos apuntando a quitar el IVA, sobre todo a leche, carnes, frutas y verduras.

Estamos trabajando con distintos organismos del Estado”, aseguró.

“Tiene dos objetivos: uno es que las familias en situación de pobreza no paguen el mismo impuesto que el resto, y por otro lado incentivar la buena nutrición”, amplió en diálogo con el programa “El Gíglico”, que conduce Ivanna Viale por Radio Rivadavia.

El funcionario identificó a la inflación de los precios de los alimentos como el “problema central” de la economía. Según indicó, esa situación explica el “aumento de la demanda alimentaria” en comedores y merenderos para “poder llegar a fin de mes”.

“En la Argentina, si sube el precio de los alimentos, sube la pobreza. Hoy con las nuevas restricciones sin duda va a haber gente que tendrá dificultades para hacer changas”, advirtió. Arroyo precisó que en el país hay 4 millones de personas que “vive del ingreso diario”.

“Esas personas, con las restricciones que teníamos no se veían afectadas por el tema de la noche pero sí por las restricciones en el transporte público. Ahora que hay restricciones más importantes, va a haber menos movimiento económico”; apuntó.#

Arroyo. Desarrollo Social.

Más de 24.000 contagios Coronavirus: otras 375 muertes en todo el país

Otras 375 personas murieron y 24.801 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 74.063 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 3.539.484 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 6.214 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 73,5% en el país y del 76,6,1% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 11.067.550, de los cuales 8.701.971 recibieron una dosis y 2.365.579 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 12.612.752. De los 3.539.484 contagiados, 3.106.949 recibieron el alta y 358.472 son casos confirmados activos. El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 82.107 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 13.187.035 las pruebas diagnósticas.#

This article is from: