●●Puerto Madryn inició un
intenso plan para desobstruir los pluviales. Por lo complejo del trabajo debieron contratar a una empresa privada. P.15
Limpian a fondo los desagües
CHUBUT Trelew • lunes 29 DE junio de 2020 Año LXVI • Número 20.815 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA
prevención de problemas de nutrición en trelew
Habrá un operativo en los barrios para medir talla y peso de los vecinos ●●Quieren saber quién necesita asistencia alimentaria. Más de la mitad de los chubutenses, con problemas de sobrepeso. Ps. 6 y 7 Daniel Feldman
El municipio dispuso de teléfonos de urgencia y personal por el pronóstico de lluvia y frío en Trelew
Rawson
Garrafas baratas
P. 8
Pacto de policías ●●La cúpula de la Sub-
comisaría del barrio INTA de Trelew tuvo una cumbre con los vecinos más conflictivos. Hubo recelo y quejas pero acordaron mejorar la convivencia y evitar episodios de violencia. P.22
mano a mano con el ministro de economía
Antonena recargado ●●Reveló que en todo el Estado hay empleados que por el virus no trabajan, sin ser gru-
po de riesgo. Confirmó el aguinaldo en cuotas y prometió mejoras en un año. Ps. 10 y 11 protesta en trelew
Caravana de retirados ●●Los jubilados de la Policía reclamaron al Gobierno por
sus haberes atrasados y los ajustes de las cláusulas gatillo. Entregaron un petitorio en la Unidad Regional. P.12
●●El intendente Biss
anunció que repartirán garrafas a precio social en los barrios más vulnerables. P. 15
Un fuerte descargo de Otarola Investigan una confusa muerte en Comodoro
La frase del día: “Parece que nadie estuvo acá en los últimos 15 años” ministro oscar antonena y la herencia económica P. 10
P.23
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_PÁG.
2
Luenzo contra Massoni: “Sólo faltaban los Falcon verdes”. Puratich se preocupa por las protestas con trabajadores “amontonados”. Genoff al Gabinete de Biss. La primera “teletrabajadora” del Concejo Deliberante de Trelew. Y más.
E
l cuestionable desempeño de Federico Massoni al frente del Ministerio de Seguridad de Chubut sigue generando críticas desde todos los sectores. El último en sumarse fue el senador Alfredo Luenzo, que si bien quiso evitar entrar en una polémica, al final terminó destrozando al titular de la cartera de Seguridad. En una entrevista con el programa “Suban el volumen” (Cadena Tiempo), y desde su casa en Las Golondrinas, el senador se hizo un lugar para hablar del cuestionado funcionario del Gobierno provincial: “Mis críticas son muchísimas. He denunciado y acompañado a los organismos de Derechos Humanos por las violaciones que hemos tenido en Chubut. Me da la sensación que hay muchos problemas en la personalidad de quienes conducen la política en la provincia, en varios aspectos”, comenzó diciendo Luenzo. Fiel a su estilo directo, ese que lo convirtió en su momento en una de los periodistas más respetados de Chubut, el ahora senador no se guardó nada para el final: “Hay imágenes que me van a quedar en la retina, como detener pibes en un gimnasio. Esto nos trae a la memoria lo peor de una situación en la República Argentina, porque faltaban los Falcon verdes nada más. Hay un límite sensible entre la autoridad y el autoritarismo”, sentenció Luenzo. El todavía senador hasta 2021 habló de sus ganas de seguir en política, pero dijo que no se desespera por un cargo, “para eso hay que tener estructura partidaria y yo no la tengo”. Asimismo, como habitante de la zona cordillerana, dijo que “la Cordillera es la tercera pata que la provincia nunca exploró como un potencial económico. Históricamente, la provincia vivió de la pata petrolera que cada día se debilita más, más allá del esfuerzo que hacen las compañías. Es un recurso finito, hay una matriz
Símbolo. El senador Luenzo criticó muy duro al ministro Massoni y hasta trajo a la memoria el triste papel de los Falcon verdes en Argentina. energética en el mundo que está cambiando y creo que eso se va a acelerar luego de la pandemia. Ya no es la vaca lechera con las que se sostenía la provincia del Chubut”, evaluó Luenzo. “La otra pata es la el empleo público que por lógica tiene como eje la zona del Valle. Y por el otro lado tenemos la Comarca Andina, indiferente a las políticas públicas a lo largo de muchos años, porque no se ha hecho nada acá. A veces falta energía eléctrica; el último fin de semana estuvimos trabajando mucho en ese sentido y yo le agradezco mucho Héctor González (secretario general de Luz y Fuerza) la predisposición cuando los empleados de Servicios Públicos llevaron adelante una retención de servicios porque no cobran, al igual que el resto de los empleados públicos. La precariedad del sistema eléctrico de la Comarca Andina data de hace mucho tiempo. A partir del año 1972 que se hicieron las redes eléctricas es casi nula la inversión que se ha hecho”, dijo con tono preocupado Luenzo.
Ojo en las protestas En los últimos días, la ciudad de Comodoro Rivadavia ha sido foco de atención por la aparición de casos positivos de Covid-19, todos relacionados con pacientes ya diagnosticados con este virus. Pero, en simultáneo, se suman también las manifestaciones de los trabajadores de la Salud en distintos puntos de la provincia, con empleados que reclaman por sus salarios atrasados y las malas condiciones laborales. El ministro de Salud, Fabián Puratich, aseguró que se respetan los derechos a la protesta pero les llamó la atención por la forma en la que se la realiza, todos amontonados en un espacio pequeño y cerrado, dentro de un Hospital, dejando de lado todas las recomendaciones que se dan a la población para evitar el contagio del Covid-19. El funcionario remarcó que el Estado no puede estar presente en todos los lugares, no adentro de las casas
Ya no sabe cómo decirlo. Puratich entiende los reclamos de Salud pero pide que al menos no se amontonen.
ni en las reuniones, afirmando que todos estamos expuestos a la enfermedad porque nadie es inmune. Y repasó lo ocurrido días atrás en el Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia, donde hubo una movilización de trabajadores de la Salud dentro del nosocomio, con parte del arco gremial, “sin respetar las medidas, adentro de la Dirección, todos amontonados”, describió Puratich. “Los trabajadores de la Salud somos los que debemos dar el ejemplo, entiendo los reclamos y siempre he dicho que los reclamos son justos. Pero hay que llevarlos de la manera que corresponde y protegernos, porque una persona que está infectada en medio de esos reclamos es una bomba de tiempo”, afirmó.
Genoff al Gabinete Gisel Genoff, la exfuncionaria, exconcejal y exprecandidata a intendenta de Rawson por el sector del peronismo vinculado al histórico di-
rigente capitalino Alfredo “Peludo” Di Filippo, consiguió empleo. Fue designada en el cargo de “Personal de Gabinete”, como secretaria privada de la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de Rawson, hoy gobernada por el radicalismo en la figura de Damián Biss. Genoff está trabajando en su nuevo cargo desde el 13 de mayo pasado y su cargo fue equiparado al rango de director general, según establece la ordenanza de designación.
Trelew, el primero Por primera vez en su historia, el Concejo Deliberante de la ciudad de Trelew autorizó a una trabajadora de planta permanente a prestar tareas desde su hogar, convirtiéndose en la primera “teletrabajadora” del organismo. El acuerdo fue firmado por el presidente del Cuerpo Juan Aguilar, en el marco de las medidas adoptadas en virtud de la pandemia de Covid-19.
Con trabajo. Genoff se aseguró empleo político en la Municipalidad.
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_PÁG.
Desde el
Inédito. El edil Aguilar firmó para inaugurar el teletrabajo en el HCD. La Presidencia del Cuerpo instrumentó el primer acuerdo de este tipo con una trabajadora que solicitó acceder a ello, manifestado que esta modalidad no afectaría el normal desempeño de su trabajo. Dicha solicitud se evaluó teniendo en cuenta los antecedentes nacionales e internacionales, incluyendo las pautas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo de la Nación. En base a ello se respetaron expresamente los principios que rigen esta modalidad de trabajo, entre los que se destacan: la voluntariedad (el trabajador o trabajadora deben expresar su voluntad de trabajar de esta forma); la igualdad de trato, que implica que el empleador deberá tratarlo de la misma manera que sus compañeros de trabajo que prestan la tarea de forma presencial; y la revocabilidad, que refiere a que la modalidad puede ser revocada en cualquier momento, volviendo a las condiciones anteriores de trabajo, tanto por voluntad del trabajador como del empleador. Cabe mencionar que a nivel nacional, y ante esta crisis sanitaria, se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de la Nación para legislar sobre esta nueva modalidad de trabajo para el sector privado y empleados públicos nacionales. La normativa ya obtuvo media sanción. Aguilar destacó que “tenemos la tranquilidad de haber trabajado de manera muy sólida y a conciencia el primer acuerdo de teletrabajo en el cuerpo en el marco de la excepcionalidad impuesta por el Covid-19, contemplando las ideas centrales que rigen el tema, que está próximo a ser sancionado a nivel nacional. En ese sentido, nuestro cuerpo se ha adelantado a la sanción de dicha norma nacional, pero respectando los derechos esenciales de la trabajadora; como ejemplo de ello, hemos establecido que debe gozar del denominado ‘derecho de desconexión’, el cual implica que la trabajadora tendrá un derecho a estar desconectada 12 horas continuas entre jornada y jornada de trabajo. Ello a los efectos de garantizar su descanso y el respeto del ejercicio de su intimidad personal o familiar”, explicó el titular del HCD trelewense.
Virtualidad en serio En medio de la reunión que mantendrá hoy la APEL y en la cual se definirá si permiten o no a la Legis-
latura funcionar de manera virtual, la Cámara de Diputados de la Nación que preside Sergio Massa divulgó un informe comparativo que describe el funcionamiento de la Cámara Baja entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2019 contra el mismo período de 2020, aun sin haber terminado el mes de junio. Hay que tener en cuenta que en 2019 no había pandemia ni cierre de aeropuertos ni de rutas, ni de transporte de larga distancia. Pero sin embargo, Massa demostró que la virtualidad no atenta contra la institucionalidad sino todo lo contrario. El año pasado entre enero y junio hubo dos especiales, una informativa y una ordinaria. Este año, con Covid-19 mediante pero virtualidad en marcha, hubo seis sesiones: cinco especiales y una informativa. Asimismo, el informe de la Cámara de Diputados indica que el año pasado hubo 66 reuniones de comisiones, contra 77 virtuales que hubo este año. Y este ya hubo 68 representantes del Poder Ejecutivo presentes en las comisiones de la Cámara, contra apenas 10 que asistieron el año pasado.
Cimadevilla y el espionaje Mario Cimadevilla se convirtió hace tiempo en un personaje incómodo para el macrismo y, mucho más, para la conducción de la Unión Cívica Radical. El exsenador nacional por Chubut y extitular de la Unidad AMIA, cuestionó hace algunas semanas a la conducción de la UCR por no haberse expresado sobre los hechos que relacionan el espionaje a dirigentes políticos de la oposición y del oficialismo y a periodistas por parte de la AFI que comandaba Gustavo Arribas durante el gobierno de Mauricio Macri. “Frente a lo que se está conociendo de espionajes ilegales la UCR tiene dos opciones: o los condena o asume un silencio que la hace cómplice”, disparó Cimadevilla en su cuenta de Twitter el pasado 7 de junio. El exlegislador, que renunció a la Unidad AMIA por fuertes diferencias con el exministro de Justicia, Germán Garavano, no se olvidó del tema y el domingo pasado volvió a la carga con el tema: “Días atrás exprese que ante espionajes ilegales y operaciones judiciales la UCR tenía dos opciones, o los condenaba o terminaba siendo cómplice con su silencio. Solo hubo silencio”, sentenció Cimadevilla.#
3
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
4
Coronavirus
Fuerte control de pesqueros en Puerto Rawson El protocolo incluye desinfección de las embarcaciones. Una vez que amarran, la tripulación debe hacer el aislamiento. Y 72 horas antes de entrar al puerto local, los marineros cumplen con el hisopado y con un test. Los barcos de pesca de altura sólo ingresan a Camarones y a Puerto Madryn.
A
tento al cumplimiento de las normas protocolares dictadas para la pesca responsable en un proceso pandémico, personal municipal de Rawson colabora junto a licenciados en Seguridad e Higiene que se cumpla la desinfección en las embarcaciones amarradas en Puerto Rawson, antes de iniciar la actividad. Los agentes estatales son del equipo de Inspecciones Generales, dependiente de la Subsecretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, que apegados a la exigencias sanitarias actuales “concurren a certificar la desinfección de los barcos” para una actividad segura, comentó el responsable del área, Rubén Santillán. Las tareas se efectúan con frecuencia en el puerto local. Y “este viernes y sábado continuaron las labores con colaboración de bomberos. Además “estamos evaluando cómo será la actividad esta semana, si es que Chubut cambia de fase”, explicó el subsecretario municipal. “El protocolo -comentó el funcionario-, fue activado por la Subsecretaría
Marca personal. Los inspectores municipales también ayudan para que el coronavirus no se propague.
de Pesca provincial para que se controle a cada tripulación, de acuerdo a su salida. Y a través de los hisopados, constatar que los marineros estén sanos”. Santillán reiteró que “previo a subir al barco, se controla clínicamente a la tripulación y se desinfecta el casco, porque el protocolo de Pesca estableció que la certificación de la higienización de la embarcación la haga personal municipal”. El subsecretario de Seguridad aclaró que a Puerto Rawson sólo ingresan buques pequeños con armadores o personal especializado. “Una vez que amarran, deben hacer el aislamiento. Setenta y dos horas antes de entrar al puerto local, la tripulación tiene que cumplir con el hisopado y un test, y en la ciudad quedan aislados hasta subir al barco”. “Los barcos que vienen de afuera (Mar del Plata), no ingresan a Puerto Rawson; todas las embarcaciones de pesca de altura ingresan a Camarones y Puerto Madryn”, finalizó. Resta aguardar el balance final de estos controles sanitarios. #
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
5
Lo confirmó el secretario de Gobierno, Carlos Gazzera
Rawson: endurecerán el control sobre el uso de tapabocas y multarán a quienes no los utilicen L a Municipalidad de Rawson prevé fortalecer los controles y sanciones a quienes incumplan con la normativa de “uso” de tapabocas y de medidas de distanciamiento social en el marco del paso de a la fase de distanciamiento social en la que se habilitarán nuevas actividades, entre ellas las recreativas. Así lo aseguró el secretario de Gobierno, Carlos Gazzera, indicando que los equipos de prevención estarán controlando el cumplimiento de las normas sobre todo en la costanera de Playa Unión y en el interior de los grandes comercios, donde se suele detectar más presencia de clientes que la permitida. En cuanto a las multas establecidas por el uso del tapabocas, Gazzera reconoció que la sanción de $ 1.200 estipulada es benévola en comparación con otras ciudades como Comodoro Rivadavia, donde se cobran $ 12.000 de multa por el mismo incumplimiento. Además del bajo costo de la sanción, en la práctica tampoco se generó ningún impacto hasta el momento.
“La verdad es que hasta ahora no hemos generado infracciones. La idea es que la gente reaccione, pero después de 100 días de cuarentena se va entendiendo que hay que usar el tapabocas” evaluó el secretario de Gobierno. La multa fue establecida por ordenanza municipal el 7 de mayo, pero ahora se está trabajando en una nueva ordenanza “que establece sanciones por incumplimiento de cantidad máxima por vehículo, por salidas por fuera de las correspondientes por DNI y por cantidad de personas por local comercial”. Los controles están a cargo del personal del Servicio de Estacionamiento Medido que está abocado ahora a los equipos de prevención, ya que el estacionamiento medido no está funcionando “dada la situación económica general” según se indicó. Estos equipos controlarán el “cumplimiento de las medidas del Covid -19 en Costanera en Playa Unión, para hacer hincapié en uso de tapabocas y distancia social” como también “en comercios, fundamentalmente en
supermercados, donde no se cumplía la cantidad máxima de clientes o ingreso por DNI”. Gazzera reconoció que el último domingo antes de retroceder de fase, Playa Unión se vio colmada de gente. “El último día antes de retroceder a fase 1 fue terrible, la gente sabía la situación y aprovechó el último día para ir masivamente a Playa y fue terrible” admitió. Por eso, “la idea ahora es controlar sobre todo el uso del tapabocas y el distanciamiento social” para que no suceda lo mismo.
Beneficios a 60 comercios Por otro lado Gazzera indicó que están trabajando junto a la Cámara de Comercio en varios aspectos como quitas impositivas, reducción tarifaria de servicios y nuevas modalidades de apertura. Uno de los temas a coordinar es implementar una nueva modalidad horaria que permita operar a rubros particulares como por ejemplo los restaurantes. “La idea es que es-
Rawson multará a quienes no usen tapabocas o incumplan la distancia. ta semana comiencen a trabajar los restaurantes” indicó, anticipando que también se está trabajando en el protocolo para evaluar la habilitación de la feria de la plaza España.
“Calculamos que la próxima semana se podría organizar, porque al igual que en Trelew, mucha gente vive de lo que vende los fines de semana” argumentó. #
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
6
Los efectos del aislamiento
Más de la mitad de la población tiene problemas de sobrepeso y la pandemia agravará las cifras Se estima que la situación en Chubut será más compleja como consecuencia del cambio de hábitos inducido por el coronavirus. Desde el Ministerio de Salud promueven un trabajo interdisciplinario para trabajar en la prevención con los niños, cuya franja muestra estadísticas preocupantes.
M
Profesional. Karen Bender, del Departamento de Nutrición.
ás del 64% de la población de Chubut de adultos tiene exceso de peso y entre los menores de entre 5 y 17 años de toda la región patagónica ese procentaje supera el 46%. La tendencia se viene incrementando en cada medición y se estima que la situación generada por la pandemia profundizará la problemática. Los datos corresponden a encuestas nacionales que ubican a la Patagonia y a Chubut levemente por encima de la media nacional, pero con dimensiones muy similares inclusive globalmente. Así lo explicó la jefa del Departamento de Nutrición dependiente de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, Karen Bender, aclarando que “estos datos son similares en todas las provincias, estamos muy cerca de la media nacional y son datos globalizados”. Si bien “se da la condición de que en Patagonia se dan índices más altos que en el resto del país”, asegura que “no estamos en situaciones diferentes al resto”. La explicación del crecimiento del exceso de peso es multicausal. “Una de las cuestiones es el cambio de hábitos, los cambios en la forma de trabajo, la oferta de alimentos rápidos más ricos en grasas y azúcares, el uso de más pantallas, el incremento del sedentarismo, que hacen que el cam-
bio se produzca a nivel global” señaló Bender. Se trata de una epidemia que continúa en ascenso en cuanto a sobrepeso y la obesidad sin distinción de clases socioeconómicas y que revierte a la antigua problemática de riesgos de bajo peso o desnutrición “independientemente que la obesidad y el sobrepeso son también malnutrición y pueden implicar déficit de algunos alimentos” explicó la responsable. La actividad física es junto con la alimentación, la otra cara de la problemática y es la que más se ve restringida en tiempos de restricciones por la pandemia. “A veces queda en el segundo plano y tiene una relevancia del mismo nivel que la alimentación” aseguró Bender, indicando que a diferencia de los alimentos “es hasta más accesible, porque se puede hacer en la casa”. Sin embargo a veces no se trata solamente de tener ganas de entrenar o no. La mirada social indica que deben generarse entornos que promuevan estos cambios de hábitos. “Con los adultos todo esto de la alimentación y la actividad física uno lo relaciona con una decisión personal, pero la verdad es que se debe trabajar sobre los entornos en los que se desarrollan y se desenvuelven las personas. No es lo mismo una localidad urbana que una rural” explicó. El camino está en promover “entornos saludables abiertos y cerrados para hacer actividad física, la inserción de la actividad física en los centros de salud, la difusión de las opciones gratuitas de la actividad física”. Pero para todo eso debe estar el hábito y la intención. “Se deben trabajar las dos cosas y también incluirlas en los entornos laborales” remarcó.
Más de la mitad de adultos La obesidad en población de 18 años o más en Chubut subió de 16,3% registrado en 2005 a 26,7 % en Chubut en 2018 según los resultados de dos ediciones de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). En esas mismas encuestas, el sobrepeso en el mismo segmento etario subió de 36,1% a 38,1%. Es decir que el 64,8% de la población de Chubut tiene exceso de peso mientras a nivel nacional el resultado fue de 61,6%. “La tendencia viene creciendo reporte a reporte” detalló Bender, precisando que la situación se agrava registro a registro.
Niñez y adolescencia Por otro lado, la población infantil es registrada mediante la Encuesta
de Nutrición y Salud, que establece los resultados por Región Patagónica y no por provincia. “Ahí vemos un 20% de chicos con exceso de peso y en chicos de 5 a 17, el porcentaje aumenta a un 40%. Es muchísimo” reconoció Bender. Los datos precisan que el exceso de peso en menores de 5 años subió de 9,5% a 20,5% entre 2007 y 2018, mientras que en la población de 5 a 17 años es del 46,6% en la Región Patagónica, siendo el valor más alto del país para este grupo etario. El otro extremo de la problemática son el bajo peso y emaciación, que según la misma encuesta afecta a menores de 5 años en porcentajes que variaron de 1,3% a 2,2% entre una encuesta y otra. En los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años el porcentaje de delgadez es de 0,8%. “Antes asociábamos pobreza con bajo peso o desnutrición y hoy vemos que el exceso de peso no discrimina” evaluó la responsable del departamento de Nutrición, explicando que “las encuestas nacionales evalúan también a qué otros datos se asocian, como por ejemplo nivel educativo o socioeconómico. Y en general no hay diferencias significativas por nivel socioeconómico ni educativo. Quizá una persona de determinado nivel socioeconómico va a estar obeso y bien nutrido mientras una persona de menor nivel socioeconómico está obeso y mal nutrido. Esa desigualdad existe en muchos aspectos” analizó. “Es una patología que está naturalizada. Si bien se va tomando más conciencia de que es un problema, lo que busca el espacio intersectorial es instalar que es una problemática y que debemos trabajar para prevenirla”. “Un niño obeso hoy es un adulto obeso. Y un adulto obeso implica que lleve otras comorbilidades como diabetes 2, patologías de corazón, artritis, otras de índole mental, social, etc. Por eso apuntamos principalmente al grupo de niños como eje principal pero trabajamos para toda la población”. Estos resultados se verán agravados como resultado de la pandemia, según estimó la Lic. Bender. “No tenemos la bola de cristal ni mucho menos, pero está documentado que las pandemias, catástrofes, emergencias sanitarias, agravan los problemas de salud preexistentes. Y en el caso nutricional, es probable que los que tenían déficit es probable que aumenten ese nivel y los que tienen exceso de peso, también” señaló. “Habrá que ver qué pasa de acá a un tiempo, si todos estos índices van a empeorar, pero estoy casi segura de que va a ser así” agregó la profesional.
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
Las explicaciones se encuentran en los hábitos que modificó el encierro: “estamos más tiempo en la casa, con las ansiedades que genera, consumiendo alimentos que antes no, y sobre todo con falta de actividad física” enumeró. En el caso de los niños y adolescentes, la falta de movimiento es una de las cuestiones más preocupantes. “Los chicos necesitan una hora de actividad física diaria. Imposible llegar a ese nivel sin ir al club, sin ir a la plaza, sin ir a la escuela” reconoció Bender. Desde el Departamento de Nutrición se intenta promover en ese sentido la actividad física en la casa. “Es una situación que nadie eligió ni esperaba, en la que estamos tratando de fomentar la actividad física en la casa porque el sedentarismo que está generando la pandemia es terrible” aseguró. Comparativamente, la pandemia no afecta tanto en lo alimentario como en el sedentarismo. “Hasta puede ser una oportunidad en lo alimentario tener a los chicos más supervisados, consumir menos comida chatarra, comer más ordenados, sin los problemas de la rutina normal de tener que resolver rápido, sin llevar a los chicos a los kioscos, o al shopping, es decir sin las influencias de ver productos ricos en azúcar o grasas, salvo cuando lo ven en la tele” enumeró. La nutrición no es uno de los aspectos más consultados en el ámbito de la salud pública, por eso es importante trabajarlo desde el ámbito de la promoción y prevención de la salud, generando sobre todo entornos saludables que contribuyan a tomar mejores decisiones alimentarias en la medida de las posibilidades. Desde el Departamento de Nutrición se viene trabajando en una mesa intersectorial e interdisciplinaria para la prevención de obesidad infantil. “La problemática está identificada hace mucho y hubo varios intentos, pero es la primera vez que percibo que es el momento en el que estamos todos yendo para el mismo lado, con la misma intención e identificando la problemática” destacó Bender. “Esta problemática se viene visibilizando y va en crecimiento. No es que se mantiene o baja, va subiendo a un nivel muy preocupante, entonces obviamente desde el sector salud es una problemática en agenda, pero también la identifican otros sectores” remarcó. El trabajo contempla un proyecto de ley “para que los entornos escolares sean entornos saludables”, una idea en la que se viene trabajando desde hace tiempo pero que requiere avanzar en lo normativo. Asimismo, el trabajo incorpora también al Ministerio de Desarrollo para coordinar aspectos de la asistencia alimentaria. “Antes no había una lógica nutricional y quizá se asistía con alimentos que no favorecían a promover los alimentos más saludables. Ahora intentamos que las personas que reciben ayuda alimentaria accedan a información sobre hábitos saludables, estamos empezando a incorporar algunas mejoras. No es fácil pero no es imposible” remató la especialista. #
7
Operativo de salud
Trelew: registrarán talla y peso en los barrios para prevenir la malnutrición Habrá campañas de concientización y se capacitará a promotores de Salud. La declaración de interés la propuso la edil Lorena Alcalá y está en la Comisión de Acción Social. Habrá relevamiento y registro por barrios.
E
l Concejo Deliberante de Trelew giró a la comision de Acción Social la iniciativa presentada por la presidenta de la bancada oficialista Lorena Alcalá. Propuso declarar “de interés” el programa que implementará la Municipalidad denominado “de talla y peso”. Se realizará mediante el mismo, un relevamiento barrial para confeccionar un registro de personas que necesiten asistencia alimentaria. Se generarán campañas de concientización y capacitarán promotores de salud. El objetivo es prevenir problemáticas derivadas de la malnutrición.
Argumentos La concejal Alcalá presentó el proyecto en la última sesión. Indica en la argumentación que “la Dirección de Familia en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social y Acción Comunitaria de la Municipalidad de Trelew y el Movimiento Barrios de Pie Libres, lanzan el programa denominado: De Talla y Peso”. Remarca al respecto que “la salud y la educación son derechos sociales inalienables que, el Estado tiene la obligación de garantizar con políticas activas, integrales y universales”, manifestó.
Encuentro. La edil Alcalá con la directora de Familia y con organizaciones sociales discutiendo el proyecto. ró la edil en este mismo sentido sobre el tema.
Derecho
Detalles
Al respecto puntualizó que “la Declaración Mundial sobre la Nutrición reconoce que “el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y segura (inocua) es un derecho de cada individuo” y la Declaración “Alianza Internacional Contra el Hambre”, reafirma el derecho de todos y cada uno a tener acceso a una alimentación segura (inocua) y nutritiva”. En ese sentido, la edil deslizó que “la alimentación es un derecho humano íntimamente vinculado a la salud y reconocido por numerosos tratados internacionales suscriptos por Argentina”. “Por este motivo, el Estado tiene la obligación de promoverlo y protegerlo. En este sentido, es necesario señalar que la protección del derecho a la alimentación no sólo implica abordar la problemática de la desnutrición sino que refiere al campo más amplio de la malnutrición”.
Explicó que para tal fin “se implementará un registro para conocer la situación en los barrios de la ciudad, de esta manera se visualizará la situación y se podrá dar intervención directa a los casos que así lo requie-
Articuladores Habló del objetivo del programa: “Se pretende prevenir alguna problemática derivada de la malnutrición, generar campañas de concientización sobre la temática y capacitar a promotores de salud para que puedan intervenir de manera rápida y efectiva, siendo articuladores entre las instituciones y la familia”, aseve-
ran, articulando de manera directa con un organismo de la Municipalidad de Trelew, de la Provincia del Chubut y diferentes organizaciones de la sociedad civil”.
La iniciativa de declarar de interés dicho proyecto, fue girado a la Comisión de Acción Social, desde donde se emitirá un despacho para la próxima sesión prevista para este jueves. #
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
8
Teléfonos disponibles y personal del municipio
Operativo por pronóstico de mucha lluvia y frío L a Municipalidad de Trelew extrema las medidas de prevención y asistencia ante el pronóstico de fuertes lluvias hoy y mañana con un acumulado estimado de 17 milímetros. Habrá bajas temperaturas y vientos que irán de 25 a 28 kilómetros en la hora. Las lluvias podrían comenzar esta medianoche del lunes, se mantendrían todo el martes y parte del miércoles. “La temperatura será bajo cero por la mañana, con heladas y no pasará de los 8 grados en la tarde del lunes”, indicó Evaristo Melo, titular de la Dirección de Defensa Civil. El funcionario aseguró que desde Defensa Civil se viene monitoreando el evento climático desde el jueves y se trabaja en coordinación con todas las demás áreas municipales para prevenir mayores inconvenientes a la población. “Servicios Públicos realizó trabajos preventivos con revisión y limpieza de todos los pluviales de la ciudad para que funcionen eficientemente y también en mantener los niveles de los cuencos para permitir evacuar agua si hiciera falta”, precisó. La Secretaría de Desarrollo Social y Acción Comunitaria comenzó la entrega de nylon y viene monitoreando a las familias que tienen mayor vulnerabilidad en sus viviendas.
Sergio Esparza/ Jornada
Atención. La ola polar llegó al Valle y está todo dispuesto para atender a los barrios más vulnerables.
También se ocupa de la provisión de gas y leña. “Todos están preparados para hacer una acción operativa si la demanda de los vecinos así lo amerita”, precisó Melo. Incluye a Guardia Urbana, con todo su personal a disposición para acudir en ayuda de los vecinos que lo necesiten, a Defensa Civil y Gestión Urbana, además de los Bomberos Voluntarios. Se recomendó a los vecinos que tengan en condiciones sus sistemas de calefacción para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono y pidió que no arrojen residuos en la vía pública para evitar obstrucción en los desagües. También mantener limpias canaletas y desagües de los patios. Y no tocar cajas de luz o postes ya que en condiciones de alta humedad pueden generar descargas eléctricas. “Que la gente no salga de sus casas y si tiene que transitar en vehículo mantenga la distancia de frenado para evitar accidentes, a baja velocidad para no generar molestias a los transeúntes y, en caso de acumulación de agua, impedir el oleaje que podría hacer ingresar líquido a las viviendas”, finalizó. Ante emergencias llamar a Defensa Civil 280-4220633, Guardia Urbana 280-4220557, Desarrollo Social 0280-4329867 y Gestión Urbana 0280-4421424.#
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
9
Descargo de la ministro ante la denuncia de su excolaborador Martín Sandoval
Torres Otarola en redes sociales: “Lamento tener que aclarar cuestiones en relación a mi intimidad”
L
amento profundamente tener que aclarar cuestiones relacionadas a mi intimidad”, expresó la ministro de Familia Cecilia Torres Otarola al hacer un descargo a través de las redes sociales ante la investigación por presunta defraudación al Estado que inició Fiscalía relacionada a una denuncia de un excolaborador suyo, Martín Sandoval. Como consecuencia de la denuncia el fiscal Omar Rodriguez pidió informes a Legislatura sobre viáticos y recibos de sueldos de la diputada mandato cumplido y actual funcionaria. En el texto que dio a conocer mediante sus cuentas personales, aclaró que sería su única declaración respecto al tema. Y dice lo siguiente: “A las personas que habitan mi querida Provincia: con motivo de las innumerables expresiones en diferentes medios y redes sociales, producto de las declaraciones expresadas por el señor Martín Sandoval, voy a realizar esta única declaración que se refiere a mi vida privada y no a mi accionar como funcionaria”, reveló.
Y agregó: “Esta declaración en modo alguno representa una autorización directa o indirecta a que mi vida privada, (aquella que como marca la Constitución no afecta el orden ni la moral pública) sea expuesta o ventilada en forma indiscriminada, y dejo expresa manifestación en este comunicado que no presto mi consentimiento a que se divulguen. La realidad de los hechos acontecidos y el vínculo que nos unía en el lapso de este tiempo con Sandoval, fue el siguiente” expresó, para explayarse en el relato. “El señor Martín Sandoval y yo mantuvimos una relación personal y de confianza con acuerdos consensuados entre personas adultas desde 2017 (siendo conocidos desde mucho tiempo antes). En el marco de esa relación de confianza y acuerdos mutuos, es que el señor Sandoval tenía las llaves de mi domicilio en la ciudad de Esquel cobrando alquileres que luego me transfería a mi o la señora Cañumil. La relación mencionada comenzó a deteriorarse, informándome que decidió retomar la relación que tenía
Cecilia Torres Otarola, ministro.
con su pareja por lo que no viajaría a Rawson con asiduidad”, agregó. Torres Otarola deslizó que “es importante aclara, que también existía un vínculo laboral como parte del equipo que me acompañó como legisladora, en donde su función se relacionaba con la profesión que realiza, pero que de ninguna manera guarda relación con los hechos que se ventilan. Que esta situación tal como el mismo señor Sandoval lo declara en diferentes entrevistas radiales, no sólo se termina nuestro vinculo personal, sino también el vínculo laboral, por lo cual entendiendo ambos que no era beneficioso para nuestro entorno laboral la interacción y que ya no podíamos sumarle juntos a la labor, por lo cual el mismo presenta su renuncia”, dijo. Apuntó además en el texto que “los depósitos que el señor Sandoval indica como caja política, son producto de transferencias relacionadas a cuestiones privadas, (venta de algunos bienes, transferencias, etcétera). Con el tiempo, la vivienda fue alquilada y el señor Sandoval
era el encargado de cobrar ese alquiler quien lo transfería o depositaba en la cuenta de la señora Cañumil. Hubiera deseado que se me juzgue por mi rol como funcionaria y que estas cuestiones que hacen a mi vida privada no sean ventiladas, pero dadas las expresiones que he mencionado, me veo forzada a realizar esta primera y única declaración. Nadie del equipo de asesores de Legislatura o de este Ministerio ha depositado, en el presente o pasado, un solo centavo en mis cuentas o, en la de la señora Cañumil”, subrayó. Para finalizar, manifestó que “lamento profundamente tener que aclarar cuestiones relacionadas a mi intimidad, pero debo hacerlo en pos de colocar un manto de verdad ante la opinión pública y las versiones falaces que se han dado. Toda ampliación se efectuará en el marco de la investigación que se realiza desde el Ministerio Público Fiscal, si es que me es solicitado, siendo ese espacio el adecuado para esclarecer los hechos que se investigan y no los medios ni las redes sociales”, concluyó.#
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_PÁG.
10
Mano a mano con el ministro de Economía
Antonena: “La pandemia nos muestra que hay muchos puestos públicos que no son necesarios” Advierte que en todo el Estado hay gente que hace 90 días que no va a trabajar con la excusa del Covid-19. Y admite que cuando logran ocupar un cargo, “muchos funcionarios vienen a cumplir objetivos personales”. Asegura que antes de terminar la gestión Arcioni, habrá una sensible mejora económica.
Daniel Feldman / Jornada
Explícito. Empleados que no trabajan, aguinaldo en cuotas, molestia con un sector del Poder Judicialy beneficios indebidos en el Estado, algunos de los temas del ministro.
-¿Cómo sintetizaría el escenario económico? -Chubut atraviesa una crisis estructural por muchos años de políticas que no fueron acertadas. Los resultados están a la vista más allá de que a algunos les guste o no. Fue la administración de un Estado que nos dejó en este lugar. Se suma la crisis de la pandemia. Hay otras provincias con pago escalonado y sin poder afrontar sus obligaciones internacionales, como Mendoza o Buenos Aires. La misma Nación trata de conseguir una reestructuración y sostenibilidad de la deuda. -¿Cuál es el peso de la herencia? -Asumí cuando comienza el mayor estrés financiero: el 15 de agosto de 2019. Ya se había asumido el pago de un aguinaldo que no se podía afrontar. El aguinaldo del segundo y primer semestre y los reconocimientos de cláusulas salariales hacen que la masa salarial, que en agosto era de 3.200 millones, hoy sea de 4.900 millones. Muestra claramente que los gastos aumentaron de una manera que los ingresos no acompañaron. Por la caída de la recaudación y por no tener una matriz de desarrollo productivo que debió pensarse mucho tiempo antes. En las gestiones de los
últimos 15 años no se pensó a largo plazo. Siempre se mira el corto plazo, el hoy. El gobernador Mariano Arcioni pide a todo el gabinete pensar más allá de cuando termine el mandato, en un Chubut de 10 a 15 años. -¿Se puede? -Es muy difícil porque se viene de una estructura de gasto de 22.000 agentes en 2003 y hoy tener 64.000. Habla a las claras de cómo fue la política en Chubut. Muestra cómo se implementaron estrategias y decisiones que debemos tratar de resolver y generar un nuevo ordenamiento más eficiente. -¿Qué efectos percibe de la pandemia? -La pandemia nos muestra que hay muchos puestos públicos que no son necesarios. Esto lo hace la sobredimensión del Estado y los propios actores, que no quieren venir a trabajar. En el Ministerio de Economía estamos trabajando con 20 personas, que están al pie del cañón porque están comprometidos con la gestión y dignifican su trabajo. Pero hay mucha gente que no tiene esos conceptos. Más que la crisis financiera, es la crisis de valores que atraviesa la sociedad. Esto de percibir un salario sin hacer la contraprestación. No podemos pagar pero pagamos atrasado. ¿Y? ¿quién recupera el tiempo perdido? Y así en todos los órdenes. Esta crisis nos conmina a decir dónde queremos ir. Nuestros hijos y nietos, ¿con qué se
van a encontrar en 15 años? Niños y jóvenes que no tienen educación. Todos tenemos responsabilidades porque el Estado somos todos. Debemos hacer valer derechos y, por sobre todo, cumplir nuestras obligaciones. -¿Está diciendo que la pandemia muestra que sobra gente en el Estado? -Muestra que no somos eficientes en administrar los recursos. La eficiencia significa hacer las cosas bien en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos. No es que sobra sino que hubo políticas de ingresos de personas al Estado y no se pensó con qué recursos pagar esos salarios. -¿Tiene gente que no quiere venir a trabajar? -Hay gente que no viene a trabajar, sí. Lo ponen por escrito, ponen el argumento de las condiciones por el COVID-19. Las únicas personas que no pueden venir son las que tienen 60 años, con un diagnóstico probado y con un certificado. Pero las guardias mínimas hay que hacerlas y la gente no viene. Hace 90 días que no vienen y no son grupos de riesgo. -¿Y el Ministerio funciona? -Funciona con demoras. En Tesorería son 40/50 personas y la estamos sacando adelante con 6/7. Sobrecargando. No se piensa en el otro. No hay empatía, porque alguien está haciendo el trabajo que yo me comprometí a hacer. Cobro por ese trabajo y lo hace otro. Está todo desdibujado. ¿Por qué
no los obligo a venir? No soy el papá. No estoy acá para decirles qué tienen que hacer y qué no. Cada uno sabe su contrato laboral, cuántas horas de trabajo y qué tiene que hacer. Hoy ser empleado público es una situación de privilegio frente al privado. -¿Pasa en otras carteras? -Pasa en todo el Estado. En todos los poderes. No es exclusivo de Economía. Sin entrar en detalles, si les preguntás a los ministros… -¿Cuando habla de malas decisiones se refiere a Mario Das Neves? -No personalizo. Cada uno sabe. Vivimos en una sociedad muy hipócrita. Parece que nadie estuvo acá en los últimos 15 años. Si una persona llevó adelante estas políticas, es porque un grupo acompañó. Si no nos podemos responsabilizar de qué parte nos toca, no podemos echar siempre las culpas al otro. Nos tenemos que hacer cargo de lo propio. El otro hace, pero yo consiento por acción o por omisión. -Pero en esos 15 años usted integró la gestión de Martín Buzzi.. -Por supuesto. Esto no es cuestión de un nombre, es un grupo. Claro que hago autocrítica porque fui subsecretario de Economía y fui parte de la estructuración del BODIC 1. Estábamos convencidos de que era una herramienta y se terminó de pagar el año pasado. Pero Economía estructura el financiamiento y el resto de los organismos los aplica. El BODIC era para hacer los Centros de
Encuentro y el Hospital, que se estáterminando. Muchos funcionarios vienen a cumplir objetivos personales. La autocrítica es que uno puede tener la intención de trabajar en equipo pero no siempre se logra. No sirve con una sola voluntad. Lo he visto. En una empresa privada tenés un dueño que te pide salir adelante y no podés fallar. Y acá se cometen errores y es todo igual. Se dan vehículos sin ningún tipo de discriminación, todos tienen teléfono, todos gastan, y lo pagamos todos. ¿Por qué trabajar en el Estado tendría que tener un beneficio? Hay prácticas que deben ser modificadas. Mucha gente, gracias a que llega al Estado, pueden acceder a eso que en su vida privada nunca podría llegar. Casa alquilada, auto a disposición, chofer. ¿Por qué? Hago autocrítica porque trabajé en un equipo y tratamos de mitigar esa circunstancia. Pero no depende de uno solo. -¿Realmente cree que se puede cambiar? -Tengo la esperanza de que sí. Estoy convencido porque la persona que me convocó, Mariano Arcioni, viene de una forma de pensar en la que coincidimos. Realmente muchas veces va contra molinos de viento. Pero hace 5 años manejaba su escribanía, no viene de la política. Coincidimos en que tenemos que esforzarnos por dar una muestra de que somos diferentes y queremos cambiarlo. Sucede que son muchos años de estas prácticas. #
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
La pregunta del millón
“Es imposible pagar en una sola cuota el aguinaldo”
11
Reflexión sobre APEL
“Habla de cómo son”
Daniel Feldman / Jornada
Daniel Feldman / Jornada
-¿Está cómodo en este escenario? -Uno se forma justamente para los momentos de crisis. Tengo 57 años. Es el momento para estar en este lugar. Tengo una excelente comunicación con el gobernador porque da lugar a la discusión. Acá hay una gran confusión. No se acepta el disentir. En los últimos años en Chubut hubo autoritarismo, se manejaban las cosas como un patrón de estancia: “Acá se hace lo que yo digo”. Eso no es democracia. Todo el mundo me ve tranquilo. Todos saben de dónde vengo, dónde estuve y dónde estoy. Trabajé más de 15 años en el sistema financiero. Empecé vendiendo tarjetas de crédito en Temperley en la calle y llegué a ser vicepresidente de la compañía. No por ser Antonena sino por ser un trabajador que cumplía objetivos. Hay prácticas que deben terminar, donde los apellidos valen mucho más que el trabajo de uno. Hay que dejar de ser una sociedad hipócrita. Todos sabemos quiénes somos. -¿Qué deuda externa tiene Chubut? -Estamos reestructurando los bonos BOCADE y BOPRO, de U$S 700 millones en total. Hay deuda del Fondo Fiduciario y préstamos. Son en total entre 900 y 950 millones de deuda internacional. La tenemos al día, no estamos en default. Pero sí dejamos de pagar la interna. Tratamos de sostener el Estado en una mínima expresión. -¿Necesitan imperiosamente reperfilar la deuda? -Es una línea. Debemos mejorar la recaudación. Hay impuestos que no se pagan. El impuesto rural desde 2004 no se paga. Tenemos que revisar la cuestión tributaria. Chubut es la única provincia que cedió los ingresos brutos a las municipalidades. Tenemos que mejorar el desarrollo productivo. Tenemos una matriz de regalías, coparticipación y recursos propios. Chubut puede hacer mucho más. Hay que escalar y explorar la cadena de valor. Estamos en un letargo, en una letanía, todos esperando que llueva maná. Tenemos que salir a trabajar. -¿Cómo se sale del escalonado? -Hubo una época en Chubut con ingresos formidables. El primer gobierno de Kirchner le dio miles y miles de dólares. Todos lo sabemos. Y la verdad que no se aplicó como se tenía que aplicar. Tenemos que ser memoriosos. Miramos sólo qué nos pasa a 2, 3, 4 años. No hay proyectos desde la política. ¿Qué nos pasa con Chubut en 10, 15 o 20 años? No puede ser que haya comunidades con motor a combustión, que todavía tengamos un Plan Calor a leña, una provincia con gas y recursos eléctricos. Lo viví en Camarones: hay un parque eólico en la ruta 3 y Camarones tiene que andar con motores para iluminarse, cuando es un puerto con producción pesquera. Tenemos una mirada Estado-dependiente. La realidad es que si no intervenimos llega un momento como el
Antonena confirmó las cuotas. de ahora, que no tenemos para pagar. Todo el mundo se preocupa por cuándo se cobra el sueldo, nadie pregunta qué vamos a producir. “¿Cuándo cobramos?”, es la pregunta. Yo digo: ¿cuándo trabajamos, producimos y generamos valor? ¿Cuándo vamos a la escuela y generamos conocimiento? ¿Cuándo me exigen más en la escuela? Soy docente y tuve reclamos de padres que venían a decirme: “Usted tiene que aprobar a mi hijo porque tiene que pasar”. El pago escalonado es la punta del iceberg. Hay que ver qué hay abajo. -¿Pero no hay un escenario para terminarlo? -No. Vamos a seguir con el escalonado. Si saliéramos el mes que viene, ¿qué estuvimos diciendo? Pagamos el rango 3, más de $ 750 millones, y quedaron en la cuenta 15 millones (N. de la R.: la entrevista se concretó el jueves) Con aportes del Fondo Fiduciario, emisión de Letras y adelantos del Banco. Es natural el reclamo. Pero debemos replantear qué queremos para Chubut. -¿Alguna vez pensaron en una cuasimoneda? -No es legal ni está autorizada por el Banco Central. Ya tuvimos la experiencia en 2001 con Lecop y Patacones. Porque después es Nación el que tiene que salir a rescatarla. Sirve sólo para resolver una cuestión del momento, pero debe tener respaldo. Ante una circunstancia de estrés financiero existen otros instrumentos. No lo veo como una alternativa. Si me preguntan no asesoraría una cuasimoneda porque uno sabe cuándo entra pero no cómo y cuándo se sale. Es trasladar el problema para más adelante. -¿Qué pasará con el aguinaldo? -Se va a gestionar para pagar en cuotas. Nación paga en cuatro. Vamos a tratar de cumplir. En una cuota es de imposible cumplimiento. No podemos. Ya sabemos la experiencia de pagar en julio de 2019 y enero de este año. Queda por discutir el formato. -¿Cuánto entró a Chubut el último mes?
-Unos $ 2.800 millones. Y tenemos que pagar 5 mil. -¿Hubo impacto real de las paritarias que Arcioni firmó en 2019? -Está a la vista pero seamos claros. No las firma sólo Arcioni sino los gremios con los funcionarios. Se le pega al gobernador pero en realidad es un conjunto de actores que avaló esta modalidad, que no estuvo buena. Una decisión que no se tomó pensando en qué pasaría en el tiempo. Hay responsabilidad de ambos lados. Benefició a muchas personas, no a una sola. Personalizar no está bueno. De hecho la lista que ganó con Arcioni también se benefició. Lo importante es que el gobernador se hace cargo. Va a costar pero lo vamos a pagar. Cancelamos el rango 3 de los activos de abril. Al 1, al 2 y al 3 les debemos mayo, que tendríamos que haber pagado el 5 de junio. No debemos tres meses. Estamos atrasados entre 30 y 45 días. Vamos a tratar de mejorar. Los diputados me pidieron un informe que no entró y ya estamos respondiendo. Rossana Artero me pidió un informe sobre el FUCO. Lo respondí y ya está en los medios. Sabemos quién esta atrás. No podemos olvidar que su asesor es Alfredo di Filippo, exdiputado. Ojalá generemos una mejor conciencia porque hoy se perjudican los que menos tienen. -Se vieron muchos informes donde Chubut recibe pocos aportes discrecionales de Nación… -El gobernador gestiona pero Nación tiene una provincia como Buenos Aires, la que más requiere asistencia. No tengo nada para decir, es opinar sobre una potestad discrecional de la Nación. No siento discriminación. En definitiva con todos los recursos que tenemos tendríamos que preocuparnos por no depender de Nación. Más que preguntarnos por esta decisión, preguntarnos qué estamos haciendo por generar más valor. -¿Se puede mensurar el impacto de la pandemia? -Hay reducción de salarios y negocios que cierran. Nos debe llamar a reflexión: las empresas suspenden empleados. Y en el Estado no pasa nada. Y nadie se pregunta nada. Se reconocieron cláusulas gatillo de hasta más de un 100% en algunos sindicatos. Cuando ves un sueldo promedio privado de 30/40 mil pesos y el Estado más de 80/90 mil promedio, te habla a las claras de lo que pasa. -¿Arcioni empareja el barco para el fin de su gestión? -Sí, totalmente. Estoy convencido. Antes de que termine su gestión. En un año tenemos que tener una mejora notable en los ingresos y recursos. -A esta altura, ¿se ríe con sus stickers? -Los guardo, me encantan. Soy el señor “plata-no”. Tengo claro mi rol y así me lo pidió el gobernador: “Vos cuando decís no, es no”. Y a veces digo no e igual avanzan. Pero los espero en la puerta. #
Reflexiones. El ministro y una larga charla con varias definiciones. -¿Cómo toma la actitud de la Asociación de Empleados Legislativos en la Cámara? - No es nada personal. Si hablan mal, hablan del ministro de Economía. Cuando me vaya del cargo seguiré siendo Oscar Antonena. Los miro a los ojos a todos porque puedo dar cuenta de las cosas que hice. No sé si todo el mundo puede. Cada uno debe hacerse cargo de cómo actúa. Yo no contesto nada. Cada uno tendrá que mostrar lo que es o lo que no es. -No hablaba tanto de lo que pueden decir sobre usted sino de la actitud de “si no me pagan, no hay sesión”… -Habla de ellos, de cómo son en definitiva. Si vas a Casa de Gobierno y tenés un empleado de la 1987 que gana cuatro veces menos que ellos, uno dice: “¿Cómo? No se da a igual
tarea, igual remuneración”. Si no les preocupa y no tienen empatía de ver que hay otros empleados que ganan mucho menos, es una pregunta que deben responder ellos. Creo que se sienten cómodos en esa posición, nadie hace algo que le genere mucha incomodidad. -¿Estuvo bien pagarle sólo a APEL para tener sesión, dejando al resto sin cobrar? -Por manda constitucional, el gobernador debía dar el discurso y debía tratarse un paquete de medidas para pagar los sueldos. En ese momento teníamos los fondos; no podíamos pagar todo el rango. Entre pagar $ 2 mil millones y pagar 60 millones, teníamos los 60. Y si esto habilitaba al gobernador, no lo sentí como una extorsión. Por oportunidad y conveniencia, era razonable que Legislatura tratara las leyes.#
La denuncia de Magistrados y Funcionarios
El audio de una jueza -¿Cómo le cayó la denuncia de Magistrados y Funcionarios? -Se abrió la feria para tratarla, fue muy llamativo, y en menos de 48 horas. Me enteré por los diarios que me iban a hacer la audiencia, también es muy llamativo. Buscaba tener un juez imparcial y un fiscal objetivo. El día que vino a allanar al Ministerio se fue a manifestar reclamando el pago de su salario del cuarto rango. No busco vueltas para no ser juzgado si es que corresponde, pero merezco las garantías constitucionales de que quien lleve adelante mi proceso al menos dé cuenta de que es objetivo, y que la jueza sea imparcial. Porque si la misma persona que me juzga es la que no estaba cobrando los salarios en ese momento…Se está judicializando la política. La feria se abre para casos urgentes. Para que haya delito debe haber dolo. ¿Donde está?,
¿haber pagado con fondos del Estado un salario adeudado? ¿que no les pagué a ellos? Mérito de oportunidad y conveniencia: les debía a los dos, ¿para cuánto me alcanzaba? Para uno. Estoy a disposición, tengo todos los respaldos documentales de Tesorería y del Banco para decir cuánto tenía en caja ese día. No podía tomar otra decisión. -¿Usted ve otra intención detrás? -Totalmente, está muy claro. Escuché audios de una jueza penal que no está en la causa diciendo que soy un delincuente. Y que fue una de las que supuestamente me denunció. Es un nivel donde se perdieron todos los valores. Prefiero guardar el nombre. Es un audio de un grupo del Poder Judicial. Lo tengo. Habla con nombre y apellido, me acusa y me sentencia, ella misma ya hizo todo el proceso y dice que soy un delincuente. #
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
12
Hubo un petitorio en la Unidad Regional de Trelew y dijeron que les deben dos meses más ajustes
Multitudinaria caravana de retirados de Policía en reclamo al Gobierno por el pago de haberes SERGIO ESPARZA
Caravana de por medio, los retirados de Policía reclamaron ayer.
R
etirados y Pensionados de la Policía de Chubut reclamaron por la falta de pago de sus haberes. Pidieron al Gobierno urgente respuesta. Según informaron hace ya dos meses que sufren atrasos. Realizaron una caravana multitudinaria por calles céntricas y entregaron un petitorio en la Unidad Regional de Trelew. Carlos Agüero, integrante del Consejo de Bienestar Policial, explicó a
Jornada que “es la segunda caravana que hacemos en reclamo al Gobierno provincial solicitándole los haberes endeudados atrasado más ajustes que son cláusulas gatillo que aún no se han terminado de pagar. La convocatoria de hoy (por ayer) fue realizada por el Centro de Retirados de Trelew y el Consejo de Bienestar Policial. Queremos pedirle al Gobierno, al jefe de Policía y al ministro de Seguridad que
SERGIO ESPARZA
Tras visibilizar el reclamo por el centro, los retirados de Policía entregaron un petitorio en la Unidad. tomen cartas en el asunto y se visibilice la problemática del personal policial por el problema que se producen por la demora. Cobramos los haberes del mes de abril en junio. Los de mayo no tenemos certeza cuándo se van a pagar”, indicó. Asimismo, Agüero alertó que “tenemos el persona pasivo, retirado de la fuerza que también viene con atrasos en el pago de los haberes más
los ajustes que no se han abonado. La situación de malestar del empleado policial es en toda la provincia. No solamente acá en Trelew. Recibimos reclamos de todo Chubut y la transmitimos a las autoridades. Al ver la falta de respuesta tenemos que manifestarnos de esta manera”, manifestó. Por su parte, el suboficial mayor retirado Roberto Beria advirtió que
“están muy atrasados en el pago de nuestros haberes. Personal que aportamos más de 30 años nos vemos envueltos en esta negativa del Gobierno que hacer oídos sordos a los reclamos justos de los aportantes. Ya fuimos al Instituto de Seguridad Social. Pedimos recibos de sueldos de mayo y me lo negaron”, deslizó. El policía retirado aseguró que “estas situaciones las sufrimos años atrás también. El empleado policial no se podía manifestar. Por el sólo hecho de reclamar, algunos éramos sancionados o sumariados y despedidos. Ahora tenemos la escucha del personal de Jefatura y del ministro”. Orlando Castillo, sufoficial mayor retirado agregó que “además de todos los problemas para cobrar el sueldo, estamos endeudados. Muchos están enfermos también. La obra social es un desastre. Yo ingresé a Policía en 1983. Una vez en democracia, nos comieron un sueldo. Y ese es el miedo. No sabemos si vamos a perder ahora ya el tercer sueldo. La mayoría de nosotros no tiene viviendas propias. Esperamos que el Gobierno reaccione y haga las cosas bien. No estamos ni a favor ni en contra”, dijo. La larga fila de automóviles cumplió con un circuito de calles céntricas hasta llegar a la Unidad Regional en donde entregaron un petitorio en el que solicitan “la previsión del pago en tiempo y forma los haberes de mayo de 2020 teniendo en cuenta los perjuicios ocasionados por el atraso en el pago del mes de abril. El no cumplimiento de lo solicitado estaría causando un mayor perjuicio al personal en actividad. Y aún mayor perjuicio al personal pensionado, jubilados y retirados de la Fuerza que perciben sus haberes después de 60 días del personal activo”.#
Publicidad_LUNES_29/06/2020_Pรกg.
13
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
Los alimentos y el Covid-19
Sin contagios por procesados
E
n el marco de la pandemia y con un escenario comercial todavía indefinido ante una baja en las ventas y una depreciación del mercado a nivel internacional, la pesca intenta reactivar su producción en los puertos de la región. Los casos positivos detectados en la tripulación del barco pesquero “Santorini” y sus posteriores derivaciones, generaron aún más incertidumbre en un sector que se había visto fuertemente impactado con la crisis mundial sumado a la problemática local y la discusión con los sindicatos del sector. Sin embargo, la pesca comienza lentamente a romper este proceso y apuesta a insertarse nuevamente en los mercados de consumo entendiendo que la situación epidemiológica ha generado un cambio de paradigma en la industria junto con un refuerzo sanitario que involucra a todo el universo laboral de la pesca. La reapertura del muelle del Puerto de Comodoro Rivadavia representa una señal positiva para que se pueda retomar el trabajo; generar un circuito productivo y comenzar a restablecer un panorama deficitario para la mayoría de las plantas procesadoras. “No hay una demostración real y científica que demuestre que el coronavirus se puede transmitir a través de los alimentos. ¿Cuáles son las posibilidades de transmisión? En un 99,9 por ciento diría que no”, resumió el veterinario Diego Lacombe. Y describió que el virus puede sobrevivir en cartón 24 horas y 72 en el acero inoxidable pero no se puede multiplicar de ninguna manera. “Tampoco puede hacerlo en un organismo muerto”. “Los virus hacen mitosis, es decir que chocan y se multiplican. Y al hacer esto, destruyen la célula en la que parasitan y le producen un perjuicio al huésped al que están infectando para beneficio de ellos. Básicamente necesita de un huésped “vivo” para poder multiplicarse y generar la enfermedad”. El langostino, la centolla,
Trabajos. La prevención en el puerto de Comodoro Rivadavia. merluza y o el calamar y demás recursos extraídos del mar, ingresan a bodega y cumplen con un estricto proceso alimenticio, inclusive preexistente a la pandemia. La limpieza pre y post-operacional garantizan no solo la muerte de los virus sino también de las bacterias. “Son más complicadas porque se pueden desarrollar en tejidos que están muertos. No necesitan un tejido vivo que le dé alimento” advirtió el profesional. “Nadie come el producto como se elabora, no es que sale listo para el consumo sino que se debe hacer un proceso térmico que asegure inocuidad. Nada de lo que se procesa en la industria está pensando en generar un posible riesgo de transmisión del COVID-19”. Minimizó cualquier riesgo de transmisión a través de los productos de mar a partir del proceso posterior que asegura la destrucción de cualquier microorganismos inocuos mediante cadenas de frío intensivo y el proceso térmico de cocción. “Hay que considerar que en el proceso hay
personas que trabajan con guantes, cofia y todos los elementos necesarios de higiene desde antes que exista el coronavirus”, resumió Lacombe representante técnico de la Cámara Empresaria de Pesca “Golfo San Jorge”. La actividad pesquera reforzó las medidas preventivas para poder retomar sus tareas con un protocolo adecuado a las características en el Puerto de Comodoro Rivadavia. Los puntos básicos resultan la prevención, el control y la preservación de la capacidad productiva. Están contemplados el distanciamiento, los elementos de protección personal que disminuyen todo riesgo de contagio. Se tiene en cuenta especialmente, la coordinación para evitar “cruces” de los equipos de trabajo. Tripulación, armadores; personal operativo y estiba es sometido a un proceso de control en el acceso al puerto: la toma de temperatura e hisopados obligatorios en función de hacer más efectivo el cuidado de las poblaciones más expuestas.#
14
Nuevo subsecretario de Tierras de Comodoro
Gamboa estudia los lotes
A
riel Gamboa, flamante subsecretario de Tierras de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, reconoció el desafío de asumir en el cargo y la “sensibilidad” social que implica la entrega de tierras por parte del Estado. Adelantó que conoce la demanda de tierras pero se trabajará en determinar la oferta de lotes disponibles. “Es una tarea muy importante que la asumo con muchísimo honor y gran responsabilidad” dijo Gamboa quien valorizó la tarea del municipio en cuanto a su política de tierras “ya sea para uso familiar; núcleo habitacional o para la demanda del sector privado; generación de empleo o desarrollo de actividades”. El nuevo funcionario dijo haber encontrado un equipo de trabajo conformado y personal capacitado integrando las distintas unidades de gestión. “Trataré de poner una impronta en cuanto al ordenamiento interno para llegar con la mejor oferta que esté disponible de lotes y atendiendo la alta demanda que existe”, indicó. “La idea es respetar la Ordenanza General de Tierras con las entregas disponibles con todos los servicios y teniendo en cuenta a los distintos sectores de la sociedad incluyendo a los más vulnerables que realmente necesitan una ayuda importante del Estado y que tienen un problema ha-
bitacional que no se agota con la entrega de un terreno. Hay otros sectores que pueden llegar a acceder a terrenos y que hasta eventualmente podrían trabajar con la instalación de los servicios públicos y también tenemos el sector de los privados que incluye no solamente a grandes empresas sino emprendimientos, cuestiones de fomento para Pymes que podrían llegar a promocionarse”. Respecto a los lineamientos de trabajo establecidos por el intendente, Gamboa indicó que se requiere de un diagnóstico real sobre la oferta de tierra disponible en la ciudad. “En estos primeros días tenemos idea de la demanda pero no así de la oferta, es un tema para revisar con todas las unidades de gestión. Necesitamos contar con un diagnóstico certero de cuánto es la disponibilidad. “Es un tema que urge para avanzar en una planificación entendiendo que hay un plan rector sobre planeamiento urbano que debemos complementar, anteponiendo orden y gestión al trabajo territorial. El recupero de tierras es una política de la gestión y quienes no cumplimenten con las normativas con respecto a las obligaciones que tienen una vez que son preadjudicatarios, tiene que devolver el terreno que se gestionará para otra familia”, finalizó.#
Videoconferencia en Rawson
“Prevención de las Adicciones en la Juventud” El Punto Digital de Rawson, área dependiente de la Coordinación de Modernización del municipio, auspicia para hoy una videoconferencia sobre “Prevención de las Adicciones en la Juventud”, que se realizará a partir de las 11. La charla forma parte del ciclo “Ciudadanía y Derechos en el marco del CoViD-19” que coordina la Secretaría de Innovación Pública de
la Jefatura de Gabinete de Nación. Los interesados se podrán contactar a través de Facebook: Punto Digital-Rawson-Chubut, e Instagram: Punto_digital_rawson. La transmisión se realizará desde el sitio de youtube.com/programapuntodigital y de facebook.com/puntodigitalAR. “Es una charla orientada para todas las edades” explicó la responsable del área, Marianela Beilacher Canals.
Esquel
Seguridad Vial refuerza los controles
E
l Gobierno del Chubut, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), lleva adelante operativos en las rutas de acceso a la ciudad de Esquel con el claro objetivo de prevenir los accidentes automovilísticos. Personal de la Delegación Regional del organismo trabaja intensamente en cercanía de la localidad cordillerana, puntualmente en el conocido puesto policial 627, ubicado camino a Trevelin, y en la Ruta N° 40, a la altura del Aeropuerto. La responsable a cargo de la APSV en Esquel, Rocío Ferré, explicó que los controles se implementan por expresa instrucción del ministro de Seguridad, Federico Massoni, y el subsecretario de Seguridad Vial, Leonardo Das Neves. A partir de los procedimientos conjuntos con efectivos de la Policía Provincial, la Agencia supervisa la circulación teniendo en cuenta las condiciones climáticas reinantes a
Nieve. Una postal de los operativos en medio del clima extremo. lo largo de los últimos días en la zona de la Cordillera. La base operativa recorre la Ruta Nacional ° 259, entre Esquel y la comunidad de Trevelin, la Ruta Nacional N° 40 en proximidad
de la estación aérea local y también interviene dentro del casco urbano con estrategias de prevención. Se solicita a los conductores extremar las medidas de precaución.#
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
La Secretaría de Pesca distribuyó 5 toneladas
Repartieron productos de mar
15
Limpieza del sistema de desagües pluviales
Sastre supervisó trabajos
L
a Secretaría de Pesca del Chubut, que dirige Adrián Awstin, a través de la Subsecretaría de Pesca a cargo de Gabriel Aguilar, distribuyó este sábado 4.7 toneladas de productos del mar, resultantes de los concursos de pesca que se llevan adelante en diferentes zonas costeras de la provincia. Las entregas incluyeron diferentes especies que son procesadas en plantas de la provincia cada vez que el organismo provincial supervisa y censa los concursos de pesca. La distribución alcanzó a diferentes municipios del Valle y Puerto Madryn, así como entidades gremiales y organizaciones sin fines de lucro de la zona, que vienen trabajando continuamente junto a la gente que más lo necesita. Frente a ello, Aguilar señaló que “fruto de diversas gestiones que fuimos realizando, en el día de ayer se realizaron los documentos necesarios para liberar la mercadería y rápidamente armamos la logística para que sea distribuida equitativamente entre las ciudades de Rawson, Trelew y Puerto Madryn” al tiempo que agradeció a las “organizaciones sociales y gremiales de cada ciudad, quienes con el acompañamiento de las autoridades municipales, llegan a los ciudadanos”.
“Para familias postergadas” “La idea motora de esta gestión siempre será llegar a las familias más postergadas y estas acciones
Gustavo Sastre verificó ayer los trabajos del sistema de desagües.
Gabriel Aguilar contó de que manera realizaron la distribución. en conjunto entre Estado Provincial, Municipal, empresas, sindicatos y organizaciones sin fines de lucro son una muestra clara de que a Chubut la cuidamos y la sacaremos adelante entre todos”, continuó el funcionario provincial. Y también agregó que “repartimos cerca de cinco toneladas de productos de mar, para que hoy haya un plato de comida en la mesa de nuestros conciudadanos, no solo rica -por ser de nuestros mares y fresco- sino que además es proteica, para reforzar la nutrición de nuestros niños y nuestras niñas en este invierno”.
“Aportes muy útiles” En otro sentido, y representando a las organizaciones sociales que se encuentran trabajando incansablemente al lado de la gente necesitada, Alejandro Triviño, integrante de un grupo de amigos que realiza ollas populares una vez por semana, aseguró que “todos estos aportes son muy útiles para nosotros”. “Con la entrega anterior de merluza, hicimos milanesas con puré y llegamos a más de 200 personas de la ciudad de Rawson que necesitan nuestra ayuda en el actual contexto de pandemia”, cerró.#
E
l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre supervisó las tareas de mantenimiento en el desagüe pluvial ubicado en la calle Villegas que atraviesa gran parte de la ciudad. Los trabajos están centrados en la desobstrucción de la sedimentación que se acumula con cada lluvia. El jefe comunal explicó que “desde hace unos meses se están realizando tareas de mantenimiento y de limpieza del sistema de desagües pluviales. Mediante el trabajo de las cuadrillas municipales, hemos efectuado la limpieza de las bocacalles, el mantenimiento de los canales a cielo abierto y la limpieza de los ductos bajo calles. Mientras que
en esta oportunidad estamos abocados a la limpieza de los pluviales bajo calle Villegas entre Gales e Irigoyen, donde se han realizado tareas en espacio confinado”. “Debido a la complejidad del trabajo, se requirió contratar una empresa que disponga del equipamiento para efectuar la destrucción mediante aspiración mecánica e hidrocinética. El material extraído mediante recintos estancos fue trasladado para su disposición final a un predio a rellenar definido por la inspección municipal. Es necesario un trabajo integral que nos permita dejar todo el sistema en óptimas condiciones”, explicó.#
Filial “Gloriosos Cuervos”
Donaciones para el Isola
Acuerdo entre Biss y Petrominera
Repartirán garrafas baratas en Rawson
E
l intendente de Rawson, Damián Biss, rubricó junto a Petrominera Chubut S.E. un convenio mediante el cual la firma, como distribuidora oficial de YPF Gas, abastecerá al municipio capitalino, en calidad de comodato, de 100 envases de garrafas. Acordaron además la implementación de un programa de distribución de envases de gas licuado de petróleo, a precio social, por los barrios. Las gestiones para formalizar el acuerdo fueron encabezadas por el intendente capitalino; el Gerente General de Petrominera, José Luis Esperón; y el síndico de la firma, Gastón Acevedo.
Los “Gloriosos Cuervos” de Madryn realizaron una nueva donación.
L
Precio social Además de la entrega en comodato de las garrafas, cuya carga realizará la firma YPF Gas, se concretará el programa PetroChubut Gas, que comprende el arribo a Rawson de un camión que, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Familia, implementará un cronograma de recorrido por los barrios para distribuir garrafas a precio social. Mediante esta línea de acción también se acordó que en la Estación YPF de Rawson, se podrá recargar directamente al mismo precio. Al respecto, el intendente capitalino
Petrominera abastecerá al municipio de Rawson con garrafas. dijo que “Petrominera e YPF nos van a abastecer de 100 envases de garrafa para que contemos con un stock propio”. Y “a partir de la semana que viene de manera semanal para distribuir por los barrios garrafas a precio social. Para este programa habrá un operativo social, y además se habilitará una boca de expendio en la estación de YPF que está camino a Playa Unión”.
“Las garrafas que accederemos en calidad de comodato serán destinadas a familias que no cuentan con el servicios de gas natural. Además del camión que vendrá de manera semanal a realizar cargas a precio accesible. Está prevista una distribución en los barrios, esto muy importante, porque tenemos zonas alejadas, y hasta allí queremos llevar este servicio”, expresó el intendente capitalino.#
a filial madrynense de San Lorenzo realizó una nueva acción solidaria para el Hospital Subzonal “Andrés Isola”. La peña “Gloriosos Cuervos” colaboró con la recolección y entrega de productos a “Damas Rosadas”, un grupo de voluntarias que brindan contención a pacientes que sufren padecimientos físicos y enfermedades diversas en el primer piso del “Andrés Isola”. La filial entregó ropa de abrigo, frazadas, pañales y leche a los servicios de Neonatología y Pediatría. Por otra parte, con la intención de que las distintas instituciones deportivas se sumen a capacitaciones gratuitas sobre diversidad de género, la agrupación del Ciclón se expresó en el Día Internacional Del Orgullo LGBT que se celebra cada 28 de junio y dejó un mensaje de apoyo.
“La equidad en el deporte se alcanzará cuando todas las personas puedan desarrollar sus actividades deportivas sin discriminación de sexo, género, identidad de género u orientación sexual. Muchas personas son discriminadas y agredidas por no cumplir con los estereotipos de género que las sociedades asumen para hombres y mujeres. En este sentido, la educación, la toma de conciencia y el respeto tienen un papel clave para eliminar las barreras y discriminación entre las generaciones. Qué lugar mejor para comenzar a modificar actitudes y pensamientos que un espacio de juego, alegría e interacción. Aprendamos día a día y en este momento donde debemos quedarnos en casa, a reflexionar sobre ser mejores seres humanos y personas libres para la construcción de un deporte que genere iguales oportunidades”.#
PROVINCIA_LUNES_29/06/2020_Pág.
Encuesta del Superior Tribunal de Justicia
Cooperativa de Trelew
Abogados satisfechos con sistema de turnos
Gráficos. Las tortas que muestran el buen funcionamiento del mecanismo para los turnos en el Poder Judicial.
S
e realizó un relevamiento estadístico sobre la utilización de esta herramienta en la apertura de organismos judiciales durante la pandemia. También se informaron datos de una encuesta de satisfacción. Un informe elaborado por la Dirección General de Estadísticas e Indicadores Judiciales del Superior Tribunal de Justicia da cuenta que a través del Sistema de Turnos se han gestionado 955 citas en una docena de organismos de primera instancia que ya ha abierto su atención al público en la provincia del Chubut entre el 26 de mayo y el pasado 19 de junio de este año. Al mismo tiempo, se concretó una encuesta de satisfacción a través de la cual un 82% de los consultados indicó que no tuvo inconvenientes para acceder al sistema, en tanto que poco más del 78% aseguró estar “satisfecho” o “muy satisfecho” con la atención brindada por los operadores del sistema. El informe resume aspectos de la utilización del Sistema de Turnos para los profesionales de las leyes matriculados en Chubut. Se trata de una herramienta que regula el acceso a los edificios de la Judicatura y la atención en la Mesa de Entradas en el contexto de la emergencia sanitaria dispuesta por la pandemia de coronavirus. Este sistema permite registrar al solicitante, otorgar un turno – el cual es secuencial en función de la dispo-
nibilidad del organismo-, al tiempo que registra el uso del turno y evalúa el grado de satisfacción desde la gestión del mismo hasta la tramitación en mesa de entrada. Esto permite atender la demanda a partir de una apertura gradual de los organismos, ya que debido a las restricciones sanitarias existe un número máximo de agentes afectados por guardia. El reporte evalúa la eficacia del sistema; la satisfacción de los profesionales en la implementación del sistema informático y de administración de la capacidad de los organismos; como así también la utilización de los operadores internos del sistema de información (informático).
Datos del informe En el período mencionado se gestionaron 955 turnos en doce organismos de Primera Instancia de la provincia. Del total de datos procesados hasta la fecha –aún quedan reportar algunos organismos - se ha confirmado la asistencia de los profesionales en un 78,99% (421 turnos), en tanto que existe un 11,7% con inasistencia (112 turnos). En cuanto la distribución por circunscripciones se corresponde a la apertura gradual de los organismos, habiendo tenido mayor actividad la Circunscripción de la ciudad de Comodoro Rivadavia, con más del 45%,
16
seguida de Puerto Madryn, Esquel y Trelew. Por otra parte, y en cuanto a la distribución de los turnos solicitados por fueros, la misma resultó ser equitativa.
Acceso al sistema Uno de los objetivos del informe era evaluar el grado de dificultad para tramitar el turno, desde aquellas acciones necesarias para habilitar un usuario en el sistema web y gestionarlo en el organismo requerido. El 82,4% aseguró que no tuvo inconvenientes para concretar el proceso, en tanto que el resto lo calificó de difícil. “El turno me lo dieron rápido. La atención fue muy buena y pudieron recibirme las demandas que presenté. Si bien como eran varias, saque dos turnos distintos, pude presentar todo, sin inconvenientes y la persona que me recibió fue muy amable y muy buena predisposición”, opinó una de las personas matriculadas en su encuesta. En cuanto al grado de satisfacción respecto de la atención, información y explicaciones recibidas por parte del personal que ha atendido al profesional, más del 78% se manifestó “satisfecho” o “muy satisfecho”. Sobre el grado de satisfacción en función del tiempo otorgado para realizar las gestiones profesional,
la distribución es de un 75% entre “satisfechos” y “muy satisfechos”, en tanto los restantes se han manifestado como “poco” o “nada satisfechos”. Una de las cuestiones objetadas por algunos profesionales es la inflexibilidad por parte de la persona que los atendió en la mesa de entradas respecto del tiempo y los expedientes a revisar.
Prevención Más del 90% de los consultados ponderaron de manera positiva el orden y las medidas tomadas para la prevención del Covid-19. De los datos recabados y los análisis que se han realizado, se comprueba que el sistema de gestión de turnos presenta innumerables oportunidades de mejora en lo inmediato. En la parte final del informe se concluye que el Sistema de Turnos y su implementación e impacto en el sistema de gestión de la Mesa de Entradas ha demostrado ser una herramienta eficaz para coordinar la capacidad operativa de los organismos de la primera instancia con la demanda por parte de los profesionales, considerando que este método de gestión y atención debe abocarse para consultas de causas y otras tramitaciones o consultas que no puedan tramitarse por la vía digital.#
Coronavirus en el sistema cloacal
P
ersonal técnico de la Cooperativa Eléctrica de Trelew participó de una videoconferencia sobre la detección y alcances del Covid-19 en el sistema cloacal. Según explicó el gerente de Agua y Cloacas, Federico García, la experiencia resultó “muy interesante” y apuntó que “esencialmente estuvo orientada a ingenieros químicos y bioquímicos” y se explicó “el proceso para la detección de los rastros del ARN del virus en el sistema cloacal”. García narró que “hubo una multi participación de una media docena de integrantes del panel” y, en ese marco, “un especialista de España explicó las ventajas que tiene la anticipación en este tipo de análisis de los líquidos cloacales para observar un aumento en los casos allí y con eso poder anticipar a las autoridades sanitarias sobre la contención vía herramientas que tienen epidemiólogos, como las cuarentenas o los confinamientos”. La charla estuvo organizada por el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios, que es una ONG creada en 1982 y AySA, que es la empresa que regula los servicios públicos de agua y alcantarillado en la Capital Federal. En la videoconferencia se expuso el método analítico y químico del rastro del ácido ribonucleico que tienen los virus. García explicó que “en ese marco se realiza una detección del PCR, que es la reacción en cadena de la polimerasa, para determinar bajo un estricto protocolo un residuo del material genético del virus y de esa forma se puede determinar en qué microcuentas de las ciudades puede estar circulando”. Para ello “se utiliza una importante aparatología y los testeos finales se hacen junto al Instituto Malbrán. Los testeos se realizan en distintos puntos entre las 8 y las 10hs, horario que comienza la jornada diurna. Las investigaciones en todo el mundo demostraron que las personas que están infectadas con coronavirus excretan con su materia fecal parte del ARN (ácido ribonucleico) que está presente en el virus. Y, con un proceso bastante intrincado, es posible determinar sus rastros. Esto ayuda a detectar la presencia del virus en forma precoz con lo cual se puede lanzar un alerta temprana ante un nuevo brote”, agregó.#
SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_29/06/2020_PÁG.
17
Habilitarían más actividades
El Bolsón pasa a etapa de distanciamiento social F inalmente, la Jefatura de Ministros de la Nación aceptó ayer el reclamo del gobierno rionegrino para que la ciudad de El Bolsón pase de aislamiento a distanciamiento social en el marco de la pandemia mundial por coronavirus, otorgándole mayor flexibilidad para el desarrollo de actividades económicas y sociales. A través de una video conferencia -donde también participó el ministro de Gobierno y Comunidad, Rodrigo Buteler-, la gobernadora Arabela Carreras adelantó la noticia al intendente Bruno Pogliano, quien agradeció las gestiones en tal sentido. No obstante, se aclaró que “la medida se pondrá en vigencia recién en el transcurso de la semana”. Cabe recordar que El Bolsón estaba incluido en el departamento Bariloche y, aún cuando no tiene casos positivos de COVID-19, ni circulación comunitaria, quedó dentro de las zonas de riesgo catalogadas por el Estado nacional. “Desde hace varias semanas no registramos casos activos y nuestra situación epidemiológica es similar a otras localidades vecinas del Chubut, lo que nos habilita a tener una mirada comarcal. También esperamos completar las gestiones y llegar a un acuerdo con el gobernador Mariano Arcioni para poder garantizar el tránsito interprovincial para los trabajadores independientes, profesionales, productores y comerciantes que necesitan en forma urgente desarrollar sus actividades laborales”, precisó el jefe comunal. En correspondencia, la gobernación rionegrina confirmó su acuerdo para que el tratado comience a regir a la brevedad.
Barreras
A efectos de levantar los retenes policiales establecidos en el paralelo 42° por ambas provincias, con la consigna de evitar la circulación de todos aquellos ciudadanos que no cuenten con un permiso especial, las autoridades municipales de la Comarca Andina retomaron la semana pasada la propuesta de trasladar dichas barreras de seguridad, sobre la ruta nacional 40, a los parajes Leleque (del lado chubutense) y recta de El Foyel (del lado rionegrino). De esta manera, explicaron que “se podrían retomar los vínculos permanentes y necesarios entre los pueblos de la región, además de que El Bolsón podría controlar mejor el ingreso de gente procedente de San Carlos de Bariloche, con una alta tasa de contagios”. Al respecto, se indicó que “todos los días se nota el movimiento de vehículos que para evitar los controles del acceso norte a El Bolsón, desvían por la red de caminos alternativos de Mallín Ahogado, donde es prácticamente imposible una vigilancia efectiva”. También recomendaron “aceitar los protocolos sanitarios para todos los distribuidores que vienen de Bariloche, porque se nota que muchos se han relajado, bajan de sus camiones, manipulan dinero con sus clientes y hasta hemos visto algunos tomando mate detrás del mostrador”.
Distanciamiento social Respecto a la diferencia de la nueva condición sanitaria, desde el municipio local resaltaron que “el distanciamiento social establece una serie flexibilizaciones para el
Progreso. Una postal de la nieve que cayó en esa zona de la Patagonia, que avanza con la flexibilización. desarrollo de actividades económicas, industriales, comerciales y de servicios, siempre con el cumplimiento obligatorio de la distancia mínima de dos metros, el uso de tapabocas en espacios compartidos, la higiene y desinfección frecuente de manos y superficies y el estricto cumplimiento a los protocolos de actividades”. En coincidencia, sobre el fin de semana empresarios de la gastronomía se movilizaron con la intención de habilitar sus locales (fundamentalmente los cerveceros) a partir del 1 de julio. El sector mantiene unos mil
puestos laborales, vinculados principalmente al turismo, y sus propietarios vienen manifestando que “en este marco es imposible hacer frente a los salarios e impuestos”. También hay expectativas sobre la apertura del centro de esquí del cerro Perito Moreno, aunque siempre condicionado a las recomendaciones de los equipos de salud.
Clientes Otro dato importante para el comercio de El Bolsón es “la pérdida de clientes de localidades del noroes-
te del Chubut, como Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén, quienes no pueden llegar por la barrera del paralelo 42°. Estamos en pleno invierno y son recursos que no entran”. Con todo, desde la Secretaría de Comercio del municipio puntualizaron que “sobre 1200 habilitaciones, solo 20 han pedido la baja”. Asimismo, desde la Secretaría de Desarrollo Social resaltaron que “ya estamos asistiendo a más de 5 mil familias, tanto con bolsones alimentarios, leña y garrafas. La crisis se está haciendo sentir en los barrios y no hay recursos que alcancen”.#
EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_29/06/2020_PÁG.
EL PAÍS
18
EL PAÍS y EL MUNDO
Golpeada por la pandemia y la cuarentena
Para este año
El INDEC difundirá hoy el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril último, y se espera que la caída sea
L
Hoy se sabrá cuánto cayó la economía en abril y hay mucha expectativa histórica, ya que se trata del mes en el cual la cuarentena impactó más fuerte en todos los sectores de la actividad.
E
l INDEC difundirá hoy el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), correspondiente a abril último, y se espera que la caída sea histórica, ya que se trata del mes en el cual la cuarentena impactó más fuerte en todos los sectores. Según los últimos datos oficiales, el EMAE se derrumbó un 11,5% interanual en marzo, a raíz de la larga recesión por la que atraviesa la economía y el inicio de la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus. La caída de marzo fue el
retroceso de actividad más grande desde 2009, cuando la economía fue afectada por el conflicto entre el Gobierno y la dirigencia agropecuaria, que paralizó la comercialización de granos justo en el período de la cosecha gruesa. Además, la actividad económica de marzo de este año también cayó fuerte con relación a febrero: 9,8%, según el INDEC. Por eso, se aguarda con expectativa los números que este lunes hará público el organismo que conduce Marco Lavagna: analistas
estiman que la actividad habrá caído entre 20% y 25% en abril. Sucede que en el cuarto mes de 2020 la economía estuvo prácticamente parada por la cuarentena: no se fabricaron automóviles, numerosas industrias estuvieron paralizadas, la demanda energética cayó y se paralizaron las obras de construcción. Sólo el sector de la alimentación y cierta actividad comercial se mantuvieron en actividad. Durante la última semana, el FMI fue
lapidario sobre cómo la pandemia terminará afectando a la economía argentina en 2020: para el organismo, el PBI local caerá 9,9%, y el país será uno de los más perjudicados en todo el mundo por la emergencia sanitaria. Algunos economistas argentinos estiman que la caída será más estrepitosa: Juan Luis Bour, de la Fundación Fiel, pronosticó este fin de semana un derrumbe anual del 12%, el peor retroceso desde la Primera Guerra Mundial.#
Ingreso Familiar de Emergencia
ANSeS: el tercer pago de $ 10.000 se hará sólo a personas en zonas de Fase 1 L a directora ejecutiva de ANSeS, Fernanda Raverta, anticipó ayer que el tercer pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) sólo será para personas que residan en dónde la cuarentena “está en fase 1 o la situación está más complicada”. “No será un IFE como los dos anteriores, que fue para 9 millones de personas. La próxima etapa será para zonas dónde la cuarentena está en
fase 1 o dónde la situación está más complicada”, sostuvo la funcionaria. Raverta explicó que cuando se termine de pagar el segundo tramo del beneficio “vamos a contar cómo será la tercera etapa, que todavía está en revisión”. “Sucede que como se trata de un ingreso excepcional, cada vez que se toma la decisión de volver a pagarlo, nuevamente se da una discusión presupuestaria”, indicó la titular
de ANSeS, en declaraciones radiales. A su criterio, el objetivo es que “quienes viven de la economía informal o están desocupados, puedan tener un ingreso que lo garantice el Estado”. La funcionaria consideró además que la semana que comeinza “es importante, ya que todos aquellos que tengan que cobrar el IFE, además de percibir sus 10 mil pesos, también tendrán su CBU. Eso fue posible gracias a un es-
fuerzo enorme de la ANSeS y el Central”. Con respecto a que luego de la pandemia el Gobierno decida otorgar un ingreso universal, comentó: “eso es algo que se está discutiendo, pero le falta mucho recorrido. Es que en un tiempo como el que vivimos, de tanta alteración en la vida diaria, es muy difícil fijar algunos temas muy puntuales. Pero lo estamos evaluando”.#
La caída del PBI será la más grande desde la Segunda Guerra a economía argentina caerá 12% este año y sufrirá su peor retroceso desde la Primera Guerra Mundial, de acuerdo con la información disponible a mayo último, aunque el dato podría cambiar según la forma en que evolucione la pandemia, señaló el economista jefe de la Fundación FIEL, Juan Luis Bour. El especialista advirtió que la recuperación tras la pandemia -cuya finalización es incierta-, será “lenta y gradual”, y señaló que el Producto Bruto (PIB) tendrá este año una caída récord histórica, no observada desde 1914. Bour advirtió, además, que hay pocas posibilidades de que haya una recuperación rápida en el segundo semestre. “La caída de la actividad será la mayor de los últimos cien años, y 2020 será el de peor calidad del PIB, y estamos estimando un poco más del 12%, la más grande desde 1914, cuando estalla la primera guerra mundial”. “Será la caída más grande y la gran duda es si se puede revertir de a poco, pero tiene que empezar a hacerse desde ahora”, alertó Bour. El economista dijo que en la recuperación “veremos un proceso en zigzag, gradual, pero no esperaría una recuperación en “V”, sino un proceso bastante más lento”, en declaraciones a ECO Medios. Señaló que la economía caerá en mayo “muy fuerte, cerca del 20%, y las dudas sobre la recuperación económica se deben a que hay algunos sectores que han podido retornar a trabajar en un turno y no estamos hablando de normalidad”.#
el PAÍS y EL mundo_LUNES_29/06/2020_Pág.
En Mar del Plata
Las cifras de ayer en el país
A los 102 años murió Celina, Coronavirus:hubo2.189 contagios y 26 fallecidos la mamá de Hugo Moyano U A la edad de 102 años, Celina Carrizo, la madre del histórico líder camionero Hugo Moyano, falleció ayer en Mar del Plata. El deceso se produjo durante la madrugada de este domingo, según confirmaron desde el entorno de la familia Moyano. La mujer nació en Carhué pero vivió la mayor parte de su vida en Mar del Plata. “Lamentamos el fallecimiento esta mañana de Celina Carrizo, madre del compañero Hugo Moyano, a quien acompañamos en este momento de dolor y angustia”, indicó el comunicado oficial que se difundió también mediante las cuentas en las redes sociales del gremio de Camioneros. Asimismo, prosiguió: “A los 102 años de edad Celina Carrizo nos dejó luego de una larga vida, desde la Familia Camioneras enviamos nuestras condolencias y abrazamos a la distancia a Nuestro Secretario General y a toda la familia Moyano por la lamentable noticia que llegó desde Mar Del Plata”. Vivió también en la ciudad de La Plata, donde crió a su
19
Doña Celina Carrizo tenía 102 años y era la madre de Hugo Moyano. hijo Hugo, hasta que su esposo Juan Antonio Moyano consiguió trabajo en Mar del Plata, por lo que la familia se mudó a “La Feliz”. En diciembre de 2012, cuando al referente camionero ya había quebrado su vínculo político con Cristina Kirchner y encabezó una protesta para exigir el 82% móvil de las jubilaciones apeló al ejemplo de su madre Celina para justificar su
reclamo. “Quiero hacer referencia a una persona que creo que representa a millones de hombres y mujeres que hoy están jubilados. Esta señora se llama Celina Carrizo, tiene 95 años y cobra 1.868 pesos por mes. Esta señora tiene que ser asistida por otra persona, esta señora tiene que pagar los impuestos como cualquier ciuadano común”, relató en aquella ocasión.#
n total de 2.189 nuevos casos positivos de coronavirus se produjeron este domingo en el país, con lo que ya se acumulan 59.933 contagios desde el inicio de la pandemia, en tanto que se reportó esta tarde 16 muertes, por lo que sumaban 26 en las últimas 24 horas y eran 1.232 los decesos acumulados. Según el reporte vespertino emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, eran 523 los pacientes de coronavirus que se encontraban internados en salas de terapia intensiva, por lo que ascendía a un 49,1 por ciento la ocupación de camas de ese servicio en el país y trepaba a 55,1 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De los contagios que se produjeron este domingo, 1.225 corresponden a la provincia de Buenos Aires, que acumula 28.896, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se infectaron 852 personas con el coronavirus, en tanto que sumaban 25.415 desde el inicio del brote en la Argentina.
Murieron dos curas Dos de los trece religiosos que se habían contagiado de coronavirus en una residencia salesiana del barrio
porteño de Almagro murieron en las últimas horas. Se trata de dos sacerdotes de 86 y 81 años que habían contraído el virus en el complejo religioso en el que fue bautizado el Papa Francisco, en 1.936. En el lugar, además de los 13 religiosos, también contrajeron el Covid-19 16 trabajadores del establecimiento Casa Zatti, situado en Don Bosco 4.002. El primer caso, fue el de un empleado del lugar que el 19 de junio presentó síntomas compatibles con Covid-19, por lo que fue testeado y al día siguiente se informó el resultado positivo. Dos días después, le realizaron el hisopado de manera privada a las 19 personas que se encuentran alojadas en la Residencia de Sacerdotes Ancianos y a los 17 trabajadores de la institución. Al día siguiente, se confirmaron un total de 28 nuevos casos, 22 de ellos asintomáticos y 4 oligosintomáticos. Ni bien tomaron conocimiento de la situación, representantes del equipo de epidemiología del Ministerio de Salud de la Ciudad indicaron el aislamiento preventivo de todos los trabajadores, y su posterior evaluación permanente a cargo de su obra social.#
POLICIALES_LUNES_29/06/2020_PÁG.
20
POLICIALES POLICIALES
Sarmiento
Un preso por intento de homicidio se defendió diciendo que es vulnerable porque “es de color” Se trata del colombiano Edwin Alexis Cárdenas Urbano, que está imputado que en la noche del pasado 24 de mayo atacó a un sexagenario con una pistola de aire comprimido y luego lo acuchilló varias veces con intenciones de robarle. Para ello, había cortado la luz de la vivienda de la víctima.
U
n caso de tentativa de homicidio en el marco de un robo derivó –en los tribunales de Sarmiento- en un planteo sobre el racismo que hay en nuestro país. Es que uno de los testigos propuesto por la Defensa del acusado Edwin Alexis Cárdenas Urbano consideró que por ser “una persona de color”, está “en una situación de vulnerabilidad. “La mayoría de las personas lo miran con desconfianza. Es una situación que ocurre en esta comunidad y a nivel mundial”, agregó en medio de una audiencia por la cual al joven de origen colombiano se lo acusa de intentar asesinar con un cuchillo a un
En otra casa
Otro antecedente Para el colombiano Edwin Alxis Urbano Cárdenas, ésta no es la primera audiencia por un caso delictivo. En su momento, la fiscal Laura Castagno relató que el 23 de octubre de 2019, aproximadamente a las 00:15, en un domicilio ocupado ubicado sobre Avenida 9 de julio en el sector del barrio 21 de junio de Sarmiento, Edwin Alexis Urbano Cárdenas ingresó al patio de dicha vivienda saltando por encima de una reja perimetral, en razón de que los portones están cerrados. Ante la pronta intervención policial, alertados por un vecina de la damnificada, se logró la detención del imputado.
hombre de 68 años en una vivienda del barrio “Parque Patagonia” de esa localidad cuando pretendía robarle. Es que al cumplirse el plazo de prisión preventiva dispuesto por el juez de Sarmiento, Daniel Pérez, contra Edwin Alexis Cárdenas Urbano, de 21 años, imputado como presunto autor del delito de “homicidio criminis cause”, en grado de tentativa, se realizó una audiencia de revisión de la medida de coerción. La funcionaria de Fiscalía, Marisol Sandoval, peticionó que se mantenga la medida hasta la finalización de la etapa de investigación. En tanto, el defensor público, Marcelo Catalano solicitó que su asistido recupere la libertad. También presentó dos testigos a los fines de acreditar que el imputado tendrá un domicilio fijo y una ocupación laboral, al salir de su lugar de detención. Por último, el magistrado dispuso un cuarto intermedio para analizar los argumentos y pedidos de las partes, resolviendo luego que seguirá dos meses más en prisión preventiva y cambiando la calificación legal de presunto autor del delito de “homicidio criminis cause”, por la del delito de tentativa de homicidio. Cárdenas Urbano fue detenido por la Policía el domingo 24 de mayo. Lo encontraron en el interior de una vivienda ubicada sobre la calle Manfredini del barrio “Parque Patagonia” de esa localidad del sur chubutense. Allí estaba atacando a la víctima-un hombre de 68 años- con un cuchillo. La víctima sufrió cortes en diversas partes del cuerpo y debió ser hospitalizado en el hospital local.
En la audiencia por videconferencia, la Defensa planteó argumentos que tiene que ver conla xenofobia. La audiencia judicial se realizó mediante el sistema de videoconferencia. La funcionaria fiscal Marisol Sandoval, el juez Daniel Pérez y al abogado defensor Marcelo Catalano, realizaron las intervenciones desde sus oficinas de trabajo, mediante conexión remota. En tanto, el detenido participó del acto judicial desde su lugar de detención, utilizando un teléfono celular de las autoridades policiales.
En el inicio de la audiencia, Catalano informó que había incorporado a través de escritos digitales un informe socioambiental. En este sentido, ofreció el testimonio del responsable de un emprendimiento comercial y una licenciada en Trabajo Social, a los fines de que el juez y la Fiscalía, corroboren el contenido de la documentación presentada. El testigo propuesto por la Defensa, relató el inicio de su relación de
amistad con el imputado, a partir de una situación laboral. Asimismo, el declarante consideró que por ser una persona de color, Edwin Cárdenas Urbano está en una situación de vulnerabilidad. “La mayoría de las personas, lo miran con desconfianza. Es una situación que ocurre en esta comunidad y a nivel mundial”, agregó. Por otra parte, expresó que contaba con la posibilidad de ofrecerle un trabajo y una vivienda para que perma-
policiales_LUNES_29/06/2020_Pág.
nezca con la contención necesaria. La posibilidad laboral, es en un lavadero de automóviles, que forma parte de una rama de actividades económicas que despliega una empresa de servicios petroleros. En tanto, la vivienda está ubicada en el predio, en el que funciona el emprendimiento comercial, informó una gacetilla de prensa de la Fiscalía de Sarmiento. A su turno, la trabajadora social, describió el informe socio ambiental requerido por el abogado defensor. En ese contexto, confirmó que la propuesta laboral está enmarcada en la regularidad comercial exigida por el Estado. A ello, agregó que la vivienda cuenta con todos los servicios básicos. Por su parte, la funcionaria Sandoval repasó los fundamentos de los riesgos procesales invocados en la audiencia de apertura y formalización de la investigación preparatoria de juicio. Asimismo, manifestó que en estos treinta días de investigación, se incorporaron entrevistas y testimonios, que refuerzan la hipótesis de la calificación legal provisoria. También destacó que obtuvieron evidencias para sostener que Urbano Cárdenas provocó el corte de energía eléctrica en la casa de la víctima. La investigadora, aseguró que el objetivo del procesado, era lograr que el damnificado saliera al exterior de la vivienda, para luego atacarlo y robarle. También sostuvo que el peligro de fuga, por la pena en expectativa, se mantiene por que la calificación legal escogida ya que prevé un mínimo de diez años de prisión. Refirió que la víctima está siendo asistida por el Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (S.A.V.D) y aún no se pudo realizar el examen correspondiente, para establecer las secuelas psicológicas, a raíz de la situación sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. En consecuencia, propuso que se mantenga la medida de coerción, hasta la finalización de la etapa de investigación.
21
Comodoro Rivadavia
Conductor ebrio terminó sobre un boulevard
El juez de Sarmiento, Daniel Pérez, le otorgó dos meses de preventiva. El representante de la Defensa Pública, expresó que luego de treinta días de investigación, la parte acusadora no obtuvo ningún avance técnico en sus tareas. En esta línea de pensamiento, consideró que no hay evidencias para sostener sospechas, sino probabilidades. Asimismo, afirmó que la Fiscalía no lograra sostener esta calificación legal en un juicio. Por último, peticionó que Edwin Cárdenas Urbano, recupere su libertad y que se le imponga la obligatoriedad de presentarse semanalmente en la comisaría local.
El caso El hecho denunciado se registró el domingo 24 de mayo, a las 21: 55, en un domicilio ubicado en la calle Manfredini del barrio “Parque Patagonia”. Según los investigadores, la víctima salió hacia el exterior de su casa para corroborar si el corte de energía eléctrica que sufrió en ese momento, también habría afectado a otras viviendas del sector. Allí confirmó que solo su casa se había quedado sin luz. Luego fue toma-
do desde atrás por Cárdenas Urbano. Para los investigadores, el sospechoso tenía claras intenciones de robarle y por eso le colocó al denunciante un arma (de aire comprimido) en la cabeza. El damnificado se defendió y comenzó un forcejeo. En esta lucha, el imputado sujetó del cuello al denunciante y lo arrastró al interior de la casa y cerró la puerta de una patada. La lucha continuó en el interior de la vivienda. La víctima sufrió puntazos en la zona del rostro, el cuello y el estómago. Asimismo, denunció que el agresor le exigía la entrega de un teléfono celular. También le habría manifestado “si me delatas, te mato”. En este ámbito, los vecinos -que habían observado algunos momentos de la agresión y escucharon los pedidos de ayuda de la víctima- llamaron telefónicamente a la Policía. Cuando los uniformados llegaron al lugar, encontraron Cárdenas Urbano encima de la víctima y procedieron a la detención. Allí, los investigadores secuestraron una pistola réplica de arma de fuego, de aire comprimido y un cuchillo.#
La camioneta terminó arriba de la vereda. El conductor fue demorado.
U
n conductor de una camioneta fue demorado en la noche del pasado sábado en Comodoro Rivadavia luego de provocar un accidente en el boulevard ubicado en cercanías de la intersección de la avenida Canadá y Cayelli de esa urbe petrolera patagónica.
Luego de finalizar con el rodado sobre la vereda, intervino personal de la comisaría Tercera de esa ciudad y de Tránsito municipal, quién realizó el control de alcoholemia y arrojó 1,49 g/l. en sangre, por lo que fue demorado en aquella seccional de Policía.#
Trelew
Dos detenidos sin permiso
Testimonio del acusado
“El viejo se cayó y se cortó el cuello”
A
l utilizar su derecho a declarar en el proceso judicial, Cárdenas Urbano indicó que caminaba por la vereda del domicilio de la víctima, porque regresaba de la casa de
una vecina, a la que le había solicitado un cargador para su teléfono celular. Según el detenido, el denunciante comenzó a insultarlo, acusándolo por el corte de luz de su vivienda. Luego
se trenzaron en una pelea. Y agregó que “estábamos forcejeando con el viejo , se cayó y se cortó el cuello”. Por último, señaló “no me acuerdo mucho, porque estaba en pedo”.#
Los dos sujetos fueron aprehendidos en plena calle y en ebriedad.
D
os individuos fueron detenidos cuando se encontraban caminando en estado de ebriedad en Trelew, fuera de los horarios permitidos
y sin permiso de circular. Se les realizó el test de alcoholemia con resultados positivos con: 1.63 g/l y 1,65 g/l. de alcohol en sangre respectivamente.#
policiales_LUNES_29/06/2020_Pág.
Trelew
Tenía un pedido de captura
El individuo fue aprehendido en plena vía pública a bordo de un auto.
U
n sujeto sobre el cual pesaba un pedido de captura por parte de la jueza de Trelew, Mirta Moreno, identificado como M.A.M. ,fue detenido por efectivos policiales
de la División Motos de esa ciudad en inmediaciones a la esquina de las calles 28 de Julio y Uruguay cuando circulaba a bordo de un automóvil VW Bora, el cual fue secuestrado.#
22
Barrio INTA de Trelew
Pacto de policías y vecinos para evitar la violencia U na de las dependencias policiales más sensibles de Trelew, como es la Subcomisaría del barrio INTA de Trelew, cambió de jefes, luego de que el anterior comisario fuera trasladado a una localidad de la Comarca Andina. Por el momento hay un trío de comisarios, quienes hace algunas semanas buscaron calmar las aguas en ese sector de aquella ciudad, donde en los últimos meses hubo brotes violentos de suma gravedad. El subcomisario Pedro Muñoz, el comisario Miguel Vázquez y su par Hugo Escobar, están al frente de la dependencia hasta tanto se formalicen los traslados. Escobar dialogó con Jornada y señaló que “las cosas se han calmado un poco a lo que fue un tiempo atrás, por lo menos ya no nos tiran tantas piedras”. La Jefatura de Policía envió refuerzos y dos móviles. Escobar se limitó a destacar el trabajo con los demás efectivos que se ocuparon de la administración de esa sede policial. Indicó que persiste una gran conflictividad, una enorme densidad poblacional y severos problemas de índole social. Sostuvo que hay muchos vecinos que no han denunciado hechos pero que esperan que la población cuente con mayor acceso a la Policía. Tras asumir como comisario en el INTA, Escobar reveló que mantuvo una reunión “mano a mano” con los principales atacantes de la Policía, quienes días antes habían herido a varios uniformados y destruido móviles policiales.
Los hechos de violencia de días atrás mermaron según los índices. Reveló que se presentó en persona mostrando una actitud dialoguista y discutió con los vecinos conflictivos. Pese a que el jefe policial en principio fue tratado con recelo, al cabo del encuentro pactaron no incrementar la violencia. Varios de ellos culparon a la Policía por haber impuesto tanta rigurosidad en el barrio. Los funcionarios policiales recogieron las que-
jas y se comprometieron a mejorar las relaciones. La reunión con los comisarios pareciera ser que aclaró mínimamente la situación. En los últimos días, se registró una merma en las intervenciones conjuntas que demandaban de manera seguida, el apoyo del GEOP, Infantería y Canes. El comisario Escobar aclaró que adoptaron una postura férrea para no perder el control de la seguridad en la zona oeste. Destacó que la Subcomisaría depende de la Comisaría Tercera, al mando del comisario Fabio Montecino, de quien aseguró está comprometido con la seguridad del INTA.#
policiales_LUNES_29/06/2020_Pág.
Trelew
Una pelea familiar terminó con varios heridos y presos
U
na feroz pelea familiar en Trelew terminó con una mujer herida en su rostro, sus dos hijos lesionados y cuatro personas detenidas. El brutal episodio se registró en la madrugada de ayer y los aprehendidos por el personal policial de esa ciudad fueron por agredir a la familia a golpes y piedras. Según indicaron los hijos, el conflicto se generó con la nuera de la mujer que se dirigió hasta la casa a atacar a su expareja y tras una discusión verbal, la pelea física se desencadenó con un final con lesionados y detenidos.
23
Comodoro Rivadavia
Investigan confusa muerte
A las piedras en Comodoro Por otra parte, una mujer de 33 años fue aprehendida por personal policial de la Comisaría de Km. 8 de Comodoro Rivadavia, luego de que se acercó a la casa de su expareja y después de apedrear su vivienda, amenazó con prenderle fuego el automóvil que se hallaba estacionado en el lugar. Tras llevarla demorada a la Comisaría, los uniformados comprobaron que la iracunda mujer había dejado sólos a sus hijos de 1, 3 y 11 años en su vivienda particular.#
La Angostura
Accidente en la ruta Nº 9
Efectivos policiales de la Brigada de Investigaciones allanando un asentamiento en la zona de Playa 99.
P
or orden de la jueza Raquel Tassello, personal policial de la Brigada de Investigaciones de Comodoro Rivadavia efectuó un allanamiento en
Comodoro Rivadavia
Vestidos de policías
C
uatro individuos encapuchados y con chalecos de la Policía ingresaron a robar a una vivienda. Ocurrió en el barrio Próspero Palazzo de Comodoro Rivadavia y se llevaron celulares, una Play Station y llaves de vehículos que se encontraban en el lugar.#
El auto en que se desplazaban un hombre y un menor quedó dañado.
D
os personas resultaron con lesiones consideradas leves y no fueron hospitalizados, luego de que el automóvil en que se movilizaban sufriera ayer un accidente en la ruta provincial Nº 9, cerca de la Zona de La
Angostura en el distrito de Gaiman. Por razones que se tratan de dilucidar, el vehículo derrapó en el ripio y colisionó contra el alambrado de una chacra. El conductor y su acompañante, menor de edad, sufrieron golpes leves.#
Esquel
Se escapó y lo atraparon
Sorteo 2766
El camionero fue demorado y el vehículo fue secuestrado en Esquel.
U
n camionero se negó a realizar la desinfección de la carga y escapó de la Policía en el portal de acceso a la ciudad de Esquel. Des-
pués de una persecución fue demorado, imputado por desobediencia y se secuestró el camión. Transportaba ladrillos y revestimiento.#
TRADICIONAL: $ 202.687.083 Nº: 18 - 19 - 20 - 24 - 30 - 31: Vacante. SEGUNDA VUELTA: 32.633.064 Nº: 07 - 17 - 20 - 21 - 38 - 44: Vacante. REVANCHA: $ 74.225.311 Nº: 19 - 20 - 26 - 30 - 31 - 39: Vacante. QUE SIEMPRE SALE: Nº: 01 - 04 - 09 - 13 - 27 - 45: 30 ganador con 5 aciertos cobrará $ 188.225,85. POZO EXTRA: 102 apostadores con 6 aciertos cobrarán $ 49.019,60 c/u.
la zona de un asentamiento poblacional en Playa 99 de esa ciudad a raíz de la muerte de un hombre que presentaba lesiones en su cuerpo. Además, en el
lugar otro joven individuo resultó con heridas de arma de fuego y se encuentra fuera de peligro e internado en el Hospital Regional.#
Lunes 29 de Junio de 2020 Sergio Esparza/ Jornada
Mareas (Puerto rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)
Pleamar
Bajamar
01:30 4,62 mts 13:35 4.46 mts
07:52 1.15 mts 20:16 0,84 mts
LA IMAGEN DEL DÍA
DóLar: 73,58 Euro: 82,20
El Tiempo para hoy Valle Lluvia Viento del E a 20 km/h. Temperatura: Mín.:
5º/ Máx.: 8º
Comodoro llovizna Viento del ENE a 22 km/h. Temperatura: Mín.:
5º/ Máx.: 6º
Cordillera Nieve Viento del E a 12 km/h. Temperatura: Mín.:
-3º/ Máx.: 0º
Farmacias de turno Gaiman
Farmacia El Valle: Tello 119
Trelew
Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660
Puerto Madryn
Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca
Escultura de hielo. En la rotonda 5 de Octubre, el intenso frío creó ayer curiosas imágenes de hielo con el agua del riego de la plazoleta. Los festejos se hicieron en redes sociales en el contexto de la pandemia
La comunidad LGBTIQ+ celebró 50 años de marchas
E
n medio de la pandemia del coronavirus, la comunidad LGBTIQ+ celebró ayer domingo a nivel global y on line los 50 años de la primera Marcha del Orgullo en el marco de un maratón digital, con shows y mensajes emitidos de las principales capitales del mundo. En Argentina, varios edificios públicos se vistieron con los colores multicolor y a pesar de que la celebración principal es en nnoviembre, los actos online continuarán a lo largo de la semana. Con la etiqueta Global Pride se inició un acto virtual de 24 horas, que centralizó los mensajes, acompañado de concentraciones pequeñas en distintos puntos del planeta. La pandemia del coronavirus dejó la celebración del Orgullo sin su desfile más tradicional, la London Pride, que quedó con el lema “Aplazado pero
Hubo marchas en el mundo pero conservando la distancia social. siempre unida”. Una de las reuniones más significativas fue una reunión en la capital británica, de quince per-
sonas muy representativas del movimiento, como Peter Thatchell, veterano de la lucha por los derechos LGTB,
que asistió al convite vestido con los colores del arco iris. Tahtchell consideró que hay que volver a convertir a la marcha “en un evento por los derechos humanos de la comunidad LGTB”, como oposición al tono comercial que adquirió en los últimos años. En Berlín, a pesar de la pandemia, unas 3.500 personas marchron por las calles, mientras que en Viena salieron a la calle unos 200 autos y motos, embanderados con el arco iris, y fueron saludados por unos 5.000 espectadores. En Estados Unidos, los mensajes tuvieron un tono demócrata con mensajes del ex presidente Barack Obama cuando en un mensaje de vídeo rindió homenaje a los clientes del bar neoyorquino Stonewall Inn, que se rebelaron en 1969 contra la enésima redada policial.#