●●Fue tras un allanamien-
to en el paraje El Cajón. Hallaron bienes valuados en $ 100 mil, sustraídos en 4 estancias de la zona de Cholila. Un imputado. P. 21
Robo a campos: recuperan botín
CHUBUT TRELEW • LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020 Año LXVI • Número 20.869 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
JUSTICIA FEDERAL
Esquel: ofreció $ 40 mil para no ir a juicio por el maltrato a tres soldados ●●Era jefe en un Regimiento. Tres voluntarias lo denunciaron por sus insinuaciones sexuales. Ahora busca la probation. PS. 6 Y 7
Muy fuertes críticas para la SCPL por facturas hasta 500 veces más caras en Comodoro
PLAN DE CONECTIVIDAD
Todos en la web
P. 14
Nuevo Juzgado ●●La senadora nacional
Nancy González confirmó que la reforma judicial que se discute esta semana incluye un Juzgado Federal para Puerto Madryn, además de una Fiscalía y una Defensoría. P. 9
EL BROTE DE COVID-19 EN PUERTO MADRYN
Con las camas listas ●●El Gimnasio 1 funcionará como Centro de Aislamiento para Casos Leves. El munici-
pio le pidió a Salud que las salas de juegos no abran. Deciden si hay retroceso de fase. P.4 @JORGEYLARADIO
EN PLENA PANDEMIA
Fiestas suspendidas ●●En Puerto Madryn el municipio y la Policía intervinie-
ron en tres festejos clandestinos. Hubo imputados por no respetar las medidas sanitarias. Y habrá multas. P. 21
●●Nación aportará a
Chubut $ 300 millones para llevar internet a toda la provincia. Tecka, el primer paso. P. 10
ISSyS: dura queja de una vocal Rawson: ya se esperan ofertas por el Muelle
La frase del día: “Es necesario ampliar la matriz productiva” ANTONIO MENDONCA, EMPRESARIO, Y SU RESPALDO A LA MINERÍA P. 12
P. 12
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_PÁG.
2
Juan Ale ya tiene lugar en la Alcaidía de Trelew. Un chubutense quiere hacer dedo desde Alta Gracia. Peleas en el Concejo de Madryn. La trampa mortal de los piletones. El rastreo del Tribunal de Cuentas. Y más.
E
l día que fue declarado culpable corrió una versión: la Policía tenía preparado un operativo por si su exjefe, Juan Luis Ale, intentaba fugarse. El también exdiputado provincial siguió la audiencia desde Esquel por videoconferencia. Pero en realidad no era para tanto. Sí se tomaron los recaudos habituales para cualquier imputado en su posición. Ahora se aguarda la audiencia de cesura de pena del 31 de agosto para saber cuántos años le corresponden. Como lo más probable es que Ale sea detenido, primero se pensó en el Centro de Detención de Trelew. El problema es que allí hay personas alojadas que no tienen la mejor relación con su exjefe. Por caso Fabián Tillería, otro exefectivo que cumple condena por la desaparición de Iván Torres en Comodoro Rivadavia y que siempre le reclamó no haberlo respaldado. Por eso la opción elegida es un espacio de la Alcaidía Policial de Trelew donde ya conviven otros excolegas de Ale. Allí cumplen su pena personas sentenciadas por los célebres casos Almonacid y Antillanca y se supone que no habrá roces con el hombre condenado por abuso.
Volver El dato apareció en la semana en el portal Resumen de la Región, dedicado a las noticias en Córdoba. Bajo el título “Matías pide ayuda para regresar a su casa en Chubut”, cuenta la historia de un hombre que hace más de 150 días que está varado y no puede volver a su casa con su familia y sus hijos. El joven, en la nota, asegura que si no consigue cómo volver a nuestra provincia emprenderá el viaje a dedo. Para ayudarlo, se puede llamar al 3547672267. Según el artículo, Matías se encuentra en la ciudad de Alta Gracia. Comenzó la cuarentena y no pudo regresar a su hogar con su familia. “Vine por una cuestión de salud de un familiar y no logré volver”, le dijo al portal. Señaló además que trabaja en la construcción, allí tiene su empleo y su familia. Es padre de dos niños, uno de 6 años y otro de un año y medio. “No tengo la posibilidad de poder pagar 8 o 9 mil pesos que me piden para abordar un micro o auto compartido. Trabajo para el día a día, no se me da esa posibilidad”, sostuvo Matías. Necesita la solidaridad de los vecinos para lograr regresar a Chubut. “Si alguien va para ese lado o me pueda acercar, eso me ayuda”, expresó en su relato. Por último, afirmó que si no logra obtener ayuda, el 15 de septiembre emprende su regreso viajando a dedo.
Mariano Di Giusto/ Jornada
de haber intimado a las empresas a retomar las prestaciones, sin éxito, porque falta lo principal: la plata de los subsidios nacionales y provinciales, más la ayuda municipal para cubrir gastos puntuales. Puertas adentro, el Departamento Ejecutivo Municipal toma como plazo esta semana para acercar posiciones y dar respuestas a la comunidad como responsable de garantizar los servicios, incluidas las negociaciones que se puedan concretar para un transporte de emergencia con otras empresas, siendo las que suenan Transportes Esquel del empresario Walsh, y Jacobsen.
“Córtenle el micrófono” Crimen y castigo. La vereda de Tribunales en Puerto Madryn se p0bló de abrazos tras el fallo del caso Ale. dio de la pandemia. A la protesta por 72 horas del sector de Salud, se le sumó la “retención de servicios virtual” por parte de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut. Mientras tanto, el pago del tercer rango se viene demorando más de lo esperado, incluso para las propias autoridades de Economía. Y del aguinaldo, todavía no hay ninguna pista concreta. La semana que comienza también tiene previsto reclamos. La Seccional de la ATECh de Puerto Madryn, tal vez una de las más combativas junto a la de Comodoro Rivadavia, ya está organizando una concentración para exigir por “los salarios en tiempo y forma” y el pago del medio aguinaldo. La convocatoria es para mañana a las 10.30. Se partirá desde el acampe del Hospital local, entre las intersecciones de Roca y Gales. Podrían sumarse además otros sindicatos de la Mesa de Unidad como la CTA, SITRAJUCh y el SITRAVICh. Habrá que esperar si también está prevista alguna actividad en la capital provincial. Ya llegando a fines de agosto, Chubut está más cerca de finalizar
el ciclo escolar, que de dar inicio a las clases presenciales. ATECh hace unos días anticipó que el protocolo era inviable. Y tampoco en las autoridades de Salud parece haber apuro, no sólo teniendo en cuenta el panorama epidemiológico de Comodoro Rivadavia, sino también pensando en algunas réplicas que se dieron en los últimos días en el Área Programática de Trelew, en Puerto Madryn y ahora con la novedad de los primeros contagios en la Cordillera.
Transporte complicado El transporte urbano en Esquel parece no tener una solución a la vista. Hay cuatro puntos de discusión y no encuentran la manera viable para descomprimirlos. El municipio asegura que no cuenta con recursos para aportar a las empresas Acevedo y Sargento Cabral, que de recibir un oxígeno monetario, saldrían con sus micros a cumplir con los servicios. Santiago Acevedo puso en venta los seis colectivos, y el martes en la Delegación de la Secretaría de Trabajo, hará el traspaso de los 8 choferes
a la Municipalidad, amparado -diceen el pliego de condiciones que así lo contempla, dado que él cuando recibió la concesión de las líneas 2 y 3 absorbió personal de la otra empresa, que es la Sargento Cabral, que tiene otra historia en el conflicto, ya que se le venció la concesión de la línea 4, y pugna por una extensión del contrato por cinco años más. Una tercera parte son los empleados de ambas empresas, que quieren trabajar porque tienen familias para asistir pero no cobran el sueldo desde mayo. Y esperando en las paradas están los usuarios, que deben apelar a asociarse para llegar a su lugar de trabajo o hacer diligencias, pagando taxis y remises, mientras otros no pueden costear el precio de esos transportes, y caminan diariamente largas distancias, cruzando el centro de la ciudad y barrios. El intendente Sergio Ongarato le confió las negociaciones para reactivar el transporte, paralizado desde fines de marzo con el inicio de la pandemia del Covid-19, al secretario de Gobierno, Julio Ruiz, que no ha logrado arreglar el conflicto, más allá
Despertar
Semana de protestas La que pasó fue una semana bastante movida, con paro y movilizaciones que se produjeron en Rawson, en me-
Durante la última Hora de Preferencias de la sesión legislativa en Puerto Madryn se vivió un momento sumamente tenso que permite sintetizar como estuvieron los estados de ánimos de los representantes del pueblo. La denuncia realizada por Alejandra Concina (Frente Patriótico) acusando al oficialismo de pretender cerrar el Concejo Deliberante y tirar la llave al Golfo Nuevo ameritó una contraofensiva por parte de la presidenta del cuerpo, Noelia Corvalán. Dejando a un lado su investidura la presidenta del cuerpo decidió utilizar la palabra para poner los puntos sobre las íes, pese que Concina gritaba diciendo que no podía. “Se hizo alusión a la gestión y al cumplimiento del reglamento” dijo Corvalán, quien afirmó: “Acá el reglamento se cumple y la llave no se tiró”. Su discurso se entremezclaba con las palabras de la legisladora por el Frente Patriótico que desde su banca sostenía que la viceintendenta no podía hablar. “Lea el reglamento, concejala” dijo la presidenta del cuerpo que sin tapujos pidió “córtenle el micrófono” agregando que “la llave no se tiró en ningún lado y somos el único Concejo que siguió funcionando en pandemia”. Por último, le sugirió a Concina que “aprendan a ser minorías”, idea que no tuvo llegó a su destinaria porque le concejala gritaba de fondo “que falta de respeto”.
Tapones de punta. Noelia Corvalán, presidente del HCD de Madryn, no dudo en contestar en el recinto.
En los primeros meses de 2019 se renovaron las autoridades del Tribunal de Cuentas de la Provincia y el giro de timón está dando sus frutos. Esta semana que pasó, el organismo concretó una denuncia en la Oficina Anticorrupción por irregularidades en la obra pública, según adelantó este diario en exclusiva. Pero esto no es lo único que están notando. También detectaron que, por ejemplo en el año 2018, sólo se habían presentado en el Tribunal unas 300 declaraciones juradas de los funcionarios. En el 2019, y ante las notificaciones correspondientes, triplic-
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_PÁG.
Sergio Esparza/ Jornada
Desde el
Todavía falta. Hubo acto por la Masacre pero la Corte aún no decide. aron ese número de presentaciones, llegando a las 921. Al parecer a los funcionarios hay que hacerles acordar que dentro de sus deberes y obligaciones está la presentación de la declaración jurada, incumplimiento que está penado con una multa monetaria. Pero, según consideró el presidente del organismo Antonio Cimadevilla, son de muy bajo valor. También desde el Tribunal proponen que se actualice el monto o se incremente el mismo.
Tolerancia es esperar Otro funcionario que también está esperando una decisión de los diputados es el titular de la Agencia de Seguridad Vial Provincial, Leonardo Das Neves. Hace casi dos años que presentaron el proyecto por el cual se busca establecer la “Tolerancia 0” de alcohol para manejar. Pero el mismo no ha sido discutido en la Legislatura. En paralelo varias ciudades avanzaron en iniciativas similares con sus ordenanzas respectivas.
Masacre en pausa Y si de esperar se trata, es notable que durante los actos por los 48 años de la Masacre de Trelew todos reclamaran por la extradición de Roberto Guillermo Bravo pero nadie apuntara que hace más de 5 años que el caso duerme en la Corte Suprema de Justicia de la Nación sin una definición. Recapitulemos: Luis Sosa y Emilio del Real fueron condenados a cadena perpetua pero murieron mientras cumplían pena. Carlos Marandino recibió la
misma sentencia y la cumple en su casa de Entre Ríos. Y la Cámara Federal de Casación Penal había anulado las absoluciones de Jorge Bautista y Norberto Paccagnini, ordenando que se hiciera para ellos un nuevo juicio. La Corte debe confirmar este panorama y, antes que nada, debe definir su también considera que los fusilamientos fueron un delito de lesa humanidad. Si bien todos creen que el máximo tribunal no se apartará del camino judicial tomado hasta ahora, hay abogados locales que prefieren no tentar a la suerte. Y es que si la Corte no coincide con la definición de “lesa humanidad”, todo el expediente será nulo. Suceda lo que suceda, y estén sus protagonistas vivos o no, su fallo será un fortísimo gesto simbólico.
Trampa mortal Luego del accidente que sufrió el jefe de la Policía, Miguel Gómez, crece la preocupación por los piletones cloacales a cielo abierto en Playa Unión. Se sabe que los Bomberos Voluntarios ya no quieren acudir más al lugar porque su personal también sufrió accidentes en un lugar que definen como una “trampa mortal”. Desde la propia Cooperativa Eléctrica admiten que hubo semanas donde cayeron hasta cinco perros en esas aguas, y no lograron salir. Lo que todos se preguntan es cómo es que nadie reclama que se cumpla el plan original contemplado para el lugar: incluía sereno las 24 horas, alambrado perimetral, señalización y hasta un sistema de cámaras de monitoreo.#
Preocupación. El jefe de Policía visitó los piletones tras su incidente.
3
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
4
El brote de Covid-19 en Puerto Madryn
Sastre pidió cerrar los casinos y confirmó que el Gimnasio ya está listo para aislar casos positivos El intendente y el vicegobernador le pidieron al ministro de Salud que en la ciudad cierren las salas de juegos. Esta semana se decidirá si se retrocede de fase, de acuerdo a cómo evolucione el escenario epidemiológico. El Gimnasio 1 funcionará como Centro de Aislamiento para Casos Leves.
E
Trío. Los mellizos Sastre y el ministro Puratich discutieron cómo seguir ante la cantidad de casos nuevos.
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, junto al vicegobernador Ricardo Sastre, se reunieron con el ministro de Salud, Fabián Puratich. El jefe comunal indicó que “estamos evaluando los pasos a seguir. Depende mucho de lo que suceda esta semana, pero necesitamos compañamiento de todos los vecinos para evitar que esto se siga propagando”. Sastre detalló que “el Gimnasio Municipal N° 1 ya está disponible y con todas las adecuaciones y mejoras hechas para funcionar como Centro de Aislamiento para Casos Leves. Esperamos que su uso no sea necesario, pero ya está a disposición para cuando las autoridades sanitarias lo requieran”. El encuentro sucedió en la Municipalidad local, ante la adversa situación epidemiológica de los últimos días. “La realidad es que estamos muy preocupados porque vemos que mientras la gran mayoría se cuidadesde marzo, siguen existiendo esos grupos que ponen a todos en riesgo”. “El sábado anunciamos 6 casos nuevos, sumados a los 17 del viernes, y sin embargo entre la Municipalidad
y la Policía no alcanzábamos a cubrir todos los sectores, desactivando decenas y decenas de reuniones clandestinas”, dijo preocupado el intendente. “No vamos a tener ningún tipo de contemplativos con los dueños de los inmuebles, y se le aplicará la multa con el monto correspondiente a la violación de las normativas”. Su hermano, el vicegobernador, añadió que “es una tarea de todos poder cuidarse. Uno debe hacerlo no sólo en lo personal, sino para cuidar a su familia. Es cierto que en el ingreso del transportista, al ser asintomático, los controles no detectaron nada raro porque no existe tecnología que detecte el coronavirus en el momento. Pero también es verdad que el virus se multiplicó por una reunión social y tenemos muchísimos contactos estrechos en evaluación. De haber cumplido las normas, y no realizar una reunión clandestina, el caso hubiera sido similar a los anteriores, donde se detectaron contactos y se aislaron de inmediato. En este caso, la cadena de contactos estrechos es muy amplia, y se sigue ampliando a medida que pasan los días por eso es necesario que respetemos las medidas sanitarias”. El intendente explicó que “le solicitamos al ministro Puratich que Provincia retrotraiga la medida de la apertura de los casinos, al menos en nuestra ciudad. Consideramos poco ético que actividades que son más necesarias aún no se puedan desarrollar por el nivel de riesgo que tienen y que sí puedan abrir los casinos”. También comentó que “estamos evaluando los pasos a seguir con respecto a las flexibilizaciones vigentes. No es nuestra intención modificar nada con lo comercial, y tampoco con las salidas recreativas, pero la gente debe entender que teniendo kilómetros y kilómetros de frente costero, no hace falta que nos amontonemos en un mismo lugar, o que tomen mate entre 20 personas. Es innecesario, hay que evitarlo. Podemos salir a caminar, a correr y a disfrutar de las bellezas que nos ofrece Madryn, simplemente pedimos que la gente mantenga la circulación y evite la permanencia. No es tan difícil”. Esta semana será clave. “De acuerdo a cómo avancemos con la situación epidemiológica, definiremos si seguimos como estamos o si volvemos algunas fases atrás. En esto está clarísimo que necesitamos del compromiso de todos los vecinos, a los que les vuelvo a pedir el acompañamiento que mostraron en su gran mayoría”. Personal municipal reparte tapabocas “a toda la gente que no lo está usando, y se brinda la información sobre eventuales multas en caso de no cumplir con las norma que damos a conocer por todos los canales posibles desde hace cinco meses”.#
Publicidad_LUNES_24/08/2020_Pรกg.
SOLICITADA
5
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_PÁG.
6
Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia
Un exmilitar ofertó $ 40 mil para no ir a juicio por coacción y maltrato a tres soldados voluntarias Era segundo jefe de un Regimiento del Ejército en Esquel. Tres mujeres lo denunciaron por sus constantes insinuaciones sexuales a cambio de beneficios. Pidió la probation pero se la rechazaron porque al momento de los hechos era funcionario público. Ahora decidirá la Cámara de Casación.
U
n exmilitar procesado por coacción y maltrato arbitrario contra tres soldados voluntarias de Esquel ofreció pagarles 30 mil pesos y donar otros 10 mil a la Cooperadora del Hospital Zonal de esa localidad para no ser sometido a juicio oral y público. Pero el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia rechazó la oferta y el imputado apeló a la Cámara Federal de Casación Penal. Según el TOF, el acusado, Matías Castro Ramos, era funcionario público al momento de los hechos y no puede beneficiarse con la suspensión del juicio a prueba; para la defensa, en cambio, el imputado ya no pertenece al Ejército Argentino y por lo tanto está en condiciones de lograr la probation. Los episodios ocurrieron en 2017 y 2018. Matías Castro Ramos era mayor y vivía en el barrio de Oficiales del Regimiento de Caballería de Exploración 3 “Coraceros General Pacheco” del Ejército Argentino, en la ciudad cordillerana. Era el segundo jefe.
Primera denuncia La primera denuncia fue de Andrea. Primero recurrió a la Comisaría de la Mujer el 4 de abril de 2018. El 11, el Consejo Municipal de la Mujer de Esquel reenvió la presentación al Juzgado Federal de Guido Otranto. Según su relato, desde su ingreso al Casino de Oficiales del Regimiento, en diciembre de 2017, el mayor la acosaba y le miraba el cuerpo insinuándole que le gustaba. El episodio central ocurrió la tarde del 24 de febrero de 2018. Había un asado de oficiales y sus familias en el quincho del Casino. Andrea estaba de turno, sola en su cocina. Castro Ramos lo sabía: era segundo jefe. Al verlo se fue a la cocina y él la siguió. Ingresó, le preguntó cómo estaba y la miró. Ella se incomodó e intentó distraerse con su celular. “Vení”, le dijo para que fueran al baño. Andrea pensaba que iba a pasar revista, La llevó a un lugar donde nadie podía verlos. Le preguntó por qué se ponía nerviosa cada vez que lo veía, le contestó que era jefe y ella voluntaria. Él preguntó si estaba segura si “había posibilidad”. Ella respondió que no. Castro Ramos le advirtió que no ceder le iba a causar consecuencias negativas. A los diez minutos el mayor insistió en si estaba segura. Quería saber si lo había buscado en Facebook. Andrea de nuevo dijo no. Según la causa, el imputado terminó la conversación diciéndole: “¿Segura que no hay posibilidad?, muchas quieren pero nadie puede, si estás conmigo podés tener
Acusado. Castro Ramos ya no pertenece al Ejército y por eso busca suspender el juicio a prueba. En la imagen, en una de sus visitas al Juzgado. ventajas y sino atenete a las consecuencias, porque sabés bien como yo trato a los que se llevan mal conmigo”. Volvió a negarse. Cuando todos se fueron del almuerzo, le envió un mensaje privado por Facebook extra laboral. Sólo decía “.” desde el perfil “Matías Castro Ramos”. La captura consta en el expediente.
Testigos La soldado se lo contó a varias personas. Por ejemplo, dos compañeras comenzaron a recibir sus mensajes, asustada. Les contaba que su jefe le había dado a entender que debía pensarlo porque daba segundas oportunidades pero que sabía cómo era y qué le iba a pasar. “La notaron muy asustada, lloraba desconsoladamente cada vez que relataba lo sucedido y muy nerviosa o incluso bloqueada o paralizada en presencia del imputado”. Hubo varios testimonios similares. A Andrea la describieron “con ojos llorosos y en estado de shock porque le había dicho que era la última oportunidad que le daba para pensar si quería estar con él”. Según otro relato de la causa, en una ocasión el mayor -de civil- hacía un control de rutina en el Casino. Solos en el baño, le pidió que le sostuviera sus anteojos y luego los tomó acariciándole la mano mientras le preguntaba por qué no lo miraba a
los ojos. “El imputado habría propiciado un roce de manos que la incomodó. A partir de ese momento la notaron nerviosa, con miedo y que no quería quedarse sola en el Casino”. También constan charlas en un grupo de WhatsApp donde se cuenta que su jefe la acosaba. Según la captura de pantalla, “todas sabían que el imputado ´la buscaba´”. La mujer se lo transmitió a su superior jerárquico inmediato. No quería ni ver a Castro Ramos porque la alteraba. “El testigo a partir de ese momento procuró que Andrea no estuviera sola en el Casino”. Contó que fue maltratada y humillada públicamente con comentarios como: “¿En qué está pensando? ¿En las pelotas de San Pedro?”. “No sólo se evidencia la amenaza sino también la notoria afectación
El descargo de Castro Ramos En su indagatoria del 6 de junio, Matías Castro Ramos declaró que las denuncias “no eran casuales sino que tenían como objetivo perjudicarlo porque bajo su mando se aplicaba el reglamento y mucha gente había dejado de obtener beneficios que no le correspondían dentro del Regimiento”.
emocional que provocó en la víctima”, escribió el juez Otranto. Según el informe del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito, la víctima “tenía un evidente estado de angustia”. Tuvo ataques de pánico y empezó a bajarle la presión cuando estaba en formación. Hasta se desmayó. La eximieron por prescripción médica de tareas de pie un tiempo prolongado. El 4 de abril, Andrea pasó la novedad que había hecho la denuncia ante la Comisaría de la Mujer. Un superior contó que “ese día, llorando y alterada, le dijo que se sentía muy mal cada vez que lo veía”. En una reunión con sus jefes, incluido el jefe del Escuadrón, les contó que “no se sentía bien y que no podía estar tranquila porque era acosada”. La notaron compungida y muy nerviosa. Debieron tranquilizarla y ordenarle que fuera a la Sección Sanidad. Al otro día comenzó la investigación administrativa interna. “Se la notó más nerviosa y en estado de shock”. La médica le dijo al juez que los síntomas estaban vinculados con el acoso.
Diagnósticos Según registros médicos militares fue atendida por crisis de angustia y estrés post trauma. Se le diagnosticó un trastorno adaptativo con depresión y ansiedad, vinculados a un “problema laboral”. Todas las profesiona-
les arribaron a similares diagnósticos. El cuadro incluyó trastornos alimentarios y de sueño, y taquicardias. Era posible un Trastorno de Estrés Agudo. “Era probable que lo traumático no radicara en la severidad de los hechos sino en su sistematicidad bajo una estructura jerárquica asimétrica”. Su psicóloga asentó que no estaba en condiciones de trabajar. Según la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección de las Víctimas del Ministerio Público Fiscal de la Nación, fue víctima de violencia de género al padecer acoso sexual por parte de su superior jerárquico en el ámbito laboral, quien uso técnicas de persuasión coercitivas con la finalidad de ejercer su control y sometimiento. “Hubo un deterioro en su autoestima, temor y ataques de pánico”.
* Los nombres de las denunciantes se modificaron para proteger su privacidad.
“La notaron muy asustada, lloraba desconsoladamente y se paralizaba en presencia del imputado”, dice la causa.
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
El acoso a Rita
“Unotratadedarleunamanoperousted seniegaahacerloquetienequehacer” R ita era soldado voluntaria. A las 2 de una noche de 2016 estaba en una instrucción en la carpa Puesto de Comando junto con otra compañera. Matías Castro Ramos era oficial. Les habló de forma incorrecta para su jerarquía: se reía, cambiaba el tono y les dijo que si hacían lo que “ellas ya sabían” iban a poder acceder a la Escuela de Suboficiales. Incómodas, se negaron. Según consta en la causa, se acercaron al jefe de la Sección Comunicaciones, que pasó con su jeep. Le comentaron que salieron incómodas de la carpa con la excusa de ir al baño porque el acusado les decía cosas que no correspondían y se tocaba los genitales. “Se habían sentido incómodas, hubo una especie de roce o manoseo”. El jefe a su vez le avisó a la responsable de la Sección Arsenales del Escuadrón, quien fue a la carpa y se las llevó diciendo que debían descansar. Estaban ambas solas con el acusado. “Percibió que estaban muy nerviosas y luego le comentaron que hubo roces impropios con las piernas de una”. Castro Ramos comenzó a enviarle a Rita mensajes privados por Facebook halagando su foto de perfil. Ante la falta de respuesta le escribió: “Por qué no me contesta soldado”, reasumiendo su rol jerárquico. Según la causa empezó a ser más riguroso en público -la maltrataba, constantemente le llamaba la atención y la castigaba- pero en privado usaba un tono conciliador para convencerla.
Noche de invierno Una noche en el Puesto de Guardia 3 en el invierno de 2017, el mayor se presentó para alistarla –término militar para una evaluación oral o física-. La hizo tomar posición dos ve-
La entrada. Una postal del ingreso al Regimiento donde sucedieron los hechos que terminaron en causa. ces: arrastrarse cuerpo a tierra de un punto a otro. Era a la intemperie y en un sector con un charco. Rita debió quedarse con ropa mojada y con frío hasta el final de la guardia. El imputado le dijo: “Usted sabe por qué la hago alistarse dos veces, porque usted se me niega mucho, uno trata de darle una mano para que pueda hacer lo que usted quiere, pero se niega a hacer lo que se tiene que hacer”. Sabía que estaba interesada en ingresar a la Escuela de Suboficiales. Un suboficial mayor, a cargo de la guardia, acreditó que esa noche Castro Ramos y la soldado estuvieron solos “generando un escenario propicio para expresarle la frase”. Este testigo acompañaba al militar a la revisación puesto por puesto. Pero al llegar al de Rita le pidió que se adelantara al siguiente puesto, a 50 metros. Luego de un rato, el imputado le gritó para que volviera, reunió a
toda la guardia, les explicó cómo era el alistamiento y le ordenó a ella que ejecute el ejercicio de toma y cambio de posición haciéndole recorrer 30 metros de distancia. No era una práctica habitual. El mayor envió al resto a descansar. “Estaba ofuscada y con bronca y le dijo que estaba cansada de que le dijera cosas”. Sólo en ese momento el testigo advirtió lo extraño del pedido de adelantarse para quedarse con Rita. El juez Guido Otranto consideró acreditado que Castro Ramos se le insinuó sexualmente más de una vez, aprovechando su cargo. “Se evidencia el efecto emocional de impotencia que estas situaciones provocaron, trasluciéndose en los estados de bronca, angustia y miedo que los testigos le percibieron”. Rita les contó estas insinuaciones a varios en el Regimiento. En 2017 en una reunión de superiores, contó que
como ella se negaba, “se había presentado a comprobarla en la guardia y le había hecho hacer ejercicios para vengarse”. Se había puesto nerviosa y había pasado un mal momento. Otro jerárquico se cruzó con Rita que salía llorando, nerviosa y corriendo de la Sección Comunicaciones. Le confesó que estaba cansada del acoso: Castro Ramos le hacía propuestas sexuales y se tocaba las partes íntimas al hablarle. En esa ocasión estaba sola en la Sección y de nuevo la visitó para amenazarla si no accedía. Le había dicho que que podía ayudarla a ingresar a la Escuela de Suboficiales. Hasta le mandó un mensaje a las 7: “Hola, buen día, ¿cómo está?”. Al testigo le llamó la atención porque un superior no se dirige así a una soldado. “Se notaba el miedo que le tiene y que cada vez que lo ve, se pone muy nerviosa”, dice en la causa.#
“Conmigo podés tocar el cielo o el infierno”
D
Arrinconada Esa misma noche, el exmilitar le pidió que lo acompañara a realizar el control y, en el recorrido por las habitaciones del exterior, la arrinconó en
El procesamiento
“Ejecutó violencia psicológica y sexual”
El juez Otranto lo procesó.
Otro caso
enise declaró que una noche de 2017 era soldado voluntaria de refuerzo de turno del Casino. Volvía tras limpiar una cabaña y se cruzó a Castro Ramos. Se saludaron y él le dijo: “Sabés que conmigo podés tocar el cielo o el infierno”. Luego le solicitó amistad por Facebook. Comenzó a mandarle mensajes preguntándole cómo estaba y las novedades del Casino. Respondió sin darles mayor importancia. Empezó a recibir llamadas en su celular. No prestó atención. Por WhatsApp, el imputado le preguntó por qué no lo atendía y le avisó que iba a pasar revista al Casino.
7
un baño. Le dijo que no se hiciera problema porque nadie se iba a enterar. Ella gritó, él retrocedió y la dejó salir. Cuando el imputado se fue, se lo comentó a otra soldado y le mostró los mensajes. De acuerdo al expediente, Denise creía que se había enojado por no contestar los mensajes de Facebook. Pero su compañera le dijo que era incorrecto y que debía pasar la novedad. La denunciante se fue a terminar su trabajo a una cabaña. Volvió el mayor, que había escuchado la charla con la otra soldado. Le repitió que le podía hacer vivir el cielo o el infierno y borró los mensajes de WhatsApp y Facebook.
“Miedo” Según relató el encargado del Casino, la víctima le contó que Castro Ramos le enviaba mensajes con cosas
Daniel Feldman / Jornada
extra laborales. “No correspondían y tenía miedo de tener algún problema”, testimonió. En la causa constan las capturas de pantalla de Facebook, desde el mismo perfil que le escribía a Andrea, la primera denunciante. “La conocía, buscó generar un vínculo informal e incluso que le facilitó su celular personal”. El imputado estaba especialmente interesado en saber si Denise estaba en el Casino.
Mi cuerpo no Incluso en una ocasión el teniente 1º jefe del Escuadrón le dijo que la iba sancionar. Pero a media hora se presentó Castro Ramos: podía sacarle la sanción si entregaba “algo” a cambio. En noviembre de 2017 Denise pidió irse al Liceo Militar General Roca de Comodoro Rivadavia. Se sentía perseguida. Prefería mudarse y “no negociar su cuerpo”.#
Enrique Guanziroli, del TOF.
T
ras dos meses de investigación, en agosto de 2018 el juez Guido Otranto procesó a Matías Castro Ramos por coacción contra Andrea y Denise, y maltrato arbitrario valiéndose de su autoridad militar en perjuicio de Rita. Le prohibió salir del país. Y decidió que no pudiera acercarse a menos a 100 metros de las soldados fuera del Regimiento. Tampoco podía darles órdenes ni ir al Casino. El acusado debía abstenerse de inspeccionar o visitar cualquier dependencia del Regimiento donde hubiera una soldado voluntaria. Otranto concluyó que Castro Ramos cometió actos de violencia contra la mujer en los términos de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Ejecutó actos de violencia psicológica y sexual, incluyendo el acoso. Hubo otras situaciones que si bien por sí mismas no son delito, configuran actos de violencia y su apreciación como tal es fundamental para situar el contexto de los hechos, potenciando sus efectos”. Sin testigos directos, “el testimonio de la víctima se jerarquiza otorgándosele un valor probatorio de fundamental relevancia”. En el caso de Andrea y Denise, “no superan los 25 años, siendo en un caso el único sostén económico de familia”. De acuerdo a la causa, “las amenazas fueron proferidas sin motivos legítimos, en forma deliberada, en un contexto de especial vulnerabilidad de las víctimas por la asimetría jerárquica y por los antecedentes de violencia de género materializado en insinuaciones sexuales del mismo agresor, alcanzando la entidad suficiente para obligarlas a tolerar un alto nivel de malestar, miedo e incertidumbre en su ámbito laboral, en algunos casos incluso consecuencias perjudiciales en su estado de salud”. Con Rita, “hubo uso abusivo de autoridad al hacer ejecutar en dos oportunidades un mismo ejercicio que la obligaba a un despliegue físico simulando una situación de combate, haciéndole ver claramente que no buscaba perfeccionar la ejecución del movimiento sino para que supiera lo que implicaba que se negara a mantener relaciones sexuales con él”.#
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
Sara Gianardo, del ISSyS
Vocal por los jubilados dijo que el Estado los abandonó S
8
Una estrategia en tiempos de pandemia
Modernización municipal en Comodoro Rivadavia
Daniel Feldman / Jornada
ara Gianardo, vocal por los pasivos en el Instituto de Seguridad Social y Seguros, reiteró el malestar existente por la demora en el pago de los sueldos a los estatales y asegura que los jubilados están “olvidados” por el Gobierno. Consideró que en los últimos años “los jubilados, retirados y pensionados viven un estado de total abandono, sobre todo porque las autoridades provinciales que durante años han recibido los aportes de los trabajadores estatales, hoy retacean, atrasan y no remiten en tiempo y forma al ISSyS, los fondos necesarios para que mes a mes, los 18.000 jubilados que por más de treinta años aportaron a la provincia, reciban el haber que les corresponde y se merecen”. Ante la demora actual, que en pocos días acumulará tres meses de deuda, se preguntó “qué se puede decir frente a la impotencia que viven cada uno de quienes se sienten manoseados por las autoridades, qué se les dice a los jubilados que ya se retiraron de su vida activa, pero deben salir a la calle a reclamar”.
Sara Gianardo. De los Jubilados. “Lamentablemente”, afirmó, “desde el Estado Provincial sólo reciben como respuesta que no hay plata”, cuando “cada uno de los jubilados ha aportado por más de treinta años, para estar tranquilos en esta etapa de su vida”, pero solo reciben desde el Gobierno, “indiferencia, abandono, que duele, porque mendigar por el sueldo duele y el silencio duele”, aseguró
Gianardo. Remarcó que, como vocales del ISSyS han denunciado penalmente a los diferentes ministros por el no depósito de los fondos previsionales, realizaron también mandamiento de ejecución, cartas documento y telegramas a todos los responsables de esta gestión. Pero que la respuesta que obtuvieron “fue el silencio, el mismo silencio que tienen día a día, cuando ya casi se cumplen tres meses de deuda de haberes”. Además, recalcó que muchos no tienen tiempo para seguir esperando, “entonces, qué hacer, salir, gritar, enojarnos más aún todavía” se preguntó. Gianardo también reclamó que “no han escuchado a ningún político exigir el pago, en tiempo y forma, de los haberes jubilatorios”. “En toda la provincia hay manifestaciones y pedidos pero, pareciera ser que el jubilado es invisible, que no existe”, lamentó, “porque ya no es fuerza de trabajo, pero come, necesita remedios, vive, paga servicios, alquileres y no hay derecho a este permanente maltrato”, indicó #
Están en marcha dos aplicaciones: “Vivamos Comodoro” y “Geo Cell”.
D
esde los inicios de la gestión de Juan Pablo Luque, a través de la Subsecretaría de Modernización y Transparencia, dependiente de la Secretaría de Gobierno, se viene desarrollando en Comodoro Rivadavia, un plan integral para promover un Estado transparente, moderno y de participación ciudadana. Sin embargo, la llegada del coronavirus aceleró los objetivos y exigió acciones concretas que se empiezan a evidenciar con la puesta en marcha de nuevas herramientas informáticas, simplificación de trámites online y aplicaciones móviles, entre otras medidas relevantes para responder a las necesidades de la comunidad. “La impronta de mi gobierno será consolidar un Estado abierto, transparente, moderno y cerca de los vecinos”, fue una de las frases centrales del discurso que pronunció el intendente Luque cuando asumió su mandato. Y, para ratificarlo, en los seis primeros meses de este 2020, la Subsecretaría de Modernización y Transparencia a cargo de Pablo Francavilla, lleva un total de 19 proyectos elaborados, 9 finalizados y en marcha que atienden a la modernización administrativa, participación y datos abiertos para la comunidad. Según el balance presentado por el área de Modernización y Transparencia, los proyectos son distribuidos por línea de acción representando un 16% datos abiertos, 21% eficiencia del Estado, 26% modernización administrativa y un 37% participación ciudadana. En relación al estado en el que se encuentran las propuestas, 9 ya fueron publicados y puestos en marcha; 7 en desarrollo, 1 en evaluación y 2 aún no iniciados.
Trámites online Con el fin de incorporar tecnología, en función de ahorrarle tiempo al contribuyente, agilizar los trámites administrativos y atender la situación sanitaria de la ciudad por el COVID-19, los equipos de la Subsecretaría de Modernización han elaborado una serie de herramientas destinadas a mejorar la atención al público.
Entre las tecnologías implementadas, se destaca la incorporación de la página web de la Oficina de Defensa al Consumidor donde los vecinos pueden realizar consultas y denuncias ingresando a http://defensadelconsumidor.vivamoscomodoro.gob.ar , que requiere de una previa inscripción en el Registro Único de Contribuyentes para facilitar los procedimientos posteriores. Dentro de esta herramienta, es importante destacar que permite adjuntar tickets, fotos, documentación, contratos y todo tipo de información para respaldar la denuncia y luego iniciar el proceso de audiencias, conciliación, de acuerdos o sumarios.
Aplicaciones móviles Con el fin de promover el uso de herramientas tecnológicas y fortalecer la cercanía con el vecino, se pusieron en marcha dos aplicaciones importantes disponibles para telefonía celular con sistemas Android e iOS de Apple: “Vivamos Comodoro” y “Geo Cell”. La primera permite que los ciudadanos puedan denunciar la realización de actividades no autorizadas en este periodo de cuarentena y comunicar si padecen síntomas compatibles con COVID-19. La app permite efectuar las denuncias, además, de comercios abiertos pertenecientes a rubros no habilitados, reuniones familiares y sociales y demás acciones. En estos casos, las alertas se recepcionan durante las 24 horas, los 7 días de la semana, tanto en la Secretaría de Control Urbano y Operativo como en la Secretaría de Salud, de acuerdo a la temática denunciada para poder iniciar el procedimiento correspondiente. Además, también se pueden encontrar los reportes de casos diarios e información actualizada. Mientras que, la aplicación GeoCell apunta a optimizar los controles de las personas que deben permanecer en sus hogares por 14 días tras haber arribado a Comodoro Rivadavia desde distintos puntos del país. La herramienta digital forma parte del trabajo preventivo por la pandemia.#
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
9
Iniciativa de Nancy González
La reforma judicial incluirá un Juzgado Federal, una Fiscalía y una Defensoría para Madryn La senadora logró que esta iniciativa para Chubut se incluya en el proyecto que el recinto discutirá esta semana. “El crecimiento y el desarrollo de Madryn trajeron aparejado el incremento de la actividad delictiva, fundamentalmente narcotráfico, trata y pesca ilegal”, explicó en sus fundamentos.
L
a senadora Nancy González se mostró entusiasmada porque el proyecto de reforma judicial enviado por el presidente Alberto Fernández, que se va a debatir en el recinto esta semana, incluye dentro de las modificaciones realizadas durante el debate en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales el proyecto que presentó hace algunas semanas, y en el que trabajaba desde hace varios meses, para crear un Juzgado Federal en Puerto Madryn. González explicó que “también crea un cargo de Defensor Público Oficial y otro de Fiscal Federal, en consonancia con el progresivo cambio de sistema que se está dando en la justicia federal pasando del actual sistema inquisitorio al sistema acusatorio, donde es el fiscal quien lleva adelante la investigación judicial”. Destacó que “lo principal es acercar la justicia a la gente y esto lo logramos
ampliando la infraestructura judicial de Chubut con una fuerte inversión y con decisión política de Nación.” Desde el comienzo del año la senadora trabajó con especialistas para evaluar la posibilidad de crear el Juzgado. “El crecimiento poblacional y el mayor grado de desarrollo económico de la región, principalmente de Madryn, que también trajeron aparejado el incremento de la actividad delictiva, fundamentalmente vinculada al narcotráfico, la trata de personas y la pesca ilegal, todos delitos federales y de naturaleza compleja; sumado a una distribución desproporcionada de las jurisdicciones federales en la provincia donde, por ejemplo, los juzgados de Rawson tienen hoy una competencia territorial que abarca la mitad del territorio provincial, hacían que fuera necesario impulsar esta iniciativa lo antes posible”. La propuesta implica dividir la competencia territorial de los Juzgados de
González y su aporte judicial.
Rawson para que los departamentos de Biedma, Gastre y Telsen queden bajo la órbita del nuevo Juzgado, lo cual va a contribuir a mejorar el servicio de justicia y a descomprimir la congestión de causas, dándole más celeridad a los procesos. Esto redunda en un beneficio para la gente que reclama justicia.
parado explicando y fundamentando la necesidad de crear el Juzgado y por qué iba a ser mucho más productiva a los fines del proyecto”. La idea fue debatida y aprobada en Comisión, e incorporada al Dictamen. Además se refuerzan las estructuras judiciales federales en Comodoro y Esquel.
Informe
Refuerzo y equilibrio
Según el comunicado de prensa, la senadora puntualizó que “desde el momento en que el proyecto ingresó comencé a trabajar y gestionar en la Comisión y ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la posibilidad de que nuestro proyecto sea considerado para ser incorporado a la reforma propuesta por el Poder Ejecutivo. “Tras la primera reunión donde expuso la ministra de Justicia, le acerqué un informe que habíamos pre-
La senadora resaltó que “es un enorme avance en el camino por brindarles a nuestros conciudadanos una mejor calidad en el servicio de justicia y, en particular, es un hecho trascendente para nuestra ciudad que sin dudas va a repercutir de manera muy positiva”. “La reforma judicial, con la modificación que conseguimos, refuerza y equilibra la presencia de la justicia federal a lo largo y ancho de todo el territorio provincial”, evaluó.
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
10
Plan Provincial de Telecomunicaciones
Internet: llegan $ 300 millones para conectar a todo Chubut y Tecka será la primera localidad La provincia presentó el plan 2020-2030 al ENACOM y obtuvo el financiamiento de una primera etapa. Pretenden que en una primera etapa el tendido llegue hasta Paso de Indios. El proyecto provincial es amplio, por lo que este aporte representa el 10% de lo que se necesita cubrir en el territorio. Daniel Feldman / Jornada
C
hubut será junto con Neuquén una de las primeras provincias en recibir un aporte nacional no reintegrable destinado a financiar parte del Plan Provincial de Telecomunicaciones para llegar con conectividad de internet a todo el territorio. El monto asignado es de 300 millones de pesos para una primera etapa y se espera gestionar más financiamiento. Las obras iniciales permitirán dotar de internet a las instituciones públicas de Tecka y llegar con el tendido de fibra óptica hasta Paso de Indios. La semana pasada el gobernador Mariano Arcioni presentó al ENACOM el Plan Provincial de Telecomunicaciones 2020-2030 para implementar por etapas el acceso a la conectividad en toda la provincia, y días después se conoció que el organismo nacional confirmó un aporte no reintegrable por 300 millones de pesos para una primera etapa. El secretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, Sergio De Cicco, afirmó que “nos vamos a ocupar de llegar con conectividad a todas las localidades de la provincia”. Y explicó que con estos fondos “lo que nosotros hacemos es la ruta y luego los autos que circulen serán en su mayoría privados”. Lo dijo en referencia a que el Estado pondrá a disposición la fibra óptica que a su vez tendrá un sector “que nosotros podemos subcontratarla a diferentes prestadores, así pagarían un canon y podrían llevar internet, servicio audiovisual, etcétera, a los usuarios”. De Cicco subrayó que “cualquier privado puede solicitar el uso. Nosotros se lo prestamos y le cobramos un canon para que hagan su emprendimiento privado”. Respecto al aporte, explicó a Jornada que “actualmente estamos trabajando en los requisitos que nos pidieron para cumplimentar antes y una vez que llegue el aporte debemos rápidamente ejecutarlo y certificar qué se hizo con ese dinero para tratar de pedir la renovación para el año que viene, de tener otro aporte de similares características”. El proyecto provincial es amplio, por lo que este aporte representa “el 10% de lo que necesitamos cubrir en toda la provincia” pero “es el primer paso, que a veces es el más importante” subrayó De Cicco. La idea es cumplir la etapa, certificar e intentar captar nuevos aportes similares para continuar con otras etapas.
tendido por ruta 3 y otro por ruta 40, generando un anillo de la red troncal. Por otro lado está además la planificación de otra infraestructura secundaria para llegar a localidades “que necesitamos cubrir pero que no tiene hoy un servicio ni eléctrico, ni red de conectividad; por ejemplo Camarones, Puerto Pirámides y otras localidades que quedan alejadas de esas troncales” explicó. En esos casos, como las trazas de electricidad y fibra óptica son coincidentes, se prevé aprovechar la infraestructura de las torres de tendido eléctrico para transportar la fibra de manera aérea. Actualmente en Chubut hay distintas formas de tener conectividad. “Con fibra óptica es escaso, sólo las grandes ciudades tienen llegada y en esas ciudades hay muy poca fibra óptica; algo hecho por el Estado en algunos puntos y la mayoría hecho por los privados que prestan servicios de cable” detalló el funcionario, aclarando que para los servicios privados “no les es económicamente posible para las localidades del interior y ahí es donde entra el Estado con estas obras”.
Conectividad en Chubut
Comienzo y etapas
El Plan de conectividad divide a la provincia en tres grandes troncales: una a la altura de la meseta norte; otra a la altura de la ruta 25 y la tercera al sur de la provincia. Esas tres líneas estarán unidas a su vez por un
El plan provincial aspira a que Chubut sea una de las pocas provincias con un anillo de fibra completo, según destacó De Cicco. Pero la realización implica varias etapas además de inversiones millonarias.
Responsable. De Cicco explicó el programa provincial para que toda la provincia se conecte con fibra óptica aprovechando fondos nacionales. “El plan es hasta 2030. Éste es el primer paso, que a veces es el más difícil y nos permitirá iniciar las obras civiles y una parte de la instalación de fibra que serían unos 200 kilómetros” precisó. Si bien aún se está terminando de definir técnicamente, se prevé que los trabajos comiencen por la ruta 25 en el sentido oeste-este. Las razones son dos: por un lado es una de las zonas más complicadas en cuanto a conectividad y por otra parte se da la particularidad de que las bocas de conexión están en el oeste.
Tecka la primera De Cicco afirmó que la obra podría comenzar antes de fin de año y subrayó que “sería una alegría muy grande” poder cumplirlo. Como una de las bocas de apertura se encuentra en Tecka, en poco tiempo se realizaría el tendido desde la boca de red hasta las instituciones públicas de la localidad y posteriormente se extendería el tendido hacia Paso de Indios. El tendido hacia el este se puede realizar de forma soterrada o aérea. La primera opción es más segura para proteger la fibra de los fuertes vientos pero es también mucho más costosa. Además, en algunos sectores como la zona de Los Altares, tienen características de suelo que dificultan el soterramiento y lo vuelven aún más oneroso.
Internet, servicio público La determinación del Gobierno nacional de declarar la conectividad como servicio público y esencial fue destacada por el secretario, quien opinó que “siendo servicio público, en el servicio de conectividad vamos a tener un impacto sobre todo en las clases trabajadoras, que no están pudiendo llegar en este momento porque las tarifas de internet de nuestra zona son bastante altas, así que seguramente va a existir algún tipo de tarifa social con algún servicio quizá un poco limitado en su velocidad pero que va a permitir que todos podamos estar conectados”. “Desde el Gobierno provincial consideramos que todo el mundo debería llegar a la conectividad y el presidente se sensibiliza con la gente y está tomando políticas que van a permitir que la mayoría de la gente tenga algún tipo de conectividad” subrayó. La denominada brecha digital, una brecha de carácter social “es altísima en el país y hay que tener en cuenta que esto es un negocio. Hay lugares que denominamos oscuros en el país, donde no hay ningún tipo de conectividad ni de internet ni de telefonía. Poner una antena de 3 G sale muchísimo dinero y si no hay una cantidad de abonados grandes, no sirve. Por eso importa que sea un servicio público” concluyó De Cicco.#
Pandemia
Chubut, pionera en la plataforma En su paso por el Ministerio de Educación, De Cicco fue responsable de llevar adelante la plataforma Chubut Educa, por lo que el impacto de la falta de conectividad en el interior es un tema prioritario para su gestión. De esa experiencia destaca dos datos: que al declararse la cuarentena Chubut fue una de las primeras provincias en tener a disposición una plataforma digital educativa, y que se llegó a más del 70% de los alumnos con conectividad pedagógica al menos semanalmente. “Hasta que me fui tuvimos el 70% de los chicos trabajando al menos una vez por semana con aulas virtuales. Esos números se incrementan porque tenemos la mejor infraestructura en ciudades grandes, pero hay lugares donde no hay la más mínima señal ni de teléfono y como Estado no podemos mirar si es una persona, 10 o 500. Tenemos que llegar con conectividad sin discriminar, porque quizá donde hay menos población, hay más necesidad de conectividad”.
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
Obligatorias y gratuitas
Saludrecordóimportancia de la vacunación en niños
11
De agua de mar en Rawson
Apoyoaproducciónde sal fina
Mariela Brito dio detalles sobre la importancia de la vacunación.
L
a información fue brindada desde la cartera sanitaria provincial, en ocasión de celebrarse recientemente el “Día del Niño” en todo el país, precisando que la convocatoria alcanza puntualmente a los niños y las niñas que tienen entre 5 y 6 años, y a los chicos y las chicas de 11 años. La jefa del Departamento Provincial de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Mariela Brito, indicó que las vacunas “son obligatorias, gratuitas y se aplican en todos los centros de salud y hospitales públicos del país”. El Ministerio de Salud recordó a las familias la importancia de que completen el Calendario de Vacunación de los niños y las niñas en edad escolar, concurriendo a los hospitales y vacunatorios de la provincia, donde pueden recibir gratuitamente las vacunas correspondientes a sus edades, incluso en el actual contexto caracterizado por la pandemia del COVID-19, que imposibilita el dictado de las clases presenciales en las escuelas. La información fue brindada desde la cartera sanitaria provincial, precisando que la convocatoria alcanza puntualmente a los niños que tienen entre 5 y 6 años, y a los chicos de 11 años.
Reforzar la inmunidad La jefa del Departamento Provincial de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Mariela Brito, sostuvo que “si bien sabemos que este año no comenzó el ciclo lectivo de manera presencial, queremos convocar a los cuidadores de los niños y las niñas de 5 y 6 años, y de los chicos y las chicas de 11 años, para que mantengan actualizado sus esquemas de vacunación”. “Independientemente de que no concurran a las escuelas, hay que mantener la protección de las vacunas”, destacó, explicando que las vacunas “cumplen la función de reforzar la inmunidad otorgada durante los primeros meses de vida”, por lo que “estamos ante una oportunidad para lograr una protección duradera contra distintas enfermedades”. Además, indicó que “las vacunas del ingreso escolar no sólo previenen o evitan la transmisión de enfermedades vigentes como la Tos Convulsa y las Paperas, sino que son claves para mantener a nuestro país libre de
enfermedades como el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis, y ayudan a mantener controladas enfermedades como la Difteria y el Tétanos”. Las vacunas que deben recibir los niños y las niñas de entre 5 y 6 años son tres: la vacuna Triple Viral, que previene el Sarampión, la Rubéola y las Paperas; la vacuna Triple Bacteriana Celular, que previene la Difteria, el Tétanos y la Tos Convulsa; y el refuerzo de la vacuna Salk, que previene la Poliomielitis y se incorporó al Calendario de Vacunación el 1° de junio. Y los chicos de 11 años también deben recibir tres: la vacuna Triple Bacteriana Acelular, que previene la Difteria, el Tétanos y la Tos Convulsa; la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que previene el cáncer de cuello uterino en las niñas y otros cánceres relacionados al VPH y debe ser aplicada en dos dosis separadas por al menos seis meses; y una dosis de la vacuna contra el Meningococo.#
Damián Biss visitó las instalaciones de “Cristal de Mar” y garantizó el apoyo del municipio de Rawson.
E
l intendente de Rawson, Damián Biss, garantizó su apoyo al responsable de “Cristal de Mar” Pablo Besada, emprendimiento que posiciona a la capital como la primera productora de sal fina extraída de agua de mar del país. Destacó la voluntad y contracción de quienes eligen impulsar sus propios emprendimientos. Biss, acompañado por el subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Varela, dialogó con Besada en el lugar donde está afincado el emprendimiento, y acordaron implementar acciones para fortalecerlo y garanti-
zar su crecimiento. El Ejecutivo -tal como lo vienen haciendo con otros vecinos que eligieron crear nuevos emprendimientos o apostar a la formación de cooperativas-, brindará su acompañamiento para apuntalar el proyecto productivo de Besada. El responsable del emprendimiento, Pablo Besada, contó: “Abordamos todo el proceso, la historia de Cristal de Mar, la proyección que tenemos y otros productos que se suman a la sal marina, y le darán valor agregado”. El proyecto comenzó hace 6 años y fue habilitado oficialmente en 2016. Luego del encuentro con el intenden-
te, Besada señaló que “me dejó con una buena impresión. Va a colaborar en todo lo que sea expansión y nos contactaremos con vecinos que tienen otros emprendimientos para poder hacer cosas en conjunto. Será un gran aporte”. Calificó como “muy positiva” la presencia del intendente en el local. “Si bien sólo habían venido concejales, es importante que quienes nos gobiernan estén al tanto y nos apoyen”. El titular de “Cristal de Mar” puntualizó que la sal extraída del agua de mar “tiene un 18 por ciento de minerales extras que la hacen diferente”. #
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
12
Comodoro Rivadavia
Otro empresario pidió minería para generar empleo
A
Antonio Mendonca contó cómo enderezaron el rumbo para no cerrar.
ntonio Mendonca es el titular de una fusión de empresas en Comodoro Rivadavia con 70 empleados. Forte Industrial S. A. es una empresa de venta y servicios que se fundó hace 30 años y opera en toda la Patagonia proveyendo herramientas y maquinarias industriales, además de pintura para el sector de la construcción, la industria minera, petrolera y el campo. Si bien la empresa se dedica a la venta, tiene como valor agregado la capacitación. Además, posee Ruedas Patagonia, distribuidora de neumáticos Fate. También creó Aporte y Capacitación, emprendimiento con el Instituto Argentino de Siderurgia, y conformó la escuela de entrenamiento de pintura. Antonio Mendonca comenzó hace tres décadas con una ferretería de barrio hasta convertirse en una pujante empresa de servicios. En la pandemia se tuvo que reinventar. Fue la época con mayor incertidumbre que tuvo que afrontar como empresario. “Pasamos momentos muy difíciles, pero esto generó mucha incertidumbre porque cambió toda nuestra realidad. Más allá de la ayuda del Estado, uno debe poner de su parte. Esto funciona si uno activa y pone a funcionar la maquinita para pensar. Como tengo gente capacitada, esta crisis si bien nos afectó, logré que mi empresa se enderezara y no cerrara. Con el equipo de trabajo logramos aggiornarnos y salir adelante”.
Vio una oportunidad en la faceta online. “Desarrollamos rápidamente nuestro sector digital. Desde Comodoro vendemos hacia todo el país. Si bien fue algo muy duro logramos descubrir un área de trabajo que no teníamos porque estábamos netamente orientados a vender a las industrias de Chubut y Santa Cruz”, manifestó Mendonca. Las capacitaciones son online y las prácticas se realizan con protocolos. Señaló que la pandemia dejó una gran enseñanza. “Tenemos que apostar a mejorar la producción. Soy un fanático de nuestra Patagonia, que tiene tantas riquezas. También soy productor lanero y las lanas se importan en crudo, sin darles un valor agregado, al igual que la pesca. Lo mismo pasa con el petróleo. Comodoro es un pueblo petrolero-minero y deberíamos tener una refinería”, opinó. “Los argentinos somos gente muy ingeniosa y deberíamos aplicar más la mentalidad que tuvieron nuestros inmigrantes: sacar provecho de los frutos de nuestros recursos como la pesca, el petróleo y la minería, y volcarlos al desarrollo de nuestro país”. Recordó que antes la mano de obra calificada provenía del exterior. “Hoy logramos que eso no sea así por las capacitaciones de nuestros profesionales. La clave es el desarrollo y capacitación de nuestros trabajadores a través de cooperativas y organizaciones. Es fundamental
para poner al país de pie nuevamente”, aseveró. Al ser consultado si es más difícil que existan emprendimientos en crisis, Mendonca expresó: “Nación está dando ayudas. Hace tiempo que las pymes no teníamos acompañamiento y recibimos algunos beneficios en lo impositivo, en el pago de los sueldos, en la parte crediticia. Si bien falta, se han preocupado de los emprendedores”. El empresario hizo hincapié en la necesidad de generar nuevos proyectos y fuentes de empleo en Chubut. “En Comodoro y Santa Cruz se están explorando nuevas áreas gasíferas. Hay que apostar a la producción que el mundo requiere: petróleo, gas, lana, pesca y minería”, sostuvo. Sobre la minería indicó que “si bien hay que tener mucho cuidado, se puede explotar como se efectúa en otros lugares del mundo. Es fundamental que el dinero quede en los pueblos sin causar contaminación”. Añadió que “en la actualidad existen muchos controles y protocolos de cuidado ambiental. Es primordial cuidar nuestro ambiente y la gente, pero también darles posibilidades de trabajo. Necesitamos que la gente tenga una mejor calidad de vida, que se logra con formación. No todo lo tiene que hacer el Estado. Debe haber industrias que se puedan desarrollar para que el Estado no tenga esta carga, porque con este modelo son notorios los problemas que tenemos. Es necesario ampliar la matriz productiva”, concluyó. #
Hasta el 17 de septiembre
Licitación para la ampliación del muelle de Rawson
El Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de la Dirección de Infraestructura Portuaria, llama a licitación pública 07/20 para la ampliación de 50 metros más del Muelle nuevo del Puerto Rawson. La obra cuenta con un presupuesto oficial de $162.393.602,28 y un plazo de ejecución de 270 días corridos. Los interesados podrán realizar consultas del pliego en la Dirección de Infraestructura Portuaria, ubicada en calle Marcelino González Nº 1279 del Puerto de Rawson; y adquirir los pliegos en la Dirección General de Administración del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, ubicada en Avenida 25 de Mayo Nº 550 de Rawson. Por otra parte, las ofertas serán recibidas hasta el 17 de septiembre a las 10 en la Dirección de Infraestructura Portuaria. En tanto que la apertura de sobres se llevará adelante en la Sala de Situación de Casa de Gobierno el mismo día a partir de las 11 horas.
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
Analizaron el panorama educativo
Perata recibió a intendentes de Epuyén y José de San Martín
Trabajo. La ministro de Educación durante uno de sus encuentros de gestión en la capital.
L
a ministro de Educación, Florencia Perata, recibió a los intendentes de Epuyén, Antonio Reato, y José de San Martín, Rubén Calpanchay, para analizar la realidad educativa que se vive en las localidades y coordinar acciones conjuntas. Perata destacó la necesidad de establecer pautas conjuntas de trabajo con cada municipio: “Siempre es importante escuchar de los propios intendentes y jefes comunales cuál es la realidad de cada una de las localidades, porque eso nos permite enfocar nuestro trabajo de una mejor manera”. Calpanchay trabajó junto con la ministro en una agenda que abordó
los temas prioritarios de la localidad en relación a sus establecimientos educativos. El intendente hizo hincapié en los requerimientos de mantenimiento y en las distintas realidades que atraviesan las comunidades educativas de su localidad. Por su parte, Reato estableció junto a la ministra un orden de prioridades en materia educativa que le permitirá a Epuyén mejorar la situación de los establecimientos escolares. La titular de la cartera educativa destacó la importancia de realizar estos encuentros con autoridades municipales para evaluar de forma articulada el trabajo a futuro: “Conocer las demandas puntuales y las
necesidades sobre las cuales tenemos que ir trabajando es muy positivo. Estuvimos tratando distintos temas que nos encontrarán trabajando en el corto plazo de manera conjunta”, dijo.#
13
Por el bicentenario de su fallecimiento
Una chozna de Belgrano en una cita virtual con Chubut
D
esde la Dirección de Extensión se ultiman los detalles para el desarrollo de actividades, en el marco del “Año del Bicentenario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano”, al que la Universidad del Chubut se adherirá mediante una Resolución Rectoral. Las actividades tienen como eje honrar la memoria del prócer argentino, como uno de los fundadores de la Patria y valorar su dedicación por la educación. Así lo indicó, el director de Extensión de la UDC, Marcelo Ortega, quien tuvo un encuentro virtual con Jessica Belgrano, quien es “Chozna de Pedro Belgrano”, hijo de Manuel Belgrano y María Josefa Ezcurra. “Es un orgullo poder establecer este contacto y más aún contar con la palabra de Jessica, familiar de quinta generación de un ilustre prócer argentino cuyos valores morales y patrióticos han establecido un paradigma que ha perdurado a través de 200 años y, sin lugar a dudas, seguirá proyectándose en futuras generaciones”, aseguró Ortega. El Gobierno Nacional determinó el 2020 como el “Año del General Manuel Belgrano”, resaltando su desta-
cada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana y resaltando que “por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación”. Todo este año se realizan diversas acciones en instituciones tanto públicas como privadas, para recordar la figura y lucha de tan importante prócer argentino. La UDC llevará a cabo una serie de actividades que incluirán la proyección de un film que recupera los principales acontecimientos en la vida de Belgrano, una webinar con su chozna Jessica Belgrano y un espacio de debate abierto a la comunidad. “La pandemia nos ha obligado a reprogramar y rediseñar las actividades para que sea posible su realización a través de plataformas virtuales. De acuerdo a las fechas que manejamos, esperamos poder hacerlo posible a mediados de septiembre”, detalló Ortega.#
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
En el ingreso a la ciudad
Carteles para el control de la velocidad
14
Comodoro Rivadavia
Lattanzio objetó la facturación irregular
Con el apoyo de la empresa Pan American Energy, la Municipalidad de Rada Tilly avanza en la colocación de carteles inteligentes con radares doppler que registran la velocidad de desplazamiento de los vehículos.
L
a cartelería registra y reproduce en un display LED la velocidad de desplazamiento del vehículo con un alcance de 20 a 100 metros. Y cuenta con un sistema que ordenará la transitabilidad. “Es para que la gente tenga una orientación. Queremos concientizar sobre las velocidades permitidas en sectores delicados”, indicó el secretario de Gobierno de Rada Tilly, Juan José Rivera. El funcionario detalló además que los carteles inteligentes “cuentan con un sistema de fotovoltaje y un software que nos va a permitir conocer la cantidad de tránsito y otros datos que nos ayudarán con el reordenamiento vial en la ciudad, para evaluar por ejemplo dónde colocar reductores y poner inspectores de tránsito”.De esta manera desde el Área de Seguridad Urbana y Vial se busca concientizar sobre las velocidades máximas con las que se debe transitar. “El conductor muchas veces tiende a superar los límites de velocidad por distracción y alertarlo indicándole la velocidad que desarrolla en ese momento es un método efectivo”, explicó Rivera.#
Omar Lattanzio, concejal .
E
Novedad. El cartel con display LED para control de velocidad está colocado en el ingreso a Rada Tilly.
En la planta de tratamiento
Comodoro: un proyecto para la generación de metano
E
l subsecretario de Medio Ambiente Municipal de Comodoro Rivadavia, Daniel González, destacó la inversión por parte de Nación destinada al tratamiento de residuos. “La maquinaria que se bajará es por un valor de 56 millones de pesos para todo lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos, fundamentalmente lo que tiene que ver con el sector de la escombrera con materiales que pueden ser reciclados”, indicó
González en diálogo con LU4. “A partir de ahora, la idea es seguir trabajando, estamos en contacto permanente para intercambiar información de tipo técnica entre otros temas, hay muchísimo trabajo de acá para adelante”. Respecto a los avances en el megaproyecto del saneamiento del sector costero sostuvo que existe un plan director que requiere de una fuente de financiamiento. “Al ministro Cabandié le mostramos para que enten-
diera de qué se trataba el proyecto, le presentamos la temática y ahora ver cómo nos pueden dar una mano con el financiamiento o facilitar las gestiones”. “El plan director involucra la construcción de dos emisarios marinos, uno en sector de Stella Maris y otro en sector de Kilómetro 8. Uno de mil doscientos metros y otro de mil quinientos pero además, aguas arriba también se involucra el tema de aguas de
tratamiento para que el vertido sea de menos concentración orgánica. Se le explicó al ministro que al tratarse de montos tan grandes el municipio no podía afrontar los gastos de la obra”. Respecto a otros ejes de trabajo que se impulsan desde la subsecretaría municipal, expresó: “Habría que construir una pequeña planta de metano que pudiera generar energía eléctrica a partir del procesamiento de los residuos”.#
l concejal Omar Lattanzio, del bloque unipersonal “Raúl Ricardo Alfonsín”, cuestionó el esquema de facturación de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, que generó numerosos reclamos ante el Ente de Control de Servicios. Objetó la falta de medición domiciliaria y la facturación “irregular” en el consumo domiciliario. “Como no salieron a medir el consumo han puesto lo que han querido y las diferencias se las han aplicado a las boletas posteriores modificando así las tarifas fijas y las que son de mayor volumen”, denunció Lattanzio. “Están cobrando a los usuarios un monto entre 300 y 500 o a veces más y eso no será retornable. Fue complicado y solicito que se revierta la facturación, que se haga como corresponde y por otro lado que no apliquen el aumento porque se aplicó en pandemia y mucha gente estuvo sin trabajo, los comercios estuvieron cerrados y algunos trabajadores no han percibido su salario al cien por ciento”. El edil lamentó la falta de solidaridad expuesta por la SCPL y que el cooperativismo “no ayudó en nada” en cuanto al acompañamiento a los usuarios. “La facturación no fue normal, porque su tabla de valores se rige por el consumo. Si uno consume mil kilowatts le facturaron cien, esos 900 de diferencia lo aplicaron a la boleta con el aumento, es decir que en una boleta con el consumo de mil kilowats le pusieron dos mil kilowatts. Entonces, el precio variable sube y encima con un 62% de aumento”. Lattanzio planteó dudas respecto al ítem “4-13” que impulsa la Cooperativa. “Lo llevaron de 2,56 a 250,0 y para los comercios de 8,00 a un precio que supera los 500. Esto significa una recaudación mensual de $ 20 millones desde enero, con un incremento de 6 mil % en los comercios y 8 mil % en el usuario común”. No hubo respuesta desde la SCPL. “Envié pedidos al presidente y al síndico pero nadie me envía aunque sea el acta de asamblea, ya que ellos indican que supuestamente se resolvió en asamblea”. También criticó al Ente Regulador de Servicios Públicos. “Estoy enojado porque no hace nada. Hubo una denuncia de una usuaria y no presionan a la Cooperativa para que acerque la documentación respaldatoria”.#
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
Proyecto productivo
15
Presentan Ente Turístico
En San Martín preparan invernáculos para abastecer a escuelas y a Salud E E
Fuerte apuesta de Rawson al turismo
l subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, se reunió con el intendente de José de San Martín, Rubén Calpanchay, para discutir proyectos productivos. San Martín está incluido en la emergencia agropecuaria por la plaga tucura y el temporal climático. El Gobierno sigue asistiendo a los productores afectados con leña, pasto y pasturas para sus animales.
“Objetividad” Mosqueira manifestó que “trabajamos con objetividad y la búsqueda de siempre de ser efectivos para con los productores que habitan la
Mosqueira, con Rubén Calpanchay, intendente de José de San Martín.
zona”. Avanzaron sobre el “reacondicionamiento de 3 invernáculos de 20 metros de largo, que actualmente no cuentan con el nylon adecuado. El objetivo es producir hortalizas para consumo de las escuelas, hospital y que aquellos que lo trabajen puedan llevar el excedente”, señaló Calpanchay. Además planean producir plantines de flores ornamentales, para los jardines de los vecinos. “La mayoría son gente mayor. Además de la ayuda para los animales estuvimos gestionando con el IPV mejoras edilicias por el programa nacional Argentina Crece”, remarcó el intendente.#
Se reciben hasta el 30 de septiembre
Esperan ofertas para nuevo edificio escolar en El Hoyo
P
rovincia llamó a licitación pública para construir un nuevo edificio para la Escuela 7.727 –Nivel Secundario Orientación Técnica Profesional- de El Hoyo. El presupuesto oficial es de $360.835.007,00 y un plazo de ejecución de 1.095 días corridos. Los interesados podrán realizar consultas del pliego en la Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura, Luis Costa 360 de Rawson; y adquirir los pliegos en la Dirección General de Administración del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, Avenida 25 de Mayo 550 de Rawson, hasta dos días hábiles de la
Convenio
Producirán 45 mil plantas El secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, y el rector de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, Carlos De Marziani, firmaron un convenio para avanzar en la diversificación productiva a partir de productos forestales no madereros. El acuerdo rubricado entre el organismo provincial y la casa de altos estudios de la Patagonia contempla además que el Instituto de Biotecnología de Esquel va a producir 45 mil plantas nativas para la restauración. Las instituciones van a avanzar en la generación de conocimientos relativos a recursos forestales no madereros que permitan diversificar las actividades productivas en la región. Para ello se van a definir líneas de investigación a desarrollar a lo largo de cinco años que aporten la información necesaria para planificar la gestión sustentable de los mismos.
fecha de apertura, en horarios admnistrativos. Las ofertas serán recibidas hasta el 30 de septiembre a las 10 en la Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura. La apertura de sobres será en la Sala de Situación de Casa de Gobierno el mismo día a las 11. En tanto, el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, recibió en su despacho al intendente de El Hoyo, Rolando ‘Pol’ Huisman, para un repaso sobre la situación de las obras que se proyectan en la localidad. El mandatario explicó que “nos pusimos al día con un montón de proyectos”.#
l municipio de Rawson presentará hoy el Ente Mixto Rawson Turístico (EMRaTUr); un instrumento que marcará “el camino del despegue en materia de servicios de la ciudad”, dijo el director de Turismo, Marcos Garraza. La herramienta fue pensada como un medio para -con el aporte del sector público y privado-, promocionar servicios y generar nuevas ofertas turísticas para la próxima temporada de verano, previa evaluación del escenario que marcará la emergencia sanitaria.
El proyecto Garraza señaló que “vamos a lanzar un proyecto del que se viene hablando hace aproximadamente 15 años. Esta gestión lo trató, lo aprobó, y ya está en marcha, por ello hay mucha expectativa”. El funcionario municipal manifestó que “en los últimos años, Rawson sufrió un retroceso en materia turística que en parte se ve reflejado, por lo que nos dicen desde el sector privado, en la disminución de la llegada de turistas”.
León-Ninfas y temporada
Huisman, intendente de El Hoyo, hizo las gestiones pertinentes.
Garraza puntualizó que para hacer más atractiva la propuesta comarcal desde el EMRaTur se buscará, entre otros proyectos, lograr “la apertura de la reserva León-Ninfas, para dotar a la zona de un atractivo más” y también “llevar adelante la temporada de verano con la gran ventaja de escuchar lo que tiene para decir el sector privado”. El órgano “será pluralista” porque “todos los integrantes tendrán la posibilidad de ser escuchados y de participar”.#
PROVINCIA_LUNES_24/08/2020_Pág.
Pablo Barrientos, cerca del regreso
16
Del Consejo Federal
Para afrontar el Torneo Regional, en Newbery sueñan con un Dream Team L L
Reunión de delegados provinciales a semana pasada se desarrolló una reunión de los delegados provinciales del Consejo Federal. Se abordó el regreso a los entrenamientos el siete de septiembre para los equipos del Regional y las ligas.
a pandemia de coronavirus no frena las aspiraciones deportivas de Jorge Newbery de Comodoro Rivadavia. Con tres nombres de peso, el “Aeronauta” está enfocado en confeccionar un equipo de ensueño para el eventual Regional 2020 del segundo semestre.
Las exposiciones Con la exposición de cada uno de los delegados con respecto a la actualidad de cada una de las provincias, se continúa con un amplio debate por parte de los delegados concluyendo que a las ligas les seria inviable poder organizar distintos torneos dado el gasto de los clubes en cuanto a tener que realizar los test a cada uno de los jugadores en el reinicio de la actividad, como así lo indica el protocolo de AFA aprobado por el Gobierno nacional. En tal sentido se consulta a Javier Treuque si desde el Consejo Federal sería posible hacer un despacho para las ligas reviendo este tema.
Un Dream Team Pablo Barrientos, el volante de vasto recorrido en Primera División, es la apuesta principal del cuerpo técnico y de la dirigencia del “Aeronauta”. Desde allegados a la dirigencia y a Javier Guerreiro, el DT, el pase del “ Pitu”es una cuestión prácticamente concreta. Con el arribo de Barrientos, se allanará el camino para otros desembarcos: Jesús Méndez y Cristian Tula. Leonardo Barrientos, hermano del “Pitu” y uno de los hombres fuertes del “Lobo”, no tiene dudas. “Si hay Regional, Pablo va a jugar para nosotros, eso está confirmado. Se queda en Comodoro, ya está trabajando con nosotros con un equipo de trabajo. Tiene ganas de quedarse acá y va a jugar en Newbery”, explicó en Fair Play, de la LaCienPuntoUno de Comodoro Rivadavia. Sobre Méndez, “Leo” afirmó al mismo medio:“Tiene muchas chances de venir pero hay que esperar. No somos apresurados, lo hemos hablado”.
El regreso a las prácticas A la par de estas gestiones, Jorge Newbery planifica el regreso a los entrenamientos el 7 de septiembre, dentro de dos semanas. Esa es la única certeza en materia de calendario. Por diversas cuestiones, el Consejo
Los pases En otro orden se informa respecto de todo jugador que se encuentre con pase a préstamo ya que los mismos vencen el 31/12/2020.
Pablo Barrientos, con pasos en San Lorenzo y Estudiantes, jugó el anterior semestre en Nacional de Uruguay.
Agradecimientos
Federal no ha fijado una fecha para el silbatazo inicial del nuevo Regional 2020. Para ello, el CF aguardará distintas circunstancias. Por un lado, observará cuantos equipos retoman los entrenamientos el próximo 7. Ese será el primer indicio para conocer cual será el posible formato de la competición, siempre y cuando pueda disputarse. Otra cuestión nada insigificante es la situación sanitaria de la pandemia en el país, que el Consejo Federal monitorea a través de los delegados provinciales. El pasado martes hubo un mitin virtual. El aval de los ministerios de Salud provinciales será clave.
Treuque agradece a los delegados por el trabajo realizado con respecto a la organización de las jornadas de capacitación realizadas en la distintas actividades y resalta la importante cantidad de personas que asistieron a las mismas, informando además que en dias se comenzara con el segundo modulo. Por parte de los delegados, Jorge Garavano agradece a quienes dictaron las distintas capacitaciones por su gran generosidad en responder todas las preguntas como también agradece al presidente de AFA Claudio Tapia y a Pablo Toviggino por esta apertura al interior del país. Fuente: Ascenso del Interior. #
Una mejora sanitaria permitirá que se flexibilice el tráfico interprovincial, hoy severamente restrigindo. Se recuerda que el Regional 2020 del primer semestre fue cancelado, por el coronavirus. En caso de retomarse la disputa de partidos, será un nuevo Regional, reservado exclusivamente a los 98 equipos del torneo del primer tramo del año. Aquellos clubes que opten por no competir, no serán sancionados por el Consejo Federal. Tres de ellos han anunciado que no intervendrán. El único conjunto patagónico, a la fecha, en desertar es Camioneros de Río Grande (Tierra del Fuego).#
Ya volvió la Liga Amistad El pasado fin de semana retomó su acción la Liga Amistad, torneo de futsal no oficial (no admistrado por la Liga del Valle ni la Asociación del Fútbol Argentino ni el Consejo Federal). Desde la organización dijeron que el próximo fin de semana competirán todas las categorías. Un detalle: no cuenta con habilitación de Salud de Provincia.
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_24/08/2020_PÁG.
17
Es clave para miles de familias
El Bolsón: el Banco Solidario de Alimentos ya abastece a 13 merenderos y 15 comedores A l cumplirse un mes del lanzamiento del Banco Solidario de Alimentos, creado para la asistencia de comedores y merenderos barriales, la secretaria de Desarrollo Social, Laura Rojas, evaluó ayer que “es una ayuda fundamental para miles de familias de mayor vulnerabilidad. Llegó en un momento crucial, donde se acentúa la crisis social por una suma de factores que incluyen un invierno realmente crudo, la falta de trabajo y la coyuntura sanitaria por la pandemia mundial del coronavirus” Agradeció “a los comercios y vecinos que voluntariamente se han acercado a colaborar”, al tiempo que invitó a “quienes quieran sumarse a la iniciativa’’. Todo aporte es bienvenido y demuestra la solidaridad de nuestro pueblo”. El emprendimiento “quedó consolidado mediante la articulación del sector privado y el Gobierno municipal del intendente Bruno Pogliano” y “tiene garantizados 7 millones de pesos en concepto de productos alimenticios e higiene, proyectando alcanzar los 10 millones de pesos para fin de año”. Según explicó Rojas, “las compras se hacen a través de la Secretaría de Hacienda, con su correspondiente fiscalización y transparencia. Estamos abasteciendo a 13 merenderos y 15 comedores comunitarios, donde se nota que la demanda ha aumentado sustancialmente. Además de aquellos espacios que han funcionado tradicionalmente en invierno, ahora se han sumado otros a cargo de iglesias
La secretaria de Desarrollo Social resaltó igualmente “la importancia de los pequeños comercios de los distintos barrios que se quieran sumar como proveedores del Banco de Alimentos, porque generarán un movimiento de dinero extra para su propia comunidad. Es fundamental contar con la información de aquellos negocios interesados”.
Aportes
Trabajo. Una postal de la labor de ayuda a los sectores más vulnerables en El Bolsón. evangélicas, organizaciones sociales y vecinos que se han reunido para dar una respuesta a su barrio con alimentos frescos”. Por otro lado, “hay asistencia a diario con módulos alimentarios y el Plan Calor -que incluye la distribución de leña y gas envasado a casi 2 mil familias-, con entregas cada 15 días”, precisó la funcionaria en este escenario.
En paralelo, desde el Ministerio de Educación de Río Negro se están entregando mensualmente en la zona más de 3 mil módulos con alimentos no perecederos a los estudiantes primarios que concurrían a los comedores escolares en tiempos de normalidad. En total, “la asistencia en alimentos está superando las 5 mil familias de los barrios y parajes rurales de El Bol-
són. También hay que tener en cuenta que el dinamizador por excelencia de nuestra economía es el turismo y el trabajo informal en la construcción, las chacras y el bosque, que hoy están totalmente paralizados”, explicó Laura Rojas. “Notamos que familias que jamás se acercaron a solicitar ayuda, hoy están necesitando una mano del Estado”, valoró.
Con la premisa de recaudar, “se encuentra habilitada una cuenta solidaria para todos aquellos que tengan la intención de sumarse a esta iniciativa. Aquellos vecinos y comerciantes que quieran aportar disponen de una cuenta solidaria denominada Municipalidad de El Bolsón y el número es 263-900004401-000”, se indicó. De igual modo, además de los operativos semanales de distribución que realiza Desarrollo Social, “lo recaudado en la cuenta solidaria se destinará a un bono para ayuda familiar. Para ello, se confeccionará un registro de comercios y almacenes barriales, a fin de generar un efecto dinamizador en la economía de cada barrio de la ciudad”. Cabe recordar que en la presentación del Banco Solidario de Alimentos, el intendente Bruno Pogliano anunció que “habrá una comisión fiscalizadora con representantes de diversos organismos a fin de transparentar esta iniciativa tan importante”. Resta aguardar cómo sigue avanzando el proyecto. #
EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_24/08/2020_PÁG.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Oscar Parrilli
El presidente cuestionó la herencia económica
E
“Si revisamos los primeros cinco meses de 2020 en términos laborales, producto del ATP y todas las medidas como
Los medios “fueron utilizados para extorsionar y presionar a jueces”
l senador nacional neuquino del Frente de Todos, Oscar Parrilli, aseguró que “los medios de comuninación” en Argentina “fueron utilizados para presionar y extorsionar jueces”, en tanto que sostuvo que con su artículo “se está resguardando la autonomía” del magistrado. “Todos sabemos que los medios de comunicación fueron utilizados para presionar y extorsionar a jueces”, remarcó Parrilli en diálogo con el programa “El Gíglico”, que conduce Mauro Viale por Radio Rivadavia. El dirigente cercano a Cristina Kirchner explicó que en el proyecto de ley había un artículo que hablaba de “las reglas de conducta y actuación de los jueces” que los llamaba a comunicar al Consejo de la Magistratura si recibían presiones políticas o económicas. En ese sentido, el senador remarcó que era necesario agregar “las presiones mediáticas” debido a la actuación que tuvieron en el último tiempo “algunos medios de comunicación en especial”. “Acá (hablando del artículo) no está en duda la libertad de presa. No se habla de delito ni nada por el estilo. Esto hace un resguardo del juez de su fallo para que el fallo no sea eje de una presión”, explicó Parrilli. “A mí nadie del Gobierno me llamó ni mucho menos (por la posibilidad de que su artículo no lo tengan en cuenta)”, señaló. Y precisó: “Es una postura mía. Que los medios digan lo que quieran y que defiendan sus intereses, porque si hablan de eso seguro que los tienen”.#
Fernández: “A la Argentina le fue mejor con el coronavirus que con Macri” prohibición de despidos y doble indemnización, al país le fue mejor con el coronavirus que con el gobierno de Macri”.
E
l presidente Alberto Fernández cuestionó ayer la herencia económica recibida del Gobierno de Cambiemos y aseguró que “a la Argentina le fue mejor con el coronavirus que con el gobierno de Macri”. “Si revisamos los primeros cinco meses de la Argentina de 2020 en términos laborales, producto del ATP y todas las medidas como prohibición de despidos, doble indemnización, a la Argentina le fue mejor con el coronavirus que con el gobierno de Mauricio Macri”, afirmó. “La actividad industrial está produciendo más (ahora) que lo que producía el 19 de marzo”, ejemplificó. En declaraciones a Radio 10, acusó a su antecesor en el cargo, Mauricio Macri, de “mandar a la gente a contagiarse” por haber celebrado públicamente que miles de argentinos hayan participado de la marcha del 17A contra el Gobierno, desafiando la cuarentena obligatoria. “Cualquier hombre público, sea político o no, debe medir sus palabras porque debe entender que hay un riesgo en lo que está diciendo si hay mucha gente que lo escucha y le presta atención. Cuando uno escucha decir esas cosas, entiende que está mandando a la gente a contagiarse”, analizó. Y volvió a marcar diferencias con el orden de prioridades de Macri en medio de la pandemia de coronavirus.
Asimismo, consideró que esta decisión “a Clarín lo puede afectar un poco más porque está en todos esos negocios”, ya que “da internet, cable, telefonía y telefonía celular”. “Con ese criterio también podría verse afectado Telefónica o Telecentro”, estimó en declaraciones a Radio 10. En ese sentido, subrayó que “algunos piensan que esta medida es por una pelea. Yo estoy defendiendo los intereses de los argentinos. En Noruega y Finlandia, estos son servicios públicos”.
Venezuela
Alberto Fernández cuestionó ayer la herencia económica recibida. “A Macri le interesa más el fútbol que lo que pasa en nuestro país si habla de ese modo. Me hiere profundamente. Para él, la economía es más importante que la gente y yo no quiero eso”, señaló. “Hoy hay problemas también en Barcelona y Madrid por los rebrotes. Yo, gracias a Dios, estoy muy lejos de eso. Para mí la política es cuidar la salud de la gente y preservar el trabajo”, se diferenció. “Estoy orgulloso de que miles de argentinos hayan salido a decirle basta al miedo y al atropello”, arremetió Macri desde Suiza, donde se desempeña como presidente de la Fundación FIFA, mientras se hacía eco de lo que sucedió frente al Obelisco.
Clarín: “La guerra terminó” Tras haber declarado a los servicios de internet, cable y telefonía celular como públicos, el presidente Alberto Fernández sostuvo ayer que la medida fue adoptada para “defender los intereses de los argentinos”. En ese sentido, aseguró que “es falso” que esté en guerra con el Grupo Clarín y remarcó: “No estoy en guerra con nadie. Hay algunos que no se enteraron de que la guerra terminó y siguen disparando solos. Algún día recibirán un diario que informe bien y se enterarán que la guerra está terminada”, sostuvo el mandatario nacional.
Apuntó contra “algunos sectores de la oposición que defienden los intereses de las empresas” en lugar de ponerse del lado de la gente. “Son los que piensan que la Argentina se convertirá en Venezuela. Yo admiro a dos países, Noruega y Finlandia, y en esos países son servicios públicos”, justificó. El Gobierno decidió declarar a la telefonía celular y fija, las prestaciones de internet y a la TV paga como servicios esenciales y congeló las tarifas hasta el 31 de diciembre, según lo anunció Fernández el sábado por la noche. El mandatario nacional dio detalles de la iniciativa en una serie de mensajes publicados en la red social Twitter: “De esta manera garantizamos el acceso a los mismos para todos y todas”.#
“No estoy en guerra con nadie. Hay algunos que no se enteraron de que la guerra terminó y siguen disparando solos. Algún día recibirán un diario que informe bien y se enterarán que la guerra terminó”, dijo el presidente.
el PAÍS y EL mundo_LUNES_24/08/2020_Pág.
El calamar, la merluza y el abadejo, las especies más afectadas
Por la pesca ilegal, Argentina pierde por año al menos US$ 2 mil millones L a pesca ilegal (principalmente la que ocurre en las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur) y la no reglamentada en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) representan, al menos, una pérdida para el país de entre US$ 1.000 y US$ 2.000 millones al año, según estimaciones de especialistas. Además, el flagelo constituye una amenaza a la conservación del ecosistema y las especies marítimas porque la actividad se realiza sin control, siendo el calamar, la merluza y el abadejo las más afectadas en forma directa. En diálogo con Télam, el director ejecutivo de la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros (Opras), Eduardo Pucci, indicó que “la pesca ilegal tiene 3 componentes: la ilícita propiamente dicha, que se realiza en ausencia de permisos; la no declarada; y la no reglamentada”. Los cálculos, elaborados en base a registros y estimaciones, indican que la captura de peces en los archipiélagos oscila entre 200 mil y 400 mil toneladas al año, y la pesca no reglamentada alcanza las 300 mil. En relación a Malvinas, la explotación ilegítima de los recursos ictícolas por parte de Gran Bretaña se remonta al año 1986, cuando el Gobierno británico dio autorización a los isleños para utilizar y comerciar licencias de pesca. Desde entonces, la economía de Malvinas se reconvirtió y la actividad piscícola pasó a representar más del 90% del total de las exportaciones, generando ingresos anuales de al menos US$ 500 millones, de acuerdo a estimaciones brindadas por el secretario ejecutivo del Museo Malvinas, Juan Augusto Rattenbach. Con la asunción del presidente, Alberto Fernández, y del canciller, Felipe Solá, se ha vuelto a enfatizar el reclamo de soberanía sobre las Islas. En particular, han tomado relevancia la decisión de discontinuar el intercambio de información pesquera con la administración británica que ocupa Malvinas y la sanción de la ley que crea un Consejo consultivo sobre los archipiélagos. También se adoptó la nueva demarcación de la Plataforma Con-
Un barco chino es capturado por Prefectura Naval Argentina pescando ilegalmente en aguas nacionales. tinental Argentina, que implica la ampliación de 1.782.000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio y había sido aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2017. Asimismo, aguarda en el Congreso un proyecto de ley que prevé aumentar las sanciones por la pesca ilegal en territorio argentino, estableciendo como pena mínima el equivalente a 500.000 litros de combustible (que a valores actuales rondaría los $ 25 millones) y como pena máxima una multa de $ 156 millones de pesos, a precio actual del gasoil. “La extensión que plasma el nuevo mapa es trascendental porque no está solamente en juego un espacio territorial marítimo, si no también los recursos naturales que devienen en un potencial para el desarrollo económico de nuestra Nación”, explicó Rattenbach a Télam. En tanto, Eduardo Pucci aseguró que “la extensión de la plataforma tiene una enorme importancia geopolítica”, pero aclaró que “no tiene potestad sobre los recursos pesqueros más allá de la milla 200, si no sobre la exploración y explotación de los recursos minerales y no vivos y los vivos sedentarios”. Semanas atrás, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman,
dijo a Télam que “el combate de la pesca ilegal es una prioridad absoluta” y que la que principalmente afecta a Argentina es “la que se da en aguas de Malvinas”. Destacó que en 2020 “capturamos tres barcos, que es una cifra muy importante y hacía 15 años que no se alcanzaba esa cantidad en la temporada”. La pesca no reglamentada se produce en aguas internacionales adyacentes a la ZEE; es decir, más allá de la milla 200 y del alcance de la legislación del Estado nacional. “Es inadmisible que un área de esa extensión y complejidad de biodiversidad no tenga un ordenamiento, situación que aprovechan las flotas extranjeras para operar en forma indiscriminada y sin ninguna regulación”, aseguró Pucci. De acuerdo a sus estimaciones, el flagelo alcanzaría como mínimo las 300 mil toneladas por año, con un valor aproximado a los US$ 1.000 millones. Además del riesgo ambiental y el desfalco económico inmediato, Pucci resalta que con la pesca no reglamentada “lo que más se afecta es el desarrollo pesquero argentino” ya que la industria nacional debe competir contra “depredadores que explotan
recursos sin respetar procesos, ciclos ni regulaciones”, lo que abarata sus costos. Al respecto, Rattenbach señala que, a la enajenación de recursos e ingresos, hay que sumarle “la pérdida de puestos de trabajo directos de la actividad e indirectos como, por ejemplo, la construcción de navíos de industria nacional o mantenimiento de flotas”. “En aguas adyacentes los únicos que cumplen las reglas son los buques argentinos, el resto violan el deber de cooperación, el principio ecosistémico y de pesca responsables, sin tomar en cuenta ninguna medida de conservación”, remarcó Pucci. Y concluyó: “Es imprescindible regular la pesca en las zonas adyacentes a la ZEE porque son recursos transzonales, dado que los peces no permanecen estáticos si no que van migrando; entonces el país costero aporta ese recurso y se ve afectado porque se lo pesca afuera con total desregulación”. Así, la pesca ilegal y la no reglamentada en conjunto causan una pérdida económica de, al menos, US$ 2.000 millones al año; contribuyen a la depredación del ecosistema con capturas fuera de los períodos de zafra; y limitan el potencial de la industria nacional.#
19
Ministerio de Salud
Coronavirus: hubo 137 muertos y 5.352 contagios en el país
E
l Ministerio de Salud de la Nación reportó anoche 5.352 nuevos casos positivos de coronavirus, mientras se acumulan 342.154 contagios, además de 38 decesos, por lo que sumaban 137 en las últimas 24 horas y 6.985 en total. En tanto, ascendía a 1.922 la cantidad de personas infectadas internadas en terapia intensiva, y la ocupación de camas de ese servicio era del 56,5 por ciento a nivel nacional y del 64,2 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La cantidad de nuevos contagios en la provincia de Buenos Aires, según el reporte vespertino de la cartera sanitaria, fue de 2.829, tuvo un marcado descenso con respecto a otras jornadas, y acumula 212.736, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) ascendió a 1.020, con un total de 84.925.Las otras tres provincias con mayor cantidad de infecciones fueron Córdoba (233 y 5.906 acumulados), Santa Fe (208 y 4.817), Jujuy (185 y 6.271).#
Esta semana
Realizarán el sorteo de la primera etapa del Plan Procrear
E
l Gobierno habilitará esta semana una nueva línea del programa Procrear y realizará el sorteo de la primera etapa, luego de que en apenas 15 días se anotaran 160.000 personas. Con la puesta en marcha de la línea de mejoramientos de gas serán tres de un total de nueve la cantidad de líneas disponibles. Se espera la ampliación a cuatro en la primera semana de septiembre. La iniciativa que estará disponible desde esta semana se vinculará con la posibilidad de realizar instalaciones domiciliarias de acceso a la red de gas hasta tres bocas y contemplará un total de 34 mil créditos. El subsecretario de Política de Suelo y Urbanismo, Luciano Scatolini, sostuvo que el balance desde el relanzamiento del Procrear es “más que satisfactorio”, dado que se inscribieron unas 160.000 personas. El miembro del Comité Ejecutivo de Procrear remarcó que fueron registradas “más de cinco millones de visitas a la web” para realizar consultas.#
POLICIALES_LUNES_24/08/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Cámara de Apelaciones
Rechazaron la demanda de un matrimonio que pretendía desalojar a su exnuera en Esquel L a Cámara de Apelaciones de Esquel ratificó una sentencia de primera instancia por la cual se rechazó una demanda de desalojo presentada contra la ciudadana Teresa Isabel Flandes por parte de sus ex suegros Moisés Pino y Ana Rosa Oses Alarcón. La resolución fue firmada el 21 de agosto de 2020 por los jueces de Cámara Claudio Petris y Jorge Luis Früchtenicht. En la apelación, los accionantes plantearon que el juez de primera instancia actuó con arbitrariedad al hacer una incorrecta valoración de la prueba, desconociendo que ellos son los propietarios-poseedores del inmueble en cuestión y la demandada, una simple ocupante a la que le prestaron la vivienda por la relación que tenía con su hijo. También se quejaron porque el magistrado de primera instancia le otorgó naturaleza posesoria a los actos materiales de conservación y mantenimiento que se hicieron en el inmueble. La demandada se defendió diciendo que convivió en matrimonio con el hijo de los denunciantes, que tuvo tres hijos, que entregó una suma de
dinero a sus suegros para la adquisición de la vivienda, que es la casa familiar y que después de haber tomado posesión efectuó distintas reformas. En primer lugar, los camaristas remarcaron la necesidad de juzgar este caso bajo la perspectiva de género, que está presente en todos los ámbitos y en todas las relaciones interpersonales, erigida ya como una obligación estatal impuesta por la Constitución Nacional, señaló un comunicado de prensa de la Agencia de Comunicación Judicial. En ese sentido, señalaron que “si bien nos encontramos en presencia de un conflicto de desalojo que en principio resultaría ajeno a la consideración de situaciones de violencia de género, no por ello deja se estar presente en este circuito, cuando se advierte que una acción corriente en el ámbito judicial puede llegar a constituir una forma de agresión en contra de una mujer, en este caso de naturaleza económica”. Con respecto a la acción de desalojo, los magistrados consideraron que no se cumplieron ninguno de los re-
quisitos establecidos para que prospere esa acción y que las cuestiones relativas a la posesión o el dominio de inmuebles no pueden ser objeto de juicio de desalojo, debiendo ventilarse en una instancia de mayor debate, un juicio ordinario de reivindicación o por medios de acción posesoria, policiales o interdictos.
Cuestión de hecho Indicaron que lo que en este caso prevalece es la verosimilitud de las manifestaciones efectuadas por la demandada. Es decir, se trata de una cuestión de hecho en la que revisten particular importancia las pruebas obrantes en la causa. Los jueces recordaron que la propia parte actora reconoce que la demandada ocupa el inmueble desde el año 2008, que lo hacía con su exesposo y el grupo familiar y que llevaron a cabo diversos actos posesorios. Petris y Früchtenicht coincidieron en que ninguno de los testigos presentados pudo afirmar que los actores hayan poseído el inmueble. Tampoco se acompañó un contrato. Y
Los camaristas de Esquel juzgaron el caso con perspectiva de género. aunque es cierto que acompañaron la escritura pública, dando cuenta de la titularidad registral en sus nombres, los magistrados interpretaron que la calidad de propietario se adquiere con la toma de posesión del inmueble, co-
Puerto Madryn
Rawson
Tenía 30 dosis de cocaína
U
n joven de 23 años fue detenido en la noche del sábado, por efectivos policiales de Puerto Madryn con treinta dosis de cocaína y dinero en efectivo en su poder. La aprehensión se produjo en el marco de un control policial callejero que se efectuaba en la intersección del Boulevard Brown y Fragata Sarmiento de esa ciudad. Allí, se interceptó un vehículo Peugeot 206 ocupado por
dos personas y efectivos de la División Canes junto al can detector de narcóticos “Theo” encontraron dentro del rodado la mencionada cantidad de clorhidrato de cocaína y veinte mil pesos en efectivo. Además de ello, se arrojó una alcoholemia positiva para el conductor del automóvil que fue incautado. Tomó intervención la División Drogas Peligrosas y Leyes Especiales local.#
sa que nadie pudo acreditar. Todo ello da cuenta que cuando la pareja ingresó a la vivienda en 2008, lo hizo en el entendimiento de que era propietaria del inmueble en el sentido común de la palabra.#
Bebidas clandestinas
D El vehículo registrado y el can detector de narcóticos “Theo”.
os viviendas en el Área 12 de Rawson fueron allanadas durante la madrugada de ayer por un presunto caso de venta de bebidas alcohólicas de manera clandestina. En la ocasión, la Policía secuestró más de 130 litros de alcohol entre packs de latas de cerveza y vinos y también distintos freezers. En las diligencias, los efectivos detuvieron a un individuo por atentado y resistencia a la autoridad.#
policiales_LUNES_24/08/2020_Pág.
Controles por el Covid-19
Suspendieron tres fiestas clandestinas en Madryn
@jorgeylaradio
21
Allanamientos
Cholila: esclarecen cuatro robos a estancias ganaderas
Las veladas se desarrollaban entre el sábado y el domingo últimos.
P
ersonal policial de la Unidad Regional de Puerto Madryn y agentes de Inspecciones Generales de la Municipalidad debieron intervenir en tres fiestas clandestinas que se desarrollaban en esa ciudad a raíz del incumplimiento de las medidas de prevención vigentes por el Covid-19. La actuación de los uniformado sucedió entre el sábado en horas de la noche y la madrugada de ayer y en dnode más de medio centenar de personas fueron identificadas y en algunas imputadas por no respetar las normativas vigentes en esa ciudad.
La primera velada intervenida (el sábado a la noche) fue en un recinto de Los Zorzales al 4.000, del barrio Parque “El Doradillo”, donde presuntamente se desarrollaba una fiesta de cumpleaños. El segundo caso, ya en la madrugada del domingo, fue en cercanías de la calle Corbetto al 50, un sitio de alquiler temporario. El último hecho sucedió en una vivienda de la calle Juárez Celman al 200 con una veintena de personas. El intendente Gustavo Sastre confirmó que se aplicarán duras multas.# @jorgeylaradio
La Policía de Cholila secuestró armas de fuego, municiones, una motosierra y una bomba sumergible rural.
L
uego de un allanamiento concretado ayer por la tarde en el paraje El Cajón, personal de la Comisaría de Cholila logró el esclarecimiento de al menos cuatro robos ocurridos en los últimos meses contra vecinos de distintos sectores de su jurisdicción, por un monto superior a los 100 mil pesos. El comisario Lautaro Inzunza indicó que “conforme a las pesquisas llevadas a cabo por personal de esta unidad operativa y averiguaciones practicadas durante julio y agosto, los argumentos esgrimidos por la minuciosa investigación fueron sustento suficiente para autorizar la diligencia de allanamiento, que arrojó resultados positivos”.
Por la sumatoria de hechos fue imputado A.C.O., de 35 años, en cuya camioneta también se secuestraron una carabina calibre 22 largo (marca Rubí Extra) y un mauser (marca Línea Blanca Zerranz), cuyos proyectiles estaban dentro de la vivienda. Tras la requisa en su domicilio, sobre la ruta provincial 15, fue trasladado hasta la unidad policial para su identificación y notificación de la causa. No obstante quedó en libertad y a disposición de la justicia en la instrucción del respectivo expediente. El botín incautado incluye desde una tranquera de madera de guayubira (valuada en 10 mil pesos), hasta otra tranquera de ñire; un led de
42 pulgadas; una motosierra y una bomba sumergible con sus respectivo tablero comando, sustraída en diciembre en una propiedad del lago Mosquito. El jefe policial relató que la modalidad utilizada por el hombre acusado era “aprovechar la ausencia de moradores en establecimientos ganaderos de la zona e ingresar para robar”. Entre las fincas, se enumeran lugares distintos y con escasa población, como Lago Lezana y los lotes 9 y 14. Todo el procedimiento fue avalado por la fiscal Débora Barrionuevo y autorizado por el juez penal Martín O’Connor.#
Puerto Madryn
Entró por el patio para agredir a su pareja
Un poco más de medio centenar de personas fueron identificadas.
U
n hombre de 25 años fue aprehendido -el sábado a la madrugada en Puerto Madryn- luego de entrar por el patio a la casa que compartía con su pa-
reja en el barrio San Miguel de esa ciudad. Según indicaron fuentes policiales, el agresor ingresó por la fuerza al domicilio y golpeó a la joven.
La denuncia fue erradicada por la víctima en la Comisaría de la Mujer, conforme a lo informado por la Policía. La mujer dijo estar cansada de soportar un acoso constante.#
policiales_LUNES_24/08/2020_Pág.
Comodoro Rivadavia
CrimendeMartínez:10años decondenapara Jaramillo
22
Sarmiento
Homicidio de Banza: Pross seguirá preso hasta el juicio Se trata del crimen sucedido en julio de 2018, cuando Cristian Banza fue ultimado de nueve balazos de una pistola calibre 22. Axel Pross es el único imputado del suceso.
E Daniel “Oso” Jaramillo fue condenado por el homicidio de Martínez.
U
n tribunal conformado por los jueces de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez, Alejandro Soñis y Miguel Caviglia, condenó por unanimidad a Daniel “Oso” Jaramillo a 10 años y 8 meses de prisión, luego de considerarlo culpable del homicidio de José Luis Martínez, acontecido el 12 de agosto de 2012 en esa ciudad. Los magistrados consideraron como agravante la nimiedad del motivo que originó la disputa y la utilización de un arma. Como atenuantes tomaron en cuenta los antecedentes personales del autor. A su vez, mantuvieron la prisión preventiva de Jaramillo hasta que la sentencia pase en calidad de cosa juzgada, en virtud del peligro de fuga y por el monto de la pena impuesta. En la audiencia de cesura de pena el fiscal había solicitado la pena de 12 años de prisión teniendo en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes del caso; por su parte la defensa solicitó el mínimo de la pena, 8 años de prisión.
El asesinato El ilícito ventilado en debate aconteció a las 6 del 12 de agosto de 2012, cuando en circunstancias en las que Martínez circulaba a bordo de su Renault 19 junto a su hijo Gustavo Martínez, quien se encontraba sentado en el asiento delantero del acompañante y tres testigos amigos de éste
último, sentados en la parte de atrás, fueron interceptados sobre la Avenida Rivadavia por un Toyota Corolla manejado por Jaramillo. Éste le efectuó al menos un disparo provocándole lesiones a Gabriel Martínez en la zona abdominal, y la rotura del vidrio del acompañante del rodado. Ante esta circunstancia Martínez siguió al conductor del Toyota Corolla por Rivadavia hasta pasar Martín Fierro y colisionarlo en su parte trasera, provocando de este modo que el Toyota perdiera su paragolpes trasero, el cual quedó tirado en la calle, y Jaramillo el control del rodado, frenando a la altura 2.900, como así también José Luis Martínez, quien perdió el control del R 19 e impactó contra una palma de luz, quedando detenidos en el lugar. Inmediatamente, José Luís Martínez, descendió del rodado y se dirigió hacia atrás, lugar donde se encontraba Jaramillo, quien desde el interior del rodado y con claras intenciones de dar muerte efectuó un disparo de arma de fuego contra su humanidad, el cual ingresó en la región del tórax , lesionando la arteria aorta y salió en la región lumbar derecha, provocando el deceso del nombrado minutos más tarde en el Hospital Regional por un paro cardiorespiratorio traumático provocado por un shock hemorrágico, informó una gacetilla de la Fiscalía comodorense sobre el caso en cuestión.#
l juez de Sarmiento, Jorge Novarino dispuso la continuidad de la prisión preventiva de Axel Pross, imputado como presunto coautor del asesinato del comerciante Cristian Banza ocurrido el 20 de julio de 2018 en esa localidad. El magistrado resolvió que el sospechoso continuará detenido por el plazo de cuatro meses o hasta la realización del juicio oral y público El imputado fue acusado de ser el autor del homicidio contra el titular de la distribuidora “7 de Agosto”, ocurrido en inmediaciones de la cancha de futbol del barrio “Usina”. La audiencia judicial de revisión de la prisión preventiva, se realizo mediante el sistema de comunicación telemática. En la ocasión, el funcionario Ezequiel Castro Albornoz requirió la continuidad de la medida de la prisión preventiva del acusado, por el término de cuatro meses. Su fundamentación se basó en que se mantiene el riesgo procesal de peligro de fuga, por las características del hecho y la pena que se espera como resultado del procedimiento. Luego repasó los indicios que revisten la gravedad del hecho investigado. Con respecto a la pena que se espera como resultado de juicio, destacó que la misma será de efectivo cumplimiento . Por otra parte, repasó las conducta evasivas que el procesado tuvo durante la etapa inicial de la investigación. Finalmente, Castro Albornoz solicitó el mantenimiento de la prisión preventiva por el plazo de cuatro meses Con respecto a la calificación jurídica, la Fiscalía acusó a Pross como autor del delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego por el concurso premeditado de dos o más personas y promesa remuneratoria;
Jorge Novarino decidió que Axel Pross continúe en prisión preventiva. en concurso real con hurto calamitoso en calidad de coautor. Los abogados de la Defensa Pública, solicitaron al juez la liberación de Axel Pross. En este sentido, propusieron que podía ser una libertad bajo caución o sometida a reglas de conducta menos graves, fuera del espacio carcelario. Luego de escuchar y analizar los pedidos de las partes, el juez Novarino dispuso hacer lugar al requerimiento del Ministerio Público Fiscal. Así las cosas, Pross continuará detenido en la Comisaría de Sarmiento por un plazo de cuatro meses o hasta la realización de las audiencias de debate oral y público, consignó un parte oficial de la Fiscalía.
Corte Suprema En este contexto, se debe recordar que esta causa judicial también se encuentra en tratamiento en la Cor-
te Suprema de Justicia de la Nación. Cuando el juez Novarino entendió que el caso tendría vinculación con la Ley de Estupefacientes, planteó que la competencia correspondía a la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio de Seleme. Sin embargo, la mencionada magistrada consideró que no le correspondía intervenir en esta investigación penal . A raíz de ello, intervino el Superior Tribunal de Justicia. En el mes de octubre del año pasado, los jueces Miguel Donnet, Mario Vivas y Alejandro Panizzi argumentaron que no pueden resolver “cuestiones de competencia que se susciten entre tribunales de distinta jurisdicción, en este caso provincial y federal”. En consecuencia, el Superior Tribunal de Justicia elevó las actuaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que finalmente deberá resolver.#
policiales_LUNES_24/08/2020_Pág.
23
Comodoro Rivadavia
Acumularon siete delitos, dos condenas, una libertad condicional y quieren juicio abreviado Se trata de los hermanos Jonathan y Maximiliano Chicahuala, quienes estaban con una condicional y una asistida. Fueron detenidos robando y aceptarán una nueva condena.
D
os hermanos que entre ambos acumulan siete causas por robo, intento de robo y daño, una libertad condicional y una reincidencia en Comodoro Rivadavia aceptarán una condena de 7 y 5 años y medio respectivamente luego de que su abogada defensora propusiera un juicio abreviado con la suma de todos los hechos de los que se le imputan. Se trata de Jonathan y Maximiliano Chicahuala y seré el juez Miguel Caviglia quién resolverá sobre la propuesta de la Defensa y aceptada por los acusados, que se encuentran detenidos preventivamente hasta este miércoles 26 de agosto. La decisión del magistrado se conocerá un día antes; es decir, el martes 25, indicó una gacetilla de la Fiscalía.
Los delitos La fiscal Andrea Rubio hizo referencia a los hechos imputados, el primero acontecido el 21 de agosto de 2019 Jonathan y Maximiliano Chicahuala se hicieron presentes en Misiones y Los Álamos del barrio La Floresta, y previo forzar la puerta de ingreso, ingresaron y sustrajeron diversos elementos de valor. Luego se dieron a la fuga. El segundo hecho es el ocurrido el 22 de agosto de 2019, en que las dos víctimas se encontraban en su domicilio en Misiones y Los Álamos del barrio La Floresta. Se hicieron presentes los hermanos Chicahuala, quienes ingresaron de manera violenta a la vivienda. Maximiliano Chicahuala
Trelew
Atrapados con bien ajeno
esgrimió un hierro con punta y filo en contra de una de las víctimas y Jonathan Chicahuala exhibió un arma de fuego tipo pistola, amedrentando a la otra víctima, manifestando: “Dame toda la plata que tengas y los celulares”. Causándole heridas a una de las víctimas y patadas en su rostro. Apoderándose de distintos elementos de valor y dinero en efectivo, advirtiendo a las víctimas que no llamen a la Policía porque si no los mataban. Jonathan Chicahuala asumió su responsabilidad en el hecho acorrido el 18 de marzo de 2019, cuando se apersonó en el domicilio de la calle Campoy, al 2.600 del barrio Moure, una vez allí forzó el portón de ingreso a la vivienda, ingresó al patio tratando de abrir la puerta de acceso, pero fue atrapado y detenido. Otro legajo incluido fue el ocurrido el 25 de enero de 2019, cuando Jonathan Chicahuala, junto a Brian Chicahuala robaron de la empresa Rotoplan, ubicada sobre Yrigoyen al 4.600, dos tanques de agua de 1.000 litros y fueron aprehendidos. El 2 de abril de 2018, Jonathan Chicahuala rompió el vidrio lateral trasero de un auto chileno y sustrajeron diversos elementos de su interior en la Costanera, para luego darse a la fuga del lugar, pero fue divisado y detenido en la terminal de colectivos. Por su parte, el 12 de abril de 2019, Maximiliano Chicahuala y otra persona se dirigieron a la obra del barrio 12 de Octubre sustrajeron una moladora y se alejaron hacia el barrio Abel Amaya de esa urbe petrolera chubutense. Sin embargo fueron vistos, denunciado y detenidos por personal policial. También se le secuestró un arma “tumbera” en un allanamiento policial que se le efectuó en una vivienda donde residía.
Maximiliano Chicahuala registra una condena de un año y seis meses de cumplimiento efectivo en 2016 y es reincidente por primera vez. En diciembre de 2018 se le había otorgado la libertad asistida, hoy revocada. Jonathan Chicahuala registra una condena de 5 años de prisión en el 2014 y el pasado 8 de noviembre de 2017 se le concedió la libertad condicional, por lo cual, también, se le
JUEGOS Y RESULTADOS
Los sujetos se llevaban dos rollos de alambre deun desagüe barrial.
D
Sorteo 23/08
Sorteo 23/08
Vacante
os sujetos fueron detenidos ayer a la tarde por efectivos policiales del Grupo de respuesta Inmediata Motorizada de la Unidad Regional de Trelew cuando intentaban llevarse un botín de una obra en construcción de esa ciudad. La aprehensión de los ladrones se produjo cuando los uniformados toman conocimiento de la central del 101 que se estaban sustrayendo el alambrado perimetral de un lote en Centenario y Oris de Roa. Al acercarse al lugar, personal del G.R.I.M. observó un vehículo Chevrolet Corsa y detrás, dos rollos de alambre correspondiente al perímetro del desagüe.#
A propuesta de la Defensa, se espera una pena de prisión efectiva.
00 10 26 35 36 37 Pozo : $ 24.000.000
TRADICIONAL: $ 74.784.046,68 Nº: 02 - 07 - 18 - 27 - 34 - 41: 1 ganador. SEGUNDA VUELTA: $ 20.000.000 Nº: 00 - 02 - 09 - 21 - 26 - 34: Vacante. REVANCHA: $ 184.062.211 Nº: 00 - 06 - 11 - 12 - 22 - 29: Vacante. QUE SIEMPRE SALE: Nº: 05 - 14 - 18 - 21 - 34 - 41: 37 ganadores con 5 aciertos cobrarán $ 201.820,56. POZO EXTRA: $ 3M: 1.318 apostadores con 6 aciertos cobrarán $ 3793,62 c/u.
revocó ese beneficio y es considerado, a su vez, reincidente por primera vez. Éste aceptó la propuesta de su defensora, Lucía Pettinari, de unificar las penas eventuales por estos delitos en 7 años. Mientras tanto, su hermano, Maximiliano, admitió la condena de 5 años y 6 meses de prisión efectiva propuesta por la Defensa por los delitos que se le acusan.#
Lunes 24 de agosto de 2020 Daniel Feldman / Jornada
Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
11:15 5,02 mts 23:51 5,01 mts
05:32 0,53 mts 17:56 0,31 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DÓLAR: 77,67 EURO: 89,68
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del Sur a 26 km/h. Temperatura: Mín.:
6º/ Máx.: 14º
Comodoro Inestable Viento del Sur a 19 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 5º
Cordillera Lluvia Viento del ONO a 8 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 10º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Visita espacial. Surcando el cielo nocturno de la provincia de noroeste a sureste, la Estación Espacial Internacional pasó sobre Trelew. Frente al Cine Teatro
Un “Especial Día del Niño” con autocine en Rawson
I
nstrumentado bajo una modalidad especial, para en tiempos de emergencia sanitaria garantizar condiciones de salud, se concretó este domingo un “Especial Día del Niño”.
Entrada gratuita Los vecinos de Rawson que retiraron su entrada gratuita pudieron disfrutar de dos coloridas y animadas funciones con la participación de músicos locales, números artísticos, y juegos y sorteos.
Transmisión radial El espectáculo popular fue transmitido por la Radio Municipal y había sido reprogramado debido al viento que azotó la comarca el último fin de semana. Desde la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Comunicación de Rawson -organizadora del programa infantil-, agradecieron la participación de las familias junto a sus niños y la colaboración de quienes hicieron posible el evento.#
Con todos los protocolos sanitarios, se festejó el Día de Las Infancias.