●●Las autoridades de la Coo-
perativa Eléctrica de Trelew advirtieron que podría resentirse el servicio de reclamos tras aislar a personal positivo de Covid. P. 4
Casos de Covid en la Cooperativa
CHUBUT Trelew • Domingo 25 DE octubre de 2020 Año LXVII • Número 20.929 • 48 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
Amortiza capital
Chubut hace el primer pago fuerte del bono de 650 millones de dólares ●●
Entre capital e intereses este lunes afrontará una cancelación con los bonistas de 39 millones de dólares.
económico
Una mujer fue apuñalada en el rostro durante feroz refriega en Playa Unión
P. 24
puerto madryn
Persecución y armas tumberas ●●Ocurrió en el barrio
Sueña Río Mayo ●●El club de fútbol de la
localidad, de 76 años de vida, está cerca de jugar su primer partido oficial. Será en la Liga Norte de Santa Cruz. P. 16
trelew
Regresaron los vuelos ●●Ayer arribó el primer vuelo, proveniente de Buenos Aires, con 60 pasajeros. El crono-
grama de arribos prevé la llegada de dos vuelos más, el jueves y el sábado próximo. P. 3
Comercio IV e intervino personal de Infantería. P. 21
Covid: Nación ya ayudó a Chubut con $17 mil millones
comarca andina
Piden turismo recreativo ●●La solicitud surgió tras el encuentro que tuvieron esta
semana representantes de las distintas direcciones y áreas de turismo de la región cordillerana. P. 5
Aislaron a la jefa de la Comisaría de la Mujer de Trelew P. 24
La frase del día: “Acompañamos la iniciativa de Arcioni de desarrollar la minería en la meseta” alberto hensen, de minería de nación P.10
DOMINGO_25/10/2020_PÁG. 2
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Semanal
ho y
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Convivir con el virus y volver a la política
L
a idea que tenían algunos en el Gobierno, entre ellos el propio gobernador Mariano Arcioni, era anunciar a más tardar el viernes pasado un principio de acuerdo con los bonistas extranjeros que le diera mayor certidumbre a los próximos meses de la gestión. Las negociaciones vienen avanzando a paso firme pero los tiempos del mundo financiero no son iguales a los de la política. En una renegociación de unos 900 millones de dólares de deuda como la que encaró Chubut todo tiene que estar absolutamente ajustado, no hay margen para deslizar un acuerdo cuando aún no está sellado. En las últimas horas del viernes hubo una contrapropuesta de los bonistas para estirar el bono hasta 2028, con un alivio en los pagos de capital en 2021 y 2022, y hasta se negocia bajar la tasa de cupón por debajo del 7%. A pesar de las complejidades técnicas, el dato es que a pesar de la tremenda crisis que atraviesa Chubut, hoy es la única provincia que está trabajando de manera ordenada con los bonistas extranjeros. Ni Neuquén ha logrado, con mejor panorama interno, un avance como el Chubut. Hay un cauteloso optimismo de los negociadores y en pocos días, se estima, se anunciaría un acuerdo. Más allá de cómo y cuándo termine esta negociación, la Provincia deberá afrontar mañana el pago de algo más de 39 millones de dólares (unos 3.100 millones de pesos al cambio oficial) en concepto de amortización e intereses del BOCADE, el bono de 650 millones de dólares emitido en julio de 2016. Mientras tanto, en Fontana 50 siguen sosteniendo que en tres semanas estarán en condiciones de reunir los 5.000 millones que se necesitan para pagar una masa salarial completa a los 62.000 empleados públicos. Fue la promesa que hizo el gobernador hace dos semanas y todos aseguran que se cumplirá. Si eso ocurre, la brecha con gran parte de los empleados públicos se achicaría un poco: los rangos 1 y 2, más Salud y Policía, quedarían con solo un mes de atraso, más el medio aguinaldo de julio. En este segmento hay unos 36.000 trabajadores estatales que perciben hasta $ 65.000 de bolsillo. En tanto, los sueldos más altos, los de los rangos 3 y 4, tendrían un mes más de atraso (más el medio aguinaldo). En el Gobierno son optimistas y dicen que si desde noviembre empiezan a pagar todos los sueldos en fecha, la deuda con todos los rangos se
Daniel Feldman / Jornada
El Covid, que alcanzó a varios dirigentes, también complica en los tiempos de la política. podría saldar de acá a marzo, o a más tardar en mayo. Los números son tan finos que lo primero que surge es calificar como excesivamente optimista a esta posición.
Agenda productiva El Covid se metió de lleno en la política. No en términos de debate sino a través de contagios entre algunos altos funcionarios, sin contar los intendentes de las ciudades más importantes, que ya pasaron por esto. El positivo del ministro de Economía, Oscar Antonena, y de su par de Educación, Florencia Perata, pusieron en riesgo la agenda del gobernador a Buenos Aires, que debió cancelar algunas reuniones por precaución, aunque el viernes a última hora le confirmaron que era negativo de Covid-19. Una de ellas era para avanzar de manera decidida con técnicos de Nación en un plan productivo alternativo que, por supuesto, incluye el desarrollo minero en la Meseta. “El gobernador está dispuesto a pagar el costo político que haya que pagar”, repitieron los funcionarios cercanos al desarrollo del plan productivo, que saben que con la minería sola no alcanza pero sin la minería es imposible convencer a Nación de que hay una salida productiva para Chubut.
En la Casa Rosada hace rato que la minería es parte esencial del proyecto productivo de país. El viernes, por ejemplo, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, respondió una pregunta de un senador de Chubut, Alfredo Luenzo, que en medio de una videoconferencia ante la Comisión de Minería, quiso saber en qué estado estaban los proyectos para desarrollar la minería en su provincia. Hensel no esquivó el bulto y dijo en público lo que el Gobierno provincial señalan en privado: “Estamos acompañando la iniciativa del gobernador Mariano Arcioni de desarrollar la minería en la Meseta”, sentenció. Para la Casa Rosada, la minería no es tabú y el propio Hensel adelantó que el 5 de noviembre el Gobierno lanzará “una mesa nacional con todos los sectores vinculados con la actividad, en la búsqueda de consensos para contribuir a su desarrollo”. El funcionario nacional contó desde enero han mantenido por lo menos siete reuniones con funcionario de Chubut y calificó de “muy atinado” el planteo de hablar del desarrollo productivo de la Meseta, y no sólo de la minería. Ese es un punto esencial porque, según cuentan representantes de distintos sectores que ya accedieron en privado a la presentación del “plan productivo”, lo que tiene Arcioni entre manos es mucho más que el desarrollo minero.
En este tema, como en casi todos, la buena comunicación es clave si se pretende que la mayor parte de la sociedad entienda y acepte la idea de desarrollar una provincia más allá del petróleo.
¿Sastre senador? Aún en medio de tantas restricciones sanitarias y económicas hay lugar para empezar a pensar en el las elecciones legislativas del año próximo. Resulta inevitable pensar a esta altura del partido que la pandemia seguirá jugando un papel central en la vida de todos al menos hasta mediados del año próximo, por lo que en algún momento habrá que pensar en cuestiones electorales mientras se siguen contando contagiados y víctimas fatales por la enfermedad. En este sentido, en algunos sectores del peronismo piensan en dos hombres centrales de Puerto Madryn para jugar el año próximo en un escenario de disputa interna: Carlos Eliceche como presidente del PJ y Ricardo Sastre como candidato a senador. Si la idea madura, no caben dudas que la jugada sería fuerte. Cada vez son más lo que coinciden que hay que empezar a aprender a convivir con el virus, extremar los cuidados sanitarios pero volver a tomar las riendas de la política con firmeza. Ya es hora.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Restablecimiento de las frecuencias
Arribó ayer a Trelew el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas con 60 pasajeros
El primer arribo. El cronograma de arribos a Trelew prevé la llega de dos vuelos más el jueves y sábado próximos.
U
n vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Capital Federal con 60 personas a bordo fue el primero en arribar en la mañana de ayer al aeropuerto “Almirante Zar” de Trelew en el marco del restablecimiento de las frecuencias aéreas, dispuesta por los gobiernos nacional y provincial, en el marco de las actividades que en forma paulatina se van habilitando. El mismo avión completó luego el destino Trelew-Aeropuerto de Ezei-
za. El cronograma de arribos a Trelew prevé la llega de dos vuelos más el jueves y sábado próximos. Desde el Ministerio de Gobierno y Justicia se informó que los pasajeros deberán contar, para poder viajar, con las autorizaciones que se obtienen en la plataforma Cuidar y www.seguridad2.chubut.gov.ar Además, al momento de subir al avión se les entrega una Declaración Jurada, que deberán completar y en-
tregar en destino a las autoridades. Estuvo presente en la terminal aeroportuaria y en representación del Gobierno Provincial, el director general de Defensa Civil, José Mazzei, quien explicó que “se trata de un vuelo programado con 60 pasajeros a bordo, y nuestra misión fue articular con municipios, el área de Salud, las empresas y la ANAC”. “No hubo ningún inconveniente y además nos da un margen para
ajustar detalles para cundo haya un vuelo con mayor capacidad. Fue muy importante que la gente comprendió acabadamente el tema de los permisos necesarios y demás requisitos”, sostuvo. Mazzei confirmó el cronograma de arribos a Trelew para lo que resta de octubre, y precisó que llegarán dos vuelos más el jueves y sábado próximos.
Desde la empresa London Supply, concesionaria de la estación aeroportuaria, se explicó que “se superaron las expectativas, la gente estuvo muy contenta y predispuesta”. Para la llegada de este primer vuelo, los comercios y confitería del aeropuerto estuvieron habilitados, y como una de las principales adaptaciones se dispuso que sólo pueden permanecer en el interior de la estación las personas que viajan y arriban.#
El intendente Ongarato recorrió el Aeropuerto
Esquel: vuelos para esenciales desde noviembre E l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, visitó el viernes el aeropuerto de la ciudad para hacer una recorrida por las instalaciones junto a autoridades de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y Aeropuertos Argentina 2000. Comentó que la terminal aérea cuenta con todos los protocolos relacionados con la prevención del Covid-19, con elementos para la desinfección de manos, zona despacho de equipajes, y sistema de recepción de pasajeros y el pre-embarque. También se dispone de un sector para personas que eventualmente puedan arribar con algún síntoma. El jefe comunal remarcó que el aeropuerto está en condiciones para recibir vuelos, con la aclaración que no
serán viajes para turistas, sino para trabajadores esenciales, y personas que tengan que trasladarse a Buenos Aires por razones de salud, o regresar a Esquel. Quienes arriben para trabajar, deberán traer el certificado del análisis de PCR realizado en el lugar de origen, y en la ciudad también se les hará esa prueba, para que inicien sus tareas; en tanto aquellos que lleguen a Esquel por razones familiares o de salud, tendrán que hacer los 14 días de aislamiento preventivo obligatorio, cumpliendo el protocolo sanitario. Ongarato indicó que en noviembre se retomarían los vuelos de Aerolíneas Argentinas a Esquel, aunque no está precisada la fecha aún, y valoró esta posibilidad de comunicación con otros puntos del país,
más allá que se da en condiciones anormales, por la pandemia del coronavirus. Durante la visita al aeropuerto, el intendente también observó el estado del acceso desde la Ruta 40, y dijo que están haciendo gestiones ante Vialidad Nacional, para que aprovechando que se ejecuta la obra de repavimentación de la 40 en esta zona, se haga la nueva pavimentación del tramo de ingreso. Brevemente sobre el transporte terrestre, y ante la posibilidad de que una empresa arribe mañana desde la costa provincial, el mandatario municipal sostuvo que se comunicaría con autoridades del Gobierno, porque el objetivo es priorizar la salud de la comunidad, y mantener el estatus sanitario que se ha logrado.#
“Están los protocolos listos”, aseguró Ongarato.
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
El viernes recibió el resultado
Covid: El gobernador Arcioni dio negativo
4
Covid-19
Daniel Feldman / Jornada
Casos en la Cooperativa de Trelew recienten atención L
Sergio Esparza/ Jornada
Arcioni se realizó el test el jueves de esta semana.
E
l gobernador Mariano Arcioni, se realizó este jueves el test de COVID-19, y el viernes por la tarde fue noticiado con resultado negativo. El mandatario provincial fue informado este viernes, a través del ministro de Salud, Fabián Puratich, luego de obtener el informe elaborado por la Dirección provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología.
Vale recordar, que el mandatario provincial se había hecho la prueba de PCR luego que diera positivo en su gabinete el ministro de Economía, Oscar Antonena. Esta situación llevó a reforzar al máximo las medidas preventivas en Fontana 50, buscando limitar al todo tipo de reuniones presenciales con los ministros. Días atrás también se debió aislar tras contagiarse el secretario de Trabajo, Cristian Ayala.#
a Cooperativa Eléctrica de Trelew informó a sus asociados que, en virtud de la detección de casos de Covid-19 positivo entre su personal, especialmente en las áreas operativas, la atención del área de reclamos podría verse afectada durante los próximos días. Desde la empresa se aclara que, si bien todas las guardias –tanto para situaciones de Energía como de Agua y Cloacas- continuarán con su tarea, frente a la menor cantidad de personal para desarrollar los trabajos es posible que existan demoras más allá de lo que habitualmente ocurre. Se señala que, además del personal aislado por los casos positivos, la empresa también sufre una merma de trabajadores a partir de las restricciones que marcan los decretos presidenciales respecto a los casos considerados –por distintas situaciones - como población de riesgo. Desde la Cooperativa Eléctrica se ha trabajado con extremo cuidado atendiendo los protocolos sanitarios frente a la Pandemia y, aun con las restricciones del caso, no se ha dejado de atender
El Covid 19 también golpea a la Cooperativa Eléctrica cada reclamo realizado por los vecinos. No obstante, hoy es tiempo de resguardar y atender a nuestro personal. En esa línea, se solicita a los vecinos la mayor de las comprensiones, solidaridad y to-
lerancia cuando se requiera de los servicios de guardia, además de extremar el cuidado de los recursos como el agua, un pedido constante que se fortalece además en la época estival.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Covid-19
Esquel sumó 3 Nuevos casos y 4 sospechosos Un comunicado oficial de la Mesa de Contingencia por Covid-19 del Área Programática del Ministerio de Salud de la Provincia, dio a conocer que en Esquel hay 3 nuevos casos confirmados, y 7 contactos estrechos. Además, se informó 4 casos sospechosos notificados, y 4 descartados. El informe indicó asimismo que recibió el alta 1 contacto estrecho, y 44 personas finalizaron el Aislamiento Social Obligatorio (ASO). Para recordar, que el viernes detallaron un caso positivo de Covid-19, en una trabajadora de Salud, y se investiga su origen autóctono. Las autoridades sanitarias y municipales, reiteraron las medidas de prevención que se deben aplicar, como uso de tapaboca, higiene de manos con alcohol en gel, y respetar el distanciamiento entre las personas, entre otras recomendaciones. Esquel y zona cordillerana continúan en la Fase 5.
5
Comarca Los Alerces
Piden reanudar el turismo recreativo E ste jueves se desarrolló en el Área Natural Protegida Cascadas Nant y Fall, en Trevelin, un encuentro de responsables de Secretarías y Direcciones de Turismo de localidades que conforman la Comarca de Los Andes, para determinar en conjunto las acciones tendientes a la apertura comarcal recreativa, y la reactivación gradual del sector turístico. Asistieron los secretarios de Turismo Gustavo Simieli, de Esquel; Néstor Schaffner de Lago Puelo; y los directores de Turismo Débora Díaz de Epuyén; Juan Carlos Trejo de Gualjaina, y su par de El Hoyo Mónica Smit, quienes fueron recibidos por el intendente local Héctor Ingram, y su secretario de Turismo Juan Manuel Peralta. En este contexto fue el primer encuentro y presentación del secretario de Turismo municipal con sus pares de otras localidades, acompañado por Florencia Cerdá, referente del Ente Mixto de Turismo de Esquel. En conjunto y con el apoyo de cada uno de sus intendentes, determinaron enviar notas al gobernador Mariano Arcioni, solicitándole considerar dos puntos relevantes con el objetivo de reactivar el turismo comarcal. Uno de los puntos es el aeropuerto de Esquel, estratégico en la conectivi-
dad, siendo necesaria su operatividad en este contexto sanitario. Simieli remarcó que “es utilizado por todos los vecinos de la Comarca. Entendemos que es necesario y que su apertura es primordial”. Cabe destacar que la terminal aérea cuenta además con todos los protocolos sanitarios presentados, y aprobados por la autoridad competente.
Turismo comarcal recreativo Se solicitará establecer un corredor de circulación recreativa segura del territorio comprendido por los Departamentos Futaleufú y Cushamen, manteniendo los permisos de circulación vigentes. El pedido será puesto a consideración para generar una apertura gradual durante los fines de semana de noviembre. Quedará sujeto a la evaluación de los Ministerios de Salud y Turismo de la Provincia, y estará condicionada a las variaciones contextuales de la contingencia sanitaria. “Entendemos que con todos los protocolos sanitarios aprobados por Salud, la actividad de manera gradual es algo posible, siempre priorizando la salud de nuestros vecinos, y generando de a poco una apertura económica de la actividad”, remarcó el secretario de Tu-
Hubo encuentro de responsables de turismo. rismo de Esquel, quien confirmó que acordaron a futuro continuar con las acciones del Corredor de Los Andes, fijando la próxima reunión en Gualjaina
Reunión de Entes Mixtos En otro orden, se reunieron los Entes Mixto de Promoción Turística de Esquel y Trevelin, para aunar criterios
en cuanto a la promoción de sus respectivos destinos. “Estamos muy cerca y compartimos muchos atractivos turísticos; queremos aunar protocolos y trabajar sobre una comunicación en conjunto, ya sea para campañas de promoción o información sobre los destinos”, comentó Florencia Cerdá, referente del Ente Mixto de Esquel.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
6
El presidente de la CAPIP analizó la temporada en aguas nacionales y la proyección en las provinciales
Santos: “El 2019 fue bueno porque pudimos mantener la actividad y los puestos de empleo” E Mariano Di Giusto/ Jornada
l 2020 ha estado signado por la pandemia y las consecuencias que ha generado en todos los sectores productivos, sociales y comerciales. La pesca ha finalizado su temporada en aguas nacionales y con un saldo positivo pese a que hubo volumen de pesca pero con la recuperación del mercado europeo que permitió la venta de la mercadería capturada. Jornada dialogó con Damián Santos, presidente de CAPIP, que esbozó una primera mirada del año de trabajo y que puede aventurarse para lo que sucederá con la apertura de la pesca en aguas provinciales. J- ¿Cómo se puede evaluar la temporada de langostino en aguas nacionales en un año signado por la pandemia? S- Era algo que sabíamos que era así y se está llevando delante de la mejor manera y con un poco de buena voluntad de todas las partes. Estamos logrando que la actividad siga trabajando pese a los párate y problemas que se suscitaron en el medio. La actividad sigue trabajando y eso es importante. Cuando me preguntan
cómo fue el 2019 tengo que decir que fue bueno. Ganaron plata no pero fue bueno porque pudimos mantener la actividad, mantener la gente, el nivel de empleo, pagar los sueldos y los impuestos, además de proyectar el 2021. J- Previo al inicio de la temporada en aguas nacionales planteó que el objetivo de este año era poder sostener la actividad y las fuentes laborales porque los números económicos financieros no cerraban. ¿Esto fue así o se pudo revertir la sensación inicial? S- El balance primario dice que hubiese tenido que equivocarme y decir que no fue así pero ha sido un año muy pero muy difícil. La flota congeladora pescó menos del 50 por ciento de lo que pescó el año pasado y la flota fresquera de altura pescó mejor que la congeladora pero se notaron los problemas en las plantas, en el puerto, en la trazabilidad, es decir que se complicó bastante la actividad. El puerto estuvo en algún momento por 48 o 72 horas, plantas estuvieron cerradas por tiempos cortos pero mucha gente tuvo que ser aisladas y las plantas trabajaron con una capacidad reduci-
Damián Santos, presidente de CAPIP. da al igual que las navieras. Esto hizo que nos encontramos que hay contenedores que no se han podido cargar y hace más de un mes que se tendrían que haber cargado. El 2020 es un año complicado pero hemos logrado trabajar, hemos honrado la palabra y el compromiso que se tomó con el gobierno. Ahora lo estamos renovando para la temporada de Rawson que parece más complicada que la finalizad en aguas nacionales.
J- ¿Por qué consideran que será más complicada? S- Primero porque la cantidad de casos que tenemos en la provincia son mucho más. Cuando se arrancó en aguas nacionales no teníamos casos en Madryn y solo algunos en Comodoro Rivadavia. En el presente hay casos en todas las ciudades y eso repercutirá en la actividad. Segundo porque la temporada de verano invita a socializar mucho más que en el invierno y hace
que los temores de contagios se han mayores. En tercer lugar se tiene que evaluar que la gente que hizo cuarentena durante mucho tiempo ya no la aguantó y no está cumpliendo como al principio con todas las normas. Eso se demuestra en los números de Chubut y de Puerto Madryn que son preocupantes. Sin dudas hubo un relajamiento y todo esto hace que la temporada en aguas provinciales sea complicada. Además, hay que evaluar que el pescado viene de Rawson a las plantas en Madryn y en el último tiempo hemos tenido muchos cortes de ruta y eso es un punto que nos está preocupando porque si el pescado no llega en las condiciones en que sale del puerto para la planta es un pérdida muy grande. J- ¿Todos estos puntos fueron conversados y planteados al titular de pesca provincial? S- Eso si lo hemos conversado cuando participó de la reunión con la CAPIP, luego lo hicimos un par de veces más en forma personal y a diario porque tenemos que trabajar muy fuerte para, como sucedió en aguas nacionales, minimizar los contagios y los riesgos. Sabemos que las cosas van a pasar pero venimos trabajando bien y nos sentimos acompañados. J- ¿Cuál es la situación de los mercados internacionales a los que las plantas pesqueras de Madryn venden sus productos? S- El mercado chino, por diferentes motivos, no se recuperó en nada en materia de compra. En el caso del mercado europeo con el verano y las aperturas permitió tener una cierta normalidad y parecida a los años anteriores. Eso sumado a que se pescó mucho menos hizo que esos meses alcance para que todo lo pescado se haya vendido sin problemas. Eso fue fundamental para minimizar los daños que podía haber en la actividad porque uno de los temores a comienzo de año fue el gran stock que había y que no se estaba consumiendo. La apertura que tuvo Europa nos favoreció muchísimo. Japón ha sido un mercado importante para el langostino congelado a bordo y que este año se llevó una gran parte porque se pescó menos y ellos subieron las compras hizo que el porcentaje creciera de operaciones. La realidad es que hemos tenido un viento a favor que nos ayudó a llegar un poquito mejor de lo que esperábamos. J- ¿En esta época del año es clave la recuperación del mercado chino para el sostenimiento de la activad? S- Sin dudas que será fundamental el mercado chino porque es el mercado por excelencia para los productos que realizamos en Rawson. El año pasado tuvimos unos muy buenos meses de noviembre, diciembre y enero pero con la aparición del COVID se paralizó. Muchas empresas tuvieron problemas con contenedores que habían mandado y que no levantaron en destino y que generó grandes inconvenientes en la cadena de pago en Madryn.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Este sábado
Maderna en un Zoom con Heller y cooperativistas El intendente, acompañado por el representante del Movimiento Evita, Mauricio Mas, fue partícipe de este encuentro virtual que repudió el ataque de entidades rurales contra la entidad cooperativa y el diputado Carlos Heller.
E
l intendente Adrián Maderna tomó parte este sábado de un encuentro virtual denominado “Credicoop y la Comunidad” del que tomaron parte miles de cooperativistas de todo el país, entre los que se destacaron el diputado Nacional, Carlos Heller; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y el Ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, entre otros. El mandatario municipal estuvo acompañado por el representante de la Asociación Civil Tierra, Techo y Trabajo del Movimiento Evita, Mauricio Mas. Es bueno recordar que días atrás entidades rurales vinculadas al CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), como forma de protesta contra el aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas que trata el Congreso tras el proyecto presentado por el Diputado Nacional, Carlos Heller, orquestaron un boicot contra la banca cooperativa. Las sociedades rurales de Rojas, Pergamino, San Pedro y Baradero
y las asociaciones de productores de San Antonio de Areco, Arrecifes y Carmen de Areco, junto a la Asociación Rural de General Rodríguez, hicieron público un comunicado llamando a los productores a “cerrar sus cuentas en el Banco Credicoop”, como forma de repudio al diputado del Frente de Todos Carlos Heller, presidente de la entidad y dirigente cooperativo. Todas las entidades firmantes pertenecen a la pampa húmeda, la “zona núcleo” más rica del país, y están encuadradas en Confederaciones Rurales Argentinas. Ante esta situación, distintos referentes del movimiento cooperativo se dieron cita en este encuentro virtual, celebrado vía Zoom este sábado, para manifestar públicamente su repudio contra la que denominaron como “campaña golpista antisocial y antinacional contra el diputado por su posición sobre el impuesto a la riqueza y contra el banco Credicoop, fuente de trabajo de miles de bancarios en todo el país”.#
El mandatario municipal estuvo acompañado por Mauricio Mas.
7
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
8
Puerto Madyrn
Sastre busca fortalecer el compromiso con los derechos de la niñez y la adolescencia E l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, durante la semana, se reunió con Belén y Fernanda Murúa con quienes acordó una agenda de trabajo en conjunto para fortalecer las políticas públicas de protección a la niñez en la ciudad. El encuentro se concretó bajo la premisa de que ante la amenaza, vulneración o violación de derechos, el Estado y la sociedad deben intervenir juntos. En ese sentido, las jóvenes convocadas por el Ejecutivo Municipal se han convertido en referentes de lucha en esta materia, por eso acordaron avanzar en un proyecto de Ordenanza para impulsar distintos programas de alcance local. Al respecto, el Jefe Comunal explicó: “En los últimos años, se realizó un fuerte trabajo en conjunto con el Poder Judicial, que nos permitió avanzar en la cantidad de denuncias, así como en intervenciones a través de protocolos que buscan evitar la revictimización. Sin embargo, no es suficiente, en ese caso queremos trabajar sobre el hecho y lo que necesitamos reforzar es el antes, mediante acciones de prevención y el después, con la contención”. “Y para reforzarlo, tomamos la decisión de crear un espacio que nuclee a los muchos actores que están traba-
El intendnete Sastre se reunió durante la semana con Belén y Fernanda Murúa. jando en forma silenciosa, a través de organizaciones sociales o grupos de vecinos. Es por eso que se van a reglamentar las acciones a través de una ordenanza, que queremos que sea el
resultado del trabajo colectivo. Motivo por el cual convocamos a quienes están comprometidos con esta temática para poder avanzar en conjunto”, sostuvo el Intendente.
Además, Sastre remarcó: “Entendemos que este flagelo debemos combatirlo todos juntos y el acompañamiento a las víctimas y sus familias nos convoca a repensar estrategias
y sumar voluntades para estar más cerca cada día desde la contención. En ese marco, vamos a presentar al Ministro de Familia una propuesta sobre este programa porque entendemos que es de suma importancia contar con su apoyo”. Por otra parte, Fernanda Murúa destacó: “Nosotras sentimos un enorme orgullo de que Gustavo Sastre, el intendente de la ciudad donde crecimos, nos haya recibido con tanto cariño y respeto. Eso nos da mucha fuerza y nos anima a querer empezar a trabajar fuerte de manera formal con todo lo que atañe la niñez porque con Belén venimos trabajando fuerte, pero no dejamos de estar solas. Y cuando recibís el respaldo de un Intendente, uno se puede ponderar como mujer que lucha por la infancia, contra este delito aberrante y con las violencias que reciben hombres y mujeres”. “Entonces, tener un Municipio que viene trabajando bien y que quiere recibir a gente que quiere trabajar a la altura de las circunstancias y que quiera seguir dando pelea contra este delito aberrante nos llena de expectativas. Desde un primer momento pudimos plantear el evento que vamos a tener en noviembre donde van a participar el Ejecutivo y el Concejo ya es un inicio triunfante que le da voz a los niños, adolescentes y a esas madres y padres protectores que muchas veces son silenciados. También es en honor a todas las que no están y a todas esas personas que no pueden hablar y muchas veces se van a dormir sin poder poner en palabras lo que les pasa y empezar a sanar”, indicó la joven. Por último, Fernanda Murúa precisó que “más allá de saber que nuestra lucha es genuina, porque la llevamos en la sangre, ver que un Municipio te respalda, que te abraza, que te escucha y que quiere cambiar las cosas y darle esa importancia tan grande que tienen las infancias es impagable. Se trata de que no haya más silencio sobre las infancias, ya cuando alguien como Gustavo, no deja que sea un tema más en la agenda, como hacen muchos otros funcionarios en el resto del país donde le dan vuelta la cara a estas situaciones. Por eso, estoy orgullosa de mi Intendente, porque ha demostrado que no le tiene miedo a hablar de estas cosas y pone el cuerpo y el alma en ver a las infancias y lo que pasa. Con toda la fuerza y el acompañamiento creemos que se puede hacer mucho más”. #
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Iniciativa
Chubut al Frente promueve las sesiones virtuales del Concejo Deliberante de Esquel
E
Agencia Esquel
l bloque de concejales de Chubut al Frente, presentó un proyecto de Decreto, que promueve la habilitación de plataformas digitales y redes virtuales, que permitan la celebración de sesiones y trabajo en comisiones en forma remota, mediante videoconferencias, en concordancia con lo establecido en este Reglamento. La puesta en funcionamiento de esta herramienta, deberá ser aprobada en sesión presencial por mayoría especial de los 2/3 de los concejales. En este sentido la iniciativa plantea la necesidad de reglamentar el uso de plataformas digitales y redes virtuales para tal objetivo. El proyecto refiere a la incorporación del Reglamento Interno del Concejo Deliberante de Esquel, el uso de plataformas digitales y redes virtuales, y puntualiza que la Sesión Especial Virtual se podrá implementar por cualquier medio tecnológico, garantizando los protocolos de seguridad digital, verificación e iden-
tidad del usuario, grabación, conservación y soporte de manera adecuada y segura de todo lo actuado, como así también la interacción integral, multidireccional y en tiempo real entre todos los miembros del Cuerpo Colegiado y todos aquellos que éste habilite en la participación de la sesión.
Otros aspectos Entre otras varias consideraciones, la bancada de Chubut al Frente prevé en el proyecto de Decreto que durante el transcurso de toda la Sesión Especial Virtual, se deberá garantizar el carácter público de los debates, así como la identificación plena de los/as concejales/as, la confiabilidad de la información y el ejercicio pleno de los derechos de participación y voto. Al inicio de la Sesión Especial Virtual, cada concejal podrá hacer uso de la palabra durante 5 minutos como máximo, por única vez. La concejal Valeria Saunders argumentó que cuando la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia el brote mundial Covid-19, el presidente de la Nación (Alberto Fernández), dispuso la ampliación de la emergencia sanitaria ya vigente, por el DNU 260/20, y comenzó a generar un marco normativo que contendría las consecuencias y acciones para hacer frente a la situación sanitaria generada, adoptando aquellas medidas tendientes a evitar que el virus SARS-CoV-2, cause en el territorio nacional los estragos que produjo en numerosos países desde su aparición. También invocó el DNU Nº 520/2020, que establece el “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” para todas las personas que residan o transiten en los aglomerados urbanos, y en los partidos y departamentos de las provincias argentinas. Recalcó que es necesaria la reglamentación de trabajo virtual ante circunstancias de conmoción interna, calamidades o estados de emergencia, que impidan o pongan en riesgo la participación presencial de los concejales. #
El bloque de Chubut al Frente presentó el proyecto.
9
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
10
Lo dijo el secretario de Minería de la Nación
“Estamos acompañando la iniciativa de Arcioni de desarrollar la minería en la Meseta” Lo sostuvo en el marco de un informe que brindó ante la Comisión de Minería del Senado. Lo dijo ante una consulta del senador del oficialismo chubutense Alfredo Luenzo.
E
l secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, dijo este viernes que desde su cartera “estamos acompañando la iniciativa del gobernador de la provincia del Chubut, Mariano Arcioni, de desarrollar la minería en la Meseta”. Hensel lo afirmó en el marco de un informe brindado este viernes, a través de videoconferencia, ante la Comisión de Minería del Senado donde además adelantó que el 5 de noviembre el Gobierno lanzará “una mesa nacional” con todos los sectores vinculados con la actividad, en la búsqueda de consensos para contribuir a su desarrollo. En este contexto, Hensel fue consultado por el senador Alfredo Luenzo, quien aclaró que no forma parte de la Comisión de Minería, pero al que se le permitió la pregunta acerca del “estado de la cuestión minera en Chubut”. Al respecto, Hensel contestó: “Estamos acompañando la iniciativa del gobernador de la provincia del Chu-
but, Mariano Arcioni, de desarrollar la minería en la Meseta”. El funcionario nacional mencionó que con el mandatario chubutense “hemos mantenido, por lo menos, 7 reuniones; comenzamos a reunirnos en enero”, y calificó de “muy atinado el planteo de hablar del desarrollo productivo de la Meseta, y no solo de la minería”. Hensel hizo alusión en este sentido a la Ley 5.001, vigente en Chubut desde el año 2003 y que “si bien dice que prohíbe (la actividad) -indicó el funcionario- después en el artículo 2° dice que hay que establecer en qué zona sí (se puede desarrollar): la famosa zonificación”. El secretario de Minería habló también de los aportes realizados a Chubut con “los instrumentos técnicos, legales, económicos, sociales, que fuimos desarrollando en la provincia de San Juan”. Habló de “la acumulación de experiencias de todas las provincias
argentinas, como Catamarca, Santa Cruz, San Juan, Jujuy”, a partir de las cuales “fuimos incorporando determinados institutos que nos garantizan mejorar la participación en los beneficios de la minería, desde todo punto de vista”. Al respecto dijo que “están previstos los fideicomisos de infraestructura, los programas educativos, el famoso observatorio minero, cosas que nosotros fuimos armando en el tiempo, como el desarrollo de las comunidades, la distribución de las regalías, el Consejo Consultivo Minero”. “El trabajo conjunto es muy bueno”, enfatizó, siempre en relación con Chubut que, marcó, “hoy tiene todos los institutos concentrados en una norma que es digna de destacar. Ha sido una iniciativa del equipo del Gobierno del Chubut que ha recabado toda esta información, la procesó y la compartió con nosotros para que pudiéramos mirarla. De acá en más entra a la cancha la política”.#
Alberto Hensel, secretario de Minería de la Nación.
Colegio de Geólogos y la minería en Chubut
Técnicamente viable con estándares ambientales y control del Estado
D
esde el Colegio Profesional de Geólogos consideran técnicamente viable la minería metalífera implementando las máximas garantías y estándares ambientales,
sometiéndose a los más rigurosos controles por parte del Estado. En diálogo exclusivo con el programa “Fase Cero” (Cadena Tiempo Comodoro), Fernando Locci, presidente
de la institución reconoció la viabilidad de la industria a la cual diferenció del petróleo y remarcó su alto grado de tecnificación y profesionalismo. “Cinco mil años antes de Cristo ya el
hombre usaba metales. Y desde la industrialización y la demanda de metales no había una mirada ambiental. Eso generaba impactos y condiciones inadecuadas de cierre que dejaron su huella y provocaron daños ambientales. Hubo una evolución de todas las industrias pero particularmente, la minería se ha adaptado y tiene normativas y altos estándares”. Y consideró como aspectos sensibles que hacen al interés de la comunidad que se trata de una actividad industrial que se hace en un entorno natural. “Conlleva ciertos riesgos que deben ser mensurados y tratarse con sumo rigor. Se habla de excesivo uso del agua y la utilización de productos químicos”. Y consideró necesario que se avance en aspectos legislativos y un aumento de los controles incluyendo diferentes estudios de impacto y planes de gestión ambiental “Es una actividad muy distinta a la petrolera, tiene otras características y requiere de profesionales muy idóneos”. Locci reconoció que existe un cuestionamiento severo a la explotación a cielo abierto. “Hay una concentración de oro de 6 gramos por tonelada, el equivalente a una cucharita de café al ras está diseminado en una tonelada, es decirun auto mediano. O sea que hay que sacar un volumen importante de roca lo que provoca un impacto visual importante. Posteriormente se hace un buen cierre de mina; un plan de restauración ambiental y paisajísticas en las mejores condiciones y con suma rigurosidad. Esto inclusive está estipulado en una ley nacional”.
Respecto a las fuentes de abastecimiento de agua indicó que las mismas pueden ser múltiples incluyendo embalse de agua de lluvia; subterránea somera o profunda. “Chubut tiene un código de agua y la minería está en un quinto lugar en prioridad. La cantidad de agua que se usa puede ser cuantificada mediante estudios hidrológicos”. “En lo ambiental hay una serie de productos químicos, entre ellos el cianuro que es el más cuestionado que debe ser tratado y transportado de manera muy responsable. Todo eso está contemplado en las distintas etapas de la minería un circuito cerrado. La minería –indicó- tiene un desarrollo tecnológico muy elevado aunque esto no está divulgado”. El presidente del Colegio Profesional de Geólogos hizo referencia a un informe de la Secretaría de Minería de Nación que sitúa a EEUU en el liderazgo de la industria, junto a Australia y Canadá. “Ahí están las sedes de las principales empresas mineras. En Suecia está la mayor mina de hierro. Culturalmente se dice que se hace minería solamente en los países tercermundistas. Y no es así”, remarcó. En cuanto a potencialidad de la minería como industria fundamentó el aumento en el consumo de metales a partir del cambio tecnológico. “Inclusive hasta se está planteando de minería espacial y lo están haciendo los países desarrollados como fuente de abastecimiento de materias primas. La materia espacial no existe solamente para conocer un poco más el universo”.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
La pandemia provocó el incremento de casos
La senadora González presentó programa nacional para prevenir el cibercrimen
Mariano Di Giusto/ Jornada
El cibercrimen es un delito que está en pleno crecimiento.
L
a Senadora Nacional por la Provincia de Chubut Nancy González, presentó en el Senado de la Nación, un proyecto de ley para la prevención y concientización sobre el cibercrimen en todo el territorio nacional. El proyecto se enmarca en un “Programa Nacional”, y tiene como objetivo combatir el cibercrimen. Además busca concientizar y prevenir a las personas y organizaciones sobre las distintas prácticas de las cuales se sirven los cibercriminales para llevar adelante sus ataques. El aumento de la utilización de las TICS (tecnologías de la información y comunicación) creció exponencialmente a causa de la pandemia mundial producida por el COVID 19. En este contexto, el cibercrimen creció en el mundo y en nuestro país, aprovechándose de la necesidad de las conexiones a través de internet como lo fue la nueva concepción del teletrabajo. Recientemente se registró en Argentina, el primer ataque con un Ransonware a la Direccion Nacional de Migraciones donde vimos como datos sensibles quedaron encriptados por cibercriminales pidiendo una suma en dólares para la liberación de dicha información. Más allá de esta modalidad, vemos a diario distintas modalidades de: engaños a jubilados, hackeos al sistema IFE, estafas telefónicas (Vishing), duplicaciones de identidad, phishing por emails, con el fin de infectar dispositivos, robar datos, contraseñas, etc. Vemos a Bancos que cierran sus cuentas en redes sociales por estas causas. “Según varios infor-
mes la velocidad con la que aumentaron estos ataques es alarmante. Se aprovechan del miedo y la incertidumbre por el contexto social que se vive a causa del COVID-19. La modalidad está creciendo, todos y todas los especialistas coinciden e insisten en la concientización a las personas. Necesitamos que la gente revise sus prácticas de ciberseguridad. Además que sepan dónde y cómo denunciar este tipo de delitos”, comentó al respecto la Senadora González. En este sentido el proyecto intenta prevenir y concientizar sobre las buenas prácticas de seguridad como así también realizar capacitaciones acordes a los requerimientos y realizar estadísticas oficiales. Investigando nuevas formas de delitos digitales y creando un órgano de consulta con universidades y comunidades científicas que tengan conocimiento sobre la temática. Es más difícil vulnerar un sistema informático que vulnerar a las personas, en esta dirección los cibercriminales se apoyan en la Ingeniería Social para investigar a sus víctimas y diseñar los ataques maliciosos. “Es nuestra obligación concientizar y prevenir a nuestros ciudadanos sin provocar miedo a las tecnologías (Tecnofobia) pero si, despertar las buenas prácticas de ciberseguridad para los tiempos que transcurren. Nadie está a salvo de estas prácticas, el cibercrimen se renueva y provoca grandes pérdidas para la reputación de las personas como costos altísimos para las instituciones”, concluyó la Senadora.#
11
Puerto Madryn: se interrumpirá el servicio desde las 7 hasta las 12 horas
Servicoop hará el montaje de seleccionador sobre celda 9 Agencia Puerto Madryn
S
ervicoop informó a la comunidad en general que este domingo se llevará adelante un corte de energía eléctrica sobre Celda 9 (33 kV), desde las 07 hasta las 12 aproximadamente. Durante el lapso de tiempo que la zona este sin energía, se montará un equipo SBC, el cual amplía la capacidad de maniobras y mejora la operatividad de la red de media tensión. El corte afectará a los parques: Industrial Pesado, Pesquero, Muelle Mineralero, Parque Ecológico Área El Doradillo, Puerto Pirámides y a los usuarios rurales que toman el suministro de la línea que alimenta a la vecina localidad. Para realizar las tareas r, previamente se deberá transferir carga desde los Distribuidores: Norte 2 a Derbes 1 y Norte 1 a Derbes 2, debiendo efectuar un corte de energía desde las 07:00 hasta las 07:20 aproximadamente. Este primer corte de energía afectará a las zonas ubicadas al norte de la línea que forman las calles Furnillo, Fontana, Juan Muzzio, Roberto Gómez, Don Bosco, Malaspina, Av. Juan XXIII, S. de Alcazaba, Alemania, J. Menéndez, Pje. Quiroga, Roberto Gómez, P. Derbes, Av. Juan XXIII y L. Feldman, que involucra entre otros a los barrios los barrios El Porvenir, Don Bosco, Vepam y Unión Obrera y a los barrios Covimar I y Comercio I (Miguel Falcón), Barrancas Norte, loteo El Barco, Agua y Energía, Aluar I y Patagonia
El trabajo a desarrollar implicará un corte del servicio. y al Parque industrial conexo a planta de aluminio. Desde la Gerencia de Energía se recordó a los usuarios, que para llevar este tipo de tareas y maniobras, es imprescindible que las instalaciones y redes se encuentren sin energía. Desconecte los aparatos eléctricos
que puedan verse afectados por el corte, hasta la reposición del servicio. Este corte queda supeditado a las condiciones del clima y recuerde que la guardia atiende las 24 horas, todos los días del año. Puede comunicarse al 4453400 y líneas rotativas, o dirigirse a Estivariz 560.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
12
Será del 7 al 15 de noviembre
V Festival Internacional de la Patagonia al Teatro
L
Agencia Puerto Madryn
a Quinta Edición del Festival Internacional La Patagonia al Teatro se realizará del 7 al 15 de noviembre, con 9 días consecutivos a puro teatro con diferentes actividades: espectáculos, varietes, talleres intensivos, conversatorios, clases magistrales. Este año participaran de la quinta edición del festival más de 50 artistas de: Francia, España, Ecuador, Israel, Uruguay, México, Perú, Bolivia, Canadá, Brasil y de Argentina: Córdoba, Misiones, Bs. As., Mendoza, CABA y Chubut. La Quinta Edición del Festival Internacional La Patagonia al Teatro se desarrollará de forma libre y gratuita y a la gorra online, para que todas y todos puedan ser parte. “Para Teatro del Infinito es un año muy especial en este contexto de pandemia, ya que nos significó aprender otros formatos y lenguajes, y también tener la posibilidad que participen compañías mundiales muy importantes como: Cia. Philippe Genty (Francia) y Cia. 7 dedos de la Mano (Canadá) que de forma presencial nos sería imposible traerlas.” Se explaya Mario Morettini. En esta edición, se podrá acceder a toda la programación por la página
La propuesta e iniciativa delfestivalinternacionaltendrá la particularidad de la realización on lineya la gorra. web del evento: www.lapatagoniaalteatro. Desde la organización se destacó el acompañamiento del Instituto Nacional del Teatro, ALUAR, INFA y a la Fundación Cultural y Educativa del infinito que todos los años se encuentran presentes apoyando el evento. Los interesados en los talleres intensivos que serán a la gorra online
tienen una inscripción previa con un formulario google que pueden encontrarlo en el Facebook: FESTIVAL INTERNACIONAL LA PATAGONIA AL TEATRO, en Instagram @teatrodelinfinito y la página web www.lapatagoniaalteatro.com . Los talleres intensivos son los siguientes: DOMINGO 8 de 18 a 21horas se realizará el taller de improvisación
y emociones en el juego que estará a cargo de Alita Mendez. El taller involucra todas las herramientas disponibles al servicio, Improvisación, Stand up, genopsicosomática y registros akashicos. El mismo tiene como objetivo potenciar la creación, aceptar y construir lo imprevisto a través del juego y en relación con el otro. Incorporar las emociones disponibles en nosotros para transformarlas y crear personajes. Trabajar con creencias y mandatos limitantes y su reformulación. La búsqueda de la intención grupal en consciencia de que somos uno. Las herramientas que deberán disponerse son: 1) computadora para conexión por zoom. 2) celular con WhatsApp. (Ambas se utilizarán a la vez). Desde el martes 8 hasta el jueves 10 de noviembre, en el horario de 19 a 20:30, se llevará adelante el taller de principios escénicos para artistas de circo, danza y teatro que estará a cargo de la docente Florencia Micha.
Dicho taller busca un modo genuino y calmo de estar en la escena. Entrenar los principios que anclan y a la vez abren el cuerpo canal de lxs intérpretes. Acopiar herramientas para afinar el instrumento cuerpo y la escucha del artista creadorx. Valorizar la proeza como vehículo para generar emociones, fabricando mundos concretos y transferibles al espectadorx. Entrenar un continuo viaje del creadorx que fluye en estado acrítico al creadorx que reelabora. Además, se apunta a pensar la creación y el estar en escena como un fluido donde nos arrojamos a una desorientación voluntaria para encontrar, de vez en cuando, nuevos puntos de orientación. Desde el miércoles 11 al viernes 13 de noviembre, en el horario de 19 a 20:30, se realizará el taller de teatro pantalla “Shakespeare y el método Tia” que brindar la docente Débora Astrosky. En el taller con una duración de dos encuentros se explorarán las posibilidades que nos da la actuación orgánica que propone el TIA (Trabajo de Investigación del Actor) en el teatro pantalla. La pandemia trajo de todo, en la necesidad de la distancia física nació la cercanía del teatro pantalla. Podemos compartir teatro con el resto del mundo, podemos actuar con artistas de otros continentes, podemos crecer juntes y esta vez solo dependemos de una pantalla, wifi, creatividad y técnica. Para conocer y aplicar las herramientas del TIA en esta oportunidad nos valdremos de monólogos de Shakespeare (quien también vivió una pandemia). Los organizadores agradecieron a las personas y empresas que quieran acompañar al evento pueden realizarlo por medio de la gorra online de la página www.lapatagoniaalteatro.com o escribir al mail: teatrodelinfinito@ gmail.com #
Trelew
Charla virtual sobre Hipertensión Pulmonar Organizado por la Municipalidad de Trelew, por intermedio del área de Atención hacia la Salud y Concientización, y la coordinación de Salud, se desarrolló este sábado una charla virtual sobre Hipertensión Pulmonar, que fue dictada por el Dr. Daniel Schonfeld (MP1280), especialista en Clínica Médica y Neumonología. Estuvieron presentes en el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew la coordinadora general de Políticas Públicas, Mónica Montes Roberts; la coordinadora de Salud, Dra. Cecilia Vera; el responsable de la cartera de Atención Hacia la Salud y Concientización, Jorge Ávila; y la integrante
del mismo sector, Graciela Lencina. Mientras que de forma virtual también tomó parte la Lic. Fátima Benítez, que también es paciente de esta patología. “Fue una charla muy interesante con una gran explicación por parte de este gran profesional. Nos presentó también un power point en el que nos dio detalles de causas y motivos y una conclusión que nos brindó información muy precisa”, explicó Jorge Ávila tras el encuentro. Según se informó oportunamente además, dentro de quince días se realizará una nueva charla virtual, en este caso relacionada con nutrición para pacientes trasplantados y en lista de espera.
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
13
Gestión Pública y Modernización del Estado
De Cicco supervisó el avance del convenio para la conectividad de internet en Puerto Pirámides
E
l secretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, Sergio De Cicco, visitó la localidad de Puerto Pirámides en donde controló, junto al intendente Fabián Gandon, el avance en la implementación del convenio de colaboración para el desarrollo de conectividad de internet en dicho lugar. Cabe mencionar que tal convenio fue firmado meses atrás entre el Gobierno Provincial y la Municipalidad de Puerto Pirámides y permite el desarrollo de conectividad, servicio de internet y telecomunicaciones para esa localidad turística, como así también brindar capacitaciones para el personal municipal. Al respecto, el funcionario provincial contó que “durante la semana estuvimos visitando Puerto Pirámides, en donde fui recibido por su intendente, Fabián Gandon, estuvimos controlando el cumplimiento del convenio de colaboración para el desarrollo de conectividad de internet en esa localidad”. En el mismo sentido, el secretario resaltó que “estamos contentos
Daniel Feldman / Jornada
porque está funcionando muy bien, aproximadamente unos 80 usuarios de la señal están recibiendo bien el servicio, entre las que se encuentran las Escuelas primaria N° 87 y la secundaria N° 7.710 que hacía varios meses estaban incomunicadas”.
Conectividad educativa A su vez, Sergio De Cicco señaló que “en esta visita estuvimos reunidos con las directoras de ambas Escuelas y nos comentaban que por este inconveniente había alumnos que no habían podido acceder a las clases virtuales y algunos otros tipos de trabajos realizados por los docentes, y ante esto se han mostrado contentos por los avances realizados, no sólo de la comunidad educativa sino también de los padres de los estudiantes”. Además, el funcionario provincial explicó que “aprovechando este recorrido, estuvimos trabajando con la parte técnica del propio Municipio, porque estaba teniendo algunos problemas de conectividad y con los nodos, dado que poseen dos grupos de
Trelew/Concejal Juan Aguilar
“La responsabilidad sobre el transporte es conjunta”
E
l presidente del Concejo Deliberante de Trelew, Juan Aguilar, dijo este sábado que “la responsabilidad sobre el servicio de transporte es conjunta”, al asegurar que la decisión debe adoptarse “entre el Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante”. Asimismo, Aguilar remarcó: “Nadie puede pretender desligarse de esa responsabilidad, y pretender responsabilizar a un secretario individualmente”. En este sentido, tras la reunión mantenida el último viernes en el seno de la Comisión de Transporte, Aguilar apuntó con dureza contra la oposición y aseguró: “Fue una reunión de más de cuatro horas y sólo un concejal de la oposición se quedó hasta el final, cuando debía votarse qué decisión tomar al respecto”. Además, el presidente del Concejo Deliberante, advirtió que “el oficialismo fue el único sector de la Comisión que llevó propuestas de trabajo para reactivar el servicio, aun cuando hacer aportes era responsabilidad de todos”. Y en este sentido, puntualizó: “Hubo actores más preocupados en dilatar la reunión que en colaborar en la solución”. Por su parte, el titular de la Secretaría de Gabinete y Gobierno de la
Daniel Feldman / Jornada
Concejal Juan Aguilar. Municipalidad de Trelew, César Ayala aseguró que “se está trabajando para poder garantizar el regreso del servicio de transporte en la ciudad. Pero no debe perderse de vista que la ciudad presenta un pico de registro de casos positivos y es sabido que los colectivos pueden ser uno de los mayores focos de contagios posibles”.#
antenas que permite mejorar la señal, y el problema era justamente eso, que no tenían nada, por eso le estamos haciendo la sintonía fina, lo que permite mejorar el servicio”. “Quedamos con el intendente Gandon en seguir con trabajos de colaboración y analizando si se puede realizar algún tipo de inversión que nos permita seguir mejorando el servicio que tan importante es en estos tiempos de pandemia y pensando en la temporada de turismo que se viene”, indicó el secretario de Gestión Pública y Modernización del Estado.
Ámbito turístico Asimismo, De Cicco repasó que “como todos sabemos Puerto Pirámides recibe muchos turistas que la visitan constantemente y siempre necesitan subir algún tipo de fotos o los mismos prestadores turísticos del lugar colocan cámaras en los puestos de avistajes para poder ver y promocionar más el bello paisaje de esa localidad”. Finalmente, el funcionario provincial se refirió a las capacitaciones que
El trabajo permite mejorar el servicio a usuarios del lugar. están llevando adelante en distintas localidades de Chubut, “Puerto Pirámides está capacitando a sus empleados municipales y vemos con mucho agrado que están trabajando
muchísimo sobre el tema, avanzando de la mejor manera, esperando continuar de la misma manera en los meses que vienen con otras localidades”.#
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Inauguración
La APSV tendrá Delegación en Paso de Indios La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) está ultimando los detalles para la inauguración y puesta en funcionamiento de la Delegación que el organismo tendrá en Paso de Indios, obteniendo presencia así en un lugar estratégico sobre la ruta nacional N° 25. En ese marco, el responsable de la Delegación Comodoro Rivadavia, Martín Pedraza, visitó Paso de Indios y allí se reunió y entrevistó a los futuros agentes de prevención que prestarán funciones en la Subsecretaría de Seguridad Vial en dicha localidad. Pedraza visitó las instalaciones en las que funcionará la Delegación local. “Es un hecho trascendente para el gobierno provincial contar con una delegación en un tramo tan importante de la ruta nacional N° 25, ante la necesidad de una cobertura total sobre las rutas más transitadas de la provincia”, indicó Pedraza.
Encuentro virtual
El Ministerio de Desarrollo Social formó parte del Consejo Federal de Juventudes
E
l Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud del Chubut, que conduce Gustavo Hermida, formó parte de la reunión del Consejo Federal de Juventudes que se efectuó de forma virtual. El encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Juventudes a cargo de Macarena Sánchez, contó con la participación de autoridades y referentes de las áreas gubernamentales de Juventud de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. En representación de Chubut, estuvo la directora provincial de Juventud, dependiente de la Subsecretaría de Políticas Sociales, Zahira Boukdale Davies. En una primera instancia del Consejo, que se concretó en el marco de la Ley Nacional N° 26227 que regula su creación, se dio lectura al reglamento que normará el funcionamiento del mismo.
De esa manera, se lo puso a consideración de todos los participantes, y se lo aprobó por el voto de una amplia mayoría.
Consejo En la oportunidad el secretario Ejecutivo brindó a cada uno de los que formaron parte del encuentro un espacio de expresión y participación. En ese marco, cada referente de las áreas de Juventud de todo el país pudo detallar la realidad, las necesidades, demandas y avances que se tienen en cada territorio con respecto a la temática de los jóvenes. Durante su exposición, Boukdale Davies, destacó la necesidad de trabajar el tema considerando la realidad que los jóvenes viven en cada uno de los territorios y comunidades de la provincia, teniendo en cuenta aspectos como la capacitación y el acceso al empleo.
Participaron autoridades de todas las provincias. Además, la transversalidad de la perspectiva de género y problemáticas específicas que los jóvenes tienen como grupo. Por otro lado, luego del intercambio de experiencias y exposiciones, se proyectaron actividades
a corto plazo, y acuerdos interprovinciales que se deberán realizar para concretar futuras acciones y políticas públicas, teniendo en cuenta que Chubut forma parte del Bloque Patagonia.#
Construcción
Dolavon: abrieron la licitación para la estación de bombeo
E
ste viernes 23 de octubre en las instalaciones de La Mercante se realizó la apertura de sobres y ofertas correspondientes a la licitación pública 01/20 para la construcción de la estación de bombeo y nexo cloacal en el barrio Las Norias de Dolavon. Las obras, que tienen un plazo de ejecución de 120 días corridos, se realizarán con fondos provenientes
14
del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) y pertenecen al programa “Argentina Hace” que lleva adelante el Gobierno Nacional. Participaron el secretario de Gobierno, Miguel Montiel, el abogado y apoderado del municipio, Leandro Bassagaisteguy, el responsable del área de Obras Públicas, Luka Jones y el ingeniero Carlos Hughes.
Con un presupuesto oficial de 10.652.097,31 pesos, se abrieron dos sobres correspondientes a la empresa GARBIN S.A y la firma IPE S.R.L. Con la presencia de los responsables de las dos empresas se procedió a la descripción del contenido de cada una de las ofertas sin la realización de observaciones ni impugnaciones por ninguno de los participantes en el acto.#
Las obras se enmarcan en programa de Nación “Argentina Hace”.
PROVINCIA_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Difunde acceso integral a la cultura
Audiovisual comodorense seleccionado por Nación
E
n el marco de las políticas que lleva adelante el intendente Juan Pablo Luque de impulsar las actividades culturales en la ciudad, el trabajo de una integrante del equipo de la Secretaría de Cultura fue elegido para difundir el concepto “Apto para todo público” en todo el país, como una forma de inclusión mediante el acceso a diferentes actividades artísticas.
La realizadora Se trata de Mariela Ojeda, quien, como parte de la formación en Gestión Cultural Pública, presentó el corto “Apto para todo Público”, el cual fue seleccionado por la productora Topo.s, que trabaja con gobierno nacional en materia de accesibilidad a la cultura, para su difusión en todo el país. Al respecto, Ojeda explicó que “esta formación es desarrollada por el Ministerio de Cultura de la Nación y forma parte de las capacitaciones permanentes que realizamos los integrantes de la Secretaría de Cultura, por iniciativa de Liliana Peralta, con el objetivo de contar con un personal actualizado en distintas cuestiones relacionadas con las actividades culturales”.
Trabajo de capacitación En ese contexto, indicó que “presenté este trabajo como final del primer módulo de la capacitación, que contiene a muchos hacedores culturales del país. Esta pieza está enfocada en el concepto de ‘Apto para todo público’, ya que veíamos que la gente no sabe bien lo que significa. Conté con la colaboración del camarógrafo Laureano Vivas, compañeros del área de Cultura y distintos periodistas y artistas de nuestra ciudad”. Continuando en esa línea, sostuvo que “desde la productora Topo.s se comunicaron conmigo para solicitarme autorización para que este corto sea parte de los trabajos presentados desde otras regiones del país, como referente para instalar este concepto.
Justamente, esta productora estuvo trabajando el concepto de accesibilidad en el Centro Cultural Kirchner”.
‘Apto para todo público’ “Es una pieza audiovisual en la que me enfoqué en ahondar lo que significa verdaderamente ‘Apto para todo público’, en la que distintas personas expusieron su punto de vista al respecto. Es un concepto amplio, que la gente piensa que es una cuestión de edad, cuando en realidad es de accesibilidad, que es lo que nosotros queremos implementar desde la Secretaría de Cultura en Comodoro”, expuso. En ese sentido, señaló que “desde Nación se está trabajando para hacer a la cultura accesible y diversa, de todas las formas posibles, por lo que me tomaron como ejemplo para que en otras regiones se comience a aplicar esto y se generen contenidos basados en esta idea, que implica inclusión y diversidad”. Por último, Ojeda afirmó que “el audiovisual se encuentra disponibles en las plataformas de la productora Topo.s y, próximamente, será publicada en las redes sociales del Ministerio de Cultura. Quiero agradecer a la secretaria Liliana Peralta, que nos brinda la posibilidad de capacitarnos permanentemente, ya que esto nos permite contar con más herramientas para realizar nuestra tarea, difundir a nuestros hacedores culturales y facilitar el acceso a las actividades artísticas”.#
La formación es desarrollada por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Secretaría de Cultura con el objetivo de contar con un personal actualizado.
Serie “Puro Cuento”
De otro mundo Por Luis Jones
Especial para Jornada
E
n el baldío jugábamos después de la escuela hasta el atardecer. Con esa difusa visión entre la tarde y la noche un día se nos aparecieron. Dijeron que vivían en otro barrio tan lejos que ni siquiera habíamos oído hablar de él. Querían hacer partido dijeron. Arreglamos que el primero lo haríamos de visitante, el segundo en cancha nuestra y si no había definición ese mismo día lo arreglábamos a penales. Sin descartar que fuera poca la luz que prevalecía en ese momento nos pareció ver algo distinto o raro en ellos. Tenían el pelo claro, como canoso, corto o engominado. Parecía que parte de sus cuerpos emanaban una forma de resplandor, pero ya digo lo atribuíamos a ese atardecer. Nos pasamos la semana entrenando, penales, jugadas, y hacia el fin de semana emprolijando la canchita que no era tarea menor pues de por sí era un desastre. Algunos vecinos se enteraron además de nuestros familiares y venían a vernos y nos estimulaban. De practicar o jugar sin público a tener cinco o seis que miraban para nosotros era estadio lleno, casi un clásico River – Boca. El día pactado vino uno de ellos a buscarnos en un camión chico de mudanzas. Llegamos a lo que parecía un barrio y desembarcamos junto a dos canchitas bastante bien arregladas y con algunos árboles que las rodeaban. Nos esperaban los otros integrantes del equipo y dos o tres personas más. ¿Dónde está la gente?, nos preguntamos. Parecía que todo el mundo había desaparecido o simplemente dormía la siesta. Lo primero que nos llamó la atención era que todos parecían tener el mismo cuerpo, delgados, altos y ese pelo casi blanco, tirando a rubio. En el partido nos descolocaron de entrada. Tenían velocidad y habilidad. Se entendían entre ellos y aparecían y desaparecían de cada lugar de la cancha como si fueran fantasmas. Además eran silenciosos, se manejaban con señas. Cuando terminó el primer
tiempo iban tres a cero. El segundo el Chelo nos salvó con un cabezazo y nos animó como para pensar que le empatábamos. Nos equivocamos. Nos metieron dos más y nosotros nos quedamos en uno. Mientras el sudor brotaba de nuestros cuerpos la desolación nos embargó. ¿Dónde habían quedado nuestras jugadas, el entrenamiento, los ensayos de nuestro arquero? Mientras reponíamos líquido convinimos jugar la revancha el sábado siguiente. El camión nos apuró la vuelta y en el camino nos llenamos de preguntas que sólo podía ser respondidas el otro sábado. No fue así. Simplemente no vinieron. Desconcierto, desilusión, calentura, prevalecían en un clima enrarecido. El martes el papá de Nacho nos llevó a tres que lo guiamos con dificultad hacia la cancha de ellos. No había gente, sólo los árboles, y la cancha estaba tan abandonada que parecía que nadie hubiese jugado antes. Preguntamos a dos personas. Una que pasó a caballo y otra en la estación de servicio. Nadie sabía nada de ellos. Parecía como si nunca hubieran existido. A Hugo le reventó que no nos dieran la revancha. Nos llenaron la canasta y se fueron de este mundo. Eso dijo Marcos, si hasta parecen de otro mundo. ¿No te fijaste que eran raros, como extraterrestres? A Mario le picó la insinuación. Se dio vuelta y lo miró fijo a Marcos, luego su vista se perdió en el horizonte. Avanzó un poco y luego se detuvo como si se hubiese olvidado lo que iba a hacer. Levantó los hombros y se alejó. A Marcos nadie le cambió la idea, eran de otro mundo. A Hugo le daba lo mismo, su indignación lo centraba en otra idea. Lo que más lo calentaba era que no nos hubiesen dado la revancha. Me costó comprenderlo. De todas maneras era un tema terminado, ya no daba para las especulaciones. Comencé a caminar rumbo a mi casa. La oscuridad era pronunciada. Una cuadra antes de llegar levanté la vista y me detuve cuando vi en el cielo una luz brillante casi encima mío. Hubiera jurado que un momento se movió. Cuando volví a mirar ya no estaba. Entonces me dije ¡qué Marcos este, pensar que eran de otro mundo!.#
15
Trelew
Talleres on line de Comedia y de retrato
C
omo una manera de favorecer una menor circulación en la ciudad, especialmente del segmento joven, la Dirección de Juventud de la Municipalidad de Trelew, ofrece nuevos talleres gratuitos en línea. Uno de los talleres será sobre “Comedia” y estará a cargo del comediante de Stand Up, Marko Santana, quien se dedica a esta actividad desde hace cuatro años. Actuó en diferentes escenarios locales como bares restaurantes y pubs; y también en Festivales y eventos culturales a lo largo de la Patagonia. Marko pertenece la Escuela Argentina de Stand Up que dirige Diego Fantoni y se desempeña como Director de la sede Chubut. Este curso tendrá una duración de 8 clases de una hora y media y está destinado a personas de 15 años en adelante, con autorización firmada por un mayor tutor legal, en el caso de los menores de edad. El curso funcionará con un cupo limitado de entre 25 y 30 alumnos. El otro taller de “Introducción al retrato” lo dictará el profesor Sebastián Orias, y está destinado a personas de más de 12 años y con cupo limitado de 10 asistentes. El taller consiste en una serie de ejercicios que los alumnos deben realizar y a medida que se apruebe cada actividad, se seguirá avanzando con la que sigue. Los ejercicios tendrán que ver con: Medidas y proporciones, distintas vistas, bocas y orejas, sombras y relieves, nariz y ojos, anatomía, distintas cabezas I y II, los músculos en luz y sombra, cabeza de bebé y escala de grises. Ambos talleres comenzarán el jueves 29 de octubre. Las clases se dictarán los martes y jueves a las 17. Los interesados en inscribirse deberán ingresar al sitio oficial del municipio: www. trelew.gov.ar/cursos-online.#
El Dato
Los Talleres son organizados por Dirección de Juventud de la Municipalidad de Trelew. Funcionarán con cupos limitados. Para conocer la propuesta e inscribirse hay que ingresar a: www.trelew.gov.ar/cursos-online.
el deportivo_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
16
Fútbol
El sueño de Río Mayo, cerca de cumplirse El club del pueblo homónimo, de 76 años de vida, jamás jugó un partido oficial. Por las largas distancias, las ligas de Chubut lo rechazaron. Pero hay acuerdo para que sea aceptado en la Liga Norte de Santa Cruz, a inicios de 2021.
T
odavía cantamos, todavía pedimos, todavía soñamos, todavía esperamos”, reza una célebre canción de Víctor Heredia. De tanto cantar, de tanto pedir y de tanto soñar, la eterna espera del Club Social y Deportivo Río Mayo está por terminar. En sus 76 años de historia, el equipo del pueblo homónimo jamás pudo jugar un partido oficial. Es un caso inédito en la historia de la Argentina. Se respira fútbol en el pueblo de 2791 habitantes, ubicado en el sudoeste de Chubut. Como muestra, es sede de una de las primeras canchas de césped natural de la provincia. Pero al estar a gran distancia de las ciudades de Chubut, nunca pudo afiliarse una liga formal. La desazón en algún punto fue tal que el club estuvo inactivo por décadas. Pero una nueva era está por comenzar. Si no hay imprevistos, a inicios de 2021, el sueño se consumará. Será aceptado en la Liga Norte de Santa Cruz en la próxima asamblea de entidad. Ese es el acuerdo surgido tras una reunión por Zoom entre Río Mayo, la citada liga y autoridades del Consejo Federal.
“Momento especial” “Es un momento muy especial para nosotros. Estamos muy felices. Estamos cumpliendo un sueño que es de toda una vida”, expresó Mariano Moreira, presidente del “León” celeste y blanco, fundado en 1944. “Es un motivo de gran felicidad para el club y para el pueblo. Muchas generaciones imaginaron esto, quisieron esto. Fueron muchos años de lucha. Estamos muy felices”, añadió Moreira. “Quiero agradecerles a Pablo Toviggino y Javier Treuque, presidente y
provincial en 2015. Entusiasmados por el éxito deportivo, el club buscó consumar por fin la afiliación a una liga oficial. El primer intento fue en Comodoro Rivadavia, su jurisdicción natural. Pero los clubes comodorenses rechazaron la petición al estar Río Mayo a 273 kilómetros de la sede de la Comodoro. En la Liga de Valle y en la Liga del Oeste (Esquel), donde las distancias son mayores, el tema no se trató. La dirigencia del club pidió el cambió de jurisdicción a Caleta Olivia, para jugar en una de sus subsedes, en 2016. Pablo Toviggino, presidente del CF, avaló la petición riomayense. Pese a ello, la afiliación aún se hacía esperar. Hubo festivales deportivos y recolección de firmas para un petitorio a elevar al gobernador Mariano Arcioni e incluso al entonces presidente Mauricio Macri. Jornada relató esta historia en dos notas, escritas entre el 1º de junio de 2017 y el 13 de marzo de 2018. Tras la segunda de ellas, Javier Treuque, número dos del CF, prometió a Río Mayo lo que hoy está por ocurrir. De tanto cantar, de tanto pedir y de tanto soñar, el “León” se prepara a rugir a nivel oficial. #
Equipo del Club Socialy Deportivo Río Mayo a inicios de esta década. secretario general del Consejo Federal. También quiero reconocer el rol a Marcelo Altamirano, de Gobierno de Chubut, en todo esto”, resaltó. Tres ligas oficiales, con sede en ciudades con costa en el Atlántico, rigen el fútbol oficial en Santa Cruz. Cada una de esas tres ligas poseen filiales tierra adentro, denominadas subsedes. De este modo, los equipos no deben recorrer distancias siderales para competir. Río Mayo integrará la cuarta subsede de la Liga Norte, que posee sede
en Caleta Olivia. Compartirá cartel con cinco clubes santacruceños: San Lorenzo,Tehuelches y Urbano de Perito Moreno y San Francisco y Estrella Unida de Los Antiguos. Participará con todas la categorías. Eso incluye al fútbol femenino. Raúl Mayorga, titular de la Liga de Caleta Olivia, asiente. “La próxima asamblea será en enero o en marzo. Si no hay ningún problema formal, Río Mayo participará de la Liga Norte. Estaremos muy contentos de recibirlos”, expresó el dirigente.
Tragos amargos Esta felicidad inminente estuvo precedida por momentos muy aciagos. El club estuvo inactivó por décadas. En 2012, el entusiasmo renació tras la creación de la Liga Centro Sur. No estaba afiliada al Consejo Federal pero, organizada por Chubut Deportes, garantizaba actividad a equipos de pueblos aislados por las grandes distancias. Río Mayo ganó todas las ediciones disputas del torneo, dado de baja tras el cambio de gobierno
Huracán dio el sí Huracán de Comodoro le confirmó oficialmente al Consejo Federal que participará del segundo Regional del 2020. Ayer, giró la nota correspondiente al quinto piso de AFA. Es el segundo club de Chubut (el primero fue la CAI) en aceptar la participación. Jorge Newbery La Ribera aún mantienen la incertidumbre.
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_25/10/2020_PÁG.
17
Comarca Andina
El Bolsón: Desactivaron otra toma en la costa del río Quemquemtreu L a justicia rionegrina ocupó buena parte de la jornada del último viernes para desalojar a un grupo de personas que había tomado un lote del Departamento Provincial de Aguas, en el sector conocido como “Puente de los Aplausos”, en el barrio Luján, en la zona norte de El Bolsón. En coincidencia, se identificó e imputó por el delito de usurpación a un total de 12 vecinos. Desde el Ministerio Público Fiscal se confirmó que “se intervino en un espacio público usurpado, logrando de forma pacífica su desalojo” y que “dicha jurisdicción, por ser ribera, corresponde al DPA”. En detalle, se recordó que “el grupo de personas había ingresado el día 10 de octubre, aproximadamente a las 17.20, de manera masiva y clandestina, a ese espacio público aprovechando la ausencia del personal del mencionado organismo provincial, invadiendo y delimitando el sector con postes de madera y alambres, colocando carpas y un cartel de tela con la inscripción ‘Vecinos unidos´”. Agrega la acusación que “despojaron de este modo la posesión detentada por el DPA, negándose a irse del lugar con las intimaciones y advertencias sobre riesgos de inundación que representa el lugar, consumando de esta manera la usurpación endilgada”. En consecuencia, “el desalojo inmediato fue solicitado por la fiscalía con el objetivo de hacer cesar el delito y evitar la consolidación de la ocupación ilegal. Dicho pedido se realizó en
el marco de una audiencia donde se le formularon cargos por usurpación a una decena de personas”. De igual modo, “haciendo lugar a todo lo requerido por la fiscalía, el juez que tuvo por formulados los cargos dispuso el desalojo y determinó la inmediata restitución del lote a sus poseedores legales”. El operativo, a cargo del fiscal Francisco Arrien, contó por el apoyo y colaboración de personal de la policía de Río Negro, hospital, bomberos voluntarios, Defensa Civil y agentes del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia “para atender casos que requerían especial atención, dado su situación de vulnerabilidad social”, se indicó. La mayoría de los ocupantes, “anoticiados de la medida de desalojo dispuesta, lo hicieron por su propia voluntad y de manera pacífica, dejando el predio sin ocupantes alrededor de las tres de la tarde y restituyendo a su titular la posesión del mismo en ese momento”, indicaron.
Formulación de cargos En otro orden, los fiscales Martín Lozada y Francisco Arrien formularon cargos a dos de las personas acusadas por la usurpación de un campo en la zona de El Foyel, ocurrida el día 15 de octubre, el cual fue luego desalojado de manera pacífica. Según la acusación, “una mujer y un hombre entre las 8.30 y 9.30 aproximadamente del día 15 de octubre ingresaron de manera masiva y clan-
destina al predio identificado catastralmente mediante escritura pública del 30 de noviembre de 2005, ubicado en el paraje El Foyel, del Departamento San Carlos de Bariloche”. De esta manera, “invadieron el lugar con un grupo de personas en un número indeterminado aún -y de identidad que al momento no se conoce en su totalidad-, cerrando el paso a la propiedad, cruzando dos troncos e instalando un cartel con letras negras con la inscripción ‘Lof Gallardo Calfú’; impidiendo en consecuencia la circulación del propietario de la finca y de su grupo familiar, que se encontraban en el lugar”. A criterio de la justicia, “la evidencia reunida -y que sustentó esta audiencia-, cuenta con el acta de constatación policial realizada el 15 de octubre, acta de relevamiento fotográfico realizado por personal del Gabinete de Criminalística de El Bolsón, imagen de mapa catastral aportada por la oficina de Catastro Municipal de El Bolsón, Escritura Pública y resumen de pago junto a recibos, realizado por el propietario, entre otros elementos”. Los abogados por la querella “adhirieron a todos los términos planteados por la fiscalía”, se puntualizó. Ambos acusados “fueron asistidos por un defensor particular” y “la mujer en primer lugar hizo uso de su derecho a declarar y brindó su versión de los hechos y de cómo sucedieron los mismos. Hizo lo propio el otro imputado, quien se presentó de manera voluntaria en el Juzgado de Paz de El Bolsón”.
Custodia. El procedimiento se desarrolló sin incidentes. En ese marco, el abogado particular -en el marco de esta audiencia multipropósito-, solicitó que sus clientes “sean sobreseidos y puestos inmediatamente en libertad”, al tiempo que se opuso al plazo de cuatro meses pedido para la investigación. Remarcó que “la medida del desalojo vulnera el debido derecho de defensa y el debido proceso, sin haber escuchado a las partes involucradas”. En consecuencia, el magistrado que dirigió la
audiencia “hizo lugar a las reservas planteadas por la defensa en relación al debido proceso. Rechazó el sobreseimiento, revocó además la rebeldía y captura para ambos acusados dictada oportunamente”. Finalmente, tuvo por formulados los cargos por el delito de usurpación y habilitó el plazo de investigación por el término de cuatro meses, para que las partes produzcan la prueba acorde a sus intereses procesales.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_25/10/2020_PÁG.
18
EL PAÍS
EL PAÍS y EL MUNDO
Pretenden que “se trate como corresponde”
El Gobierno continúa explorando el momento indicado para enviar al Congreso proyecto de aborto El Gobierno de Alberto Fernández quiere que el proyecto llegue con chances firmes de ser aprobado y espera presentarlo antes que termine el 2020. La discusión sobre los tiempos de presentación se da puertas adentro del propio poder Ejecutivo.
E
l Gobierno de Alberto Fernández continúa explorando el momento indicado para enviar al Congreso el proyecto sobre la legalización del aborto, un compromiso anunciado durante la campaña electoral y ratificado durante las últimas semanas por el Presidente. En los últimos días, fue el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien ratificó que el Gobierno nacional está “esperando los tiempos necesarios” para enviar el proyecto y que “se trate como corresponde”. El funcionario debió salió públicamente a ofrecer esas precisiones luego de que la asesora presidencial Dora Barrancos dijera la semana pasada en una entrevista por radio que el proyecto iba a ser enviado en los próximos días. Los siete meses de aislamiento social por la pandemia de coronavirus, las restricciones impuestas por la cuarentena, la reconfiguración que tuvo que hacer el Congreso para poder funcionar y los esfuerzos del Ministerio de Salud concentrados exclusivamente en enfrentar la pandemia se presentaron hasta ahora como los principales obstáculos para el envío y tratamiento de la iniciativa. Dentro del oficialismo se despliegan argumentos a favor y en contra de la oportunidad para enviarlo antes de que termine el 2020, y sectores identificados como ‘verdes’ y ‘celestes’ según su postura frente al proyecto, se debaten internamente sobre cuál es el momento oportuno para mandar al Parlamento la iniciativa. El proyecto en cuestión ya está redactado por la secretaria legal de la Presidencia, cuya titular Vilma Ibarra y la mi-
Cafiero salió públicamente a ratificar que el Gobierno Nacional presentará el proyecto. nistra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta son las principales impulsoras de la iniciativa dentro del Gabinete. “Todo lo maneja y decide Presidencia”, dijeron a Télam desde esa cartera. Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito prometen “acciones sorpresas” para la semana próxima en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, y tienen agendada para el miércoles a la tarde una reunión con autoridades de la Cámara de Diputados, por donde ingresaría la iniciativa. “Vamos a trasladar la preocupación del movimiento en relación a los tiempos acotados para el tratamiento de la Ley IVE en 2020 y en caso de que se habilite, expresar lo que para
nosotras son pisos mínimos para el debate como que sea sin ataques, sin fake news ni desinformación sobre el derecho al aborto”, dijeron fuentes de la campaña a Télam. A la espera de las definiciones presidenciales, los sectores de la sociedad civil a favor y en contra de la iniciativa se mantienen alertas y a la expectativa. Esta semana, las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) expresaron que les “sorprende tristemente” las noticias sobre la inminente presentación ante el Congreso del proyecto y consideraron que la situación de la salud pública “hace insostenible e inoportuno cualquier intento de presentar y discutir”
una ley de esas características. “Las últimas noticias sobre la inminente introducción del proyecto de ley de aborto al Congreso Nacional nos sorprenden tristemente porque desalientan la búsqueda del encuentro fraterno e imprescindible entre los argentinos”, dice el texto de la Comisión Ejecutiva de la CEA, que encabeza el obispo de San Isidro, monseñor Osca Ojea, en una declaración de dos carillas. También la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) se pronunció con una declaración pública, en la que consideró que “no es tiempo de discutir el aborto”, ya que “estamos en medio de una pandemia y los sistemas sanitarios están colapsados en
diferentes lugares del país, y con récord de muertes diarias, escalando a los primeros lugares del mundo”. La respuesta a los sectores religiosos llegó por parte del secretario de Culto, Guillermo Oliveri, quien consideró que “nadie se puede sorprender” con el proyecto de legalización del aborto y afirmó que el Ejecutivo no está “escondiendo nada debajo del poncho”, lo que “facilita el diálogo”. “La idea no es romper ni cortar los puentes. El Presidente nunca ocultó su posición”, dijo Oliveri, que integra el círculo íntimo de Fernández, y agregó: “Es más en todas las reuniones (con la Iglesia) el tema lo sacó siempre él, dijo que tenía un compromiso y una posición respecto del tema del aborto. Así que nadie se puede sorprender”. El duro comunicado del Episcopado de esta semana no cayó por sorpresa en el Gobierno, que viene manteniendo una aceitada relación con los obispos, en todo lo relacionado a la gestión de la pandemia y la asistencia a los sectores más vulnerables. Oliveri, junto al diputado Eduardo Valdés y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, forman parte del núcleo que le aconseja al Presidente dejar el envío del proyecto para el año que viene y proponen concretamente que se formalice cuando inaugure las sesiones ordinarias del Congreso, el 1 de marzo de 2021. “Ahora, generaría un tema de división más en plena pandemia. Todos estamos esperando que pase esta situación para plantear y resolver lo antes posible todos los temas a los que el Gobierno se comprometió; entre ellos la IVE”, dijo a Télam Valdés.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
19
Alberto Fernández presidente
Se cumple un año de la victoria del Frente de Todos en las elecciones presidenciales E l Frente de Todos (FdT) -la coalición electoral que nuclea al Partido Justicialista, Unidad Ciudadana, el Frente Renovador y espacios progresistas- cumple el martes su primer aniversario de la victoria en las elecciones generales que llevó a la presidencia de la Nación a Alberto Fernández, acompañado en la vicepresidencia por Cristina Fernández de Kirchner, binomio que logró el 48,24 por ciento de los votos. “Volvimos”, era la consigna que aquel domingo de octubre dominaba los mensajes de los dirigentes y militantes del FdT que celebraban no solo el triunfo en las urnas, sino haber logrado la tan declamada unidad del peronismo y otros partidos del campo popular y así haber vencido a Juntos por el Cambio, la alianza entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, que buscaba la reelección de Mauricio Macri. El Frente de Todos logró en esos comicios un hecho único desde la recuperación de la democracia en 1983: derrotar a un presidente que se postulaba en búsqueda de un nuevo mandato. La dupla Macri-Miguel Angel Pichetto alcanzó el 40,28% de los votos. Casi 13 millones de votos cosechó el FdT logrando el triunfo en primera vuelta, lo que significó el cumplimiento del objetivo principal de los armadores del FdT: ganarle al macrismo que gobernaba la Nación y la provincia de Buenos Aires, un distrito fundamental para ganar las elecciones porque representa más del 40 por ciento del padrón a nivel nacional. Con la aceptación de la derrota de Macri pasadas las 22, el búnker emplazado en el Complejo Cultural C, ubicado en el barrio porteño de Chacarita, estalló de alegría y minutos después aparecieron en el escenario los principales referentes: Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Sergio Massa, Malena Galmarini, Máximo Kirchner, Eduardo De Pedro, Axel Kicillof y Verónica Magario, entre otros. En plena euforia por la victoria, el entonces presidente electo aclaró: “Sepan que la victoria no es solo nuestra sino de todos porque el Frente de Todos nació para incluir a todos los argentinos”. Durante su discurso de aquella noche, Fernández sostuvo: “Vamos a
La dupla ganadora. Alberto y Cristina en el festejo tras ganar las elecciones hace un año. construir la Argentina igualitaria que soñamos. Ese es el compromiso que asumo y ojalá que quienes sean nuestros opositores en estos cuatro años sean conscientes de lo que nos han dejado y nos ayuden a reconstruir el país de las cenizas”. El triunfo electoral del Frente de Todos coincidió con el 9no. aniversario de la muerte del expresidente Néstor Kirchner, por lo que Cristina Kirchner señaló: “Estoy muy contenta, nunca pensé que algún día para esta fecha iba a estar tan contenta”, al recordar a su esposo fallecido en 2010. En ese mismo mensaje, la actual Vicepresidenta pidió “a todos los
hombres y mujeres de distintas vertientes del campo nacional popular que nunca más rompan la unidad que se requiere para enfrentar estos proyectos neoliberales que tanto dolor han causado”. La construcción del Frente de Todos, que concluyó con la victoria en primera vuelta y la vuelta al poder del peronismo, no fue un camino fácil ni rápido, sino que tuvo varios pasos, muchas contramarchas y peligró en varias oportunidades, pero tuvo un hecho que es considerado por muchos dirigentes políticos oficialistas y opositores como “una jugada política estratégica” que definió la elección.
Esa movida de ajedrez en el tablero político nacional fue la decisión de Cristina Kirchner de no competir por la presidencia y elegir a Alberto Fernández, quien había sido el jefe de Gabinete durante la gestión de Néstor Kirchner y, tras un período de distanciamiento, se había producido un acercamiento y la recomposición del vínculo entre ambos. El 18 de mayo del año pasado, cuando la exmandataria anunció que no sería candidata a presidenta, el contexto político era muy diferente al que se configuró luego, con la conformación del Frente de Todos que terminó compitiendo en las elecciones primarias de agosto, en las que
superó por más de 15 puntos a Juntos por el Cambio. A menos de 3 meses de las PASO, el peronismo continuaba dividido ya que en el entonces llamado Frente Patriótico -que buscaba la unidad del campo popular- solo había conseguido sumar al PJ, el kirchnerismo, el Movimiento Evita y a Proyecto Sur de Fernando ‘Pino’ Solanas, pero todavía quedaban muchos sectores justicialistas afuera del armado político. Sin embargo, tras el paso al costado de la expresidenta, rápidamente se produjo un efecto cascada y uno a uno fueron sumándose al nuevo espacio que todavía no tenía nombre. Los primeros en alinearse detrás del binomio Fernández-Fernández fueron los gobernadores peronistas -menos el cordobés Juan Schiarettique habían especulado con integrar un espacio justicialista alejado del kirchnerismo denominado Alternativa Federal. La operación retorno de los gobernadores peronistas al PJ fue un trabajo de hormiga que realizó el propio presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, junto al exgobernador pampeano Fernando Marín, ya que fueron los encargados de convencer a cada uno de los mandatarios provinciales. La última pieza clave para el armado del FdT fue la incorporación de Sergio Massa, que luego de varios meses de reuniones con Máximo Kirchner y Eduardo ‘Wado’ de Pedro y la insistencia del entonces gobernador pampeano Carlos Verna, se reunió con Fernández en las oficinas que tenía el candidato presidencial en la calle México, del barrio de San Telmo. Horas antes de presentarse las alianzas, café mediante, se selló el acuerdo entre Fernández y Massa, quien explicó: “Hace tiempo que una gran parte de nuestra sociedad espera que nos unamos para salir adelante”. El primer aniversario del triunfo del FdT se da en plena pandemia de coronavirus, y con una gestión de gobierno abocada a resolver los problemas sanitarios que genera, un escenario inimaginable hace un año atrás cuando la euforia del triunfo electoral dominaba a los dirigentes del espacio.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Reporte de Nación
Otras 275 personas murieron y 11.968 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país
O
tras 275 personas murieron y 11.968 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 28.613 los fallecidos y a 1.081.336 los casos positivos desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado, informó el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 4.850 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 63,8% en el país y del 61,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Del total de casos positivos, 881.113 son pacientes recuperados y 171.610 son casos confirmados activos, destacó la cartera en su reporte vespertino.. En las últimas 24 horas, se realizaron 27.027 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.804.114 pruebas diagnósticas, lo que equivale a 61.796,3 muestras por millón de habitantes.
La cartera destacó que fallecieron 155 hombres: 55 residentes en la provincia de Buenos Aires; 17 en la Ciudad de Buenos Aires; 5 en Chaco; 3 en Chubut; 17 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 3 en Jujuy; 2 en Mendoza; 1 en Neuquén; 4 en Río Negro; 4 en Salta; 1 en San Juan; 7 en Santa Fe; 6 en Tierra del Fuego; y 29 en Tucumán. También murieron 119 mujeres: 41 en la provincia de Buenos Aires; 23 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en el Chaco; 2 en Chubut; 14 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 4 en Mendoza; 1 en Misiones; 6 en Río Negro; 10 en Santa Fe; 1 en Tierra del Fuego; y 14 en Tucumán. Este sábado se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.030 casos; en la Ciudad de Buenos Aires 464; en Catamarca 33; en Chaco 147; en Chubut 351; en Corrientes 45; en Córdoba 1.847; en Entre Ríos 309; en Jujuy 62; en La Pampa 77; en La Rioja 46; en
Mendoza 653; en Misiones 3; en Neuquén 534; en Río Negro 267; en Salta 193; en San Juan 6; en San Luis 233; en Santa Cruz 136; en Santa Fe 1.927; en Santiago del Estero 311; en Tierra del Fuego 338; y en Tucumán 956. En tanto, la provincia de Formosa no reportó contagios en el día de ayer. El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 525.150; Ciudad de Buenos Aires, 143.545; Catamarca, 596; Chaco, 12.928; Chubut, 11.952; Corrientes, 2.245; Córdoba, 74.605; Entre Ríos, 13.738; Formosa, 142; Jujuy, 17.579; La Pampa, 2.336; La Rioja, 7.016; Mendoza, 42.388; Misiones, 212; Neuquén, 19.147; Río Negro, 21.542; Salta, 17.637; San Juan; 1.380; San Luis, 5.305; Santa Cruz, 8.291; Santa Fe, 93.101; Santiago del Estero, 8.123; Tierra del Fuego, 9.809 y Tucumán, 42.569. Además, se incluyen, en Tierra del Fuego,
13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.#
Son 4.850 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 63,8% en el país.
“Ni siquiera es capaz de protegerse a sí mismo”
Obama crítica duramente a Trump por su gestión de la pandemia E l expresidente de Estados Unidos Barack Obama cuestionó este sábado con dureza al mandatario republicano y candidato a la reelección, Donald Trump, por su gestión de la pandemia de coronavirus en el país, y señaló que “ni siquiera es capaz de tomar las precauciones más elementales para protegerse a sí mismo”. “Ocho meses después del comienzo de esta pandemia los nuevos casos siguen batiendo récords”, dijo el exgobernante (2009-2017) en un evento demócrata celebrado en Miami, Florida, a favor de la candidatura de Joe Biden a la Casa Blanca. “Esta pandemia hubiera sido difícil de gestionar para cualquier presidente” pero “la idea de que de alguna manera esta Casa Blanca haya hecho algo que no sea arruinarlo todo por completo es una tontería”, fustigó.
Durante el encuentro, en el que los asistentes participaron desde sus autos, el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos criticó al magnate republicano por carecer de un plan para luchar contra la enfermedad. “Trump no nos va a proteger ahora, de improviso. Ni siquiera es capaz de tomar las precauciones más elementales para protegerse a sí mismo”, ironizó Obama, tres semanas después de la hospitalización del presidente por haberse contagiado de Covid-19, reportó la agencia de noticias AFP. El exmandatario hizo también referencia a las afirmaciones hecha hoy por Trump durante un acto en Carolina del Norte, en el que pronosticó que el día después de los comicios ya no se hablará de pandemia. “Ni siquiera reconoce que existe un problema”, sentenció. En medio
del tercer repunte del brote, Estados Unidos, el país con más infectados y muertos por Covid-19 en el mundo, registró 82.929 casos y 946 muertes por la enfermedad en las últimas 24 horas, según el último reporte oficial. De hecho, el modelo estadístico de evolución de la enfermedad más consultado en la nación norteamericana predice ahora que las muertes en el país lleguen a 385.611 para el 1 de febrero, o sea más de 100.000 decesos adicionales en tres meses. El acto de ayer es el segundo hecho por Obama esta semana a favor de su antiguo vicepresidente. En Miami, el exgobernante llamó a la movilización masiva del electorado demócrata de Florida, un estado clave que votó a su favor en 2008 y 2012, pero en el que Trump ganó en las elecciones de 2016. “Me elegiste en dos ocasiones, Florida. Ahora te pido elegir a Joe”, concluyó.#
Ex presidente Barack Obama.
20
Exposición virtual
Bodegas de Chubut Neuquén y Río Negro se muestran Bodegas del sur argentino mostrarán el próximo viernes 30 de octubre su producción, en la primera edición virtual de Expo Vinos de la Patagonia. La iniciativa, de Wines of Patagonia, cuenta con el apoyo de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro, y el financiamiento del Consejo federal de Inversiones (CFI). El objetivo es seguir promocionando a la Patagonia como una región productora de vinos de alta calidad y adaptándose a estos tiempos de distanciamiento social. De la Expo Vinos de la Patagonia 2020 participarán más de 20 bodegas de la región, que muestra un importante crecimiento en los últimos años. Wines of Patagonia fue creada en 2016 por las bodegas reunidas en la Cámara de Exportadores de la Patagonia para impulsar las ventas en el exterior de su producción. Además de vinos, en este “viaje virtual” por la Patagonia estarán presentes otros productos de la región, como sidra, chocolate y gourmet. En los últimos tres años, en sus ediciones presenciales, la Expo Vinos de la Patagonia recibió a miles de consumidores. Las zonas productoras se ubican especialmente en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. El clima es fundamental para favorecer la industria vitivinícola ya que se registra una gran amplitud térmica, clima seco y vientos fuertes, que evita la aparición de enfermedades. Estos nuevos emprendimientos se han lanzado a producir vinos de media y alta gama conocidos como “vinos de las zonas frías”. Una gran cantidad de varietales se da en estas tierras aunque el Merlot y el Pinot Noir toman la punta. También en vinos blancos la región tiene muy interesantes propuestas, con Chardonnay y Sauvignon Blanc suaves y algo frutados. Salvo tres o cuatro bodegas grandes en general son pequeñas, familiares, con una producción que de a poco van ganando diferentes mercados nacionales e internacionales.
POLICIALES_DOMINGO_25/10/2020_PÁG.
21
POLICIALES POLICIALES
Operativo policial en el barrio Comercio IV de Madryn
Persecución y secuestro de arma de fabricación casera
Dos jóvenes ingresaron a la Comisaría Cuarta de Madryn por infracción del Código Contravencional.
E
n el marco del operativo policial, personal de la Infantería fue alertado que en la intersección de las calles Simón de Alcanzaba y More, en el barrio Comercio IV, había una persona de sexo masculino portando un arma de fuego.
Detección y fuga En forma inmediata, el personal de la división se trasladó hasta el barrio donde pudo observar a un hombre que coincidía con la descripción que se había informado. El sujeto al percatarse de la presencia del móvil de Infantería emprendió su huida, iniciándose una persecución a pie. El individuo ingresó a un domicilio del barrio, previó haber saltado por un paredón donde arroja el arma de fuego de fabricación casera. Tras desprenderse del arma continuó corriendo hacia la vivienda lindante donde se ocultó con el fin de evadir al personal policial. En forma inmediata de dio intervención al personal de la División Criminalística que secuestró del arma de fabricación casera que carecía de una pieza para poder ser disparada.
“Drogones” demorados En la tarde del viernes, dos jóvenes ingresaron a la Comisaría Cuarta por infracción del Código Contravencional dado que se encontraban drogándose en las inmediaciones de la plaza del barrio Presidente Perón.
Los mismos estaban en el interior de un recinto que existe en dicho espacio pública y donde estaban consumiendo una sustancia tóxica. Cuando los efectivos policiales se acerca-
ron para identificarlos, los jóvenes comenzaron a incitar a una riña al personal que en forma inmediata procedió a su demora y traslado a la dependencia policial.#
En la Comisaría 3ª
Secuestran marihuana destinada a un detenido
U
na vez más personal de una de las comisarías de Puerto Madryn detectó sustancias prohibidas que intentaban hacer ingresar a un detenido. En este caso ocurrió en la seccional Tercera cuando un delivery llevó efectos personales a uno de los detenidos. Cuando el el personal interno verificó las costas detectó que dentro de un chaleco con capucha, había , cinco cigarrillos armados presuntamente con marihuana. En forma inmediata se dio intervención al personal de Drogas y Leyes Espaciales que confirmó que se trataba de cannabis sativa. En forma inmediata se procedió a incautar la sustancia, así como se secuestró el teléfono celular y se informó al men-
saje de la imputación de la infracción y se dispuso su inmediata libertad. Demorados por infracciones al Código Contravencional En la noche del viernes dos jóvenes ingresaron a la Comisaría Cuarta por infracción del Código Contravencional dado que se encontraban drogándose en las inmediaciones de la plaza del barrio Presidente Perón. Los mismos estaban en el interior de un recinto que existe en dicho espacio pública y donde estaban consumiendo una sustancia tóxica. Cuando los efectivos policiales se acercaron para identificarlos, los jóvenes comenzaron a incitar a una riña al personal que en forma inmediata procedió a su demora y traslado a la dependencia policial.#
policiales_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Comodoro Rivadavia
Absuelven a ex funcionario por un caso de abuso sexual
22
Trelew
Bustos pidió declarar en forma presencial
Cristian Omar “Mai” Bustos declarará en Trelew de manera presencial.
El juez Jorge Odorisio de Comodoro Rivadavia, resolvió absolver al imputado por el beneficio de la duda.
E
l juez de Comodoro Rivadavia, Jorge Odorisio absolvió al exfuncionario municipal Juan Khouri del delito de abuso sexual por el cual estaba imputado por un hecho contra una mujer sucedido en el edificio municipal en marzo de 2017
La decisión La decisión del magistrado se basó en el beneficio de la duda. En sus fundamentos señaló la falta de coherencia externa en el relato de la víctima y de un sinnúmero de contradicciones entre lo dicho por ella, algunos de los testigos y alguna evidencia que fue producida en el debate; concluyendo, en concordancia con el argumento de la defensa, que ha existido una fragmentación del cuerpo de prueba y con ello concluyó en un estado de duda que beneficia al imputado. En la pasada audiencia de alegatos el fiscal Martín Cárcamo solicitó que se declare penalmente responsable al imputado del delito de “abuso sexual gravemente ultrajante”, al igual que la querella; en contraposición el
defensor requirió su “absolución”. Sin embargo y con la decisión de Odorisio, el fiscal adelantó que luego de la notificación de las partes de la sentencia íntegra, con sus fundamentos, presentará una impugnación extraordinaria en el tiempo procesal que corresponda. El ilícito contra la integridad sexual ventilado en debate, e incluido en la acusación, acontece el día 23 de marzo del año 2017, siendo aproximadamente las 15.15 hs., en circunstancias en que la víctima concurrió por una entrevista de trabajo a la oficina donde se desempeñaba el imputado Juan Antonio Khouri como Subsecretario de Economía de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, sita en calle Moreno N ° 815, 3 ° piso, de esta ciudad. Una vez concluida la entrevista laboral, cuando la víctima se disponía a retirarse, Khouri aprovechando que se encontraba a solas con la víctima, de manera sorpresiva se abalanzó sobre la misma, la tiró sobre un sillón y le dijo que lo volvía loco. Inmediatamente, el imputado obligó a la víctima a que le practicara sexo oral. Lue-
go ésta vomita en un tacho de basura negro de la oficina del lugar.
Sarmiento: caso Lezcano El juez de Sarmiento, Daniel Pérez, hizo lugar al pedido de incorporación de estímulo educativo, a favor del interno, Marcelo Lezcano. La petición, fue efectuada por el representante del Ministerio de la Defensa Pública, Marcelo Catalano, en función de un curso de panadería y pastelería, que su asistido realizo en el Instituto Penitenciario Provincial (I.P.P). Así las cosas, el magistrado estableció una reducción de quince días, en la condena de Lezcano. En tanto, dispuso que la oficina judicial, realice el computo de pena, los fines de fijar una nueva audiencia para tratar el pedido de libertad asistida, solicitado por el abogado defensor Marcelo Catalano. En el 2014, un tribunal colegiado, condeno a Lezcano, a la pena de ocho años de prisión, luego de ser declarado autor penalmente responsable de tres hechos de robo agravado.#
C
ristian Omar “Mai” Bustos declarará, de manera presencial en los tribunales de Trelew y ante la Cámara Penal para dar tratamiento al recurso presentado por la Defensa Pública en 2007, cuando Cristian Omar “Mai” Bustos fue declarado autor responsable del delito de homicidio calificado por el vínculo y condenado a la pena de prisión perpetua. Lo iba a hacer el pasado miércoles, pero se postergó y lo hará el venidero 4 de noviembre. Es importante recordar que Bustos se fugó de una comisaría y en el contexto de la búsqueda para su captura se produjeron otros hechos en Argentina y en Chile. Por los primeros irá a juicio en marzo, por los cometidos en el vecino país fue juzgado y cumplió condena antes de su extradición. Bustos será trasladado a Trelew desde la unidad penitenciaria donde se encuentra alojado para declarar ante uno de los miembros del tribunal. En esta preliminar, Bustos asistió de modo remoto a la audiencia, desde la cárcel en la que se encuentra alojado. La cámara está conformada por jueces Roberto Adrián Barrios, Martín Roberto Montenovo y Daniel Luis María Pintos, participando uno
desde Trelew y los otros dos integrantes desde Comodoro por sistema de videoconferencia. En la sala de audiencias estuvo solo el fiscal Ezequiel Forti, ya que el defensor Bruno Deias, participó también de modo remoto por teletrabajo. Deias pidió la realización de una audiencia presencial para que el imputado pueda hablar directamente a los jueces. En este sentido pidió que se postergue hasta marzo y que se constituya el tribunal en Esquel, ya que Bustos deberá ser trasladado para afrontar el juicio por el homicidio del policía Tito Roberts en Corcovado. Pidió además que se permita la incorporación de un informe psicológico y uno socioambiental, actualizados, ya que los que se presentaron en el debate daban cuenta de la situación del imputado en 2007, informó un parte oficial de la Fiscalía. La Cámara resolvió permitir la presentación de los informes actualizados por la Defensa, indicando que es suficiente con los escritos. Decidieron hacer lugar también al pedido de declaración presencial de Bustos, aunque no del modo solicitado. Fijaron fecha de audiencia para el 4 de noviembre a las 10 horas.#
policiales_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
Homologan acuerdo conciliatorio
Sarmiento
Castro Albornoz, sostuvo que se llegó a un acuerdo reparatorio.
El juez, Daniel Pérez, intervino en la causa judicial contra Raúl Aranda.
Lo estafaron con un auto y le devuelven el dinero
E
l juez de Sarmiento, Alejandro Rosales, homologó el acuerdo conciliatorio en el marco de una investigación judicial por el delito de estafa. El caso que abordó la fiscalía, determinó que la víctima fue inducido a participar de la licitación de un vehículo. El damnificado, estaba inscripto en un plan de pagos en una agencia de venta de automotore, radicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A). Para participar del proceso de licitación, realizó una transferencia bancaria, por la suma de 98 mil pesos. Al transcurrir los días y no tener novedades de su operación, se contactó con la firma comercial. Allí, le informaron que no recibieron el dinero, en ninguna de las cuentas oficiales. Finalmente, se pudo establecer que la transferencia bancaria fue recibida por una mujer identificada como Sonia del Carmen López González, de la ciudad de Temperley (Buenos Aires). La mujer denunciada, reconoció su participación de la situación. En consecuencia, a través de la intervención de la Oficina de Solución Alternativa de Conflictos, (O.S.A.C), las partes acordaron una reparación de 145 mil pesos, en favor del damnificado, en una única cuota. La audiencia se realizó mediante el sistema de conexión telemática. El acto judicial fue presidido por el magistrado Alejandro Rosales. Por la fiscalía, asistió el funcionario Ezequiel Castro Albornoz. La sospechosa, Sonia del Carmen López González, se conectó desde la ciudad de Temperley, (Buenos Aires). Desde esa misma re-
Pagará su delito donando dinero a Hogar de Ancianos
gión, participó su asesor legal, Daniel Hugo González. En tanto, el damnificado, también presencio la instancia en forma virtual. En la ocasión, Castro Albornoz, reseñó los hechos investigados. En este sentido, explicó que el damnificado, informó que en julio de 2019, comenzó a pagar un plan de ahorro automotor, por una camioneta modelo “Fiorino”. La forma de pago acordada era a través del sistema de débito automático del Banco Nación. Según pudieron confirmar los investigadores, este presunto vendedor, contaba con todos los datos del damnificado y le envió un número de cuenta, para que realice una transferencia por el monto acordado. Luego, “Pablo Rossi”, le indicó que al día siguiente, le enviaría el número de motor y chasis del rodado que había adquirido en la presunta licitación. Al transcurrir algunos días y no tener novedades, el damnificado se comunicó con la agencia. Allí, le informaron que la transferencia, la había realizado a un tercero y no a una cuenta bancaria autorizada oficialmente. También, le expresaron que la firma comercial, no podía responsabilizarse de esta situación. En este contexto, la investigación, logró determinar que la titular de la cuenta bancaria que recibió el dinero transferido, estaba a nombre de Sonia del Carmen López González. En la audiencia, la mujer reconoció que estaba al tanto de la situación. A ello, agregó que “ le hice un favor a una persona y retire la plata del banco”. Por último, pidió disculpas al damnificado.#
chubut LA PRIMERA
1 7899 11 2 1025 12 3 9304 13 4 8373 14 5 6752 15 6 2175 16 7 4203 17 8 6353 18 9 5020 19 10 6224 20
0260 6868 0845 9924 2337 7729 5768 0695 7948 6920
E
l juez de Sarmiento, Daniel Pérez, homologó el acuerdo de reparación propuesto por la funcionaria del Ministerio Público Fiscal, Rita Barrionuevo, en el marco de una causa judicial, contra Raúl Aranda, por el delito de tenencia de arma de fuego de uso civil sin la debida autorización. De esta manera, se acordó que mediante la intervención de la Oficina de Solución Alternativa de Conflictos (O.S.A.C), el imputado donará cinco mil pesos, en favor del Hogar de Ancianos de Sarmiento. En tanto, las armas de fuego serán entregadas a la Policía de la provincia del Chubut. Asimismo, las municiones, fueron enviadas al Área de Criminalística de la fiscalía, para ser utilizadas en pericias balísticas. El acto judicial se realizó mediante el sistema de comunicación telemática. La audiencia estuvo presidida por el juez penal, Daniel Pérez. En representación de la parte acusadora, asistió la funcionara Rita Barrionuevo. En tanto, el imputado recibió la asistencia del abogado del Ministerio Público de la Defensa, Gustavo Oyarzun. La operatoria del sistema webex, estuvo a cargo de los administrativos de la Oficina Judicial. En la ocasión, Barrionuevo describió el hecho investigado, Luego, indicó que en esta causa judicial, tomó intervención la abogada Tamara Bernardi Pourrain, responsable de la O.S.A.C. En este marco, informó que el acuerdo al que arribaron con el imputado y su asesor legal, consiste en la donación de cinco mil pesos, en favor de la institución que contiene y alberga a los adultos mayores de esta
QUINIELAS MATUTINA
1 7529 11 2 5374 12 3 8385 13 4 1510 14 5 5331 15 6 7558 16 7 4369 17 8 7362 18 9 4281 19 10 3041 20
2492 4200 1899 7874 2348 3690 3172 2282 7343 6518
VESPERTINA
1 5126 11 2 8477 12 3 4351 13 4 2869 14 5 6629 15 6 8363 16 7 2250 17 8 0699 18 9 9817 19 10 2361 20
1325 9122 6535 2286 6608 3336 6222 0242 2260 5277
NOCTURNA
1 8731 11 2 4111 12 3 4314 13 4 6236 14 5 5124 15 6 4869 16 7 7709 17 8 4546 18 9 0481 19 10 8975 20
6845 9973 1138 4795 2939 7165 8125 7288 1207 5484
comunidad. Asimismo, se propuso la entrega de las armas de fuego, a favor del estado, consignó un parte oficial de la Fiscalía de Sarmiento. A su turno, Oyarzun, adhirió a la petición de homologación del acuerdo de reparación, realizado por la representante del Ministerio Público Fiscal. Pérez resolvió homologar el acuerdo reparatorio. En este marco, explicó al imputado que la donación al Hogar de Ancianos, debe realizarse en insumos., en función de que la institución no pude recibir dinero en efectivo. El hecho se registró el 4 de septiembre, a las 14:30, en la ruta provincial n°24. En esa ocasión, el personal del Escuadrón 41de Gendarmería Nacional se encontraba realizado tareas de control vehicular. Raúl Aranda, llegó a ese lugar a bordo de su automóvil. Cuando los gendarmes observaron al interior del rodado, constataron que en el asiento trasero había una funda de color negro. En su interior contenía un rifle, modelo JW-105, calibre 5,56 x 45 mm.Al no contar con la autorización legal correspondiente para la tenencia de las armas y las municiones, el imputado fue detenido y procesado.#
23
Barrio Planta de Gas
Buscan a un hombre perdido en Trelew
Miguel Fernández.
E
n la mañana del sábado, desde las 06:30, personal de la División de Búsqueda de Personas, inició un rastrillaje en el barrio Planta de Gas para encontrar a un abuelo perdido. Se trata de Miguel Fernández, de 83 años que se encuentra perdido desde el pasado lunes 19 de octubre. Fuentes policiales consultadas indicaron que se presume, debido a su avanzada edad el hombre puede desorientarse fácilmente y perderse. Colaboran en la búsqueda de personal de la Comisaría Segunda de Trelew y una unidad de Bomberos con un can especializado en búsqueda de personas. Fnalizada los primeros rastrillajes realizados por los cuerpos de la Comisaria y bomberos, en todo el área territorial del barrio Planta de Gas, lamentablemente el operativo arrojó resultados negativos. La búsqueda de Miguel Fernández, de 83 años continuará. La Policía inició un nuevo rastrillaje para intentar dar con su paradero.#
Domingo 25 de Octubre de 2020
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
01:34 4,12 mts 14:46 4,11 mts
08:34 1,12 mts 20:54 1,72 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 83,69 EurO: 96,23
El Tiempo para hoy Valle Parcialmente nublado Viento del OSO a 36 km/h. Temperatura: Mín.:
8º/ Máx.: 21º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del Oeste a 38 km/h. Temperatura: Mín.:
9º/ Máx.: 19º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 29 km/h. Temperatura: Mín.:
6º/ Máx.: 13º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Arribo y testeo. Personal de salud realiza el testeo de temperatura a una pasajera que llegó ayer en el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas. Playa Unión
Apuñalan a una mujer
A
lrededor de las 16 de este sábado, se produjo un hecho violento en Playa Unión en dirección al puerto capitalino, sobre la calle John Murray Thomas. Allí una mujer fue apuñalada a la altura del oido. La lesión evidenciada en la oreja derecha, surgió a partir de una pelea de la que participaron otras dos mujeres y un hombre. Al confirmar el hecho a la redacción de Jornada, el comisario mayor Diego Loyola, sostuvo que la mujer se trasladó por sus propios medios al centro de salud donde anoche aun era atendida.
En tanto, se produjo la demora preventiva de las tres personas relacionadas al episodio. Según reveló el mayor Loyola, en ese mismo sector, ubicado en la calle Soldado de Malvinas al 300, cada 15 o 20 días suceden altercados entre esas y otras personas, a menudo con ingesta de alcohol y posiblemente otras drogas prohibidas. El jefe de la Comisaría de Playa Unión, que intervino por cuestiones de jurisdicción, añadió que se dispuso un refuerzo de grupos especiales para cautelar el orden en esa zona durante la noche.#
En la Comisaría de la Mujer en Trelew
Aislamiento preventivo
L
a jefa de la Comisaría de la Mujer con asiento en Trelew, subcomisario Mariel Piris y otras 8 personas que integran la dependencia, fueron aisladas este sábado a raíz de un caso positivo de Civid 19 en esa Sección.
Caso positivo Según informó Piris, “por existir un caso positivo de Covid-19, en Comisaría de la Mujer, se procedió al aislamiento preventivo de 9 efectivos, incluida yo, por lo que la Comisaría seguirá atendiendo con una guardia mínima, que ante asesoramientos se
sugiere comunicarse a los teléfonos de la dependencia”.
Recomendación Debido a que la Comisaría seguirá atendiendo pero con una guardia mínima, se le solicitó a la población considerar la situación en la que está funcionando la repartición, es decir a un 50% de su capacidad. La Policía del Chubut indicó a todas las personas que requieran ayuda de la Comisaría de la Mujer, deberán hacerlo por teléfono. Las vías de comunicación son las siguientes: línea fija 2804 -44 23 5 57-. celular: 280-44 13 029.#
ECONOMÍA & NEGOCIOS_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
1
Trelew_Domingo_25/10/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 368
EMPRESAS CON FACTURACIÓN CERO El 11,2% de las pymes de Chubut tuvo una facturación mínima o nula durante el mes de agosto, de acuerdo a un relevamiento realizado por un organismo de Nación. El indicador había llegado al 25% en el de abril, el peor momento de la cuarentena. (pág.2)
Insumos para los presidios
Primera cuota de capital
A través de una licitación se hizo la compra del mes
Este lunes Chubut pagará a los bonistas U$S 39
Compras para los presos de Chubut para los internos en los centros de detención.
Pago del bono de U$S 650 millones millones, en la primera amortización de capital.
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
2
Campo Una tendencia que preocupa
Aseguran que cayó el stock ovino cerca de un 10% y hay menos de 3 millones de ovejas La sequía, sumada a los campos vacíos y la presencia de predadores, han impactado de lleno para la merma en la hacienda, lo cual fue observado por los productores en la esquila. Advierten que los “chicos” pueden llegar a quedar en el camino y que se transformará el trabajo en los campos.
Según las estimaciones, la cantidad de ovejas este año se ha reducido a menos de un 10% en toda la provincia y se está por debajo de los 3 millones de cabezas.
E
n un año atípico la temporada de esquila en Chubut promedia la mitad del camino y varios productores se han encontrado con menos hacienda de la esperada. Desde la Sociedad Rural del Valle del Chubut advirtieron que a causa del despoblamiento que ha habido de los campos, se produjo una proliferación de predadores como el zorro. Además de la sequía. Según las estimaciones, la cantidad de ovejas este año se ha reducido al menos en un 10% en toda la provincia y se está por debajo de los 3 millones de cabezas, lo cual ya es toda una señal de alerta para el sector. El último dato disponible a través del Senasa, daba cuenta de 3.200.000 ovinos, calculados para el cierre del año 2018. La tendencia habría ido en declive, profundizándose en este 2020. “La esquila están promediando la mitad. En diciembre terminan en la zona y muchos productores se están encontrando con menos hacienda de la que pensaban. Un productor de 6.000 se encontró con 5.000, otro de 4.000 con 3.200. Y las causas en algunos casos es por sorpresa y en
otros casos es porque era predecible tener un 10 o 15% menos de hacienda. Es por el zorro, por el puma que está avanzando muchísimo, el jabalí. Además de la sequía, la muerte natural de los animales. Es preocupante”, afirmó en diálogo con El Económico Ricardo Irianni, productor y titular de la Sociedad Rural del Valle. En esa dirección, remarcó que “son varios problemas. En zonas distintas, con problemas de muchos años con sequía y se puede adjudicar el problema ese a los predadores. Los productores no pueden poner más gente para cuidar los campos. Los vecinos están rodeados de campos vacíos y eso hace que esté el terreno servido para los predadores”. Irianni insistió en que “el problema es que los campos tienen a su alrededor campos vacíos, que no tienen hacienda y tienen más problemas que donde están poblados. Tenemos que analizar con las autoridades porque esto va creciendo. Un trabajo del Inta da que el 25% de los campos están abandonados en la zona”. Señaló que se buscarán soluciones conjuntas con el Ministerio de Agricultura y Producción de la provincia,
sobre todo con a la aplicación de un Plan de Manejo. “Hay que ver el reparto de agua, los mallines. Hay que ver que lugares se pueden recuperar, pero otros donde productores ya tiraron la toalla”. “No se trata de la decisión de una persona, sino un trabajo por zona, con un Plan de Manejo. Los que tienen 300 ovejas es un manjar para los pumas. Hay que solucionar las causas que hicieron que esos campos fueran perdiendo. Si tomamos a toda la provincia, el campo va perdiendo hacienda. Hay cada vez menos ovejas”. Frente a este escenario, el productor agropecuario desechó que se trata de una crisis terminal, aunque sí planteó que muchos de los que tienen menor cantidad de hacienda pueden quedar en el camino. Y habló de una reconversión de los hábitos en el campo. “Cada unidad productiva es una realidad distinta. Creo que será un problema. Esta pandemia que golpea a mucha gente. Y el que está en el borde es el que se cae y muchos chicos cierran. Será una agonía lenta, y quedarán sólo los campos rentables, aquellos de la Ruta 3 hacia la costa, de la Ruta 40 hacia la Cordillera”.
Y mencionó por otra parte que “cambiará la forma de trabajar en el campo. Se transformará y se tendrán que hacer cargo sin colaboradores. Una reconversión en la forma de trabajar. Una política de ocupación de los campos, trabajar en conjunto como si fuera una cooperativa para solucionar las limitaciones que existen en una zona. Agua, control de predadores”.
Contexto Ricardo Irianni hizo un balance también de las complicaciones en el plano externo. “Fue un año atípico para la gente de la ciudad y el campo. Este año en el cual toda la ciudadanía se tiene que cuidar por la pandemia el trabajo más importante de la esquila podemos decir de acuerdo a los informes, se está desarrollando con normalidad, con los protocolos”. “Toda la actividad agropecuaria, ganadería, agricultura en los valles se siguió desarrollando con limitaciones. Con la zafra lanera avanzando con normalidad, más allá de los preocupación de todos los productores con el precio de la lana. El 95% de la
lana de Chubut se exporta y está atada a los precios internacionales. Por efecto secundario de la pandemia el precio de este commodittie ha bajado notablemente. Hace pocos días un producto4s vendio el año pasado a 6 dólares y la semana pasada vendió a 3,5 dólares. Es el dólar oficial menos la retenciíon, entonces la capacidad de compra de ese dólar es mucho menor que otros años. “Cuando viene un año bueno, el productor trata de mejorar las instalaciones. Invierte en su escala. Este año no lo podrá hacer, el año que viene se va a haber muy afectada la rentabilidad y lo que estamos viendo es que el año que viene muchos productores fuera de la rentabilidad, del negocio y muy endeudados”. Por último, reparó sobre la falta de demanda. “Desde la Federación Lanera, nos decían que no tienen pedidos de compra de lana. No hay demanda porque está retraída a nivel mundial. Son precios mínimos de operaciones que no se hacen. La esperanza es que en medida que se normalice, se movilice el negocio y vuelva a haber un interés en la lana”.#
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
3
Empresas Impacto de la pandemia
Un 11,2 por ciento de las empresas de Chubut registró una facturación mínima o nula En abril, en el mes más duro de la cuarentena, la cantidad de firmas prácticamente paradas llegó al 25%. Otro de los indicadores para medir los efectos económicos tiene que ver con las actividades autorizadas para funcionar: en la provincia el 63% del empleo privado está habilitado.
L
uego de cifras que empezaron a amesetarse en la zona del AMBA respecto al nivel de contagios del coronavirus, la enfermedad se trasladó en los últimos meses con fuerza al interior y con multiplicación de contagios en las provincias. Lo que ha alterado el ritmo habitual de actividad. Hay dos indicadores que pueden definir la realidad económica en las diferentes jurisdicciones, que fue diferente de acuerdo a la situación epidemiológica. Un informe del Centro de Estudios para la Producción, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, analiza el nivel de facturación por empresa y a nivel general cuál es el porcentaje de actividades habilitadas según cada distrito. Para el caso de Chubut, el último dato disponible para el mes de agosto marca que el 11,2% de las empresas tuvo facturación mínima o nula durante el mes de agosto. En el momento más duro de cuarentena, para abril, ese registro llegó a alcanzar casi al 25% de las firmas que hay en la provincia (una de cada cuatro empresas). Ahora bien, este 11,2% de agosto de empresas que prácticamente estuvieron paradas, también hay que analizarlo en el contexto del país. Hubo muchas otras provincias incluso en peor situación que Chubut. En Jujuy por ejemplo. en agosto el 25,6% de las pymes no facturaron. Le siguió de cerca Tierra del Fuego, con el 24,4%. Delante de Chubut en relación a mejores indicadores y por lo tanto menor afección en porcentaje para las empresas estuvieron Tucumán (10,9%), Catamarca (10,9%), Formosa (9,6%), Córdoba (9,3%), Entre Ríos (9,1%), Misiones (8,8%) y más aliviada llamativamente aparece Santa Fe (7,1%), ya que es una de las áreas que está siendo más castigada por la cantidad de contagios. Después del pico de abril de empresas que estuvieron sin actividad (casi 25%), el indicador fue bajando paulatinamente en Chubut. Fue del 15,4% en mayo, 13,1% en junio, 12,7% en julio y el 11,2% de agosto. Lo que muestra una mayor flexibilización a medida que fue avanzando el año. Según el documento de Nación “en el plano regional también se vienen observando grandes diferencias. En enero-febrero, alrededor del 6% de las firmas de país tuvo facturación nula o mínima, con diferencias regionales relativamente acotadas (un mínimo del 4,4% en Santa Fe y un máximo del 10,8% en Tierra del Fuego). En abril, este indicador alcanzó el 25,9% en el promedio del país, aunque con brechas regionales mucho más marcadas. Tierra del Fuego, CABA, el conurbano bonaerense y Río Negro fueron los distritos más afectados, con más
del 30% de las empresas con facturación nula/mínima”. “A la inversa, Jujuy, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe salieron relativamente menos afectadas, con menos del 20% de las empresas en esta condición. ¿A qué se debió este impacto desigual? En el caso de CABA y el conurbano bonaerense, a que los contagios fueron mayores allí desde el principio (y por ende las medidas de restricción fueron más profundas), a lo que se suma un menor peso relativo de actividades esenciales, como por ejemplo la agroindustria”. Recalca que “en el caso de Río Negro, al elevado peso del complejo turístico en Bariloche y Las Grutas (donde el porcentaje de firmas con facturación nula/mínima rondó el 50%). En Tierra del Fuego se dio la combinación más adversa: escaso peso de la agroindustria y alta dependencia de las industrias no esenciales –como la electrónica de consumo– y del turismo, y por ello fue la provincia con mayor porcentaje de firmas sin facturación en abril (38,6%). Para junio-julio, todas las provincias habían mejorado significativamente este indicador respecto de abril, aunque lógicamente se encontraban peor que en la prepandemia; a su vez, no se observaron grandes cambios en la dinámica territorial. Sin embargo, desde entonces –cuando comenzaron a incrementarse los casos en muchas provincias y a descomprimirse en el AMBA– se observaron tendencias disímiles. “Por ejemplo, Jujuy –que había sido de las menos afectadas en abril tanto en lo sanitario como en lo económico– pasó a ser la más golpeada en agosto, con un 25,6% de las empresas con facturación nula o mínima (cifra peor que la registrada en abril), producto de un dramático brote de coronavirus iniciado en julio que obligó a imponer restricciones a la circulación. Tierra del Fuego también deterioró sus cifras en agosto (24,4% de las firmas con facturación nula o mínima), producto de que Río Grande tuvo un severo brote que obligó a retornar a fase 1”. “El caso de Tierra del Fuego es muy particular, de todos modos: si bien aparece como una provincia muy afectada medida con este indicador, a la vez es la única que en julio (último dato disponible) tuvo más empleo asalariado formal privado que en febrero (+1,1% según el Ministerio de Trabajo).
Actividades habilitadas Desde el 18 de abril, las actividades exceptuadas comenzaron a diferir por provincia, de acuerdo con las posibilidades sanitarias y las necesi-
dades de las economías regionales. A partir del 11 de mayo, se sumaron las normativas provinciales que permitieron reanudar las ramas industriales que faltaban, el comercio y la construcción en la mayoría del país, a excepción de AMBA (región en la que se avanzó en reabrir la actividad comercial en CABA y la industrial en el conurbano).
Por debajo del promedio nacional de empleo exceptuado se encuentra el Área Metropolitana de Buenos Aires; mientras que por encima del promedio se observan zonas como el interior de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Cruz y Tu-
cumán, donde se alcanzó al menos el 90%. Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego retrocedieron y quedaron por debajo de los registros de julio. Chubut llegó a tener en julio el 93% del empleo habilitado para trabajar. Ese indicador fue retrocediendo hasta el 63% en los primeros días del mes de septiembre.#
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
Empleo Escenario complicado
Chubut paga la primera cuota de capital del bono de U$$ 650 millones y “patea” Letras Este mes está cargado de vencimientos de deuda para la provincia. Mañana se cancelará la primera amortización de capital del BOCADE: son 27 millones de dólares a los que se suman otros 12 millones de la misma moneda que venían pagándose en intereses.
S
in lugar a dudas octubre es un mes cargado de vencimientos de deuda para la provincia. Mañana se cancelará la primera amortización de capital del Bocade, el bono de 650 millones de dólares emitido en 2016. La erogación es de 27 millones de dólares, a lo que se suma otros 12 millones de dólares que venían pagándose en intereses. Son 39 millones de dólares que, a la cotización oficial hoy representan más de $ 3.000 millones. El miércoles 21 de octubre la provincia avisó al mercado financiero que estaban los flujos disponibles para la operación con los bonistas, que técnicamente se completa este lunes 26 de octubre. Pero no es el único compromiso que debió asumir la provincia. Días atrás (el 15 de octubre) caía otro vencimiento de los densos, con Letras por 2.126.565.810, otra suma pesada.
Así y todo, la provincia pudo el viernes 16 pagar con los rangos 1 y 2, además del personal de Salud, con 2.000 millones. La pregunta es de dónde salieron y de dónde saldrán los fondos. El pago de los primeros rangos se pudo hacer mediante el giro de Nación de la primera cuota por 2.000 millones del Fondo Fiduciario. Las Letras por más de 2.000 millones Economía las refinanció a través de una colocación de 34,5 millones de dólares a 30 meses, en una renovación directa con la Anses. La primera fecha de pago de intereses será el 15 de enero, lo cual da oxígeno. Y hay otro dato que se desprende de la colocación: la amortización será “íntegra” al vencimiento del título, es decir el 15 de abril del 2023, pero con el tipo de cambio de ese momento. Respecto al Bocade (bono de U$S 650 millones), este lunes los U$S 39
millones estarán a disposición de los bonistas, pero la provincia viene haciendo adelantos parciales, vía descuento en las regalías petroleras, que son la garantía. El vencimiento se lo dosificó en los últimos 60 días. El exministro de Economía, Luís Tarrió, explicó: “Los vencimientos se empiezan a pagar 60 días antes. Este vencimiento se empezó a descontar en agosto, siguió en septiembre y culminó en octubre cada vez que se recibieron las regalías en el Banco Comafi ex Deutsche. En noviembre empiezan a descontar una parte parcial del vencimiento de enero (del Bocade) que son otros U$S 39 M. Los fondos nunca están a disposición de la provincia. Cuando el Banco recibe las regalías que deposita PAE retira lo que corresponde y ya no son de Chubut. Economía no tiene disposición sobre esos fondos nunca.”.#
4
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
5
Empleo Fondos frescos
Por la pandemia, Nación ya asistió a Chubut con más de $ 17 mil millones en este 2020 De acuerdo al informe del Ministerio de Economía de la Nación, hubo en una primera etapa 6.014 millones por el Fondo Fiduciarioy ATN´s, sumado a otros 6.171 millones por programas como el IFE, ATP y créditos. A ello se le suma la nueva ayuda financiera por 5.000 millones hasta diciembre.
U
n informe elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación detalla que Chubut ha sido asistida en el marco de la emergencia sanitaria del Covid-19 con $ 12.185 millones de pesos hasta el mes de septiembre, a través de diferentes herramientas financieras y giros económicos. Según detallaron son 1.014 millones por ATN, 5.000 millones del Fondo Fiduciario, 42 millones por refuerzo alimentario y de limpieza, 509 millones por los créditos a Tasa Cero, 355 millones por los Fogar, 1.777 millones correspondientes a los ATP, 2.643 millones del IFE, 100 millones por el bono para la AUH, 682 por el bono a jubilados y 63 millones por la Tarejta Social. A ese total, se le suma a partir de este mes las nuevas transferencias en cuotas de los $ 5.000 millones del Fondo Fiduciario, que terminarán de depositarse para el mes de diciembre. Con lo que este año la provincia recibirá una suma superior a los 17 mil millones, que posiblemente se incremente en los meses que quedan de 2020. Los primeros 2.000 millones del Fondo Fiduciario fueron girados el pasado viernes 16 de octubre, según confirmaron desde la cartera de Economía de la provincia. A través del reporte del Ministerio del Interior, se da cuenta de forma detallada cada una de las erogaciones que se fueron ejecutando, entre el Fondo Fiduciario, ATNs, subsidios y distintos programas económicos. “El Estado Nacional ha dado apoyo a todas las Administraciones Provinciales, sin distinciones partidarias ni ideológicas. En este sentido el Ministerio del Interior informa que, en atención a las dificultades financieras recurrentes es que en el transcurso del presente año el Gobierno Nacional le ha otorgado Adelantos de Coparticipación a Chubut, por los siguientes importes: $1.000 millones en enero (Decreto Nº 23/2020), $500 millones en abril (Resolución del Ministro de Economía Nº 141/2020);
Auxilio financiero. Según el detalle que el gobierno nacional entrega, Chubut ya recibió 17 mil millones de pesos de ayuda por el Covid 19 $500 millones en mayo (RESOL-2020224-APN- MEC); $500 millones para junio (RESOL-2020- 267-APN- MEC); $500 millones para julio (RESOL-2020-302APN- MEC) y $ 500 millones para agosto (RESOL-2020-369-APN- MEC). Asimismo, en el marco del Programa creado por el Decreto Nº352/2020, se le otorgaron los siguientes aportes del Tesoro Nacional: • Resolución del Ministro del Interior Nº 43/2020………….$ 46 millones • Resolución del Ministro del Interior Nº 71/2020………….$ 46 millones • Resolución del Ministro del Interior Nº 72/2020…………$ 313 millones
• Resolución del Ministro del Interior Nº 84/2020………….$ 153 millones • Resolución del Ministro del Interior Nº 106/2020……….$ 156 millones Conforme informa el Ministerio de Economía, en el caso de Chubut, el Programa para la Emergencia Financiera Provincial (Decreto 332/20) implicó desembolsos por $5.622 millones, de los cuales $5.000 se corresponden a un préstamo blando otorgado por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y $622 millones a Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos giros fueron entre junio y julio de este año, y se sumarán los restantes de acá a diciembre.
Asimismo, la Provincia recibió $392 millones vía ATN por fuera del programa. Se aclara desde Nación, que “todas estas transferencias no automáticas contrastan con los $25 millones transferidos en 2019 en concepto de ATN: el aumento de la asistencia financiera es de casi 24.000%”. Remarcan por otro lado, que “el Estado Nacional no se circunscribió exclusivamente a asistir al Gobierno chubutense, sino que desplegó una amplia agenda de protección de las familias y las empresas a través de transferencias directas (IFE, ATP, Tarjeta Alimetar, Refuerzo AUH y Bono a jubilados/as, pensionados/as y PNC
por discapacidad) y subsidios de tasa para crédito productivos. Estas medidas totalizan a la fecha $6.171 millones”. Y concluyen: “En suma, además de lo informado por el Ministerio del Interior, la Provincia de Chubut y las y los chubutenses recibieron transferencias nacionales directas e indirectas por $12.185 millones en el marco de la emergencia sanitaria, económica y social”. A lo cual se le suman los 5.000 millones de acá a diciembre por los nuevos aportes a través del Fondo Fiduciario, de los cuales 2.000 M ya fueron girados.#
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
6
Economía Local Mientras dure la pandemia
Habilitan a los residentes en Puerto Pirámides a realizar actividades recreativas en el área Los habitantes de la villa balnearia ahora podrán realizar recorridos determinados y horario fijado a través de caminatas, con kayaks o en bicicleta. Por ser un Área Protegida, ninguna de estas prácticas estaba autorizada. En cuanto al turismo comarcal, es inminente la habilitación en la Cordillera.
Desde el Ministerio de Turismo aclararon que la Resolución no abarca el turismo comarcal, sino el movimiento estrictamente local.
P
or disposición del Ministerio de Turismo de la provincia, días atrás se habilitaron con restricciones actividades recreativas en la villa balnearia, en el marco de la actual pandemia por el coronavirus. “Por el expediente citado en el visto tramita la autorización de actividades recreativas dentro de la jurisdicción del Área Natural Protegida Península Valdés exclusivamente para residentes locales del municipio de Puerto Pirámides”. “En el contexto actual de pandemia que atraviesa el mundo y en particular la Provincia del Chubut, propone al señor Ministro de Turismo y Áreas Protegidas autorizar en el ámbito del Área Natural Protegida Península Valdés únicamente para los residentes locales del municipio de Puerto Pirámides las siguientes actividades recreativas; caminatas, paseos en bicicleta y paseos en kayak; Que la presente tendrá carácter de excepcional y solo regirá para los residentes locales del municipio de Puerto Pirámides”. Se aclara que “el circuito mencionado precedentemente, resulta autorizado por única vez y de modo excepcional, teniendo en cuenta que la situación epidemiológica que atraviesa nuestra Provincia no ha permitido que se aperture como cada
año la Temporada para la Prestación del Servicio de Trasporte Náutico de Personas para el Avistaje de Ballenas con fines Turístico en Aguas del Golfo Nuevo, con salidas desde la localidad de Puerto Pirámides 2020”. “Sin perjuicio de lo mencionado en el considerando que antecede, la Disposición Nro. 13/20-SsCyAP prohíbe desde el día 05 del mes de mayo del 2020 la navegación de todo tipo de embarcación en Aguas del Golfo Nuevo dentro de los límites del Área Natural Protegida”. En el Artículo 1º de la Resolución, se dispone “atorizar de modo excepcional y únicamente para los residentes locales del municipio de Puerto Pirámides en el ámbito del Área Natural Protegida Península Valdés las siguientes actividades recreativas; caminatas, paseos en bicicleta y paseos en kayak, conforme los límites y condiciones fijados en los Anexo I, II y III”. Por otro parte, se determina “EXCEPCIONAR del cumplimiento de la Disposición Nro. 13/20- SsCyAP a todos aquellos particulares locales residentes del municipio de Puerto Pirámides, en el marco de los límites fijados por el Anexo I”. “La presente entrará en vigencia a partir de la suscripción de la misma, quedando sujeta a revisión constante
y siempre considerando el avance de la situación epidemiológica dentro de la localidad”. Desde el Ministerio de Turismo aclararon que la Resolución no abarca el turismo comarcal, sino al movimiento estrictamente local, dado que no se están llevando a cabo los tradicionales avistajes y disciplinas típicas en época de temporada. Los Anexos estipulan las condiciones para cada una de las actividades que podrán efectuar los pobladores de Pirámides. En el caso del paseo recretivo en Kayak, sólo se podrá realizar en Aguas del Golfo Nuevo, en cercanías del ejido de Puerto Pirámides y permanecer a la vista de las autoridades. RECORRIDO AUTORIZADO: BAHÍA DE PUERTO PIRÁMIDES. Dada la presencia de Ballena Franca Austral y de Lobos Marinos de un pelo, el paseo recreativo será sólo en zona costera frente a Puerto Pirámides, siendo viable de acuerdo a la legislación analizada, con las siguientes observaciones: solo navegación, sin desembarque, buceo o campamento; distancia de navegación no mayor a treinta (30) metros de la costa y cumplir la reglamentación del Plan de Manejo vigente y Ley XI - Nº 4 referente al distanciamiento y comportamiento con mamíferos marinos.
El horario habilitado será de 8 a 20. Mientras que como requisitos, se deberán realizar el registro correspondiente ante Prefectura Naval Argentina. Y sólo cinco kayaks como máximo de forma simultánea. Luego se podrá efectuar la Caminata Recreativa: el lugar será en cercanías del ejido de Puerto Pirámides, con el recorrido PUERTO PIRÁMIDES - PUNTA PIRÁMIDES. Se aclara por otra parte, que “dado que no está habilitado el acceso vehicular a la Lobería, se podrá utilizar dicha ruta de acceso para desarrollar una caminata recreativa entre la localidad de Puerto Pirámides y la Unidad Operativa de Punta Pirámides. También con horario de 8 a 20 horas. En cuanto al Paseo recreativo en bicicleta, se permitirá como lugar únicamente las cercanías del ejido de Puerto Pirámides, con un recorrido entre PUERTO PIRÁMIDES hasta PUNTA PIRÁMIDES. “Dado que no está habilitado el acceso vehicular a la Lobería, se podrá utilizar dicha ruta de acceso para desarrollar un paseo recreativo en bicicleta entre la localidad de Puerto Pirámides y la Unidad Operativa de Punta Pirámides, con el horario de 8 a 20. El ministro de Turismo, Enrique García, en diálogo con el Económico explicó que “al estar cerrada el área protegida tenían prohibidas las acti-
vidades de ellos, no podían ni siquiera dar una vuelta en remo”. Y remarcó que “se hace con un circuito predeterminado, mientras dure la pandemia. Obviamente cuando se habiliten las actividades se corta esto y tendrán que hacerlo en otras playas. Es una medida excepcional ya que cuando se están haciendo avistajes de ballenas esto no lo pueden practicar los habitantes locales”.
Turismo comarcal Respecto a la posibilidad de habilitar el turismo comarcal, el funcionario afirmó que la mayoría de las regiones están complicadas desde lo epidemiológico y la única que está libre de casos es la Comarca de los Andes. Por lo que sería inminente la habilitación de ciertas actividades en la Cordillera. “Las propuestas están todas armadas, pero la Comarca está atravesando por una situación muy especial, estamos avanzando con la Comarca de Los Andes que es la única que no tiene casos y estamos avanzando para generar una circulación interna comarcal. El de Lago Puelo que pueda ir a El Hoyo, de El Hoyo a Trevelin y esa circulación comarcal una vez que se habilite y cuando se libere la situación en Trelew, Rawson y Madryn poder cruzar las comarcas”.#
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
Empleo Distribución de ingresos
Chubut recibió 2.977 millones de pesos por coparticipación hasta el mes de septiembre Según un informe de la consultora Economía y Regiones, la variación del reparto para la provincia contra septiembre de 2019 fue del 45,6 %. Ese mes se giraron $ 2.977 millones. Es el distrito que menos perdió en la variación interanual del acomodado. El detalle de los datos disponibles.
S
egún un informe de la consultora Economía y Regiones, la recaudación tributaria alcanzó a AR$606.508 millones, con un aumento interanual del +43,7%, creciendo +5,1% en términos reales por primera vez en 2020, considerando una inflación esperada para el mes de Septiembre de +3,0% (+36,7 % i.a.). Esta mejora se apalancó en el corrimiento de pagos y vencimientos con respecto al 2019 y el nuevo impuesto PAIS (que los próximos meses se verá afectada por el endurecimiento del cepo). Los principales impuestos asociados a la actividad IVA e Impuesto al crédito y débito aún siguen teniendo fuertes caídas en términos reales. En lo que va del año, la recaudación lleva un acumulado de AR$4,664 billones, lo que implica un aumento del +29,2% contra el mismo período del 2019, con una baja del -11% real.
En septiembre 2020, las transferencias de Coparticipación a las provincias sumaron AR$196.643 millones, +42,5% interanual, presentando una suba real del +4,2%, estimando una inflación interanual del 36,7% para Septiembre (3% mensual). Comparado con agosto, las provincias recibieron AR$17.817 millones menos. Para el caso de Chubut, la variación contra septiembre de 2019 fue del 45,6%. Ese mes se giraron a la provincia 2.977 millones de pesos. La variación en términos absolutos fue del algo más de 932 millones. En tanto que la coparticipación acumulada para Chubut a septiembre fue de 68.915 millones de pesos, contra los 52.292 millones del 2019. Lo que implicó una variación acumulado del 31,8%. Es decir, un porcentaje que en términos reales (medido contra la inflación) tuvo una caída
del 8,7%. Así y todo, se trató de la provincia que menos perdió en la variación interanual del acumulado, con la Ciudad de Buenos Aires como la que más resignó frente al avance de los precios: -15,7 en términos reales. En términos de participación en el esquema de coparticipación federal, la región Patagónica llegó al 9,9%. Mientras que la zona Pampeana se elevó hasta el 26,1%. Siguiéndole la región Centro (21,3%), el Noroeste Argentino (18,9%), el área Noroeste (14,8%). Después aparece la Patagonia (9,9%) y en último lugar Cuyo (9%). CABA fue la que más resignó en términos de variación por el detrimento de la coparticipación del 3,5% al 2,32% desde el 10 de septiembre cuando se publicó el Decreto 735/2020. El mismo reduce el monto que le cede Nación por la Transferencia de la Policía Federal.#
Hubo una variación anual del reparto del orden del 45,6%
7
Economía & negocios_Domingo_25/10/2020_Pág.
8
Empleo Regionales de Chubut
Carne, verduras, pan y cubiertos descartables, las compras para los internos de las cárceles A través de Boletín Oficial, la provincia publicó los concursos de precios para las compras a los internos en cada una de las Unidades Regionales de la provincia, entre los que figuran alimentos y otro tipo de artículos de higiene. Para la regional de Comodoro Rivadavia, en octubre figura un presupuesto de 1.446.000 para la compra de carne. Y para verduras por $ 118.620. Mientras que para provisión de pan, otros $ 409.200. Luego figuran concursos de compras para víveres secos por $ 394.050. Respecto a otro tipo de productos en el marco de la pandemia, se proveyó con la compra de cubiertos descartables por cubiertos descartables $ 51.000 y con artículos de limpieza e higiene personal por un presupuesto oficial de $ 330.730. El mismo tipo de gasto se llevó en cada una de los distritos de la provincia, aunque con diferencia de precios, de acuerdo a la cantidad de reclusos. Por ejemplo, en Trelew, la compra de verduras para el corriente mes fue
por $ 570.215. Y para la carne el monto fue más abultado, en el orden de los $ 2.509.500. También en Trelew para cubiertos y bandejas descartables se presupuestaron $ 108.800. Y para artículos de limpieza e higiene $ 765.850. Para completar, figuran las Unidades Regionales de Esquel y Puerto Madryn. Esquel con los siguientes valores: carne ($ 38.350), verduras ($ 7.110), artículos de limpieza e higiene ($ 132.305), víveres secos ($ 80.440) y pan ($ 31.200). Finalmente, Madryn, con víveres secos ($ 160.960), carne ($ 329.000), artículos de limpieza e higiene ($ 379.345), pan ($ 44.100) y verduras ($ 153.700). En todos los casos, la fecha de apertura de la licitación se fijó para el 30/9 en la Dirección General de Administración del Ministerio de Gobierno y Justicia, con un plazo de entrega de los elementos adjudicados es de DIEZ (10) días corridos (máximo) a contar desde el siguiente de la recepción de la Orden de Compra.#
Daniel Feldman / Jornada
La provincia publicó en Boletín Oficial los concursos de precios para las compras a los internos.
TURISMO_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
1
Primer suplemento de concientización turística TRELEW_DOMINGO_25/10/2020 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 198
RUTASY AVENTURAS Huinca Travel ha diseñado un circuito por caminos patagónicos que incluye la Ruta 40 entre Chubut, Santa Cruz y Chile que es la gran opción para quienes planeen viajar en las próximas vacaciones. Todo lo que hay para conocer sobre un fabuloso recorrido por la Patagonia profunda. (Pág. 2 y 3).
TURISMO_ DOMINGO_25/10/2020 Pág.
2
Sebastián Pérez Astutti cuenta los detalles de un viaje de 9 noches y 10 días
Huinca Travel y su propuesta turística para aventureros: una visita a la Patagonia profunda Daniel Feldman / Jornada
La visita a los glaciares es uno de los numerosos atractivos del itinerario aventurero.
L
a aventura de viajar siempre se inicia con un impulso por descubrir otros lugares, visualizar y experimentar otros paisajes, y asumir el desafío ser un explorador de espacios desconocidos de vida que están allí, dentro de los límites de nuestra propia vida. Es por eso que los aventureros tienen una propuesta excelente para las próximas vacaciones.
La propuesta aventurera Huinca Travel ofrece una excelente propuesta en un recorrido que reúne los principales atractivos turísticos
de Chubut, Santa Cruz y Chile. El viaje se desarrolla desde Puerto Madryn hasta El Calafate, ida y vuelta. En su transcurso los aventureros conocerán destinos de una gran jerarquía pero no siempre incluidos en los programas turísticos tradicionales. Se vieja en grupo reducidos, con el acompañamiento permanente de un coordinador naturista y todos el conocimiento de cada sitio brindado por guías locales. Es un itinerario pensado para optimizar el uso del tiempo, con una cuidadosa selección de Hoteles y Hosterías, y siempre buscando que el grupo disfrute a pleno y viva una experiencia única.
Vamos a la ruta Huinca Travel ha diseñado una excelente propuesta turística para aventureros. Al respecto, Sebastián Pérez Astutti comentó: “Este proyecto de trayecto o circuito lo venimos desarrollando desde 2008. Se trata de pensar en un turismo comarcal, pensar en Patagonia como destino, extendiendo los recorridos más allá de lo local”. Pérez Astutti es el guía de esta aventura por las rutas patagónicas y por ello es más indicado para contar de qué se trata este viaje que toma 9 noches y 10 días.
Sebastián Pérez Astutti, el guía de un espectacular recorrido. “Huinca Travel ha diseñado un circuito por la ruta 40 que abarca el noreste de Chubut, también incluye a Comodoro Rivadavia y el corredor Central de la Ruta Nacional Nº 26. Unimos Sarmiento con Rio Mayo y luego pasamos a la Santa Cruz y Chile. Todo comienza con dos noches en Puerto Madryn de jornada completa. Luego salimos a la ruta, hacemos noche en Comodoro, continuamos hacia el oeste vamos al Bosque Petrificado. Seguimos a Río Mayo y luego pasamos a Santa Cruz. Hacemos dos noches en Perito Moreno y a continuación nos vamos a Chile para recorrer uno de los lugares más in-
creíbles de este recorrido. Navegamos por el Lago Buenos Aires, que del lado de Chile se llama General Carreras, para conocer las Capillas de Mármol. Después de esa visita pernoctamos nuevamente en Perito Moreno, y en tiempo libre hacemos una visita a Los Antiguos, lugar que suele tener en desarrollo la Fiesta de la Cereza. Después seguimos por la Ruta 40 para visitar la cueva de las manos. Un Patrimonio cultural increíble. Al llegar a El Chaltén, la cuna del trekking. Allí hay posibilidades de hacer distintos senderos. Luego llegamos a El Calafate donde el punto principal de la estadía es visitar los glaciares”.
El circuito de viaje abarca el noreste de Chubut, pasa por Comodoro Rivadavia, sigue por la Ruta Nacional Nº 26. Luego une Sarmiento, Rio Mayo y pasa a Santa Cruz y Chile.
TURISMO_DOMINGO_25/10/2020_Pág.
3
El santuario de la naturaleza Capilla de Mármol corresponde a un monumento nacional chileno, formado por un conjunto de formaciones minerales de carbonato de calcio. Sebastián Pérez Astutti, destacó que “en el paquete que ofrece Huinca Travel hay cenas incluidas en las dos noches de Perito Moreno, en la noche de El Chaltén y la noche de El Calafate. Todas las excursiones están incluidas, excepto la navegación en los Glaciares, si es que uno decide tomarlas”.
Capilla de Mármol El santuario de la naturaleza Capilla de Mármol corresponde a un monumento nacional chileno, formado por un conjunto de formaciones minerales de carbonato de calcio, ubi-
cadas en la ribera del lago General Carrera, en la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (Chile). A lo largo de los años, las aguas del lago (el segundo más grande de América del Sur) han erosionado los escarpes costeros, creando estas formaciones que incluyen cavernas e islotes. Algunas de estas formaciones son conocidas como Catedral de Mármol, Capilla de Mármol y Cavernas de Mármol.
Cueva de la Manos La cueva de las Manos es un sitio arqueológico y de pinturas rupestres
que se encuentra en el profundo cañón del río Pinturas, a 88 metros de altura, en la Estancia Cueva de las Manos entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles en el departamento Lago Buenos Aires, al Noroeste en la Provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina.La cueva tiene 20 metros de profundidad, 10 metros de alto y 15 metros de ancho, y es de difícil acceso.
El Bosque Petrificado El Bosque Petrificado Sarmiento es un área natural protegida provincial ubicada en el departamento Sar-
El Lago Carreras es uno de los puntos turísticos que toca el itinerario de la propuesta de Huinca Travel.
miento, Chubut, Argentina, a 28 km de la ciudad de Sarmiento. El «bosque petrificado» fue descubierto en 1927; se organizó como atractivo natural turístico a partir de 1970; en 1973 fue declarado área natural protegida por Ley Provincial n.º 2161 y en 2001 a través de la Ley Provincial n.º 4780 se le dio la categoría de monumento natural.2 Tiene una superficie de 1880 ha de aspecto desértico, donde se encuentran diseminados fósiles de troncos petrificados de especies arbóreas de la familia de las coníferas, cuya edad estimada es de 65 millones de años. En la reserva hay
un centro de interpretación con restos paleontológicos y arqueológicos de la región.
El Chaltén El Chaltén es un municipio del oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Está ubicada en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.#
El Bosque Petrificado Sarmiento (Chubut) es área natural protegida.
TURISMO_ DOMINGO_25/10/2020 Pรกg.
4
22-10 AL 28-10-2020
Comunicarse al 280-4211616 Trelew (2110)
se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (2110) SE OFRECE Persona responsable como ayudante de cocina, panadería, limpieza de departamentos, locales y oficinas, con experiencia y referencias. Tratar al 280-4539776 Trelew (2110) SE OFRECE Para trabajos de jardinería, pinturería, limpieza de patios, trabajos en general. Comunicarse al 2804876054 Trelew (2110) SE OFRECE Oficial albañil, soldador, alambrador para el campo, valle o ciudad, posee movilidad para fletes. Tratar al 280-4714046 Trelew (2110) SE OFRECE Para trabajos de albañilería, pinturería y trabajos en general. Comunicarse al 280-4017093 Trelew
SE OFRECE. Chica Jóven , para todo tipo de trabajo en general, experiencia , atención al público, cuidado de abuelos y operadora de taxis. LLamar urgente al 280-4645856. (1410) SE OFRECE. Jóven como albañil, pintor, tareas en general. Responsable y referencias comprobables. Presupuesto sin cargo. Tratar al 280-4715658. (1410) SE OFRECE. Jóven para trabajos generales en chacras, campos. Comunucarse al 280-4321089. (1410) SE OFRECE. Persona para limpieza, lavado y planchado, cuidado de adultos, niños y mascotas, para mensajería. Tratar al 280-4364121- solo llamadas. (1410) SE OFRECE. Mujer con experiencia en cuidado de niños, referencias comprobables, disponibilidad de horarios. Tratar al 280-4000285. (1410)
(2110)
SE OFRECE. Joven, para trabajos de albañilería, pintura y trabajos en general. Tratar al 280-4017093. (1410)
Se ofrece persona responsable secundario completo para trabajos de ayudante de cocina panadería bachera limpieza de depto. Locales sin problemas de horario y chef .2080 154539776. (2810) Se ofrece sra para limpieza lavado y planchado mensajería mandados cuidados de adultos y niños con referencias 0280 154364121. (2810) Se ofrece señor para tareas varias o ayudante de albañil 0280 154403544. (2810)
SE NECESITA Chofer para Trelew con experiencia, preferentemente jubilado.
SE OFRECE. Persona responsable, secundario completo p/trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza de dpto,oficina,sin problema de horarios. Tratar al 280-4539776. (1410) SE OFRECE. Señora para cuidado de abuelos con experiencia comprobables. Comunicarse al 280-4364121. (1410)
Se ofrece señor para todo tipo de trabajo albañilería en general césped desmalezamiento o chofer 0280 154991339. (2810)
Se ofrece señores para trabajo de campo albañilería o todo tipo de trabajo de construcción. 4494742 Galina 496. (2810) Se realizan trabajos de albañilería colocación de membrana techos pintura derroco 2080 154531356. (2810)
SE OFRECE. Persona responsable p/trabajar como ayudante de cocina, panadería, limpieza, sin problema de horarios, c/exp. y referencias comprobables.Tratar al 280-4539776. (1410)
Se ofrece persona solo para trabajo en chacra cuidado de casas 2080 15453981356. (2810)
SE OFRECE. Señora para cuidado de abuelos en casa o sanatorios, para limpieza en general. Solo se reciben llamadas al 280-4262755. (1410)
Se ofrece jardinero para trabajos de mantenimiento tala de arboles carga de contenedores limpieza de patios con herramientas 208 154573303. (2810) VENDO. 1 paragolpe trasero de Chevrolet Classic, 1 junta Homocinética p/tráfic larga, 1 engrasadera manual p/alemites, 1 óptica p/trafic, Mod.2000. Lamar al 280-4697939. (1410)
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pág. 2
Luis Larrondo
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino M.P. 1058
Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
PLOMERO GASISTA
SV(MC)
MATRÍCULA Nº 6208
HENRY
Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos
a su servicio
REPARACIONES EN GENERAL LIMPIEZA DE CALEFACTORES TEL.: 444 3271 CEL.:154 585 247 TRELEW
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 3
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 5
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 6
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 7
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 8
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 9
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 10
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pรกg. 11
CLASIFICADOS_22-10 al 28-10-2020_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419