● Vialidad Nacional in-
formó que finalizaron la repavimentación en el puente. Había quedado en malas condiciones tras el temporal de 2014. P. 14
Arroyo Verde: obra terminada
CHUBUT TRELEW • DOMINGO 28 DE FEBRERO 2021 Año LXVI • Número 21.049 • 44 Páginas Ejemplar: $50 @JornadaWeb ● RESPETEMOS LA DISTANCIA ALLANAMIENTO
ESTATALES
Pago con demoras
Detienen al presunto asesino de Fabián Acuña en Puerto Madryn
● Tras registrar algunas
fallas con el sistema, ayer finalmente el Banco pudo acreditar los pagos para los empleados provinciales. P. 5
● La Policía logró atraparlo durante el
registro de una vivienda. Era buscado por el crimen del entrenador. P. 20
INICIO DE LAS CLASES
Llegan 7.200 dosis de la vacuna china y se destinarán a grupos con factores de riesgo entre 18 y 59 años
Reparten las mascarillas a los docentes ● Ya desde el viernes el
Ministerio de Educación comenzó con el reparto de 19. 000 máscaras de protección a maestros y auxiliares. Se invirtieron $ 6 millones. P. 3
P. 3
Un 65% de los comerciantes esperan un año igual o peor a 2020 ECONÓMICO
RAWSON
PUERTO MADRYN
Drogas y armas
Playa, a full ● Con temperaturas
● En varios procedimientos, decomisaron cocaína, mari-
huana y armamento. Fue por un robo de $ 2 millones. P. 22
Estudio sobre el Covid en Puerto Madryn
cercanas a los 30 grados, la gente volvió a volcarse a Playa Unión. Hoy se espera que haya otra buena jornada para despedir febrero. P. 12
P.13
SEVEN DE HOCKEY EN BIGORNIA
En homenaje a Ronald
CON ESTA EDICIÓN ECONOMÍA & NEGOCIOS
● Con 45 equipos y 4 categorías comenzó el torneo para
homenajear al joven que falleció al ser atropellado y era jugador del club. Hoy termina y estará su mamá. P. 16
La frase del día: “El estudio nos permitirá tener estadísticas precisas sobre el impacto del Covid” INTENDENTE GUSTAVO SASTRE
P. 13
DOMINGO_28/02/2021_PÁG. 2
Todos los días
Todos los días
@JornadaWeb
@JornadaWeb
Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.
Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.
Semanal
Cada 15 días
ho y
Cada 15 días
Mensual
LA COLUMNA DEL DOMINGO
diariojornada.com.ar
JornadaWeb
ho y
ho y
ho y
Suplementos
Querer gobernar sin ganar elecciones, hablar de moral con la bragueta abierta
P
asaron apenas dieciséis días entre una visita y otra pero las diferencias fueron notables. El 9 de febrero se fue custodiado por la Policía, en medio de una turba que lo insultaba, le pateó el auto y le gritó “No es no”. El jueves pasado, por las dudas, llegó de incógnito, estuvo varias horas reunido con el gobernador y los gremios de docentes y auxiliares de la Educación, y terminó saludando “puñito con puñito” a los gremialistas más combativos que hacía casi tres años dejaron a Chubut casi sin educación. El rol clave que le cupo al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en la ardua negociación para destrabar el extenso conflicto docente fue destacado hasta por los propios sindicalistas que a comienzos de febrero se preguntaron para qué había venido. Pero también hay entrelíneas que explican con mayor precisión cómo Chubut pudo hacerse en pocos días de más de 9.000 millones de pesos para dejar al día a los rangos 1 y 2 del sector docente y de auxiliares (sueldos de hasta 65.000 pesos de bolsillo); achicar a un mes de atraso al resto de este importante grupo de empleados públicos; saldar el medio aguinaldo de diciembre de todos los agentes estatales; y hasta devolver 100 millones de pesos de retención de Ganancias de los salarios más altos de la Administración Pública. En principio, para que dejar blanco sobre negro, todos los fondos que se utilizarán para destrabar el conflicto docente son de Chubut. No hubo ayuda extra ni “salvataje”. En todo caso, el Ministerio de Economía armó una ingeniería financiera para disponer de ese dinero constante y sonante. El Gobierno eligió cambiar de acreedor: deberle a una tasa manejable al Estado nacional y empezar a saldar parte de la deuda con miles de empleados públicos que vienen reclamando hace tiempo. Lo pudo hacer porque antes se refinanció la deuda sin mayores conflictos con los acreedores, como ocurre con otras provincias. Y también porque hubo un gestor político que muchos no suelen tener en cuenta, como el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, que hace rato es el principal operador político de Chubut ante el Gobierno nacional.
Daniel Feldman / Jornada
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, tuvo un rol clave para destrabar el conflicto docente.
El dedo acusador Si alguien en el Gobierno provincial decía hace un mes que iban a destrabar el conflicto docente o que saldarían de una vez el aguinaldo de diciembre de todos los empleados públicos, probablemente hubiera sido internado por tener alucinaciones. Arcioni está lejos de haber resuelto todos los problemas que tiene que resolver, pero que mañana arranque formalmente el ciclo lectivo es un logro político que nadie puede soslayar. Hay ministros que siempre están al pie del cañón, como José Grazzini, el titular de Gobierno, y Oscar Antonena, el de Economía, que suelen recibir críticas desde la platea pero siempre están arriba del ring intentando acercar una solución. Tampoco hay que soslayar esta nueva etapa en la relación con el vicegobernador Ricardo Sastre y varios intendentes, que no es menor para empezar a poner en caja la amplia agenda de problemas. Como en aquel viejo dibujo animado en el que Mister Magoo conducía en medio de vías de tren sin ser embestido por la locomotora, o sobre una montaña rusa sin terminar estrellado contra el suelo, o en medio de edificios que se van derrumbando pero nunca recibe ni un escombro en la cabeza, el gobierno de Arcioni siempre parece estar a punto de estrellarse hasta que la realidad le da una nueva oportunidad.
Sin exagerar ni un poco, eso es lo que ha venido ocurriendo en todos estos años. Claro, sin olvidarse tampoco que en el medio ganó una reelección con una contundencia que ahora algunos –sobre todos en el peronismo de facto, ese en el que se detentan cargos que ningún afiliado votó- quieren poner en duda porque es difícil de explicar cómo alguien que tiene tantos problemas para conducir la provincia les ganó en las urnas. Algunos dirigentes peronistas tienen que dejar de levantar el dedito acusador contra el Gobierno provincial y ponerse a trabajar para armar un proyecto serio que le permita al PJ volver al poder. Parafraseando a Aníbal Fernández, que siempre cuestiona ácidamente al macrismo por “hablar de moralidad con la bragueta abierta”, el peronismo de Chubut debería dejar de hablar todo el tiempo del que le ganó las últimas dos elecciones (legislativas de 2017 y generales de 2019) y subirse el cierre del pantalón.
Es la energía, estúpido Hay una agenda paralela a la urgente que nunca hay que perder de vista. De hecho, hay muchos funcionarios, dirigentes políticos y gremiales que hace tiempo vienen marcando la importancia de diseñar un plan energético sobre el que debería montarse un desarrollo productivo integral que saque a Chubut de su “monocultivo”, la extracción de petróleo.
La semana pasada, el secretario de Energía de la Nación, el neuquino Darío Martínez, se reunió vía Zoom con autoridades provinciales e intendentes, con la gestión del diputado nacional Santiago Igon y del coordinador de Municipios de la Región Patagonia Sur del Ministerio del Interior de la Nación, Emanuel Coliñir. El problema de las interrupciones constantes en el suministro de la energía eléctrica que acarrea, además, otros inconvenientes como el corte de agua o la pérdida de las comunicaciones, fue el eje central de la charla. Gustavo Aguilera, el ministro de Infraestructura, explicó tras el encuentro que se habló puntualmente de los problemas de energía en Río Mayo, Río Senguer y Gobernador Costa, y lo que se está haciendo para solucionarlos. Además de la interconexión de Camarones. El ministro se puso al hombro de su gestión años y años de desinversiones y se comprometió que antes de 2023 van a estar solucionados los problemas de estas localidades. Para ello hacen falta hacer inversiones fuertes que no se realizan de un día para el otro. Martínez escuchó con atención y prometió llegar a Chubut en las próximas semanas. Poner en marcha un plan energético es clave. Es el camino que hay que empezar a cimentar si se pretende salir del pozo con una estrategia sólida. Si no, el riesgo es volver a patinar hacia el fondo.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_PÁG.
3
PROVINCIA PROVINCIA
Llegarán entre el lunes y el martes
Chubut recibirá 7.200 dosis de la vacuna china y serán para grupos de riesgo entre 18 y 59 años El anuncio se hizo desde el Ministerio de Salud de la Nación, que repartirá en una primera etapa 492.400 dosis asignadas en base a la población de cada una de las jurisdicciones. Ayer la provincia reportó 66 nuevos casos de Covid-19 y tres fallecidos: dos en Comodoro y otro en Gualjaina.
L
a ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció el comienzo de la distribución de la vacuna Sinopharm en todo el país. En una primera etapa se enviará a todas las jurisdicciones un total de 492.400 dosis asignadas en base a la población de cada distrito. De esta manera, llegarán a Chubut 7.200 dosis. La titular de la cartera sanitaria nacional también dispuso que las cantidades de vacunas entregadas a cada provincia, que a partir de este domingo empezarán a salir y llegarán entre el lunes y martes, sean información pública y bajo pautas de total transparencia.
Para grupos de riesgo Según aseguró el ministro de Salud, Fabián Puratich, a diario Jornada, la aplicación de las dosis estarán destinadas a los grupos con factores de riesgo entre los 18 y los 59 años. La cantidad de dosis que se entregará a cada jurisdicción depende estrictamente del porcentaje de población y se adapta a la unidad mínima de embalaje, que es de 400 o 900 dosis por conservadora. El stock de dosis de Sinopharm pendiente de distribución es de 507.600 al
Entre el lunes y el martes estarán llegando a la provincia otras 7.200 dosis de la vacuna china. que se sumarán 96.000 dosis más que llegarán este domingo a las 7.10 horas en un vuelo de línea de Air France KLM. En los últimos días, el Ministerio de Salud de la Nación puso en marcha una estrategia para especificar la definición del personal estratégico en los tres ámbitos del Estado y el
proceso para acceder a la vacunación, las aplicaciones se notificarán en el Registro Federal de Vacunación, y se publicarán en forma transparente y periódica. Por otro lado creó un observatorio para monitorear y fortalecer su cumplimiento.
Monitor de Vacunación Además, se lanzó el Monitor Público de Vacunación, un registro online al que se puede acceder desde la página web de la cartera sanitaria nacional y que muestra en tiempo real toda la información sobre el operativo de
vacunación contra la pandemia por el COVID-19. De este modo, la provincia de Buenos Aires recibirá un total de 186.400 dosis (38,66% de población total); la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 33.300 (6,78%); Catamarca, 4.500 (0,92%); Chaco, 13.500 (2,65%); Chubut, 7.200 (1,36%); Córdoba, 40.500 (8,29%); Corrientes, 12.600 (2,47%); Entre Ríos, 15.300 (3,05%); Formosa, 7.200 (1,33%); Jujuy, 9.000 (1,7%); La Pampa, 4.500 (0,79%); La Rioja, 4.500 (0,87%); Mendoza, 21.600 (4,39%); Misiones, 13.500 (2,78%); Neuquén, 7.200 (1,46%); Río Negro, 8.100 (1,65%); Salta, 15.300 (3,14%); San Juan, 9.000 (1,72%); San Luis, 5.400 (1,12%); Santa Cruz, 4.500 (0,81%); Santa Fe, 37.800 (7,79%); Santiago del Estero, 10.800 (2,16%); Tierra del Fuego, 2.700 (0,38%); y Tucumán, 18.000 (3,73%).#
Casos de Covid De acuerdo con el último parte difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, Chubut registró 66 nuevos casos de Covid-19 y tres fallecidos: Dos muertes en Comodoro Rivadavia y otra en Gualjaina no informada anteriormente.#
Ministerio de Educación
Distribuyen mascarillas para docentes y auxiliares
E
l Ministerio de Educación del Chubut comenzó el viernes último con la distribución de las mascarillas para docentes y auxiliares, tal como se acordó en el Protocolo Jurisdiccional elaborado en forma conjunta entre las carteras de Salud, Educación y los gremios vinculados con el sistema educativo.
Inversión De esta manera, el organismo provincial, invertirá en total $ 6.000.000 para la adquisición de 19.000 mascarillas, que estarán destinadas a los auxiliares y a los docentes que presten funciones frente a alumnos de los niveles obligatorios de la enseñanza: Inicial, Primaria y Secundaria.
Las máscaras, tal como se consensuó con los gremios en el último encuentro donde se firmó el acta acuerdo, no podrán ser retiradas de los establecimientos educativos y serán de exclusivo uso por parte de docentes y auxiliares para su función en la escuela, para garantizar su sanitización y cuidado. El subsecretario Claudio Márquez, recorre las regiones I y III junto con los delegados administrativos, para la entrega a directivos de escuelas, en tanto que en Comodoro Rivadavia y Sarmiento, regiones VI y V, distribuyen los subsecretarios Miguel Acosta y Laura Longo, al tiempo que también realizan la entrega las delegaciones de las regiones IV y II, que corresponden a Trelew y Puerto Madryn.#
Ya desde el viernes comenzaron a repartirse los instrumentos de protección a docentes y auxiliares.
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
4
Para mayores de 70 años
Esquel: mañana inicia el plan de vacunación
Se desarrollará en las instalaciones del Club Independiente Deportivo, ubicado en el barrio 28 de junio. La prioridad será para aquellas personas de edad que presenten factores de riesgo como obesidad, inconvenientes respitatorios, entre otros. Durante marzo continuará el Plan Detectar.
M
añana comienza en Esquel la vacunación a vecinos mayores de 70 años, que presenten factores de riesgo. El gimnasio del Club Independiente Deportivo, en barrio 28 de Junio, será el centro operativo dispuesto para la implementación de este plan que permitirá ir avanzando de manera gradual y progresiva, en la vacunación contra el coronavirus. Concurrirán a las instalaciones de la institución deportiva, los mayores de 70 años con alguna comorbilidad como diabetes, obesidad, problemas respiratorios, etcétera. Para un trabajo efectivo, las autoridades sanitarias han hecho una convocatoria ordenada. La inscripción es en el sistema de registro que utiliza la provincia. Es un formulario que se completa a través de la página web vacunate.chubut.gov.ar. Una vez inscripto, el vecino debe esperar la citación de Salud para acercarse hasta las instalaciones del Club Independiente. En caso de que la persona no pueda concurrir, se hará una reprogramación para otro momento. La atención por turnos será los lunes de 14 a 18 horas, martes de 9 a 13 y los viernes de 9 a 13 y de 14 a 18 horas.
En las restantes localidades de la cordillera también se comenzó con la inscripción a través de la web y se citará gradualmente a la población en los espacios que se hayan establecido”.
Sigue el Detectar
El Gimnasio del Club Independiente Deportivo será el centro operativo para avanzar con la vacunación.
Por otro lado confirmaron la continuidad del Plan Detectar durante el mes de marzo en Esquel. El centro operativo seguirá siendo el Centro de Encuentro de barrio Badén, en avenida Holdich frente a la Escuela Nº 210, de lunes a miércoles en horario de 9 a 13. La estrategia de abordaje territorial continúa realizándose con la recepción de consultas espontáneas, de personas que posean uno o más síntomas compatibles con Covid-19, sin necesidad de que presenten una indicación médica previa. De esta manera, quienes tengan los síntomas compatibles con la enfermedad, como fiebre de 37.5° o más, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolores musculares, pérdida del gusto u olfato, dolor de cabeza intenso, diarrea, vómitos, deben acercarse al Centro de Encuentro.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Finalmente se pudo hacer la acreditación de los fondos
En el interior
yer finalmente se hizo ela acreditación de los pagos para los agentes públicos de la provincia, aunque la operación se realizó con algunas horas de demora como consecuencia de algunas fallas en el sistema. Sobre las 20 de ayer el Banco del Chubut informó “que el inconveniente para la acreditación de los pagos fue subsanado, por lo que los fondos abonados por el Gobierno Provincial a todos los agentes activos y pasivos de la administración pública se encuentran reflejados en sus cuentas de haberes”. Remarcaron desde la entidad que “la falla se originó en el proceso de corrimiento de acreditación de haberes y SAC”. “Los equipos técnicos de la entidad trabajaron en la búsqueda de la solución de la falla que logró ser subsanada en el transcurso del día, permitiendo que se realice la correcta acreditación de los pagos comprometidos por el Ejecutivo Provincial a sus agentes activos y pasivos”. Más temprano, ya desde la banca pública de la provincia habían alertado sobre el inconveniente: “El Banco
l ministro de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud del Chubut, Gustavo Hermida, se reunió con los intendentes de Lago Puelo, Augusto Sánchez; de Sarmiento, Sebastián Balochi; y el jefe comunal de Ricardo Rojas, Jorge Villegas, con el fin de planificar una agenda de trabajo y proyectos relacionados a programas nacionales. Durante los encuentros, de los que también participó la subsecretaria de Políticas Sociales, Fernanda Gigena, analizaron la actualidad social de cada una de las localidades y el acompañamiento brindado a las familias más vulnerables durante la pandemia. Con los intendentes de Lago Puelo y Sarmiento repasaron los programas que ejecuta Nación en Chubut, especialmente el denominado “Potenciar Trabajo”, las diversas líneas de financiamiento y los proyectos que se desarrollarán vinculados a lo social, laboral y productivo. En la ocasión, Hermida puso a disposición su equipo técnico y es por eso que se acordó reforzar las tareas articuladas entre Provincia y las municipalidades, para hacer un abordaje integral y poder impulsar distintos emprendimientos.
Por una falla, hubo demoras Repasanprogramasde Nación con intendentes para el pago a los estatales E A Daniel Feldman / Jornada
Finalmente desde el Banco del Chubut confirmaron la acreditación. del Chubut informa a los agentes activos y pasivos de la Administración Publica Provincial que debido a una falla en el corrimiento de los procesos, se detectaron inconvenientes en
la acreditación de haberes y SAC. Por tal motivo, desde hace algunas horas se encuentra trabajando un equipo de personal operativo y tecnico para resolver la situación”.#
Ya hay un borrador
Convenio de Provincia y Trelew por políticas ambientales
L
a Municipalidad de Trelew y la Provincia, a través del Ministerio de Ambiente, Control y Desarrollo Sustentable, trabajan en la elaboración de un convenio marco para el fortalecimiento de las políticas ambientales comunes. Con ese objetivo se reunieron, este viernes, el secretario coordinador de Gabinete de la Municipalidad de Trelew, Norberto Yauhar y el Ministro de Ambiente, Eduardo Arzani, junto al asesor legal de esa cartera provincial. “Vamos a armar un borrador que tenga que ver con cuestiones legales y técnicas para poder capacitar y fortalecer al área de la Municipalidad y que algunos controles que hoy realiza la provincia sean traspasados al ám-
bito municipal”, explicó Yauhar luego de la reunión. El funcionario explicó que se pretende que el Municipio tenga mayor poder de control en lo referente a “volcados y tratamiento de efluentes, certificaciones de impacto ambiental de nuevas obras que se realizan en la ciudad, para marcar claramente quienes son los responsables de los trámites”. Yauhar aseguró que “si bien actualmente el ejido municipal es relativamente chico, se trabaja para su ampliación y cuando eso ocurra se incorporarán al ejido muchas de las zonas que hoy están en áreas provinciales y que son de alto impacto ambiental como canteras y repositorios”.
El secretario coordinador de Gabinete indicó que “en un plazo de diez días el Ministerio de Ambiente enviará el borrador del convenio marco para que se hagan correcciones desde el Municipio para que en el plazo de dos semanas se pueda firmar”. “Es necesario darle un rol en el tema ambiental a la ciudad que hoy no tiene que va desde el proceso de recolección de residuos hasta la certificación de deposición final que hace el sector industrial, e inclusive de la construcción, tanto privada como estatal”, precisó. Esto también habilitaría al municipio al cobro de multas, sanciones y certificaciones, que estarán previstas en el marco de la legislación.#
5
Concretamente, el intendente Sánchez destacó las líneas de trabajo que lleva a cabo el Ministerio de Desarrollo Social provincial, y en ese marco indicó que el Municipio tiene como principal objetivo impulsar un proyecto relacionado a la fabricación de estufas para calefaccionar hogares, basadas en las energías renovables. Es por ello, que desde la cartera social se acompañará el proceso, brindando desde asistencia técnica hasta administrativa para gestionar diversas cuestiones. Por otra parte, el ministro Hermida recibió en su despacho al jefe comunal de Ricardo Rojas, con el fin de dialogar sobre las principales demandas de los vecinos y las necesidades de la comuna. Acordaron efectuar un trabajo articulado para brindar respuestas a los sectores más vulnerables e implementar programas vinculados a lo laboral y productivo. Además, el Ministerio asesorará a la comuna en la conformación de grupos cooperativos y en el desarrollo de emprendimientos, que están enmarcados en las diversas líneas de financiamiento que ejecuta el Gobierno nacional en Chubut.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Rawson
“La Muni en tu barrio”: Biss visitó el área de Rio Chubut E l intendente de Rawson, Damián Biss, ponderó que “aceitar el vínculo con los vecinos para conocer sus necesidades reales” es uno de los preponderantes que desde la gestión “pusimos en consideración”, y que producto de la pandemia acentuada el año pasado “no pudimos concretar”. El mandatario rawsense encabezó este sábado la segunda edición de “La Muni en tu barrio” en el Río Chubut, luego de testear y ejecutar trabajos civiles -los días previos-, para afirmar la presencia territorial en cada sector de la capital chubutense. Biss adelantó que el sábado 13 de marzo el Gabinete municipal hará escala en el Área 25, que comprende los barrios Comercio y 490 Viviendas. Durante las dos semanas previas al desarrollo del programa -que consiste en la visita de todos los departamentos municipales al sector elegido e incluye actividades recreativas y de concientización-, se ejecutarán tareas tendientes a acondicionar esa zona. “Fue una jornada satisfactoria. Mantuvimos un encuentro con varios
6
Reunión
Comodoro: trabajo en género con vecinalistas
Damián Biss anunció que en 15 días estarán en el Área 25 de la ciudad vecinos, y durante los días previos a recalar en el barrio Río Chubut hicimos un trabajo integral relacionado con el repaso de calles y una limpieza profunda, entre otras acciones”, co-
mentó el intendente.Consideró que “es importante que el vecino pueda plantear distintas problemáticas, para nosotros es muy primordial la relación fluida y cercana con el ciudadano”.#
Los funcionarios municipales trabajaron junto a las vecinales.
S
e llevó a cabo una reunión entre secretarías municipales de Comodoro Rivadavia, las comisarías de la Mujer, el Jefe de Unidad Regional, Policía Comunitaria y distintas vecinales a los fines de trabajar en conjunto contra la violencia de género, capacitar y facilitar los mecanismos de denuncia y atención. De la reunión participaron el secretario Coordinador de Gabinete, Gustavo Fita; la secretaria de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad; el secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán; la subsecretaria de Promoción y Construcción de la igualdad, Patricia Stefanazzi; el Jefe de la Unidad Regional, crio. Adrián Muñoz; la referente de las Comisarías de la Mujer zona sur y zona norte, Soledad Díaz; el jefe de la Policía Comunitaria, crio. Raúl Jones; y vecinalistas. Uno de los puntos a trabajar desde la Municipalidad es la posibilidad de realizar capacitaciones en sectores claves como las distintas comisarías y las vecinales, que son el nexo directo con los vecinos. Al respecto, la secretaria de la Mujer, Jimena Cores, explicó que “pudimos entablar un diálogo con las vecinalistas porque son los que están en el barrio en contacto con las problemáticas. Nuestra idea era arrancar con capacitaciones para ellos y que a su vez se puedan llevar adelante capacitaciones en las vecinales. Hablamos también con los jefes de comisarías porque nos parece que todo el personal de las distintas tiene que capacitarse en violencia de género”. Por otra parte, se refirió a la posibilidad de trasladar la Comisaría de la Mujer de zona sur, que actualmente se encuentra en barrio Stella Maris, hacia un sector más accesible porque “es la que tiene mayor índice de denuncias y la zona en donde se registran una mayor cantidad de casos es
en jurisdicción de la comisaría 5ta. Por lo tanto, vamos a arrancar con las primeras capacitaciones en ese sector”. En tanto, el secretario Coordinador de Gabinete, Gustavo Fita, comentó que “la idea es poder trabajar mancomunadamente y avanzar sobre todo en materia de seguridad respecto a la violencia de género” En ese sentido, afirmó que “para nosotros es muy importante el cambio de impronta en la Secretaría de la Mujer, más en territorio con las situaciones que pasan, en contacto con la comisaría, la fiscalía y todos los entes que intervienen en estos procesos ante estas situaciones de violencia de género que siguen creciendo”. Por otro lado, sostuvo que “el intendente hace un esfuerzo por colaborar con la policía con móviles, combustible y lo que necesiten, porque pese a que no es nuestra potestad, el tema de seguridad es algo que a nosotros nos preocupa y nos ocupa”.#
Trelew
Murciélago en cajero
E
n el transcurso de la mañana de ayer, la Coordinaciòn de Inspecciones Generales de la Municipalidad de Trelew, debiò intervenir ante el llamado de vecinos que alertaban sobre la presencia de un murciélago en el interior de un cajero automático de la ciudad. Fue un procedimiento en conjunto con la Policía, en el que retiraron al animal para realizarse los estudios de rigor. Al respecto, el coordinador de Inspecciones Generales, Héctor López explicó que estos animales “pueden tener enfermedades, por eso hay que dar aviso a la Policía, a Inspecciones Generales o Guardia Urbana para que se los pueda retirar con el cuidado necesario”.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Vuelta a las clases
Luz y Fuerza hizo entrega de kits escolares en Madryn L a Seccional Puerto Madryn, del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, llevó adelante la entrega de kits escolares para los hijos e hijas de los afiliados a la entidad gremial. Desde la Seccional destacaron que “como todos los años para esta época, se realiza la entrega de kits escolares. Hay tres grupos definidos, los más pequeños o nivel inicial que dan sus primeros pasos en vida educativa, luego los de nivel medio, que transcurren la etapa intermedia y finalmente los mayores que están cursando la secundaria y próximos a finalizar sus estudios. Todos los kits que se entregan, contienen los elementos necesarios para que los alumnos y alumnas desempeñen sus actividades y tareas, según corresponda el ciclo que cursen”. Roberto Fuentealba, Secretario General de la Seccional, manifestó:”Desde el Sindicato acompañamos el crecimiento y desarrollo educativo de nuestros hijos e hijas. En esta oportunidad se entregan kits escolares para los niveles inicial, primario y secundario. El acompañamiento se realiza tanto de la Seccional, cómo a nivel
La entrega de los kits escolares para los hijos de los afiliados. regional, ya que desde la Regional del Sindicato también se otorgan becas estudiantiles a todos aquellos que tengan a sus hijos estudiando fuera de sus hogares. Es un gran esfuerzo el que realizan las familias y para el Sindicato poder estar presente en esta etapa de la vida, donde nuestros niños y niñas forjan su futuro”. Continuando con la palabra, Roberto Fuentealba, aprovechó la oportuni-
Campaña en Trelew
Vacuna: ayuda a adultos mayores para inscribirse
Este lunes se brindará una conferencia de prensa por la campaña.
L
a Municipalidad de Trelew, realizará entre el martes 2 y el domingo 7 de marzo una campaña de inscripción para la vacunación por Covid-19, dirigida a los adultos mayores de la ciudad. El objetivo es facilitar a las personas de esa franja etaria el registro online en el sitio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Provincia www.vacunate.chubut.gov.ar, para recibir un turno para la vacunación. Para realizar las inscripciones se dispondrá de tres puntos en la ciudad: Plaza Independencia, Plaza Alfredo García y explanada del supermercado
La Anónima de la Avenida Colombia, en el horario de 9 a 13. La campaña de inscripción está dirigida a personas desde los 60 años. En el caso de no poder concurrir personalmente a realizar el trámite puede hacerlo un familiar en su lugar, con los datos correspondientes a la persona que se necesita registrar. La coordinadora de Salud del Municipio, Cecilia Vera, informó que el lunes al mediodía se realizará una rueda de prensa en el Salón Histórico del Municipio, con el objetivo de brindar mayores detalles sobre la campaña.#
dad para resaltar el trabajo realizado: “Quiero destacar y felicitar a todos los compañeros y compañeras que realizaron la entrega de los útiles escolares. Ellos son los que luego de cumplir con sus tareas, se hacen un tiempo para el armado de las planillas de entrega, el contacto con el afiliado, la confección de su grupo familiar, el armado de los kits y finalmente la entrega”.#
7
Concejo Deliberante de Trelew
Maderna abrirá sesiones este lunes sin público Daniel Feldman
El intendente hará foco en las obras, el presupuesto y la pandemia.
E
ste lunes 1º de marzo el intendente de Trelew, Adrián Maderna, estará realizando la apertura de sesiones ordinaras del Concejo Deliberante. Si bien se efectivizó una invitación a los vecinos para que vayan a acompañar, a raíz de la situación de pandemia el intendente se dirigirá a la comunidad en una ceremonia sin público.
Desde las 10, Maderna estará brindando su discurso, que podrá ser seguido por las redes sociales de la Municipalidad y del Concejo Deliberante. Según adelantó a Jornada el primer mandatario municipal, el mensaje no será leído, sino espontáneo y durará media hora atravesando todos los temas: obras pendientes, presupuesto y un balance de la situación epidemiológica por el Covid-19.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Piden a Duflós desista de hacer nombramientos
El SOEME reclama llamado a concurso en área de Cultura Agencia Esquel
E
l Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste, presentó una nota firmada por su secretario general, Antonio Osorio, al secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel, Damián Duflos, en virtud de haber tomado conocimiento que “por Memorándum N° 20/21 le solicitó al intendente Sergio Ongarato, y el secretario de Coordinación de Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, la designación de diferentes agentes en cargos jerárquicos o de mayor categoría, de los que actualmente poseen”. “Se advierte que la petición efectuada al intendente municipal, está fundamentada exclusivamente en el hecho de que dichos agentes, vienen cumpliendo las funciones del cargo que se les pretende otorgar”, planteó el gremio. Sin embargo, el SOEME consideró que dicho argumento no resiste el análisis más elemental, puesto que, para violar el Estatuto del Empleado Municipal, sólo le bastaría al funcionario político asignar tareas a un agente, para pasado un tiempo formalizar la designación, y así proceder
Osorio, secretario general. a un nombramiento arbitrario, ilegal y violatorio de la ordenanza municipal N° 40/86.
El Estatuto En este sentido se recordó que “el Estatuto del Empleado Municipal,
garantiza a todos los agentes el derecho a la carrera administrativa, y el derecho al progreso dentro de los diferentes niveles escalafonarios, derecho que sólo se garantiza mediante la designación de los agentes a nuevos cargos -superiores- previo concurso cerrado, dentro de la administración pública municipal, tal y como lo impone el Estatuto”. El Sindicato evaluó necesario destacar que el principio de igualdad en la oportunidad de acceso a los cargos dentro de la administración pública municipal, exige procesos de selección del personal, que se sustenten en las capacidades y aptitudes de los agentes, y no en el mero arbitrio del funcionario político que circunstancialmente está a cargo de la cartera. Se solicitó al funcionario político, “que desista de su petición de designación de cargos conforme el tenor del Memorandum N° 20/21, y se proceda al llamado a concurso cerrado para la cobertura de dichas vacantes, respetando de este modo los derechos de todos los agentes municipales a la igualdad de oportunidades al acceso a cargos de mayor jerarquía, y a la carrera municipal”.#
8
Aporte de la Asociación Cooperadora
El Hospital recibió equipos
La cooperadora del HZE agradeció a los solidarios habitantes.
L
a Asociación Cooperadora del Hospital Zonal Esquel, informó a sus asociados y comunidad en general de Esquel, la recepción de los equipos solicitados por la Dirección del nosocomio, debido al aumento de los casos de Covid-19 en la zona, que se deben atender. Fueron adquiridos y entregados: dos equipos con sistema integrado de alto flujo, para el tratamiento de los pacientes Covid-19 con necesidad de flujos elevados de oxígeno, sin necesidad inmediata de intubación orotraqueal, tratando de suplir la demanda de oxígeno, sin llegar a la in-
tubación precoz. Los mismos constan de una mezcla de oxígeno/aire, o sólo oxígeno puro a altos flujos, con una fracción inspirada de oxígeno variable, a través de una cánula nasal. El objetivo es “evitar el colapso de la Terapia Intensiva”, pudiendo suplir la necesidad de oxígeno de los pacientes moderados-severos, en la sala de clínica médica. Los aparatos están complementados con tres cánulas de tamaño grande, tres de tamaño mediano y dos de tamaño pequeño. El costo de los mismos ascendió a $ 372.210,63 cada uno, resultando un total de $ 744.421,26.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
9
Festejo en pandemia
Eligieron el mar de Playa Unión para casarse alberto evans
Dieron el “Sí”. Verónica y Alejandro dicidieron casarse al aire libre para cumplir todos los protocolos.
La ceremonia de la pareja se realizó frente al Anfiteatro.
ar el “si quiero” frente al mar fue lo que eligieron Verónica y Alejandro quienes ayer se unieron para siempre en el maravilloso marco que daba Playa Unión. Una mañana con mucho sol y poco viento, una temperatura agradable, la arena y el mar, escenarios y testigos de la unión por civil de esta pareja que reside en Rawson y lleva tres años de novio.
miel a la cordillera”, agregó Alejandro y dijo que “de regreso comienza nuestra nueva etapa. Tenemos un emprendimiento (una rotisería) que pondremos en marcha rápidamente”. Además de los testigos por parte de la pareja, hubo otros tres “especiales”: Rebeca, Indio y Patricio, los tres caniches que son las mas-
D
“Elegimos este lugar porque queríamos estar al aire libre, Unirnos en contacto con la naturaleza y además por los protocolos que imponen estos difíciles tiempos de pandemia. Acá en este lugar además podrían estar presentes más personas, familiares y amigos que de otra manera seguramente no habrían podido presenciar la ceremonia debido a las restriccio-
nes que existen. Nosotros las respetamos y por eso vinimos a la playa”, le dijo a Jornada Alejandro. Muy emocionados, los novios recibieron el saludo de numerosos familiares y amigos que se llegaron hasta Playa Unión. La ceremonia se realizó frente al anfiteatro con una decoración preparada para la ocasión. “Mañana nos vamos de luna de
alberto evans
cotas de la pareja. Ofició de auxiliar y presidió la ceremonia la doctora Silvia Torres y estuvo presente coordinando todos los aspectos legales la directora del registro civil de Rawson, Mónica Bastida. La ceremonia comenzó a las 11 en punto y después abundaron los abrazos, las lágrimas de emoción y toda la felicidad de Verónica y Alejandro.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
10
Vuelta a clases
Escuela de Piedra Parada: sin luz, agua y gas La directora de la escuela de Piedra Parada, Mirta López, repasó en Cadena Tiempo las obras y necesidades de la Escuela N°7706 en la localidad, de cara al inminente inicio de clases en toda la provincia. Hay problemas en los servicios básicos. “En estas condiciones, no podemos arrancar las clases”, dijo.
E
ste lunes comenzarán las clases en Chubut y la precariedad de algunos establecimientos escolares empiezan a revelarse. La contracara de las escuelas que se preparan para abrir sus puertas a los alumnos es la situación de aquellas instituciones que carecen de servicios básicos. Tal es el caso de la Escuela N°7706 de Piedra Parada, que no dispone de luz, agua y gas para funcionar. Mirta López, directora de la escuela, explicó estos y otros percances en diálogo con Cadena Tiempo. “En estas condiciones, no podemos arrancar las clases”, dijo. A fines de diciembre, en la escuela de Piedra Parada se concluyó una obra de reparación de la red eléctrica y red de gas. También se acondicionaron las veredas. “Quedó muy lindo y estamos contentos”, dijo Mirta. Sin embargo, hay otros problemas urgentes que afectan a la institución.
El motor no funciona “El motor de la escuela tiene un problema con el alternador”, contó la directora. “Van varios años que nos quedamos sin motor. Le han puesto un alternador de un auto a un motor de camión. Cuando se rompe, le reparan ese alternador y no lo cambian. Sin el motor no hay luz, y la luz alimenta a la bomba de agua; sin agua, ¿cómo seguimos el protocolo? Es imposible”. Valoró el inmenso esfuerzo de la comunidad educativa enfocada en la vuelta a las aulas a pesar de los atrasos salariales que padece el sector en Chubut. “Estamos con muchas ganas de empezar y cumplir con los sueños de nuestros alumnos”, dijo. Pero otros agravantes impiden el regreso normal de las clases.
Los hermosos y desolados paisajes de Piedra Parada. La escuela secundaria alberga a unos pocos alumnos y docentes que viven por la zona. “No tenemos gas en los zepelines”, contó Mirta. Por la zona agreste y desolada en la que se encuentra la escuela, el gas es un servicio de suma importancia. Los inviernos son crueles; es necesaria la calefacción, tener agua caliente y cocinas en funcionamiento para la comida de los alumnos. “Recordemos que los chicos viven en la escuela”, puntualizó Mir-
ta. “En estas condiciones, no podemos arrancar las clases”.
Tanque de agua roto Delegación efectuó el pedido formal para la reposición de gas y también solicitó la reparación del motor. Al problema de luz y gas, se suma un inconveniente con el agua. “El tanque
de agua que alimenta la casa de docentes y profesores, se rajó”, dijo. “Un día llego en enero para ver cómo está la escuela, y encuentro la casa de directivos inundada. Nosotros vivimos ahí. Para trabajar necesitamos tener la casa con agua, para cocinarnos, bañarnos, ir al baño”. Mirta explicó que lleva una semana intentando comunicarse telefóni-
camente con la línea fija del Ministerio de Educación, pero nadie atiende. Piedra Parada no dispone de otras vías de comunicación. La escuela posee el protocolo de apertura aprobado por la provincia, la voluntad de los docentes y directivos existe, no obstante, como dijo la directora: “En las condiciones actuales es inviable iniciar las clases”.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
11
Desde el municipio de Comodoro Rivadavia
Exigirán el boleto gratuito de personas con discapacidad en transporte de larga distancia A yer, el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli junto al subsecretario de Modernización y Transparencia, recibieron al subdirector Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) a fin de coordinar una agenda de trabajo. Uno de los objetivos es controlar que se respete el boleto gratuito a personas con discapacidad e intensificar los controles desde la Municipalidad por su base de datos. En este sentido, Francavilla sostuvo que “se llevó adelante un recorrido por las instalaciones de la terminal de ómnibus junto al subdirector, Diego Giuliano, lugar donde ellos tienen el control del transporte de pasajeros a larga distancia. Allí nos felicitaron por las condiciones en que se encuentra el espacio desde el 26 de noviembre hasta la fecha, cumpliendo con todos los protocolos impuestos por la Secretaría de Transporte de Nación”. Asimismo –continuó- “se llevaron una buena impresión de la terminal y los protocolos vigentes, a su vez, nos reunimos para avanzar en un
convenio con la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), de gran envergadura que consiste en respetar el derecho de las personas con discapacidad al momento de acceder a los boletos subsidiados. Convenio muy bueno para la ciudad, porque muchas veces las empresas lo evitan y ven la forma de no cumplirlos, cuando los pasajes son subsidiados a través de nación y desde el municipio y la dirección de Capacidad, queremos facilitarles el acceso a todas las personas con discapacidad”. Por su parte, el subdirector de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Diego Giuliano, manifestó que “es un placer estar aquí en la ciudad de Comodoro, porque venimos haciendo un trabajo fuerte en todo el país donde la provincia de Chubut es estratégica y estamos ampliando nuestro espacio de fiscalización en Comodoro y Trelew, a través de nuestro delegado de la provincia de Chubut”. En este sentido, insistió en la necesidad de profundizar los controles
Maximiliano Sampaoli junto a funcionarios municiaples y nacionales. que son fundamentales por la importancia que tiene el usuario de transporte público de pasajeros. “Ellos no tienen acceso a un auto particular o
a rentar uno, es necesario sostener el transporte a larga distancia por eso hay que cuidarse y trabajamos en los protocolos sanitarios”.
Además, celebró el acompañamiento y la cooperación del Ejecutivo local. “Es importante establecer lazos fuertes para fiscalizar, trabajar en temas sanitarios y trabajar en algunos aspectos que tienen que ver con el acceso de las personas con discapacidad al boleto gratuito, que lo administra la CNRT y que el municipio de Comodoro nos ayuda a poder sostenerlo como sistema”. Por otro lado, Giuliano recordó que “el boleto gratuito es un derecho de las personas con discapacidad en todo el país, a partir de una ley nacional que lamentablemente no siempre es respetada y tenemos el compromiso de hacerla cumplir. Hoy el municipio tiene los mayores datos de personas con discapacidad, por tal motivo, resolvimos intensificar ese trabajo de colaboración entre los dos organismos, más allá de las otras tareas que hacen al transporte”. De esta forma, se pretende agilizar las gestiones virtualmente para que los usuarios con este beneficio puedan acceder al mismo sin acercarse a la terminal.#
El Gobierno del Chubut participó de los festejos
Aniversario de los Bomberos de Km. 3
E
l Gobierno del Chubut participó en los actos alusivos al 25º aniversario del Destacamento 3 de Bomberos Voluntarios con sede en KM 3. En representación del gobernador Mariano Arcioni; el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá y su par de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, fueron parte de la ceremonia de reconocimientos al personal. Los funcionarios provinciales destacaron el compromiso renovado por
Seguridad vial
Una “Vuelta a Casa en Forma Segura”
E
l Ministerio de Seguridad del Chubut, dispuso a través de la Subsecretaría de Seguridad Vial |APSV que conduce Leonardo das Neves, llevar adelante las tareas de prevención en las principales rutas y ciudades de la provincia. Esta iniciativa se debe a la culminación de la temporada estival y por el inicio del ciclo lectivo, siendo que la afluencia vehicular va a ser de importancia, debido a la gran cantidad de turistas que retornan a sus hogares desde los principales destinos turísticos que tiene Chubut. Es por ello, que se centrará la cobertura sobre la RN3, cruce con RP2, y en el ingreso norte a la ciudad de Trelew, en la RN25 en el ingreso a la localidad de Dolavon y a la altura de Paso de Indios, en la RN40 en el límite con la provincia de Rio Negro además en el cruce con RP71 y en el tramo Esquel -Trevelin de la RN259.#
los servidores públicos y las diversas intervenciones en incendios y accidentes sostenidas inclusive durante la pandemia cuando inclusive varios integrantes del cuartel, se vieron afectados por coronavirus. “Valoramos el trabajo diario de los bomberos, su vocación de servicio y el compromiso de arriesgar sus propias vidas en cada una de sus intervenciones. Celebramos los 25 años de éste cuartel y acompañamos desde el Gobierno provincial con una impor-
tante donación porque la intención de hacer por lo demás y arriesgarse es un claro mensaje que el Estado reconoce”, expresaron los funcionarios al entregar una placa recordatoria del Voluntariado. En la oportunidad se hicieron reconocimientos para el personal del actual cuerpo activo y menciones especiales para los ex jefes del destacamento y distinciones especiales y hubo una donación de un equipo de rescate por parte de PAE.#
Se reconoció la labor que cumplen a diario en beneficio de la ciudad.
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_PÁG.
12
El verano en la costa chubutense
Calor y mar, un oasis de relajación en Playa Unión
Sergio Esparza/ Jornada
La postal en la que siempre queremos estar. El clima hace méritos para que la gente disfrute los fines de semana con buenas temperaturas y días ideales en la costa de Playa Unión.
E
l calor es un aliado del fin de semana. Ayer Playa Unión gozó de buena temperatura. La máxima fue de 29°, y el calor se sintió casi tanto como en la ciudad. La gente pobló la costa con sus sombrillas, sus paravientos y sus equipos de mate, dispuestos a una relajación total en la antesala del regreso a clases. Una brisa del noreste, liviana y apacible, acompañó la mañana y abanicó las primeras horas de la tarde. Luego la intensidad del viento aumentó, pero no estropeó en absoluto la jornada playera de quienes se instalaron en la costa dispuestos a dedicar sus días de ocio junto al mar. En la madrugada hubo lloviznas aisladas. El domingo la temperatura en Playa Unión se mantendrá en 28°. Con viento ligero del oeste, el día tiene todos los matices de la perfección. Otra jornada ideal de playa para disfrutar en cualquier rincón de la costa. Este fin de semana es un oasis de satisfacción y conviene disfrutarlo, porque luego, durante la semana, vendrán días de frío y lluvia. El lunes, si bien en Trelew se esperan temperaturas que alcancen los 30°, el cielo estará nublado por completo, preparando las tormentas que arreciarán los días posteriores. El pronóstico marca que el martes vendrán las primeras precipitaciones en horas de la madrugada. Será un día tropical, con mucho calor, humedad y chaparrones. El miércoles será peor: las lluvias ocuparán gran parte del día y la temperatura caerá a 20° de máxima.#
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
13
Con los equipos del Hospital Dr. Andrés Ísola y la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes
Sastre anunció el desarrollo de un estudio científico sobre Covid-19 en Puerto Madryn El Intendente afirmó que se relevarán datos precisos sobre cuántos madrynenses se contagiaron de coronavirus durante la pandemia. El plan se desarrollará de manera conjunta entre el Municipio, el Instituto de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” y el Ministerio de Salud de la Provincia,
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, anunció el desarrollo de un relevante estudio científico sobre Covid-19 que se llevará a cabo en la ciudad y se llamará “Programa SeroMadryn”. Puntualmente, se trata de una iniciativa conjunta entre el Municipio, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” y el Ministerio de Salud de la Provincia, a través de los equipos del Hospital Dr. Andrés Ísola y la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes. Consiste en un análisis de investigación que tiene como objetivo estimar el total de personas infectadas de coronavirus que tuvo Puerto Madryn desde que inició la pandemia. La labor se dividirá en un proceso de dos etapas. Primero, se recolectarán los datos epidemiológicos de todos los participantes. En tanto que luego se tomarán muestras de sangre para realizar un análisis de anticuerpos que reflejará la exposición al virus SARS-CoV-2. La recolección y conservación de la muestra se realizará con el test de fabricación nacional denominado “Serokit”, a través de una pequeña punción en un dedo, por personal de Salud entrenado en un puesto fijo cercano a su lugar de residencia. La muestra será posteriormente enviada al laboratorio para ser procesada.
Relevamiento preciso Al respecto, Sastre precisó: “El modo en el que los vecinos y las vecinas de nuestra ciudad puedan acceder a
participar de este programa es a partir de la pertenencia de su hogar a las manzanas seleccionadas con criterio estadístico”. En esta misma línea, el Intendente afirmó: “Esta iniciativa nos permitirá tener estadísticas más precisas y contundentes sobre el impacto que ha tenido el Covid-19 en Madryn. Hemos atravesado momentos complicados desde lo sanitario, pero gracias a las medidas que impulsamos, en sintonía con el Gobierno Nacional, pudimos reducir considerablemente los casos positivos”. No obstante, el Jefe Comunal dijo: “Si bien hoy la situación epidemiológica es más tranquila, no nos tenemos que relajar porque la pandemia continúa. Tenemos que seguir cuidándonos entre todos y respetando las medidas establecidas”. El programa estará encabezado por el investigador principal del INER, Dr. Daniel Shonfeld, iniciará en el mes de marzo y comenzará en el Centro de Salud María Teresa de Calcuta y se obtendrán 1.000 muestras en toda la ciudad. Se espera que este programa aporte resultados finales que serán considerados para definir políticas y planes de salud que impactarán en decisiones sanitarias a nivel local, provincial y nacional. Por su parte, Teresa Estrealla, titular de la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, precisó: “Poder conocer el número de personas afectadas durante la pandemia nos va a permitir estimar la cobertura de personas inmunizadas naturalmente a la fecha”.#
El jfe comunal madrynense, Gustavo sastre y el anuncio del “Programa SeroMadryn” en la ciudad del Golfo.
PROVINCIA_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Vialidad Nacional
14
Consecuencia de la pandemia
Repavimentaron puente de “Arroyo Verde” CrecimientodigitalenSalud
E
l Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional informa que finalizaron los trabajos de repavimentación sobre el puente de Arroyo Verde, en el km 1307 de la Ruta Nacional N°3, acceso norte a la provincia de Chubut. La obra se desarrolló por Administración con personal del 13° Distrito Chubut y consistió en la repavimentación del puente y sus accesos, que mantenían un deterioro importante en su carpeta de rodamiento desde el mes de abril de 2014, cuando una crecida del Arroyo Verde provocada por intensas lluvias, derribó los terraplenes de acceso al puente. En aquel momento, Vialidad Nacional tuvo un trabajo intenso, reconstruyendo los terraplenes con material granular. Una solución de emergencia que permitió recuperar la transitabilidad luego de varias horas de tener la ruta cortada por esta acción climática. Luego, en el año 2016 se realizó el llamado a licitación para la construcción de un nuevo puente, pero a principios de 2019 la empresa anunció su retiro de la obra, sin registrar avances significativos en la misma. Atendiendo los reclamos de los usuarios, la actual gestión de Vialidad Nacional decidió llevar adelante los trabajos de repavimentación, con personal propio del 13° Distrito
Vialidad Nacional repavimentó el puente para mejorar el tránsito. Chubut, lo que permitió recuperar condiciones de seguridad para transitar sobre los 140 metros de longitud del puente. Además, se colocaron barandas metálicas dobles, se aplicó pintura en la estructura de hormigón del puente y se instalaron barandas metálicas sobre el terraplén de aproximación. Las tareas se completaron con la colocación de tachas reflectivas sobre el puente y la instalación de delineadores rebatibles y tachas con luces led en el sector donde se realizan controles de seguridad con personal de Policía y Gendarmería Nacional.
“Hace varios años atrás cuando vino un golpe de agua, se llevó las cabeceras del puente y quedamos incomunicados con el resto del país. Desde entonces se plantearon proyectos de construir un puente nuevo. Se licitó y quedó inconclusa esta obra. Nosotros vamos a avanzar con ese proyecto, pero lo que hicimos ahora es mejorar el tránsito del puente existente. Le garantizamos al usuario que va a poder pasar en forma segura y no cayendo en los pozos que se formaban después de cada lluvia”, afirmó Julio Otero, jefe del 13° Distrito Chubut.#
El crecimiento de plataformas digitales fue notorio en varios ámbitos.
C
omo consecuencia directa de la pandemia ocasionada por el Covid-19, el Ministerio de Salud del Chubut, que conduce Fabián Puratich, fomentó a lo largo de todo el 2020 la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) por parte de los equipos sanitarios de la provincia, con el fin de facilitar las distintas actividades de gestión, capacitación y, especialmente, teleasistencia. Así, por ejemplo, durante el 2020 se registró en Chubut un importante aumento en el número de teleconsultas realizadas, principalmente
aquellas relacionadas con la atención y el seguimiento de pacientes con patologías crónicas y con Covid-19, sumando un total de 8.106 prestaciones efectuadas por este medio en toda la provincia.
Capacitación y gestión De igual manera, y debido a las políticas de distanciamiento social, un gran número de actividades de capacitación y gestión se efectuaron de forma virtual, a través del uso de distintas aplicaciones y plataformas de videoconferencias. En particular, la cartera sanitaria provincial contó con una licencia Zoom, otorgada por el Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan” de la ciudad de Buenos Aires, que posibilitó la realización de 422 encuentro virtuales, con un saldo final de 11.190 agentes sanitarios de toda la provincia que participaron de diversas acciones de gestión y capacitación. Por otra parte, la adopción de las TICs por parte de los equipos sanitarios de la provincia brindó la posibilidad de perfeccionar no sólo los procesos internos, sino también aquellos que tienen que ver con la relación entre los profesionales y sus pacientes. En este sentido, durante el 2020 el Ministerio de Salud de la provincia tuvo la oportunidad de reorganizar los circuitos de atención, promoviendo mejoras en la comunicación y fomentando la colaboración remota entre profesionales de distintos establecimientos, lo que impactó de forma directa en la calidad de la atención sanitaria brindada a la población chubutense. A tal fin, se implementó una Plataforma de Telesalud y Comunicación a Distancia que, entre otras cosas, agilizó y simplificó la realización de interconsultas, y sistematizó también un registro estadístico destinado a mejorar los procesos de facturación.
Acceso igualitario a la salud Por todo esto, la cartera sanitaria provincial ponderó la utilización de las TICs, destacando que, por ejemplo, a lo largo del 2020, y dadas las circunstancias especiales ocasionadas por la pandemia del Covid-19, le teleasistencia fue de gran ayuda en situaciones donde la distancia física podría haberse convertido en una barrera que impidiera el acceso igualitario a la salud por parte de todos los chubutenses.#
el deportivo_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Fútbol
“Considero que en J.J. Morenosomosunafamilia”
Mariano Di Giusto/ Jornada
David Grilli, Coordinador deportivo de J. J. Moreno de Puerto Madryn.
E
l Coordinador deportivo de J.J Moreno, David Grilli, habló en “Tiempo Deportivo” y se refirió al buen momento de algunos juveniles del club que hoy tienen la oportunidad de mostrarse en distintos clubes de Primera División. Además, contó la forma de trabajo que tiene la institución, como así también, lo que generó el nuevo gimnasio que montaron. J.J Moreno sigue ratificando que es un club formador por excelencia en la provincia y tuvo un arranque soñado en materia formativa. En lo que va del año, cinco jóvenes han pasado pruebas en diferentes instituciones de Primera División y otros tantos ya se encuentran en ese camino hace un tiempo. “La verdad que estamos muy contentos, tuvimos un gran inicio del año con mucho trabajo y con estas incursiones de estos chicos en clubes de AFA con grandísimos rendimientos y cómo trabajamos para eso o por lo menos lo intentamos, es algo que buscamos hace mucho tiempo sobretodo Juan (Moreno) y todos lo que trabajamos en el club así que estamos muy bien” comenzó su testimonio Grilli sobre el gran momento de algunos juveniles del club. Acerca del proyecto en el que trabajan y los chicos que tienen la oportunidad de mostrarse en clubes de AFA, el Coordinador Deportivo de la institución naranja comentó: “Nosotros tenemos como algunos objetivos en el proyecto que es acompañar el desarrollo de aquellos chicos que tienen talento deportivo. Ayer también se concretó la llegada de Joaquín Castro, categoría 2006, que está desde los 5 años en el club y ayer cerró su vínculo con Racing de Avellaneda. Luca Palacio a Defensa y Justicia, Lucas Romero que también está desde los 6 años en el club. Lucas es un producto genuino de muchísimo esfuerzo, una tremenda voluntad, gran inteligencia emocional de él y su familia a San Lorenzo de Almagro, Agustín Macat y Joaquín Ramírez a Rosario Central y ayer Joaquín Castro a Racing. Se suman a muchos chicos del club que aún están en clubes de AFA, tenemos en Arsenal de Sarandí, en Independiente, en River Plate, chicos que van y le dan pensión y la escuela del club. En esta misma línea, Grilli agregó: “Nosotros eso lo festejamos como un
campeonato, creemos que ahí hay invertido mucho tiempo, mucha formación, mucha entrega de parte de la familia. Que se les dé esa oportunidad de competencia en el alto nivel es muy bueno, pero también festejamos por ejemplo cuando alguien termina la secundaria o decide seguir sus estudios en un nivel terciario, un montón de situaciones así, jugadores que estudiaron educación física y han vuelto al club a desarrollarse profesionalmente”. Sobre la metodología de trabajo y los valores que intenta inculcar en cada jugador y jugadora del club, el profesor madrynense señaló: “Cuando se nos nombra como la familia naranja tienen razón, considero que en JJ Moreno somos una familia. Es algo que en el club se trabaja y se estimula. Tenemos algunos valores que decimos, el sistema de trabajo sin los valores que nosotros proponemos que son cinco: generosidad, confianza, responsabilidad, humildad y entusiasmo, son los valores de cualquier familia o deberían ser, son los valores que se respiran. ¿Quién no va querer estar en una familia que contempla el afecto, la nutrición en cuanto al afecto, el contenido técnico? En el club hay contenido, planificación, hay trabajo, hay formación profesional. Muchos de los que trabajamos ahí adentro consideramos que ese trabajo en el club nos hace bien, no profesionalmente solamente si no como persona”. Por último, David habló del trabajo que vienen realizando en sus nuevas instalaciones y sobre ello contó: “Hoy cerramos las primeras cuatro semanas de gimnasio. Es un lugar que lo pensamos para contemplar que el fútbol ha evolucionado un montón. El club gestionó los recursos y hoy tenemos un gimnasio hermoso. Lo utilizamos para prevenir lesiones, para entrenar gente de fuera del club y mucha gente vinculada al deporte. Fundamos la primera escuela de levantamiento olímpico, halterofilia, un deporte olímpico, que es preventivo y que tiene como saldo positivo un montón de aspectos que están relacionados a la salud corporal y están los profes Javier Membribes, Diego Acosta y Ezequiel Bartolo. Se llenó de gente muy rápido y estamos muy contentos”.#
15
Pentatlón
Camila piensaenelArgentino
L
a pentatleta, subcampeona sudamericana, visitó el ente deportivo y confirmó las fechas de su próxima competencia: El Torneo Argentino el 20 y 21 de marzo en Puerto Madryn. Uno de los grandes problemas para los atletas en esta pandemia es continuar con la motivación propia de la competencia. Es por eso, que cada confirmación de fechas en este comienzo de 2021 significa un “volver a empezar” para los deportistas. En el caso de Camila Fuenzalida la motivación es doble: No solo confirmaron la fecha del Torneo Argentino de Pentatlón Moderno para el 20 y 21 de marzo, sino que participará siendo local porque la competencia se realiza en Puerto Madryn. “El 20 y 21 de marzo se realizará un Torneo Argentino clasificatorio a una competencia en México donde se definen los representantes argentinos en los Juegos Panamericanos Junior de Cali. Vine a Chubut a entrenar en el circuito: Pileta y la parte de la equitación”, aseguró Fuenzalida en su visita a Chubut Deportes. “Volver a Madryn fue una satisfacción enorme porque pasé toda la pandemia en Buenos Aires. Fue hermoso poder volver a mi casa después de tantos meses, nunca había estado tanto
tiempo lejos de mi familia. Y yo quería volver también para entrenar acá, sobretodo en club de equitación donde monto siempre y en la pileta del Escrófalo. Fue hermoso reencontrarme con todos mis seres queridos, amigos y gente que me apoya”, destacó. Además consideró que el 2020 fue un “año duro para todos”, pero sobretodo “para el personal de salud y gente que ha perdido a sus familiares por esta enfermedad. En lo deportivo para mí fue también difícil, pero se podía sobrellevar. Si bien no podía hacer natación, equitación ni esgrima, siempre tenía algo para hacer. Ese tiempo también lo aproveché mucho para enfocarme en mis estudios”. El pasado 18 y 19 de febrero Camila realizó un test evaluativo con similares características al Argentino. “Estuvo bueno porque practicamos cómo va a ser el Torneo acá en Puerto Madryn. Un día hicimos natación y esgrima, mientras que al otro día equitación y el combinado. Así exactamente se va a hacer acá en Madryn, la expectativa es grande porque va ser de local”. De todos estos torneos previstos, aseguró que el principal objetivo de este año “es clasificar al mundial de Egipto que será en el mes de agosto. Pero primero están estas competencias que son muy importanes”.
La madrynense Camila Fuenzalida. Camila no da nada por sentando, y remarcó que en el corto plazo “apunto al nacional de Madryn, que me daría la oportunidad de clasificar directamente al Panamericano de Colombia”. Y resaltó el apoyo de Chubut Deportes: “Tengo un contacto permanente. Ya sea con Gustavo Hernández (pte), Marcelo Richotti (gerente dep.) o “Rocky” Mansilla. Están pendientes de lo que necesito. Tengo una beca que para mí es muy importante y me dan una mano con los pasajes cuando necesito viajar. Su respaldo es fundamental y estoy muy agradecida”.#
el deportivo_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Hockey
Seven “Homenaje a Ronald”
16
Torneo amistoso
La pelota rueda en Huracán
Alberto Evans/ Jornada
Alberto Evans/ Jornada
Germinaly Racing, dos de los protagonistas que tiene el torneo.
Las Mamis no se perdieron el seven y con 14 equipos son una de las categorías con mayor participación.
C
on 45 equipos, comenzó a jugarse el seven de hockey en homenaje a Ronald Guerra, exjugador del club que falleció al ser atropellado días atrás. La actividad comenzó temprano hasta última hora, y hoy continuará el certamen desde las 9.30hs. La programación de las finales es: Mamis y Sub 16 15.30hs; Damas 16hs y Caballeros 16.30hs; Entrega de premios 17hs. Sub 16: Grupo A: Las Pipis (P. Madryn), Seven Black, Las Coquitas, Puerco. Grupo B: Sexta Puerto Madryn, Fasmolum, Fem Gym, Cebritas.Mamis: Grupo A: Patoruzú, Reales Madryn, Chenque Vikingas, Las Bandidas. Grupo B: P. Madryn, Las Mamis de Dieguito, Chenque Vikingas Plus, La Re Junta. Grupo C: Viejas Lobas, 24/7, Las Pibardas. Grupo D: Panteras, CDS Sarmiento, Semillero de Campeones. Damas: Grupo A: TBR Indumentaria,
Alberto Evans/ Jornada
E
n cancha de Huracán de Trelew, se lleva adelante un torneo amistoso de fútbol juvenil e infantil, con una gran participación de varios de los equipos valletanos y otros de afuera, como la Comisión de Actividades Infantiles
de Comodoro Rivadavia. El certamen, de carácter recreativo, sirve más que nada para comenzar a darle rodaje a los chicos que tanto lo necesitan después de casi un año sin poder practicar el deporte que tanto los apasiona.# Alberto Evans/ Jornada
Hoy se jugarán las 4 finales y luego se realizará la entrega de premios. Las Corre Bochas, Náutico, Pancucas. Grupo B: Pto. Madryn, Solanas Gym, Tolerancia 0, TRC. Grupo C: Constanza Indumentaria, Metro 50, Kiosco Marcus, Gimnasio Olimpo. Grupo D: Rá-
pidas y Furiosas, 5ta Eterna, Primates, Bitrepa.Caballeros: Grupo A: Cristal Agencia Maritima (Bigo), Tiro Federal, TRC. Grupo B: Bigo Negro, Náutico, SEC, Pto. Madryn.#
La CAI llegó a Trelew para ser parte del certamen en cancha de Huracán.
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_28/02/2021_PÁG.
17
Mucha gente, pero con gastos limitados
Feria Regional Artesanal de El Bolsón, garantía de originalidad para los turistas A ún cuando los propios artesanos reconocen que “este verano las ventas no estuvieron a la altura de otros años. Hubo mucha gente, pero limitada en los gastos”, la feria regional de El Bolsón volvió a ser el centro neurálgico para el turismo que llegó a la Comarca Andina. Al frente de la organización interna, Mario Lombi valoró que “somos una de las principales ferias de Sudamérica y además un espacio de encuentro para los lugareños”. Acerca de la temporada estival, evaluó que “el turismo que está en la región no tiene el poder adquisitivo de otras épocas. Llegan con ganas de hacer un montón de cosas, pero luego se tienen que limitar a lo que realmente le alcanza. Igual celebramos que la gente haya podido salir”. Con más de 41 años de existencia, la mística continúa: “Los viajeros vienen a buscar aquellas imágenes de los hippies y el rock and roll que fundaron la feria en la década del ’70. Acá lo raro difiere mucho del resto del país, pero la mezcla de coloridos y la diversidad hace que en El Bolsón todo esto sea natural, aún con los cambios políticos y económicos que nos han atravesado en todos estos años”, agregó Lombi. Al respecto, graficó que “la gente viene a encontrarse con estas expresiones y a llevarse una porción de nuestra cultura. Arrancamos con dos puestitos a un costado del banco Nación, donde la gente de Mallín Ahogado venía al pueblo a vender el excedente de sus huertas y después
La Feria Artesanal de El Bolsón fue un centro neurálgico de turismo para la Comarca Andina. se comenzaron a sumar los artistas, porque por aquellos tiempos la zona estaba llena de pintores, escultores, que se encontraban con la dificultad de poder vender sus obras, por los tamaños y valores. Terminaron reduciendo el tamaño y les dimos el nombre de artesanías”, recordó. Acerca de la conformación étnica de la feria, catalogó que “somos una amalgama social impresionante, que no se encuentra en otra parte del país, aunque no vivimos en una anarquía. Es muy diversa y totalmente heterogénea, un pilar fundamental para el desarrollo de esta comunidad”. “Hoy somos todos trabajadores de las artesanías, productores de distin-
tos estratos sociales. Gente nacida acá, otros venidos, una diversidad enorme. El hippie de El Bolsón pasó a ser un concepto antiguo, aunque siempre el turista puede descubrir alguno”, se ríe “Pancho” Grunow, quien elabora pipas de madera de radal. En el año 1979 se institucionalizó la Feria Regional de El Bolsón mediante la ordenanza 214, que prácticamente fue creada por los propios feriantes. Inicialmente, un grupo de artesanos y productores del área rural se reunieron como “un hecho espontáneo y efímero”, según palabras de Agustín Porro, uno de sus fundadores. El objetivo era “exponer y vender el fruto del quehacer de los trabajadores y garan-
tizar su autenticidad”, premisas que se mantienen hasta estos días.
Mercado mundial Es uno de los mercados turísticos más famosos del mundo y cuenta con unos 500 puestos permanentes, donde exponen artesanos y productores de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Cholila, Epuyén, El Maitén y Ñorquinco. Funciona en torno a la plaza Pagano (con los protocolos biosanitarios correspondientes), los martes, jueves, sábados y domingos, de 10 a 18, y también los feriados. Durante el verano, suele recibir más de 5 mil visitantes por día.
Allí se ofrecen trabajos en madera, cuero, metal, lana, cerámica, vitreaux, flores secas; más los dulces, chocolates, verduras, chutney, alfajores, frutas finas, quesos, sahumerios, cervezas, vinos y licores. Al amplio abanico de puestos se suman los libros de autores locales, instrumentos musicales, cuchillos forjados a mano y las velas artesanales de distintos tamaños, cosmética y perfumes exquisitos. De la mano de la naturaleza obtienen las materias primas que, combinadas, “nos ayudan a cuidar y tratar nuestro cuerpo de forma saludable”. La oferta también incluye cremas, jabones, tinturas, aceites y desodorantes. Entre los preparados, las flores y esencias del bosque cercano tienen un lugar preponderante. En coincidencia, se suman los números artísticos y una variada propuesta gastronómica. Por supuesto, tampoco falta “la bruja” que tira las cartas del tarot y malabaristas de todo tipo. Ahora, la esperanza está puesta en la próxima Semana Santa, esperando “la llegada de muchos turistas, que nos permita hacer un colchoncito para pasar el invierno”. “La plata de la feria queda en El Bolsón, son cientos de familias que viven acá y lo que ganan lo gastan en los comercios locales. Sería muy difícil cuantificar los ingresos, más allá de que durante enero y febrero son volúmenes interesantes, pero durante el resto del año se convierte en una economía de subsistencia, apenas el manguito para pagar la luz y lo mínimo para mantener a la familia”, reseña Grunow.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
En la mayoría de los casos había denuncias previas
Apoyo al Gobierno
En lo que va del año, 59 mujeres fueron asesinadas en el país, según el Observatorio Lucía Pérez. En la mayoría de los
E
Alarmante:enmenosdedosmesesya hubo59femicidiosentodalaArgentina casos existían denuncias previas, lo que expone una vez más las fallas en las políticas públicas de prevención.
E
n lo que va del año, 59 mujeres fueron asesinadas en el país, según el Observatorio Lucía Pérez, y en la mayoría de los casos existían denuncias previas contra el femicida, lo que expone una vez más las fallas en las políticas públicas de prevención y su insuficiencia, a pesar de los avances de los últimos años. Si bien este fenómeno no es nuevo, en los recientes casos que se hicieron públicos como el de Úrsula Bahillo, en la ciudad de Rojas, o el de Guadalupe Carual, en Villa la Angostura, sus familias cuestionaron la pasividad de la Justicia y de las comisarías para evitar los femicidios, ya que existían varias denuncias en contra de los asesinos. “Todos los femicidios cometidos durante 2021 fueron claramente evitables. Hace varios años que quedó demostrado que el femicida es una persona conocida por las víctimas, que es o fue la pareja o que en algún momento intentó serlo a través de innumerables acosos”, dice a NA la abogada Raquel Hermida Leyenda, quien se dedica principalmente a defender casos de violencia de género y abuso sexual. La letrada hace hincapié en que la amenaza ya es un alerta de femicidio: “hoy una amenaza es un aviso de femicidio, pero parece que las amenazas agravadas por el vínculo por el contexto de violencia de género no son suficientes para los jueces que no las registran como un verdadero aviso de femicidio”. La abogada sostiene que desde el punto de vista judicial y legislativo son varias las medidas que se tendrían que tomar para pre-
Guadalupe Carual, en Villa la Angostura, fue muerta en plena calle. venir los femicidios: el urgente sistema de tobilleras electrónicas; una ley para que se condene a quien viola las medidas perimetrales; que exista un procedimiento simplificado de denuncias; que se unifiquen los expedientes y que los funcionarios policiales y judiciales sean condenados por incumplimiento en los deberes de funcionario público. “El año pasado la profesora de inglés que había hecho 14 denuncias en Tucumán fue brutalmente asesinada por su acosador y también por quien permitió que ese femicidio suceda, que en este caso fue el fiscal que no hizo nada”, sostiene la abogada. Y agrega: “en el femicidio de Úrsula,
en el de Guadalupe, o en el de muchísimas mujeres que no podemos recordar sus nombres, había existido un alerta, un anuncio, una promesa, una amenaza de muerte. Y el poder policial, cómplice y encubridor, y el poder judicial inactivo, se convierten en homicidas culposos porque debido a su impericia y negligencia esas mujeres hoy están muertas”. La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se refirió en su cuenta de Twitter al papel de la Justicia y de la Policía tras los femicidios de Úrsula y Guadalupe: “Cada femicidio es un dolor irreparable. Seguimos exigiendo a los Poderes Judiciales que no haya más impuni-
dad ni administración de justicia ni fuerzas de seguridad sin perspectiva de género. Trabajamos todos los días y alzamos la voz para que no haya ni una menos, nunca más”. Esta semana y en declaraciones a la prensa, la funcionaria aseguró que “la intervención del Estado no alcanza, pero que desde Nación se hace lo posible para que la coordinación con los estados nacionales y provinciales se fortalezcan”. Las denuncias por violencia de género deben realizarse en las comisarías y en las fiscalías que dependen de cada gobierno local en las 23 provincias del país como así también en la Ciudad de Buenos Aires. En tanto, Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, y quien coincide en que la mayoría de los femicidios se podrían haber evitado, señala a NA: “Creemos que lo que ha fallado es la protección efectiva de Úrsula Bahillo, de Guadalupe Curual como de todas las mujeres que acuden a la Justicia a denunciar al agresor”. Y añade: “Históricamente desde La Casa del Encuentro sostenemos que la violencia de género debe tener un abordaje integral y federal que proteja en forma efectiva a una mujer o compañera trans en situación de violencia”. Rico, que es también presidenta del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, señala que “es importante que ante una medida cautelar dictada, se proteja a la mujer. Y si se le otorga un botón antipánico hay que aplicar en paralelo una tobillera electrónica al agresor que será efectiva sólo si existe un monitoreo responsable de parte de la Justicia”.#
Alberto pidió a la militancia que no hagan la marcha
l presidente Alberto Fernández pidió ayer a la militancia oficialista que no marche el próximo lunes para apoyarlo en su discurso ante la Asamblea Legislativa debido a la continuidad de la pandemia y aludió a la movilización opositora de este sábado: “Nosotros cuidemos al prójimo aunque otros no lo hagan”. Antes de la marcha opositora convocada a Plaza de Mayo, el jefe de Estado utilizó su cuenta de Twitter para desactivar la movilización convocada por el PJ, La Cámpora, la CGT y movimientos sociales que integran el Frente de Todos para el lunes al mediodía. “Agradezco a todas las organizaciones políticas y sociales que han convocado a acompañarme el lunes próximo en ocasión del discurso que daré para dar apertura a las sesiones ordinarias del Congreso Nacional”, sostuvo el mandatario. Y agregó: “Con mi sincera gratitud antes que nada, les pido que sigamos dando el ejemplo y que esta vez cada uno siga mi mensaje en forma remota. Desde sus casas o desde sus lugares de trabajo. La pandemia aún nos ataca. Nosotros cuidemos al prójimo aunque otros no lo hagan”. Tras el mensaje del Presidente, fuentes del PJ bonaerense indicaron a Noticias Argentinas que suspendieron la movilización de sus filas a las puertas del Congreso. También el titular del PJ nacional, José Luis Gioja, también pidió a través de Twitter la suspensión del acto, en línea con el planteo del jefe de Estado, al expresar que “el límite para hacer convocatorias multitudinarias es la pandemia”. “El peronismo siempre acompañó a nuestros Presidentes en ocasión de la Apertura del Período Ordinario de Sesiones en el Congreso Nacional, este año es distinto, digamos presente, pero desde casa”, señaló Gioja.#
el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Entrevista con Nelson Castro
Francisco aseguró que “no extraña” a la Argentina y que no tiene previsto volver
E
l papa Francisco aseguró que imagina su muerte “en Roma” y subrayó que no tiene previsto volver a la Argentina. Así lo expresó ante el periodista Nelson Castro, conductor de Crónicas de una tarde anunciada en Radio Rivadavia, en el marco de una charla que mantuvo en febrero de 2019 para su libro “La salud de los Papas”. En la conversación, que tuvo lugar en El Vaticano, el Sumo Pontífice reconoció que piensa en la muerte, pero aclaró que no es un tema al que le tenga miedo: “En absoluto”. “¿Cómo imagina su muerte?”, le preguntó Nelson Castro al ex arzobispo porteño, quien respondió: “Siendo Papa, ya sea en ejercicio o emérito. Y en Roma. A la Argentina no vuelvo”. Respecto a su vínculo con el país y al ser consultado sobre si extrañaba a la Argentina, respondió: “No, no la extraño. Viví allí 76 años. Lo que me aflige son sus problemas”. Además, durante la entrevista el Santo Padre recordó la “intervención cruenta” a la que fue sometido en 1957 tras sufrir un cuadro pulmonar severo. “Al ver las radiografías, el especialista encontró tres quistes en el lóbulo superior del pulmón derecho. Había también un derrame pleural bilateral que me producía dolor y
El papa Francisco aseguró que imagina su muerte “en Roma” .
mujer— que me había ayudado en la lectura de algunos tests psicológicos de los novicios. Entonces, durante seis meses, la consulté una vez por semana. Era psiquiatra. A lo largo de esos seis meses me ayudó a ubicarme en cuanto a la forma de manejar los miedos de aquel tiempo. Imagínese usted lo que era llevar una persona oculta en el auto, sólo cubierta por una frazada, y pasar tres controles militares en la zona de Campo de Mayo. La tensión que me generaba era enorme”, explicó. En ese sentido, destacó que el tratamiento con la psiquiatra lo ayudó ubicarse y a “aprender a manejar la ansiedad y evitar el apresuramiento a la hora de tomar decisiones”. Además, consideró que “a las neurosis hay que cebarles mate” y agregó: “No sólo eso, hay que acariciarlas también. Son compañeras de la persona durante toda su vida”.#
dificultad respiratoria. Por lo tanto, luego de analizar minuciosamente mi caso, procedió a la realización de una punción pleural para extraer el líquido. Tras ello, comenzaron a tratarme y, para el mes de octubre, cuando ya estaba recuperado, me anunciaron que debían operarme para extirpar el lóbulo afectado porque existía la posibilidad de una recaída. Naturalmente, yo acepté la
El Vaticano, el Sumo Pontífice reconoció que piensa en la muerte, pero aclaró que no es un tema al que le tenga miedo: “En absoluto”.
Vacunación
“Hay que privilegiar a los más jóvenes”, dijo Romano
A
más de una semana del escándalo del vacunatorio VIP en el Hospital Posadas, Gerardo Romano fue consultado sobre el tema y sus declaraciones dieron mucho de que hablar. “Cuando en un barco vamos a los botes y dicen ‘primero las mujeres y los niños’ se está privilegiando a los más jóvenes porque los viejos ya han vivido. Es preferible que se muera el más viejo y no el más joven si hay un lugar en el bote. Esto es como un lugar en el bote también”, expresó el actor en diálogo
con Radio Mitre. Romano aseguró que él no se vacunó: “A mí no me ofrecieron vacunarme. Nunca me ofrecieron nada, ni un laburo, ni un curro, no me ofrecieron nada porque no acepto nada”. Aunque antes había justificado el hecho de vacunar a personas jóvenes, el actor de 74 años se refirió puntualmente a las listas de vacunados VIP. “Censuro lo que pasó pero creo que la oposición se está encarnizada con el gobierno. Toda la performance de un gobierno no puede ser reducida a una decisión errónea”, agregó.#
operación. Fue un momento difícil”, relató Francisco. Asimismo, el Papa también rememoró cómo impactaron en su salud mental los días de la última dictadura militar, cuando llevó “gente escondida para sacarla del país y salvar así sus vidas”. “Tuve que manejar situaciones a las que no sabía cómo encarar. Fui a ver entonces a una señora —una gran
19
Turismo
La temporada de verano fue “exitosa”, afirmó el Gobierno
E
l ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, sostuvo ayer que la temporada de verano fue “exitosa”, a pesar de haberse llevado a cabo en medio de la pandemia de coronavirus. “Hemos tenido una temporada de verano exitosa”, consideró el funcionario nacional, quien aseguró que el Gobierno tuvo que tomar una determinación “muy riesgosa” a la hora de permitir el turismo por vacaciones. El integrante del Gabinete resaltó la importancia de los resultados de la temporada porque se trata “del ingreso que tiene la gente (del sector) para el resto del año”.
“Estamos muy contentos” En declaraciones radiales, el titular de la cartera turística insistió en que fue una “buena temporada” y subrayó: “Estamos muy contentos con el trabajo que hicimos”. Según cifras oficiales, durante el fin de semana de carnaval, más de tres millones de personas viajaron por la Argentina y el 75 por ciento del caudal turístico estuvo entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén, destacó hoy el Ministerio de Turismo y Deportes. La cartera turística calculó que hasta ese entonces desde el inicio de la temporada ya se habían superado “los 11 millones de turistas”.#
Criticas del defensor de la Tercera Edad
Eugenio Semino: el aumento a jubilados es “irrespetuoso” E l defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, consideró ayer que el incremento a los jubilados anunciado por el Gobierno y que regirá desde marzo es “irrespetuoso”, mientras criticó que los dos bonos “no sirven para nada” porque representan “50 pesos por día”. Las jubilaciones y pensiones aumentarán 8,07% a partir de marzo, de acuerdo con el calendario de pagos
de prestaciones previsionales correspondientes a ese mes, abril y mayo, según informó la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). Además, se otorgarán dos bonos de 1.500 pesos cada uno con el fin de “ganarle” a la inflación. El haber jubilatorio mínimo pasará así a 20.572 pesos y el máximo, de 138.430 pesos, según se desprende de la Resolución 49/2021.
En ese escenario, Semino consideró que “el aumento es irrespetuoso”, mientras argumentó que “hablar de dos bonos para abril y mayo de 1.500 pesos son 50 pesos por día”. “Desde el punto de vista económico, no sirve para nada”, fustigó y argumentó que “la canasta de un jubilado con vivienda en octubre era de 50.000 pesos”.#
POLICIALES_DOMINGO_28/02/2021_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Marcos Antonio Álvarez, un profesor de artes marciales mixtas de 34 años
Detuvieron en un allanamiento en Puerto Madryn al presunto asesino de Fabián Acuña Lo atraparon durante el registro de una vivienda que, por sorpresa, realizó la Policía. Era buscado por el crimen del entrenador y ex integrante de la banda de los “poliladron”
C
on relación a la muerte de Fabián Acuña, este sábado se llevaron a cabo dos diligencias en la calle San Juan al 1200 y en una vivienda de Alberdi y Alem y en donde fue detenido un individuo, presunto autor del crimen. El procedimiento se realizó durante las primeras horas de la mañana. Según indicaron fuentes policiales, tras una ardua labor de inteligencia, personal del grupo especial GEOP capturó al principal sospechoso por la muerte del ex integrante de la banda de los “poliladron”. En ese sentido, la Fiscalía de Puerto Madryn informó que el detenido es Marcos Antonio Álvarez, un profesor de MMA de 34 años. El hombre, que queda captado por las cámaras de seguridad externas del gimnasio, ingresó pasadas las 21 al local con el casco de la moto puesto, lentes, guantes y vistiendo una campera y pantalón largo. Estuvo menos de dos minutos, ya que efectuó los disparos y se retiró. La hipótesis de los investigadores es que se trató de un “ajuste de cuentas”, aunque se desconocen los motivos. El ilícito investigado aconteció el pasado 18 de enero, en Puerto Ma-
dryn. Acuña murió en el Hospital Ísola producto de cinco impactos de bala luego de un ataque a quemarropa en la puerta del gimnasio Tupac Gym. Acuña había sido condenado en 2012 como uno de los integrantes de la banda que intentó asaltar el cajero automático de Puerto Pirámides junto a un grupo de policías. En el último tiempo manejaba el gimnasio Tupac Gym y se dedicaba a la compra venta de automóviles.
Pericias claves La investigación que llevó adelante la División de Investigaciones fue minuciosa. Entre los elementos indiciarios que poseen los investigadores se
Acuña fue asesinado de cinco disparos a “quemarropa” que impactaron en su espalda, pecho y rostro.
5
encuentra la ropa que poseía el autor del homicidio y la ropa que utiliza Álvarez. Los datos que los investigadores consideran clave son las zapatillas, un pantalón con la inscripción Jiu Jitsu en japonés y una mochila de características particulares. Los peritos informáticos lograron recuperar fotos borradas del celular dónde se lo ve a Álvarez con la misma ropa que utilizó el autor del homicidio; es decir, las zapatillas, el pantalón que dice Jiujitsu y usando la mochila. Y también una fotografía de un arma sobre la mesa de su casa. Días pasados se realizó un allanamiento en el domicilio de Álvarez y se secuestraron elementos, como ropa y aparatos electrónicos. La medida fue autorizada por el juez Horacio Yangüela a pedido de la Fiscalía. Los elementos, una notebook y un celular, fueron peritados y el informe preliminar fue clave para pedir la detención. Otro dato que consta en la causa es el recorrido de las cámaras de seguridad que captan el recorrido del autor del crimen, a bordo de su motocicleta, momentos previos del homicidio desde cercanías del domicilio de Álvarez
Marcos Antonio Álvarez, en el momento de ser detenido por la Policía. hacia el gimnasio. Y luego de cometido realiza el mismo recorrido. A esto se suma el recorrido de las antenas que captan al celular de Álvarez en la zona del gimnasio. La
pericia con la que cuentan los investigadores indica que hace el mismo recorrido, desde su domicilio hasta el gimnasio el día del crimen, el cual va marcando las antenas de telefonía.#
policiales_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Arroyo Verde
Capturaron al asesino que se fugó de cárcel de Santa Cruz L uego de tres días prófugo, cayó Baro Rondino, uno de los protagonistas de la triple fuga de la penitenciaría de Pico Truncado. Condenado a 25 años por el asesinato de un remisero. Lo capturó anoche la Policía en un puesto camionero al norte de Chubut, cuando estaba a punto de abandonar la provincia. El 23 de febrero, Maximiliano Adrián Baro Rondino se fugó de la cárcel de Pico Truncado. Según indicaron fuentes policiales, sobre el detenido pesa una condena por el “homicidio agravado” de un remisero en Mendoza, de donde es oriundo. Lo sorprendieron tres días después en la Ruta nacional N°3, frente a los arcos de ingreso a la provincia de Chubut, en Arroyo Verde, cuando planeaba cruzar hacia Río Negro evadiendo un puesto caminero por la vera de la ruta. Al ser interceptado anteanoche por un móvil policial advirtió que el camino estaba cercado. Pero antes de que lo agarre la Policía, intentó ocultarse en la periferia. Corrió campo adentro. Trató de alejarse. Claro que Rondino presentaba un serio inconveniente: el agotamiento natural luego de tres días de fuga. Lo acorralaron. Aun así, luchó contra más de un efectivo. No obstante, a eso, fue reducido mediante una revoltosa aprehensión.Fue trasladado a la Comisaría y allí pudieron confirmar su identidad por los dibujos que lleva tatuados en el pecho.Rondino junto a Antonio Mena (condenado por robo agravado) y Franco Pereyra, de nacionalidad paraguaya (condenado por robo), se fugaron el martes pasado de la Alcaidía de Pico Truncado, Santa Cruz. Estos últimos siguen libres y buscados.#
El Dato El 23 de febrero, Maximiliano Adrián Baro Rondino se fugó de la cárcel de Pico Truncado junto a dos cómplices que aún no fueron encontrados. .Según indicaron fuentes policiales, sobre el detenido pesa una condena por el “homicidio agravado” de un remisero en Mendoza
21
Trelew
Motociclista hospitalizado
El accidente se registró cuando chocaron una camioneta y una moto
U
n motociclista resultó herido ayer tras chocar con una camioneta marca Chevrolet en la intersecciòn de las calles Pellegrini y Michael Jones de Trelew.
Baro Rondino fue aprehendido ayer por efectivos policiales de Chubut
La víctima de 29 años manejaba una Motomel 150 y por el fuerte golpe debió ser trasladado en ambulancia al Hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara” #
policiales_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
22
Puerto Madryn
Decomisan cocaína, marihuana, armas y balas en allanamientos por un robo de $ 2 millones Los procedimientos se llevaron a cabo en la jornada de ayer en la ciudad del Golfo. Se identificaron a los moradores de las viviendas allanadas y se secuestaron elementos que son ùtiles para la causa. También hubo un operativo similar en Esquel por el mismo hecho sucedido en enero de este año
T
ras una serie de allanamientos por el robo a una distribuidora del Parque Industrial, la Brigada de Investigaciones de Puerto Madryn halló plantas de marihuana, clorhidrato de cocaína y una importante cantidad de balas en viviendas de los barrios San Miguel y Presidente Perón. El trabajo llevado a cabo por Policía se enmarca en una investigación relacionada con el robo a la distribuidora que gira bajo la razón social de PepsiCo, ubicada en el Parque Pesquero de Puerto Madryn en el que en la mañana del 23 de enero delincuentes realizaron un boquete y sustrajeron la suma aproximada de $2.000.000 que se hallaban en una caja fuerte. Lo que motivo a que este sábado se produzcan tres allanamientos en los barrios San Miguel y Barrio Presidente Perón. Según informaron fuentes policiales, en los domicilios hallaron plantas de marihuana de más de dos metros de altura, 77 gramos de clorhidrato de cocaína y 50 gramos de cannabis sativa. Asimismo, hallaron 14 cartuchos a bala de punta desnuda, cuatro cartuchos a bala punta de plomo, seis cartuchos a bala punta blanda y cinco cartuchos a bala punta encamisada, además de un arma de fuego larga de hombro. Durante el procedimiento separaron herramientas de obra: una amoladora, taladro, rotopercutor, pelacables, pinzas y una cierra sin fin. El robo, suceduó a fines de enero cuando boqueteros se alzaron con 2 millones de pesos que estaban guardados en la caja fuerte de la distri-
buidora Pepsico, ubicada en Parque Pesquero de Puerto Madryn sobre calle Mangini y Vito del Rey. El hecho fue denunciado a las 7:30 del lunes cuando el personal ingresó al local y se encontraron con el robo consumado. Habría ocurrido entre el sábado a la tarde y la madrugada del lunes que es el tiempo donde no hubo personas en el lugar. En el predio se pudo observar como el tejido estaba roto, lugar por donde ingresaron los delincuentes, desde donde se dirigieron hasta una de las paredes del edificio. Allí realizaron un boquete para poder ingresar al salón donde se dirigieron a las oficinas donde está la caja fuerte que contenía 2 millones de pesos en efectivo. El lugar, según los datos recogidos, contaba con sistema de cámaras de monitoreo y alarma aunque no se sabe si fueron desafectadas o no se dispararon alertando la presencia de personas en el lugar.#
Municiones de diferentes calibres fueron incautadas por la Policía en los allanamientos de ayer
Trelew
Mujer aprehendida por extorsionar al intendente
Armas de fuego, celulares y droga también fueron secuestradas
La mujer fue detenida ayer en la esquina de Rawson y Mitre de Trelew Una mujer fue detenida en el mediodía de ayer por extorsionar al intendente de Trelew. Adrián maderna. La ahora aprehendida hasta la audiencia de control, le solicitaba dinero vía telefónica y si el jefe comunal no accedía lo amenazaba con hacer un “escrache público”. La mujer quedó demorada tras salir del municipio. Se trataría de una banda
que se dedica a este tipo de extorsiones. Maderna hizo la denuncia.
Secuestro de una moto En un control operacional desarrollado en Gaiman, la Policía secuestró una moto robada y demoró a su conductor. Se trata de un joven que quedó imputado por encubrimiento.
policiales_DOMINGO_28/02/2021_Pág.
Comodoro: Procedimiento de Gendarmería
23
Un hombre falleció
Rescataron a dos tortugas
Accidente fatal en el acceso norte a El Bolsón
Los ejemplares eran trasladados en el baúl de un vehículo.Se dio intervención a la Dirección de Flora y Fauna de la provincia, en el marco de la Ley N° 22.421
E
l viernes último, en horas de la noche, integrantes del Escuadrón 41 “Comodoro Rivadavia”, cuando realizaban controles a la altura del kilómetro 1.812 de la Ruta Nacional N° 3, interceptaron un rodado procedente de la localidad de Fray Luis Beltrán (Río Negro), con dos ciudadanos a bordo. Como resultado del registro del baúl del vehículo, los uniformados hallaron dos tortugas terrestres dentro de una caja de cartón, las cuales no eran aptas para el traslado y se encontraban fuera de su hábitat natural, según se indicó. Mediante la intervención de la Dirección de Flora y Fauna de Comodoro Rivadavia, y en cumplimiento de la Ley Nacional N° 22.421 “Conservación de la Fauna”, los funcionarios resguardaron a los animales hasta ser entregados a la autoridad competente.#
El cuerpo sin vida del automoviista fue encontrado por los rescatistas
U
Las tortugas terrestres estaban esconbdidas en una caja de cartón
Corcovado
Gran operativo para controlar el incendio
E
l Servicio Provincial del Manejo del Fuego (SPMF) inició ayer un rápido operativo para controlar el incendio detectado a 30 kilómetros al sur de Corcovdo. El mismo continúa activo y se estima que ya afectó 200 hectáreas de bosques de ñire achaparrado y arbulstal. Combatientes de las brigadas de Corcovado, Carrenleufú, Rio Pico, Esquel, Trevelin y Lago Rosario se encuentran trabajando con sus pares de la brigada del SNMF en la construcciòn de líneas de control en el perímetro y en el enfiamiento de puntos calientes. Lo hacen con el apoyo de tres aviones hidrantes y un helicópero provistos por aquel organismo nacional y de maquinaria vial y camiones cisternas. Más de setenta personas, entre personal de línea y de apoyo, participan del operativo. Es importante destacar que las condiciones metereologicas con desfavorables debido a las altas temperaturas y a la baja humedad en la vegetación, sumándose a las posibles tormentas eléctricas que pueden caer en las próximas horas.#
1 2071 11 2 0440 12 3 7368 13 4 2665 14 5 8433 15 6 3197 16 7 1958 17 8 3280 18 9 1861 19 10 1210 20
0253 4345 0528 5360 7747 4562 0562 8997 9046 0256
ciudad MATUTINA
1 9547 11 2 2223 12 3 1310 13 4 2062 14 5 0276 15 6 006816 7 8427 17 8 4391 18 9 8518 19 10 0621 20
7265 2431 5299 2649 8783 6643 7969 1543 8547 5353
que se investigan, perdió el control del rodado y fue despedido del habitáculo”. El cuerpo de Seguridad Vial de la Policía de la provincia de Río Negro, ubicado en el puesto caminero a unos 500 metros del lugar, tomó rápidamente conocimiento del accidente y llamó al hospital pidiendo un equipo sanitario para atender la emergencia. Al llegar la ambulancia, el médico constató que el único tripulante ya estaba sin vida. Sin embargo, al no contar con mayores datos, tanto los uniformados como los bomberos voluntarios hicieron un rastrillaje por el sector, munidos de linternas, a efectos de constatar entre el follaje de sauces que no hubiese otra víctima.#
Más de 70 personas están trabajando para sofocar el foco ígneo
chubut LA PRIMERA
n accidente fatal se produjo pasadas las 1.30 de este sábado en el acceso norte de El Bolsón, cuando el conductor de una camioneta Nissan se despistó sobre la ruta nacional 40, a la altura del kilómetro 1917, fue despedido de la cabina y más tarde fue encontrado sin vida por los rescatistas. En detalle, desde la comisaría 12° de El Bolsón se confirmó que “el accidente se produjo en la curva de entrada al barrio Luján, cuando la pick up con un único ocupante golpeó contra el guardarrail, pasó por encima y cayó volcada en un barranco”. La víctima fue identificada como “un hombre de 36 años, residente en el paraje Mallín Ahogado, hacia dónde se dirigía a esa hora. Por motivos
VESPERTINA
1 8983 11 2 7638 12 3 6206 13 4 9980 14 5 4383 15 6 0081 16 7 5594 17 8 8259 18 9 6973 19 10 2649 20
7995 4859 7002 9133 9577 0478 5138 8527 4639 0474
NOCTURNA
1 1216 11 2 3558 12 3 3334 13 4 9040 14 5 5713 15 6 8546 16 7 0998 17 8 9696 18 9 9445 19 10 6412 20
2993 5862 2684 5712 4321 6993 5078 4798 5392 2549
LA PRIMERA
1 9334 11 2 1650 12 3 3938 13 4 4568 14 5 0834 15 6 7797 16 7 0759 17 8 2436 18 9 3562 19 10 3121 20
1925 9332 9262 0483 4445 1032 6725 8393 1926 8873
QUINIELAS MATUTINA
1 1740 11 2 4321 12 3 2692 13 4 3824 14 5 3272 15 6 8460 16 7 6814 17 8 8368 18 9 8532 19 10 0473 20
2250 2181 4138 5145 1069 9759 9662 9459 2753 0799
VESPERTINA
1 9995 11 2 1012 12 3 3117 13 4 1959 14 5 4026 15 6 6081 16 7 7211 17 8 2175 18 9 0450 19 10 2765 20
3298 1572 9580 5540 2859 6469 5941 7870 1157 2226
buENOS aiRES NOCTURNA
1 8446 11 2 4321 12 3 3870 13 4 7138 14 5 3013 15 6 2014 16 7 7069 17 8 9099 18 9 3944 19 10 6025 20
3064 6004 3714 6013 4099 5468 6226 9649 0568 0181
LA PRIMERA
1 1256 11 2 1604 12 3 1129 13 4 8465 14 5 8014 15 6 0112 16 7 0040 17 8 8941 18 9 0295 19 10 2223 20
8373 5067 2317 7079 2265 3722 5224 2277 9504 0051
MATUTINA
1 3038 11 2 5450 12 3 6573 13 4 7621 14 5 5165 15 6 8386 16 7 8506 17 8 8148 18 9 2705 19 10 8382 20
8198 4365 5822 4381 8724 5793 8478 0812 6874 7549
VESPERTINA
1 7812 11 2 7222 12 3 6238 13 4 7611 14 5 688915 6 3855 16 7 1985 17 8 9089 18 9 2802 19 10 6053 20
7577 0131 9226 6455 9813 8526 2806 5204 0424 2757
NOCTURNA
1 2104 11 2 0267 12 3 7027 13 4 3018 14 5 0315 15 6 0852 16 7 3092 17 8 0138 18 9 6953 19 10 7334 20
6704 9297 4624 2910 0491 7571 5963 0109 0888 0292
Domingo 28 de Febrero de 2021 Vialidad Nacional
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
08:42 4,83 mts 20:29 4,80 mts
02:44 0,65 mts 14:50 0,79 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
Dólar: 94,99 EurO: 113,12
El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del Oeste a 19 km/h. Temperatura: Mín.:
18º/ Máx.: 33º
Comodoro Parcialmente nublado Viento del ONO a 29 km/h. Temperatura: Mín.:
19º/ Máx.: 29º
Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 20 km/h. Temperatura: Mín.:
13º/ Máx.: 26º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Nueva obra. Vialidad concluyó ayer con la repavimentación del puente de Arroyo Verde que une a las provincias de Chubut y Río Negro. Las imágenes se hicieron virales en las redes
Una extraña nube cilíndrica apareció en Pico Truncado
U
na tormenta de gran intensidad afectó ayer a la tarde la ciudad de Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz. Pero lo que asombró a la población local fue una inusual formación cilíndrica de una nube. Las imágenes rápidamente se hicieron virales en las redes.
Las extrañas nubes rodillos Las nubes rodillo o de tubo son, como su propio nombre indica, cilíndricas y alargadas. Estas nubes además giran sobre sí mismas, como un rodillo, independientemente de las nubes cercanas. Su tamaño es
variable, pero siempre de grandes dimensiones, sobrepasando los 100 km de largo, y llegando hasta los 1000 km. En cuanto a la altura de estas nubes, es de 1 o 2 km de altura. No son nubes estáticas, puesto que se han registrado unas velocidades de desplazamiento de hasta 60 km/h. No es de extrañar que la visión de estas nubes sea impresionante. Las nubes rodillo pertenecen al género de nubes Arcus, una variedad de cumulonimbo. Los cumulonimbos son nubes bajas de desarrollo vertical formadas a partir de una nube de tipo cúmulo.#
Cientos de personas capturaron con sus celulares la extraña nube.
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
1
Trelew_Domingo_28/02/2021 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 376
El Termómetro de la actividad Una encuesta entre los cámaras de la Federación Empresaria del Chubut expone que el 65% de los comerciantes cree que la actividad será igual a 2020 o empeorará. El otro 35% prevé que los niveles de ventas serán mejores este 2021. Págs 4 y 5
Para que la planta la maneje la cooperativa
Negociación de la deuda
Un proyecto de la diputada Hernández en el Congreso
Además de Chubut, hay otas cuatro jurisdicciones y un
pide la expropiación de la planta y sus bienes. Pág 2
municipio que renegocian deuda. Los casos. Pág 6
Quieren expropiar Lanera Austral
Reperfilamiento en las provincias
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
2
Sectores La firma quebró a fines de 2015
Proyecto en el Congreso para avanzar con la expropiación de la planta de Lanera Austral
Luego que cerrara la lanera del Parque Industrial de Trelew, se conformó una cooperativa de trabajo que se mantuvo con autorización judicial alquilando. Una iniciativa de la diputada Estela Hernándezpropone expropiar el lugar y los bienes y que se pague en parte con las indemnizaciones nunca cobradas.
E
n diciembre del año pasado se presentó a través del Congreso de la Nación un proyecto de ley para la expropiación de la planta de la firma del Parque Industrial Lanera Austral y sus bienes. Entre fines de 2015 y comienzos del 2016 la Justicia decretó la quiebra de la empresa, y se conformó la cooperativa de trabajo Lanera Austral Limitada. La iniciativa fue presentada por la diputada nacional por el Frente de Todos, Estela Hernández, y aún espera su tratamiento. Con ello se busca la preservación de los puestos de empleo, de trabajadores que hoy con autorización judicial siguen la explotación de la fábrica mediante el pago de un alquiler. En su Artículo 1º se establece la declaración de de utilidad pública y sujetos a expropiación, dentro del marco legal de la ley Nacional 21.499 los inmuebles y todas las instalaciones que componen el edificio de la Planta Industrial de la firma Lanera Austral S.A. y/o quienes resulten ser sus legítimos propietarios, ubicada en la calle Gonzalo Bonorino y ruta 25 de la ciudad de Trelew, provincia de Chubut Ejido 37, donde está emplazada la planta industrial de procesa-miento de lana ovina. “También deberán ser incluidos en el presente artículo las maquinarias e instalaciones que se encuentren dentro del inmueble referido, y que fueran detalladas en el acta de incautación de bienes”. Dentro del Artículo 2º, se explica que “el objeto de la presente expropiación es mantener la fuente laboral auto-gestionada por los trabajadores/ as de la Cooperativa de trabajo Lanera Trelew Matrícula Nacional Número 55626 otorgada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, I.N.A.E.S. a los fines de posibilitar la continuidad de la actividad productiva y social de la mencionada planta industrial en el marco de sus fines cooperativos y solidarios”. “Compréndase en la declaración de utilidad pública y sujetos a expropiación no solamente los bienes que sean necesarios para lograr tal finalidad, sino también aquellos bienes materiales e inmateriales cuya razonable utilización en base a planos y proyectos específicos con-venga material o financieramente a ese efecto, de modo que se justifique que las ventajas estima-das serán utilizadas concretamente en la ejecución del programa que motivó la declaración de utilidad pública y que tenga relación directa con la explotación comercial, económica,
norman evans
El proyecto que tramita en el Congreso plantea recuperar para los trabajadores la planta, y en parte pagarlo con las indemnizaciones. social y comunitaria que se desarrolla en el inmueble descripto en el artículo 1°. Estos bienes se encuentran descriptos en el anexo 1 de la presente ley”. Por su parte se establece que a los fines de la indemnización correspondiente, el valor de los bienes a expropiar, será fijado conforme las disposiciones de la ley 21.499, de régimen de expropiaciones, por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, pudiendo solicitarse la apoyatura y asesoramiento de otras entidades públicas o privadas. El Artículo 5º fija que “El Estado Nacional cede a título oneroso los inmuebles, y bienes expropiados de con-formidad con el artículo 1°, de la presente ley, constituyendo derecho real de hipoteca sobre los mismos a la Cooperativa de Trabajo Lanera Trelew Limitada (M.N.55626)”. Avanzando en el articulado, se espeficifca que “la cesión a título oneroso se realiza mediante venta directa, con la condición resoluto-ria de continuar con la explotación de las unidades productivas, persiguiendo sus fines solidarios, autogestivos y cooperativos y de cumplir con las obligaciones que se establecen en
las leyes particulares. El plazo de la condición resolutoria opera hasta la cancelación total del precio de venta”. El monto a abonar por la cooperativa estará determinado por la suma ofrecida, por el Estado Nacional en concepto de indemnización expropiatoria, habiendo agotado previamente to-das las instancias para obtener la compensación de créditos fiscales contra los titulares dominia-les de los inmuebles y demás bienes, enunciados en el artículo 1°, de la presente ley. Dicho mon-to deberá efectivizarse en un plazo de hasta veinte (20) años, en cuotas semestrales consecuti-vas, correspondiendo pagarse la primera de ellas a los tres años de celebrarse la cesión a título oneroso. La tasa de interés que devengará el capital adeudado estará determinada por el 50% de la tasa pasiva del Banco Nación Argentina. Por su parte, se autoriza al Poder Ejecutivo a proceder a la compensación de créditos fiscales que el Estado Nacional posea contra los titulares de dominio en concepto impuestos, sellados, tasas, multas, gravámenes y demás tributos Nacionales. Se solicita a los Estados Provinciales y Municipales en los que se
encuentren establecimientos objeto de la presente Ley, a adherir a la misma, a los efectos de compensar los tributos que correspondan. Asimismo, se autoriza a ceder a favor del Estado Nacional los créditos laborales de los ex empleados de Lanera Austral S.A. que como socios integran la Cooperativa de Trabajo Lanera Austral Limitada, a los efectos que puedan ser compensados para el pago de la indemnización expropiatoria. Dentro de los aspectos técnicos y administrativos, se estipula que la Cooperativa de Trabajo Lanera Trelew se compromete a incluir en un 30% de la asamblea general, el Consejo de Administración y la sindicatura, a mujeres y/o personas del colectivo LGTBQIT+ en un plazo de 48 meses desde que se sanciona la presente. La condición deberá ser incorporada al funcionamiento de la cooperativa a través de una modificación en su estatuto.
Fundamentos Entre los fundamentos, se considera que “traemos a consideración el presente proyecto de ley, motivados por
la situación que atraviesan los trabajadores de la Cooperativa de Trabajo Lanera Trelew Limitada, los mismos se encuentran al frente de la explotación comercial de la Planta Industrial de procesamiento de lana ovina, a través de un contrato de alquiler, de la que fuera propiedad de la empresa Lanera Austral S.A, actualmente en proceso de quiebra ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 6, secretaria N° 12, expediente N° 6579/2013. Esta cooperativa ha intentado adquirir los bienes de producción, utilizando sus créditos laborales, pero fue rechazado por el juzgado actuante”. Se marca además que “en este proyecto además se contemplan los créditos que tienen el Estado Nacional, Provincial y Municipal, junto a las indemnizaciones de los trabajadores dependientes de las sociedades titulares de estos establecimientos que serán utilizados como parte de pago de la expropiación que se realice. Si se utilizan estos créditos, es posible que se tenga que pagar pequeños montos ya que la experiencia nos dice que los principales acreedores se concentran entre los nombrados”.#
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
3
Economía General Informe privado
En el inicio de 2021 sigue en caída la expectativa de contratación de personal en la Patagonia Según la tradicional encuesta de la consultra Manpower a empleadores de todo el país, el área sur del país junto a Cuyo, anticipan que no se sumarán trabajadores o habrá algún tipo de recorte. En el resto del territorio perciben que habrá un mercado laboral más favorable.
M
anpowerGroup llevó a cabo la tradicional Encuesta de Expectativas de Empleo para el primer trimestre de 2021 a una muestra representativa de 576 empleadores en Argentina. Si bien en gran parte del país, las empresas dieron buenas señales para renovar sus planteles, en la región de la Patagonia las expectativas para generar nuevos puestos de empleo siguen en caída. A nivel país, los empleadores argentinos dan señales alentadoras para quienes busquen trabajo durante el primer trimestre de 2021. El 11% de los empleadores prevé un incremento de sus dotaciones, el 5% anticipa una merma y el 76% no indica cambios, lo que arroja una expectativa neta de empleo de +6%. Al ajustar los datos para tener en cuenta la variación estacional, la expectativa de empleo se coloca en +5%, la más sólida informada en dos años. Los planes de contratación laboral mejoran 7 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y son 5 puntos porcentuales más sólidos en comparación con el mismo período del año pasado. En la comparación por las diferentes zonas del país, desde Manpower se resalta que: “los empleadores de cuatro de las seis regiones esperan
ampliar sus dotaciones durante el trimestre que viene. Los empleadores de la región Pampeana anticipan el mercado laboral más favorable con una ENE de +8%. Se anticipa un buen clima laboral para el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) en donde la expectativa es de +7%, y las perspectivas se colocan en +4% y +2% para el NOA (Noroeste) y NEA (Noreste), respectivamente. En las demás regiones,los empleadores de Cuyo anticipan un retroceso en la contratación laboral de -1% y los empleadores de Patagonia prevén un mercado laboral desfavorable con una expectativa de -7%. En comparación con el trimestre anterior, los planes de contratación laboral mejoran en cinco de las seis regiones. Las perspectivas son 8 puntos porcentuales más sólidas en dos regiones –NOA y Pampeana– y se informan mejoras de 7 puntos porcentuales tanto en el AMBA como en Cuyo. Por otro lado, los empleadores de la región patagónica informan una leve baja de 2 puntos porcentuales. Las perspectivas de contratación laboral se fortalecen en cuatro de las seis regiones en comparación con el mismo período del año pasado, con mayor preponderancia en la región del NEA donde se espera una suba de
9 puntos porcentuales. En la región Pampeana, se anticipa un incremento de 8 puntos porcentuales, y en la región del AMBA como la del NOA, el alza es de 5 y 4 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, los planes de contratación se debilitan en dos regiones, incluyendo una caída de 5 puntos porcentuales en Cuyo. Respecto a la Patagonia, los empleadores anticipan para el trimestre que viene el mercado laboral más débil desde que comenzó la encuesta en 2007. La ENE se coloca en -7%, y retrocede 2 puntos porcentuales en comparación tanto con el trimestre anterior como con el mismo trimestre del año previo.
Por sectores Los empleadores de seis de las nueve actividades económicas esperan ampliar sus dotaciones durante el próximo trimestre. Los mercados laborales más sólidos los anticipan los empleadores de dos sectores con una ENE de +11% –el sector de las Manufacturas y el de Transporte y Servicios Públicos–. Se anticipan buenas perspectivas de contratación laboral en el sector de la Construcción en donde la ENE es
de +10%, mientras que se prevén mejoras en materia laboral en el sector de Agricultura y Pesca con una ENE de +6%. En cuanto a otros sectores, se pronostica un crecimiento moderado de las contrataciones en los sectores de la Minería y del Comercio Mayorista y Minorista que informan una ENE de +4% y +3%, respectivamente. Por otro lado, los empleadores de tres sectores esperan reducir sus dotaciones con una ENE de -2% tanto en el sector de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces como de Administración Pública y Educación y con una ENE de -1% en el sector de los Servicios. Las intenciones de contratación laboral mejoran en seis de las nueve actividades económicas en comparación con el trimestre anterior. Las expectativas de empleo crecen de manera considerable por 27 y 23 puntos porcentuales en los sectores de la Minería y de Transporte y Servicios Públicos, respectivamente, mientras que los empleadores del sector de las Manufacturas manifiestan una mejora de 14 puntos porcentuales. Sin embargo, las perspectivas de empleo se debilitan 2 puntos porcentuales en dos sectores, el de la Construcción y el de Administración Pública y Educación. En la compara-
ción con el mismo período del año pasado, los empleadores de cuatro sectores informan intenciones de contratación laboral más positivas. El incremento más notable de 12 puntos porcentuales se manifiesta en el sector de las Manufacturas. En las demás actividades económicas, se informan mejoras de 11 y 10 puntos porcentuales para el sector de Transporte y Servicios Públicos y el sector de la Minería, respectivamente, mientras que las expectativas para el sector del Comercio Mayorista y Minorista crecen 7 puntos porcentuales. Por otro lado, las intenciones de contratación se debilitan en cuatro sectores, con mayor preponderancia por 4 puntos porcentuales tanto en el sector de Agricultura y Pesca como en el de Administración Pública y Educación. Con una ENE de +4%, los empleadores anticipan el ritmo de contratación laboral más auspicioso en dos años para los próximos tres meses en el sector de Minas y Extracción, que incluye a la actividad petrolera. Las intenciones de contratación laboral mejoran por un marcado margen de 27 puntos porcentuales en comparación con el trimestre previo y por 10 puntos porcentuales en la comparativa con el mismo período de hace un año.#
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
4
Actividad Comercial Termómetro
El 65% de los comerciantes de Chubut evalúa que la actividad será igual o peor que en 2020 Una encuesta interna de la Federación Empresaria del Chubut indica que un 36,5% es pesimista, el 28,8% ve un año similar y sólo un 34,7% avisora que habrá mejoras. Piden que dentro de la agenda esté una rebaja de la presión impositiva para que no sigan quebrando pymes en la provincia.
U
Alfredo García está al frente de la Federación Empresaria de Chubut.
na encuesta interna de la Federación Empresaria del Chubut (FECh) marca la incertidumbre que reina y cierto pesimismo respecto a que 2021 pueda ser el año de despegue para la actividad dentro del sector comercial. Según el relevamiento al que accedió El Económico en exclusiva, un 28,8% piensa que el panorama será igual al del año pasado, un 36,5% evalúa que se estará peor, mientras que sólo un 34,7% proyecta un mejor 2021. Es decir que un 65,3% de los comerciantes que están nucleados en la FECh prevé que se estará igual o peor que 2020, año en el que la pandemia tuvo una repercusión severa en los comercios, con cierres, merma en las ventas y pérdidas de fuentes de empleo. Desde la Federación analizan que también en el resultado final, cuan-
do se llegue a diciembre, impactará de forma positiva o negativa, el año electoral, y las medidas que se lleven adelante en el ámbito político. Lo cual tendrá efectos considerables. Por otro lado, existe un reclamo para que baje la presión impositiva y que de esa forma las pymes locales puedan recuperar parte del terreno perdido, y no haya más quiebres de empresas, que fueron récord a lo largo del año pasado. Sin ir más lejos un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) colocó a Chubut como la provincia que mayor porcentaje de locales cerró en 2020. Una tendencia que también se observó en toda la Patagonia. En diálogo con El Económico, el titular de la Fech, Alfredo García, hizo un balance del 2020 y dejó su mirada sobre el comienzo de 2021. Si bien advirtió sobre los problemas
que atraviesan fundamentalmente los pequeños y medianos comercios, también mostró cierta esperanza en algunos datos de la realidad como la suba del barril del petróleo y la cotización de las commodities de la provincia, que podrían redundar en mejoras de los ingresos para la provincia. “Lo que pasó en 2020 es algo bastante preocupante, no hay nada para festejar. Chubut estuvo en el ranking en el porcentaje más alto de cierres de locales comerciales a nivel país. La región patagónica en general, pero Chubut en particular. Trepó a un porcentaje muy importante”. Marcó García que “después algunos datos particulares en Chubut. El cierre del año hay que ver la parte mala y la parte buena, que para fin de año fue la mayor cantidad de cierres y refleja tal vez el punto más álgido de la pandemia”.
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
El empresario opinó que “lamentablemente las medidas que se están tomando y sobre todo en lo que refiere a la parte impositiva, lo único que hacen es agravar la cosa y poner piedras en el camino a los comercios o empresas pequeñas que aún están vivas después de un año catastrófico. Hubo muchos datos negativos a diciembre en patentamientos, metros cúbicos de petróleo y gas, desembarques pesqueros. Y lo único positivo son los permisos de verificación de metros cuadrados que subieron un 7%. Lo prioritario es que la parte política comprenda la gravedad de la crisis del sector comercial, industrial y pymes y se adecue la parte impositiva a lo que hoy el mercado puede llegar a pagar para que sigan abiertas las empresas y traccionando la economía en todos los aspectos”. Como dato relevante, hizo hincapié en la escalada que ha mostrado el crudo. “Se viene sumando es el aumento del precio del barril, que eso junto con el aluminio viene bien para los ingresos de la provincia. Porque digamos que las commodities que la provincia comercializa como el petróleo, aluminio o el langostino, son datos positivos que sube la cotización y eso debería colaborar con la economía en general”. Consultado sobre la posibilidad que 2021 pueda ser un punto de despegue para el sector privado, marcó interrogantes. “Para ser honestos en tanto y en cuanto no se entienda que hay que hacer acciones inmediatas en la carga impositiva para que ese
5
Insistió en que “lo que pase este año dependerá mucho y estamos haciendo un poco de esfuerzo de hablar con nuestras dirigentes políticos para que se adecuen a la parte impositiva a la realidad que viven las empresas. No hay una máquina para fabricar. Con más comercios cerrados, menos alquileres, vamos a estar empeorando la crisis. Por eso quizás hay que resignar un poco la parte impositiva. Al no haber mayores ventas no se ve reflejado en los ingresos. Entonces deberíamos empezar a pensar que siempre haciendo lo mismo de aumentar impuestos el resultado ha sido negativo. Nuestra propuesta es al revés, bajemos los impuestos, atraigamos inversores y gente que quiera trabajar dentro del marco para que la gente tribute y los ingresos de la provincia puedan subir”.
Efecto verano Esperanza. La suba del barril de petróleo es una esperanza para que haya más ingresos en la provincia. poco dinero que hay en la plaza o en los bolsillos, afectados por efectos inflacionarios, o gastos adicionales que afrontaron las empresas para poder conseguir tener las puertas abiertas con todos los protocolos, y eso en un año que también estará transitado por incidentes políticos, con lo cual eso también tiene un efecto transitorio que puede ser positivo o negativo, se tendrá que ver”.
Y respecto a si puede haber más cierres, el titular de la Federación Empresario expresó: “Estimamos que la bomba más fuerte ya pasó. Creemos que paulatinamente con las aperturas que se están realizando con todos los protocolos y un esquema de vacunación más efectivo de lo que está siendo en el país, deberíamos pensar que la movilidad tendría que crecer. Otro por ejemplo es que la movilidad
de público en tiendas de ocio el año pasado fue un 37% menor en Chubut. Entonces las ventas en supermercados bajaron un 2,8%, que dentro de los rubros alimenticios es el que más sobrevive. De hecho, muchos negocios se tuvieron que reconvertir y fueron hacia este camino, con los alimentos. Es una situación que habrá que ir monitoreando. No es fácil afirmar que es lo que va a pasar para este año”.
La apertura del turismo también sirvió para que en el inicio del año se produzca mayor movimiento, aunque el gasto de los turistas ha mermado, al igual que los hábitos de consumo. “Tanto Cordillera como Madryn ha sido positivo, buenos niveles de ocupación. El consumo por supuesto no está desbocado, pero la gente se limita mas hoy a actividades como caminatas, trecking, cosas gratis y no tanto consumir en los negocios como es la compra de souvenirs. Pero en los locales comerciales de alojamientos y comidas se sintió”.#
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
6
Finanzas Casos testigos
Cómo avanza el proceso de renegociación de la deuda en Chubut y otras cuatro provincias Chubut a fines del año pasado logró refinanciar los pasivos de más de U$S 600 millones y extender los vencimiento hasta 2030. Córdoba es una de las que ha salido fuerte, para renegociar tres bonos por un total de U$S 1.685 millones. Las particularidades de cada uno de los acuerdos hasta hoy.
C
hubut fue una de las primeras provincias que salió al mercado para la renegociación de la deuda pública, cuando a fines de diciembre se anunció la extensión del plazo del Bocade (el bono de 650 millones de dólares) hasta el año 2030. Hay otras provincias y localidades que también llegaron a un acuerdo en los mercados, con el objetivo de lograr cierto alivio en las finanzas. Un informe de la consultora Aerarium expone un cuadro comparativo para evaluar el proceso de reestructuración en las provincias. A nivel general, Chubut logró una extensión de los plazos por cuatro años más, con un remanente a pagar de 622 millones de dólares.
Provincias, caso por caso En ediciones anteriores El Económico expuso cómo serán los desembolsos trimestrales para Chubut, que este año rondarán los U$S 14,5 millones, un importante alivio respecto a lo que venía pagando en 2020, con U$S 39 millones por trimestre. Lo que en 2021 le permitiría ahorrarse alrededor poco menos de dos masas salariales. Sobre el final del proceso (2030), sin embargo, a raíz de los intereses, terminará de abonar U$S 91 millones adicionales al esquema original. Con una curva de vencimientos que irá en ascenso a partir del 2024, para luego bajar en los últimos tres años. Entre las juridiscciones del país, Córdoba está por lejos encabezando el mayor monto para renegociar, que
incluye un monto total de U$S 1.685 millones para reestructurar tres títulos de deuda. Le sigue Chubut, con los U$S 620 millones.
Mendoza Una de las primeras jurisdicciones que logró un reperfilamiento fue Mendoza, con una deuda de U$S 590 millones, con una extensión de los plazos de cinco años y medio. Con un bono cuya fecha de emisión había sido en mayo de 2016. En el esquema original, la provincia cuyana establecía un cupón fijo del 8.375%. Pagos semestrales en mayo y noviembre de cada año. Además de una amortización en tres cuotas anuales consecutivas, las dos primeras del 33,33% y la última de 33,34% del valor nominal, a abonarse los días 19/05/2022, 19/05/2023 y 19/05/2024. El 30 de septiembre de 2020 se anunció la renegociación. El monto ingresado al Canje fueron U$S 562.082.000, con una aceptación del 95.27%. La tarifa de consentimiento fue de U$S 23.539.994. Se logró estirar la deuda hasta noviembre de 2029. Con el nuevo esquema de flujos, se devengarán intereses semestralmente de la siguiente manera: a) por el período que se extiende desde el 19.05.2020 hasta el 19.11.2021: 2,75% nominal anual, b) por el período que se extiende desde el 19.11.2021 hasta el 19.05.2023: 4,25% nominal anual, c) por el período que se extiende desde el 19.05.2023 hasta el 19.11.2029: 5,75%.
La primera fecha de pago será el 19.11.21. Amortización: 13 cuotas semestrales el 19 de noviembre de 2023, 19 de mayo de 2024, 19 de noviembre de 2024, 19 de mayo de 2025, 19 de noviembre de 2025, 19 de mayo de 2026, 19 de noviembre de 2026, 19 de mayo de 2027, 19 de noviembre de 2027 , 19 de mayo de 2028, 19 de noviembre de 2028, 19 de mayo de 2029 y 19 de noviembre de 2029, que se calculará de la siguiente manera: el monto total de cada pago de capital de los Nuevos Bonos será igual al monto de capital pendiente al cierre de operaciones el día anterior a cualquier fecha de pago del principal, dividido por el número de cuotas de principal restantes. Luego aparece la Municipalidad de Córdoba, con una deuda de U$S 150 millones emitida también en 2016, durante el mes de septiembre. Originalmente se preveía intereses con un Cupón fijo del 7.875%, pagaderos semestralmente en marzo y septiembre de cada año. Y amortización en tres cuotas anuales consecutivas, de USD50.000.000 cada una, a abonarse los días 29/09/2022, 29/09/2023 y 29/09/2024. El 11 de noviembre de 2020 se anunció el acuerdo con los bonistas, con vencimiento para 2027. Se fijó a partir de esa instancia la amortización en 8 cuotas semestrales, iniciando el 29 de marzo de 2024. En cada fecha de pago de principal, 1/8 del monto de principal pendiente total en los Valores después de la Fecha de Vigencia. Luego sigue Neuquén, donde el endeudamiento era de U$S 366 millones
por el título NDT25. La amortización original estipulaba tres cuotas anuales consecutivas, las dos primeras del 33,33% y la última de 33,34% del valor nominal, a abonarse los días 27/04/2023, 27/04/2024 y 27/04/2025. En noviembre de 2020 se terminó de cerrar el acuerdo. De esta manera, el capital será amortizado en 13 cuotas iguales y semestrales a partir del 27 de abril del 2024. Obteniendo cuatro años de gracia, con fecha de vencimiento en abril del 2024.
Esquema de Neuquén Neuquén también renegoció el NDT11 por U$S 348.692.000. Logró estirar el financiamiento por dos años hasta 2030, con un 87% de aceptación final. El capital pendiente al 12.11.20 se pagará en 38 cuotas trimestrales: a) Las cuotas del 12.02, 12.05, 12.08 y el 12.11.2021 serán 0,25% del capital pendiente de pago al 12.11.2020; b) Las cuotas del 12.02, 12.05 y 12.08.2022 serán del 1,25% del capital pendiente de pago al 12.11.2020; c) Las cuotas desde el 12.11.2022 hasta la fecha de vencimiento serán igual capital pendiente de pago en la fecha correspondiente dividido por la cantidad de cuotas pendientes de pago a esa fecha. Y devengarán intereses trimestralmente a una tasa del 5,170% nominal anual por el período que se extiende desde 12.11.2020 hasta el 12.11.2021 y del 8.625% nominal anual por el período comprendido entre el 12.11.2021 hasta el 12.05.2030.
Río Negro, renegoció U$S 300 millones colocados a fines de 2017. El monto ingresado al canje fue del 95%. El capital será amortizado en 9 cuotas semestrales a partir del 10.03.2024. Cada una de estas cuotas equivaldrá al monto de capital pendiente a esa fecha dividido por la cantidad de cuotas de capital restantes. Y los intereses devengarán intereses semestralmente de la siguiente manera: a) por el período que se extiende desde el 23.12.2020 hasta el 10.09.2021: 2,75% nominal anual, b) por el período que se extiende desde el 10.09.2021 hasta el 10.09.2022: 4,875% nominal anual, c) por el período que se extiende desde el 10.09.2022 hasta el 10.09.2023: 6,625% nominal anual, d) por el período que se extiende desde el 10.09.2023 hasta el 10.03.2028: 6,875% nominal anual. La primera fecha de pago será el 10.09.21.
Córdoba, en negociación Por último, la provincia de Córdoba salió a refinanciar tres bonos internacionales, cuya aceptación por parte de los tenedores de deuda aún está pendiente. En total son U$S 1.685 millones, cuyo título más importante por 725 millones de dólares se propuso estirarlo por otros 4 años y medio. Otro título de U$S 510 millones la propuesta fue extenderlo dos años y medio y el último por U$S 450 millones, un años y medio más. La fecha en que se fija para el inicio del canje fue a principios de enero de este año.#
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
7
Turismo Ocupación hotelera
En diciembre Madryn registró 4.524 viajeros hospedados con estadía promedio de casi 3 días Dentro de la región, la localidad que mayor cantidas de plazas destino fue Bariloche, con más de 10.000 visitantes en sus hoteles. Le siguieron la ciudad de Neuquén y San Martín de los Andes. Como consecuencia de la pandemia, la caída en la ocupación respecto a diciembre del 2019 fue del 74,3%.
E
l Indec dio a conocer los datos de Ocupación Hotelera para el mes de diciembre, cuando recién comenzaba a haber una mayor movilidad en cuanto a la recepción interna de viajeros en las distintas provincias. De acuerdo al informe, durante el último mes del año pasado en Puerto Madryn se hospedaron 4.524 viajeros, con un total de 11.812 pernoctaciones. Lo que en promedio implicó una estadía promedio de 2,6 noches. Dentro de la Patagonia, la localidad más movimiento tuvo fue Bariloche, con 10.441 hospedados. Le siguió la ciudad de Neuquén (7.954), San Martín de los Andes (7.245) y luego aparece la ciudad costera de Chubut. Desde el Indec aclararon que “los datos recolectados en diciembre de 2020 reflejan una situación atípica, con una gran cantidad de establecimientos cerrados o sin movimiento,
lo que afecta la precisión de las estimaciones”. Para diciembre de 2020, se estimó 1,0 millón de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros del país. Esto implica una disminución de 74,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una caída de 66,3% y las de no residentes disminuyeron 97,4% . El total de viajeros hospedados fue 418.461, tuvo una variación negativa de 75,8% respecto al mismo mes del año anterior. Se registraron 2,6 millones de habitaciones y unidades disponibles, 42,1% menos que en diciembre de 2019. Las habitaciones ocupadas sumaron 474.945, con una caída de 74,3% respecto al mismo período de 2019. La tasa de ocupación de habitaciones (TOH) fue 18,6%.#
Pese a seguir en niveles bajos, desde diciembre comenzó a verse una mayor ocupación hotelera en Madryn.
Economía & negocios_Domingo_28/02/2021_Pág.
8
Economía Local Para sectores vulnerables
Quiénes podrán ser beneficiarios del plan “Soy Emprendedor” y qué financiación habrá A fines del año pasado el Gobierno Provincial lanzó el programa Soy Emprendedor, con el objetivo de propiciar condiciones de desarrollo y sustentabilidad a aquellos emprendimientos de baja escala. Para ello se aplicará un sistema de producción patrocinado mediante el aporte de capital semilla, y que asegure la venta y utilización de parte de la producción y su progresiva inserción en distintos Mercados. El Estado brindará acompañamiento a los emprendedores con asistencia técnica, financiamiento de capital semilla para compra de bienes de capital, bienes de uso y/o insumas. Y también participará de la cadena de comercialización a través de la compra de una parte de aquellos productos finales producidos por .el emprendedor; que sean considerados de necesidad pública, y durante. un..plazo .preestablecido destinado a otorgar el tiempo necesario de estrategias de inserciónn en el mercado a fin de lograr la autonomía del emprendimiento. La producción que el emprendimiento logre por encima del cupo
de producción que se compromete a entregar a la Autoridad de Aplicación mediante Contrato de Adhesión y Aprobación del Proyecto, como así también otros productos que desarrolle, podrán ser comercializados libremente en el mercado privado, no interviniendo la Autoridad de Aplicación en esta órbita ni en la compra de materia prima ni en el cobro de lo producido. El programa está destinado en primera instancia a paliar la problemática del ingreso a la economía formal de aquellos sectores de la comunidad en situación de vulnerabilidad. Los beneficiarios serán personas físicas, que cuenten con una residencia en la Provincia del Chubut no menor a 2 años; que estén en situación de vulnerabilidad social y/o sus ingresos sean inferiores a los determinados por la línea de pobreza. Los beneficiarios deberán ser argentinos nativos o por opción, acreditando por lo menos dos (2) años de residencia en la Provincia, y legalmente capaces para obligarse. Los extranjeros podrán participar del programa
en tanto acrediten una residencia mínima en el país de quince (15) años, y restantes requisitos ídem 2.2.3 En el caso de ser beneficiarios de algún plan social de jurisdicción nacional, provincial o municipal, deberán indefectiblemente renunciar a tal beneficio dentro de los 30 (treinta) días corridos de la fecha de aprobación del emprendimiento. Las personas con Discapacidad que perciban la Pensión No Contributiva por invalidez laboral u otros beneficios quedan exceptuadas de cumplir el apartado. Para la selección de los beneficiarios se establece un sistema de evaluación social, el que tendrá en cuenta los criterios como: desocupado no beneficiado por planes o subsidios o persona en situación de discapacidad (máximos puntajes); Ocupado que percibe ingresos; Jefe de familia con grupo familiar igual o mayor a 6 personas o menos; Años de experiencia en la producción, entre otros. En caso de no alcanzar un puntaje igualo superior a 25 puntos, a los efectos del presente programa se considerará
que el interesado NO CUMPLE con las condiciones requeridas.
Daniel Feldman
Plan y devolución
El programa posibilitará la asignación de un préstamo reintegrable que podrá estar destinado a solventar los siguientes gastos e inversiones iniciales: Compra de la materia prima e insumos para cubrir el primer cupo mensual de producción acordado (etapa B) con más hasta un 5 % por imprevisto o fallas de rendimiento, compra de equipos y herramientas destinadas a la producción; compra de amoblamiento o equipamiento complementario; gasto de formulación del proyecto (hasta un 5% del valor total del crédito) El desembolso del préstamo de Capital Semilla se realiza durante la ETAPA DE PREPRODUCCION. A partir del 60 mes de adhesión y aprobación del proyecto comenzará el perrodo de reintegro del préstamo otorgado, el que tendrá lugar mediante cuotas mensuales, a través de la retención del pago por productos y/o servicios
Trabajo coordinará el programa. entregados. El reintegro se hará a favor de montos otorgados en préstamo por el Municipio, y -una vez amortizado el total del mismo- a favor de lo otorgado por la Provincia.#
TURISMO_ DOMINGO_28/02/2021 Pág.
TRELEW_DOMINGO_28/02/2021 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 202
1
Primer suplemento de concientización turística
DELFINES,LA ATRACCIÓN Los especialistas destacan que el “actor más popular del show” es el delfín oscuro o de Fitzroy que es divisado en grupos que van de ocho a quince ejemplares, saltando en cercanía de las embarcaciones. (Pág.2 )
TURISMO_ DOMINGO_28/02/2021 Pág.
2
Temporada turística en el Golfo nuevo
Gran show de delfines en Puerto Madryn Los delfines pueden ser observados casi todo el año en los alrededores de Península Valdés, pero entran a los golfos Nuevo y San José en mayor cantidad durante los meses de verano, atraídos por los cardúmenes de anchoítas, que acostumbran a nadar en grupos de a cientos.
L
Maxi Jonas
os turistas que eligieron la ciudad de Puerto Madryn como destino para vacacionar, pudieron disfrutar de un verdadero “show de delfines”, que agasajaron con sus piruetas alrededor de las embarcaciones a los pasajeros que realizan los paseos sobre el Golfo Nuevo, la cara sur de Península Valdés. La estrella turística de la comarca es la ballena franca austral que no se encuentra por estos meses porque ya emigró a mar abierto para cumplir con su ciclo biológico. Pero, para satisfacción de los turistas, ese espacio vacío fue cubierto por estos mamíferos marinos que brincan sobre el espejo de agua, acompañan a las embarcaciones y se los puede ver en plena actividad de caza, cuando rodean a sus presas. El ministro de Turismo de Chubut, Néstor García, reconoció que “el avistaje de delfines es una muy buena opción y de hecho desde hace años se realiza y cada vez se consolida más, como el avistaje de toninas overas que se hace en Puerto Rawson, a la altura de la desembocadura del río Chubut”.
Actores muy populares Los especialistas destacan que el “actor más popular del show” es el delfín oscuro o de Fitzroy que es divisado en grupos que van de ocho a quince ejemplares, aunque a veces suman cientos saltando en cercanía de las embarcaciones. Hay otros, como los delfines comunes, que se asocian con los oscuros porque en conjunto ubican con más facilidad a los bancos de peces y cada tanto aparece algún delfín “nariz de botella”. Todo este conjunto hace que la posibilidad de avistaje sea del 100%, es decir que siempre que las condiciones meteorológicas favorezcan la navegación y cierta quietud en el pelo de agua, está garantizada una danza de estos ejemplares alrededor de las embarcaciones. Los delfines pueden ser observados casi todo el año en los alrededores de Península Valdés, pero entran a los golfos Nuevo y San José en mayor cantidad durante los meses de verano, entre enero y marzo, atraídos por los cardúmenes de anchoítas, que acostumbran a nadar en grupos de a cientos. Este espectáculo suele ser complementado además por las aves marinas que aprovechan esa concentración de peces para alimentarse, por lo que es fácil detectar la presencia de delfines cuando se ve un gran alboroto de aves sobre una misma área.#
Espectáculo asegurado. Los delfines agasajaron con sus piruetas a los pasajeros que realizan los paseos sobre el Golfo Nuevo.
Maxi Jonas
El Dato
Los especialistas destacan que el “actor más popular del show” es el delfín oscuro o de Fitzroy que es divisado en grupos que van de ocho a quince ejemplares.
El delfín oscuro es considerado el actor más popular del show. En gran número permanecen casi todo el año en los alrededores de la Península.
TURISMO_ DOMINGO_28/02/2021 Pág.
3
Temporada turística 2021 en Argentina
Un sello de calidad para prestadores turísticos comprometidos con la inclusión Lgbtiq+ A rgentina otorgará el sello de calidad “Todxs Bienvenidxs” a aquellos prestadores de servicios turísticos del país que expresen su compromiso con la inclusión Lgbtiq+ en el desarrollo de experiencias en sus destinos, y además generen espacios seguros y libres de discriminación para viajeras y viajeros de ese segmento turístico, anunció la Cámara de Comercio Lgbt de Argentina (Ccglar). Asimismo, se presentó un ambicioso Programa de Sensibilización y Capacitación Virtual sobre Turismo Lgbtiq+ para destinos argentinos articulado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) y la Ccglar en cada una de las 23 provincias argentinas y en la ciudad de Buenos Aires. “Nos llena de orgullo seguir implementando iniciativas que fomenten la promoción internacional y el desarrollo de destinos que le den a la bienvenida a viajeras y viajeros Lgbtiq+”, expresó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, en declaraciones a Télam. Agregó que “esta innovadora propuesta nos entusiasma particularmente porque reúne pilares que consideramos esenciales en nuestra gestión: formación, cooperación público-privada, federalismo y creación de nuevas experiencias que sean cada vez más inclusivas para todos y todas”.
Cómo obtener el sello Podrán aplicar a la obtención del sello “Todxs Bienvenidxs” quienes participen del mencionado programa federal de manera virtual y presencial, y que además expresen al momento de sumarse, su conformidad con los principios de este compromiso.
En la primera mitad de 2021 se llevarán a cabo las 24 sesiones virtuales en cada uno de los distritos, dejando para el segundo semestre la realización de encuentros presenciales en cada una de las 6 regiones del país, consolidando el trabajo que anualmente se lleva a cabo en los destinos que conforman estas regiones. Podrán aplicar a la obtención del sello “Todos Bienvenidos” quienes participen del mencionado programa federal de manera virtual y presencial.
Articulación Tanto el sello “Todxs Bienvenidxs” como el Programa de Sensibilización y Capacitación Virtual sobre Turismo Lgbtiq+ se articulan de manera conjunta entre el Inprotur y la Ccglar con cada una de las oficinas de turismo provinciales y municipales del país que participan de este programa. En ese sentido, el secretario Ejecutivo del Inprotur, Ricardo Sosa, explicó a Télam que ambas iniciativas “se realizan bajo los lineamientos que oportunamente nos diera el ministro de Turismo y Deportes y presidente del Instituto, Matías Lammens”. “No es más que otro ejemplo del trabajo público y privado, juntos, con el objetivo de consolidar el posicionamiento de nuestros destinos argentinos para viajeras y viajeros Lgbtiq+ nacionales y extranjeros, siempre de manera federal”, precisó. De acuerdo a los informes que se han venido desarrollando a lo largo de 2020, los viajeros y viajeras de ese segmento turístico continúan con el deseo intacto de viajar y están evaluando las opciones futuras poniendo fuertemente el foco en el turismo doméstico y priorizando las experiencias relacionadas como turismo urbano
en espacios abiertos, de aventura y escenarios naturales.
La importancia del colectivo
En 2019, visitaron Argentina unos 550.000 viajeros y viajeras de este segmento turístico, con un crecimiento anual del 11%, atraídos por la seguridad jurídica que surgió de las leyes de matrimonio igualitario e identidad de género, entre otras, y que posicionó al país por encuestas, consultoras y buscadores como uno de los 10 destinos “gay friendly” más importantes del mundo. Ante este panorama, el Programa de Sensibilización y Capacitación Federal se presenta como una herramienta imprescindible para preparar a los prestadores de todo el país, mientras que el sello “Todxs Bienvenidxs” otorga un plus de seguridad para los viajeros y viajeras Lgbtiq+. Consultado por Télam, Gustavo Noguera, coordinador de la Red Federal de Turismo Lgbt, remarcó “la importancia de trabajar con cada uno de los destinos argentinos que dan la bienvenida a viajeras y viajeros de nuestro colectivo en el marco de programas que permitan a destinos emergentes y destinos maduros mostrar sus experiencias en los próximos meses, a medida que comience la reactivación de nuestro sector”. Los viajeros y viajeras de ese segmento turístico continúan con el deseo intacto de viajar y están evaluando las opciones futuras. Desde la Ccglar reconocieron que los patrones de viaje Lgbtiq+ cambiaron este verano y seguramente se continuarán modificando durante el otoño, y que los destinos que reevalúen y se adapten a esta “nueva normalidad en los viajes” serán los que mayor ventaja y mejores resultados tendrán dentro
“Todos bienvenidos” es el sello de calidad a servicios turísticos LGTB. del segmento en el camino de minimizar los impactos negativos en el sector turístico local. Los prestadores de servicios turísticos argentinos interesados en participar de las actividades de este programa pueden contactarse a través de sus oficinas de turismo provinciales o municipales o bien dirigiéndose a: info@ccglar.org.
Consolidar destinos El secretario ejecutivo del Inprotur, Ricardo Sosa, aseguró: “Este programa, que presentamos con orgullo junto a la Ccglar, se realiza bajo los lineamientos que oportunamente nos diera el ministro de Turismo y Deportes y presidente del instituto, Matias Lammens, y no es más que otro ejemplo del trabajo público y privado, juntos, con el objetivo de consolidar el posicionamiento de nuestros destinos argentinos para viajeras y viajeros LGBTQ nacionales y extranjeros, siempre de manera federal”. En coincidencia, Lammens concluyó: “Esta innovadora propuesta nos
entusiasma particularmente, porque reúne pilares que consideramos esenciales en nuestra gestión: formación, cooperación público-privada, federalismo y creación de nuevas experiencias que sean cada vez más inclusivas para todos y todas”.
Primer crucero LGBT La agencia de viajes especializada Vacaya anunció que en diciembre de 2022 realizará el primer viaje a la Antártida en un crucero 100% LGBT desde Argentina, indicaron a HOSTELTUR directivos de CCGLAR, la Cámara de Comercio LGBT de Argentina. El CEO de Vacaya anunció en sus redes el primer crucero 100% LGBT desde la Argentina con destino a la Antártida”. El viaje, a bordo del lujoso Le Boreal de Ponant -barco con capacidad para 264 pasajeros- será del 6 al 17 de diciembre de 2022, con la primera noche en Bs As y al otro día el embarque en el puerto de Ushuaia. La agencia Vacaya destaca la combinación de la aventura en el sur del mundo.#
Movimiento turístico en la Comarca Andina 2021
La localidad de Trevelin, alcanzó el 60% de ocupación en enero
D
el millar de plazas disponibles en la prepandemia, Trevelin pudo conservar o recuperar 722, actualmente están habilitadas, de las cuales un promedio del 65% estuvo ocupado en enero, explicaron a Télam fuentes de prensa locales.
Visitantes de todo el país El 48 por ciento de los visitantes llegó de la ciudad y la provincia de Buenos Aires; el 17% provino de otras localidades de Chubut; y el resto, de Neuquén, Córdoba, Río Negro y la región de Cuyo. “Es muy importante que nos visiten turistas de todo el país, incluso en esta nueva normalidad, porque confirma una tendencia a preferir destinos emergentes, ligados a lo natural, alejados de las aglomeraciones, donde es más fácil disfrutar y cuidarse al
mismo tiempo”, dijo el secretario de Turismo local, Juan Manuel Peralta. El PN Los Alerces reabrió sus accesos durante el invierno y hoy funciona con normalidad, aunque con algunas novedades: el ingreso es irrestricto pero si la intención es pasar la noche dentro del parque es necesario contar con una reserva previa en cabañas, hosterías o campings organizados o agrestes.
Actividad con protocolos Fuentes de Turismo destacaron que Trevelin desarrolló protocolos para cada una de las actividades y servicios, obtuvo la certificación sanitaria internacional Safe Travels Stamp -del Consejo Mundial de Viajes y Turismoy logró un compromiso en el que tanto el sector público como el privado se enfocan en cuidar al turista.#
La localidad está atravesada por las tradiciones galesas y la presencia mapuche-tehuelche.
TURISMO_ DOMINGO_28/02/2021 Pág.
4
25-02-2021 AL 03-03-2021
VENDO Lote B° San David, 300 mts2, ideal para construir Dúplex, lopt y locales comerciales. Trelew 280-4869543 o 280-4305493 (0303)
VENDO Casa B° Los Médanos 7 (en oportunidad), 2 dormitorios, living-comedor, cocina, 1 baño, patio amplio. Trelew. 280-4869543 o 280-4305493 (0303)
Vendo Casa B° 21 de Octubre, frente al nuevo hospital. cuenta con 4 dormitorios(2 en suite)uno con vestidor y jacuzzi, 4 baños, garaje y quincho. Trelew 280-4869543 o 280-4305493 (0303)
SE ALQUILA Departamento B° INTA, a matrimonio c/un hijo o pesona sola, sin mascotas, Incluye servicios, Requisito: Trabajo de relación de dependencia. Trelew 280-4849109 solo llamadas Horario de 10 a 12hs únicamente (0303)
hasta 10.tn. No se aceptan permutas. Trelew 280-4239716 (0303)
se ofrece persona mayor con hijo adolecente para cuidado de casa, pago servicios, acepto contratos si es necesario. 1553 7288 o 429471 (0303) SE OFRECE Persona para fumigaciones , jardines, aboles, patios en Trelew-Gaimán-Rawson. Trelew 2804645712 o 280-4973935 (0303)
VENDO O PERMUTO Toyota Hilux modelo 2011, motor 3.0 estado muy bueno. Trelew 280-4817556 (0303) VENDO Ranger modelo 2011, motor 3.0 c/cabina a/d estado muy bueno. Trelew 280-48117556 (0303) VENDO Camión Ford 13-170/ 2008 con camilla Hidraulica p/ vehiculos pesados
SE OFRECE Jóven para tareas de mantenimiento, albañilería, pintura, colocación de membranas, trabajos en general.Presupuesto sin cargo.Trelew 280-4715658 (0303) SE OFRECE Persona como Sereno o Vigilador con curso y curriculum . Trelew 280-4645712 (0303) SE OFRECE persona como pintor, jardinero, limpieza de tanques de agua y trabajos en general. Trelew 2804366899 (0303)
VENDO Cúpula usada Toyota Hilux del 2005 al 2015 $90000. No se aceptan permutas.Rawson 280-4333209 COMPRO En buen estado Biombo y camilla con respaldo. Trelew 280-4344348 (0303)
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 2
Lic. Pedro Gonzalez Bonorino Psicólogo - Psicoterapeuta Congnitivo Conductal Especialista en Trastornos del estado de ánimo - Depresión Jóvenes - Adultos Tel. 2804 300 412 Consultorio privado: Urquiza 346
HENRY
M.P. 1058
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 3
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 4
Vendo ventana de aluminio román Pirola
1,40 x 1,00 Línea Patagonia XXI – modena Paño fijo + hoja de abrir y guía para persiana 0280-154-380279
ALBAÑILERIA EN GRAL.
Tel. 442 7849 TRELEW
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 5
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 6
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 7
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 8
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 9
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 10
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 11
CLASIFICADOS_25-02-2021 al 03-03-2021_Pág. 12
Gaiman
Farmacias de turno
Farmacia El Valle: Tello 119
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacias Patagónicas (Plaza): Rivadavia 348
Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Rawson
Farmacia 25 de Mayo: 25 de Mayo 419