Miércoles 24 de junio del 2020

Page 1

●●El efecto de la pande-

mia puso en crisis a la situación del comercio en Comodoro Rivadavia. Creen que en la provincia alcanzan los 450. P. 11

Cerraron más de 100 locales

CHUBUT TRELEW • MIÉRCOLES 24 DE JUNIO DE 2020 Año LXVII • Número 20.810 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

EL SUMARIO POR LAS LIBERACIONES EN CUARENTENA

Levantaron la disponibilidad de la comisario Laura Mirantes

●●Está nuevamente disponible para que le asignen nuevos servicios en la Policía. Dispondrán un nuevo destino para ella. P. 23

Según informó el INDEC bajó el desempleo en el Valle pero subió fuerte en Comodoro P. 5

CHUBUT

Puertos abiertos ●●Por decreto desde

Piden asistencia ●●Presos de Puerto

Madryn piden atención psicológica por el estrés que les genera el encierro en contexto de pandemia. P. 22

ayer están habilitados en toda la provincia. Esperan marineros de otras ciudades. P. 4

UOCRA DE TRELEW

Con 800 desocupados ●●Buscan reactivar las obras en el Valle Inferior. Ayer el gobernador Arcioni se reunió

con el intendente Adrián Maderna y dirigentes del sindicato de la construcción. P. 7

Un comisario acusado de abuso sigue en prisión P.22

RUTA 259

Un choque con suerte ●●Dos vehículos impactaron frontalmente entre Tre-

velin y Esquel cuando nevaba copiosamente. No hubo heridos graves y un tercer rodado se vio involucrado. P. 20

Hay cuatro casos más de Covid y Chubut ya tiene 103 en total

La frase del día: “No se va a mover la sede” INTENDENTE DE COMODORO RIVADAVIA, JUAN PABLO LUQUE, SOBRE YPF P. 3

P. 24


MIÉRCOLES_24/06/2020_PÁG. 2

ho y

ho y

Suplementos

Todos los días

Todos los días

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Cada 15 días

Mensual

Las persianas del desencanto

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

Semanal

L

a Cámara de Comercio Industria y Producción de Comodoro Rivadavia le puso números a la realidad del sector, inmersa en un pozo de ventas; sin proyección y con la indefinición de saber hasta cuándo se extenderá ésta situación sanitaria. La extensa cuarentena le ha hecho gastar los ahorros a muchos empresarios que entendieron, con algún optimismo, que se podía volver a la “normalidad”. Y que hasta se habían ilusionado con alguna reapertura de actividades. El brote de COVID-19, sin embargo, alteró los planes de la ma-

yoría y retrotrajo la situación a una escala difícil de sostener, a pocas horas de celebrarse el Día del Padre, una fecha comercialmente propicia para inyectarle dinero a cajas castigadas. Hoy no queda margen para nuevos esfuerzos; se agotaron las “reservas” y se llegó a un nivel de cuasi desesperación. Es que sin la posibilidad de abrir las puertas al público; con un mercado sensible y deteriorado y con las numerosas restricciones que implica el cumplimiento de los protocolos sanitarios, ya queda muy poca posibilidad de maniobra para el comercio.

No se trata ya de estrategias; propuestas innovadores, deliverys forzosos u otras herramientas sacadas de la galera. Se llegó al límite mismo de la voluntad y el contexto se está llevando “puestos”, por igual y sin distinciones, a grandes y pequeños. Varios comercios históricos especialmente del rubro gastronómico han sido los primeros en perder la pulseada, abrumados por deuda. Con mucha o poca historia, con más o menos estructura; el cierre se terminó haciendo inevitable. Los cafés, esenciales puntos de encuentro, sintieron el impacto del

“retroceso” viral y transitan también por un camino que se hace cada vez más fino. Las ayudas que aportan tanto el Estado nacional –absorbiendo parte de los salarios del personal-; provincial como municipal parece ser insuficiente ante la ola de presiones y compromisos propios y ajenos. Ni hablar de alquileres, olvidándose de los impuestos y tasas. El comercio parece haber perdido la batalla, tocado y hundido por algo peor que una crisis. No se puede pagar sin trabajar y no se debe trabajar solo para sobrevivir.#

Arcioni firmó un DNU por 9 millones de pesos para obras en los canales de riego del Valle El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este martes en Casa de Gobierno una nueva reunión con miembros de su gabinete, autoridades de los municipios del Valle, y diputados provinciales de los tres bloques políticos, en la que se llegó a un acuerdo para avanzar en la normalización económica, financiera y administrativa de la Compañía de Riego, y firmó un DNU por 9 millones de pesos para obras en los canales, que será remitido este miércoles a la Legislatura Provincial Cabe destacar, que durante el último encuentro se acordó la intervención de la Compañía de Riego por parte del Estado Provincial, para dotarla de legitimidad que permita concretar los actos de administrativos y la activación de la limpieza de los canales, hasta tanto se avance con una propuesta de Ley de Normalización en materia institucional y de recursos, tendiente a la autofinanciamiento de la entidad.

Bandurrias

El mandatario provincial estuvo acompañado por el secretario general de Gobierno, Andrés Meiszner; los ministros de Gobierno y Justicia, José María Grazzini; de Economía, Oscar Antonena; de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco; y de Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera; el secretario de Trabajo, Cristian Ayala; y el asesor de Gobierno, Ariel Molina. También asistieron los intendentes de Rawson, Damián Biss; de Dolavon, Dante Bowen; de 28 de Julio, Adriana Agüero; y de Gaiman, Darío James, acompañado por su director de Producción, Leandro Tapia; y el secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos y el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social de la Municipalidad de Trelew, Sebastián de la Vallina y Hugo Schvemmer respectivamente. Además, participaron el gerente general de la Compañía de Riego,

Adrián Contreras, el interventor designado, Esteban Parra, y la topógrafa Daniela Flores; y los diputados provinciales Graciela Cigudosa, Roddy Ingram, Manuel Pagliaroni y Belén Baskovc.

Acuerdo y firma del DNU Luego del encuentro, Meiszner indicó que se trató de “la finalización de una acuerdo que se venía charlando desde hace un mes con los intendentes, principalmente porque se avecina la temporada de riego y de cosecha, y la producción del Valle es muy importante para la provincia”. “Se convino en primer lugar la intervención de la Compañía, se designó al ingeniero Parra por un plazo de tres meses, con carácter de interventor y con las atribuciones que tiene el directorio en base a los estatutos”, explicó el funcionario provincial, y agregando, además, que “el acuerdo

con los tres bloques de la Legislatura es promover una nueva ley de la Compañía de Riego que tenga una organización institucional parecida a un consorcio al estilo Girsu, integrado por los municipios del Valle y por la Provincia”. En ese marco, Meiszner destacó que el primer aporte que hace la Provincia es 9 millones de pesos en dos cuotas “para obras, fundamentalmente hidráulicas en los canales, la primera de 4 millones y medio en el mes de julio y la segunda en el mes de agosto”, y precisó que se suscribe un DNU que se va a remitir en el día de mañana a la Legislatura”. “Creemos que con la presencia de los legisladores de los tres bloques políticos hay consenso para aprobar el DNU y ley superadora desde el punto de vista de la gestión de la producción del Valle en materia de riego y que tiene el apoyo de todos los municipios”, finalizó el secretario general de Gobierno.

Por Matías Cutro


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Ayer hubo una cumbre

YPF dijo que no se va de Comodoro pero que sus gerentes “tendrán mayor presencia” en Santa Cruz Hubo una videoconferencia en la que participaron el intendente de la ciudad, Juan Pablo Luque, y el ministro de Hidrocarburos con autoridades de la petrolera y funcionarios de Santa Cruz. Desde la operadora de bandera aseguraron que habrá “una organización más flexible y descentralizada”.

E

n el marco del anuncio de la nueva estructura para el Upstream de la compañía, autoridades de YPF mantuvieron una reunión con autoridades provinciales y municipales de Chubut y Santa Cruz. Durante la reunión vía teleconferencia se analizaron los ejes de la nueva organización del Upstream. Del encuentro participaron el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá; el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, el jefe de Gabinete de Santa Cruz, Leonardo Álvarez; la ministra de Producción de Santa Cruz, Silvina Córdoba; el presidente del Instituto de Energía Santa Cruz, Matías Kalmus; el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; el gerente ejecutivo de la Regional Sur, Jorge Boeri; el gerente de Asuntos Institucionales y Públicos, Santiago Carreras; y el gerente de Asuntos Externos de la Regional Sur, Germán Stocker. “Pudimos manifestar nuestra posición en cuanto a que la sede se mantenga en Comodoro. Ya nos habían aclarado que por cuestiones operativas necesitan que el gerente ejecutivo viaje a Las Heras con más regularidad de lo que venía haciéndolo”, expresó el intendente de Comodoro. “El vicepresidente nos aclaró que con la medida simplemente se pretende que el gerente de Regional Sur pase más tiempo en Santa Cruz por la necesidad de la actividad, dado que hoy el 60% de la actividad de YPF está en esa provincia y un 35% acá en Comodoro de donde no se va a mover la sede”, resaltó. Luque expresó que “ahora en los medios salen algunos que no decían nada cuando dejaron a la empresa en la ruina durante los 4 años del gobierno del ingeniero Macri. Parece que hoy se acordaron de la empresa de bandera, pero durante todo ese tiempo se callaron”. En esa línea, advirtió que “es importante defender que YPF siga teniendo sede en Comodoro, porque la historia de la empresa va de la mano con la ciudad, y también seguiremos bregando por más inversiones y que se protejan los puestos de trabajo y las pymes locales”. Luque solicitó “más inversiones en la cuenca porque esa es la verdadera soberanía que necesitamos, una

empresa que invierta en producción y que eso signifique trabajo para las pymes de la región”.

Comunicado Luego de la teleconferencia propuesta por el intendente Luque, YPF aclaró que seguirá trabajando desde el edificio emblemático de Km. 3, las autoridades de YPF enviaron un comunicado en el que la empresa sostiene que “la gerencia de Chubut continuará funcionando en el edificio emblemático de KM 3”. YPF aclaró su posición ante la polémica que se desató por un presunto cierre de sus históricas oficinas de Comodoro para trasladarlas a Las Heras, en el norte de Santa Cruz. En ese marco y ante el reciente anuncio sobre la nueva estructura para el Upstream de la compañía, autoridades de YPF se reunieron con autoridades provinciales y municipales de Chubut y Santa Cruz. “Se analizaron los ejes de la nueva organización del Upstream. Con el foco puesto en incrementar la producción de petróleo y gas, los negocios tendrán su base en cada una de las provincias donde la compañía opera”. Según enfatizó la empresa en su comunicado, “la Gerencia de Chubut continuará funcionando en el edificio emblemático de Comodoro Rivadavia, mientras que en las oficinas de Las Heras funcionará la gerencia de Santa Cruz, y en Río Grande la de Tierra del Fuego. Estas sedes serán las responsables de gestionar los activos con una estrategia que garantice la sustentabilidad de cada uno de los proyectos”. Detalló que “por encima de estas unidades, se crea la Gerencia Regional Sur que buscará darle sostén y mayor robustez a cada uno de los negocios en sus provincias. “También permitirá que el gerente de la Regional y su primera línea tenga una mayor presencia física en Santa Cruz, dando soporte al gerente de ese negocio que durante los últimos años se vio postergado”. Con este nuevo esquema de trabajo “se busca una organización más eficiente, flexible y descentralizada que vincule los volúmenes de producción con cada provincia de la cuenca del golfo San Jorge”, concluye el comunicado de YPF.#

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, participando de la teleconferencia con YPF.

Menna acompañó la solicitud

Piden informes por los pasos fronterizos patagónicos L os diputados nacionales patagónicos Lorena Matzen (Río Negro), Roxana Reyes (Santa Cruz) y Gustavo Menna (Chubut) presentaron en el Congreso un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo Nacional para que “se aclaren los alcances de la Disposición de la Dirección Nacional de Migraciones mediante la cual se habilita el ingreso a la Argentina de personas residentes en Chile a través de los pasos Samoré (Neuquén), Huemules (Chubut) y Austral (Santa Cruz)”. “La Dirección Nacional de Migraciones debe emitir normas claras, sin lugar a libre interpretación, respecto al cruce y habilitación de los pasos fronterizos patagónicos”, indicaron los legisladores.

El pedido de informes solicita que “se especifique si se encuentra contemplado requerir la intervención de las autoridades sanitarias de las provincias respectivas, a los fines de adoptar las medidas de prevención de propagación del COVID 19”. Se menciona en el Proyecto de Resolución, presentado bajo el número de expediente 3062-D-2020, que “lo dispuesto por el organismo en la Disposición 2437/2020 establece una autorización que será de carácter excepcional y regla el procedimiento de manera vaga, generando resquemor y alerta en los pobladores patagónicos de los pasos fronterizos, esto provocado de forma natural por el alto índice de contagios y presencia de COVID-19 en nuestro vecino país”.

Entre otras consideraciones finalizan Matzen, Menna y Reyes: “Creemos necesario para llevar tranquilidad a la población aledaña de cada paso fronterizo, se generen normas aclaratorias”. “Cada proceso y normativa debe ser lo más acabada posible a los fines de prevenir una enfermedad que no nos viene a buscar”. La iniciativa fue firmada por los legisladores Karina Banfi (Buenos Aires), Claudia Najul (Mendoza), Martín Berhongaray (La Pampa), Álvaro De Lamadrid (CABA), Lidia Ascarate (Tucumán), Josefina Mendoza (Buenos Aires), Estela Regidor (Corrientes), José Luis Riccardo (San Luis), Jorge Vara (Corrientes), Jorge Rizzotti (Jujuy), Gonzalo Del Cerro (Santa Fe), Gerardo Cipolini (Chaco).#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

4

Se dejó sin efecto el decreto

Habilitaron los puertos de toda la provincia y se esperan marineros de otras ciudades Hubo marcha atrás y tras el pedido de los sectores de la pesca, la actividad volvió a habilitarse en la provincia con un protocolo específico, tras los casos de Covid-19 que se dieron con los marineros. De esta forma los terminales quedaron abiertas para que pueda haber descarga de langostinos. Daniel Feldman / Jornada

El secretario de Pesca dio cuenta de cómo funcionará la actividad.

D

esde este martes se dejó sin efecto el decreto que inhabilitaba a los puertos por dos semanas, con lo cual quedaron abiertos para que ingresen barcos a descargar langostinos, mercadería destinada a las plantas pesqueras que están en la provincia, con mucho personal y a la espera de la materia prima para procesar. Fue un trabajo consensuado con intendentes, con los comités de crisis de cada localidad y el Ministerio de Salud, destacó el secretario de Pesca, Adrián Awstin. Explicó que los protocolos son propios y adecuados a cada uno de los puertos de la provincia, teniendo en cuenta los tipos de flota y personal que trabaja en los buques. Según Awstin, los puertos ya tenían establecidos, “al momento de la crisis del Santorini, sus protocolos vigentes”. Ahora lo que se consensuó fue “el ingreso de los marineros de otras provincias a cada uno de los

puertos y cómo será el ingreso de cada marinero al barco”. Si bien “estaba establecido un sistema, algún intendente quería que hagan una cuarentena mínima con hisopados locales y otro intendente opinaba que no, que debían venir ya hisopados de otras localidades”. “Todavía no ha ingresado ningún marinero desde la ciudad de Mar del Plata o desde otra jurisdicción del país”, aclaró Awstin y reconoció que el número estimado de personal que podría llegar es incierto porque “muchas empresas consensuaron con sus marineros que no puedan bajar del barco por una cierta cantidad de tiempo”. “Antes venía una tripulación de veinte personas y quizás a la semana cinco marineros pedían bajarse. Este año al menos deberán permanecer 28 días embarcados y sólo podrán desembarcar por razones de fuerza mayor previa notificación a las autoridades portuarias”. Como muchos son de otras ciudades, “en el transporte en que llegan para ir directamente al barco, los tripulantes que son reemplazados por ellos se suben a la misma unidad de traslado y regresan inmediatamente a su ciudad de origen”. Los hisopados los realiza la empresa y cuando llegan al ingreso de la provincia, en el límite “no deben tener más de 36 horas de antigüedad, con lo cual nos aseguramos que es nuevo”, explicó Awstin. Además se toman todas las medidas de seguridad en el vehículo de traslado para que no tengan contacto con ninguna persona. “Le pedimos también a estas personas que queden

en cuarentena en su casa por catorce días, previo al hisopado, para saber que el mismo es certero”. Y durante el viaje, “si bien van en un transporte donde no tienen contacto más que entre sí, no queremos que bajen en las estaciones de servicio y tomen contacto con ninguna persona. Por lo tanto apelamos a la responsabilidad individual de cada marinero para que no entre en contacto con la gente”. Se elaboró un “protocolo de actuación que deberá observarse para el despacho de buques pesqueros en procura de mantener el desarrollo económico del sector pesquero, asegurando la sustentabilidad de los trabajadores y de las empresas”. La actividad había sido suspendida mediante el decreto 493 ante la aparición días atrás de casos positivos de Covid-19 que “involucró a las ciudades costeras de la provincia y a otras de cercanía, vinculadas por la actividad pesquera desarrollada entre sus puertos”. En los considerandos del decreto se recordó que el Gobierno nacional definió a la pesca como una actividad “esencial”, por considerarla “un sector de producción de gran importancia en la economía del país y en el abastecimiento de alimentos a su población”. A través de este decreto, Arcioni dejó sin efecto la suspensión actividades que se había dispuesto por 14 días en todos los puertos provinciales (artículo 10, decreto 493), ya que se había determinado que a los siete días se realizaría una evaluación de “la trayectoria de la enfermedad y la situación sanitaria imperante”.#

Plan Calor y Covid-19

Refuerzo para municipios

E

l Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, a cargo de Cecilia Torres Otarola, informó que fueron depositados más de 27 millones de pesos a los municipios y comunas rurales, correspondientes al refuerzo del Plan Calor y a la emergencia sanitaria por el Covid-19. De esta manera, cada municipio y comuna rural dispondrá del 50% de los fondos destinado como refuerzo de Plan Calor y el restante 50% para la adquisición de bienes de consumo en comercios locales, elementos de desinfección y todo aquello imprescindible para mitigar la propagación en el marco de las medidas preventivas por el coronavirus. “Es un aporte muy significativo con fondos propios de la provincia. En un momento difícil y con una pandemia tenemos que estar siempre atentos y, en este contexto tan variable, ser

lo más previsores posible”, sostuvo Torres Otarola. “En estos días estuvimos finalizando el decreto y tuvimos la certeza de que ya todos los municipios tienen los depósitos correspondientes al Plan Calor”, indicó la titular de la cartera social. “Hemos trabajado con los tiempos que conlleva la pandemia, con todos los lineamientos que nos solicita el gtobernador Arcioni, que son básicamente las de poder reforzar todo tipo de asistencia directa, institucional y municipal”. Asimismo, destacó que se trata de “un aporte muy significativo con fondos propios de la Provincia, un poco más de 27 millones y medio”, que no corresponde al histórico 50%, sino que “se trabajó para incrementar estos aportes a un 100%, haciendo algunas observaciones con respecto a la contingencia del Covid-19”, finalizó Otarola.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Primer trimestre de 2020

SegúninformóelINDEC,bajó eldesempleoenelVallepero subiófuerteenComodoro

5

Plan Argentina Hace

Obras: reunión con Nación

Sorprendió la baja para el aglomerado Trelew-Rawson, que pasó de 10,9% al 9,5%. En tanto para la zona sur los valores crecieron desde el 3,4% hasta el 5,8%.

E

l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la tasa de desempleo durante el primer trimestre del año en la Argentina trepó hasta el 10,4%, mientras que el PBI se retrocedió en un 5,4%. El reporte sobre los dos aglomerados urbanos de Chubut que mide el organismo arrojó resultados poco habituales: bajó algo el desempleo en Trelew y Rawson, en donde desde hace varios años viene subiendo considerablemente; y creció de manera importante en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Según el INDEC, la tasa de desocupación en el Valle pasó de 10,9% en el cuarto trimestre del año pasado a 9,5% en el primero de 2020. En tanto, en Comodoro-Rada Tilly, la cifra

creció de 3,4% a 5,8% en el mismo período. En el total del país, en cuanto a la actividad laboral frente al último trimestre del año pasado, la suba fue de 1,5 puntos porcentual, debido a que la medición fue de 8,9%. Respecto al último trimestre de 2019, el nivel de actividad de la economía se contrajo 4,8%, precisó el INDEC. El organismo destacó que la tasa de desocupación fue superior en mujeres (11,2%) que en varones (9,7%) en el 1° trimestre de 2020, y afectó más a los jóvenes (23,9% y 18,5%, respectivamente).

Impacto del Covid-19 En el primer trimestre de 2020, el impacto de las restricciones impues-

tas en el marco de la pandemia “fueron incipientes en la dinámica del mercado laboral”, dijo el INDEC. La tasa de actividad se ubicó en 47,1%, la tasa de empleo en 42,2% y la tasa de desocupación en 10,4%. Con relación al primer trimestre de 2019, estas tasas no presentaron variaciones estadísticamente significativas. En la comparación respecto del cuarto trimestre de 2019 se observa que: la tasa de empleo se redujo en 0,8 puntos porcentuales (p.p.), mientras que la ocupación demandante se redujo en 1,1 p.p. Como también ocurrió en los primeros trimestres de los últimos años, la tasa de desocupación mostró una suba de 1,5 p.p. en este trimestre. Todas estas variaciones son estadísticamente significativas, evalúa el INDEC.#

Arcioni en videoconferencia con funcionarios de Obras de la Nación.

E

l gobernador Mariano Arcioni participó este martes de una videoconferencia desde Sala de Situación de Casa de Gobierno con el viceministro de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill y la coordinadora del Plan Argentina Hace, Marta Arriola, para avanzar en la firma de convenios de obras enmarcadas en este programa en todo el territorio provincial. Lo acompañaron los intendentes de Río Mayo, Alejandro Avendaño; de Lago Puelo, Augusto Sánchez; de Esquel, Sergio Ongarato; de Sarmiento, Sebastián Balochi; de Rawson, Damián

Biss; de Trelew, Adrián Maderna, de El Maitén, Oscar Currilén; de El Hoyo, Pol Huisman; además de funcionarios de los municipios de Puerto Madryn, Gualjaina, Comodoro Rivadavia, Trevelin y Paso de Indios y los jefes comunales de Lago Blanco, Micaela Bilbao; de Lagunita Salada, Omar Ancamil; de Alto Río Senguer, Miguel López. En este sentido, el gobernador Arcioni agradeció la “buena predisposición del Ministerio de Obras Públicas acompañando con la generación de empleo a través del plan Argentina Hace en cada localidad de la provincia”.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

6

Duros cuestionamientos

Cruce entre el STJ y el Colegio de Abogados de Trelew por el funcionamiento de la Justicia Los abogados trelewenses enviaron una nota al titular del Superior Tribunal exigiendo una solución a la “grave situación institucional del Poder Judicial en la provincia”. En respuesta, el presidente del máximo órgano judicial, Mario Vivas, les reclamó que no se siga echando “más leña al fuego”.

U

n fuerte cruce se produjo entre el Colegio Público de Abogados de Trelew y el Superior Tribunal de Justicia. Los abogados solicitaron que haya soluciones concretas para el funcionamiento de la Justicia, y desde el máximo tribunal salieron con los tapones de punta, solicitando que “no se eche más leña al fuego”. El Colegio de Abogados de Trelew le envió una nota al presidente del STJ, Mario Vivas, para manifestar “que la grave situación institucional del Poder Judicial, ha llegado a un extremo más que peligroso y perjudicial para el conjunto de la sociedad”. “No se avizora de forma alguna, una salida del actual eje de conflicto en el cual se priorice, dar cumplimiento a la administración de justicia y asimismo preocupa de sobre manera, la falta de medidas que pongan en funcionamiento totalmente el sistema judicial de la Provincia del Chubut”. En la nota, los abogados de Trelew advierte que “no acompañarán en la firma del Convenio de Notificadores y Oficiales de Justicia Ad hoc, porque no está de acuerdo que el proceso de notificaciones incremente los costos del juicio; por ser ese un deber propio del Poder Judicial, el cual es, brindar un servicio de justicia por el cual ya se abona una tasa”. Según el Colegio trelewense, “llevar adelante ese u otro método incrementando los costos y gastos del pleito, en tiempos de una devastadora crisis económica agravada por la Pandemia, resulta inaudible para el ciudadano que lo debe soportar. En tal caso, siempre existen alternativas distintas”. “Nos resulta infundado y pasible de nulidad que los abogados tengamos que oficiar de funcionarios públicos ad hoc por acordada y también que ejerzamos esa función en forma gratuita. La solidaridad no puede consi-

Daniel Feldman / Jornada

derarse beneficiosa para los empleados y funcionarios del Poder Judicial porque nosotros nos preguntamos, dónde está la solidaridad del Poder Judicial con la sociedad Chubutense toda”. A los abogados “nos disgusta, la cómoda posición en la que se ubicó la conducción del Poder Judicial. Cuando se evidencian serios perjuicios al ejercicio de nuestra labor, son necesarios los límites a la consideración y se enerva exigir primero el respeto por la profesión del abogado, este Colegio será siempre conteste a esta premisa”. El Colegio de Trelew asegura que “es tiempo que la conducción del Poder Judicial (STJ, Ministerio Público y la Defensa Pública) tome las riendas del conflicto y encuentre solución a las falencias del servicio, aunque signifique salir de su zona de confort y tener que enfrentar al gremio, a la Asociación de Magistrados o al Poder Ejecutivo. Ya es momento de dejar de aparecer como rehenes de esta situación, la sociedad y los abogados”, dicen los abogados trelewenses. “Los atrasos de las oficinas de notificaciones exceden la pandemia, esto viene así desde hace mucho tiempo, la tercerización ordenaría y dejaría saneado el atraso, para que los agentes afectados a esas oficinas, sigan sin trabajar, cobrando y vuelvan con 0 atraso en tareas, suena como a premio. Ello es el inicio de una bola de nieve que al rodar por la colina se transforma en una avalancha”.

Vivas responde El presidente del Superior respondió a las críticas. Destacó que en el actual contexto de emergencia económica y sanitaria, el STJ realizó los mayores esfuerzos para cumplir con la obligación de asegurar el servicio de justicia a la comunidad.

Antonena, titular del Colegio.

Vivas, presidente del Superior.

En ese sentido, expresó que “hemos tomado todas las medidas que podían tomarse, en medio de estas situaciones excepcionales”. En relación a la reapertura progresiva de los tribunales, indicó que “dimos participación a todos los sectores, inclusive, atendiendo los pedidos de algunos Colegios respecto de la solución de las notificaciones a través de Oficiales de Justicia ad-hoc, que la funcionaria critica” Agregó que el plan de reapertura de los edificios se cumple en la medida en que el Comité Sanitario y las autoridades nacionales y provinciales lo autorizan.

mativa está perfectamente justificada para situaciones de emergencia. En ese sentido se ha logrado un importante consenso de los Colegios de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn para llevarlo adelante. La implementación comenzará en Comodoro Rivadavia, donde el atraso es más notorio tanto por el impacto que han provocado las medidas de fuerza como por la cantidad de notificadores que pertenecen a los grupos vulnerables en el marco de la pandemia Covid–19.

Notificadores Ad-Hoc Con respecto a la oposición del Colegio de Abogados de Trelew a la implementación de oficiales notificadores ad-hoc, Vivas remarcó que la finalidad es asegurar el acceso del ciudadano a la Justicia y que esta nor-

Protocolo sanitario En relación a los cuestionamientos referidos a las medidas de prevención en los edificios judiciales, Vivas recordó que los equipos médicos, el área de arquitectos y los ingenieros en seguridad e higiene trabajaron desde el 20 de marzo, en el armado de un protocolo para la vuelta a la labor judicial que contempló la realización de

múltiples adaptaciones edilicias para la seguridad de las personas. Se delimitaron las áreas de trabajo y circulaciones, se instalaron mamparas para la atención al público, se contrató personal para el control de acceso con termómetros, se diseñó e instaló cartelería, se marcaron los pisos con separación de 2 metros, se capacitó al personal, se adaptaron las salas de rueda de reconocimiento para que se respete la distancia entre las personas, como así también las cámaras Gesell, se adaptaron las salas de audiencia, se colocaron mamparas en los estrados que lo requerían por distanciamiento. En definitiva, se tomaron estrictas medidas sanitarias y de seguridad con el objetivo de proteger a empleados, operadores del sistema y al público en general. Vivas negó rotundamente que el Superior Tribunal de Justicia y los funcionarios judiciales se encuentren en una zona de confort. En esa dirección, el titular del STJ mencionó que desde comenzó la pandemia, se han tramitado más de mil escritos electrónicos y concretado 500 audiencias remotas. Y agregó que 700 personas entre magistrados, funcionarios y empleados realizan sus tareas a través del teletrabajo. En relación al pedido para que el Superior confronte con la Asociación de Magistrados, el SITRAJUCH y el Poder Ejecutivo, Vivas indicó que “de la crisis no se sale echando más leña al fuego” y lamentó que la cabeza de un Colegio de Abogados no entienda que las soluciones se logran con mesura, diálogo y consensos”. El cargo de Subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa de la Provincia de la Dra. Antonena tampoco pasó desapercibida para el Juez de la Corte. “Es insólito que me pida que confronte al gobierno del que ella forma parte”, señaló por último Mario Vivas.#

Cmabios en el organismo

Simionati se fue del IPV y lo reemplaza Ivana Papaiani

E

l arquitecto Carlos Simionati renunció a la Presidencia del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano y su lugar será ocupado por quien hasta ahora era su gerenta general, Ivana Papaiani. La renuncia de Simonati se produjo el viernes y fue aceptada por el gobernador Mariano Arcioni, poco más de dos años después de asumir en el cargo. Simionati había asumido a mediados de abril de 2018 y en aquella oportunidad se informó que se desempeñaría “ad honorem”, ya que el

conocido arquitecto estaba jubilado desde diciembre de 2017.#

La funcionaria que reemplazará a Simionati ya estaba en el organismo desempeñándose como gerenta general.

Cambios. Simionati (izquierda) abandona el Instituto de la Vivienda y Papaiani (derecha) lo reemplazará.


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Valle Inferior del Río Chubut

Buscan reactivar obras para 800 desocupados de la UOCRA

7

Coronavirus en Rawson

Esperan habilitación para los gimnasios y las salidas

Daniel Feldman / Jornada

El gobernador recibió al intendente de Trelew y al gremio. Hay mucha preocupación por los proyectos que se terminan y los que todavía no arrancan. Igual hubo anuncios.

Intendente. Biss durante sus gestiones en Fontana 50 por el Covid-19.

H Cumbre. Provincia, municipio y gremio acordaron esfuerzos para que los proyectos empiecen en el Valle.

E

l gobernador Mariano Arcioni recibió al intendente de Trelew, Adrián Maderna y al secretario adjunto de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, Claudio Paredes, para avanzar en obras que brinden mano de obra al sector. El jefe comunal señaló que “vimos los avances de las futuras obras para la ciudad, como cordones cunetas, refacciones de Escuelas, un programa de viviendas que gestiona el gobernador con Nación”. “Le comentamos la preocupación por las obras que terminan y dejaría a personas sin trabajo y analizamos cómo podemos ir llevando adelante un paliativo para poder reincorporarlas. La obra pública genera una fuerte inyección en la sistema económico de la ciudad sobre todo en comercios y servicios, y avanzamos con las diferentes obras que están en carpeta”, manifestó Maderna. En tanto, Paredes manifestó que “hemos aunado criterios e ideas, vinimos por nuestros compañeros para darle volumen a esas ideas y poder gestionar obras, porque hay muchos desocupados y los trabajos en ejecución están por concluir”. “Nos anunciaron que están pronto a comenzar varias obras, inclusive una ampliación del Instituto Penitenciario Provincial sobre ruta 3. Vemos la predisposición de unificar ideas y que las obras se activen para tener un panorama más alentador”. También cordones cuneta, intertrabados y una plaza en Trelew. En este escenario, desde la UOCRA aseguraron que en el Valle Inferior del Río Chubut hay 800 desocupados

de ese sector, y de esa cifra 500 en Trelew. Paredes reflexionó que “vinimos para que vean la realidad, porque la puerta de nuestro gremio está llena de desocupados y las obras que están activas se están terminando”. Sobre los trabajadores desocupados, en el resto de las localidades “hay un remanente muy grande que con la pandemia no puede ni hacer changas”. En la reunión estuvo Ivana Papaiani, titular del Instituto Provincial de la Vivienda, porque se analizó la

posibilidad de construir barrios en la provincia. Paredes dijo que “hay 296 viviendas listas para comenzar pero falta que llegue dinero desde Nación”. Son para todo el Valle y “es lo que más mano de obra genera”. Otro anuncio que se llevaron los trabajadores de la construcción es que se extiende el horario de trabajo en las obras: en Chubut será de 8 a 18. Esto, según explicó el gremialista, “permitirá que los trabajadores puedan completar la quincena”.#

ay esperanzas que la próxima semana también se habiliten los gimnasios de Rawson. Así se concluyó en la reunión del intendente Damián Biss con el ministro de Salud, Fabián Puratich, y propietarios de gimnasios en la capital. El funcionario provincial se comprometió a enviar un informe al Gobierno nacional para poder volver a la fase que permite salidas recreativas y deportivas. Según el jefe comunal, Puratich “hizo un análisis de todo el monitoreo que está realizando el Ministerio en los últimos días y somos conscientes del resultado positivo que hemos tenido en esta semana, porque se decidió no retrotraer la mayoría de las actividades comerciales y sin embargo pudimos progresar y se circunscribió el brote”. “El compromiso del ministro es que en las próximas horas van a estar presentando un informe al Gobierno nacional para ver la posibilidad, ante la no aparición de nuevos casos sin nexos, de poder volver a una fase en

donde se puedan hacer mayores actividades recreativas y deportivas”, afirmó Biss. En otro orden, el intendente también se reunió con el ministro de Economía, Oscar Antonena, a quien le planteó dos cuestiones particulares: “Le solicité fecha concreta del segundo pago del préstamo del Gobierno nacional”, que en el caso de Rawson está distribuido en dos cuotas de 9 millones de pesos. Según le informaron “la segunda cuota estaría entrando en la primera semana de julio”. “Después hablamos de cuestiones pendientes que habitualmente se pagan a final de año, y ante la cercanía de la fecha del pago de aguinaldo, ver la posibilidad de adelantar el pago que quedó pendiente de la última temporada por el servicio de guardavidas, que son 4 millones y medio de pesos. Hicimos la solicitud para poder acceder a ese pago porque es muy necesario para lo que se viene”, sostuvo Biss. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Como diputada y ministra

Si aprueban el protocolo para Trelew

E

Viernes y sábados ese horario se ampliará una hora más. La reapertura podría darse este

Investigan las gestiones de Cecilia Torres Otarola

l fiscal Omar Rodríguez, jefe de la Unidad Especializada en Delitos contra la Administración Pública, se presentó esta semana en áreas de Gobierno en busca de información y documentación relacionada a contrataciones de personal y funciones que cumplen en el Ministerio de Desarrollo Humano y Familia a cargo de Cecilia Torres Otarola. También solicitó información de la funcionaria en la Legislatura relacionada a sueldos y viáticos que percibió cuando era diputada provincial. La investigación se encuentra en etapa preliminar y surgió a raíz de una denuncia de una persona en Esquel. Por cuestiones de jurisdicción se envió el expediente a la costa, donde iniciaron las primeras actuaciones. Entre la información que recaba el fiscal se encuentran precisiones sobre las contrataciones de personal que hizo la ministro desde que asumió el cargo el 10 de diciembre del año pasado, principalmente aquellas que figuran como asesores de Torres Otarola y que se sospecha, no fueron nunca a trabajar. Los popularmente llamados “ñoquis” son los que están en la mira del Ministerio Público Fiscal, que ya cuenta con una lista bastante importante de presuntas contrataciones de personas que cobran sus sueldos sin realizar trabajo alguno. Por esto el fiscal Rodríguez se presentó en dependencias del Ministerio, como los depósitos en la Doble Trocha a Playa Unión.

Oficio Ayer además el fiscal presentó un oficio en la Legislatura solicitando que le informen sobre los sueldos netos abonados como diputada durante su gestión entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, aclarando si fueron cheques o depósito bancario. También sobre los viáticos liquidados con el detalle de monto, fecha y forma de pago. Otro punto solicitado es información sobre gastos reconocidos a la exdiputada en concepto de alojamiento, combustible, pasajes,

8

Los restaurantes y confiterías abrirán hasta las 23.30 fin de semana si no hay nuevos casos de Covid-19. Defensa a los vecinos de zona oeste.

S

“Chechu” Otarola, investigada. indicando monto, fecha y forma de pago. Al Ministerio Fiscal también le interesa saber sobre viviendas alquiladas para Torres Otarola con el monto abonado y período de alquiler. Pidieron copia de dos proyectos presentados por la funcionaria en 2018 relacionados a limitaciones en nombramientos de familiares a cargos políticos en el Ejecutivo. Solicitaron informes sobre asesores, secretarios y contratados que fueron asignados a la ex diputada, individualizándolos con nombre, apellido y DNI. En el mismo oficio, la Unidad Anticorrupción adjuntó un listado de personas pidiendo que informen si fueron empleados, asesores y/o contratados de la Legislatura. Si esto es correcto, que indiquen además fecha de ingreso, monto y forma de pago. Se trata de Alexis Eduardo Ganga, Silvana Adriana Cañumil, Jaquelina Rodera, Mara Rodera, Raúl Isaac Rodera, Facundo Solari Rodera, Branco Neira Rodera, Carlos Antonio Cundari, Pamela Matamala, Marcelo César Neira, Juan Martín Sandoval Martínez y Miguel Reto. #

i para el viernes no surgen nuevos casos sin nexo epidemiológico en Trelew, el fin de semana reabrirán restaurantes y confiterías de la ciudad. Es la expectativa con la que se retiró el intendente Adrián Maderna tras su reunión con el Ejecutivo Provincial. Según los protocolos presentados, de domingo a jueves estos comercios podrán atender hasta las 23.30, en tanto que los viernes y sábado hasta las 00:30. Maderna expresó que la expectativa “es que este fin de semana o primeros días de la próxima ya puedan abrir los locales gastronómicos”. La medida la vienen acordando con los ministerios de Seguridad y de Salud, “en base a sus informes. Hicimos la prueba de cómo estarían trabajando para brindar tranquilidad a los vecinos”. También estarían alcanzados por la flexibilización “los gimnasios y otras materias deportivas y queremos avanzar con la parte recreativa, las salidas que dependen de la responsabilidad individual”, remarcó. Sin nuevos casos “nos preparamos para arrancar con los rubros que estuvieron parados por 90 días. No quiero generar una afirmación porque dependemos de las autoridades, pero de acuerdo a lo hablado con el ministro de Salud, tenemos esa chance de la reapertura con turnos”. Hay una coordinación con el Ministerio de Seguridad porque hay una extensión en los horarios. También se evalúa reactivar el estacionamiento medido en Trelew.

“Gente trabajadora” En otro orden, el jefe comunal reivindicó a las familias de esos sectores al afirmar que “el 99% de los vecinos de INTA y Moreira son gente trabaja-

Daniel Feldman / Jornada

Confiado. El intendente Maderna quiere reactivar la gastronomía. dora”. Maderna aseguró que camina el sector todas las semanas junto a su equipo municipal trabajando en alternativas para alejar a los jóvenes de la droga y la delincuencia, ofreciendo capacitación, orientación y alternativas laborales y productivas. Según un parte de prensa municipal, los habitantes de este sector de la zona oeste de la ciudad, desde algunos sectores se los busca estigmatizar. “El 99% de los vecinos con mucha dignidad hace todo lo posible para llevar un plato de comida a su casa”, aseguró. “Siempre desde hace muchos años, no sólo con la pandemia, como se da en diferentes barrios, hay grupos delictivos, en los que trabajamos fuertemente desde distintas áreas municipales. Quizás las cuestiones sociales, las cuestiones del día a día, del trabajo del Servicio de Protección de Derechos, de la Policía Comunitaria, del área de Familia,

del área de la Mujer, de Desarrollo Social, que tienen mucha presencia en lo territorial con las organizaciones sociales, no se visibilizan adecuadamente, pero no significa que no se hagan”, explicó. “Hay un trabajo muy fuerte con las bibliotecas, con las escuelas, con los movimientos sociales, con cooperativas, y las áreas municipales, en busca de poder sacar a los chicos adelante mediante capacitación y alternativas laborales. Ofrecemos posibilidades desde lo productivo con la entrega de tierras para autoabastecerse de alimentos y comercializar también”, indicó. “Hay gente preparada y ejemplos claros de que se puede salir adelante, como la orquesta del barrio INTA, que es para destacar. Es una lucha desigual en muchos casos, pero en los que debe estar la presencia del Estado fortaleciendo los núcleos familiares y trabajando en red con otras instituciones”.#


Publicidad_MIร RCOLES_24/06/2020_Pรกg.

9


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Desarrollo Social en Trelew

Castillo renunció, quiere su banca y Maderna es cauto

R

enunció el secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de Trelew, Héctor Castillo. Es por el desgaste de la función y por recomendación médica ya que es paciente oncológico. Advirtió que le manifestó al intendente Adrián Maderna su voluntad de retomar la banca en el Concejo Deliberante que abandonó para el cargo en el Ejecutivo “Ya se lo pedí al intendente. Es por salud. Siento un agotamiento muy importante. Estaré donde el intendente me necesite pero ya se lo adelanté. Llegué con Maderna y me iré con él. Soy funcional a su gestión. Le pedí por un tiempo volver al Concejo. Si antes veníamos full time ahora peor. Ya llevamos 100 días de pandemia sin parar. Le solicité mi intención de cambiar de trabajo”, aseguró. Castillo reiteró que “si necesito volver voy a volver al Concejo porque soy titular de la banca. Quedamos que nos íbamos a juntar para resolverlo. Tengo excelente relación con todos y sería útil volver. Hoy la diferencia política se tiene que trabajar entre todos. Estamos trabajando en conjunto”.

“La decisión es mía” Aclaró el funcionario que no se barajaron hasta el momento nombres de reemplazantes. “Todavía no me lo confirmó pero tenemos compañeros de trabajo que están en el área. Otros que no están pero podrían reemplazarme. Primero tiene que aprobar que yo vuelva al Concejo. Pero la decisión es mía”.

Urgencias Advirtió que la prioridad urgente en Acción Social es la provisión de alimentos y la vivienda. “Con todo este parate hay mucha gente en situación de calle. Urgente

Norman Evans/ Jornada

Castillo deja el área social. tenemos que empezar a abordar un trabajo con Nación y el IPV. La gente está viviendo bajo cuatro chapas, es una realidad”. Por su parte, el intendente Maderna no confirmó el alejamiento de Castillo. Dijo que los cambios en el gabinete “los estamos evaluando continuamente” y agregó que “él es concejal, por lo que voy a tener una nueva reunión. Charlamos (la noche del lunes) hasta última hora y es una persona muy importante para nosotros dentro del área social”. “Somos un equipo, no hay problemas en ese sentido, depende de la charla que tendremos para ver cómo avanza esta situación. Hay un desgaste muy fuerte, lleva su segunda gestión y casi no hay recursos en el área social”, reconoció el intendente. “Ni hemos pensando en su sucesor”, remató. Resta ahora aguardar cómo será el proceso de selección del sucesor de Castillo. #

10

Coronavirus

Trelew sigue sin casos nuevos y Puratich va hoy al Concejo Desde el Hospital confirmaron que no se reportaron contagios. El ministro de Salud dará información a los ediles. Será una reunión privada porque habrá “información sensible”.

P

or suerte seguimos igual”, aseveró el director asociado del Hospital Zonal de Trelew, Matías Castiñeira, al confirmar que no se reportaron nuevos casos de Covid-19. “Siguen los 22 confirmados, 16 recuperados y 5 ambulatorios con síntomas leves. Los contactos estrechos son 157. De ellos, 16 positivos y 145 finalizaron. Hoy tenemos 12 pacientes en aislamiento. Viajeros son 91 en aislamiento”, aseveró. El médico puntualizó que “en el transcurso de la semana finalizarán algunos contactos estrechos. Esperamos no tener ningún caso nuevo”. Asimismo, se refirió a un encuentro que tuvo ayer con el ministro de Salud Fabián Puratich. “Básicamente hablamos de la apertura de la nueva Terapia Intensiva. Es un trabajo que se hizo desde el Hospital más el Ministerio. Se cumplió con la derivación de camas y monitores. Hoy (por ayer) entregaron también un ecógrafo. Por suerte ya está totalmente equipada, ya para funcionar con todo lo que necesita la población”, concluyó.

Con los ediles En este escenario, el ministro de Salud Fabián Puratich se reunirá hoy a las 8 con los concejales de Trelew. Fue un pedido del bloque del Frente Patriótico para tener un panorama general respecto a la situación de la provincia y la ciudad en relación a la pandemia. El presidente del Concejo Deliberante, Juan Aguilar, anticipó que “dará un informe sobre el estado de situación actual. Con buena predisposición dijo que se acercará. La reunión será privada. Hay información sensible. Agradecemos su buena predisposición. Igual que al ministro de Seguridad, Federico Massoni, quienes

Norman Evans/ Jornada

Dúo. Aguilar (izquierda) confirmó la visita y Castiñeira habló del virus. sin tener la obligación de hacerlo, se acercan al recinto”. Consideró que “el marco es esperanzador en Trelew. Veremos cuáles son las expectativas. Pediremos un estado de situación con información que no salen en los partes. También el tema de camas de terapia intensiva”.

Economía y salud El concejal apuntó que “nos prepararemos para la sesión del jueves. Compartimos la posición del intendente que más allá de priorizar la salud, también hay que ver la economía de la ciudad. Nos hemos hecho eco al reclamo de los sectores de la ciudad. Hoy la coyuntura es buena, hay que analizar la flexibilización de las actividades con protocolos específicos. Hoy es dinámico todo”, deslizó. Consultado sobre la situación de Héctor Castillo, quien anunció que renun-

ciará a Acción Social para retomar su banca, reveló que “no estoy al tanto. Hablaré con él. Tenemos la mejor relación y tiene legitimidad popular. Se activaron diferentes suplencias. Tanto Villarroel como Tribuzio o Perrone. Veremos las necesidades del Ejecutivo y con quién necesita contar el intendente en su gabinete. El reemplazo por género no está establecido. No hay ninguna reglamentación que lo establezca”. Resta ahora aguardar la decisión del intendente Maderna al respecto. #

Con protocolo

Rawson: hoy reabre el cementerio

D

esde hoy reabre el Cementerio Municipal de Rawson, de lunes a sábados de 9 a 14. Los vecinos podrán permanecer por espacio de entre 20 a 30 minutos. Los visitantes deberán cumplir con las siguientes medidas sanitarias: se admitirá el ingreso de hasta 4 personas juntas siempre que pertenezcan al grupo conviviente; las visitas serán contempladas por sectores identificados con el fin de evitar que en una misma zona exista aglomeración de personas para hacer cumplir el distanciamiento interpersonal. El uso del tapabocas es obligatorio; excepcionalmente y ante la justificación de trabajos de limpieza y reacondicionamiento a realizar por los particulares, se podrá autorizar una ampliación del tiempo de estadía. Será facultad del personal municipal verificar frecuentemente los sanitarios y asegurarse de que consten de agua y jabón para la higiene personal. El incumplimiento de las medidas dispuestas será pasible de revocación de las autorizaciones.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

11

Comercios en cierre

La pandemia ya provocó el cierre de más de cien locales comerciales en Comodoro

Locales cerrados o en alquiler. Una postal repetida en los comercios céntricos de Comodoro Rivadavia, efecto de la cuarentena. Agencia Comodoro rivadavia

L

a situación sanitaria no parece establecer demasiadas diferencias. Desde locales tradicionales y con años de trayectoria hasta locales recientemente alquilados y en muchos casos sin abrir debieron readecuar su estructura y, en el mejor de los casos, bajar definitivamente la persiana. La extensión en el tiempo de la pandemia; la caída casi total de la facturación y la segmentación que en lo que respecta a la actividad local, comprendió muy pocos días llevó al cierre de más de cien comercios. La necesidad de abrir para poder trabajar y de este modo asumir los gastos fijos no ha tenido en el sector las mismas respuestas. Hay rubros

y actividades específicas que se han visto impactadas por la espera de una reapertura que terminó siendo fugaz y en cuyo lapso no le permitió a ningún comerciante delinear una estrategia de recuperación económica. También las ventas temáticas por el Día del Padre estuvieron muy por debajo de las expectativas a partir de un brote de COVID-19 que alteró una evolución epidemiológica que parecía normal en la ciudad. Este martes el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción, Guillermo Ceriani, consideró “irreversible” la situación del sector; cuantificó la cantidad de locales que debieron cerrar definitivamente sus puertas y advirtió que la situación ha provocado “la pérdida irreemplazable de fuentes laborales”.

En Chubut “En Chubut ya se registra el cierre de 450 comercios y hablamos de que son empresas que no van a volver abrir sus puertas. En Comodoro específicamente son alrededor de 110 comercios. Las baja de CUIT son 145, de los cuales 110 son comercios físicos que ya hemos perdido y el resto son cuentapropistas”, explicó Ceriani. Y respecto a las altas comerciales, el titular de la Cámara admitió que los números no son alentadores. “No hay grandes altas. El que cierra, cierra y son fuentes de trabajo que perdemos, es un momento muy difícil”. Sostuvo que se intenta trabajar con algún tipo de proyección, en la necesidad de fortalecer al sector comercial

y encontrar las estrategias que permitan recuperarse del que se considera el “peor momento” para la actividad.

Encuentro “Se mantendrá un encuentro con todas las organizaciones intermedias de la ciudad para ver cómo ayudamos, cómo traccionamos el comercio y poder entre todos ir saliendo de ésta situación. Ya veníamos muy castigados con la recesión, y ahora con la pandemia” dijo Ceriani en diálogo con Radio del Mar. “Estamos todos a la deriva, a través de gobierno no tenemos grandes respuestas tampoco, no sabemos qué nos van a decir si abrimos o cerramos”, lamentó el presidente de la Cámara de Comercio.#

“En Chubut ya se registra el cierre de 450 comercios y hablamos de que son empresas que no van a volver abrir sus puertas. En Comodoro específicamente son alrededor de 110 comercios”.


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

12

El sector indumentaria se derrumbó en un 50 por ciento

El comercio en picada: las ventas en Madryn cayeron 40 % promedio en el “Día del Padre” Mariano Di Giusto/ Jornada

Mariano Di Giusto/ Jornada

La sutuación ha hecho que muchos comercios tuvieran que cerrar o comenzar con liquidaciones finales.

La triste realidad de no poder seguir con el local comercial abierto.

D

esde la Cámara de Comercio y Producción de Puerto Madryn se realizó un relevamiento para determinar el comportamiento de ventas que el sector tuvo durante el Día del Padre. Los datos evidencian la tendencia a la baja que oscila entre el 30 y el 50 por ciento dependiendo del rubro. Asimismo, se apreció una reconversión del sector comercial madrynense generado en el cierre de locales tradicionales y la apertura de nuevas bocas de venta que están asociado a los comercios de cercanías barriales y con una menor generación de empleo.

Relevamiento Gabriela Pastore comentó que “hicimos un relevamiento en los sectores de indumentaria deportiva, regalería, calzado, boutique, venta de licores, perfumería y librería. Todos los comerciantes nos manifestaron que el viernes y el sábado se superó las expectativas que se tenían” e incluso la definieron como “la venta de la semana más importante de los últimos tres meses”. En la comparación de números entre lo vendido en el 2020 con lo ocurrido en el 2019 arrojó “una reducción de entre el 30 y el 50 por ciento menos dependiendo menos del rubro” dijo la representante de CAMAD.

El sector más afectado El sector que más sufrió la caída de las ventas fue el “sector indumentaria que alcanzó el 50 por ciento” dijo Pastore, quien explicó “es comprensible porque al no poder probarse la ropa ni tener un cambio de la misma hizo que se optará por otras cosas”.

La pandemia es uno de los factores que incide en la caída de ventas aunque los componentes centrales es “la falta de dinero de las personas, al no pago de los salarios en términos. Todo ello es u plus que contribuye a que haya habido una caída tan grande”. La falta de ventas y de circulante trajo aparejado que muchos comercios tuvieran que cerrar o comenzar con liquidaciones finales dada la imposibilidad de poder sostener sus costos operativos. Gabriela Pastore explicó que durante el mes de mayo se dieron de baja 30 locales pero, en contraposición, se dieron de alta 29. “Abrieron muchos kioscos, rotiserías, venta de prepizzas pero cerraron negocios icónicos y que dan empleo” dijo la secretaria de la CAMAD, quien recalcó “hay una mutación importante al negocio familiar. Para la cámara esto es una preocupación para todos”.#

En la comparación de números entre lo vendido en el 2020 con lo ocurrido en el 2019 arrojó “una reducción de entre el 30 y el 50 por ciento menos dependiendo menos del rubro” dijo la representante de CAMAD.


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

El Frente Patriótico cree que es para “marcar la cancha”

Madryn: crítica al oficialismo por rechazar proyectos

L

a última sesión legislativa en Puerto Madryn dejó el sin sabor para los integrantes del bloque del Frente Patriótico Chubutense porque el oficialismo les rechazó la aprobación de cuatro comunicaciones alineadas con las políticas nacionales, además de otros proyectos de ordenanza. Desde el bloque mayoritario se envió las propuestas a comisión para su análisis. La legisladora Sandra Mancilla, presidenta del bloque del Frente Patriótico, afirmó que la postura asumida por sus pares del oficialismo fue “marcar la cancha” y una respuesta concreta a la decisión que el bloque tuvo de no avanzar en la modificación de las multas económicas para quienes infringen la cuarentena. “Nosotros pasamos en limpio lo sucedido en la sesión y la decisión de no acompañar el proyecto presentado por el oficialismo ellos decidieron marcar la cancha” dio Mancilla, quien afirmó que la actitud asumida nos “demostró que ellos tienen otra manera de hacer política porque la nuestra tiene que ver con el consenso, el diálogo y la construcción”. La presidenta del bloque del Frente Patriótico recalcó “creemos que debemos sentarnos a dialogar porque los perjudicados son los vecinos” y desde allí planteó la necesidad de poner en marcha la Mesa Contra el Hambre para que “no quedé en una expresión de deseo”. Los proyectos presentados por el Frente Patriótico fueron una comunicación al Ministerio Público Fiscal, a la Suprema Corte de Justicia, y a los organismos de defensa de los derechos humanos expresando el repudio y la preocupación del cuerpo ante las actuaciones del Ministro de Seguridad Federico Massoni y solicitando a los Poderes Ejecutivo y Legislativo provincial la evaluación de la gestión del Ministro Federico Massoni tanto al frente de esa cartera como en cargos anteriores. Sandra Mancilla presentó sobre tablas un proyecto de comunicación a los Poderes Ejecutivos nacional, provincial y municipal, en el cual el cuerpo manifestaba su beneplácito por la decisión política del Estado Nacional de intervenir durante un plazo

La actitud asumida nos “demostró que ellos tienen otra manera de hacer política porque la nuestra tiene que ver con el consenso, el diálogo y la construcción”.

Sandra Mancilla, presidenta del bloque del Frente Patriótico. de 60 días del grupo Vicentin, y presentar el proyecto de ley que declara al grupo de utilidad pública para su expropiación.

Beneplácito Asimismo, un proyecto de comunicación expresando el beneplácito del cuerpo legislativo por la creación Registro nacional de promotoras y

promotores territoriales de género y diversidad a nivel comunitario dependiente de la Dirección Técnica de Registros y Bases. Nadia Garay presentó sobre tablas un proyecto de comunicación expresando el apoyo de la sanción del Proyecto de Ley de Reembolsos por puertos y aduanas ubicadas al sur del Río Colorado, impulsado por la senadora Nancy González.#

13

Gustavo Ronconi asume en Producción

Sastre tomará juramento al nuevo subsecretario

E

n la jornada de hoy, asumirá como subsecretario de Producción de la Municipalidad de Puerto Madryn, el licenciado en Ciencias Políticas, Gustavo Francisco Ronconi. Se trata de un profesional que posee el perfil, idoneidad y reúne los requisitos necesarios para el cargo, conforme lo acreditan sus antecedentes técnicos y académicos. La jura estará a cargo del Jefe Comunal en las instalaciones del Teatro del Muelle a las 10 horas. Al respecto, el intendente, Gustavo Sastre explicó que “nuestro objetivo es mantener activas y vigentes todas las áreas municipales, fundamentalmente las vinculadas a la producción, teniendo en cuenta la difícil coyuntura que estamos viviendo. Por eso, luego de que la licenciada Amneris Nicola tuviera que renunciar al cargo por razones estrictamente personales, es que hemos decidido sumar a Gustavo Ronconi”.

Cambios en el gabinete En este sentido, el Jefe Comunal aclaró: “Siempre es positivo hacer cambios de gabinete porque se trata

Gustavo Sastre. de sumar profesionales con nuevas miradas sobre la gestión. En este caso una persona con trayectoria política que buscará trabajar en pos del desarrollo y de diversificación productiva, así como también impulsando la economía social”.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Hoy a las 11 en el marco de las asambleas

Trabajadores del Isola se reunirán con diputados

H

oy, los trabajadores de la salud recibirán la visita de los diputados provinciales por Puerto Madryn para dialogar sobre la problemática en el cobro de los haberes y, además, solicitarle que gestionen respuestas concretas para el sector definido como esencial. El encuentro será a las 11 en el marco de las asambleas que se realizan sobre la calle Pujol.

Ayer hubo reunión Durante el martes, los representantes sindicales se reunieron con el doctor Ariel Urbano –director del hospital Isola- para dialogar sobre las cuestiones relacionadas a las medidas de bioseguridad que está exigiendo el personal. La reunión se concretó en el auditórium donde se respetó el aislamiento social y preventivo. Allí Urbano entregó a cada representante sindical un protocolo de actuación respecto al COVID-19. Junto a la presentación del protocolo los protagonistas analizaron los aspectos psicofísico del personal debido a la carga emotiva que la pandemia genera y el stress que trae apareja-

En el sistema cloacal de Puerto Madryn

Servicoop detectó conexión clandestina

do en cada operador. Allí se acordó comenzar con un trabajo dirigido a cada uno de los sectores con el fin de poder ir analizando a situación que van surgiendo. Además de los aspectos ligados a la seguridad del personal, el tema salarial se posicionó durante la charla mantenida entre las autoridades del hospital y los gremios. En ese contexto, Urbano se hizo eco del reclamo del pago de lo adeudado y el acompañamiento en el reclamo porque es trabajador del sistema sanitario, más allá de ser la máxima autoridad. No obstante ello, les recalcó que la solución al tema no está en poder del director sino que lo excede largamente aunque reitero que sostendrá las vías de reclamo ante cada una de las carteras provinciales.

Tema central: los salarios Justamente, el aspecto salarial será el punto central de la asamblea que este miércoles el personal de la salud concretar junto a los diputados provinciales con el fin de poder avanzar legislativamente en el desarrollo de algún proyecto que permita dar soluciones a un reclamo permanente.#

Madryn

El Colegio de Abogados rechazó el cobro de nuevos aranceles en la Justicia

E

Personal de Servicoop reparó el tramo intervenido irregularmente.

D

urante gran parte del día, el personal de la gerencia de Agua y Saneamiento de Servicoop intervino ante la detección de una conexión clandestina en el sistema de recolección cloacal. La falla que apreciada en Don Bosco al 500, cuando los vecinos comen-

zaron a observar como emergían los líquidos cloacales desde la boca de tormenta. Hasta el lugar llegó maquinaria pesada, el camión desobstructor y personal de agua y saneamiento para poder dejar sin efecto la conexión clandestina y, en paralelo, realizar la reparación del caño que fue intervenido. Junto a ello, se apersonó en el lugar un escribano para constatar la conexión irregular que se realizó y cuál era el domicilio que había infringido la norma.

La actuación pasa a legales Las actuaciones serán remitidas al área de Legales de Servicoop para llevar adelante las actuaciones que derivarán en sanciones económicas. Desde la prestadora de los servicios se remarcó que este tipo de situaciones son frecuentes y que se está trabajando para poder detectar y regularizarlas para beneficiar el sistema cloacal y a la economía de la cooperativa. Fabio Martín, integrante del área de saneamiento, explicó que la situación anómala “se detectó por un volcamiento a la vía pública de líquidos y cuando comenzamos a excavar nos encontramos con la presencia de una conexión clandestina”. En este caso solo se trató de una sola que “produjo un daño a todos los vecinos porque tuvimos que cortar la calle, el costo económico que implica el movimiento que hemos realizado, además de llamar a la gente para que pueda trabajar en estos momentos de cuarentena”. Lo observado permite inferir que la cañería y la conexión datan de varios años porque hay un desgaste importante y que terminó generando los problemas ante la aparición del líquido cloacal en la vía pública. Los técnicos de Servicoop pudieron establecer la vivienda que se conectó clandestinamente al caño cloacal, ello permitió elaborar un acta junto a un escribano que fue remitido al área de Legales para que se inicien las actuaciones de rigor.#

14

l Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn emitió un fuerte posicionamiento rechazando el cobro de nuevos aranceles en la Justicia. La nota, firmada por el presidente del colegio –Sergio Fassio-, afirma que “frente al dictado de la Resolución Administrativa General 6756/20 firmada por el Administrador General del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Héctor Capraro que impone el cobro de un arancel de 5,00 pesos por cada hoja de aquellos trámites que ingresan a los organismos del Poder Judicial en formato digital y requieran ser impresos, el Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn remitió una nota al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Mario Vivas, cuestionando fuertemente la arbitraria e ilegal medida recaudatoria y solicitando que se deje sin efecto de manera inmediata”. Fassio, en la misiva presentada, expresó que “se trata de la creación de un arancel de cobro coactivo, por ende se trata de un tributo y el mismo solo puede ser impuesto por ley, ya que en caso contrario se viola de manera palmaria el principio de reserva de ley en materia tributaria tal como ha tenido oportunidad de establecer la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Junto a ello, agregó que este tributo no se encuentra previsto ni en la Ley II Nº 33 de Recursos Propios del Poder Judicial, ni en la Ley XXIV Nº 13 de Tasa de Justicia, ni en la Ley de Obligaciones Tributarias vigente (Ley XXIV Nº 87). El Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn recordó “a partir de la obligatoriedad de presentar los escritos en los expediente de manera electrónica para todas las causas en trámite en los Juzgados no penales, cualquier presentación judicial se debe realizar de manera digital y por ende es susceptible de ser impresa y generar la carga del pago del arancel establecido por la RAG 6756/2020, estipulándose que no se dará trámite a ninguna presentación si no se acredita el pago del arancel en cuestión”. Los letrados indicaron que “esta situación, de una gravedad inusitada, impone un nuevo tributo que se superpone con la Tasa de Justicia y configura un verdadero abuso de autoridad cometido por parte del Administrador General, quien carece de facultades constitucionales para establecer gravámenes y que ha actuado más allá de las atribuciones conferidas por el acuerdo plenario 4087/2013, el cual no prevé la creación de este arancel, ni la fijación de su importe”. El Colegio de Abogados “exigió a los Ministros del Superior Tribunal de Justicia que dejen sin efecto esta resolución de manera inmediata”. Asimismo, solicitaron que “previo al dictado de toda acordada o iniciativa que pretenda generar adecuaciones a la prestación del servicio de justicia otorgue participación a los Colegios Públicos de Abogados de la provincia”.#


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Pavimentación sin terminar en Esquel

Quejas por obra inconclusa E l pavimento de calles sobre los pasajes de barrio Mutrapa en Esquel, se hizo por sistema de consorcio, y los trabajos fueron ejecutados por una empresa hace 1 año y medio. Vecinos aseguran que la firma dejó inconclusa la obra, ya que una calle quedó por la mitad, y en varios sectores el hormigón se está rompiendo, afectado por las heladas, y está quemado como se denomina en la jerga. Dicen que han efectuado numerosos reclamos a la Municipalidad, sin respuesta. Mediante el sistema de consorcio el vecino paga el 80% de la pavimentación, y la Municipalidad el restante 20%. No obstante se habría detectado que en al menos 15 casos la empresa a cargo de la obra, le estaría cobrando el 100% a los frentistas, más el 20% que ya percibió de la Municipalidad, llegando así a un 120% en total. Por estos días los vecinos pedirían un estudio de resistencia del hormigón, y evalúan denunciar la falta de controles que derivaron en las irregularidades. El arquitecto Alejandro Wengier, hasta diciembre del año pasado se-

Los vecinos del barrio Mutrapa alzaron la voz por la obra inconclusa. cretario de Obras Públicas Municipal, dijo que si bien la empresa avanzó en los trabajos, aún sin que hayan firmado algunos frentistas su conformidad para la ejecución en su sector, ha quedado en un sector media calzada sin pavimentar, y los vecinos hicieron el reclamo en el municipio local, que estudia la manera de terminar lo que quedó inconcluso para evitar mayores conflictos.

Asimismo admitió estar en conocimiento que la empresa notificó a frentistas por la falta de pago, por lo que sugirió que concurran a la Secretaría de Obras Públicas o al área de Hacienda Municipal, para evaluar el tema. “Y si la empresa está reclamando el cien por ciento, está cometiendo un error, porque el 20 por ciento de esa pavimentación pagó el Municipio”, afirmó. #

Esquel

15

Entre Esquel y Trevelin

Nevadas dificultan tránsito

Las nevadas en la región cordillerana afectaron el tráfico.

L

as montañas en la cordillera ya están pobladas de nieve, y diariamente en el pronóstico del clima aparecen probabilidades de nevadas. El fenómeno pinta una linda postal de esta parte de la provincia. Pero, a la vez pone en alerta en cuanto al tránsito en las rutas de acceso a los pueblos. Sin intensidad pero con continuidad, ayer se registraron lluvias y caída de nieve, que paulatinamente se fue acumulando principalmente en

los campos y sobre las banquinas de las rutas. Al mediodía, la Ruta Nacional 259 entre Esquel y Trevelin, tenía dificultades para transitar con normalidad, y la Policía se encargaba de hacer las recomendaciones de precaución a los automovilistas. Más se notó la nevisca para el lado de Trevelin, mientras en Esquel sólo hubo una leva lluvia y una nevada con notorios copos, aunque se extendió por apenas unos minutos.#

Esquel

SeguridadVialrealizacontrolesvehiculares Concejo: Sesión y receso

E

l Gobierno Provincial, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), continúa con la estrategia de control, prevención y cuidado no sólo en la ruta de acceso, sino también en diferentes puntos de la ciudad de Esquel. Preventores de la Agencia llevan adelante operativos de manera conjunta, con efectivos de la Policía de la Provincia. La Delegación Regional de la APSV, a cargo de

Esquel

Tareas de limpieza en la laguna La Zeta

P

ersonal municipal dependiente de la Secretaría de Obras Públicas y de la Secretaría de Ambiente Municipal, trabajan realizando limpieza en la zona del canal aliviador de la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta. Hace una semana los operarios realizan extracciones de árboles, saneando cámaras y sumideros que obstruyen el normal funcionamiento del desagüe del canal. El objetivo es optimizar el funcionamiento del sector, que controla el escurrimiento de laderas ante las condiciones climáticas

Quemas controladas En el marco de éstas tareas, los operarios también realizan quemas y desde la ciudad los vecinos podrán observar columnas de humo que generan éstas actividades controladas, que el personal lleva a cabo en distintas zonas de la Reserva Natural urbana. Cabe aclarar que cada quema se hace de manera controlada bajo condiciones de seguridad, a fin de resguardar el bosque y su entorno.#

Rocío Ferré, mantiene presencia a lo largo de toda la semana en el puesto de la Ruta N° 259 entre Esquel y Trevelin, y además participa de los operativos en distintas arterias del casco urbano. Durante los procedimientos en cuestión, y junto al personal policial, se solicita a los conductores la documentación obligatoria, como la licencia, el seguro y la cédula de identificación del automóvil.

Cabe destacar además que el equipo de la Agencia supervisa el uso del cinturón y de luces, como así también hace recomendaciones y brinda información para una segura circulación . Desde el organismo provincial destacaron asimismo que este tipo de acciones en terreno, tienden primordialmente hacia el ordenamiento, prevención, control y fiscalización en materia de tránsito y seguridad vial.#

E

l Concejo Deliberante de Esquel, realizará mañana la última sesión ordinaria del primer semestre del año, y entrará en receso. El presidente del cuerpo, Alejandro Wengier, informó que el impasse en las deliberaciones será por julio como cada año. Asimismo señaló que nadie se irá a otro lado, y que en ese lapso habrá concejales integrantes de la comisión de receso, para aten-

der inquietudes de vecinos y analizar diversos temas. Aseguró que si fuera necesario convocar a sesión extraordinaria, lo harán. Uno de los asuntos que deberá abordar el HCD es el de la toma -o no- del crédito de $ 21 millones del fondo fiduciario al que accedió la Provincia. Wengier en esto sostuvo que tienen en evaluación lo que tendrían que devolver, y el uso que le darían a los fondos en cuestión. #


PROVINCIA_MIÉRCOLES_24/06/2020_PÁG.

16

Para volver a los torneos

La ABECh y la Federación trabajan en protocolos

E

l básquet lleva tres meses de inactividad, desde el comienzo de la cuarentena en la provincia. El torneo Apertura de la ABECh que estaba en marcha, ya fue suspendido mediante resolución, y solo queda esperar cuándo los clubes podrán retomar las actividades deportivas. En diálogo con Jornada, Gustavo Monzani, representante de la Asociación de Básquet del Este de Chubut, ofreció algunas consideraciones sobre el tema: existe un protocolo para el regreso a las actividades en los clubes y, paralelamente, la Asociación trabaja junto a la Federación en un plan para el retorno de las competencias. “Estamos en un parate importante ahora porque hay muchos casos”, dijo Monzani. El Centro de Entrenadores de Chubut realizó un protocolo para la vuelta de la actividad en los clubes. Se trata de un protocolo generalizado que fue delegado a Chubut Deportes y a la Federación de Básquet de Chubut. La Federación aprobó el plan de acción, y posteriormente se presentó ese mismo protocolo en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Gustavo Monzani comentó a Jornada que antes, cuando aún se contabilizaban unos pocos casos de COVID-19 en Chubut, se tenía la intención de presentar dicho protocolo en Puerto Madryn y también en Trelew. “Evidentemente no lo pudimos hacer, porque se precipitó la pandemia con los casos en Trelew. Se está a la espera de poder presentar ese protocolo para el inicio de actividades en los clubes”, indicó Monzani.

En referencia a la reactivación de los torneos, señaló: “Nosotros, conjuntamente con la Federación, estamos trabajando un protocolo que bajó la CABB, que tiene que ver con la vuelta a los torneos. Es decir, se está preparando algo para que cuando se pueda volver a jugar al básquet”. El retorno a las actividades, en definitiva, está supeditado a la propagación del virus en nuestra sociedad. Monzani comentó que un tiempo atrás, en la zona de Rada Tilly y Comodoro, habían autorizado la actividad física en el básquet, pero que se debió retroceder con las medidas a causa de los sucesivos contagios. El coronavirus interrumpió todos los planes. Como actividad para este 2020, la ABECh tenía previstos tres proyectos deportivos que estaban autorizados por Chubut Deportes. Uno de esos proyectos estaba vinculado con el desarrollo individual en las categorías Mini; otro proyecto relacionado con jornadas de tecnificación en Mini básquet; y por último, un proyecto referido al básquet inclusivo, que tenía como objetivo reunir las cabezas municipales organizando un torneo a través de la Asociación. “No pudimos hacer ninguno de los tres proyectos –explicó Monzani–, pero la intención es poner en práctica el proyecto del desarrollo individual. A cargo de este proyecto está Agustín Giovanoli. La idea es hacer charlas por Zoom para chicos de la categoría Mini de los distintos clubes y también introducir charlas relacionadas con los temas arbitrales, con nutricionistas y un psicólogo. Estamos desarrollando una serie de charlas virtuales para tratar de mantener a los chicos lo más activos posible, independientemente de lo que hace cada club”.#

Daniel Feldman / Jornada

Existe un protocolo para el regreso a las actividades en los clubes para cuando se flexibilice la cuarentena.

Se realizó un acto ayer en Fontana 50

Aportes de Provincia a clubes de Rawson

P

regonando una salida austera al complejo contexto epidemiológico actual, el intendente de Rawson, Damián Biss, ponderó el trabajo criterioso y unificado para “alcanzar mejores resultados”, a partir de la “optimización de los recursos”. El mandatario municipal participó junto al gobernador Mariano Arcioni este martes en Casa de Gobierno, de la entrega de aportes económicos para instituciones deportivas de la ciudad capitalina, de Sarmiento, Rada Tilly, y Río Senguer. El Gobierno provincial, a través del Programa de Asistencia a Instituciones Deportivas, destinó a Rawson 190

mil pesos. “Es gratificante que en este contexto tan difícil y en muy poco tiempo transcurrido, tengamos el segundo anuncio importante para los clubes, no sólo para Rawson sino para el resto de las localidades”, expresó el jefe distrital Junto a Arcioni -los intendentes de las localidades mencionadas participaron de la entrega a través de la comunicación virtual-, Biss destacó que los clubes “cumplen una función importante en cada una de nuestras sociedades”, de acuerdo al trabajo de “contención que realizan, fundamentalmente con los jóvenes”. Y “son, desde que comenzó la cuarente-

na, los sectores más complicados”. Lo mencionado con anterioridad, expuso Biss, “nos da expectativas” porque “en muy poco tiempo los clubes, de manera paulatina, tal vez retomen sus actividades”. Por ello, es conveniente resaltar que “en momentos de crisis, trabajando en conjunto y optimizando los recursos, los resultados serán mejores”. Montos: Bigornia Club: $ 40.000. Club Defensores del Parque, Club Social y Deportivo Tiro Olímpico,Tiro Federal Argentino Conrado Villegas, Club de Pesca y Náutico Rawson, Asociación Polideportiva Rawson Y Club Don Bosco de Pelota Paleta Rawson: $25.000 cada uno.#


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_MIÉRCOLES_24/06/2020_PÁG.

17

Cruce de frontera

Nuevos permisos para ciudadanos chilenos despertaron todas las alarmas en El Bolsón A nte la disposición de la Dirección Nacional de Migraciones para facilitar que los ciudadanos chilenos tengan la posibilidad de ingresar al país a través del paso Cardenal Samoré (Neuquén), en El Bolsón se convocó de urgencia ayer al COEM para “evaluar situaciones imprevistas que se puedan presentar ante la llegada de personas provenientes de zonas de riesgo por el coronavirus”. El alerta está focalizado principalmente en los casi 1500 casos positivos y 17 muertes ocurridas durante la pandemia en la Región de los Lagos (entre Osorno y Puerto Montt), de donde provendrían la mayoría de los viajeros, ya que es el área más cercana a la Comarca Andina (400 km), en su paso por Río Negro y Chubut hacia otras localidades al sur de Chile. En coincidencia, cabe recordar que cada día transitan por la ruta nacional 40 un centenar de camiones trasandinos de gran porte –también incluidos dentro de los acuerdos binacionales-, aunque en este caso los conductores tienen prohibido descender, a excepción de los puntos establecidos en la recta de El Foyel (a 30 km al norte de El Bolsón, donde pernoctan) y en La Laurita (a 100 km de Gobernador Costa). Ante la nueva situación para ciudadanos particulares, el presidente del Concejo Deliberante, Fabián Rudolph, remarcó ayer que “no podrían estar parando dentro de destinos argentinos, pero las distancias son muy largas y muchas veces no se alcanzan a hacer en el día, más aún en esta época invernal. El Bolsón es una ciudad de

Frontera caliente. El cruce de camiones chilenos sigue trayendo preocupación. paso intermedia y se nos presenta una situación compleja por una cuestión principalmente humanitaria”, reconoció. “Lo vamos a plantear en el seno del Comité de Emergencias Municipal, en función de que la actual normativa nos indica que si la persona no tiene una residencia fija en la localidad, no puede quedarse. Si ingresa, debe ser acompañada por un operativo de seguridad hasta el límite con Chubut para que siga viaje”, graficó. Con todo, Rudolph recordó que “en el caso de un automovilista chileno, que justifique su necesidad de desplazamiento, estaría pasando además por otra zona de riesgo, como es San Carlos de Bariloche (ayer con 55 activos), y entrando a El Bolsón y el no-

roeste del Chubut, donde no hay casos positivos ni circulación comunitaria. Ello nos obliga a tomar medidas restrictivas”, reafirmó.

Límites De igual modo, el edil volvió a insistir “con trasladar la barrera sanitaria y de seguridad a la altura de Río Villegas, sobre la ruta nacional 30, que es el lugar por excelencia para optimizar los controles de acceso a toda la Comarca Andina, y donde Gendarmería Nacional cuenta con un puesto caminero e instalaciones óptimas para el cometido. Allí se podrían sumar las fuerzas provinciales y municipales para cumplir con esta meta de prevención”, puntualizó.

Del lado chubutense, en las últimas horas se volvió a mencionar el proyecto destinado a trasladar el actual retén del paralelo 42° a la zona de Leleque, con la premisa de “restablecer los límites naturales de la Comarca Andina, que incluye a las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, El Maitén, Epuyén y Cholila como una unidad única de vinculación social, comercial y sanitaria”, entre otros aspectos.

Aclaración Desde otro ámbito, recordaron que “hay repatriados entrando esporádicamente desde Chile y otros lugares, quienes son recibidos por el sistema de vigilancia epidemiológica. La tras-

cendencia de los últimos acontecimientos viene por la mala interpretación sobre la apertura de los pasos trasandinos”. Al respecto, hay un comunicado de la CNRT que indica: “En virtud de trascendidos en medios locales relacionados con el paso Cardenal Antonio Samoré, entendemos conveniente comunicar lo siguiente a fin de que el lineamiento sea interpretado en forma correcta. En la disposición 2437/2020 se lo incorpora como un punto más de acceso y conexión para el tránsito Chile/Chile a los ya existentes y autorizados, en el marco del convenio argentino-chileno de transporte terrestre en vigencia desde el año 1974, que vincula dos puntos de un mismo país utilizando territorio del otro. No se abre al tránsito general y normal”, subraya. En reciprocidad, “podemos también unir territorio argentino en forma terrestre (Tierra del Fuego), a través de la República de Chile”, resalta. Se insiste enseguida con que “no hay innovación en este sentido. Todos los ciudadanos chilenos o residentes en Chile (carga o pasajeros) que transiten desde Chile y hacia Chile, deben solicitar la autorización por los canales consulares instituidos y cumplir con todas las normas e instrucciones como se ha venido haciendo desde el inicio de la pandemia”. Como dato estadístico, menciona que “en lo que va de este proceso excepcional, solo se autorizaron 32 ingresos en tránsito a través de la Argentina”.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_MIÉRCOLES_24/06/2020_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Aguinaldo

Anuncio del Gobierno en el Boletín Oficial

L

La medida se hizo efectiva a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 547/2020. Esta decisión es

Rechazo de los sindicatos estatales con la medida

os sindicatos de Bancarios y de empleados de la ANSeS y la CTA de los Trabajadores manifestaron ayer su rechazo al pago en cuotas del aguinaldo que se oficializó por decreto para el sector público y exigieron que se deje sin efecto esa medida. La Asociación Bancaria que lidera Sergio Palazzo incluso advirtió que recurrirá a la Justicia para lograr dar de baja el pago fraccionado de aguinaldos superiores a los 40 mil pesos, el cual alcanzaría a buena parte de los afiliados de ese gremio que se desempeñan en bancos estatales. “Reclamamos que el decreto respectivo se deje sin efecto, en tanto iniciamos las acciones judiciales pertinentes”, señalaron los bancarios en un comunicado. Al respecto dijeron que rechazan “la inconducente decisión de pagar, en el sector estatal, el aguinaldo en cuotas a trabajadores con salarios que ya sufren un injusto castigo impositivo sobre ingresos que tienen carácter alimentario”. “La decisión es contradictoria con la demora en sancionar la necesaria ley sobre el aporte de las grandes fortunas para la emergencia. Esa demora no la pueden pagar los trabajadores”, advirtieron. También los bancarios reclamaron una “urgente” reforma tributaria de carácter “progresivo” y sumaron un reclamo por la movilidad de los haberes jubilatorios. “Desde un primer momento rechazamos la suspensión de la movilidad jubilatoria, que ya el anterior gobierno había convertido en regresiva. Desde entonces exigimos que tal decisión debe ser revertida”, indicó la entidad que conduce Palazzo. En la misma línea, el sindicato de empleados de la ANSeS, el SECASFPI, rechazó “la decisión del Gobierno nacional de abonar el aguinaldo en cuotas”, al considerar que “implica un grave perjuicio económico para todos los trabajadores del sector público nacional”.#

Trabajadores del Estado: aguinaldo mayor a $40 mil, se pagará en cuotas consecuencia de “las restricciones fiscales imperantes” en la Argentina, las cuales fueron agravadas “por la pandemia”.

C

omo ya estaba previsto que sucediera, el Gobierno nacional anunció este martes que pagará en cuotas el aguinaldo correspondiente al mes de junio de todos los empleados públicos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. La medida se hizo efectiva a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 547/2020. Según explicaron las autoridades, esta decisión es consecuencia de “las restricciones fiscales imperantes” en la Argentina, las cuales fueron agravadas “por la pandemia” del coronavirus. El documento, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y todos los ministros, establece una nueva modalidad para “el pago de la primera cuota del sueldo anual complementario” de este año para “la totalidad de los trabajadores dependientes del Sector Público Nacional, cualquiera sea el régimen aplicable a la relación de empleo”. De esta manera, se confirmó que “dentro del plazo legal previsto”, el Gobierno entregará “por dicho concepto hasta la suma de $40.000 brutos”. Mientras que el “excedente de dicho valor, se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas junto con las remuneraciones correspondientes a los meses de julio y agosto de 2020. No obstante, si el valor de estos últimos pagos “resulta inferior a mil pesos, deberá ajustarse el número de cuotas hasta alcanzar un valor próximo a esa suma”.

Empleados que cobren aguinaldo de hasta $40 mil, cobrará el 100%. Por otra parte, en el Decreto se aclaró que esta norma alcanza a todos los empleados estatales, “incluyendo también al Sector Público Nacional Financiero, Bancario y No Bancario”. Entre los considerandos, el Poder Ejecutivo señaló que “la evolución y dinámica de la pandemia han tenido un alto impacto en el funcionamiento de la economía y la sociedad”. En este sentido, las autoridades remarcaron que “en atención a las restricciones fiscales imperantes” en el país y a “su agravamiento” por el la crisis sanitaria que causó el coronavirus, “se estima necesario establecer una modalidad de pago de la primera mitad del sueldo anual complementario” para el personal, con el objetivo

de mitigar “su efecto financiero en el Tesoro Nacional”. De esta manera, los trabajadores del sector público nacional cuyo aguinaldo sea de hasta 40.000 pesos brutos cobrarán el 100 % del aguinaldoPero quienes deban recibir uno superior tendrán esa misma cifra en los tiempos legales y el resto lo percibirán fraccionado en cuotas. La cantidad de pagos dependerá de cuánto sea ese excedente. Según los cálculos oficiales, del total de los agentes de la administración pública nacional (APN), el 63% percibirá el aguinaldo completo en julio (cerca de 270.000 empleados). En las empresas públicas o de pro-

piedad mixta, ese mismo porcentaje alcanza al 38 por ciento. Sólo un 11% de los agentes de la administración pública nacional percibirán menos de un 60% del aguinaldo al contado, aseguró el Gobierno, que destacó que este conjunto de trabajadoras y trabajadores percibe remuneraciones brutas superiores a los 140.000 pesos. Esta medida afecta también a los empleados del Banco Central, el Banco Nación, la AFIP, el PAMI, el INCAA, la Unidad Especial de Transmisión Yacyretá, la Comisión Nacional Antidopaje y el Instituto Nacional de la Música (INAMU), entre otros. Esta decisión había molestado a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que la semana pasada rechazó la medida del Gobierno, la consideró “una muy mala señal en un escenario tan complejo” y pidió que se deje sin efecto. “Los trabajadores y las trabajadoras estatales mantienen en pie la administración pública nacional y respaldan las políticas del Gobierno en uno de los momentos más graves de la historia argentina”, destacó el sindicato en un comunicado de prensa.#

Los trabajadores del sector público nacional cuyo aguinaldo sea de hasta $ 40.000 brutos cobrarán el 100 % del aguinaldo.

Empresas en crisis

La UIA pidió ayuda con los aguinaldos

L

a UIA volvió a plantear ayer al Gobierno las dificultades de las empresas para pagar sueldos y aguinaldos en medio de la cuarentena, mientras desde el Poder Ejecutivo aclararon que el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) seguirá, pero “de manera diferente y más focalizada”. El Comité Ejecutivo de la central fabril mantuvo una videconferencia con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kul-

fas, durante la cual destacó la necesidad del aporte estatal en medio de la crisis por el coronavirus.

El ATP “va a continuar José Urtubey, vocal de la UIA, indicó que el ATP “va a continuar, pero no como estuvo establecido durante los meses pasados”, ya que va a tener “una diferenciación según se esté o no en aislamiento”.

De ese modo, la ayuda estatal estaría focalizada en las empresas ubicadas en zonas en las que continúe la cuarentena de manera estricta, como el AMBA y el Chaco, entre otras. “Los recursos son finitos. Hay una limitación y, a partir de ahí, se fijarán las prioridades”, indicó sin dar mayores precisiones y al asegurar que los detalles serán brindados en los próximos días por el Gobierno.#


el PAÍS y EL mundo_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

19

Es por el empeoramiento en los contagios por coronavirus

Coronavirus

l Gobierno nacional anunciaría mañana jueves cómo será la nueva cuarentena a partir del 29 de junio, que implicará “endurecer las medidas de aislamiento” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) porque “la situación va a empeorar”. Así lo anticiparon a NA fuentes oficiales, que precisaron que el anuncio será realizado por el presidente Alberto Fernández junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Rodríguez Larreta, como ocurrió las últimas veces. En ese marco, el jefe de Estado volverá a reunirse en la Residencia de Olivos “cerca de las 17.00” con Kicillof y Rodríguez Larreta para “ultimar los detalles” del anuncio de extensión de cuarentena, que “se realizaría ese mismo día”. “Se tendrán que endurecer las medidas de aislamiento porque la situación va a empeorar en los próxi-

eintinueve personas fallecieron en las últimas horas en la Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Córdoba y Buenos Aires, y 2.285 nuevos pacientes con coronavirus se confirmaron hoy, por lo que la cifra de contagiados en el país asciende a 47.216 y las víctimas fatales hasta el momento son 1.078, según informó el Ministerio de Salud de la Nación. De acuerdo al informe de la cartera sanitaria de este martes por la noche, en las últimas horas fallecieron 35 personas: 17 hombres, ocho de 48, 77, 91, 73, 60, 77, 86 y 74, residentes en la provincia de Buenos Aires; ocho de 74, 46, 86, 79, 65, 58, 65 y 63, residentes de la Ciudad de Buenos Aires; uno de 75, de Río Negro; y 12 mujeres, cinco de 77, 88, 80, 87 y 91 años, de la provincia de Buenos Aires; seis de 62, 85, 71, 86, 80 y 96, de la Ciudad de Buenos Aires; y una de 90, de Córdoba. Este martes por la mañana, la cartera sanitaria había confirmado la muerte de otras seis personas.#

AMBA: Fernández anuncia mañana el endurecimiento de la cuarentena E

El presidente Alberto Fernández anunciará nuevas medidas mañana.

Pedido de informe de la oposición

Datos del Indec

L

L

Malestar por la apertura de tres pasos fronterizos os diputados nacionales de la UCR presentaron ayer un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo para que aclare los alcances de la habilitación de pasos fronterizos con Chile, en momentos en que el país vecino tiene casi 250.000 casos de coronavirus. Los legisladores Lorena Matzen (Río Negro), Roxana Reyes (Santa Cruz) y Gustavo Menna (Chubut) solicitaron detalles de “los alcances de la Disposición de la Dirección Nacional de Migraciones mediante la cual se habilita el ingreso a la Argentina de personas residentes en Chile a través de los pasos Samoré (Neuquén), Huemules (Chubut) y Austral (Santa Cruz)”. “La Dirección Nacional de Migraciones debe emitir normas claras, sin lugar a libre interpretación, respecto al cruce y habilitación de los pasos fronterizos patagónicos”. En este marco, en el pedido de informes solicitaron “especificar si se encuentra contemplado requerir la

intervención de las autoridades sanitarias de las provincias respectivas, a los fines de adoptar las medidas de prevención de propagación del COVID-19”. “Lo dispuesto por el organismo en la Disposición 2437/2020 establece una autorización que será de carácter excepcional y regla el procedimiento de manera vaga, generando resquemor y alerta en los pobladores patagónicos de los pasos fronterizos, esto provocado de forma natural por el alto índice de contagios y presencia de COVID-19 en nuestro vecino país”. “Es necesario para llevar tranquilidad a la población aledaña de cada paso fronterizo, que se generen normas aclaratorias complementarias ya que vivimos tiempos excepcionales, en los cuales debemos cuidarnos entre todos”. La iniciativa fue acompañada también por los diputados Karina Banfi (Buenos Aires), Claudia Najul (Mendoza), Martín Berhongaray (La Pampa), Álvaro De Lamadrid (CABA) y Lidia Ascarate (Tucumán).#

mos días”, manifestaron las mismas fuentes a Noticias Argentinas. Este martes, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que “las alternativas están todas arriba de la mesa”, y amplió: “Se tienen que llevar a la mesa de definición política, que será el jueves calculo yo, para que las máximas autoridades tomen una decisión”. “A partir de que sigamos teniendo casos, tenemos que seguir intensificando las políticas de cuidados. Y viendo los números de los últimos días, sin duda tenemos que seguir fortaleciendo las medidas para el AMBA”, resaltó Cafiero en declaraciones radiales. En tanto, Rodríguez Larreta afirmó que “si la situación sigue compleja” en cuanto al incremento en la cantidad de casos de coronavirus, “necesariamente implicará una restricción mayor” en el AMBA, aunque aclaró que suspender el transporte público es “una medida muy extrema”.#

Otro día record: 2.285 infectados y 35 fallecidos en el país

V

Leve suba de la desocupación en el país durante el primer trimestre: 10,4% a tasa de desocupación registró una leve suba en el primer trimestre del año, cuando fue del 10,4%, con relación al mismo período del 2019, informó hoy el INDEC. El impacto de la pandemia sobre el empleo aún no se habría reflejado en esta estadística, ya que la cuarentena fue impuesta sobre el final del período, el 20 de marzo último. En el mismo período del 2019 la tasa de desempleo había arrojado 10,1%. En cambio, ese indicador clave sí creció con relación al último trimestre del año anterior, cuando había arrojado 8,9%. “Estas tasas no presentaron variaciones estadísticamente significativas”, explicó el organismo en un comunicado. Según el INDEC las personas afectadas por la desocupación en los 31 distritos relevados llega a 1.394.000, mientras que los subocupados son 1.569.000. En San Miguel de Tucumán-Tafí del Valle se registró el índice más alto de

desempleo, mientras que la ciudad de Posadas, tuvo el indicador más bajo con un 2,4%. El desempleo en el aglomerado Gran Buenos Aires -Capital más conurbano- llegó al 11,5%. En el conurbano bonaerense fue del 12,4% y también alcanzaron altos índices los distritos de Ushuaia-Río Grande con 12,4 y Rosario, 12,9%. La tasa de subocupación fue del 11,7%, la de actividad se ubicó en 47,1% y la de empleo en 42,2%. Zonas densamente pobladas como Tucumán (13,1%), Rosario (12,9%) y el conurbano (12,4%), sumadas a Ushuaia (12,4), que atraviesa una delicada situación en su industria, son los aglomerados más golpeados por el desempleo. Así surge del último informe brindado por el INDEC, correspondiente al primer trimestre del año. Indicadores de desempleo de los conglomerados relevados en el tercer trimestre del año por región y distritos:

Gran Buenos Aires 11,5%. - Ciudad de Buenos Aires 8,5%. - Partidos del GBA 12,4%. - Región Cuyo 7,2%. - Gran Mendoza 9,8%. - Gran San Juan 3,3%. - Gran San Luis 2,8%. - Región Noreste 5,4%. - Corrientes 4,1%. - Formosa 4,0%. -- Gran Córdoba 10,8%. - Gran La Plata 9,0%. - Gran Rosario 12,9%. - Gran Paraná 6,4%. - Gran Santa Fe 6,2% . - Mar del Plata 10,4%. - Río Cuarto 8,4%. - Santa Rosa-Toay 9,8%. - San Nicolás-Constitución 11,5%. - Región Patagónica 7,3%. - Comodoro Rivadavia, 5,8%. - Neuquén-Plottier 6,5%. - Río Gallegos 5,7%. - Ushuaia-Río Grande 12,4%. - Rawson-Trelew 9,5%. - Viedma-Carmen Patagones 2,7%.#


POLICIALES_MIÉRCOLES_24/06/2020_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

Rawson: a metros del puente

Colisión cerca de “El Elsa”

Un herido y vehículos dañados

Un choque frontal en la ruta 259 entre Esquel y Trevelin El siniestro vial tuvo lugar ayer al mediodía cuando nevaba copiosamente en la zona cordillerana. En la colisión participó un tercer rodado que también sufrió destrozos.

Producto del choque cuatro mujeres y un hombre resultaron heridos.

U

na camioneta Nissan conducida por un sujeto de 35 años que circulaba de Playa Magagna a Playa Unión colisionó el lunes en horas de la noche contra un automóvil Renault Mégane en cercanías al puente “El Elsa”. Se dirigía desde el balneario capitalino a Rawson en el cruce que existe en ese lugar. A raíz del accidente, cuatro mujeres y un hombre resultaron con varias

lesiones y fueron trasladados al Hospital Subzonal “Sante Teresita” en dos ambulancias. Tras la intervención de la Policía y de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, el chofer del mayor rodado (que salió ileso del siniestro vial) le dio la alcoholemia en sangre positiva cuando le hicieron el test, ya que tenía 0,52 gramos de alcohol en sangre cuando lo máximo permitido es 0,50.#

El choque de frente fue protagonizado por una camioneta Fiat y un Renault Kangoo. Hubo un solo lesionado.

U El accidente fue protagonizado por una Nissan y un Renault Mégane.

na persona lesionada y tres vehículos dañados fue el saldo de un accidente en la ruta que comunica a Esquel con Trevelin. Es que por las condiciones climáticas adversas, la ruta 259 se tornó dificultosa para el tránsito. Durante la mañana en la zona cordillerana llovió, y en algunas áreas con caída de nieve. Se dio que mientras se precipitaba agua-nieve en el Pueblo del Molino y sus inmediaciones, en Esquel sólo se

presentaba muy nublado, hasta cerca del mediodía que nevó por algunos minutos. A las 12 colisionaron de frente una camioneta Fiat y un vehículo utilitario Kangoo, a 5 kilómetros antes de llegar a Trevelin sobre la ruta 259. A esa hora la nevada era más copiosa y el desplazamiento de los rodados no era firme. En el accidente resultó herido el conductor del utilitario, con traslado

al Hospital de Trevelin para sus curaciones. Y los frentes de ambos vehículos quedaron destruídos. Participó un tercer móvil que embistió a la Kangoo también. Acudieron al lugar policías y una dotación de los Bomberos, mientras en el puesto de control a la salida de Esquel hacia el Valle 16 de Octubre se ordenó el tránsito para que no avanzara hasta que la ruta quedara despejada. #


policiales_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

21

Hacía cinco días que estaba con un familiar

Una joven de Caleta Olivia denunció un abuso sexual en Trelew y la trasladaron a su ciudad El presunto caso fue denunciado en la Comisaría de la Mujer de Trelew el lunes último en horas de la tarde. Y esa misma noche, la damnificada partió rumbo a Santa Cruz, donde reside, en un operativo rápido en el cual intervino Defensa Civil de Chubut y el Centro de Operaciones de Emergencias de Caleta.

P

ersonal de Defensa Civil de la provincia del Chubut y de la Comisaría de la Mujer de Trelew efectivizaron en la noche del pasado lunes junto a autoridades de la provincia de Santa Cruz, un raudo despliegue conjunto. Por medio del mismo enviaron a una joven de 21 años quien iniciada la tarde había denunciado un abuso sexual simple. La mujer hacía cinco días que estaba con un familiar en Trelew y es oriunda de Caleta Olivia. La jefa de la Comisaría de la Mujer, Valeria Luna, describió que en tres horas la víctima fue derivada por medio de Defensa Civil, que dispuso de una camioneta que trasladó a la joven denunciante hasta el límite sur de la provincia. En ese puesto, conocido como Ramos Santos, integrantes del Centro de Operaciones y Emergencias de Caleta Olivia recibieron a la joven. Previamente fue revisada en el Gospital Zonal de Trelew “Dr. Adolfo Margara”, donde se cumplió con el protocolo por el Covid-19. Es importante destacar que a la joven damnificada de un presunto abuseo sexual la recibió el jefe de la Policía de esa vecina provincia y el

intendente de la localidad donde la presunta víctima reside. También la esperó un familiar.

La denuncia La denuncia la formuló el lunes alrededor de las 15, donde pidió ayuda y contó que no tenía dónde ir. La subcomisario Valeria Luna explicó que se activó una acción conjunta que la sorprendió por la efectividad del traslado. También indicó que se contactaron con la Justicia Penal santacruceña y que merced a la colaboración de Defensa Civil, a cargo de José Mazzei, se decidió avalar el pedido de la joven que pidió volver con su familia. Paralelamente, tomó conocimiento la Fiscalía de Trelew y el sujeto fue identificado y se abrirá una pesquisa para determinar si causó los tocamientos, coincidentes con el delito de abuso sexual simple. En Caleta Olivia funciona el COE (Centro de Operacion y Emergencia) compuesto por el municipio caletense, la Dirección del Hospital local y la Unidad Regional de la Policía, quienes recepcionaron a la mujer en la frontera entre las dos provincias.#

Rawson

El procedimiento mediante el cual se trasladó a la joven de 21 años se llevó a cabo el pasado lunes a la noche.

Trelew

Un lesionado luego de Robaron cuando sus dueños no estaban chocar en esquina céntrica U na cifra cercana a los 400 dólares, indumentaria, una computadora y un celular fue el resultado de un robo que autores ignorados perpetraron en dos dúplex

La intersección de la calles Pueyrredón y Oneto fue testigo del choque.

U

na persona resultó lesionada en la mañana de ayer cuando protagonizó una colisión en la intersección de Pueyrredón y Oneto de Rawson. En virtud del golpe fue derivada al Hospital “Santa Teresita”, aunque sus lesiones se presumían que eran de carácter leves.

Por otra parte, un joven de 19 años resultó con una fractura en uno de sus hombres luego de que la motocicleta en que se desplazaba chocó contra una camioneta en el sector norte de Rawson. El accidente sucedió simultáneamente al choque en el puente de “El Elsa” (ver página 20).#

ubicados sobre la calle Owen en la zona sur de Trelew, cuando sus moradores no se hallaban presentes. El dinero en efectivo de moneda extranjera se encontraban en un pla-

card de uno de los dormitorios; en tanto que las otras pertenencias se hallaban en varias dependencias de esos hogares. La Policía busca en las cámaras de seguridad del lugar.#


policiales_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

Trelew

Un comisario acusado de abuso sexual continuará con prisión preventiva

E

Los presos piden asistencia psicológica por el “estrés” familiares e “higiénicas”. La respuesta de la Justicia Penal se dará la próxima semana.

C

La denuncia

Fabio Monti. Juez de la causa.

La denuncia que permitió la correspondiente investigación se basa en hechos ocurridos en abril pudiéndose establecer la probabilidad de autoría. A esto se sumaron argumentos relacionados con los peligros procesales de fuga y entorpecimiento para solicitar la prisión preventiva del imputado, en tanto la defensa que fue ejercida por Martín Castro y Rodrigo Miquelarena pidieron el arresto do-

miciliario, indicó una gacetilla oficial de la Fiscalía. El juez Fabio Monti tuvo en cuenta las presentaciones del Ministerio Público Fiscal y consideró que se reafirma la probabilidad de autoría, por lo que subsisten los riesgos procesales y determinó la imposición de dos meses de prisión preventiva, la que el imputado viene cumpliendo en el Centro de Detención en Trelew.#

Trelew

Apareció cuerpo sin vida en fábrica abandonada

E

Puerto Madryn: sostienen que padecen el encierro

También piden prisiones domiciliarias por el Covid-19, más salidas transitorias y visitas

l Ministerio Público Fiscal determinó ayer la imposición de dos meses de prisión preventiva para un policía imputado por abuso sexual agravado en perjuicio de una mujer en Trelew. La resolución judicial fue emitida en el marco de una audiencia de revisión de esa medida coercitiva que tuvo lugar mediante el sistema de videoconferencias donde el Ministerio Público Fiscal representado por la funcionaria de Fiscalía Viviana Díaz, presentó nuevos elementos colectados en el transcurso de la investigación y solicitó la continuidad de la prisión preventiva para un policía que resulta ser comisario de la zona y está imputado por abuso sexual agravado por hechos ocurridos en perjucio de una mujer en Trelew.

l cuerpo sin vida de un hombre de unos 50 años fue hallado ayer en unas abandonadas instalaciones de una calera ubicadas en Bulmeinster y Rawson de Trelew. Si bien fue considerado su deceso como muerte natural, la Policía buscaba precisar su identidad. El comisario Fabio Montecino, jefe de la Comisaría Tercera, sostuvo que el cuerpo fue encontrado por un grupo de adolescentes que pintaban graffitis. “Se deben haber llevado un gran susto porque cuando entraron a uno de los compartimientos, se en-

22

contraron con el cadáver”, describió Montecino. Rápidamente intervino personal de Policía Científica que junto al médico policial, coincidieron en que no se hallaron rastros de violencia relacionados a la muerte. Encontraron restos de Poxirán y de bebidas alcohólicas. El cuerpo, -que no pudo ser identificado-, quedó en la Morgue Judicial ubicado en el Cementerio Municipal. Paralelamente, buscarán su identificación en los sistemas informáticos, luego de haber obtenido sus huellas dactilares.#

on el argumento del coronavirus, los detenidos en la Comisaría Tercera de Puerto Madryn reclamaron arrestos domiciliarios por medio de una huelga de hambre. También piden más salidas transitorias, visitas familiares e higiénicas, y asistencia psicológica. Mediante videoconferencia ante el juez de Ejecución, Horacio Yangüela explicaron que como se decretó “circulación comunitaria” en la ciudad tienen más riesgo de contagiarse de Covid-19 dentro de la Comisaría que en sus domicilios. “Por la entrada y salida de policías de la Comisaría”, dijeron los detenidos para exigir el beneficio. Los presos se niegan a recibir atención médica e iniciaron una huelga de hambre. En su reclamo solicitan que se reanuden las salidas transitorias y las visitas familiares e higiénicas. También pidieron asistencia psicológica por el estrés que provoca el encierro. Entre los firmantes del escrito, que se presentó la semana pasada, se encuentran Sandro Álvarez, condenado por el crimen de Fabian Bregonzi, y Pablo Cruces, condenado por robo con arma. Ambos estuvieron prófugos. “No podemos mantener el distanciamiento obligatorio”, argumentó Cruces al juez, en relación a los espacios dentro de la Comisaría. “Cuando hacen las requisas nos reúnen dentro de un espacio donde no se pueden mantener los dos metros entre personas”, sostuvo La funcionaria de Fiscalía Anya Pucheta se opuso a los planteos de los detenidos indicando que ya fueron tratados en varias oportunidades. Y que en este momento no hay condiciones para otorgar una flexibilización de las salidas transitorias ya que existe un aumento de casos de coronavirus en la zona. Finalmente, Yangüela les explicó a los voceros que se va a reiterar al Ministerio de Salud de Chubut la posibilidad de flexibilizar las salidas transitorias y, en base a la respuesta que brinden desde el Gobierno provincial,

Entre los presos está Sandro Álvarez, condenado por un homicidio.

Anya Pucheta, la funcionaria de la Fiscalía que se opuso a los planteos. será la resolución judicial que adopte. “Hoy están autorizadas las visitas de un familiar por detenido durante una hora, una vez por semana”, explicó el magistrado e indicó que si bien el Poder Judicial autorizó las visitas desde el Poder Ejecutivo no se cumplimentó ya que la policía no tiene los elementos necesarios de bioseguridad. La defensora pública Luciana Capone se refirió a los elementos de bioseguridad -como alcohol en gel y

barbijos- y detalló que fueron comprados “de su bolsillo, a pesar del no pago de haberes por parte del Gobierno Provincial”. Un dato que se ventiló en la audiencia es que los médicos se niegan a atender a los detenidos, por lo cual el juez advirtió que serán intimados con las consecuencias legales que correspondan. La resolución se conocerá la próxima semana, remarcó un comunicado de prensa la Fiscalía.#


policiales_MIÉRCOLES_24/06/2020_Pág.

El sumario por la cuarentena

23

Rawson

Levantaron la disponibilidad Incautanbebidaydroga E de la comisario Mirantes fectivos policiales de la Comisaría de Rawson efectuaron durante el fin de semana pasado un allanamiento en una vivienda del barrio San Pablo de esa ciudad por una causa de

venta clandestina de alcohol. En la diligencia se secuestraron 150 litros de bebidas con graduación alcohólica y una planta de marihuana, encontrada en el patio del domicilio.#

Quien fuera jefa de la Comisaría de Rawson está disponible para que le asignen nuevos servicios en la Policía. Se levantó su disponibilidad y hoy se dispondrá su nuevo destino.

L

Daniel Feldman / Jornada

a Jefatura de la Policía del Chubut levantó la disponibilidad preventiva que había aplicado sobre la comisario Laura Mirantes, jefa de la Comisaría de Rawson. Junto a ella la medida se replicó con otros efectivos policiales. La sanción había sido aplicada el 27 de marzo, a poco de iniciase la cuarentena por el Covid-19. Le endilgaron faltas administrativas por la detención de tres vecinos. Su defensa presentó pruebas y descargos, pidiendo la restitución a sus funciones y reintegro de sus haberes por considerar que el accionar fue correcto. La disponibilidad quedó sin efecto pero aún no se determinó cual será su nuevo destino y el sumario continúa. La determinación fue comunicada por el instructor que interviene en la causa, el comisario mayor Cecilio Williams. El mencionado oficial superior analizó el contenido y determinó la

Laura Mirantes. Espera destino.

Misiones

Trelew

Con cocaína diluida

M

ás de 55 litros de cocaína diluida y embotellada que habían sido abandonados junto a 5.000 paquetes de cigarrillos fueron decomisados las últimas horas en la costa de la localidad misionera de Puerto Iguazú, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación. El procedimiento fue realizado en la madrugada de ayer por personal de Gendarmería Nacional en la zona conocida como “Club de Pesca” de ese municipio del norte de Misiones, mientras llevaban a cabo tareas de patrullaje en el lugar. Según los voceros, en ese momento observaron a dos hombres que trasladaban seis bolsones, y que al notar la presencia de los gendarmes arrojaron el cargamento entre la vegetación y escaparon corriendo hacia el monte. Al inspeccionar los bolsones, los efectivos hallaron 5.000 paquetes de cigarrillos, que incautaron por estar en infracción con la ley de Código Aduanero, y 30 botellas de un litros cada una que tenían cocaína diluida.#

1 0838 11 2 7696 12 3 980813 4 3761 14 5 8527 15 6 5235 16 7 7471 17 8 5274 18 9 6554 19 10 4064 20

5878 5627 9492 3078 7875 8916 9775 0143 2612 1744

1 1111 11 2 8699 12 3 1442 13 4 5720 14 5 0445 15 6 5642 16 7 3070 17 8 5047 18 9 2153 19 10 1015 20

7249 2697 2042 3458 5634 3065 0478 7667 8694 1469

Damián Jara (Q.E.P.D.) La Comisión Directiva, equipo profesional, personal de la institución, familias y concurrentes del Centro de Día y Hogar NICADPI participan con profundo pesar del fallecimiento de Dami, nuestro querido y gran compañero de trabajo. Con inmenso dolor acompañamos a sus padres, hermanos y demás familiares y a todos quienes han compartido con Dami. Rogamos por su eterno descanso y por el consuelo para sus seres queridos.

Norman Evans/ Jornada

El choque entre una camioneta y una moto derivó en lesiones leves.

U

na mujer sufrió lesiones de distinta consideración pero todas consideradas leves y fue trasladada al Hospital luego de que fuera atropellada a bordo de una motocicleta que manejaba su pareja -en la jornada de ayer- por una camioneta Fiat

Strada en la intersección de las calles Ramón y Cajal y Soberanía Argentina del barrio Democracia de Trelew. Producto del impacto, las dos personas que iban en el rodado más pequeño cayeron al suelo y la mujer recibió fuertes golpes. #

CIUDAD MATUTINA

Participaciones

Una mujer resultó herida

CHUBUT LA PRIMERA

inexistencia de elementos que justificaran que Mirantes continuara en disponibilidad. El sumario iniciado sigue bajo el mismo encuadre. La investigación respecto al procedimiento que se llevó a cabo, continúa. El comisario inspector Piñero recuperó su lugar en el área Operaciones y la oficial y la suboficial que habían sido sancionados retornaron a sus servicios habituales. Tal como informó Laura Pagasartundúa, abogada de Mirantes, a la comisario le endilgan faltas administrativas por la detención de vecinos al inicio de la cuarentena y dijo que el procedimiento que aplicó fue el que la Justicia ratificó en el habeas corpus interpuesto a la Provincia días después. Hoy a las 8 Mirantes se presentará en la Jefatura para notificarse de su nuevo destino. Podría ser una comisaría de Puerto Madryn. #

VESPERTINA

1 4964 11 2 1516 12 3 9221 13 4 6376 14 5 0891 15 6 1363 16 7 6893 17 8 4831 18 9 5406 19 10 9489 20

1849 7957 4205 6009 8531 8238 4099 8801 3881 7552

NOCTURNA

1 5172 11 2 082812 3 2918 13 4 7137 14 5 8740 15 6 2551 16 7 8748 17 8 0733 18 9 1192 19 10 1012 20

5751 6829 8660 5687 1500 9752 0948 4954 3944 7581

LA PRIMERA

1 3470 11 2 9121 12 3 6464 13 4 5986 14 5 0999 15 6 0763 16 7 0759 17 8 1948 18 9 4023 19 10 0840 20

4191 5148 4168 0963 4828 5773 7066 6659 8762 2984

QUINIELAS MATUTINA

1 2712 11 2 8309 12 3 2442 13 4 6852 14 5 9126 15 6 1326 16 7 6825 17 8 6306 18 9 4852 19 10 1933 20

5583 5327 4452 5087 5424 4475 1374 7256 9361 4873

VESPERTINA

1 3466 11 2 8451 12 3 868613 4 6023 14 5 3185 15 6 9308 16 7 7315 17 8 9649 18 9 3583 19 10 5683 20

3212 0599 2052 6106 3817 0159 1836 4674 2618 1687

BUENOS AIRES NOCTURNA

1 5719 11 2 826812 3 4452 13 4 0227 14 5 7935 15 6 9581 16 7 4333 17 8 3076 18 9 3705 19 10 6103 20

5856 0854 1684 1952 6584 7245 3298 5988 2539 5208

LA PRIMERA

1 3449 11 2 0045 12 3 4344 13 4 7904 14 5 9142 15 6 3438 16 7 2768 17 8 3050 18 9 1727 19 10 5744 20

9102 0310 6232 4144 3494 9725 6680 4341 0164 1155

MATUTINA

1 8837 11 2 2491 12 3 1950 13 4 9536 14 5 8330 15 6 7824 16 7 1713 17 8 2152 18 9 6144 19 10 4698 20

0197 0666 0558 8909 6406 9617 7732 0571 5653 6251

VESPERTINA

1 2725 11 2 2278 12 3 3424 13 4 088614 5 8652 15 6 2864 16 7 2828 17 8 2425 18 9 5504 19 10 6613 20

7821 2596 0741 0241 3107 6245 1789 5165 3933 0892

NOCTURNA

1 1909 11 2 2455 12 3 6438 13 4 7773 14 5 6616 15 6 1268 16 7 6015 17 8 3636 18 9 4379 19 10 2703 20

7045 8130 9238 3294 3979 6500 6431 2149 2756 0410


Miércoles 24 de Junio de 2020

Mareas (Puerto Rawson)

Gonzalo Lastra

(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

07:49 5,01 mts 20:34 4,95 mts

02:04 0,67 mts 14:39 0,40 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DÓLAR: 73,35 EURO: 82,21

El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del OSO a 20 km/h. Temperatura: Mín.:

-2º/ Máx.: 8º

Comodoro Parcialmente nublado Viento del SO a 24 km/h. Temperatura: Mín.:

-1º/ Máx.: 4º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del ONO a 10 km/h. Temperatura: Mín.:

-2º/ Máx.: 6º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Acuarela. Un atardecer como pocos se vivió ayer en el Valle Inferior. Los colores formaron una acuarela viviente en este comienzo de invierno. Lo dispuso la Corte Suprema

El Poder Judicial cobrará el aguinaldo también en cuotas

L

a Corte Suprema de Justicia dispuso ayer que empleados, funcionarios y magistrados perciban el aguinaldo de junio en una primera cuota de hasta 40 mil pesos y, si correspondiese, otras dos por el resto, con los sueldos de julio y agosto. Así, quienes perciben un sueldo bruto superior a los $ 80.000, cobrarán en más de una cuota el Sueldo Anual Complementario de mediados de año. El Máximo

Tribunal del país adoptó la misma decisión que a nivel nacional dispuso el presidente Alberto Fernández. En una acordada, la Corte hizo mención al decreto 547 publicado este martes en el Boletín Oficial, en el cual el Ejecutivo dispuso el pago del sueldo anual complementario en forma fraccionada. Según la disposición, el aguinaldo se cobrará de la siguiente forma: dentro del plazo legal previsto

hasta la suma de 40 mil pesos brutos, y el excedente en dos cuotas. “Si bien la norma no alcanza a este Poder del Estado, en la medida que dispone su aplicación respecto de los trabajadores dependientes del sector público nacional, las circunstancias invocadas por el Poder Ejecutivo nacional en sus considerandos se verifican también dentro de este Poder Judicial de la Nación”, indicó la Corte.#

Coronavirus

Con 4 nuevos casos positivos, Chubut ya suma 103 contagios

E

l Ministerio de Salud de la Nación confirmó este martes por la noche que hubo 2.285 nuevos casos de COVID-19, lo que equivale a la cifra más alta registrada en un día desde que se desató la panedmia. Con estos registros, suman 47.216 positivos en el país. P0r su parte, el Ministerio de Salud de Chubut informó anoche cuatro nuevos casos positivos: tres en Comodoro Rivadavia y uno en Rawson. Se trata de contactos estrechos. Así, la provincia ya suma 103 casos positivos. #


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.