A 3 años de una tragedia aérea
●●La caída del avión en
Península tuvo tres fallecidos y al piloto Ibáñez como único sobreviviente. La familia de una de las víctimas exige justicia. P. 8
CHUBUT Trelew • Domingo 25 DE abril de 2021 Año LXVII • Número 20.102 • 48 Páginas Ejemplar: $60 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA Se normaliza
“El Cobra”
Ayer volvía el agua en Trelew y hoy a la tarde en Rawson P. 24
Afirman que los alquileres aumentaron entre el 30% y el 100% en Chubut para el mes de marzo
Suple conómico
Deuda pública: Chubut paga vencimiento del Bocade por 14,4 millones de dólares Suple Económico
Federal a
Sueño sobre ruedas
Sigue imparable
●●Fernando Cárdenas
●●Madryn goleó 3 a 0
armó en su taller un Shelby Cobra. Ahora, pasea el biplaza por las calles de Rada Tilly. P. 11
a Villa Mitre y sigue liderando. El miércoles juega con Banfield por Copa Argentina. P. 16
Brown de Madryn
Empate y despedida ●●En el último partido
de Broggi como DT, Guillermo Brown igualó 2 a 2 con Almagro por la Fecha 7 de la Primera Nacional. P. 15
Campaña contra el Covid
Concientizar en comercios y las escuelas Robo millonario
Ex policía detenido ●●El exagente de la Policía del Chubut fue apresado en
Trelew por el robo a un Rapipago en Santa Cruz.
P. 21
Tras el incendio
Una obra entre vecinos ●●Un grupo de vecinos del callejón Vera en Las Golondri-
nas se organizó y comenzó a reconstruir las casas arrasadas por el fuego. Gestionan los recursos. P. 17
●●En medio del avance
de casos, en Trelew se comenzó con una campaña de concientización en las escuelas, comercios, bancos y los hospitales. P. 3
El último adiós al ministro nacional Mario Meoni
La frase del día: “Aún no estamos en el momento de tener que restringir” Intendente de Madryn, Gustavo Sastre
P. 19
P. 3
DOMINGO_25/04/2021_Pág. 2
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Semanal
Cada 15 días
ho y
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
En la punta de la pirámide, no en el sótano
H
ace meses que un grupo de dirigentes peronistas de Chubut comenzó en silencio a postergar diferencias y a afinar las coincidencias con el objetivo de empezar a cimentar una base amplia sobre la que se pueda sustentar un proyecto de reconstrucción de Chubut. Todos los que de a poco se han ido sumando a este grupo coinciden en tres puntos esenciales: la situación de la provincia amerita plantar cuanto antes una mesa de diálogo amplia; la gente está harta de alianzas transitorias sin un plan estratégico de largo plazo para gobernar; y el objetivo no debe ser sólo electoral. A esta construcción se han ido sumando sectores políticos con gestiones en marcha y votos, sindicatos históricamente postergados en las mesas de decisiones y dirigentes que han venido siendo aislados por la conducción de facto del Partido Justicialista. Las conversaciones vienen de atrás pero el fin de semana pasado se contó con detalles un encuentro ocurrido hace dos semanas en Comodoro Rivadavia, durante el cual dos dirigentes importantes como el vicegobernador Ricardo Sastre y el intendente local, Juan Pablo Luque, afinaron una estrategia para, al menos, no embarcarse en discusiones estériles que dañen a ambos y beneficien a los que se parapetan detrás del sello del PJ. A ese encuentro se sumó Gustavo Sastre, el intendente de Puerto Madryn, otro dirigente al que algunos –cada vez menos- intentan descalificar por “hermano”, pero que gobierna con rienda corta una de las tres ciudades más importantes de Chubut y la segunda con mayor peso en la economía provincial. Aunque no hubo fotos, los resultados de la cumbre Sastre-Luque entusiasmaron no sólo a los participantes. De hecho, en la semana que pasó se multiplicaron las llamadas de dirigentes que preguntaron por las condiciones para sumarse. La respuesta fue casi la misma: sentarse a dialogar, aportar para un proyecto superador y que el objetivo no es sólo electoral y muchos menos con vencimiento en 2021. El viernes pasado, en la inauguración de un nuevo complejo deportivo en Puerto Madryn del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), que
mariano di giusto
Glinski, González, Villarroely los hermanos Sastre, el viernes en Puerto Madryn. lidera Alfredo Beliz, se dio otro paso público hacia adelante en este proyecto que intenta alinear a la mayor cantidad de planetas peronistas. Mientras Beliz y parte de la conducción del SEC esperaban para arrancar el acto, al que asistieron el titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), José Glinski, y el diputado provincial Carlos Eliceche, entre otros, la camioneta del vicegobernador llegó al lugar y, para sorpresa de muchos, Sastre bajó junto al secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor González. Al rato llegó el intendente y el acto se desarrolló en medio de un clima distendido en el que hubo fotos para todos los gustos. Una de ellas ilustra este Editorial. El vicegobernador y el líder de Luz y Fuerza son dos de las patas fuertes de la mesa sobre la que se espera se sienten a discutir más actores políticos, sindicales y sociales. Sastre ya dijo que podría evaluar el pedido de su militancia de que “no hay 2023 sin 2021”, pero no se desespera por una candidatura legislativa este año. Tiene responsabilidades muy importantes y seguramente tendrá más de camino a 2023. González, un veterano de mil batallas que sin embargo nunca tuvo
espacio dentro de la conducción del PJ ni de las listas electorales -como la mayoría de los gremios importantes-, ya dijo que no tendría problemas en ser candidato a senador, aunque también aclaró en su momento que la intención era ponerle un freno a los desbordes de Carlos Linares, que ya se quedó con la conducción del partido sin consensos y ahora se postula sin respaldo. El líder sindical aparece como un dirigente al que no hay que explicarle los problemas y, además, viene redondeando desde hace un tiempo un discurso de integración regional que no abunda y que implica poner a Chubut por encima de todo. Sus fuertes reclamos para encontrar una salida urgente a la crisis de los servicios públicos y para recuperar para el patrimonio de Chubut el control de la presa de Futaleufú, van más allá de un gesto: la soberanía energética será un insumo clave para plantear un proyecto de provincia a 50 años. “Tenemos que empezar a aunar esfuerzos porque el peronismo no puede estar ausente en lo que viene y la gente necesita saber que alguien se va a ocupar de los problemas que tiene”, dijo el viernes González en Madryn. “Por eso estamos en la búsque-
da de una alternativa de provincia, no se puede seguir haciendo lo mismo y pretender un resultado distinto”. La heterogeneidad de este grupo, más la de muchos otros dirigentes que vienen participando de charlas políticas y técnicas para conformar un proyecto superador –en este sentido, los cuadros técnicos de la Fundación Patagonia Tercer Milenio vienen siendo claves-, es su mayor fortaleza. Distintos entre sí, de distintas generaciones, de sectores que muchas veces estuvieron en veredas distintas del peronismo pero que ahora están preocupados por no dejar que un puñado de iluminados termine de tirar por la alcantarilla los valores del partido. Nadie quiere hablar todavía de candidaturas, ni tampoco que ese sea un conflicto a resolver antes de empezar a pensar en las soluciones para los problemas de Chubut. Por supuesto, saben que desde la Casa Rosada y el Instituto Patria que lidera Cristina Fernández de Kirchner querrán incidir para definir las listas de este año pero la idea en este momento no es confrontar ni medir fortalezas, sino dialogar y ofrecer una propuesta política que ponga a la provincia en la punta de la pirámide y no el sótano, como hasta ahora.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Situación epidemiológica
Sastre admitió una curva ascendente en Madryn, pero por ahora no sumará nuevas restricciones El intendente aseguró que será muy difícil volver “a la situación en la que estábamos semanas atrás”, aunque volvió a pedirle a la población que haya responsabilidad social e individual. Cuestionó a la ciudadana que en la Banca del Vecino del Concejo reclamó dejar de usar el barbijo en la ciudad.
L
a semana que concluye marcó la profundización de la suba de casos en Puerto Madryn que, analizado en porcentajes, fue exponencial respecto a la meseta que se había alcanzado meses atrás. Desde el municipio se han mantenido reuniones con los equipos de salud para monitorear la situación aunque se reiteró el pedido para que la comunidad colabore y respete las medidas de prevención ya conocidas. El intendente Gustavo Sastre manifestó que “definitivamente hemos iniciado la curva ascendente” agregando que “es muy difícil poder volver a la situación en la que estábamos semanas atrás”. Sobre la base de la experiencia recogida el año anterior el jefe comunal volvió a apelar que “no tenemos otra alternativa que la responsabilidad individual y social. Si todos actuamos de la manera que debemos hacerlo podremos minimizar la presencia del virus”. El pedido, una vez más de responsabilidad a los madrynenses, apunta a evitar tomar medidas que pudieran afectar la “normalidad” que se vive y que derive en una afectación a los procesos comerciales y productivos de la ciudad que golpean a todos. “Tenemos dos problemáticas que se generan en paralelo y que son muy graves como la sanitaria y la econó-
podemos no tener casos de gravedad pero está latente la posibilidad que lo podamos tener en cualquier momento” dijo el mandatario municipal. El mandatario municipal pidió a los vecinos que no se “relajen” debido a que “cómo tuvimos muchos casos en Puerto Madryn durante el año anterior esa gente ya no va a tener más el coronavirus”. Junto a ello, indicó que los sucesivos informes epidemiológicos de las últimas semanas demuestran que “no hemos superado nada y que tenemos que tener al máximo la responsabilidad que debemos tener”.
“Irresponsabilidad total”
“Aún no estamos en el momento de tener que restringir”, aseguró el intendente de Puerto Madryn. mica. Sin economía no hay salud y sin salud no hay economía. La vida es lo que más debemos cuidar pero también debemos resguardar otra situación que es muy grave” sostuvo Sastre.
Asimismo, aclaró que “aún no estamos en el momento de tener que restringir o tomar medidas drásticas. Todo irá atado de la situación sanitaria que tenemos en el hospital y las clínicas y ahí veremos cuáles son las medidas a tomar”.
Los datos emergentes del nivel de ocupación de camas y el índice de contagios son los datos que se monitorean a diario para evaluar la situación en la ciudad portuaria. “Será central la cantidad de contagios porque
Una de las aristas políticas y sociales de la semana se vivió el día jueves en el Concejo Deliberante con la presencia de la vecina Elizabeth Chamorro que pidió se deje sin efecto la utilización del barbijo como medida de prevención ante la pandemia. El intendente fue medido en su análisis aunque planteó su disconformidad con la expresión de la ciudadana aunque pidió que “cada uno saque sus conclusiones. Estamos en democracia y cada uno puede opinar de la manera que le parezca pertinente” aunque aclaró “desde mi punto de vista es una irresponsabilidad total”. #
Lanzan campaña en Trelew contra el Covid-19
Concientizanenlasescuelas, bancos,comerciosyhospitales
C
on la idea de seguir concientizando, y seguir fomentando los cuidados, la Municipalidad de Trelew, por intermedio de la Coordinación de Salud, inició este viernes una nueva entrega de folletería renovada por diferentes espacios comerciales, escuelas, bancos, hospitales, recordando las medidas de cuidado que son tan importantes durante esta pandemia. “De esta forma seguiremos trabajando en estas medidas de protección
que consideramos fundamentales”, explicó la Dra. Cecilia Vera, responsable de la cartera sanitaria municipal. “Esta cartelería renovada hace referencia puntualmente a las medidas básicas de cuidado como son el uso correcto del tapaboca, el distanciamiento social, el lavado de manos y la ventilación de los ambientes. Sabemos que si las practicamos diariamente disminuyen el contagio, más en esta etapa en la que estamos ante la presencia de una segunda ola que
viene registrando un aumento de casos en la ciudad, si bien lento, pero aumentó al fin”, subrayó para finalizar la profesional. Por otra parte, desde la Coordinación de Prensa se lanzó una campaña de concientización para las plataformas virtuales y redes oficiales con las que cuenta la Municipalidad de Trelew. El objetivo es visibilizar las medidas de prevención y acompañar el trabajo que se viene realizando desde el sistema sanitario.#
La campaña de concientización en los locales comerciales de Trelew.
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
El Municipio a cargo de Taccetta
Ongarato sin alta médica y Ruiz sigue en Terapia El intendente de Esquel sigue aislado en su domicilio. El secretaria de Gobierno, internado en Buenos Aires.
E
l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, aún permanece en recuperación en su domicilio, y no tiene el alta médica tras su afección de Covid-19. Recordemos que el arquitecto había informado el 9 de abril, que el día anterior, se había realizado un hisopado, y le dio positivo para coronavirus.
Desde la casa Su expectativa era cumplir con el aislamiento obligatorio hasta el 18 de abril, y luego reincorporarse a su Despacho. No obstante siguió tomando decisiones y firmando documentación desde su casa. En el transcurso de la semana se esperaba novedades del alta médica.
Pero, el propio Ongarato al ser consultado por este medio, dijo que “no tengo el alta, para poder recuperarme físicamente”. Antes del Covid-19 positivo, pasó por cinco etapas de aislamiento preventivo, por ser contacto estrecho de personas contagiadas.
Ruiz en Terapia Intensiva Respecto del secretario de Gobierno, Julio Ruiz, ayer el secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, informó que el funcionario continúa en terapia intensiva en un centro asistencial de Buenos Aires, con asistencia de un respirador. Indicó Taccetta que ante esta situación, está a cargo de Hacienda, Gobierno y Coordinación.#
4
Alrededor de 100 personas recibieron la dosis
Jornada de vacunación en Aldea Epulef y Colan Conhué L a estrategia sanitaria de vacunación contra el Covid-19 se desarrolló días atrás en las Comunas de Aldea Epulef y Colan Conhué, en un trabajo coordinado por los equipos de los puestos sanitarios, y del Área Programática Esquel. De los grupos de personas, además de incluirse adultos mayores con y sin factores de riesgo, fueron inmunizados personal docente e integrantes de la Policía Provincial, alcanzando a 69 personas de Colan Conhué y 32 de Aldea Epulef. Según los grupos comprendidos, fueron utilizadas las vacunas Covishield, Astra Zéneca y Sinopharm. De esta manera, en la primera jornada de vacunación, los pobladores de la zona de Aldea Epulef y Colan Conhué pudieron acercarse a las instalaciones de las Escuela N° 129, y del Salón de Usos Múltiples respectivamente. Acompañando a los equipos
La vacunación se realizó en instalaciones de la Escuela Nº 129. sanitarios y colaborando en el traslado de las personas que viven alejadas del casco poblacional, participó la Comuna Rural de Colan Conhué. La presencia en el territorio de los
equipos de salud, facilitó la puesta en común e intercambio de conocimientos, fortaleciéndose el trabajo sanitario impulsado desde el inicio de la pandemia.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Comienza este lunes en Esquel
Vacunación a mayores de 70 sin turno
5
Esquel
Pedido por nuevo hospital
Fabiana Vázquez, secretaria de Desarrollo Social, se reunió con SISAP.
El gimnasio de Independiente Deportivo de Esquel, la sede elegida para las vacunaciones en cuestión.
E
l equipo de salud del dispositivo “Vacunate” de Esquel recordó que a partir del lunes 26 se atenderá “sin turno”, a personas mayores de 70 años que aún no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna contra el Covid-19. Se recibirá bajo la modalidad de atención espontánea a los adultos mayores de 70 años, en las instalaciones de Independiente, los lunes de
14 a 17 horas; martes de 9 a 13 y de 14 a 17:30; y viernes de 9 a 13 y de 14 a 17:30. Deben concurrir con el DNI; no haber recibido en los últimos 15 días ninguna vacuna, incluida la vacuna antigripal, no haber sido caso confirmado de Covid-19 en los últimos 3 meses; si cuenta con comprobante de inscripción previo en la web, se agradece acercarlo. Además, se debe asistir con barbijo. El resto de los grupos priori-
tarios continuará siendo vacunados bajo la modalidad ya establecida: Previa inscripción en la web vacunate. chubut.gov.ar, y citación con turnos programados.#
L
a secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Esquel, Fabiana Vázquez, se reunió con referentes del Sindicato de Salud Pública encabezados por Luciano Nataine, para abordar la grave situación edilicia del Hospital Zonal Esquel. Nataine sostuvo que “esta pandemia pone crudamente en evidencia la disfuncional y obsoleta estructura arquitectónica,
que paradójicamente ha convertido al hospital en una barrera que dificulta el acceso a los servicios de salud, de los habitantes de Esquel y la región; esperamos que el reclamo se escuche y lleguen a los oídos de autoridades provinciales y nacionales, para que no se siga postergando una obra de tamaña necesidad para la asistencia de salud de los pobladores de la zona”.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
6
Rawson
Causa “Revelación”: Testigos de concepto se refirieron de manera positiva a los condenados A través de sus defensores, Alejandro Pagani, Juan Martín Bortagaray,Pablo Oca y Diego Luthers presentaron testigos que hablaron positivamente sobre sus personas y accionar. Además, elevaron los conceptos de su comportamiento en las unidades carcelaria donde estuvieron como también sus cursos.
E
n la audiencia de cesura de pena, algunos de los imputados a través de sus abogados defensores, presentaron testigos de concepto, para que se refieran de manera positiva sobre aspectos personales y profesionales de cada uno de ellos. A través de sus abogados defensores, lo hicieron Pablo Oca, Alejandro Pagani y Martín Bortagaray. Otros, como Diego Luters, presentaron documentación sobre cursos realizados durante el tiempo en que fue detenido, además informes conceptuales sobre su comportamiento en los lugares de encierro por donde pasó. Los exfuncionarios provinciales imputados ocuparon altos cargos durante la tercera gobernación de Mario Das Neves al frente de la provincia del Chubut. Los ilícitos investigados se produjeron desde su asunción, en diciembre del año 2015, en adelante. La investigación realizada por los fiscales generales Marcos Nápoli, Héctor
Iturrioz y Gustavo Núñez, pudo determinar el pago de retornos por parte de una treintena de empresarios de la construcción. El dinero que se recaudaba era derivado para la llamada “caja política” y el pago de sobresueldos, entre otras derivaciones. La suma de dinero recaudado en algunas oportunidades, llegaba a montos de entre 8 y los 9 millones de pesos, según pudieron probar los fiscales, indicó una gacetilla de la Fiscalía. En el caso de Alejandro Pagani, que fue ministro de Infraestructura y Planificación en la última gestión de Das Neves, fue hallado culpable por los delitos de miembro de asociación ilícita en carácter de autor, en concurso real con cohecho pasivo en calidad de participe primario y bajo la modalidad de delito continuado. Teodoro Bounus también se refirió muy bien a nivel conceptual respecto de este imputado, a quien conoce junto a su
familia. Lo mismo hizo Marcos Bensimón en momentos que asesoró a la Municipalidad de Puerto Madryn, mientras Pagani fue viceintendente. “El poco contacto que tuve con él fue bueno”, destacó. En tanto, Juan Martín Bortagaray, que fue titular del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) , en el juicio oral y público, fue hallado culpable de los delitos de miembro de asociación ilícita en calidad de autor en concurso real con cohecho pasivo bajo la modalidad de delito continuado en calidad de participe primario, en cinco hechos. El testigo de concepto Marcos Bensimón también se refirió favorablemente respecto de este imputado. “Tuvimos una excelente relación por lo que tengo un buen concepto”, dijo. El experimentado abogado Juan José Servici también habló bien del imputado. Dijo haberlo conocido cuando Bortagaray era inspector de tránsito y luego al haber sido asesor legal de
la Municipalidad de Dolavon durante ocho años, cuando el imputado fue intendente. Calificó como “excelente” el concepto que tiene del imputado. Rubén Cifuentes es un comisario general retirado que actualmente vive en Comodoro Rivadavia. Se relacionó con Bortagaray cuando se desempeñaba como jefe de la comisaría de Dolavon, durante cuatro años. Interrogado por el defensor Jorge Rubiolo, se refirió a varios proyectos sociales realizados en conjunto. También se refirió de manera favorable Jonathan Basckov, un suboficial de la policía amigo de la infancia del imputado. Manifestó conocer a Bortagaray desde hace treinta años, cuando el imputado era inspector de tránsito. “Es buena persona y ha colaborado mucho con el pueblo, la policía y los Bomberos”, dijo para agregar que el imputado “no es un hombre rico”. También fue convocado en la audiencia de cesura de pena, Daniel Trinidad, un vecino de Dolavon que también habló favorablemente acerca de la figura de Bortagaray. Manifestó conocer a Bortagaray desde hace treinta años, cuando el imputado era inspector de tránsito. “Es buena persona y ha colaborado mucho con el pueblo, la policía y los Bomberos”, dijo para agregar que el imputado “no es un hombre rico”. Preguntado por el fiscal Nápoli, dijo no saber si Bortagaray poseía viviendas en Trelew, Playa Unión o una chacra en Dolavon. Por su parte, Pablo Oca, que reemplazó a Víctor Cisterna en el Ministerio de Economía de la provincia, fue hallado culpable de ser miembro de la asociación ilícita investigada en con-
curso real, con cohecho en modalidad de delito continuado. En la audiencia de cesura convocó a tres testigos que dieron cuenta del concepto personal y profesional del imputado. Teodoro Bounus es propietario de una empresa pesquera en Puerto Madryn donde Oca trabaja como gerente desde enero del 2019 hasta la actualidad. Manifestó que tanto él como su personal, tienen un concepto “muy bueno” del imputado. Posteriormente declaró en similares términos Marcos Bensimón, desde el año 2004 asesor de gobiernos municipales en cuestiones económicas y fiscales desde hace varios años. Trabajó junto a Oca en el Ministerio de Economía y se refirió favorablemente a las condiciones del ex funcionario destacando que “aún alquila una casa”.
Conducta y cursos Finalmente, Diego Luthers, que era secretario de Diego Correa en la Unidad Gobernador, fue encontrado culpable de ser de miembro de una asociación ilícita en calidad de autor, por el hecho individualizado bajo el número 1 del auto de apertura de juicio emitido en autos, ocurrido entre los meses de diciembre de 2015 y de octubre de 2017 en perjuicio del Orden Público. A través de su defensor. Luthers presentó documentación respecto de informes judiciales y policiales referidos a su comportamiento y cursos realizados durante el tiempo en que estuvo detenido, consignó un parte de prensa del MInisterio Público Fiscal.# norman evans
Pablo Oca fue uno de los condenados que presentó testigos.
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
En grupos priorizados
Área Programática Trelew: ya se vacunaron a más de 26.000 personas contra el COVID-19 E l Área Programática de Salud Trelew, que depende del Ministerio de Salud del Chubut, informó que más de 26.000 personas comprendidas dentro de los grupos priorizados y que viven en las localidades dentro de su área de cobertura, ya han recibido la vacuna contra el Covid-19, en el marco de la Campaña “Chubut Vacunate”, que es llevada adelante por el sistema sanitario público de manera gradual y progresiva, de acuerdo a la disponibilidad de insumos recibidos, en todo el territorio provincial. Al respecto, el director del Área Programática Trelew, Eduardo Ramírez, explicó que “en las últimas semanas, la llegada de dosis ha sido bastante más dinámica que al comienzo de la campaña, lo que nos permite tener un número cada vez más alto de vacunados, tanto en lo que respecta al personal de Salud como a la población en general, habiendo superado ya las 26.000 personas vacunadas dentro de nuestra área, que comprende las localidades de Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon, Las Plumas, Paso de Indios y Camarones”.
Ambiente
Madryn: control de efluentes pesqueros
E
l Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, desde la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, a cargo de Juan Daniel Micheloud realizó, a partir de una denuncia recibida, inspecciones en el Centro de Disposición de Residuos Orgánicos (Landfarming) y tratamiento de efluentes líquidos de la firma GP Inversiones, situado en la localidad de Puerto Madryn. Durante el desarrollo se pudo constatar el funcionamiento de las distintas instalaciones, entre ellas, la zona de recepción, la garita de control, la cámara colectora de lixiviados, la planta modular de tratamiento de efluentes líquidos pesqueros y el sector de tratamiento de residuos orgánicos pesqueros mediante biopilas. Asimismo se recorrieron los sitios remediados correspondientes a los antiguos cuencos. Posteriormente se procedió a efectuar una inspección al sitio en donde se ubican los cuencos municipales que continúan operativos y cuya ubicación es muy próxima al Centro de Disposición de Residuos Orgánicos y tratamiento de efluentes líquidos de la firma GP Inversiones. Los cuencos el personal de la DCOA se reportó, se registró en el acceso, observando líquidos en el interior de algunos de los cuencos de coloración rojiza característica de efluente proveniente de la industria pesquera. Al finalizar las tareas de inspección desarrolladas en ambos sitios, se informa que, no se han constatado hechos que comprueben la autenticidad de lo reportado mediante denuncia.#
En tal sentido, agregó que “es importante tener en cuenta que hemos vacunado ya con las dos dosis al 90 o 95% del personal de Salud de nuestra zona de influencia”. Además, el funcionario anticipó que “la idea es seguir avanzando con la vacunación de las personas mayores de 70 años, dado que son las que tienen mayores riesgos de sufrir las formas graves de la enfermedad, y en lo que resta del mes tratar de terminar también con la vacunación de los mayores de 60 años, para luego poder vacunar a aquellas personas de entre 18 y 59 años que acrediten factores de riesgo para el Covid-19”. Eduardo Ramírez valoró que “recientemente hemos recibido un nuevo lote de vacunas Sputnik V, Componente 1, las cuales van a ser distribuidas especialmente en la ciudades de Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon, dada la logística que exige el manejo de este tipo de vacunas, a causa de la compleja cadena de frío”. Por último, el director del Área Programática Trelew explicó que “a diferencia de las vacunas Sputnik V, las vacunas de AstraZeneca, recibidas a
Recientemente se recibió un lote de vacunas Sputnik V para Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon. través del Mecanismo Covax, requieren para su conservación una temperatura de entre 2 y 8 grados, similar a la que se utiliza para el resto de las vacunas de Calendario.#
7
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Incendios en la Comarca Andina
El SOEME colaboró en la distribución de garrafas
8
Habló la hermana de una de las víctimas
A tres años de la tragedia aérea en Península Valdés
Ya se han destribuído alrededor de 200 garrafas en la Comarca.
E
l Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste, colaboró en la distribución y en el reparto de 200 garrafas, que corresponden al Plan Canje a los damnificados por los incendios del pasado 9 de marzo en los parajes Las Golondrinas y Cerro Radal. El Plan Canje consiste en entregar garrafas nuevas por las que se encuentran en desuso o fueron destruidas por el incendio. La gestión fue realizada por el diputado nacional Santiago Igon, y el programa fue puesto en marcha a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Social de Lago Puelo, a cargo de Carlos Sánchez. El secretario del Interior del SOEME y ZO, Daniel Luque, junto al traba-
jador municipal de Lago Puelo, Abel Gallardo, “no dudaron en brindar su colaboración en la distribución de las garrafas, cuando el secretario de Desarrollo Humano y Social se los pidió”, recalcó el sindicato. “Carlos Sánchez nos pidió una mano porque no contaban con la movilidad para hacerlo, por lo que desde el sindicato pusimos a disposición nuestros vehículos y empezamos a hacer el reparto de las garrafas, a los vecinos afectados por los incendios”, relató Luque. Detalló que ya se cambiaron alrededor de 200 garrafas. La distribución comenzó hace dos semanas. Luque valoró la importancia de aunar esfuerzos y trabajar en conjunto.#
Natalia López dialogó con Jornada Play. A tres años de la tragedia, su familia aún pide justicia.
S
e cumplieron tres años de la tragedia aérea en Península Valdés que dejó como saldo tres fallecidos y como único sobreviviente al piloto Lenard Ibáñez. Gabriela López fue una de las víctimas fatales y su familia aun exige justicia y avances en la causa. JornadaPlay charló con su hermana, Natalia, sobre la investigación y las sensaciones a tres años de la desaparición física de Gabriela.
Natalia López tiene una posición tajante sobre la muerte de su hermana. Plantó interrogantes sobre el caso y afirmó que Lenard Ibáñez, el piloto que aterrizó un avión en llamas, “no es un héroe”. Desde su punto de vista, el avión que se desplomó camino a Puerto Pirámides en 2018, no estaba en condiciones de volar. Jornada Play habló con ella sobre la otra historia de la tragedia en la Península.
“No se puede describir con palabras lo que se siente perder a un hermano. Vivir sin Gabriela es un día a día doloroso”, contó Natalia López acerca de lo sucedido. “Fueron tres años difíciles de sobrellevar, sobre todo porque no sabemos qué pasó”. La mañana que ocurrió el episodio, el avión se acercaba a Puerto Pirámides después de un vuelo sobre la Península. Después de 15 minutos de trayecto, se produjo un incendio dentro de la cabina y la nave cayó a tierra envuelta en llamas. El piloto logró milagrosamente hacer descender la aeronave sobre un terreno a pocos metros de la costa, en la estancia “La Adela”. Como consecuencia del incendio fallecieron tres pasajeros y el piloto salvo milagrosamente su vida. A tres años del suceso fatal, para Natalia la causa de la muerte de su hermana no tuvo avances: “Hubo una falla humana que fue constatada en el informe que emitió la JIACC (Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil). La avioneta llevaba una batería de auto que provocó el incendio. Creo que no se tomaron los recaudos necesarios para saber si esa avioneta estaba en condiciones de volar. La causa está en la fiscalía de Puerto Madryn. Queremos saber qué sucedió.” Los familiares de las víctimas quieren que un accidente de estas características no vuelva a suceder: “Jamás pude hablar con Lenard. A él se lo ve como un héroe que no lo es. Me alegra por él que esté vivo y pueda disfrutar con su familia, pero a nosotros nos falta Gabriela y al resto de las familias les falta un familiar”. Deslizó que en algún momento le gustaría tener una charla a solas con el piloto: “Tengo muchas preguntas para hacerle”. El viernes 7 de mayo en el Museo Municipal se realizará una exhibición fotográfica de paisajismo urbano y naturaleza en homenaje a Gabriela López. “Queremos que se conozca lo que Gabriela hacía y el amor inmenso que sentía hacia la fotografía”.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
9
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Las primeras semanas se inoculó al personal sanitario
Arranca la campaña de vacunación antigripal en Puerto Madryn D esde este el lunes 26 de abril se iniciará la campaña antigripal dirigida a la comunidad objetivo y tras dos semanas de inoculación al personal de la salud de Puerto Madryn.La misma destinada a la población objetivo que incluye a personal de Salud, niño/as de 6 meses a 2 años, embarazadas, mayores de 65 años y personas con factores de riesgo. Desde el lunes 12 de abril se estuvo vacunado a los y las agentes que desempeñan funciones en el Hospital Isola, Centros de Salud y Área Programática de Puerto Madryn, con la idea de continuar en la siguiente semana con el personal de salud del sector privado y a partir del lunes 26 de abril con el resto de la población objetivo. Desde la próxima semana se convoca a la población por terminación de DNI según el siguiente esquema: lunes: terminados en 0 y 1, martes terminados en 2 y 3, el miércoles los concluidos en 4 y 5, los jueves con terminación en 6 y 7 y los viernes los que concluyenen 8 y 9 Un dato a considerar refiere que para esta semana habrá una leve alteración debido a que el día el viernes 30 de abril es feriado. Desde allí que esta semana los DNI terminados en 8 y 9 pasan a miércoles y jueves respectivamente. En el caso de embarazadas y niño/ as desde 6 meses hasta 2 años de edad se contempla terminación DNI del progenitor, debiendo trasladarse a la sede del Colegio de Enfermería sito en calle Juan Muzzio 569, de 8
Yolanda Idiarte y María del Cármen Galindo, referentes del Vacunatorio del hospital Isola de Madryn. a 14 horas. Los mayores de 65 años y adultos con factores de riesgo en la sede de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca sita en calle Juan Muzzio 551, de lunes a viernes de 8 a 16 horas. Las personas consideradas factores de riesgo que se vacunan todos los años contra la gripe pueden asistir con el carnet de vacunación. Si es la primera vez que recibe esta vacuna, puede acercarse con la orden médica en foto (es decir digital , no papel) En el caso de quienes hayan recibido alguna la vacuna contra Covid19 ya sea primer o segunda dosis, de-
ben esperar 14 días (desde la última aplicación) para recibir la antigripal. Desde el hospital Isola se informó que en los Centros de Salud también se aplicará la vacuna antigripal (en los casos que corresponda) en el horario de funcionamiento habitual de vacunación de cada Centro. Las personas con movilidad reducida impedidas de salir de sus domicilios comunicarse de lunes a viernes de 10 a 12 horas con el vacunatorio del Hospital (Tel. 0280 44 51999/ 44 73445/ 44 72881/ 44 51034 interno 1147 ) para coordinar un día y horario para vacunar en domicilio.
Campaña Nacional La vacuna antigripal está disponible en forma gratuita para el personal de salud, mayores de 65 años, personas gestantes y puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con condiciones de riesgo como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis. Esta semana la Ministra de Salud de Nación, Carla Vizzoti, lanzó oficialmente la vacunación contra la gripe que se desarrollará en forma simultánea al plan de aplicación de las vacunas contra la COVID-19.#
10
Educativas
Cobertura de cargos La Subsecretaría Municipal de Educación de Puerto Madryn convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación en Interinatos y Suplencias, a cubrir horas cátedra en los siguientes espacios curriculares en el Colegio Municipal Nº 2701 de Pesca “Juan Demonte”. *Físico –Química: 3º 4º año / Turno tarde, 3 horas cátedra, interino *Lengua y Literatura 3º 4º año / Turno tarde, 5 horas cátedra, suplencia *Físico –Química: 1º 2º año / Turno mañana, 4 horas cátedra, suplencia Los interesados podrán presentarse en la Subsecretaría de Educación ubicada en Avenida Rawson 21 a partir del lunes 26 de abril de 8 a 20 horas. El llamado se extiende hasta miércoles 28 de abril a las 12 horas. A pedido de la Escuela Secundaria Nº 759 de la ciudad TRELEW, para llegar a más interesados, el Dpto. comparte la siguiente información: La Dirección de la Escuela de Arte Nº 759, ubicada en calle Gdor. Roque González Nº 451 de Trelew, cita a los interesados en cubrir los siguientes espacios, con presentación de proyectos específicos, según requisitos de normativa vigente Paritaria 06/15 de ATECH, los mismos son los siguientes: Orientada en Teatro- Res. Min 35/15 • Proyecto Vocacional 6º año 2+4 hs, en carácter de interino. Especializada en Música – Res. Min 107/16 • Proyecto Solidario 5º año 6 hs, en carácter de interino. El presente llamado vence el día miércoles 28 de abril a las 12 hs.
Nuevo horario Se MODIFICARA el horario de atención al público, para inscripciones, entrega de Declaración Jurada y retiro de Actas. El horario a partir del lunes 26 de abril será de 8:00hs a 14:00hs, de manera permanente hasta nuevo aviso.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
11
Fernando Cárdenas y un modelo único hecho “a mano”
El Cobra, el auto de los sueños que tardó en llegar Un apasionado de la mecánica y los autos americanos terminó de armar en su taller, un Shelby Cobra, emblemático auto americano de los 60’. Pieza por pieza, Fernando Cárdenas lo asume como “un sueño sobre ruedas” que le demandó tres años, múltiples adaptaciones y una experiencia “sin precio”. POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA
itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes
D
esde el sonido único del motor ocho cilindros (nunca menos), su brillo deslumbrante de corte “videoclip”y sus piezas únicas, el BiscayneRoadster o Ford Cobra Argentino cobró vida. Hecho y ensamblado pieza por pieza, Fernando Cárdenas dice haber elaborado para sí el auto que podría comprar cualquier persona con recursos y algo de fanatismo. Y aunque lo sabe, el valor del sueño cumplido y la pasión por los autos es un “plus” inevitable que el simplifica, con un paseo biplaza por las calles de Rada Tilly, inspirando a otros sueños “dormidos” en el tiempo. “Me pone contento es que esto sea una muestra positiva para la gente que persigue un proyecto durante mucho tiempo ya sean artísticos, deportivos o personales”. Fernando asume cumplir muchas “horas-taller” porque desde su niñez, los “fierros” le dieron la pasión y el conocimiento que mantiene y alimenta a los 42. “No había internet, ni redes sociales apenas llegaban algunas revistas importadas sobre autos. La primera vez que lo ví, dije “lo quiero” y fue un capricho de toda la vida. Siempre la fui dejando para después pero nunca dejé de preguntar, de indagar y de recopilar datos”, contó Fernando en el programa “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro). El Cobra tiene estructura y estética de Europa hasta que Carroll Shelby, un ex piloto de Fórmula Uno Fórmula 1 en los 50’ y ganador de las 24 Horas de Le Mans (1959) propuso motorizarlo en Estados Unidos. “Ese auto ganaba muchas carreras y llamaba la atención no solamente en las pistas sino en las calles. Ahí se fue forjando la leyenda del Cobra con la evolución de la mecánica y la tecnología. Tenía mucha potencia pero se tornó inmanejable, dejó de construirse pero al convertirse casi en un objeto de culto, muchas personas comenzaron en el mundo a fabricarlo”. Cárdenas comenzó a adquirir partes y accesorios en Estados Unidos con el propósito de comprar posteriormente el chasis y la carrocería. El proyecto continuó en Don Torcuato, en el taller de Osvaldo Bessia con Ricardo “Richard” Meza, quien falleciera después de terminado el trabajo, como guía y referente. “Tuvieron la deferencia de invitarme a su taller, me explicaron cómo es el proceso; estación por estación y recién ahí lo ví más posible y más tangible”. Esto demandó realizar tareas puntuales en la ciudad y viajar al menos, una vez por mes para trabajar en el auto durante tres o cuatro días sin dejar de cumplir con las obligaciones laborales. “Cuando el Cobra estuvo terminado en un setenta por ciento, decidí traerlo y terminarlo en el ga-
Tras 40 años de paciente tarea, Fernando Cárdenas ya disfruta del Ford Cobra y el valor del sueño cumplido. raje de mi casa”. El chasis está hecho en estructura de caño estructural reticulado; tiene tracción trasera y un motor Ford americano de ocho cilindros y de cinco litros prácticamente stándart. El Cobra radatilense tiene además dos plazas; caja de quinta y suspensión independiente en las cuatro ruedas; llantas de aluminio; interiores en cuero e inclusive un cinturón de seguridad de cuatro puntos
tipo competición. El volante y el tablero son réplicas del Cobra Americano; pesa 900 kilos y supera largamente los 200 kilómetros por hora. Apto para la calle o la ruta y ágil para cualquier pista que se presente. “Dobla como un Scalectric, va derechito. Es un Sport muy atractivo para manejar y muy llamativo”, describe Fernando. La pieza terminada le representa más orgullo que valor material. Dice
que el auto tiene “más trabajo que plata” y que nunca llevó un control preciso del dinero invertido. “Armé otros autos antiguos pero éste era especial. Soy un aficionado de la mecánica y me apasionan los autos americanos de los ’50, leer y conocer sobre los motores ocho cilindros y las carrocerías enormes”. Valor agregado Patagonia. Fernando Cárdenas reconoce que a pesar de
la tecnología aplicada a la producción industrial en la región, muchas instancias de su proyecto pudieron desarrollarse en la ciudad. “Me dí cuenta que a muchas cosas las podríamos haber hecho nosotros y que por estar lejos de todo y no tener acceso, había que fabricarlas ya que muchas cosas del auto fueron hechas a mano”. Y resalta el sentido de que el trabajo y la dedicación puede matar cualquier billetera. “Si se va con todo el dinero quizás el auto salga mucha plata pero cuando lo arma uno, es por gusto y por carecer justamente de ese dinero”. Poner el auto en la calle le llevó alrededor de tres años aunque con otros recursos se debió terminar quizás en seis meses. “Nunca cuantifiqué en plata el armado de los vehículos porque es un pozo sin fondo. Y hay cosas que no se pueden contabilizar como repuestos que no se consiguen; piezas que se adaptan y es ahí donde aparecen de la nada personas “gauchas” que te lo regalan. Yo digo que el auto tiene dos butacas pero llevo como a sesenta personas, por la cantidad de manos que me he encontrado en el camino tanto acá como en Buenos Aires”. Y sin vueltas, describe que “la experiencia y los buenos momentos que he pasado armando éste auto, superan lo que es el valor económico del Cobra”. Al final, la realidad le termina de nuevo ganando a la ilusión. “La mejor manera de que los proyectos se cumplan, simplemente es concretándolos”. Fuente: RTN/M. Levicoy. #
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
12
Enrique Crespo, distinguido por su contribución al avance y la difusión del conocimiento
Investigador del CONICET recibió distinción L a Sociedad de Mastozoología Marina distinguió a Enrique Crespo, investigador superior del CONICET en el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), del CCT CONICET-CENPAT, otorgándole la categoría de “Fellow”. Esta asociación internacional no gubernamental y sin ánimo de lucro, fundada en 1981, tiene como finalidad promover la investigación, difusión y conservación de los mamíferos marinos. Es la mayor asociación de investigadores de mamíferos marinos a nivel mundial y el mismo Crespo es uno de sus históricos miembros. Esta es la primera vez que la Sociedad de Mamíferos Marinos entrega esta distinción y la designación de los miembros se basa en “haber realizado un servicio o una contribución notable al avance y la difusión del conocimiento de mamíferos marinos, su ciencia o haber fomentado su aplicación práctica a la conservación de los mamíferos marinos”. Los galardonados han sido nominados y seleccionados por sus pares y su rasgo en
común es la excelencia con la que se han desempeñado. “Estoy profundamente agradecido a la Society for Marine Mammalogy por este reconocimiento, en especial a los Dres. Robert L. Brownell Jr., Randall Reeves y Fernando Trujillo por haberme nominado. Cuando la SMM se fundó en 1984 yo era Becario de Perfeccionamiento del CONICET. El contacto con quienes me nominaron y otros investigadores de gran relevancia, me permitió aprender y también trabajar en otros lugares y con otras especies de mamíferos marinos así como adquirir mucha experiencia en el terreno profesional”, declaró. Entre las acciones del Dr. Crespo a lo largo de su extensa trayectoria los jurados han destacado su trabajo en comités científicos para distintas organizaciones entre las que se encuentran la UICN, como especialista en cetáceos desde 1987 y como coordinador del grupo de cetáceos para Latinoamérica y su participación el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional entre otras.
MARIANO DI GIUSTO
Enrique Crespo agradeció a la Sociedad de Mastozoología Marina. También destacaron su prolífica producción científica, enfatizando el amplio alcance que sus trabajos tiene en grupos taxonómicos diversos como los pequeños cetáceos, las grandes ballenas y los pinnípedos, siempre aportando una visión holística y abarcativa con un enfoque ecosistémico transdisciplinario.
Sus investigaciones abarcan tanto la dinámica poblacional, como el comportamiento, los hábitos alimentarios, la genética, la sistemática y el manejo de las interacciones entre las actividades humanas como la pesca y el turismo con estas especies. Hicieron hincapié en la labor que ha realizado en la formación de recur-
sos humanos en toda Latinoamérica, consolidando uno de los grupos de investigación más reconocidos en la temática a nivel mundial, el Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA) del CESIMAR-CONICET. “Creo que mi legado en el transcurso de cuatro décadas de trabajo en Patagonia, es haber convertido al LAMAMA en un laboratorio de referencia internacional. Desde el laboratorio se aporta información sobre el estado de las poblaciones de mamíferos marinos del Mar Argentino, especies que trascienden desde el punto de vista ecológico, social y económico. Ellas son centinelas del ecosistema entero. Su conservación debe ser vista y considerada desde sus interacciones con actividades económicas como la pesca y el turismo a pequeña y gran escala”, cerró el investigador. Uno de los logros más importantes es haber asegurado el trasvase intergeneracional, asegurando el desarrollo de sucesivas generaciones de investigadores y managers mediante la colaboración y la dirección de numerosos estudiantes.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Incendios en la Comarca Andina
Trabajan en la restauración de la zona afectada Por expresa instrucción del gobernador Mariano Arcioni, la Secretaría de Bosques de la Provincia articula con municipios, organismos nacionales y distintas entidades para atender la problemática en torno a los siniestros ígneos registrados el pasado mes de marzo en la Cordillera.
E
l Gobierno del Chubut, a través del secretario de Bosques, Rodrigo Roveta, junto al director nacional de Bosques, Martín Mónaco, encabezó este viernes en El Hoyo una reunión multisectorial para avanzar en un programa de restauración de las zonas afectadas por los incendios en la Comarca Andina. En ese marco, tuvo lugar un encuentro en la localidad de El Hoyo que contó con la participación de los intendentes Pol Huisman, Augusto Sánchez (Lago Puelo), Oscar Currilén (El Maitén), Silvio Boudergham (Cholila), Antonio Reato (Epuyén) y Hernán Colomb (Parque Los Alerces). También asistieron representantes del Ministerio de Ambiente del Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Fundación Bosques de la Patagonia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y autoridades municipales, entre otros. Al hacer uso de la palabra, Roveta destacó la predisposición y el compromiso de quienes participaron del encuentro y decidieron sumarse a una estrategia para restaurar las áreas alcanzadas por el siniestro ígneo del mes de marzo en la región cordillerana. Dijo el funcionario chubutense que una vez extinguido el fuego se comenzó a trabajar en un plan integral a corto, mediano y largo plazo, reuniendo en una misma mesa a municipios, Nación y múltiples actores de la sociedad. Sostuvo luego que en la Provincia del Chubut existe una experiencia previa en materia de restauración de áreas degradadas por incendios, citando como ejemplo la intervención en la localidad de Cholila luego de lo ocurrido allá por el 2015. Por su parte, Martín Mónaco valoró la propuesta de trabajar por un bien colectivo. “La intención es optimizar al máximo los recursos y ser eficientes para establecer prioridades”, dijo y planteó que el desafío por delante es grande. “Arrancar con una meta compartida es clave para poder recuperar todo lo perdido en los incendios”, manifestó el director nacional de Bosques.
Afirmó asimismo que el Gobierno de la Nación “estará disponible y acompañará este proceso”. El intendente Huisman subrayó los alcances de esta clase de reuniones que permiten analizar estrategias de reforestación e ideas de “cómo vamos a interactuar con el bosque a futuro. Quiero agradecer un camino que empieza”. Este viernes Roveta, el director nacional de Bosques, referentes del Servicio Provincial de Manejo del Fuego y el intendente del Parque “Los Alerces”, Hernán Colomb, recorrieron las zonas afectadas por el incendio que comenzara en Cuesta del Ternero llegando luego a El Maitén. El jueves, en tanto, se hizo lo propio junto al intendente de Cholila, Silvio Boudargham, en sitios restaurados en el marco del “Programa de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015”. Desde el año 2017 la provincia realiza campañas de restauración allí con la colaboración de instituciones científico-técnicas y educativas, y de organizaciones no gubernamentales.
Para ello cuenta con aportes propios, de la Ley de Bosques y de la Nación que en 2020 contribuyó con 3 millones de pesos a la ejecución del programa a través de la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Las autoridades recorrieron una zona afectada por los incendios esta temporada en Cholila, que incluye sectores de la reserva municipal en los que se realizan tareas en el marco de la Ley Bosque Nativo, además de la zona de El Morro, donde se inician acciones del Programa Nacional Casa Común, con asesoramiento de la Secretaría de Bosques. Vale recordar que Casa Común es un plan integral que brinda asistencia técnica y financiera a gobiernos locales y organizaciones comunitarias para la realización de proyectos ambientales con impacto social. Del recorrido surgió la necesidad de fortalecer los procesos tendientes a prevenir y a mitigar la acción de potenciales incendios forestales y de interfase.#
Provincia trabaja con Nación en un plan integral de restauración.
13
el deportivo_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Levantamiento Rawson fue sede este sábado de la segunda fecha del Torneo Regional de Levantamiento Olímpico que, por las características que impone la emergencia sanitaria, se desarrolló de manera virtual. El profesor de la Escuela Municipal de Levantamiento Olímpico, dependiente de la Dirección General de Recreación y Deportes de Rawson, Nicolás Balcazar, dijo que “lo haremos el 8 de mayo si la situación sanitaria mejora” y que participan 74 deportistas provenientes de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Respecto del desarrollo de la competencia, Balcázar expresó que “es una fecha oficial, se busca clasificar a los torneos nacionales, hubo un veedor que fiscalizó el torneo”. El taller municipal se dicta en Rawson desde el 2014, bajo los protocolos sanitarios, los martes y jueves a partir de las 15 en la Pista Municipal de Atletismo y los lunes, miércoles y viernes a las 16 en el gimnasio “El nuevo galpón” de Playa Unión. “Es un deporte abierto en cuanto a la edad, no es convencional, pero puede participar quien tenga ganas de aprender”, señaló. Actualmente el taller está integrado por 12 personas.
14
Amistosos
El rugby local ya calienta motores
SERGIO ESPARZA
Trelew y Patoruzú jugaron un nuevo clásico, en este caso amistoso. En Intermedia ganaron las “Cebras” y en Primera se impuso el “Indio”.
E
ste sábado, se disputaron encuentros amistosos en la URVCh, en los planteles superiores, donde estuvo en juego el clásico Trelew RC
vs. Patoruzú en cancha de las “Cebras”, con victoria de la visita en Primera División, por 22 a 14, y triunfo del local en Intermedia, por 25 a 10. En tanto que en
Rawson, Bigornia Club recibió a Puerto Madryn RC y el “Lobo Marino” se impuso en un duelo parejo, por 26 a 23. El torneo Preparación dará comienzo
el próximo sábado 1ro de mayo con los siguientes partidos: Trelew RC-Bigornia; Patoruzú-Draig Goch; La Española-Puerto Madryn RC.#
Asociación del Valle
El stick salió a la cancha
alberto evans
La cancha de Trelew RC fue sede de varios partidos. Hoy habrán más.
E
l hockey valletano también tuvo ayer la disputa de varios encuentros amistosos, en las diferentes categorías que conforman la Asociación de Hockey del Valle del Chubut. Los equipos se preparan para el comienzo del torneo Apertura 2021, que tiene fecha de inicio para el sábado 8 y domingo 9 de mayo, por lo tanto, el próximo fin de semana se volverán a jugar más encuentros de preparación.
Hoy, en cancha de Trelew Rugby Club, se jugarán los siguientes partidos 12:00hs Intermedia (TRC vs DGRC); 14:00hs 1ra Damas (TRC vs CAG); 15:30hs Caballeros, Menores y Mayores (TRC y CAG); 17:00hs Mamis (TRC vs CAG). Y en cancha de Bigornia lo harán: 12hs Inter Bigo - Pato; 13hs 1ra Bigo Pato; 14hs Inter Pato - PMRC; 15hs 1ra Pato - PMRC; 16hs Inter Bigo - PMRC; 17hs 1ra Bigo - PMRC.#
el deportivo_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
15
Primera Nacional
En la despedida de Broggi, se lo igualaron a Brown 2 2 E n el último encuentro de Marcelo Broggi como entrenador, Guillermo Brown igualó 2-2 en condición de visitante ante Almagro. Juan Manuel Martínez adelantó al local, Elvis Bahamonde y Lautaro Parisi dieron vuelta el marcador, pero en tiempo de descuento y con diez jugadores, Luis Jerez Silva puso cifras definitivas. El conjunto chubutense no logra sumar de a tres en el torneo, y en una nueva presentación se le escapó el triunfo sobre el final del partido. Con este resultado, Brown sigue en el fondo de la tabla con cuatro unidades. Tras un primer tiempo sin emociones, El ‘Burrito’ Martínez adelantó a Almagro y convirtió el 1-0 en los primeros minutos del complemento. Luego, El Tricolor se quedó con diez jugadores por la expulsión del arquero Horacio Ramíre, y ahí llegó la respuesta de Brown. El ingresado Elvis Bahamonde y Parisi pusieron a ‘La Banda’ arriba en el tanteador, pero en la agonía del partido, Jerez Silva anotó el 2-2 definitivo. Ahora, la dirigencia browniana deberá buscar un nuevo cuerpo técnico en los próximos días, ya que en la siguiente fecha los chubutenses recibirán en Puerto Madryn a Güemes de Santiago del Estero, uno de los líderes de la Zona B.#
Almagro Gmo. Brown Horacio Ramírez Franco Agüero Gonzalo Jaque Leandro Lacunza Nicolás Monserrat Nicolás Herranz Sebastián Valdez Tobías Albarracín Marco Lambert G. Ferracuti Maxi Rueda Matías Ruiz Díaz Luis Jerez Silva Franco Sivetti Gastón Blanc Mauricio Vera Brahian Cuello Gonzalo Bazán Nicolás Servetto Lautaro Parisi J. Manuel Martínez S. Hernández DT: F. Lisa DT: M. Broggi
Brown lo tenía ganado, pero Almagro se lo empató a los 48 minutos, en el último partido de Broggi como DT.
Boxeo
KO de Ezequiel Matthysse
“El Niño Terrible”volvió con nocaut. Lleva dos ganadas y una perdida.
E
n un nuevo festival de boxeo en La Calera, Córdoba, el trelewense Ezequiel Matthyse (2-1, 2 ko) noqueó en el segundo round al rionegrino Emanuel Godoy (4-18, 4 ko). El “Niño Terrible”, que mostró una nueva versión peleando como “zurdo”, tiró dos veces al púgil de Cipolletti. La noche de La Calera, el mismo ring y varios meses después de su noche más triste, Walter Ezequiel Matthysse, el continuador de la dinastía de las piñas trelewenses volvió a reencontrarse con el triunfo. Le ganó por nocaut en el segundo round al rionegrino radicado en General Pico, La Pampa, Emmanuel Godoy en su vuelta tras la pérdida de su invicto como profesional. La pelea, duró poco más de tresminutos por efecto de la consistencia y mayor potencia expuesta por el chubutense. Matthyssecumplió con su parte, mostrándose
nuevamente sólido en la faceta ofensiva y logró un triunfo motivador ante un oponente que intentó sorprender resistiendo todo -o casi todo- en el primer segmento del match. Lo que se destaca es el resultado y la recuperación de Matthysse Junior. Lo demás representará una simple marca en el récord. El nocaut tiene en éste caso, un efecto positivo. En la misma velada, el madrynense Jonathan “Chúcaro” Sánchez perdió ante el misionero Alejandro Silva, quien retuvo el título argentino superwelter. Silva (69,600 kg.) retuvo por segunda vez, le ganó a su rival por nocaut técnico en el cuarto round, después de enviarlo dos veces a la lona: la primera en el tercero y la segunda en el asalto de la definición. El misionero elevó su foja a 15-0-1, 11 KO, mientras que Sánchez (69,600 kg.) quedó con un palmarés de 18-5-1, 7 KO.#
Goles: ST 14m Juan Manuel Martínez (A), 28m Elvis Bahamonde (GB), 32m Lautaro Parisi (GB), 48m Luis Jerez Silva (A). Cambios: ST 0m Elvis Bahamonde x Leandro Lacunza (GB), 17m Tomas Assennatto x Samuel Hernández (GB), 22m Francisco Del Riego x Juan Manuel Martínez (A), 34m Santiago Rodríguez x Gastón Blanc (A), Juan José Ramírez x Brahian Cuello (A), 38m Agustín López x Maximiliano Rueda (A), 41m José Villegas x Lautaro Parisi (GB). Amonestados: Jaque, Lamber (A); Albarracín, Ruiz Díaz, Lacunza (GB). Exp: ST 20m Ramírez (A). Árbitro: J. Broggi. Estadio: 3 de Febrero.
el deportivo_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
16
Torneo Federal “A”
El “Aurinegro” goleó y se afirma en lo más alto 3 0
MARIANO DI GIUSTO
Dep. Madryn Villa Mitre Marcelo Ojeda Facundo Tavoliere Mauro Peinipil Fabián Dauwalder G. Rocaniere Víctor Manchafico Nicolás Torres Facundo Lauman Alan Moreno Juan Elordi Rodrigo Migone Alejo Distaulo Fabio Giménez Agustín Cocciarini Marcos Pérez Alfredo Ramírez Julio Zúñiga Leonel Torres Sebastián Jeldres Maxi Herrera Emiliano López Carlos Herrera DT: R. Pancaldo DT: C. Mungo
Goles: PT 4m Julio Zúñiga (DM), 26m Sebastián Jeldres (DM), ST 46m Nicolás Torres (DM). Cambios: PT 35m Leonardo López x Agustín Cocciarini (VM), ST 16m Jonatan Lastra x Alejo Distaulo (VM), Nicolás Del Grecco x Facundo Lauman (VM), Fabián Muñoz x Maximiliano Herrera (VM), 20m José Michelena x Sebastián Jeldres (DM), 26m Lucas Cuevas x Julio Zúñiga (DM), Cesar Cocchi x Fabio Giménez (DM), 33m Enzo González x Fabián Dauwalder (VM), 34m Franco Niell x Emiliano López (DM). Amonestados: Facundo Lauman (VM), Leonel Torres (VM). Árbitro: Monson Brizuela.Estadio: Abel Sastre.
Por Agustin Ruiz Redacción Jornada @grupojornada.com
E
n una nueva presentación como local, Deportivo Madryn goleó 3-0 a Villa Mitre y con puntaje ideal lidera la Zona A del Federal A junto a Cipolletti. Julio Zúñiga, Sebastián Jeldres y Nicolás Torres anotaron los goles del Aurinegro. Se viene Banfield por Copa Argentina el día miércoles. El ‘Depo’ está de racha. Tras haber vencido a Circulo Deportivo en el estreno y golear a Ferro en General Pico,
Jeldres marcó otra vez y volvió el festejo a lo “Dragon Ball” con su compañero de ataque, López. Madryn ahora se enfoca en la Copa Argentina. el conjunto chubutense tuvo otra gran actuación, ganó en su estadio con autoridad y continúa en lo más alto de la tabla de posiciones. En el inicio del partido, Madryn golpeó primero y abrió el marcador en una tarde soleada que se presentó en el Abel Sastre. Mauro Peinipil la luchó por el sector derecho, la pelota le quedó a Jeldres quien sacó un centro bajo y apareció la zurda de Zúñiga para el 1-0. El gol desconcertó al conjunto bahiense y los conducidos por Ricardo Pancaldo continuaron con la presión alta. En otra, Emiliano López definió solo dentro del área pero su remate se fue por arriba del travesaño.
Los portuarios pregonaron la intensidad y el buen juego mientras que Villa Mitre no encontraba respuestas y le costaba acercarse al arco defendido por Ojeda. Sobre los 26 minutos, Madryn estiró el tanteador: Rodrigo Migone asistió de buena manera a Jeldres, se fue mano a mano frente al arquero Tavoliere, remató cruzado y estampó el 2-0 que hasta ese momento, era justo y meritorio. En una de las últimas de la etapa inicial, Jeldres quedó nuevamente cara a cara con Tavoliere, pero el remate del delantero se fue rozando el palo izquierdo en lo que pudo haber sido el 3-0.
En el complemento, con el correr de los minutos el DT de los bahienses, Carlos Mungo, mandó piernas frescas a la cancha pero los cambios no hicieron el efecto buscado. Si bien generó ocasiones a través de Carlos y Maximiliano Herrera, la defensa madrynense se mostró sólida ante todos los ataques de la visita. En otra ocasión de peligro a favor del anfitrión, Jeldres definió de primera luego de una habilitación de Migone por el sector derecho, pero el ‘7’ del Aurinegro malogró otra inmejorable situación de gol. Las variantes en el Tricolor, dejaron muchos espacios en cada ataque de los madrynenses,
y en un nuevo aviso, Migone quedó mano a mano frente a Tavoliere pero el golero atajó lo que era el tercero. Ya sobre el tiempo de descuento, el marcador se transformó en goleada cuando Alan Moreno ejecutó una pelota parada, Nicolás Torres ganó de cabeza en el segundo palo y marcó el 3-0 para cerrar una victoria justa. El Aurinegro ganó en sus tres primeras presentaciones y con 9 puntos lidera la tabla con Cipolletti. Ahora Madryn viajará mañana a Buenos Aires, ya que el miércoles enfrentará a Banfield por los 16avos de final de Copa Argentina a las 15 hs, en el estadio de Temperley.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
17
Acciones ciudadanas tras los incendios
Lago Puelo: vecinos del callejón Vera enfocados en reconstruir las casas que el fuego se llevó “La premisa es organizarnos bajo un fin común, sin intereses personales”, indicaron los vecinos en cuestión.
A
casi un mes y medio del incendio de quinta generación “más grande de Latinoamérica”, familias damnificadas del callejón de Vera, en Las Golondrinas, se reorganizaron “poniendo el foco en la autogestión de recursos materiales y humanos para reconstruir más de 30 viviendas destruidas por el fuego”. Vicky y Claudio son los referentes de los vecinos, quienes recuerdan el 9 de marzo como “la tormenta del fuego que se llevó nuestros hogares y lo único que pudimos salvar fueron nuestras vidas”. Sin embargo, “ante la desolación y la tristeza, la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas pudo más” y enseguida pusieron manos a la obra .Cuentan que “a la mañana siguiente de la noche trágica”, se miraron y casi sin emitir palabra supieron que tenían que sostenerse de pie y comenzar a actuar “pensando en reconstruir nuestras vidas en el lugar que elegimos para criar a nuestros hijos”. La primera meta “fue conseguir las herramientas que nos permitan limpiar los escombros, tanto de las viviendas en ruinas como los restos de árboles y vegetación quemada. No fue fácil, pero se logró”. En tanto, Claudio se ocupó de pensar y diseñar un prototipo de casa, “pensando en aprovechar los rollizos quemados”. Para ello, el objetivo in-
mediato “fue conseguir un aserradero portátil, y tampoco fue fácil”, al tiempo que insistieron con gestiones ante el municipio de Lago Puelo para solventar los costos operativos. Ya con la madera aserrada y preparada, recuerdan que “se fueron sumando las manos solidarias que llegaban a ayudar y otras a dejar donaciones de las más variadas. Entre ellas, aparecieron materiales de construcción, herramientas e indumentaria de trabajo”. Ahora, para los vecinos castigados por el fuego, la premisa es “organizarnos bajo un fin común, sin intereses personales, y con el objetivo de unificar esfuerzos para levantar la mayor cantidad de casas posibles. La idea es llegar al invierno con las estructuras habitacionales techadas y en ese camino avanzamos sin pausa”, graficaron. Entre las organizaciones aportantes a la causa, destacaron “el trabajo de Caritas y la iglesia Evangélica, además de hombres y mujeres que llegaron al lugar para dar una mano”. Vicky y Claudio coincidieron en remarcar que “toda la gente que de una u otra manera hizo llegar su ayuda, tiene que saber que el trabajo que se realiza es con mucho respeto y agradecimiento. Todo lo que recibimos en el barrio llega a la gente y se le ha dado el destino y uso valorando mucho la solidaridad de todos, ya que es
En Lago Puelo, los habitantes se organizaron para gestionar recursos que permitan la reconstrucción. una contribución muy valiosa para la reconstrucción de viviendas y vidas de las familias afectadas por el incendio”. De igual modo, señalaron que “si bien en el lugar ya comenzaron a brillar los techos sobre las estructuras levantadas por autogestión de las propias familias, aún se sigue necesitando la colaboración de la gente, principalmente para equipar las casas”. En detalle, están pidiendo materiales y elementos para las instalaciones internas, desde revestimientos, mampostería, vidrios, grifería de baño y cocina, hasta cañerías, bajo mesadas,
inodoros, piletas, mobiliario, artefactos de calefacción “y todo lo necesario para hacer habitable una vivienda”. También recalcaron que “hasta la fecha, seguimos sin la provisión de servicios básicos, como la red de agua potable y energía eléctrica, que esperamos conecten a la brevedad porque son indispensables para los trabajos de construcción”. Tras reconocer que luego del mega incendio del 9M “anduvieron algunos profesionales” dedicados a la contención psicológica y emocional a los damnificados, el esfuerzo de los vecinos se enfocó de inmediato “en
pensar cómo levantamos un techo antes del invierno”. No obstante, indicaron que “con el correr de los días, seguramente habrá quienes necesiten charlar con alguien, sobre todo los niños que hoy observan en silencio el esfuerzo de sus padres y no han tenido quizás el lugar adecuado ni el espacio para exteriorizar lo vivido”. En tal sentido, demandaron que “desde los equipos interdisciplinarios de Salud Pública y Educación se debería generar el ámbito de abordaje del tema, que seguramente tiene a los más chicos con las emociones atrapadas en su interior”.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Covid-19
Se inició la operación que traerá entre hoy y el miércoles un millón de vacunas desde China Llegarán a Argentina un millón de dosis de vacunas contra el coronavirus. Con estos vuelos, Aerolíneas está concretando 16 servicios destinados al transporte de vacunas.
D
os vuelos de Aerolíneas Argentinas iniciaron la operación que le aportará entre hoy y el miércoles a la Argentina un millón de dosis de vacunas contra el coronavirus y que se completará con un tercer vuelo de la compañía alemana Lufthansa. El segundo de estos tres vuelos partió después del mediodía de ayer desde el aeropuerto de Ezeiza rumbo a Beijing, mientras que el primer vuelo, que salió ayer desde Argentina, llegó esta tarde a la capital china. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, despegó del aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 13.14 con destino a Pekín bajo el número AR1050, previa escala en el aeropuerto internacional Adolfo Suárez de Barajas, Madrid y regresará el lunes, bajo el número AR1051 con 371.200 dosis. En tanto, el primero de los vuelos, operado por el Airbus 330-200 matrícula LV-FVH, partió ayer a las 13.42 desde Ezeiza bajo el número AR1060 y arribó después del mediodía a Beijing, desde donde retornará mañana bajo el número de vuelo AR1061 y traerá 384.000 dosis de vacunas, también con una escala técnica de reabastecimiento en Madrid. Veinte personas componen las tripulaciones, diez entre comandantes y copilotos y el resto personal técnico, de mantenimiento, de carga y tripulantes de cabina. El tercer vuelo que involucra esta operación, bautizada como “Operación Beijing”, será de Lufthansa y saldrá hoy desde la capital asiática, con las restantes 244.800 dosis y aterrizará el próximo miércoles 28.
De esta manera, el país recibirá la próxima semana un millón de dosis de la vacuna elaborada en China, que se aplicarán a personas que ya recibieron la primera de las dosis de Sinopharm y llegará a un total de 9.932.600 vacunas contra el coronavirus recibidas.
Que cumpla Por su parte, el presidente Alberto Fernández dijo ayer que espera que el laboratorio AstraZeneca “empiece a cumplir sus compromisos con América Latina” y reveló que días atrás mantuvo una conversación con sus autoridades, en la que expresó su “malestar” por el retraso en la llegada de esas vacunas contra el coronavirus. “Estamos esperando que AstraZeneca empiece a cumplir sus compromisos con América Latina”, dijo el Presidente en la mañana de ayer en declaraciones a radio Diez, donde relató que tuvo una “comunicación la semana pasada con el CEO”, a quien le manifestó su “malestar por lo que está pasando”. “Argentina produjo 30 millones de principios activos y no ha vuelto la cantidad de vacunas que se comprometieron a traer”, especificó el jefe de Estado. Fernández dijo que habla “personalmente” con “todos los laboratorios y presidentes del mundo para conseguir más vacunas” al tiempo que resaltó la “expectativa de poder producir en Argentina la Sputnik V”. En tanto, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, se re-
firió a las características de la operación a China con un hilo de mensajes a través de su cuenta de Twitter. “En los inicios de la pandemia comenzamos con las operaciones de carga a China, un desafío muy importante para @Aerolineas_AR, en un escenario de gran complejidad. Realizamos 42 vuelos Shanghai y Guangzhou para traer insumos sanitarios fundamentales para hacerle frente al Covid 19”, publicó Ceriani. “Beijing es la tercera ciudad de China que volamos en operaciones de carga. Hasta el momento trasladamos 1.904.000 dosis, las que se sumarán a las 755.200 que llegarán en los dos vuelos de este fin de semana. Por su parte, otras 244.000 dosis arribarán por @lufthansa”, precisó. En ese marco, sostuvo que desde la compañía está “dando una respuesta rápida a cada necesidad logística del país, cumpliendo una tarea fundamental para que más argentinos y argentinas puedan vacunarse”. Explicó también, por qué en esta ocasión se hace necesario contar con tres aviones, cuando Aerolíneas pudo transportar en el último vuelo realizado a Beijing, un millón de dosis en una sola aeronave. “A diferencia de lo que sucedió el 1 de abril, cuando llegó el segundo millón de Sinopharm en un solo vuelo, en esta ocasión se necesita de tres viajes por una cuestión de embalaje”, señaló Ceriani y detalló que “antes, en cada cajita llegaban tres viales con una dosis. Esta vez, el fabricante pone un vial por caja, lo que triplica el volumen a transportar”, explicó.
Aerolíneas Argentinas hará dos vuelos y uno lo efectuará Lufthansa. El directivo agregó que “en el caso de las Sinopharm se agrega una complejidad adicional: el fabricante solo avala su traslado en un embalaje térmico llamado “envirotainer” que se caracteriza por ser activo y que puede trasladarse únicamente en la bodega de los aviones y no en la cabina, como sí sucede con las Sputnik-V”. Con los vuelos que partieron el viernes y ayer, Aerolíneas Argentinas está concretando 16 servicios destinados al transporte de vacunas. Fueron 12 operaciones a la Federación Rusa, en las que se trajeron al país 5.267.745 dosis de la vacuna fabricada por el Instituto Gamaleya, y dos a Beijing, en los que llegaron al país 1.904.000 dosis de la vacuna fabricada por Sinopharm. Los vuelos a Moscú fueron los siguientes días: 24 de diciembre, con
300.000 dosis; el 16 de enero, con otras 300.000; el 28 de enero, con 220.000 y otras 20 mil destinadas a Bolivia; el 12 de febrero vinieron 400.000 dosis; el 28 de febrero fueron 517.500; el 1 de marzo, 732.500; el 19 de marzo, 330.000; el 22 de marzo, 500.000; el 27 de marzo llegaron 370.000; el 30 de marzo, 300.000; el 4 de abril, 497.745 y el 19 de abril llegaron 800.000. Los dos vuelos a China fueron el 25 de febrero, trayendo 904.000 dosis y el 1 de abril, con 1.000.000 dosis. También arribaron 1.082.200 dosis de la vacuna AstraZeneca, mediante el mecanismo del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la Covid-19 (Covax) en dos vuelos regulares de la compañía de los Países Bajos, KLM, y 580.000 dosis de la vacuna Covishield, desarrollada por la India con con tecnología de AstraZeneca.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
19
por el método de enfrentar el Covid-19
Estuvo el presidente Alberto Fernández
E
El ministro de Transporte, Mario Meoni se mató en la noche del vienrs cuando se dirigía a
Alberto Fernández criticó a opositores del Gobierno
l presidente Alberto Fernández sostuvo ayer que “el odio nos está llevando al peor de los mundos” y cuestionó a los sectores opositores que, en plena pandemia de coronavirus, hacen un “debate político” y “judicializan” sus medidas para enfrentar a la segunda ola de contagios que atraviesa el país. “El odio es algo muy perverso; el odio nos está llevando al peor de los mundos”, remarcó ayer el jefe de Estado en una entrevista con radio Diez, tras recordar unas declaraciones del exmandatario uruguayo, José ‘Pepe’ Mugica, quien hace unos días dijo que: “Los argentinos están enfermos de odio”. En tanto, Fernández llamó a la reflexión sobre el comportamiento de la oposición al destacar que “los mismos que me denunciaron por envenenar a la gente” al firmar acuerdos con el gobierno de Rusia para comprar la vacuna Sputnik V el año pasado, “ahora dicen que nunca dijeron eso”, en referencia a la presentación judicial hecha por la exdiputada Elisa Carrió. Y continuó su crítica a la oposición al señalar que “algunos prefieren asustar a la gente y hasta celebran cuando no llegan vacunas, algo que no solo le ocurre a la Argentina sino al mundo”. “No podemos convertir esto en un debate de política y mucho menos judicializar una decisión de esta naturaleza. Hay gente cada vez más joven en las terapias intensivas”, sentenció en referencia a la decisión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de judicializar la decisión del Gobierno nacional de suspender la presencialidad en las escuelas del AMBA por 15 días, hasta el próximo viernes 30.
Boicot En el mismo sentido, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo ayer que los ciudadanos les piden a los dirigentes políticos” que “cuidemos la vida” y “no que pensemos en la próxima elección”, tras cuestionar la existencia de un sector que por temas electorales “termina boicoteando” las acciones de gobierno contra la pandemia. “A los dirigentes políticos no nos están pidiendo que pensemos en la próxima elección, sino que la ciudadanía nos exige que cuidemos la vida, que es lo más importante que tenemos”, dijo Cafiero en un comunicado de prensa. En este sentido, aclaró que “se habla de peleas políticas” cuando “lo que hay es un gobierno federal que diseña y lleva a cabo políticas de salud pública para todos los argentinos y argentinas mientras otro sector termina boicoteando las medidas al priorizar cuestiones electorales”. Por este motivo, el funcionario aclaró que “no hay pelea política, el Presidente ha estado abierto al diálogo de forma constante” y destacó que “el Presidente y todo nuestro Gabine-
Los restos de Meoni fueron sepultados en Junín esa ciudad bonaerense tras volcar en su vehículo. Dolor y congoja popular en su velatorio.
L Presidente Alberto Fernández. te está enfocado en cuidar todos los aspectos: desde la vida a la economía, desde la salud a la educación”. En este sentido, enumeró que “el Gobierno nacional ya distribuyó 8,7 millones de vacunas en todo el país y más de 6 millones de personas ya han recibido al menos una dosis, según consta en el Monitor Público de Vacunación”. “La gestión de la vacuna no es sencilla, pero el Presidente ha encabezado las negociaciones para que las vacunas lleguen”, sumó el funcionario. Más allá de los cuestionamientos a la oposición, el Gobierno nacional monitorea el aumento de casos de coronavirus tras las marcas récord de contagios y fallecimientos, y entra a la segunda semana de restricciones con el foco en la tensión del sistema de salud, en especial de la Ciudad donde, según afirmó el presidente Fernández, “las personas que se enferman deambulan buscando cama y terminan atendidos en el Gran Buenos Aires”. En el comienzo de la segunda semana de restricciones, el Gobierno Nacional presentará este lunes ante la Corte Suprema de Justicia las pruebas que llevaron al Presidente a firmar días atrás el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el que se dispuso que se suspendiera la presencialidad en las escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por un período de 15 días.#
os restos del fallecido ministro de Transporte, Mario Meoni, fueron sepultados ayer en el partido bonaerense de Junín, en una ceremonia en la que participó el presidente Alberto Fernández y varios dirigentes del Frente de Todos. El velatorio del funcionario nacional se realizó en la casa mortuoria Dos Reís, ubicada en Rivadavia 765,y se extendió entre las 10.30 y 13:30. Debido al protocolo ante la pandemia de coronavirus, la despedida del ministro de Transporte sólo contó con la participación de familiares y allegados, aunque gran cantidad de vecinos se acercaron hasta el lugar para darle el último adiós. El cortejo fúnebre recorrió el estadio “Eva Perón” de Sarmiento de Junín, club del que era hincha, y también pasó por la puerta de la municipalidad de Junín, donde cumplió tres mandatos como intendente. Uno de los momentos más emotivos de la despedida se produjo cuando el auto con los restos del funcionario nacional paró unos minutos en la cancha de Sarmiento de Junín, donde colocaron una camiseta del club sobre su féretro e hicieron un minuto de silencio, que dio lugar a aplausos. En el cementerio local Parque Rosedal, a cinco kilómetros del centro de la ciudad, el jefe de Estado se despidió del ministro de Transporte, a quien en declaraciones radiales definió como “un hombre de inmensa honestidad”. Fernández llegó a Junín en helicóptero junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, entre otros funcionarios nacionales. Meoni, de 56 año, se dirigía a Junín a ver a su familia al volante de un Ford Mondeo cuando falleció este viernes en un accidente automovilístico en el kilómetro 112 de la Ruta Nacional 7, a la altura de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, después de las 22.#
Una gran cantidad de gente participó del cortejo fúnebre de Meoni.
Para la próxima semana
Nueva canasta de precios
E
l Gobierno continuará la semana próxima negociando con las principales alimenticias del país la puesta en marcha de una canasta con precios congelados en medio de la aceleración de la inflación. Según pudo saber la agencia NA, en los próximos días se definirán los artículos que serán incluidos en la nueva iniciativa oficial para contener los aumentos.
La semana pasada, el Gobierno firmó un acuerdo con fabricantes de electrónica para mantener estable hasta noviembre el precio de productos masivos, como televisores, teléfonos celulares, microondas y acondicionadores de aire. Además, el compromiso -que podrá ser prorrogado más allá de noviembre- contempla la posibilidad de reincorporar los celulares.#
POLICIALES_DOMINGO_25/04/2021_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
La Cámara Penal indicó que se haga una nueva audiencia ante otro magistrado
Madryn: Una madre le pegó a la hija y una jueza pidió que la condenen por violencia de género La Cámara Penalcuestionó a la jueza dispuso la elección de otro magistrado para la continuidad de la causa.
E
AGENCIA PUERTO MADRYN
l caso ocurrió en mayo de 2019. La madre le pegó a su hija y le ocasionó lesiones de carácter leves, que fueron advertidas por el padre cuando retiró a la niña del domicilio, ya que se encuentran separados. Al observar a la hija, el hombre la llevó hasta el Centro de Salud René Favaloro donde los profesionales constataron las lesiones. Con la certificación de la misma el progenitor realizó una denuncia. La mujer fue acusada de “lesiones leves agravadas por el vínculo”. En el caso intervino la Fiscal General Mabel Covi, la Defensora Pública Natalia Murillo y, por la Asesoría Civil, Martín Damián Sáenz. Junto al padre de la víctima, que estuvo de acuerdo con la medida, se dispuso que se realice la Suspensión de Juicio a Prueba para la mujer. Ello teniendo en cuenta la escala penal del delito que prevé sanciones que van de seis meses a dos años, sumadas a la carencia de antecedentes penales y la realización de horas comunitarias en un merendero infantil. Además, la mujer realizó el taller “Grupos de
Reflexión” dictado por la Secretaría de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Puerto Madryn. La jueza penal Patricia Reyes no avaló esto ya que dispuso no hacer lugar al otorgamiento de la Suspensión de Juicio a Prueba afirmando en su posicionamiento que el caso se trataba de un caso de violencia de género. Esta decisión fue impugnada por las partes que acudieron a la Cámara Penal para rever la medida. Los jueces Leonardo Pitcovsky, Flavia Trincheri y Rafael Lucchelli declararon nula la sentencia de Reyes y la devolvieron a la Oficina Judicial para que, ante otro juez, se lleve a cabo una audiencia para resolver el asunto. En sus argumentos, indicaron que “la jueza debió controlar que se haya cumplido con los requisitos legales que condicionan la aplicación del instituto, más no escoger un juicio personal de no coincidencia con el análisis de oportunidad formulado por el padre de la víctima, la fiscal, la Defensa y el asesor de Familia, evaluando a su vez, circunstancias no discutidas por las partes en el curso del proceso ni en la audiencia preliminar”.
La Cámara Penal devolvió la causa a la Oficina Judicial con fuertes críticas a la decisión tomada por la jueza. En el escrito la jueza Trincheri enfatizó críticamente que “no vislumbro en qué forma la Señora Jueza al negar la posibilidad de otorgar una suspensión de juicio a Prueba a la imputada, con la posibilidad que recayera en ella una eventual condena de ejecución condicional, y aplicándole también las pautas que dispone el art.
27 bis se hubiera protegido más los derechos de la niña víctima”. En el mismo sentido, el magistrado Leonardo Pitcovsky indicó que “sabido es que conforme el criterio seguido por esta Cámara, en caso de existir violencia de género nos hemos opuesto a la concesión del beneficio de suspensión de juicio a prueba. Si bien el hecho que
nos ocupa contiene violencia física contra una niña, no encuadra en el concepto de violencia de género”. Y agrega: “En el presente, el sujeto activo es una mujer por lo que debe echarse mano a otras herramientas, mas no al concepto de “violencia de género” propiamente dicho que escogiera erróneamente la Judicante”.#
policiales_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
21
Trelew
Detuvieron a un expolicía de Chubut por el millonario robo a un Rapipago en Santa Cruz El despliegue de los agentes de la Policía se montó tras tareas de investigación que la fuerza realizó vinculado al hecho ocurrido este año en la ciudad de Perito Moreno, Santa Cruz, en el que dos delincuentes robaron la caja fuerte de un Rapipago con $2 millones. Hay dos aprehendidos por el hecho.
Dinero, un arma, municiones y marihuana fueron secuestrados ayer.
U
n trabajo conjunto entre personal policial de Investigaciones de Chubut y Santa Cruz permitió ayer la detención de un expolicía chubutense y otro hombre con grueso expediente policial. A raíz de la información recopilada en la investigación, en el trascurso de la mañana de ayer se llevaron a cabo cuatro allanamientos en la ciudad de Trelew que nacen a raíz de un robo cometido el 14 de marzo de este año en el que dos delincuentes robaron la caja fuerte de un Rapipago en la ciudad de Perito Moreno en Santa Cruz, y huyeron con $2 millones de pesos, además de otros elementos.
Dos individuos fueron detenidos en Trelew. Uno es un expolicía y el otro con antececedentes policiales.
Detención
Arma, balas y droga
Según informaron fuentes policiales, en la operación que llevó a cabo el Departamento de Investigación de Perito Moreno en colaboración con la División de Investigación de Trelew, se logró identificar a las dos personas como los principales responsables del robo. De acuerdo a los elementos encontrados durante los allanamientos de mañana en Trelew, se procedió a la detención de los sospechosos, mediante un operativo que involucró una importante presencia policial en la calle Remedios de Escalada al 700 y Joseph Jones al 1200.
Desde la fuerza de seguridad aseguraron que las piezas recolectadas durante las diligencias guardan relación estrecha con el ilícito investigado. En las viviendas hallaron las prendas de vestir que llevaban los hombres al momento de cometer el hecho, un arma de fuego, municiones, handies, marihuana y elementos de corte. Conforme a lo explicado por la Policía, los detenidos serán trasladados a la Alcaidía de Trelew y quedarán a disposición de la Justicia de Santa Cruz.#
En el barrio Planta de Gas
Dos allanamientos por un robo en Trelew
U
n arma de fuego, perdigones de plomo y prendas de vestir fueron incautadas por la Policía en dos allanamientos que se realizaron en las últimas horas en el barrio
Planta de Gas de Trelew por una causa de robo y amenazas con arma de fuego. En la oportunidad fue secuestrada una escopeta 12/70 y ropa con las cuales los presuntos delincuentes
utilizaron en un robo días atrás en una vivienda del mismo sector. Los elementos robados fueron electrodomésticos, entre ellos, una Playstation 4 y televisores SmarTV.#
policiales_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Trelew
Elevan a juicio causa por abuso de arma de fuego
22
Puerto Madryn
Denunció el robo de $1 millón de su cuenta bancaria Sospechan que delincuentes de la web duplicaron la tarjeta SIM de un hombre de 65 años para acceder a sus cuentas bancarias.Su celular dejó de funcionar y le robaron dinero. Agencia Puerto Madryn
U
El magistrado Fabio Monti en el momento de elevar la causa a juicio.
E
l juez penal Fabio Monti resolvió en la mañana del viernes último la elevación a juicio oral y público de una causa por abuso y portación ilegal de arma de guerra, al tiempo que declaró la rebeldía de uno de los imputados que no estuvo presente en la audiencia preliminar. Se trata de una investigación iniciada a principios del año 2020 a partir de hechos ocurridos en la zona de Trelew, cuando un escarceo entre personas que se movilizaban en dos autos distintos derivó en el ataque a uno de los vehículos mediante la utilización, de al menos, un arma de fuego.
Rebeldía En la audiencia realizada, el doctor Gustavo García Antón –funcionario de la Fiscalía – relató el hecho por el cual Jorge García fue imputado por abuso y portación ilegal de arma de guerra, en tanto solicitó al magistrado que declare la rebeldía de un coimputado que no se hizo presente en la audiencia. A García se lo acusa de haber participado de un hecho ocurrido en las primeras horas del domingo 26 de enero de 2020 sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen al 2900, cuando dos grupos de personas se movilizaban en vehículos diferentes y tras una dis-
cusión del momento, desde uno de los rodados se efectuaron varios disparos de arma de fuego hacia las personas que estaban en el otro auto. Los agresores huyeron del lugar, pero el vehículo Fiat 500 en el cual se movilizaban fue interceptado en calle Cambrin y Pellegrini, donde se demoró a dos personas, en tanto que un cuarto sujeto fue capturado cuando viajaba en un taxi. Este último joven era García, a quien le secuestraron de sus prendas de vestir un arma calibre 9mm que se encontraba con la correspondiente munición, informó un comunicado de prensa de la Agencia de Comunicación Judicial de la provincia.
Menos medidas El defensor público Javier Allende no planteó objeciones a la calificación legal ni al relato del hecho, y solicitó una disminución de las medidas impuestas la detenido García toda vez que el mismo se encuentra trabajando de mañana y de tarde. Tras escuchar a las partes, el magistrado resolvió elevar la causa a juicio y declaró la rebeldía del coimputado en el hecho, a los fines que la policía logre dar con su paradero. En tanto que para García dispuso la obligatoriedad de asistir una vez por semana a tribunales, hasta la fecha del juicio.#
n hombre denunció en la Comisaría Primera de Puerto Madryn el robo de un millón de pesos de su cuenta del Banco Santander Río mediante la modalidad del hackeo. El hecho ocurrió el pasado domingo 18 de abril cuando el denunciante, un hombre de 65 años de edad, se quedó sin señal su celular de la compañía Movistar. Ante ello, se comunicó con la compañía proveedora del servicio donde le informaron que debería acercarse a la sucursal de la ciudad. Cuando el vecino acudió al local le comunicaron que su chip no funcionaba más, razón por la cual le dieron otro nuevo chip para que utilice Cuando el denunciante intento ingresar al home banking del banco Santander Río detecta que no puede hacerlo. Allí llama al servicio y le informan qué su cuenta está bloqueada y, junto a ello, que se habían realizado varias transacciones hacia otras cuentas por un monto aproximado de 1 millón de pesos, incluyendo el dinero de su cuenta y préstamos sacados a su nombre.
Días atrás desde el Ministerio Público Fiscal advirtieron a la comunidad que se había detectado nueva modalidad de estafa que “clona” los celulares y vacía las cuentas bancarias se cometió en Puerto Madryn. La modalidad ya se aplicó en la zona y desde la Fiscalía alertaron a la población.
SIM Swap La estafa se conoce como “SIM swap” o suplantación de la tarjeta SIM. Los delincuentes “clonan” el número de la víctima, y lo usan en otro celular. De esa forma, pueden acceder a las cuentas bancarias de la víctima, e incluso hasta solicitar créditos online que luego transfieren”, explicó el funcionario de fiscalía Fernando Blanco. Una señal de alerta es la notificación que se ha cambiado la contraseña. “Si están sin señal, tratar de acceder a red WiFi para corroborar los correos electrónicos, ya que los bancos notifican que se ha cambiado la contraseña, esa es una señal de alerta”, sostuvo el profesional. “A diferencia de otras estafas, donde muchas veces engañan a la gente
diciéndole que se hicieron acreedores de premios falsos, o modalidades similares, en estos casos la víctima no puede darse cuenta hasta que el teléfono le dejó de funcionar. Entonces es más difícil de protegerse, pero es importante no vincular las cuentas bancarias al celular. Y en caso de notar algún problema, contactarse inmediatamente con el operador de telefonía y con el banco. Por eso es importante estar alerta si uno se quedó sin señal y chequear si recibe algún correo electrónico con el cambio de contraseña”.
Resguardos En este sentido, el funcionario judicial Fernando Blanco sostuvo que “es muy importante que los operadores de telefonía tomen todos los resguardos para asegurarse que es realmente el cliente quien está pidiendo cualquier cambio de chip o línea; y en el mismo sentido, que los bancos también tomen resguardos para proteger al usuario y se aseguren que todos los trámites que pide el cliente, como sacar créditos, por ejemplo, sean identificados”.#
Puerto Madryn
Pedido de captura
D
os sujetos fueron detenidos en la noche del pasado viernes por efectivos policiales de la Comisaría Segunda de Puerto Madryn luego que se descubriera que uno de ellos poseía un pedido de captura vigente y el otro llevara, entre sus pertenencias, marihuana. La intervención d elos uniformados se produjo en la intersecciòn de las calles Cholila y Chile de esa ciudad portuaria en el marco de un operativo de saturaciòn que se efectúa durante los fines de semana. Allí, se interceptó a los individuos mencionados quienes constataron la solicitud de captura de uno y la cannabis sativa del otro, quién recuperó su libertad. #
La detención del sujeto se realizó en plena vía pública de Madryn.
policiales_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Trelew
Impactaron un auto y una camioneta en una esquina SERGIO ESPARZA
Esquel
Una mujer baleó a un menor que quiso entrar a robar a su propiedad
U
Momentos en que los bomberos al mando del comandante Cristian Otero, controlan la situación.
A
noche se produjo una fuerte colisión en una esquina al sur del radio céntrico de Trelew. Fue entre una camioneta Toyota Hilux y un Fiat Palio. En este último rodado circulaban tres mujeres que
fueron rescatadas por los bomberos voluntarios y trasladadas en ambulancia para la evaluación de las heridas que en principio no serían graves. Al hablar con Jornada en el lugar del hecho, el conductor de la camione-
ta roja, un hombre de 69 años, contó que el iba a baja velocidad por la calle Cabot y en la esquina de Rivadavia, fue que se dio el golpe con el otro automóvil que lo hacía de manera transversal. #
Esquel
Detenidopordistribuirladroga deunaorganizacióncriminal
A
gentes federales de la División Unidad Operativa Federal Esquel detuvieron a un hombre quien sería el último eslabón de una organización criminal, ya desarticulada, que transportaba estupefacientes con fines de comercialización, en dicha ciudad chubutense. Las continuas tareas de campo desarrolladas por los efectivos federales permitieron establecer que el involucrado retiraría una encomienda que contendría en su interior estupefacientes que serían distribuidos y comercializados en distintos puntos de la ciudad. Por ello, se dispuso un discreto operativo sobre la calle Urquiza al 900, donde fue detenido en horas de la mañana, en momentos en que retiraba los paquetes. Durante la pesquisa, donde colaboró el can detector de drogas “Isidro”, se detuvo al hombre y se secuestraron más de dos kilos de marihuana compacta oculta en tres bultos, un documento tipo remito a nombre del destinatario de la encomienda y demás elementos de interés. El detenido, argentino de 32 años, junto a los elementos secuestrados, quedaron a disposición del Juzgado Federal de Primera Instancia de la Ciudad de Esquel a cargo del Dr. Guido Otranto, Secretaría a cargo de la Dra. María Silvina Salvare, por infracción a la “Ley de Drogas”.#
La droga pesaba más de dos kilos y las encontró un perro policial.
chubut LA PRIMERA
1 2062 11 2 889612 3 4222 13 4 0507 14 5 9304 15 6 2109 16 7 8999 17 8 5933 18 9 8955 19 10 3005 20
2318 5239 0626 8174 0908 3246 6897 1145 3839 6737
QUINIELAS MATUTINA
1 6654 11 2 2503 12 3 0911 13 4 6385 14 5 5712 15 6 1878 16 7 0980 17 8 4166 18 9 0052 19 10 7570 20
0652 0300 8513 3615 3423 1129 2805 2502 2714 7485
VESPERTINA
1 2096 11 2 8329 12 3 3068 13 4 4707 14 5 2649 15 6 7633 16 7 1999 17 8 3060 18 9 3307 19 10 4708 20
9194 8415 0345 1424 0336 1228 3734 6992 5075 8168
NOCTURNA
1 1455 11 2 8821 12 3 1977 13 4 4414 14 5 4953 15 6 4005 16 7 1710 17 8 8903 18 9 4056 19 10 0087 20
7491 8041 4784 8769 6494 9393 0051 2732 9591 5997
23
Agencia Esquel
n sujeto de 17 años terminó baleado luego de que intentara violar el domicilio de una vecina de Esquel, quien, defendió su propiedad con un arma que accionó al menos 3 veces. El delincuente está fuera de peligro. El joven fue reducido por la dueña de un bar en la calle San Martin esquina Darwin de la ciudad cordillerana. Alrededor de las 4:30 de ayer, en el comercio “El Ruffo” se solicitó la presencia policial ante el hecho. Se acercó personal de Operaciones que se encontraba de recorrida por las inmediaciones, y móviles de la Comisaría Primera. Antes de llegar al lugar, a la distancia los efectivos observaron un vehículo retirarse, y ya en el bar, la propietaria del mismo entregó la llave de un candado, para que los policías abran un portón de rejas. Olga Bejar, responsable del comercio, relató que al escuchar que rompían el vidrio y golpeaban la puerta,
salió y efectuó disparos, observándose en el sitio un sujeto en el suelo, quien dijo llamarse F.F. de 17 años. Una ambulancia del hospital local trasladó al joven ensangrentado con impactos en las zonas bajas y acusando dolores. Se le informó de lo ocurrido al fiscal Guillermo More, quien dispuso que se tome la denuncia penal a la víctima y que se impute al joven causante por robo agravado por escalamiento en grado de tentativa. A la mujer le cupo la legítima defensa. En la intervención, la propietaria del comercio procedió a entregar una pistola marca Bersa calibre 22, mientras que en el lugar se hallaron vainas servidas calibre 9 milímetros, elementos que fueron secuestrados. El menor resultó con tres disparos de arma fuego, y un proyectil extraído de la herida, corresponde a calibre 9 mm. Tenía una fractura, por lo que sería intervenido quirúrgicamente, sin riesgo de vida. Se dio intervención a la División Policial de Investigaciones (DPI) de Esquel.#
Domingo 25 de Abril de 2021
Mareas (Puerto rawson)
SERGIO ESPARZA
(Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
06:08 4,54 mts 18:02 4,53 mts
12:23 1,03 mts 00:48 0,82 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 98,57 EurO: 115,52
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del Norte a 21 km/h. Temperatura: Mín.:
7º/ Máx.: 21º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del NO a 15 km/h. Temperatura: Mín.:
12º/ Máx.: 20º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 9 km/h. Temperatura: Mín.:
3º/ Máx.: 17º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Luna llena. En las vísperas de la luna llena y después de las lluvias se presumen caida de heladas en la noche y con el cielo despejado. Rawson
El agua, por la tarde
M
ientras que el aterdecer de ayer, el servicio de agua potable en Trelew se normalizó; de acuerdo a los resultados del último muestreo realizado ayer, la potabilización del agua se reanudará en horas de la madrugada de este domingo”, aseguraron en un comunicado desde la Cooperativa de Rawson”.Marcaron que “en las primeras horas de la tarde del domingo, Rawson tendrá el servicio normalizado y tarde noche en Playa Unión”. Aseguraron que tanto el Hospital, sanatorios y barrios que no tengan reservas tienen asegurado el abastecimiento con los camiones cisternas que se distribuyen sobre calles Sarmiento y Moreno.#
Fútbol Copa de la Liga profesional
Ganó Boca y se acerca a la clasificación
B
oca dio un nuevo paso hacia la clasificación a la Fase Final, tras imponerse esta tarde por 2 a 0 sobre Huracán, en Parque Patricios, en un partido correspondiente a la undécima fecha de la Zona B de la Copa de la Liga Profesional. Franco Soldano, a los 2 minutos del segundo tiempo, tomó el rebote que el arquero Sebastián Meza puso el 1 a 0 y cerca del fina, G,onzalo Maroni, liquidó el pleito al marcar el segundo gol. Con este resultado, el elenco de la Ribera alcanzó los 19 puntos y se ubica como único escolta del líder Vélez (22) mientras que El Gobo quedó con 12 unidades. #
Con tantos de Soldano y Maroni, Boca le ganó 2 a 0 a Huracán.
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
Trelew_Domingo_25/04/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 380
Los fondos para la nueva ley ovina Tras caer la prórroga en los primeros días de abril, ya se debate con sectores del campo y el Ministerio de Agricultura de la Nación una nueva normativa. Con la actualización propuesta por los legisladores, Chubut podría multiplicar hasta por 9 los fondos que recibe y llegar a los $ 180 millones anuales. Esta semana será clave en el Congreso para que haya avances. Pág 4 y 5 Vencimiento del Bocade
Inquilinos en Chubut
Este lunes 26 de abril se cancela una nueva cuota por el
Son los datos provistos por el Sindicato de Inquilinos de
Chubut paga otros U$S 14,4 millones Bono reestructurado. En mayo, vienen las Letras. Pág 8
Alquileres: subas del 30% al 100% la provincia durante el mes de marzo. Pág 3
1
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
2
Empleo Datos del Ministerio de Trabajo de la Nación
Hubo una leve recuperación del empleo privado de Chubut en el comienzo de 2021
En el primer mes del año, hubo una variación de tan sólo el 0,1% en la provincia, en términos desestacionalizados. Aunque respecto a un año atrás, se perdieron 3.000 fuentes de empleo, en el marco de la crisis económica y social causada por la pandemia del coronavirus.
E
n enero de 2021, se contabilizan 5,850 millones de personas asalariadas en el sector privado del país. Respecto a diciembre de 2020, en términos desestacionalizados, se observa que el empleo presentó una variación positiva del 0,3% (15,9 mil trabajadores). Luego de la fuerte contracción registrada en abril, cuando regía en casi todo el país el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en los cuatro meses subsiguientes se verificaron retrocesos en el nivel de empleo y desde septiembre se venían alternando meses de retrocesos y expansiones en el orden de 0,1%. En enero de 2021 se registra la mayor tasa de crecimiento luego de la declaración de la emergencia sanitaria. En la comparación interanual, el empleo asalariado privado continúa mostrando valores negativos, registrando una pérdida de 172,9 mil (-2,9%). Chubut mostró una variación tan sólo el 0,1% en el empleo desestacionalizado de enero de 2021 contra diciembre del año pasado. Es una pequeña variación. Aunque si se compara el último año, atravesado por la pandemia, hay una pérdida de 3.000 fuentes de empleo en la provincia. En la comparación mensual sin estacionalidad del resto de las provincias se observa un comportamiento heterogéneo, con 18 provincias mostrando variaciones positivas. Los crecimientos más importantes se verificaron La Rioja (+2,4%), Catamarca (+1,3%), Formosa (+1,0%), Chaco (+0,7%), Santa Fe (0,7%), Entre Ríos (0,7%), Salta (+0,6%), San Juan (0,6%), San Luis (+0,6%), Tucumán (+0,3%), Corrientes (+0,3%) y Mendoza (+0,3%). Otro grupo de provincias mostró variaciones negativas. Las mayores caídas se registraron en Tierra del Fuego (-0,9%), Córdoba y (-0,4%), Neuquén (-0,2%). El resto de las provincias mostró variaciones entre -0,1% y 0,1%, en este grupo se encuentran las jurisdicciones con mayor volumen de empleo: Buenos Aires y CABA. En la comparación interanual, no obstante, prácticamente todas las provincias continúan mostrando caídas en el empleo asalariado registrado. La excepción es Tierra del Fuego, que producto del fuerte crecimiento experimentado en los últimos meses no solo ha recuperado el nivel de empleo previo al inicio de la pandemia si no que ha conseguido un crecimiento interanual (+7,1%) y San Luis (+0,4%). El resto
se trata del octavo mes consecutivo con variaciones positivas y logró recuperar y superar el nivel de empleo previo a la pandemia. La Construcción, por su parte, transitó su sexto mes consecutivo con variación positiva pero aún se encuentra por debajo del nivel de empleo del primer trimestre del año. Mientras que el transporte y comunicaciones registró crecimiento luego de 2 años y medio de caídas. Por el contrario, el empleo cayó en Hoteles y restaurantes (-2,2%) e Intermediación financiera (- 0,3%). El sector Hoteles y restaurantes continúan mostrando un proceso de destrucción de empleo desde el inicio de la pandemia. En términos interanuales, algunos sectores ha comenzado a mostrar variaciones positivas. Dentro de ese grupo se encuentran Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,2%), 0,0% -0,7% -1,7% -0,3% -0,1% -0,3% 0,0% 0,1% -0,1% 0,1% 0,0% 0,3% FEB MAR ABR* MAY* JUN* JUL* AGO* SEP* OCT* NOV* DIC* ENE* 2020 2021 Situación y evolución del trabajo registrado Datos de enero de 2021 4 Industrias manufactureras (+1,0%), Pesca (+0,8%), Servicios sociales y de salud (+0,3%) y Suministro de electricidad, gas y agua (+0,2%). El resto de los sectores continúa mostrando caídas de empleo en la comparación anual. Los sectores con caídas más relevantes fueron Hoteles y restaurantes (-21,0%) Construcción (-12,1%), Explotación de minas y canteras (-5,6%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-5,2%), Enseñanza (-2,1%), y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-3,7%). También mostraron caídas de empleo, aunque moderadas en comparación al promedio total, los sectores de Intermediación financiera (-2,4%), Comercio y reparaciones (-2,3%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,6%).
Salarios
de las provincias mostraron caídas en el empleo, las más importantes se registraron en Neuquén (-9,2%), Jujuy (-6,4%), Salta (-5,3%), Mendoza (-4,6%), CABA (-4,4%), Santa Cruz (-3,2%) y Chubut (-3,0%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, otras provincias que incidieron fuertemente en la reducción general del
empleo fueron Córdoba (-2,8%), Buenos Aires (-2,1%) y Santa Fe (-1,1%).
Evolución sectorial En relación a la situación sectorial, en enero, las variaciones mensuales sin estacionalidad fueron heterogéneas. Entre las principales ramas de
actividad que mostraron aumentos se encuentran Construcción (+2,1%), Enseñanza (+1,4%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 0,5%, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,3%) e Industrias manufactureras (+0,1%). y Transporte y comunicaciones (+0,1%). En el caso de Industrias manufactureras
En enero de 2021 la remuneración nominal bruta promedio alcanzó a los $78.789 y creció un 33,2% en relación al mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $57.846 y aumentó un 30,5% en la comparación interanual. En términos reales, teniendo en cuenta la variación del nivel de precios, en enero de 2021 la variación de la remuneración promedio fue del -3,8% y la de la mediana del -5,8% en relación a enero de 2020.#
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
3
Economía Local Informe del Sindicato de Inquilinos
Aseguran que los alquileres en Chubut tuvieron un salto de entre el 30% y el 100% en marzo
D
esde el Sindicato de Inquilinos de Chubut dieron a conocer el relevamiento para el mercado del mercado de alquileres para el mes de marzo. Con aumentos que estuvieron entre el 30% y el 100% . Y en casos particulares, los incrementos fueron aún mayores. La herramienta fue confeccionada por el equipo del Sindicato de Inquilinas/os Trabajadoras/es de Chubut -C.T.A. Autónoma- con el fin de obtener datos fidedignos de la situación habitacional que atraviesan las familias inquilinas en la provinciaDicho instrumento ha sido distribuido de forma virtual dentro de la población inquilina de la provincia de Chubut, teniendo como principales ciudades activas a Comodoro Rivadavia, Rawson, Puerto Madryn, Trelew, Esquel, Lago Puelo, Epuyén y El Maitén. El método utilizado fue un cuestionario confeccionado con preguntas abiertas y cerradas y de carácter anónimo para las/os encuestadas/ os, que se articula en cuatro ejes centrales: laboral, salarial, habitacional, intervención estatal. Las misma fue ejecutada desde el día 1 al 15 del mes de marzo de 2021. La encuesta de marzo 2021, fue confeccionada en base a las respuestas de 524 personas, de las cuales un 73% son mujeres, un 27% son hombres.
Aumentos El 28% de las personas encuestadas declaró haber percibido incremento en el alquiler, que van desde el 30% al 100%, donde además “hubo varios casos de aumentos del 150% o el 222% marcando una clara especulación financiera a partir de la renta”. Ante la consulta de El Económico, la referente del Sindicato, Rebeca Ancina,
sostuvo que “se dieron cinco casos de pedidos de aumento entre el 150% y el 222%. Ocurrieron en Comodoro, Trelew y Puerto Madryn, a través de dueño directo. Se trata de un hostigamiento hacia el inquilino. Donde les advierten que, de renovar, es lo que van a tener que pagar. Se adelantan al vencimiento del contrato, porque les conviene generar un nuevo contrato de alquiler, que seguir con alguien que venía alquilando”. “Estas personas no tienen vencido el contrato y los están hostigando para que dejen la propiedad y terminar el contrato anticipadamente, porque mantener con los precios anteriores no les conviene. Si los dueños alquilan a un nuevo inquilino sería mucho más lo que ganan. Quieren realizar el contrato con los precios nuevos. Por eso está presión”. En otro orden, en el informe se expresan que “a 8 meses de la sanción de la Ley de Alquileres N°27551, el 5% declara situaciones irregulares que tienen que ver con la lógica regional de la cultura del alquiler que se viene dando. Claro está que la mayoría de las respuestas denotan que no se intentan acciones, desde el mercado inmobiliario, para la implementación de la misma, para lo cual aportaremos un par de respuestas aportadas por las personas encuestadas, que ilustran esta realidad”. Cuando las personas encuestadas fueron consultadas por las dificultades que tuvieron al momento de decidir alquilar, “nos encontramos con un panorama de mucha vulnerabilidad, ya que el 52% observa que el valor de mercado de los alquileres ofrecidos en sus ciudades es muy elevado; situación que se palpa en el 7% de la muestra que debe tomar la decisión de mudarse por no poder
sostener el impacto del valor del alquiler en sus haberes”, se manifiesta en el informe. “Al 21% le ha costado conseguir un lugar adecuado para mudarse, lo que claramente representa la deficiencia de los inmuebles ofrecidos en el mercado antes las necesidades de la demanda de la población chubutense; lo que se ve reforzado en el 12% de la muestra que tuvo que mudarse a lugares más pequeños, porcentaje que para el mes de febrero fue de un 3%, mostrando un aumento del 400%. Recordemos que estamos hablando de que un 65% de la encuesta son familias con hijas e hijos que deben adaptarse a espacios más reducidos”. En cuanto al impacto de la crisis económica, social y sanitaria actual, que ha devenido en crisis habitacional y ha sumergido a los hogares inquilinos en distintas formas de endeudamiento, sin incluir préstamos. Nos encontramos que el 17% de las personas encuestadas deben varios meses de alquiler y están pagando en cuotas los meses que adeudan. Respecto a la relación con los servicios básicos, nos encontramos con que 33% de la muestra se vio afectada en cuanto al uso y pago de servicios. Existiendo un 26% de estos, que pagan servicios refinanciados y/o aún no pagaron los servicios del mes en curso o dio de baja el servicio de internet tan necesario en estos tiempos. En otro orden, en el documento ta,bién se puede apreciar que, del universo encuestado durante este mes, sólo el 13% de los hogares son amparados por algunas de las formas de asistencia económica que el Estado prevé en situaciones de vulnerabilidad. Comparando con la encuesta del mes
de febrero el 7% recibía en el pago de haberes el Salario Complementario que el Estado destina a las empresas para superar la dificultad económica actual, este mes sólo un 1% lo percibe; cabe destacar que representa a una mujer que trabaja en el sector gastronómico y usa el total de su ingreso económico para pagar el alquiler. En cuanto al desempeño laboral, se observa que un 32% de la muestra trabaja en relación de dependencia, un 26% declara ser trabajadora/o del Estado Provincial. En tanto, un 20% de la muestra se sostiene económicamente de trabajos temporales y/o changas, trabajo no formal, valor que ve en crecimiento respecto de la encuesta del mes de enero 2021 en un 4%. Y un dato no menor, es que 12% de las trabajadoras y los trabajadores que participaron en la encuesta de inquilinas/os del mes de marzo declaran que se desempeñan en más de 2 ámbitos laborales, hasta 3. Este 12% de personas que tiene más de 2 trabajos para llegar a fin de mes está representado por mujeres en un 83%, el resto son hombres. Así mismo, se observa que un 34% de las personas encuestadas sufre del atraso en el pago de haberes y de estas, un 4% no son empleadas/os del Estado Provincial. En esta oportunidad no se registraron personas dentro de la muestra que estén sin percibir ningún tipo de ingresos económicos.
Ingresos Cuando se abordó el nivel de ingresos total en los hogares inquilinos de la provincia de Chubut, según la muestra adquirida para el mes de marzo, el resultado fuero sueldos
muy dispares. Donde el 74% cobra menos de $60.000 y el 26% desde $61.000 hasta más de $100.000. El valor que INDEC estipula para el mes de febrero 2021, de la Canasta Básica Total (que incluye alimento, trasporte y vestimenta) donde familia de 4 personas necesita -en CABA, con un costo de vida menor al de Chubut- un total de $57.997 para no estar dentro de la línea de pobreza. Recordemos que la Canasta Básica Total, no incluye el valor del alquiler que las familias trabajadoras pagan. Como referencia comparativa, proponemos pensar que a esta C.B.T. de $57.997 le sumamos el valor del alquiler de una casa de 2 dormitorios en Puerto Madryn de entre $27.000 y $38.000 que fue el valor que se observó en los alquileres que se ofrecieron durante el mes de febrero, da un total de $ 95.998, para no caer en la línea de pobreza. A esto se le suma que 62% de las personas encuestadas en la provincia, declaran usar desde el 40% al 100% de su salario en mantener el techo de su familia. Se desprende también que de esta población sólo el 9% recibe algún tipo de asistencia económica gubernamental. Así mismo, el 14% son grupos familiares constituidos por 4 personas, hasta 7; y el 8% del total son familiares monomarentales, dejando al descubierto los extremos de mayor vulnerabilidad del sector. En la provincia, “la segmentación generada por el Estado Provincial a través de los escalones de cobro atrasado de haberes, muestra como los rangos 1, 2 y 3, de hasta $45.000, $65.000 y hasta $85.000, respectivamente; nos permite intuir cuál es la situación respecto a la cercanía de la línea de pobreza y el pago de su responsabilidad del alquiler”.#
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
4
Sectores Buscan consensuar la normativa
Nueva Ley Ovina: en el agro afirman que Chubut debería recibir 180 millones con la actualización
Desde Nación sin embargo evalúan una suma inferior a la solicitada por las provincias. Tras el vencimiento del programa en los primeros días de abril, se pidió el tratamiento de una nueva ley que podría multiplicar por 9 los fondos recibidos. Esta semana habría novedades en el Congreso. Daniel Feldman
Los legisladores impulsan un Fondo de 1.500 millones, y Nación estaría dispuesta a otorgar 850 millones.
E
n los primeros días de abril de este año venció la Ley Ovina, normativa que había surgido en 2001 y que había sido prorrogada hasta 2021. Si bien este año ya fue girado el presupuesto para las provincias (lo integran 17), lo cierto es que hay incertidumbre acerca de lo que pueda pasar desde 2022 en adelante. Por eso se ha pedido un urgente tratamiento de la normativa en el Congreso Nacional. Ya algunos legisladores de Santa Cruz y Chubut (como Gustavo Menna) han presentado proyectos. Y de la misma forma, el Gobierno Nacional se ha sentado a través de la Mesa Ovina nacional con distintos actores del agro para consensuar una nueva normativa. La Ley Ovina está destinada originalmente a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos que permita la sos-
tenibilidad a través del tiempo y consecuentemente, permita mantener las fuentes de trabajo y la radicación rural. Comprende la explotación de la hacienda ovina que tenga el objetivo final de lograr una producción comerciable ya sea de animales en pie, lana, carne, cuero, leche, grasa, semen, embriones u otro producto derivado, y que se realice en cualquier parte del territorio nacional, en tierras y en condiciones agroecológicas adecuadas. Además impulsa la adopción de modernas tecnologías que conducirán a incrementar los porcentajes de corderos logrados, incrementar la productividad por hectárea y mejorar la calidad de la lana. Tanto en el medio rural como industrial. Si bien en 2011 surgió con un presupuesto de 20 millones (equivalían a 20 mil dólares por el 1 a 1), durante los primeros 10 años de gestión, el
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
Estado Nacional aportó 20 millones de pesos anuales, y luego a través de la Ley 26.680 el Fondo se prorrogó por 10 años más y el monto mínimo a aportar se ajustó a 80 millones de pesos anuales, más los recuperos de la cobranza de los aportes reintegrables otorgados. Uno de los principales reclamos para la nueva Ley Ovina es la actualización de fondos para las provincias. Con estimaciones que van desde los 1.400 millones a los 1.500 millones según los proyectos presentados. Con esos valores actualizados, desde el agro de Chubut evalúan que la provincia debería multiplicar por 9 los fondos que recibe, que hoy llegan a los 20 millones, con recuperos de años anteriores. Es decir, que la inversión por Ley Ovina para Chubut se elevaría hasta los 180 millones de pesos. La participación de Chubut dentro de la Ley Ovina en cuanto a los fondos es aproximadamente del 13%. Uno de los pedidos que también se impulsa desde el campo, es que la forma de fijar la distribución priorice la cantidad de cabezas de ganado por sobre la cantidad de productores. Algo que claramente beneficiaría a Chubut (3.200.000 ovinos) y Santa Cruz, la región con mayor explotación ovina. Sin embargo, hoy la que más recibe es Buenos Aires, por la cantidad de productores, dada la extensión del área en esa región del país. Más allá del pedido de máxima de 1.500 millones para repartir entre las provincias, dentro de las mesas
de discusión afirman que el Gobierno Nacional estaría dispuesto a multiplicar por 10 el Fondo General, para llegar a los 850 millones.
Mesa Ovina En uno de los documentos elaborados en el marco de la Mesa Ovina, se establece el criterio para la distribución de los fondos del FRAO, “considerando prioritariamente la cantidad de cabezas de ganado ovino registradas oficialmente”. Y remarca en el nuevo articulado que “el Poder Ejecutivo incluirá en el Presupuesto de la Administración Pública Nacional durante DIEZ (10) años a partir de la publicación de la presente Ley, un monto anual a integrar en el FRAO el cual no será menor a PESOS OCHOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES ($ 850.000.000)”. De eso se estaría agarrando hoy el Ministerio de Agricultura de la Nación para fijar el reparto entre las provincias. En el caso de Menna, se pide una erogación mínima de $ 1.500 millones, casi el doble. Por eso es que se dilatan las negociaciones. Otros puntos que están dentro del debate son: disponer de operatoria con Planes de trabajo y proyectos de Inversión; Recupero del 100% a las provincias por ley; Unificación de gastos operativos; Aportes provinciales; Obligatoriedad de llevar estadísticas ovinas productivas, monitoreo de proyectos y de programas centralizados; Incluye la actividad de camélidos asociada a la ovina; Mayor peso a los
Luján es parte de la discusión en el marco de la Mesa Nacional Ovina. productores que tienen como única o principal actividad al ovino; Proyectos de inversión con asistencia y supervisión técnica obligatoria; Gestión de recupero de créditos en 1ra instancia vía UEPs; Incluye lineamientos obligatorios para aplicar pautas de bienestar animal, y buenas prácticas laborales y ambientales, incluyendo las de pastoreo. Osvaldo Luján es el actual presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut y también forma parte de la Mesa Ovina nacional a través de la Confederación de Rurales Argentinas (CRA). “Si es cantidad de ovinos, somos la provincia con mayor cantidad. Lo que beneficiaba a Buenos Aires era la cantidad de productores. En esta relación del 60-40, salimos perjudicados los chubutenses, porque
está más concentrado. Hoy es importante que el sector ovino además es el que comercializa su producto, como una forma de subsistencia, que hace al crecimiento de la provincia, para terminar con el tema de los campos desocupados”. “Chubut tiene aproximadamente el 13%, primero está Buenos Aires en fondos. Hay una fórmula que tiene en cuenta la cantidad de productores y la existencia de ovinos por provincia. Es del 60% por los productores y un 40% por los ovinos. Esto lo hemos peleado en la Ley Ovina para que se dé prioridad como se establecía en la primera ley del 2001 a las provincias en función de la existencia de ovinos, porque fundamentalmente en el caso de Patagonia es un monocultivo y no tenemos otras opciones como puede existir en
5
otras provincias. Queremos que se tenga en cuenta la distribución las necesidades de la Patagonia, donde pasa a ser la única producción posible”. Luján planteó que “si fuera una masa para repartir entre los 1.400 y los 1.500 millones, la provincia tendría que estar recibiendo algo así como 180 millones de pesos. Multiplicaría casi por 9 los fondos que recibe actualmente”. La problemática también es planteada por el diputado Menna en los fundamentos de su proyecto. “En el poblamiento de la Patagonia la cría de lanares tuvo históricamente un papel central, a partir del cual se fueron perfilando pequeñas poblaciones, actividad comercial, infraestructura estatal, vías de comunicación y todo lo que tiene que ver con llegar con los servicios públicos asociados a todo asentamiento humano”. “Lamentablemente, condiciones macroeconómicas desfavorables, caída del precio de la lana y de la carne, cambios en las tendencias globales de consumo, factores climáticos e incluso eventos como lo fue en su momento la erupción del volcán Hudson en Chile, provocaron una pérdida gradual del stock ganadero ovino de nuestro país”. “Estamos ante una economía regional relevante para la ocupación territorial, la diversificación de la matriz productiva; la consolidación de exportaciones de lana, carne y genética; el arraigo poblacional e incluso para la conservación de tradiciones culturales argentinas”.#
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
6
Fiscal Reparto de recursos
Nación trasfirió 874 millones a Chubut de envíos no automáticos: hacia dónde fueron los fondos
Son los datos para el primer trimestre del 2021 y representan un incremento de nada más y nada menos que el 85% respecto al mismo período del año pasado. También hubo una fuerte suba en las partidas automáticas, mientras que no hubo acuerdo sobre el déficit de la Caja de Jubilaciones provincial.
E
n el primer trimestre del 2021 el Gobierno Nacional transfirió a las provincias $ 63.168 millones, un 34% más de lo que fue transferido para el mismo período del año pasado, cuando se distribuyeron $ 47.274 millones. Chubut recibió por este concepto 874 millones de pesos, lo que representó un aumento de nada más y nada menos que el 85% con respecto a los primeros tres meses del 2020. De ese monto, 225 millones vinieron desde el Ministerio del Interior de la Nación que conduce Eduardo “Wado” De Pedro, a través del mecanismo de ATN (Adelantos del Tesoro Nacional). Los datos se desprenden de un informe de la consultora Aerarium. Unos 218 millones correspondieron al FONID, distribuido por el Ministerio de Economía de la Nación. Para Hospitales y Programas Sanitarias, se bajaron 37 millones a través del Ministerio de Salud de la Nación. Mientras que la partida más significativa fue para obras públicas, por proyectos que se desarrollan a través del ENOHSA: fueron 393 millones. En marzo 2021, se distribuyeron $835 millones del fondo de ATN a 5
provincias: Catamarca, Chaco, Chubut, La Pampa y Tucumán, por lo que la cuenta recaudadora del ministerio del interior acumuló $2.895 millones (dado que en marzo se recaudó $3.730 millones y afecto solo $835 millones). “Por lo tanto, estimamos que el fondo de ATN actualmente cuenta con recursos acumulados por cerca de $54.900. millones. La ley de presupuesto 2021 asignó un crédito presupuestario al fondo de ATN por $25.000 millones. Ahora bien, solo en este ejercicio el fondo estima recaudar $50.000 millones de manera automática, por lo tanto, si se ejecuta todo el crédito presupuestario el fondo de ATN tendría acumulado $79.900 millones (los $54.900 millones actuales más los $25.000 si afectación presupuestaria) a fines de 2021”, expresan desde Aerarium. Chubut, acumula en los últimos 12 meses 1.625 millones en el reparto de fondos vía ATN, fundamentalmente a partir del apoyo del Gobierno Nacional a lo largo de todo 2020 a raíz de la crisis financiera local. Por otro lado, en el 1º trimestre de 2021 la asistencia directa del Gobierno Nacional a los municipios de todo el
país fue de $6.0652 millones, siendo el 96% de estos fondos destinados a obras municipales. El principal programa presupuestario es el “Plan Argentina Hace”, que transfirió el 59% ($3.557 millones) del total. Los municipios de la PBA recibieron el 44% ($2.640 millones) del total de transferencias, muchos más atrás se encuentran las comunas de Entre Ríos, Córdoba, y Chaco con el 9%, 6% y 4%, respectivamente.
Trasnferencias automáticas Las transferencias automáticas siguen presentando un sólido crecimiento en 2021, razón por la cual el Gobierno Nacional ya ha anunciado que durante este año no habrá lugar para programas de financiamiento masivo a provincias a través de ATN y/o FFDP, tal como sucedió en 2020. Durante el mes de marzo, tanto la variación nominal (+73.5%) como real (+22.6%) alcanzaron valores récords para los últimos tiempos, alcanzado un total de $239.392 millones, el mayor monto transferido desde diciembre último. Detrás de esta dinámica de crecimiento aparece como principal
driver la aceleración de la tasa de inflación (impacta en IVA y Ganancias), que en marzo se habría ubicado en el 41.5% interanual, a lo cual se agrega cierta recuperación en el nivel de actividad tras la caída vertical observada en 2020. Se destaca que el impacto del inicio de la cuarentena en 2020 (19-mar), que “achica” la base de comparación interanual, comenzará a reflejarse en las transferencias de abril, período en el cual el IVA comenzó a reflejar el cierre masivo de actividades económicas. Con todo, el incremento actual en los contagios de COVID podría generar alguna especie de retorno parcial al cierre de actividades, lo cual amortiguaría el efecto de la menor base de comparación. Chubut totalizó transferencias automáticas por el orden de los 3.686 millones, lo que significó un incremento del 78,6% respecto a 2020.
Cajas Provinciales Dentro de la Ley de “Reparación histórica para jubilados y pensionados” estableció en su artículo 27 el esquema de financiamiento del déficit
de cajas no transferidas a través del sistema de Armonización de Sistemas Previsionales Provinciales. Esta ley instruyó al Poder Ejecutivo Nacional, a que, por intermedio de la ANSES, arribe a un acuerdo con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos a la Nación a fin de compensar las eventuales asimetrías que pudieran existir respecto de aquellas jurisdicciones que sí hubieran transferido sus regímenes previsionales, de manera de colocar a todas las provincias en pie de igualdad en materia previsional. Sin embargo, en el ejercicio 2020 se financiaron las cajas de PBA por $6.000 millones y Chaco por $1.400 millones sin que contarán con un déficit deteniendo y cuantificado por la ANSES, generando nuevamente las asimetrías con el resto de las provincias que la ley 27.260 vino a eliminar. En 2021, según la Res 44/2021 de ANSES, solo a la provincia de Córdoba se le reconoció un déficit superior (+43%) a lo recibido en 2020. En el caso de Chubut, figura sin haber alcanzado un acuerdo aún, aunque el déficit de la Caja supera los 1.000 millones de pesos anuales.#
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
Consumo Hubo un gran crecimiento
Durante la pandemia, lideran las denuncias de los consumidores por las compras on-line
La mayoría son por artículos comprados por la Web que llegan en mal estado, que no funcionan o que directamente no llegan a destino. Hubo una baja muy importante en los reclamos por el servicio de Internet. Existe una plataforma web donde la gente puede hacer sus reclamos.
A
lo largo de la pandemia se han multiplicado las denuncias de los consumidores de Chubut por las compras a través de las plataformas Web. Artículos que llegan en mal estado, que no funcionan, o que directamente no llegan a destino. Así lo confirmaron desde la Oficina de Defensa al Consumidor de la provincia. El titular de Defensa al Consumidor, Simón García, aseguró que “la gente en la casa adquirió productos que en algunas ocasiones no llegan. Lidera la compra a distancia con las distintas empresas, o plataformas de compra por la página web. Como ejemplo, citó a una consumidora que debió rechazar una heladera porque le llegaba con fallas y en la última oportunidad, la recibió abollada. Una cocina que compraron por mercado libre que nunca llego, una heladera que llegó y la enviaron 5 veces aboyada,
con problemas, ay a la 5 ves hace le reclamo. Despues telvuisores rayados, rotos, que no funcionan o productos que nunca llegan”. Respecto a la modalidad que se ha adoptado para llevar adelante la denuncia en el marco de la pandemia, García explicó que “la denuncia en la oficina se puede hacer, pero también hay una plataforma para hacerlo via online. Con datos, comprobantes y se arma un expediente. Se comunica con la empresa y ahí empieza una serie de ida y vueltas de notas, cartas, pedidos de informe y predisposición de las empresas para solucionar los problemas. En algunos casos la resolución puede ser en el día, y en otros puede llevar de 3 a 6 meses”. En cuanto al balance 2020-21, el titular de Defensa al Consumidor de la provincia reflejó que “fue muy complicado por denuncias y reclamos. Como que se le complicaba un poco
más. En lo laboral fue un año complejo, donde aprendimos a convivir con el virus, recorrer la provincia, dar soluciones. Recorrer supermercados, comercios”. En esa dirección reveló que hubo muy pocas denuncias respecto al transporte terrestre, aunque muchas en cuanto a pasajes de avión. “Por los viajes al exterior. Cuando habilitaban los viajes, o los internos. Hubo varias denuncias que la mayoría se solucionó. Aunque también hubo agencias de viaje que cerraron y no pudimos continuar los trámites”. Con respecto al servicio de Internet, destacó que al comenzar la pandemia “fue un tema muy complejo. Al tener todos en la casa fue más el consumo y adquirieron paquetes más grades. En el trascurso de los meses las empresas fueron dando más capacidad y mejor servicio. Se acomodó bastante bien y hoy no es un problema”.#
Simón García, titular de Defensa al Consumidor de la provincia.
7
Economía & negocios_Domingo_25/04/2021_Pág.
8
Finanzas Deuda pública
Chubut paga este lunes un nuevo vencimiento del BOCADE por 14,4 millones de dólares Será la segunda cuota que afrontará la provincia luego de la reestructuración del pasivo a fines del año pasado. A lo largo del trimestre se fueron haciendo los descuentos anticipados. Para el próximo mes, la provincia tendrá que afrontar Letras del Tesoro por un monto de $ 710 millones.
C
hubut pagará mañana 26 de abril un nuevo vencimiento trimestral del Bono de 650 millones dólares (BOCADE). Se trata de la segunda cuota que paga la provincia tras la reestructuración del título a finales del 2020. La cuota que abona en abril asciende a los 14,4 millones de dólares. Los U$S 14,4 millones están compuestos por U$S 3.250.000 de amortización de capital y otros U$S 11.215.966 en concepto de intereses. Los próximos vencimientos son para julio y octubre de este año, donde la provincia deberá afrontar desembolsos similares. De este modo, en todo 2021 se cancelarán U$S 58.004.960 por el Bocade. Vale recordar que el Bono fue reperfilado por cuatro años más hasta 2030. Y es a partir de 2024, donde inicia el repunte de los pagos que habrá que hacer trimestralmente. En 2024 habrá que pagar U$S 135,34 millones,
En mayo vendrán las Letras.
La notificación de la provincia para el pago de la cuota del Bocade.
U$S 7,1 millones más que previo a la refinanciación. En 2025, se pagarán U$S 127,58 millones (7,7 millones más). En tanto que, en 2026, se abonarán 119,83 millones, con un desahorro de U$S 35,4 millones. Durante abril, ya la provincia también debió cancelar Letras del Tesoro por $ 130 millones e intereses por casi 4 millones. Y en marzo, se refinanció más de 9 millones de dólares (cerca de 882 millones de pesos), con un nuevo endeudamiento equivalente, que tendrá fecha de vencimiento en diciembre de este año. Es por una deuda que se arrastra con el Fondo de Garantías de Sustentabilidad de la Anses. Para el mes que viene, la provincia también deberá afrontar otros vencimientos de corto plazo, por una suma acumulada de casi $ 710 millones, correspondiente a la emisión de Letras del Tesoro de diferente Serie que se negocian actualmente.#
TURISMO_DOMINGO_25/04/2021_Pág.
Primer suplemento de concientización turística TRELEW_DOMINGO_25/04/2021 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 204
BIENVENIDAS A
CASA Llegaron los primeros ejemplares de ballenas a los golfos de Chubut. Los ejemplares de la especie franca austral llegan a la región para cumplir el ciclo vital de reproducción y cuidado de los ballenatos. Es un espectáculo asombroso que se repite todos los años. (Pág.2)
5
TURISMO_domingo_25/04/2021_Pág.
2
Es un espectáculo asombroso que se repite todos los años, con una población que ronda las 2.000 mamíferos
Llegaron los primeros ejemplares de ballenas franca austral a los golfos de Península Valdés E l ministro de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Néstor García, confirmó que “se divisaron ya los primeros ejemplares de ballenas en la zona de Península Valdés, lo cual marca una tendencia que se observa desde hace unos años y es que cada vez vienen más temprano y se alejan más tarde”. El funcionario recordó que “este fenómeno se suma además a otro dato que se manifiesta en los censos de población, y es que en la década del 70 se divisaban unos 480 ejemplares y el censo del 2018 arrojó un número de 1.600”. Antes, “las ballenas se comenzaban a ver mucho más adelante pero en abril ya las tenemos y los últimos ejemplares se suelen ver hasta diciembre, cuando antes para fines de octubre ya habían emigrado”, agregó. Los primeros ejemplares de ballenas se divisaron el fin de semana en la zona de Puerto Madryn y el martes en cercanías de Puerto Pirámides, ambas localidades ubicadas en el contorno del Golfo Nuevo, sobre la cara sur de Península Valdés.
Pedro vio las primeras A través de las redes sociales, un pescador artesanal, identificado como Pedro, exclamó: “Vimos un par en el Golfo San José” y subió su “mensaje de bienvenida” al observar la cola de los primeros cetáceos asomándose sobre el pelo de agua. Fabián Gandón, el intendente de Puerto Pirámides, desde donde parten las embarcaciones para el avistamiento, reconoció que “lamentablemente este año igual que el anterior estaremos ante una temporada totalmente distinta, al menos en lo que a visita internacionales se refiere, pero a pesar de la pandemia
Un pescador artesanal, identificado como Pedro vio las primeras ballenas en el Golfo San José y subió a las redes su “mensaje de bienvenida”. nosotros tenemos la misma expectativa de siempre y esperamos que esto se supere”. La apertura formal de la temporada, que generalmente se realiza sobre mediados de junio aún es una incógnita por las complicaciones que generó el avance del coronavirus. Los ejemplares de la especie “Eubalaena australis” o ballena franca austral, que llegan a la región en esta época del año para cumplir el ciclo
vital de reproducción y cuidado de los ballenatos configura un espectáculo asombroso que se repite todos los años con una población que ronda las 2.000 mamíferos cuando se producen los nacimientos. Desde hace una década se observa la presencia de ejemplares hacia el norte y el sur de Península Valdés, abarcando gran parte de la costa atlántica chubutense sobre el extremo noreste de esta provincia, desde Playa Unión, a
la altura de la desembocadura del río Chubut, hasta el golfo de San Matías, en el sudeste de la vecina provincia de Río Negro. Investigaciones recientes probaron que las ballenas vuelven al mismo sitio porque tienen lo que en zoología se llama “filopatria”, es decir la tendencia a permanecer en el mismo territorio en que nacieron, o a volver al mismo para reproducirse. El Comité de Patrimonio Natural Mundial
de la UNESCO otorgó la calificación a Península Valdés el 4 de diciembre de 1999 cuando se reunió en Marruecos. Península Valdés fue seleccionada entre 24 propuestas. En esa extensión de meseta, salinas y ambientes costeros con playas de acantilado, arena y canto rodado, conviven especies únicas en el mundo, lobos y elefantes marinos, orcas, delfines, pingüinos de Magallanes y más de 100 especies de aves.#
Sigue habilitada la pesca deportiva en el Río Grande o Futaleufú desde el Parque Nacional Los Alerces hasta el límite con Chile
La temporada de pesca se extendió hasta mayo P or segundo año consecutivo, los pescadores podrán disfrutar del Río Grande o Futaleufú hasta fines de mayo. Esta experiencia, organizada junto a la dirección de Pesca Continental de la provincia de Chubut, se llevó adelante en 2020 y tras los excelentes resultados, se volverá a implementar en 2021.
Potenciar el desarrollo La temporada de pesca en la mayoría de los pesqueros patagónicos se extiende del 1° de noviembre al 30 de abril, pero las características particulares del Futaleufú permiten que se extienda un mes la práctica de pesca deportiva con devolución sin afectar la salud del ambiente. “Es un trabajo que venimos realizando junto a la dirección de Pesca Continental de la provincia y al Parque Nacional Los Alerces
desde el año pasado con muy buenos resultados – destacó Juan Manuel Peralta, secretario de Turismo de Trevelin – Queremos potenciar el desarrollo turístico asociado a la pesca deportiva, pero sin descuidar en ningún momento el recurso natural.”Por este motivo, el ambiente que se habilita la pesca se corresponde al Río Futaleufú, desde el límite con el Parque Nacional Los Alerces hasta el límite internacional con Chile, pero no incluye a sus afluentes, los ríos Corintos y Nant y Fall, que tienen un comportamiento diferente.
Hasta el 31 Mayo Se extendió hasta el 31 Mayo la temporada en el Río Grande o Futaleufú desde el Parque Nacional Los Alerces hasta el límite con Chile. No incluye a sus afluentes: ríos Corintos y Nant y Fall.#
Las autoridades anunciaron la extiensión por un mes de la práctica de pesca deportiva con devolución.
TURISMO_domingo_25/04/2021_Pág.
3
El Parque Temático de Dinosaurios de Sarmiento asombra por su rigor científico
Sarmiento espera con su imperdible Parque de Dinosaurios con 11 réplicas en tamaño natural E l Parque Temático de Dinosaurios de Sarmiento asombra por su rigor científico. Creado con fines educativos, el Parque Dr. Rubén Martínez, se compone de 11 réplicas de dinosaurios en tamaño natural, inspiradas en los ejemplares hallados en territorio del departamento Sarmiento y zonas aledañas. Instructivo, apasionante e ideal para un recorrido en familia, este Parque Paleontológico permanece firme en el objetivo de conocer y transmitir mediante muestras la historia de la paleontología regional, cuya antigüedad supera los 169 millones de años, ligándola con los bosques y el hábitat. Semejante a la escenografía de la película Jurassic Park, pero con fines educativos y respaldado con estudios de cuidadoso rigor científico, el Parque Paleontológico atrae y cautiva la mirada del turista más intrépido. El predio se encuentra situado a 200 metros de la oficina de información turística, y se accede a él a través de una visita guiada. El Parque es uno de los tantos atractivos que presenta esta zona, que se ha convertido en una visita obligada para los amantes de la naturaleza y la paleontología. Toda esta cuenca es de gran valor por los numerosos hallazgos fósiles que se han llevado a cabo en sus terrenos.#
Semejante a la escenografía de la película Jurassic Park, el Parque Paleontológico atrae y cautiva la mirada del turista más intrépido.
Reunión en Rawson
El acto se realizó en la ciudad de Puerto MAdryn
Referentes de “Fundación Recambio de autoridades del Ente Oficial Vida Silvestre” con García de Turismo “Patagonia Argentina”
S
e realizó el recambio anual de autoridades del Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina” en la que el Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Néstor García, asumió como nuevo Presidente.
Autoridades presentes
Se acordó unificar esfuerzos para la preservación de áreas naturales.
E
l Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Néstor García, recibió en su despacho al representante de la Fundación Vida Silvestre Alejandro Arias, acompañados por el Subsecretario de Conservación y AP, Sergio Casin, el investigador del Cenpat-Conicet, Dr. Luis Bala y la Directora General Operativa y Logística, Soledad Diaz Ovejero El encuentro, se basó en el tratamiento de futuras acciones en forma conjunta de difusión y concientización sobre la importancia de las Áreas Protegidas que cuenta la provincia. Esto incluiría, entre otras acciones, la
elaboración de cartelería que permita a los visitantes de sitios importantes y de preservación como el Área Natural Protegida Península Valdés, Patrimonio de la Humanidad, conocer sobre la responsabilidad de su visita al área y cómo debe ser su comportamiento en el lugar para no afectarlo. El Ministro Néstor García calificó el encuentro como muy positivo y dijo que “son fundamentales las alianzas en beneficio de la naturaleza, impulsar acciones en forma conjunta con actores tan importantes de conservación que son de gran importancia para toda la humanidad”.#
El acto fue encabezado por el Vicegobernador de la provincia, Ricardo Sastre, el Ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Néstor García, el Intendente de Puerto #Madryn, Gustavo Sastre, y la Presidente saliente y actual Secretaria de Turismo La Pampa, Adriana Romero. Romero, agradeció el acompañamiento recibido durante su mandato y dijo que “tenemos plena confianza en la marca #Patagonia, “creemos que debemos enfatizar en mostrarnos como lo que somos: como una región segura que cumple con los protocolos y que los hace cumplir” agregó, haciendo referencia a la pandemia del #coronavirus. El Ministro Néstor García, por su parte, expuso en su discurso inicial que el #Turismo es una actividad a la que hay que ponerle el corazón y que “este es un nuevo desafío. #Pata-
Durante el acto, Néstor García asumió como nuevo Presidente. gonia es una de las mejores marcas de calidad internacional y tenemos que trabajar en fortalecerla en el contexto mundial. El camino es como el que venimos haciendo hasta ahora, trabajar en conjunto y comunicarnos permanentemente”. Por otro lado, en relación al año transcurrido en la provincia, agregó que “con mucho esfuerzo, con mucha dedicación, logramos superar las duras instancias que nos planteó el coronavirus y llegar a un enero y febrero satisfactorio. Nos permitió demostrar la fuerza, la voluntad y el trabajo en equipo que nos puede permitir que
ésta sea la primera economía de la provincia. No hay pueblo de esta provincia que no tenga un prestador de turismo.” Luego, se procedió a transmitir el video de salutación enviado por la Secretaria de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Yanina Martínez, y los mensajes de felicitaciones y apoyo enviados por el Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, la Presidenta del Consejo Federal de Turismo, Claudia Greenspan, y el Presidente de FEDECATUR Héctor Viñuales.#
TURISMO_domingo_25/04/2021_Pág.
4
22-04-2021 AL 28-04-2021
periencia. Trelew. Cel. 0280 154965338.
Vendo. depto de 2 habitaciones living comedor cocina y lavadero. Bolivia y Cangallo. Cel. 0280 154590351. (3004)
(3004)
Se ofrece peon por dia o mensual 2966659778 (2104)
Vendo casa y chacra Trelew 0280 4690260 (2104) Alquilo en Trelew depto 2 dormitorios baño cocina comedor en 2 piso sobre calle Mitre al 1900. Cel. 0280 154690831. (3004)
Alquilo depto. En Trelew 2 plantas 2 dorm.baño cocina comedor sobre calle Mitre 1900 280 4690831 (2104)
Vendo. Palio mod 97 5 puertas 1.6 buen estado contado $220.000. Rawson. Cel. 0280 154664879. (3004)
Se ofrece. Srta para realizado de limpieza de hogar patios y planchado. Trelew. Cel. 0280 154630924. (3004)
Vendo. Spin Active mod 2018 unico dueño con 34000 km todos los servis impecable solo de contado $190.000. Rawson. Cel. 0280 4664879. (3004)
Se ofrece. persona con secundario completo para trabajar como ayudante de cocina o limpieza. Trelew. Cel. 0280 154539776. (3004)
Vendo o permuto Kangoo mod 2013 furgón lista para transferir Trelew 280 4817556. (3004)
Se ofrece joven para para trabajos de varios albañileria electricidad y carpintería. Trelew. Cel. 0280 154825381. (3004)
Vendo o Permuto Ford Ecosport mod 2013 full motor 2.0 impecable Trelew 2804817556. (3004)
Se ofrece sra para cuidado de niños limpieza o cuidado de abuelos con ex-
Se ofrece operador de excavadora o grua 2804276946 (2104) Se ofrece chofer para camión y operador hidráulica y volquete con experiencia disponibilidad horaria 280-4583595. (0704)
Se realizan Trabajos de albañileria en general responsable. Trelew. Cel. 0280 154864875. (3004) Vendo iluminarias de Energía solar “energía gratis p/calles parques lugares de esparcimiento etc energía solar para distintos establecimientos hamorejon32@gmail.com 280 4854929. (3004) Vendo cables eléctricos de todo tipo incluidos especiales disponemos cables eléctricos de aluminio anti fuego hamorejon32@gmail.com 204854929. (3004)
Se ofrece sr para limpieza de tanques encargado de chacras campo y jardinería trabajos en general 2804366899 (2104)
Vendo cama de dos plazas en muy buen estado 280- 4868631. (0704) Se ofrece muchacho p/trabajos de limpieza de patios y tareas varias 2804588168. (0704)
Importante Empresa del Rubro Alimenticio incorpora: Para su planta de Puerto Madryn, Chubut
SUPERVISOR/A DE LIMPIEZA
Nos encontramos en la búsqueda de una persona joven, dinámica, con gran capacidad para conducir equipos de trabajo y amplia disponibilidad horaria. Requerimientos: Educación Secundaria Edad: entre 25 y 40 años Preferentemente Hombre Experiencia en puestos similares Disponibilidad Horaria Full Time. Liderazgo y manejo de las relaciones interpersonales
v28/04/21
Sus responsabilidades serán: Manejo y Control diario del personal. Elaborar cronogramas de tareas y asignarlas. Supervisar la correcta ejecución de la limpieza conforme a los cronogramas de tareas. Supervisar el estado de mantenimiento de los equipos existentes e infraestructura edilicia, Conocimiento en Maquinaria e insumos de limpieza, control de stock y registros pertinentes. Capacidad para trabajar en colaboración con otros departamentos. Cumplir y hacer cumplir al personal asignado, las normas y procedimientos establecidos por la organización.
Los interesados deberán escribir a busquedaslaboralespmy@gmail.com
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 4
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_22-04-2021 AL 28-04-2021_Pág. 6
OPORTUNIDAD
VENDO
Ford Focus Ghia V. 08-05-21
Modelo 2010 140.000 Km. Excelente estado. Cel. 280-4416898
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 12
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 13
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 14
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 15
CLASIFICADOS_22-04-2021 al 28-04-2021_Pág. 16
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419