
6 minute read
de tercera generación Junto con EE.UU., el CIEFAP pudo secuenciar ADN por primera vez
from Edición impresa
El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) logró secuenciar por primera vez ADN de hongos asociados a galerías de insectos que atacan lengas en alta montaña en cooperación con investigadores estadounidenses.
Esto es una novedosa primera secuenciación en la región, valorando y destacando las vinculaciones interinstitucionales que genera el centro, que impulsan la interacción entre investigadores para motivar el conocimiento, el desarrollo y la innovación en Patagonia.
Advertisement
La Dra. Lucía Molina, integrante del equipo de Fitopatología y Microbiología aplicada del CIEFAP, explicó la importancia que “esta tecnología implica para los investigadores, soberanía para decidir y diseñar estratégicamente qué investigar”.
Señaló que “para las secuenciaciones, hasta la fecha se contratan servicios en el exterior y en otras provincias en el país, como es el caso de Corea y Tucumán, donde se analizan las muestras y semanas después remiten los datos vía email”.
La utilización de esta tecnología nanopore fue posible a través de la vinculación internacional y la presencia en el CIEFAP del Dr. Geoffrey Williams del Servicio Forestal de EE.UU., quien arribó desde ese país para la realización de una beca colaborativa.

“Estuvimos trabajando con esta tecnología aplicándola a un proyecto particular, sin embargo, lo interesante es que, por primera vez, en el CIEFAP, pudimos generar completamente y con toda la autonomía, las secuencias de ADN de los organismos con los que trabajamos sin necesitar servicios externos”, celebró la investigadora.
Este equipamiento de tercera generación es una tecnología innovadora que permite realizar las secuenciaciones sin equipamiento de gran tamaño y sin la necesidad de enviar las muestras a laboratorios especializados.
Es una tecnología pequeña denominada MinION, desarrollada por la Universidad de Oxford, no ocupa lugar, tiene el tamaño de un teléfono y que otorga la facilidad, de realizar una secuenciación completa tan solo, conectándose a una computadora y obteniendo los datos en cuestión de horas.
Esta tecnología otorga la posibilidad en el mundo científico de pensar, formular preguntas con total libertad, así también cómo responderlas, y diseñar diferentes estrategias de investigación.
Grupo calificado
“Poder trabajar con este tipo de tecnología otorga mucha libertad de elección y de trabajo, ya que teniendo este equipamiento se tiene la capacidad de diseñar innumerables estrategias de trabajo porque se pueden manejar variables a las que antes no se podían acceder”, señaló Molina.
Además, expresó que “tenemos un grupo de trabajo altamente calificado en el uso de la tecnología, si logramos el desafío de obtener el equipo lograríamos autonomía y más libertad para decidir cómo abordar preguntas. Además, se ganaría en inmediatez porque es un equipamiento que en pocas horas entrega las secuencias dando las respuestas que se buscan”.
La secuenciación de ADN constituye la información genética heredable que forma la base de los programas de desarrollo de los seres vivos.
Cuando se habla de secuenciar ADN, se menciona la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas que se usa para conocer la secuencia exacta de los cuatro bloques o bases que conforman el ADN.
Es una manera de acceder a información sobre los organismos que en las últimas décadas se ha vuelto un requisito ineludible para las ciencias exactas y naturales.
Detalles
La secuenciación de ADN a través de nanoporos es la técnica de laboratorio para determinar la secuencia exacta de nucleótidos, o bases, de una molécula.
La secuencia de las bases codifica la información biológica que las células usan para desarrollarse y funcionar.
Esto implica la lectura del código de cadenas únicas de ADN a medida que se las enlaza a través de poros extremadamente pequeños (nanoporos) insertados en una membrana.
A medida que el ADN se desplaza a través del poro, crea señales que se pueden convertir para leer cada base. Este enfoque ofrece un proceso rápido y de bajo costo para estudiar largos tramos de ADN, según explicó el parte de prensa.#
Cooperativa Eléctrica de Trelew Mil Viviendas: hay alarma por los daños y los robos
El barrio Constitución parece ser el punto elegido por los malvivientes para vandalizar el sistema de alumbrado público en forma reiterada, pese a los esfuerzos de la Cooperativa Eléctrica de Trelew para sostener el servicio en ese populoso sector de la ciudad.

Según el parte de prensa de la empresa, autores desconocidos destruyeron parte de los equipos de comando del alumbrado público en el Sector G del conglomerado barrial, en tanto que en el Sector E robaron 200 metros de cable.
Estos “hechos repudiables” fueron detectados por personal del sector de Energía mientras realizaba intervenciones para solucionar los problemas de alumbrado sobre las arterias del barrio, en respuesta a reclamos de vecinos.
Hugo Ayestarán, jefe operativo de la Gerencia de Energía, lamentó lo acontecido, y señaló que atentados y robos son recurrentes, y que mantener el servicio demanda la reiterada afectación de recursos económicos y humanos, lo que perjudica a la Cooperativa y a los vecinos del barrio.
Indicó que el accionar de los vándalos entorpece los trabajos planificados para el sector. “Estábamos mejorando el alumbrado, instalando led en los accesos de vehículos en cada uno de los sectores y tratando de llevar a un estado normal la iluminación de los patios internos y pasillos. Ahí es donde nos está costando más, porque hay mucho más vandalismo”.
Acerca de la asiduidad con que se registran hechos, sostuvo que “por lo menos dos veces por semana hay un problema general. Y no hablamos de un foco, sino de la salida de servicio de dos o tres circuitos. Son seis sectores y una vez a la semana hay que venir a alguno de los sectores por un problema general. Es una problemática muy grande la del barrio Constitución”.
Respecto del perjuicio que generan los robos y actos de vandalismo, “esto afecta los recursos económicos, porque hay que reponer el cable y los elementos que rompen. Estamos utilizando cable de aluminio para que no lo roben, porque el de cobre tiene más valor de venta, pero lo roban lo mismo”.

“El cable de aluminio que usamos para las secciones que se usan para alumbrado se hace a medida y el proceso de aprovisionamiento por ahí demora 90 días”.
Hizo notar que el accionar de los vándalos se suma a la obsolescencia de la infraestructura que data de los 70 y que fue “diseñada con criterios técnicos anticuados. Además hay invasiones de los vecinos sobre el espacio público por lo que cada vez se complica más acceder a los lugares para poder mantenerlo”.
El vicepresidente de la Cooperativa, Jorge Lincheo, puntualizó que “vinimos a recorrer el Sector G para ver unas reformas que estamos haciendo para mejorar el alumbrado público, y nos encontramos con las fotocélulas vandalizadas”.
“Veníamos con otras expectativas a ver el avance de lo que estamos haciendo desde hace dos semanas en este sector y nos encontramos con que tenemos que volver a foja cero” subrayó. Las fotocélulas fueron rotas a pedradas, “con la intención de dejar sin iluminación a las Mil Viviendas”.
Lincheo puso en relieve que “desde hace tiempo nos venimos reuniendo con los vecinos, que nos plantean siempre la misma inquietud. Estamos trabajando para mejorar el sistema de alumbrado público, pero no logramos el objetivo de mantener esto entre todos. Tenemos que armar una reunión con los vecinos para entre todos cuidarlo, porque ellos son los que conviven acá y los perjudicados por la falta de alumbrado”.
“Los vecinos nos reclaman por la falta de iluminación. Venimos normalizando eso, reponiendo muchos metros de cables robados, reemplazando las luminarias que son bastante antiguas, pero ese esfuerzo no sirve de nada si no lo cuidan ellos que son parte de este complejo”, dijo.
“Tenemos un buen diálogo pero nos falta trabajar en conjunto, que los vecinos, los niños y los adolescentes se sientan parte de esta obra que estamos haciendo y que nos ayuden a cuidarla, que sepan que estamos siempre predispuestos a solucionar los problemas”.
“Acá se debió conformar un consorcio para hacerse cargo de este tipo de obra, pero nunca ocurrió. Entonces la Cooperativa hizo un posteado con luminarias nuestras, lo que demuestra que tenemos presencia en el barrio cada vez que nos lo solicitan. Quizá no con la rapidez que los vecinos pretenden porque tenemos que atender a toda la ciudad, pero venimos y reparamos lo que se rompe, pero llega un punto en que si no nos hacemos cargo todos no tiene sentido seguir invirtiendo”, indicó. Destacó que hay vecinos comprometidos y que en una próxima reunión se buscará reunir a muchos más “para seguir avanzando. No nos vamos a dar por vencidos en lograr que las luminarias del barrio estén todas en funcionamiento”.#