Domingo 30 de agosto de 2020

Page 1

CHUBUT TRELEW • DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2020 Año LXVI • Número 20.875 • 48 Páginas Ejemplar: $40 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA

Chacra solidaria

Multar los piropos

●●César Medina se dedica a la

●●En Esquel, el Consejo Muni-

siembra en Trelew. Con un socio decidieron cultivar verduras para donar a los comedores. La historia de su iniciativa. P. 15

cipal de la Mujer presentó un proyecto de ordenanza para sancionar el acoso callejero y usar la plata en un Hogar. P. 13

CON ESTA EDICIÓN ECONOMÍA TURISMO

SEGÚN LOS ÚLTIMOS DATOS DISPONIBLES

El rojo de la caja de jubilaciones ya llega a los 1.000 millones de pesos ●●Son datos preliminares de los balances. Según las proyecciones, en 2022 podría colapsar si no hay reformas. SUPLE ECONÓMICO DANIEL FELDMAN / JORNADA

El fiscal Rivarola se defendió por la denuncia de Antonena y negó haber actuado por “revancha”

PUERTO MADRYN

“Pido empatía” ●●Ante el Covid-19, el in-

tendente Sastre insistió para suspender “todas las actividades”. P. 14

P.5

Madryn: un profesional del Hospital se contagió Covid-19 P. 3

TRELEW

SOLIDARIDAD EN TRELEW

Todos por Thiago ●●Tiene 5 años y un pitbull lo atacó y lo hirió gravemente.

Su familia necesita reunir $ 140 mil y piden ayuda. P. 6

Menor herido en un choque ●●Iba en una bicicleta y

embistió una camioneta EcoSport estacionada. Terminó en el Hospital con lesiones leves. P. 22

PROCEDIMIENTO

Banda de estafadores ●●Se dedicaban a los engaños virtuales en todo el país

con nombres falsos. Hubo allanamientos en Chaco, Corrientes y Chubut. Su líder vivía en un lujoso barrio. P. 21

El Embrujo: Vivas pidió no votar en la causa

La frase del día: “Hay barrios que necesitan la ayuda de todos” CÉSAR MEDINA, IMPULSOR DE LA CHACRA SOLIDARIA P. 15

P. 4


DOMINGO_30/08/2020_PÁG. 2

ho y

ho y

Suplementos

Todos los días

Todos los días

Cada 15 días

Mensual

LA COLUMNA DEL DOMINGO

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

Semanal

Un debate que es aquí y es ahora

Daniel Feldman / Jornada

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Paisaje habitual. En la capital chubutense las marchas se suceden mientras el poder político se concentra en agendas sin urgencia.

C

ada cual con su idioma político, sus necesidades y sus cautelas, los actores de peso de la política chubutense se suman al reclamo de repartir mejor los recursos que ya existen y, además, a la necesidad de generar otros. Que por cierto, los hay. Hay una dirigencia obtusa que todavía cree que los escenarios son intocables y que con una crisis económica estructural estos temas mejor ni tocarlos. Es a la inversa: no hay mejor momento que éste para discutir cómo se sigue y estar a la altura de un debate impostergable. Sucede que superada la tormenta, las épocas de vacas gordas suelen ser una zona de confort para los gobiernos. En la semana este diario reflejó datos irrefutables que reflejan que es aquí y ahora. La diputada Mariela Williams recordó que Puerto Madryn “recibe fondos como si tuviera 30 mil habitantes, cuando ya tiene al menos 100 mil”. Y el intendente Gustavo Sastre opinó que su ciudad “no puede estar tan relegada”. Por eso pidió un debate “sin egoísmos y sin perjudicar a otras localidades”. Desde Comodoro Rivadavia, la concejal Viviana Navarro propuso “minería sin contaminación y una discusión racional para saber cómo Chubut mira otro recurso para diversificar la matriz productiva”.

Desde Esquel, el diputado Rafael Williams insistió con la Renta Hídrica de Hidroeléctrica Futaleufú y recordó que en la reforma constitucional del 1994 “se decidió que los recursos naturales son propiedad de las provincias”. Su mirada está puesta en que los departamentos Tehuelches, Languiñeo, Futaleufú y Cushamen cuenten con un Fondo de Desarrollo y sus cooperativas, un trato más igualitario. El intendente de Rawson, Damián Biss, subrayó que la capital creció mucho pero recibe no más de $ 22 millones cada mes por coparticipación. Y su par de Trelew, Adrián Maderna, anticipó que un debate así “no puede ser en un escritorio o una Legislatura o un Ejecutivo municipal. Van a pasar las gestiones y debe quedar sellado”. También opinaron localidades más pequeñas pero de alto valor estratégico. Silvio Boudargham, intendente de Cholila, graficó que el reparto para él bajó de $ 4 millones a $ 2,5 millones. “No cubre ni una masa salarial”, se lamentó. Y desde Lago Puelo, Augusto Sánchez ratificó: “En algún momento hay que rever los porcentajes y repensar el reparto. Tenemos 15 mil habitantes; El Maitén tiene menos pero recibe más”. Este escenario tiene un dato tan claro como desapercibido: la Ley de

distribución de la Coparticipación de Impuestos Federales data de 1977. Tiene ya 43 años de vigencia. Por ley, antes del 31 de diciembre de 2017 debía dictarse un nuevo régimen de reparto, con índices renovados. Por pereza o por transitar zonas de confort, tal cosa no sucedió. Serán ya tres años y la brecha crece entre quienes más y menos cobran, en especial entre las ciudades más grandes. No se sabe muy bien qué más hay que esperar para, lisa y llanamente, cumplir la ley. En cuanto a la Ley de Regalías Petroleras, es de 1984. El mundo algo cambió desde entonces. Hay sectores que proponen reconvertirla en una Ley de Regalías de Recursos Naturales. El petróleo es de Chubut, pero también lo son el agua, el viento y los minerales. Y un buen punto de partida es establecer que allí donde sea necesaria una remediación se vaya la mejor parte de lo que se recaude. Basta ya de la tesis de la “frazada corta”. Nadie tiene por qué perder. Más que la frazada, lo que a veces parece “corto” es el ingenio político para pensar y estructurar legislaciones acordes con la búsqueda del desarrollo. Los recursos están al alcance de la mano y los panfletos fáciles no

pueden tapar mucho tiempo más lo que está a la vista.

Prioridades Esta semana habrá empleados públicos a los que el Gobierno provincial les deberá los sueldos de junio, julio y agosto. Y a todos los debe el aguinaldo completo. Rawson se convirtió en un “marchódromo” y para lo único que hay cronogramas con fecha y hora es para las movilizaciones gremiales. En este incendio, Fontana 50 quiere sentar a todos los sectores políticos en una mesa para repartir candidaturas para el Superior Tribunal de Justicia. No para problematizar la provincia y pensar qué camino se sigue. Tampoco para una tormenta de ideas o para un recuento de daños que marque las prioridades en un Estado paralizado. No. Oficialismo, oposición y mixturas alternativas tienen en su agenda cuatro despachos. ¿Cuánto tiempo y poroteo requerirán estos encuentros? De un lado, la protesta que crece; del otro, los temas importantes pero no tan urgentes como se los quieren presentar. Las agendas del vecino y de la política chubutense están divorciadas como nunca. De cuál se imponga dependerá mucho el futuro de este Chubut con rumbo extraviado.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_PÁG.

3

PROVINCIA PROVINCIA

Se multiplicó la producción

Gestionan predio para ampliación de Industrias Químicas del Sur en el Parque Industrial Trelew Por decreto, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio se dispuso la ampliación y comercialización de los productos químicos y producción de hipoclorito de sodio. La firma ubicada en el polo productivo funciona desde el año 2003 y actualmente emplea a 25 trabajadores.

E

Ministerio de Agricultura, Ganadería e Industria, la creación de otra planta que se dedicará a la fabricación de bidones cuyos envases estarán a la venta en toda la Patagonia.

l Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, dispuso por decreto Nº 1494/19 la cesión de 4.875 mts2 en el Parque Industrial de Trelew a Industrias Químicas del Sur S.A, para la ampliación y comercialización de productos químicos y producción de hipoclorito de sodio.

Iniciativa Flavio Foresio, gerente de la empresa, detalló que “la idea nuestra es poder adquirir otro predio en el Parque Industrial y mudar allí esta planta y en este lugar poner una fábrica de bidones para poder vender envases a la Patagonia. Es un proyecto bastante ambicioso que lo vamos a llevar adelante”. “Necesito mudar esta planta al parque industrial, lo vamos a hacer con la ayuda del Ministerio .Vamos a seguir apostando como inversores locales al crecimiento de la ciudad”, sostuvo. Desde el 2003 Industrias Químicas S.A. distribuye localmente y comercializa en toda la región patagónica: Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Producción Desde el inicio en la planta producían 1.300.000 litros por mes. Actualmente esa producción se ha multiplicado y ha hecho posible aportar de forma local el hipoclorito para la limpieza de las zonas urbanas de la ciudad de Trelew. La empresa opera desde el año 2003, con la intención de crecer y tener mercado, hoy emplea a 25 operarios con la producción y/o distribución de insumos para las plantas potabilizadoras de la zona.

Distribución El Hipoclorito de sodio que se distribuye en toda la región Patagónica y la fabricación de artículos de limpieza son distribuidos a nivel local. Afianzada la producción la gerencia proyecta con el acompañamiento del

Inversión

Actualmente la producción en la planta química de Trelew se ha multiplicado y buscan expandirse.

Ya fue aislado

“Hoy ya estamos invirtiendo en la zona, desde que adquirimos la empresa la mentalidad fue mejorar las condiciones de trabajo y ganar mercado”, concluyó Foresio.#

Se llevó adelante ayer

Madryn: un profesional del El intendente Luque lanzó el plan para Hospital, con Covid-19 forestación en Comodoro Rivadavia

M

ediante un comunicado oficial del Hospital de Puerto Madryn “Andrés Isola” se confirmó un nuevo contagio de Covid-19 en un profesional de la salud que se desempeña en el nosocomio de esa ciudad. Según aclaran en el documento difundido a la prensa, el trabajador de la salud no contrajo la enfermedad “cumpliendo tareas asistenciales” dentro del hospital. El paciente fue puesto en aislamiento y desde el nosocomio ratificaron que todos los servicios están garantizados y que se ejecutó el protocolo de bioseguridad. Asimismo, aseguran que “con el objetivo de llevar tranquilidad al equipo

de Salud y a la población madrynense, se aclara que todos los servicios hospitalarios están garantizados y se cumple con las condiciones de bioseguridad”. El responsable del Isola, Ariel Urbano, en esa misma dirección aseguró que “el contagio no ha sido por asistir a algún paciente con diagnóstico de Covid. El Servicio de Epidemiología y Prevalente se encuentra en contacto con los vínculos estrechos del personal”. Urbano además remarcó que “todos los servicios del Hospital están garantizados en forma segura. Por el momento queremos desmentir cualquier información que diga que cualquier servicio está cerrado”.#

E

stamos comprometidos en lograr un Comodoro Rivadavia mejor para todos”. Esas fueron las palabas del intendente Juan Pablo Luque, quien encabezó el inicio del Plan de Gestión Ambiental de Arbolado Urbano, a través del programa “Mi barrio más verde”, con la plantación de una serie de especies arbóreas en barrio Stella Maris. “Este proyecto es uno de los ejes de nuestra gestión y su objetivo es mejorar nuestro entorno ambiental y embellecer cada barrio de la ciudad”, recalcó. La propuesta se desarrolló en horas de la mañana de ayer, en el marco del Día Nacional del Árbol, y fue la primera de un cronograma que inclu-

ye a todos los sectores de Comodoro Rivadavia. De la misma, participaron miembros del gabinete municipal, referentes de la Asociación Vecinal de barrio Stella Maris y vecinos. En ese contexto, el intendente manifestó que “estamos concretando el lanzamiento de nuestro ambicioso plan de forestación, que desarrollaron profesionales de Comodoro con amplios conocimientos acerca de las especies que mejor se adaptan a nuestro clima, para luego efectuar las plantaciones en las veredas de los hogares de los vecinos”. “Es importante que la comunidad, sobre todo nuestros niños, tomen conciencia acerca de la importancia

de tener una cuidad más verdes y de la cultura del medio ambiente, para que cuidemos entre todos nuestro entorno. Nos pone muy felices disfrutar de una actividad de estas características, que nos hace bien a todos y es una apuesta al futuro”, destacó. Luque expuso por último que “este proyecto nuestro es uno de los ejes importantes de nuestra gestión y su objetivo es mejorar nuestro medio ambiente y embellecer cada barrio de la ciudad. Tenemos mucha gente comprometida en lograr un Comodoro mejor, más lindo y más vivible para todos. Es algo que nos propusimos y estamos avanzando muy fuerte en ese sentido”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

4

Desde el Ministerio de Desarrollo y Hábitat

Nación implementará un proyecto de desarrollo territorial presentado por un dirigente de Esquel Lo presentó el dirigente peronista cordillerano Raúl “Bulín” Fernández en la Banca del Vecino durante el año 2016. Permite llevar adelante la planificación de la sociedad a partir de normas legales que buscan generar empleo, urbanización, producción y vivienda.

E

Raúl “Bulín” Fernández.

l Proyecto de Desarrollo Territorial que permite la planificación de la sociedad a partir de normas legales que buscan generar empleo, urbanización producción y vivienda fue presentado esta semana por la Subsecretaría de Políticas de Suelo y Urbanismo que conduce Luciano Scatolinien el Ministerio de Desarrollo y Hábitat de la Nación. Scatolini explicó a la prensa que “es la primera vez que hay un Plan Nacional de Suelo Urbano, pero de 24 provincias solo 3 legislaron en ordenamiento urbano territorial. Es un llamado a los gobiernos de Chubut y Esquel para que asumamos que Argentina tiene situaciones de inequidades que cada vez son mayores y gran parte tiene que ver con el acceso a los terrenos”. El funcionario agregó que “para generar precios accesibles de terrenos, Nación puede financiar pero a cambio las provincias y municipios deben

generar estrategias para vacíos urbanos, penalización de ociosidad del suelo con mecanismos tributarios, con una visión. Es decir Estado protagónico que no deja todo en manos del mercado”.

Facultad de los municipios “Los municipios son los que tienen facultad para organizar el territorio y Nación puede tener presupuestos mínimos, que es lo que hacemos con el Plan de Suelo Urbano. Estamos dispuestos a financiar infraestructura a cambio de que el municipio o la provincia genere las normas de planeamiento”. Y agregó por su parte que “con los nuevos PROCREAR volvemos a un sistema que el cien por ciento de los fondos son públicos generando autonomía para no depender de las reglas de juego que suele imponer el sistema financiero”

Proyecto en Comisión El dirigente peronista esquelense Raúl “Bulin” Fernández hizo esta presentación en la Banca del Vecino en el mes de mayo de 2016, siendo intendente el actual mandatario, el arquitecto Sergio Ongarato. En aquella oportunidad se planteó la necesidad del relevamiento de tierras en manos del Estado, donde se incluyen las pertenecientes al Ejército Argentino o Radio Nacional con una necesaria planificación de un año de plazo, coordinado por la Universidad Nacional de la Patagonia y participación de carácter institucional y no individual. “Lo desarrollé después de hablar en 2014 con el Ministro Agustín Rossi y su jefe de asesores, Sergio Rossi, quienes se pusieron a disposición de manera inmediata y trabajamos las bases para poder avanzar en terreno. Las circunstancias electorales demoraron todo y quedó para otra oportunidad, por lo que lo presenté en el Concejo Deliberante dos años después”, señaló Fernández. El asistente de bloque del PJ agregó que “hace un par de meses volví a tomar contacto con Sergio Rossi y Francisco Cafiero que están junto a Agustín en Defensa y rápidamente pusieron todo a disposición para poder avanzar nuevamente. Me dio un gusto enorme la rápida respuesta y ya lo hablamos con nuestra concejal Lis Aguirre y se los comenté al presidente del HCD Alejandro Wengier y a

Valeria Saunders, de manera tal que ya está nuevamente activado para su definición”. Sobre las demoras dijo que “no tiene sentido analizar lo que sucedió antes sino mirar que podemos hacer hoy y buscar soluciones integrales por cuanto nuestra ciudad no tiene delineado un plan de tierras que pueda atender las necesidades extremas como la ocupación que hoy hacen familias colocando y viviendo entre chapas y sin servicios en la ladera de una montaña con todo lo que ello implica o la posibilidad de inversiones turísticas que generan ocupación de mano de obra y perspectiva de ingresos económicos a la ciudad”. “El predio de Radio Nacional esa una evidente muestra de falta de gestión para darle un uso intensivo por ubicación al acceso a la ciudad o no haber trasladado la unidad penitenciaria U14 del casco urbano para liberar esa zona, incluso agregarle inversiones que vuelven a ser tapón de desarrollo requieren esta puesta en marcha de un Plan de Desarrollo”. Finalmente señaló Fernández que “se está en condiciones buenas para planificar antes que todo se desmadre. En un año de trabajo podríamos determinar, con participación institucional y no personal, los próximos 20 de la ciudad en materia de urbanización, producción, turismo y hábitat, sin que haya una sola familia de las más de 3.500 inscriptas, que no tenga un lugar donde vivir dignamente”, mencionó por último.#

tras la recusación de la defensa de los imputados

Vivas solicitó ser apartado de la causa “El Embrujo”

E

l presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, Mario Vivas, solicitó su apartamiento de la Causa El Embrujo, como respuesta al planteo de recusación efectuada por la defensa de dos imputados. Los defensores públicos, Omar López y Damián D`Antonio, en representación de Juan Carlos Ramón y Jorge Aníbal Godoy, respectivamente, recusaron al ministro de la Corte Provincial por sus elogios a la tarea desarrollada por jueces y fiscales que intervinieron en la causa. Los abogados consideran que ese pronunciamiento es motivo suficiente para fundar temor de parcialidad. Vivas indicó que lo expresado en su mensaje anual, que fue reproducido por los medios, no constituyó un juicio concluyente ni un adelanto de opinión sobre el hecho investigado. “Sólo me limité a destacar la labor y compromiso que asumieron los jueces, fiscales y peritos que in-

tervinieron en la causa, y subrayé que la sentencia dictada, solamente en razón del delito investigado, puso a la provincia a la vanguardia en materia de investigación penal” enfatizó el presidente del Superior Tribunal. Vivas resaltó que aunque la proposición recusatoria no tiene andamiaje ni en los hechos ni en la ley, resulta indispensable despejar al justiciable de toda duda que empañe la labor de los jueces y preservar la imparcialidad del debido proceso. Por esa razón, y ante el temor de interpretación y decisión parcial que manifiesta la Defensa Pública, solicitó su apartamiento en los términos del artículo 76 del Código Procesal Penal. Ahora, la decisión está en manos del tribunal integrado por los Dres. Alejandro Panizzi y Alejandro De Franco, según el parte de prensa de la Agencia de Comunicación Judicial.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

5

El fiscal Rivarola se defiende

“Si hubiera ánimo de revancha, habríamos usado cientos de denuncias salariales que nos llegan” El jefe de fiscales de Rawson dio su versión luego del sumario que se inició desde el Consejo de la Magistratura por la presentación del ministro de Economía. El investigador había denunciado “abuso de autoridad” del funcionario por beneficiar a un sector sobre el resto en el pago de los sueldos.

D

ías atrás, por mayoría, el Consejo de la Magistratura del Chubut aprobó la apertura de un sumario contra el fiscal general de Rawson, Fernando Rivarola. La denuncia había sido del ministro de Economía, Oscar Antonena, luego que el funcionario fuera acusado por el delito de abuso de autoridad, cuando en marzo definió por Resolución pagar el salario al Poder Legislativo, y no así al resto de los agentes, para que pudiera sesionar la Cámara. Antonena en su denuncia habla de una “revancha” del fiscal, por no haber sido beneficiado por la Resolución como parte del Poder Judicial.

Defensa En diálogo con el programa A Tiempo, que se emite por Cadena Tiempo (91.5), el fiscal Rivarola salió a defenderse: “En esta Fiscalía de Rawson recibimos cientos de denun-

cias por reclamos salariales y ninguna prospera. Esta denuncia fue de la Asociación de Magistrados el año pasado por violación del artículo 170 de la Constitución, que la Fiscalía no promovió. Si hubiésemos tenido un ánimo de revancha, hubiéramos utilizado los cientos de denuncias que se hicieron. Tengo la conciencia tranquila que verifico una hipótesis de delito y propongo una apertura de investigación que todavía no se pudo sortear el primer filtro que es el del juez, que debe ser imparcial y objetivo”. El ministro de Economía, también consideró en la recusación al fiscal que él mismo, como magistrado, no podía impulsar una denuncia que justamente provino de la Asociación de Magistrados: “Soy asociado de los Magistrados que es eld enunciante original. Pero no soy miembro de la Comisión Directiva, no participo en ninguna decisión de asamblea. No advierto que mi criterio de objetividad

Daniel Feldman / Jornada

puedo quedar sin juez y recurro a un conjuez. Pero no me puedo quedar sin fiscal, porque no existe un fiscal ad-hoc. Algún fiscal de la provincia tiene que poder investigar al poder público, en este caso a un ministro. Si no, no hay forma de investigarlo, y es lo que diré en mi defensa ante la Magistratura”.

La Resolución

Fiscal Fernando Rivarola. sea afectado. En esa línea, no podría ningún fiscal investigar este caso. Me

Sobre la Resolución de Economía que benefició al Rango 3 y 4 de los trabajadores legislativos, expresó: “Se habla de una resolución adoptada por un Ministerio en el marco de una excepcionalidad que rige en una provincia y que habría afectado el Articulo 16 de la Constuitucion Nacional. Respecto del rango 3 y 4 de toda la administración pública provincial, no sólo los magistrados. Y de la que quedaba exceptuada el Poder Legislativo”.

“Cuando se dictó la medida, los paros que se generaron no fueron de los Magistrados, sino desde el Ministerio de Economía o la propia administración central. No es un reclamo salarial, la denuncia es por haber suscripto una resolución por fuera de las autorizaciones legales que el propio marco de excepcionalidad le daba”. Insistió el jefe de fiscales de Rawson que “hay un marco de excepcionalidad total donde se paga escalonado desde 2018, y hay una emergencia económica y financiera, que autorizan rangos y fechas de pago. Según la lectura de la Fiscalía, el ministro no tenía facultades para alterar y pagar parte de un rango y otra no, porque afecta el articulo 16 de la Constitución. En la crisis están todos los empleados de la provincia, la medida de excepción ya es de excepción. Se afectan garantías constitucionales. Se paga en forma tardía algo de carácter alimentario”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

6

Deben juntar 140 mil pesos

Iniciaron colecta para poder operar al nene que fue atacado por un pitbull Thiago sufrió graves heridas en su rostro y en otras partes de su cuerpo cuando fue agredido por el perro que convivía en el domicilio. Hoy está internado en el Hospital de Trelew y esperan juntar el dinero para la reconstrucción facial.

D

esde ayer comenzó una colecta solidaria para la cirugía de reconstrucción que deberán hacer al niño de cinco años que fue atacado por un pitbull en el barrio Don Bosco de Trelew. Se necesita juntar alrededor de 140 mil pesos que demandará la operación, luego de que fuera afectada gran parte del rostro del niño y una profunda herida en la ingle. Hasta el momento con la urna colocada sobre la parada de taxis entre Colombia y Pellegrini ya se han juntado alrededor de $ 20 mil. Además, existe una cuenta bancaria que puso a disposición la familia para ayudar a Thiago Aguilar: Caja de Ahorro en pesos 0010002073737600104/CBU: 08300001032002073760017. A nombre de Redondo, Rosa Inés. En el momento del ataque, Thiago estaba en la casa de su madre donde vive junto a un hermano mayor. Por razones que áun se desconocen, el can con el que vivían en el domicilio se le abalanzó, generándole graves heridas. Su hermano es quien acudió para salvarle la vida, ya que su madre se encontraba en esos momentos en el trabajo. Hoy el niño se encuentra en el área de Terapia Infantil del Hospital de Trelew a la espera de la operación para la reconstrucción facial. Marcos, el padre del chico, habló con Jornada: “Fui a verlo y está un poco mejor, sigue con los calmantes y el tratamiento, las heridas son graves. La mayor parte en el rostro, una más grave en la ingle, que fue la más profunda”.

Daniel Feldman / Jornada

La colecta solidaria que se está llevando a cabo en la parada de taxis ubicada en Colombia y Pellegrini. “El material, la piel que tienen que ponerle cuesta 140 mil pesos. A él le hicieron una cirugía apenas entró y ahora le tienen que hacer otra cuando cicatrice y sacar la piel muerta y hacer una más. Partes donde tiene la piel muerta lo sacan y reconstruyen”. Relató que “la colecta comenzó cerca del mediodía (de ayer). Tiene mu-

cha difusión, me han llamado y llegado mensajes de mucha gente que no conozco y se ha comprometido con la difusión. Hay una cuenta bancaria con plata y en la parada de taxis donde yo trabajo se ha juntado alrededor de 20 mil pesos”. Sobre las consecuencias del brutal episodio, describió que “mi hijo tuvo

en el rostro el desprendimiento de una parte de la mejilla derecha. Tiene un corte en el ojo, el labio de arriba se lo arrancó completo, el de abajo una parte también, le sacó como tres dientes. Y uno de los ojitos del lado derecho como está todo inflamado no se puede saber si hay algún daño grave”, aseguró.#

Recaudación municipal

Nuevos controles impositivos: verificaron deudas de patente por casi 210.000 pesos en Gaiman

L

a Municipalidad de Gaiman, por medio del sector de Rentas y de la Dirección de Tránsito, con colaboración de la Policía del Chubut, llevó adelante el último miércoles nuevos controles para verificar, en el momento, deudas en concepto de patente automotor. Los operativos arrojaron la identificación de deudas por casi 210.000 pesos. Se trató de un nuevo control de este tipo que, por primera vez en la localidad, realizó la Municipalidad a principios de marzo, antes del inicio de la pandemia del coronavirus, y que continuó a principios de agosto, en el marco de las medidas de distanciamiento social establecidas luego del aislamiento obligatorio dispuesto a nivel nacional y provincial en los meses anteriores. Los controles impositivos se dividieron en dos tramos. En primer lugar, se realizaron por parte del sector de Rentas, con la colaboración del área de

Deuda en la calle. La Policía llevó adelante en Gaiman controles para verificar deuda de patente. Tránsito. Allí se verificaron deudas de patente por 158.631,26 pesos. Luego, en otro control que realizó Tránsito con personal de la Policía del Chubut se verificaron incumplimien-

tos por 50.959,59 pesos. Así, entre los dos operativos se verificaron montos a pagar por 209.590,85 pesos. En este marco es que además, en los controles realizados en la ocasión

también se detectó un total de ocho vehículos que no se encontraban registrados, por lo que se les entregó a los conductores una intimación para su inscripción.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Piden preservar 60 hectáreas de bosques nativos

El Bolsón: cientos de vecinos marcharon contra las tomas

7

Trelew

Una entrega de 60 olivos para el Vivero Municipal

Plantación. Schwemmer participó activamente de la agenda verde.

Firmas. La movilización ya recolectó unas 2 mil adhesiones que piden decisiones para proteger los lotes.

U

na masiva concentración de vecinos autoconvocados en el mástil de plaza Pagano, se manifestó en la tarde del sábado contra las nuevas ocupaciones irregulares de tierras en Loma del Medio, que afectan principalmente los puntos turísticos de Mirador del Azul y Cabeza del Indio. En la oportunidad, muchos de los asistentes sumaron su firma para pedir que el juez federal Javier Zapata disponga medidas para preservar unas 60 hectáreas caracterizadas por bosques nativos de cipreses. Según se adelantó, el reclamó “ya sumó unas 2 mil adhesiones y será cursado el próximo lunes”. Desde la organización, Oscar Peretti dijo que “el Estado debe comprometerse en asistir a la gente que realmente necesita un terreno, pero no se trata de enfrentar a vecino contra vecino, el deseo generalizado es que de una buena vez se termine este tipo de irregularidades”. Enseguida reflejó que “el pueblo se siente defraudado con el juez Zapata, quien ayer se expresó diciendo que no ve ningún delito en la toma. Si miramos hacia la Loma del Medio, vemos varias columnas de humo, eso significa que se está avasallando el bosque y por ello nos cuesta entender estas resoluciones de la justicia”. A su turno, el intendente Bruno Pogliano que “es una manifestación en paz, para repudiar las ocupaciones y exigir a la justicia que ordene el desalojo y podamos recuperar este patrimonio heredado de nuestros abuelos y poder preservarla para las futuras generaciones”. “La recuperación es ahora o nunca –reiteró-; si así no ocurre, el daño ambiental ocasionado será muy difícil de explicar el día de mañana.

Me gustaría conocer al juez Javier Zapata y manifestarle la intención de esta comunidad de cuidar esta reserva forestal, que además es un lugar turístico por excelencia. La expectativa para este lunes es que la Justicia Federal revise toda la causa y ordene el desalojo”, recalcó. De igual modo, el jefe comunal repudió el atentado sufrido durante la madrugada por un ómnibus que

trajo a El Bolsón a unos 30 efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA); sumado que “también se vandalizó una escuela donde se alojaban”. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional, la columna se movilizó por las calles céntricas de la ciudad, encabezada por una gran bandera argentina. Resta aguardar las decisiones judiciales.#

C

omo todos los 29 de agosto, se celebró el Día Nacional del Árbol. A propósito de ello, la Unidad Ejecutora Provincial, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, entregó al vivero municipal, alrededor de sesenta ejemplares de olivos de bohemia. En la entrega también se incluyeron más de 1.500 estacas de álamo. En la entrega estuvieron presentes la subsecretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de Chu-

but, Carolina Humphreys; el titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Pablo Muñoz, y el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo, Hugo Schwemmer. Muñoz remarcó la importancia de trabajar articuladamente con los municipios y dijo que estos árboles “servirán para el arbolado urbano y periurbano, y las estacas de álamo tienen una utilidad para ser usadas como cortinas forestales, evitar la erosión del viento, evitar estrés en los animales y preservar ecosistemas”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Rawaon

Campaña para la forestación urbana En ocasión de la conmemoración del Día del Árbol, que se celebra en nuestro país cada 29 de agosto, y comprendido en el programa “Un Millón de Árboles Argentina”, comenzó en Rawson -con el aporte de la Secretaría de Ambiente local y del Ministerio de Agricultura de Chubut-, una campaña que implica la forestación de boulevares. Esta etapa se complementa con un proyecto del Ejecutivo local que comprende el cuidado del ambiente y el embellecimiento de otros sectores. La secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable del municipio, Ana Manríquez; junto al presidente de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Pablo Muñoz; dieron inicio al programa “Un Millón de Árboles Argentina” con la plantación de especies en la avenida Almirante Brown. “Estamos en la Semana del Árbol y nos plegamos a una iniciativa que comprende la forestación del ejido, el Ministerio de Agricultura nos donó árboles y estacas, lo hicimos en el boulevard de avenida Brown, intersección con Laporte”.

8

Reunión de vecinos con Damián Biss

Avanzanenconsorciodeobra de pavimento

E

l municipio de Rawson continúa avanzando -de manera paulatina-, en la conformación de consorcios vecinales para ejecutar obras de pavimento en distintos sectores de la ciudad. Ya hay varios interesados que están evaluando esta alternativa de trabajo en conjunto, y además el intendente capitalino, Damián Biss, se reunió durante esta semana con vecinos de la zona norte del barrio 490 Viviendas. En el encuentro le expusieron la decisión de conformar un consorcio para avanzar en la obra de pavimento sobre un tramo de calle Santos Calvos. El subsecretario de Obras Públicas, Mariano Ayup, puntualizó que “concretamos una reunión en la cual los vecinos manifestaron su voluntad de realizar la obra bajo el sistema de consorcios. Esta semana iremos a relevar el sector, es una cuadra de vecinos que se pusieron de acuerdo, y luego abordaremos con ellos los costos reales”, indicó el funcionario. Esta alternativa, que viene proyectando la gestión de Damián Biss -junto a cuadros técnicos municipales-, busca generar el acceso a obras en conjunto que sin dudas generarán varios beneficios, como la me-

Vecinos de zona norte le confirmaron a Biss la decisión de avanzar en un consorcio para obra de pavimento. jora en la transitabilidad, para los vecinos.

Beneficios de la obra Por su parte, el vecino Fermín Millanao señaló que “hablé de la visita del intendente a nuestro barrio con nuestra presidente barrial, porque además en frente de nuestro sector

está el COVIRA III, y como todos estábamos de acuerdo en juntarnos para buscar soluciones, se realizó la reunión. Estamos decididos de que la obra de pavimento se efectúe. Las cosas hechas de esta manera llevan a que después el resto de los vecinos se puedan sumar y realizar obras bajo estas mismas características”, señaló Millanao. El vecino ratificó la im-

portancia “de contar con pavimento. Mejora la limpieza, las casas suman valor, así que nosotros apuntaremos a que lo más pronto posible la cuadra se realice. En mi caso estoy hace 30 años en el barrio y creo que si los vecinos estamos de acuerdo hay que continuar. El Estado hace demasiado y nos corresponde también a nosotros aportar para mejorar la ciudad”.#

Centros Juveniles Municipales de Trelew

Fin del Mes de la Infancia

Los Centros Juveniles Municipales finalizaron el Mes de la Infancia.

E

l secretario de Desarrollo Territorial, Javier Córdoba y la coordinadora de Educación, Olga Vicente, recorrieron este viernes los tres Centros Juveniles Municipales, donde se desarrollaron actividades relacionadas con la infancia durante el mes de agosto. “Agosto fue el Mes de la Niñez y estamos haciendo actividades los martes y los viernes con la entrega de copa de leche y una tarea de vinculación con las familias que comenzó en el mes de junio”, explicó Vicente. La funcionaria municipal contó que por las restricciones relacionadas con la pandemia de Covid-19 los

niños y jóvenes que participan de los distintos centros, o alguno de sus familiares, se acercan a la sede y retiran la merienda. Para el D0ía del Niño se incluyeron algunas golosinas y este viernes en particular también un pequeño regalo, como cierre del Mes de la Infancia. Los centros juveniles que se encuentran activos son “Proyecto de Vida” del Barrio Corradi, “Abriendo Caminos”, del Barrio Etchepare y 290 del Barrio Tiro Federal. La recorrida de los funcionarios municipales sirvió, además, para realizar un relevamiento de las necesidades edilicias.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Trelew

Capacitan a la Guardia Urbana para poder multar

E

l personal de Guardia Urbana Trelew participó de una capacitación sobre legislación y confección de actas por diferentes infracciones a las ordenanzas municipales. La misma se realiza con un grupo reducido, respetando las medidas de prevención del Covid-19.

Detalles “Se trata de capacitaciones sobre el quehacer diario de ellos. Trataremos especialmente temas de legislación y la confección de actas por incumplimiento a las ordenanzas y también en lo que respecto al artículo 205 del Código Penal que se refiere las medidas de aislamiento dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional”, precisó Sandra Muñoz, integrante de Guar-

dia Urbana cargo de la capacitación, según el parte de prensa. “Es necesario que el personal se encuentre instruido para todas las actividades que tiene que hacer en la calle”, indicó Muñoz y adelantó que las capacitaciones “se van a sostener en el tiempo y va a se van abordar diferentes temáticas tales como legislación, ética, medidas de prevención y cómo actuar en accidentes y/o hechos que se les presentan mientras cubren servicios, teniendo en cuenta que Guardia Urbana es auxiliar del Tribunal de Faltas y colaboradora de Policía y Fiscalía ante la comisión de un delito”. Resta ahora aguardar el resultado de esta iniciativa en el trabajo diario de los miembros de la Guardia trelewense.

Reclamo de varios vecinos

RawsonlesolicitóalIPV casasyrefaccionespara personascondiscapacidad

Encuentro. Una postal de la discusión entre los funcionarios.

L

a Secretaría de Desarrollo Social y Familia de la Municipalidad de Rawsn abordó con el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano la viabilidad de refaccionar o construir inmuebles para personas con discapacidad. La titular del área social capitalina, Silvana Cendra, se reunió esta semana con el director de Viviendas Sociales del organismo provincial, Jorge Etchepareborda, para abrir camino a la posibilidad de acceso a reacondicionamiento de viviendas o construcción para vecinos con discapacidad; atento al lineamiento esgrimido por el intendente Damián Biss, de responder a demandas marcando la firme presencia del Estado.

Encuestas “La reunión con Etchepareborda fue fructífera”, argumentó Cendra, a partir de lo analizado precedentemente. “Tenemos varias encuestas a nivel socioeconómico”, y en ellas, el vecino expone “problemas habitacionales”. Entonces “la idea es resolver desde el

área social del municipio y del IPV algunas situaciones puntuales”, dijo en un comunicado de prensa. A Etchepareborda “le planteamos además la posibilidad de algún cupo para personas con discapacidad” en la próxima entrega que ejecute el organismo. Todo lo anterior, se suma al trabajo realizado desde la Municipalidad durante la presente gestión; a partir de proyectar integralmente en varios aspectos que reviertan las condiciones sociales de las personas.

Reconocimiento Cendra valoró que el IPV reconozca “el trabajo en terreno que estamos haciendo vinculado al ProMeBa, habida cuenta de que ellos no tienen la posibilidades de hacerlo. La idea es proyectar en conjunto con estadísticas” a partir de la obtención de datos reales. Puntualizó que en este caso “relevamos el Área 12, seguimos en el Área 16, y empezaremos en breve en la zona del puerto. Avanzaremos también en el ex-loteo del IAC”.#

Aprendizaje. Los integrantes de la Guardia Urbana sumaron conocimientos sobre la legislación actual.

9


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

10

Pandemia y salud mental

“Reaccionar con tristeza, ansiedad y angustia puede considerarse pertinente y adecuado” En una charla exclusiva con Jornada, el presidente de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina, Santiago Levin, ensayó respuestas acerca de cómo la aparición del coronavirus afectó todas las estructuras humanas. “Es una crisis inesperada que interrumpió el funcionamiento de todo el planeta”, dijo.

D

urante la histórica visita de Richard Nixon a China en 1972, alguien de su delegación le preguntó a Mao Tsé-Tung qué opinaba de la Revolución Francesa. “Es demasiado pronto para sacar conclusiones”, respondió el líder chino. Y aunque algunas versiones dudan de la veracidad de la anécdota, vale como ejemplo de prudencia a la hora de analizar fenómenos complejos, como esta pandemia de Covid-19. Para reflexionar sobre el posible impacto que tendrá en el curso de la historia lo que hoy vive el mundo con tanta angustia como incertidumbre –y como la incertidumbre parece más difícil de abordar-, Jornada optó por enfocarse en la angustia y sus derivados –odio, frustración, miedos- y por ello entrevistó a Santiago Levin, titular de la Asociación Psiquiatras de la Argentina (APSA), quien a mediados de agosto fuera convocado por el presidente Alberto Fernández a Olivos para participar de una reunión junto a otros especialistas que lo asesoran desde el inicio de la crisis. -¿Esta pandemia es el fenómeno de mayor impacto en la psiquis de la sociedad contemporánea? ¿Cuáles otros eventos tuvieron un efecto similar? -Me parece un poco apresurado aún como para expedirse con tanta seguridad. Sin dudas esta pandemia constituye una crisis inédita y de consecuencias potencialmente espectaculares en su aspecto negativo. Pero no dejaría de lado las guerras mundiales, la muerte por pobreza y hambre (millones de personas, sobre todo niños, cada año), el Holocausto, Hiroshima y Nagasaki, el HIV. La gripe “española” de 1918 produjo entre 50 y 100 millones de muertes. Sin subestimar la presente pandemia, que produce una catástrofe sanitaria, económica y social de alcances aún desconocidos, vale recordar al primer ministro de Salud, Ramón Carrillo: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. -En esta época de “encierro” aumentaron los casos de violencia familiar y los femicidios. ¿Cómo lo interpretan la psicología y qué propone? ¿Es concebible una psiquiatría sin fármacos? -Los determinantes de la violencia familiar por motivos de género son previos a la pandemia. El confinamiento ofrece, probablemente, condiciones especiales para estas violencias. Muy tempranamente se establecieron estrategias de prevención de la violencia familiar y por motivos de género. Lo primero que se hizo fue habilitar una línea de denuncia por vía de mensaje de texto, considerando que la llamada tradicional, en voz

Reflexiones. Levin trazó un diagnóstico desde su disciplina acerca del escenario que el Covid-19 está dejando en toda la civilización. alta, podría llegar a ser imposible (o riesgosa) en el contexto de la cuarentena. En relación a si es concebible una psiquiatría sin psicofármacos, la respuesta es no. No por el momento. El psicofármaco bien utilizado es un instrumento indispensable en la terapéutica de los trastornos mentales. La psicoterapia también lo es. -En las marchas anticuarentena se expresan fuertes manifestaciones de odio, aunque no ocurre sólo en esos actos. ¿Cómo analiza ese sentimiento, qué incidencia tiene en la sociedad? -Ha sucedido en muchas partes del mundo. No debemos entender esto como un problema local. Han pasado más de 150 días desde el inicio del aislamiento y es lógico cierto cansancio, hastío y hasta fastidio. Es una crisis inesperada que interrumpió el funcionamiento de todo el planeta. Proyectos colectivos, personales, sueños, trabajos, viajes, emprendimientos. Todo quedó truncado por este fuerte revés global. Una pandemia es una mala noticia global. No se sale bien de una pandemia, siempre se sale con diversos grados de daño, y se trata de salir lo menos mal posible. Por todo esto, no se puede esperar felicidad y alegría por parte de la población confinada, sometida al bombardeo informativo, procesando el duelo por todo lo perdido, intentando adaptarse lo mejor posible con las herramientas a mano. Entonces, que reaccionar con

tristeza, con ansiedad, con bronca y hasta con angustia momentánea puede ser considerado como pertinente, adecuado. -En un cuento de Ambrose Bierce un hombre cree ver una serpiente en su habitación y entra en pánico. A la mañana siguiente ha muerto de un infarto, pero sólo se trataba de una soga. Proyectar “fantasmas” es peligroso. Y con la multiplicación de medios y redes, se agrava. ¿Son los medios el núcleo del tema? -Las palabras y las metáforas tienen un rol trascendente en la comunicación durante la pandemia. Pero esta afirmación no es novedosa: los seres humanos lo sabemos desde hace milenos. Desde los lejanos orígenes míticos en los que el homo sapiens ingresa en la cultura, ya nunca volvimos a ser seres instintivos. Desde ese momento necesitamos de un instrumento especial para contactarnos con eso que llamamos “realidad”: las palabras, esos símbolos que nos permiten comprender, construir teorías, comunicarnos, pensar. Los medios de comunicación tienen un rol importante en el estímulo de situaciones irracionales o de conductas de cuidado. Cuando la ética editorial es reemplazada por la lógica comercial, cuando un medio concentrado y diversificado de comunicación decide operar políticamente a favor o en contra de un gobierno, la respuesta social ante una emergen-

cia sanitaria mundial puede verse distorsionada. -¿Es posible aspirar a algún tipo de “vacuna” -o método preventivopara las patologías mentales que se exacerban en estas situaciones extraordinarias? La prevención sigue siendo la mejor de las opciones en salud, y en salud mental. Puede haber prevención en todas las áreas de la salud, pero su implementación solo es posible en el marco de un sistema sanitario universal, justo y equitativo. La prevención en salud requiere, también, de la educación (en todos los niveles), la comunicación, el cambio cultural. Y todo ello requiere de políticas activas, tiempo, presupuesto y voluntad política. También de un replanteo social del lugar que ocupa la salud en nuestra escala de valores. Estamos muy lejos de un sistema sanitario de esas características. -Shakespeare escribió Rey Lear y Macbeth durante el encierro de la peste negra en Londres de 1606. Medio siglo después, con otro rebrote, Newton también se recluyó obligado, y generó obras notables. Pero en esta época parece muy difícil vivir en la “quietud”, y mucho menos que sea productiva. Es una época de vértigo, aceleración. ¿Esto no es una patología per se? -Yo no hablaría de patología al describir cambios histórico-sociales. Vivimos épocas vertiginosas. La ac-

tual pandemia de Sars-Cov-2 es la primera pandemia de la era digital. La primera en transmitirse 24 por 7, sin cesar, sin respiro. La primera en la era de las fake news, de las redes sociales, del big data. No hablaría de patología sino de un profundo cambio cultural en las últimas décadas, de la mano de un sistema capitalista financiarizado, con multinacionales que tienen más poder que muchos Estados nacionales, en un mundo marcado por la inequidad social y la concentración de la riqueza. En este contexto, la cuarentena vino a romper el mandato de mantener al mundo (injusto mundo) en permanente funcionamiento. Esto, que hizo que las aguas de Venecia se hicieran cristalinas y los patos volvieran a caminar por sus calles, que hizo detener el turismo mundial y tantas otros símbolos del sistema, alentó a pensadores y filósofos a pronosticar un cambio radical que sobrevendría en la post pandemia. Yo no hablaría de patologías sino de un mundo desquiciado caminando hacia su autodestrucción que de pronto debe frenar debido a un fenómeno natural incontrolable. ¿Vendrán cambios maravillosos? Lo dudo, pero lo deseo profundamente. -Hace poco los cosmólogos captaron la imagen de una galaxia muy muy lejana, a 10.000 millones de años-luz de distancia. Esta época exhibe logros tecnológicos sorpren-


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

dentes. ¿En el ámbito de los “mundos interiores” hay avances similares? -Creo que sí los hay. Y pongo ejemplos. Uno, el maravilloso descubrimiento freudiano, de hace más de un siglo: estamos constituidos por otra realidad, el inconsciente, que nos determina de un modo categórico aún sin saber nosotros prácticamente nada de él. El psicoanálisis, ese invento que es a la vez una teoría, una técnica y un método de investigación, vino a habilitar modos inéditos y fértiles de indagación de ese “mundo interior”. El segundo ejemplo es la neurociencia. Aún de modo muy preliminar, ya que se halla en sus etapas iniciales, esta rama del conocimiento nos permite augurar grandes descubrimientos en el futuro cercano. Si hay mentes, como dice un amigo, con seguridad hay cerebros en algún lugar cercano. Tal vez algún día podamos construir la teoría monista que nos merecemos. Mientras tanto, seguiremos diciendo, junto a Juan Carlos Stagnaro, que somos monistas ontológicos pero dualistas metodológicos. Hay un tercer ejemplo aún: el arte. No podemos hablar de las vías del conocimiento de nuestros mundos interiores sin hacer referencia al arte. A las artes. -Una distinguida socióloga, Pía López, contó que en el Yoga encontró el único equilibrio ante esta situación. ¿La psiquiatría admite algunas terapéuticas alternativas colaboren en la salud mental? -Por supuesto que sí. La psiquiatría es un discurso en crisis, razón por la cual no puede ser otra cosa que un discurso abierto, en proceso de reformulación. Solo un discurso cerrado podría darse el lujo de dejar afuera alternativas posibles. Por otro lado, la psiquiatría es una de las cinco ramas troncales de la medicina, y la medicina no es una ciencia. Es una práctica social científicamente informada (volvemos a Stagnaro), cuyo objeto es la preservación o recuperación de la salud de las personas, no el conocimiento científico en sí. Y en el terreno clínico, importan más las verdades clínicas que las verdades científicas. Si algo hace claramente bien, con independencia de su mecanismo de producción de bienestar, ese algo merece ser considerado. Luego se discutirá cómo funciona el “remedio” desde el punto de vista de la ciencia. Por último, no todo es entendible desde el discurso científico. Sería atribuirle a la ciencia un poder omnímodo de explicación, convertirla en una cosmovisión, tentación que el mismo Freud rechazaba para el psicoanálisis. Cada cosa en su lugar.#

(La versión completa puede leerse en Diariojornada.com.ar)

“No se puede esperar felicidad y alegría por parte de la población confinada, sometida al bombardeo informativo y procesando el duelo por lo perdido”.

Trelew y sus opciones online

Ocho nuevos talleres

11

Adaptación en Trelew

Gimnasios bajo protocolo

Presentación. Los vecinos siguen sumando opciones de aprendizaje.

S

e presentaron 8 nuevos talleres virtuales culturales en Trelew. Incluyen el taller musical de la orquesta Chazarreta. Es la tercera etapa de talleres gratuitos y abiertos a toda la comunidad de la Municipalidad. En esta ocasión son danzas folclóricas, trabajo con madera, literarios (en dos niveles: niños y jóvenes y adultos) y un taller especial para toda la familia, “La voz en movimiento”, en donde se proponen juegos y actividades integrales y colectivas para toda la familia. La coordinadora de Políticas Públicas y Promoción Social, Mónica Montes Roberts, indicó la importancia de habilitar estrategias que pongan en valor el acceso a la cultura en estos momentos tan particulares. La directora de Cultura, Daniela Vidal Alonso, explicó que “ésta es la nueva normalidad. Debemos acostumbrarnos y pensar la manera de acercarnos al vecino a través de la tecnología. La respuesta es excelente. Casi 1.000 personas participan en todos los talleres virtuales. Nos faltan presentar un par más como el de

canto y guitarra, que próximamente estará disponible”. Diana Silbering, directora de la orquesta Infanto Juvenil Andrés Chazarreta, destacó: “Con la música abordamos una función social. Muchas veces trabajamos con jóvenes de bajos recursos y tener una herramienta más para llegar a sus hogares y continuar con las prácticas nos pone muy felices. Continuaremos trabajando con los chicos que ya venían practicando con los instrumentos que les facilita el municipio. Las clases serán particulares y cada quince días habrá una práctica colectiva, estilo emsamble, que nos dará la posibilidad de ensayar como si estuviésemos de manera presencial”. Las inscripciones ya están disponibles en Trelew.gov. ar/cursos-online. La responsable del Campus, Gabriela Segura informó “todos los talleres tienen un cupo para que el abordaje sea más completo; con los días llegará a cada usuario contraseña y material tutorial para que sepan cómo acceder a la plataforma y resolver cualquier duda”. #

Esfuerzo. Uno de los vecinos que respeta las medidas para entrenar.

L

os gimnasios trabajan con estrictos protocolos en Trelew. A casi dos meses de iniciar la actividad se observa una gran adaptación de las personas que practican diferentes disciplinas en los establecimientos. Funcionarios de la Coordinación de Deportes de la Municipalidad visitaron el gimnasio Apolo Gym. Roberto Chávez, propietario, destacó que “la actividad se desarrolla muy bien respetando las medidas para la reapertura y si bien la expectativa para los próximos meses es incierta porque no sabemos qué va a pasar con la pandemia, apuntamos a seguir de manera responsable el protocolo”. “Trabajamos el día a día, cuidando a los alumnos porque somos un factor sanitario debido a que nuestro trabajo también se vincula con la educación y la salud”, teniendo en cuenta, “que estamos al tanto del bienestar

de cada persona que ingresa al gimnasio”. “La gente tomó mucha conciencia, aceptó muy bien la forma de trabajo”, indicó Chávez. “Se lleva adelante el protocolo con turnos, tenemos un máximo de doce alumnos por las instalaciones del gimnasio, cada persona viene, ingresa con tapabocas y luego podrá quitárselo, dependiendo de la actividad que tenga que realizar, se registra con sus datos, trae sus elementos personales: su propia toalla y botella para hidratarse”. Además, “trae sus elementos de limpieza para que antes y después de usar las máquinas se desinfecten”. Por parte del gimnasio “se cuenta con los elementos de limpieza e higiene, se limpia y se repasan los espacios comunes, el establecimiento tiene bien delimitado el espacio de circulación con el distanciamiento”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Esquel

Cáritas colectó más dinero que en 2019

12

Horarios comerciales en Esquel

Cambio de domicilio

Fabián Puratich reunido con Sergio Ongarato, intendente de Esquel.

El nuevo domicilio del Concejo. El teléfono de contacto es 2945-451566.

l intendente de Esquel, Sergio Ongarato, y el ministro de Salud, Fabián Puratich, acordaron continuar con los horarios comerciales y de circulación, todos los días sin restricciones hasta las 0, siempre que coincida con lo indicado por la habilitación comercial. Sigue vigente el uso de tapaboca en todos los espacios cerrados a excepción del momento de realizar actividad física. En comercios, aulas, salones, consultorios, etcétera, tanto el personal como el público deben usarlo, aun cuando haya mamparas. “Esquel y la zona tiene en la memoria la contingencia del hantavirus, y es gente muy respetuosa

partir de mañana, el Concejo Deliberante de Esquel funcionará en su nuevo edificio en avenida Ameghino y calle Mitre, espacio que hasta semanas atrás ocupó la Dirección de Tierras Fiscales. El horario

Comercios hasta las 0

Concejo con nuevo edificio

A

pesar de las restricciones por la cuarentena, Cáritas tuvo muy buena recaudación en su Colecta Anual 2020. El total recaudado en toda la jurisdicción de la Prelatura Esquel ascendió a $276.332,76. Por razones sanitarias, la entidad basó toda la estrategia de recolección en plataformas digitales y las donaciones superaron en 13 % las de 2019. Cáritas Argentina Prelatura Esquel, como en todo el país, rindió cuentas: la recolección de las donaciones en efectivo superó un 8,6% más a nivel nacional, y un 13,8% más que el año pasado en Esquel. La colecta anual es la principal fuente de recaudación de Cáritas para financiar las principales actividades del año en todo el país. Con las donaciones se sostienen y desarrollan numerosos programas en educación, primera infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones, asesorías legales, asistencia sanitaria, y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas. Voluntarios de todo el país reconvirtieron el trabajo para adaptarlo a la virtualidad, y respetando el distanciamiento social agudizaron su ingenio para acercar las alcancías a barrios donde las iglesias permanecían cerradas. #

E

ante las medidas, yo lo relaciono con eso”; indicó Puratich sobre la baja presencia de casos en esta región, a diferencia de otras ciudades. Respecto a la actividad deportiva, el ministro dijo que “debemos ser cuidadosos”, y descartó que se pueda habilitar la práctica de deportes grupales y de contacto. Señaló que la comunidad debe mantener cuidado y protección sobre las medidas sanitarias, como el uso de tapaboca en espacios cerrados, guardar el distanciamiento, y respetar los protocolos para cada actividad. “Podemos hacer los mejores protocolos del mundo, pero lo importante es respetarlos”, afirmó.#

A

de atención al público será de 8 a 18.30, de lunes a viernes. Todo ciudadano que necesite acercar información o presentar inquietudes, puede hacerlo, además de la forma presencial, a través de hcd@esquel.gob.ar#

Igualdad en la Diversidad

Sobre el “Día del Abogado” Por Patricia Reyes Especial para Jornada

Jueza Penal de Puerto Madryn

E

l 29 de agosto se celebra el Día del Abogado en homenaje a Juan Bautista Alberdi, para reflejar la fecha de nacimiento en 1810 momento en el que naciera este letrado, jurista, economista, diputado, escritor, y autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. La elección de la fecha fue establecida en 1958 por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). Esa es la explicación que vengo escuchando hace años, pero ¿y las abogadas? Así fue como me aboqué a buscar información sobre mujeres pioneras en la Abogacía, si bien encontré muchas para destacar, elijo en esta oportunidad contarles sobre la primera abogada. Ella fue María Angélica Barreda, nació en La Plata, el 16 de mayo de 1887 y fue la primera abogada argentina. La joven María Angélica Barreda cursó sus estudios de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, se graduó el 21 de diciembre de 1909, poco después de cumplir los 23 años. Recibió su diploma de manos del Presidente de la UNPL, el 28 de diciembre de 1909. Juró el 19 de mayo de 1910 obteniendo así la matrícula nacional. Luego quiso matricularse en La Plata, su ciudad natal, el 30 de mayo de 1910 para ejercer en el orden provincial, y allí fue que comenzó su tarea, podríamos decir feminista, que no fue sencilla, pues su pretensión al pedir jurar y ser inscripta en el libro de matrícula provincial provocó un acuerdo –con disidencia incluida– de la Suprema Corte de la Provincia. Todo ello consta en el expediente que tuvo entrada el 1º de junio de 1910. Al momento de expedirse el Procurador General, Manuel F. Escobar, se opuso a que la Corte accediera a

la matriculación de María Angélica Barreda. El dictamen del Procurador General, que puede leerse en el Archivo General de la Nación, expresa el pensamiento de la época: “Nuestra legislación no es feminista y está en pugna con las aspiraciones de la recurrente… nuestra legislación civil, tanto en la organización de la familia como al establecer la capacidad para celebrar contrato afecta a la mujer de una verdadera capitis diminutio… no puede ser tutor, sino en el único caso de ser abuela, no puede ser escribano, no puede ser contador, y aun el gobierno de sus propios hijos, en el caso de tenerlos, lo pierde si contrae subsiguiente matrimonio… la inscripción de este diploma importa echar por tierra todos los principios legales consagrados por el Estado Argentino y la organización actual de la familia, en la cual tiene asignada la mujer la función más noble y trascendental”, aseguraba el Procurador provincial. Angélica Barreda contestó por escrito y solicitó a la Corte Provincial que proceda a la inscripción, finalmente la Suprema Corte de la Provincia produjo un extenso acuerdo el día 11 de junio de 1910 y por mayoría aceptó la petición. Angélica Barreda, prestó juramento de ley ante la Suprema Corte de Justicia y se le inscribió en la matrícula de abogados de la Provincia de Buenos Aires. La joven abogada inicio así su carrera profesional. Fue traductora pública de cuatro idiomas (inglés, italiano, portugués y francés). Participó en la Asociación Universitaria Argentina, fundada por Cecilia Grierson en 1910, y fue Jefe de Asuntos Legales de la Dirección General de Escuelas de la Provincia. Abandonó la profesión en 1952. Murió en La Plata, el 21 de julio de 1963. La primer abogada hizo camino y ahora nosotras debemos seguir adelante para lograr por fin la igualdad de trato y oportunidades.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

13

Iniciativa del Consejo Municipal de la Mujer de Esquel

En Esquel

l Consejo Municipal de la Mujer presentó un proyecto sobre “acoso callejero”. Lo hizo en la Banca del Vecino de la sesión del Concejo Deliberante de Esquel. La exposición estuvo a cargo de la presidenta del Consejo, Graciela Avilés. Argumentó que la iniciativa surge de la necesidad de respuesta a un tema invisibilizado. Recordó que Esquel adhirió a la Ley Micaela y a la ley del colectivo trans, y mencionó la creación en el ámbito municipal de una Oficina para atender casos de violencia de género. Avilés sostuvo que “nuestra intención es empezar a darle forma a un reclamo del que somos parte, y ustedes como concejales serán los encargados de enriquecerlo. Lo consideramos necesario, y lo trabajaremos en conjunto”. La referente del Consejo manifestó que hay viejas prácticas sistematizadas. “Nos preocupa y nos ocupa, para que encuentren un margen legal que las regulen”. Enfatizó que “el acoso callejero está tan naturalizado, y mujeres de todo el mundo claman terminar con esta discriminación por género, que provoca miedo, inseguridad, y afecta directamente a nuestros derechos”. Avilés puntualizó que “podemos relatar la experiencia en la que uno o varios hombres se han dirigido a nosotras, con expresiones verbales

a Dirección del Área Programática Esquel a través de la Mesa de Contingencia por Covid-19 informó que el nuevo caso sospechoso notificado el viernes en el área de cobertura se corresponde a una persona domiciliada en la ciudad cordillerana.

Quieren multas para el acoso callejero E L

Tres descartados

El proyecto presentado fue girado para ser tratado en Comisión en el Concejo Deliberante. o no verbales, de contenido sexual implícito o explícito, sin haber sido permitido, con el objetivo claro de establecer la jerarquía, o la sumisión”. Lamentó que esta situación se ha visto naturalizada y aceptada por la sociedad. “A las mujeres se nos añade el tener que lidiar con otro tipo de peligros, como silbidos, palabras, acercamientos, tocamientos, perse-

Fondos de la Secretaría de Bosques

Trevelin: ponen en valor la Laguna Brychan

La Laguna Brychan, uno de los atractivos turísticos de Trevelin.

L

a Municipalidad de Trevelin comenzó a implementar el plan de puesta en valor de la Laguna Brychan. La acción es financiada por la Secretaria de Bosques de la Provincia, a través de la Ley de Bosques Nativos. Luego de la firma del convenio, y acreditados los $185.960 del POA 1 del Plan de Puesta en Valor de la Laguna Brychan, las secretarías de Turismo, Ambiente y Obras Públicas, empezaron a ejecutar las acciones centradas en el mejoramiento del acceso público, ordenamiento del estacionamiento vehicular, y mejora en zona de costa. El proyecto tiene un plazo de 90 días, y se espera poder contar con su finalización antes de la temporada de verano 2021. Se realizó una visita al lugar junto al intendente del Parque Nacional Los Alerces, guardaparque

Un caso sospechoso de Covid-19

Ariel Rodríguez, y la directora de Uso Público Mariela Gauna, con el objetivo de conocer su visión respecto a la infraestructura de Ecoturismo pensada para el lugar, donde habrá especial foco en actividades de contemplación y contacto con la naturaleza.#

Días. El plazo que tiene el proyecto en cuestión para ser ejecutado y desarrollado por los organismos municipales de Trevelin.

90

cuciones, violaciones, inclusive muchos femicidios, que podrían haber sido evitados. Avilés afirmó que “queremos ser libres”, y en cuanto al proyecto, explicó que el proyecto contempla sanciones económicas, y se propone que lo recaudado sea destinado al mejoramiento del Hogar Refugio Cumelcán; y a campañas de prevención de violencia contra la mujer.

La iniciativa prevé la obligatoriedad de capacitaciones con perspectiva de género, a quienes sean responsables de acoso callejero. “Declarar la emergencia de violencia de género es una deuda pendiente con nosotras. No nos callamos más, y jamás daremos un paso atrás en esta lucha por el reconocimiento a nuestros derechos”. El proyecto pasó a comisión.#

Asimismo se descartaron 3 casos sospechosos con domicilio en Esquel, debido a que la prueba específica de laboratorio para cada caso dio resultado negativo. Las autoridades sanitarias repasaron que las medidas más importantes para la prevención del Covid-19 continúan siendo el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y el cumplimiento del distanciamiento físico (permanencia y saludo a la distancia de 2 o más metros, no compartir el mate, ni bebidas de un mismo envase, utensilios de comer ni otros elementos de uso común). La responsabilidad individual y social de convertir las medidas de prevención en hábito, y de cumplir con las indicaciones sanitarias indicadas para los viajeros y los contactos estrechos, son la única manera de prevenir la transmisión del virus.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Gustavo Sastre

“Suspendamos todas las actividades” L a mayoría de los madrynenses tiene claro que es momento del cuidado personal”. Lo sostuvo el intendente Gustavo Sastre al referirse a las nuevas medidas y el comportamiento de la ciudadanía. “La importancia de construir en conjunto nuevas pautas de comportamiento permitirán sostener la salud y el trabajo”. En la ciudad del Golfo se restringió el horario de circulación para evitar reuniones sociales y familiares. En ese marco, el jefe comunal reiteró el pedido de responsabilidad social e individual a la ciudadanía y remarcó que se atraviesa un contexto adverso que debe convocar a la comunidad a ser responsables y solidarios. Sastre explicó que “tuvimos un crecimiento sostenido de los casos confirmados de Covid-19, con 102 per-

sonas que transitan la enfermedad dentro de nuestra ciudad, 37 en el barco Atlántico 1 y el fallecimiento de un vecino que lamentablemente no pudo darle batalla al virus. Por eso pido a toda la comunidad que autolimitemos nuestra circulación en la ciudad. Suspendamos todas las actividades que sean posibles”. Además, remarcó: “No puedo determinar un retroceso de fases porque es competencia de Provincia o Nación, pero puedo apelar a cada uno de ustedes, para que por nuestra propia autodeterminación podamos bajar los niveles de circulación. Los que podamos quedarnos en casa, hagámoslo. El virus circula porque circulamos”. “Hicimos protocolos, tomamos medidas, que no dejaron a todos contentos pero intentamos responder a las demandas de la mayoría. Lleva-

Por el Día de la Niñez

mos más de cinco meses, todos estamos ansiosos por retomar nuestra vida cotidiana, pero no es momento todavía de relajarnos”, explicó Sastre. Por último, agregó: “Les agradezco el acompañamiento de las medidas a la mayoría, y a quienes todavía no han podido visualizar la rapidez de contagio de este virus, les pido empatía una vez más. Es momento de que nos pongamos en el lugar del otro, que pensemos en los médicos, enfermeros y en todo el personal sanitario que son quienes están en la línea de fuego día a día en nuestro Hospital Ísola. Hagámoslo por ellos y por nuestros seres queridos, por nuestros adultos mayores, por las personas que tienen enfermedades de riesgo, por las embarazadas, hagámoslo por la comunidad y por nosotros mismos”.#

Gustavo Sastre, intendente.

Bomberos para los chicos Refacturación para todos

E

Bomberos Voluntarios de Madryn harán una transmisión en el cuartel.

D

esde las 11, la Asociación Bomberos Voluntarios de Madryn realizará hoy una transmisión por Facebook (@bomberosmadryn) para celebrar el Día de la Niñez. El cuerpo activo hará una recorrida por las instalaciones del cuartel y los móviles. Se explicarán aspectos del equipamiento e indumentaria que usan. “Los chicos que sigan la transmisión

deberán prestar atención porque al finalizar habrá preguntas, juegos y sorteos. Y puede ser que aparezca Panchito, nuestra mascota, el lobo marino bombero”, dijeron. La idea es promover la vocación bomberil. Cada año se lleva a cabo en las escuelas, sumando la educación en prevención de accidentes en el hogar, que este año no pudo ser por la pandemia.#

Colegio de Abogados

“No negociar cargos”

Sergio Fassio, titular del Colegio.

Servicoop

l bloque de concejales de Chubut al Frente tomó con beneplácito el anuncio de Servicoop de una nueva facturación del período del mes de julio en Puerto Madryn. “Hicieron lo que le planteamos ante de la facturación donde les dijimos que esto iba a suceder y pasó porque era el incremento en el cambio de categoría”, dijo el edil Enzo Terrera. Al anuncio de la empresa “las vemos con buenos ojos y buena intención” aunque aclaró que esa decisión se tomó “luego de explicarles una y otra vez lo que iba a pasar”. Terrera recordó que varias veces desde la cooperativa manifestaron que “la facturación estaba bien realizada y sólo darían a los socios la posibilidad de pagar la boleta hasta noviembre y sin intereses”. El concejal planteó que la decisión fue porque “los vecinos y socios se quejaron”. Terrera pidió que la medida “se haga por todos y no sólo por los que tienen cifras muy abultadas. Espero consideren que todos los vecinos sufrieron aumentos que van desde los $ 1.500 hasta llegar a los 20 o 30 mil”. El edil remarcó que “los vecinos

14

Enzo Terrera, concejal de Madryn. están pidiendo que le cobren lo que consumieron y los encuadren en la categoría que corresponde”. Cuando eso se modifica trae aparejado subas en otra serie de ítems. #

E

l Colegio Público de Abogados de Puerto Madryn fija posición sobre la selección de las personas que cubrirán las cuatro vacantes en el Superior Tribunal de Justicia. El titular del Colegio, Sergio Fassio, planteó que para terminar de conformar el STJ “no necesita convocar a las fuerzas políticas de Legislatura a consensuar nombres, cual mera negociación de puestos” sino que “corresponde que elija a los mejores juristas que nuestra provincia merece”. El Colegio definió como de “trascendencia” la elección. “Debe considerar una participación vinculante tanto de los integrantes del Poder Judicial, como de los Colegios de Abogados de Chubut, ya que somos quienes ejercemos de nexo entre el Poder Judicial y la ciudadanía, mucho más que el estamento político”. Fassio sostuvo que “la elección debe ser guiada por el interés común, el mejoramiento de la calidad institucional del servicio de justicia y buscando que los propuestos sean los más idóneos, independientes, probos, aptos física, psíquica y moralmente. Es importante darle preponderancia a la elección de las mejores candidatas del género femenino”. El letrado aclaró que “si la convocatoria se inspira meramente en satisfacer a quienes levantan las manos, está empezando al revés; antes debe diagnosticar las necesidades y los perfiles necesarios para resolver las problemáticas más importantes que los chubutenses reclamamos y, frente a la crisis económica e institucional actual, de la que no es ajena la Justicia, se requieren grandes acuerdos sociales que permitan refundar la provincia, asegurar el Estado de Derecho y la plena vigencia de la división de poderes”. El presidente del Colegio portuario precisó que “todos los operadores jurídicos estamos esperando participar y que se ponga en conocimiento de la comunidad, qué personas de derecho van a decidir sobre sobre la vida, la salud, la seguridad, la libertad, el patrimonio, el trabajo y las relaciones familiares de los chubutenses”. Desde esa entidad “asumimos el compromiso de participar activamente del proceso instituido por la Ley V-152, verificando la idoneidad, independencia de criterio, trayectoria y honestidad de cada candidato”.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_PÁG.

15

Generan alimentos para los comedores de Trelew

Un proyecto solidario para los más necesitados

Sergio Esparza/ Jornada

César Medina dialoga con Jornada. A un costado, la tierra arada que será empleada en el cultivo de verduras destinadas al proyecto. La siembra será la primera semana de septiembre.

E

l alimento es un bien de urgencia. En tiempos de pandemia, desabastecimiento y crisis, es imprescindible contar con una producción que provea a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Para este fin, un grupo de personas ideó un proyecto de siembra solidaria, que tiene como objetivo generar bancos de alimentos para los barrios populares y los comederos de la ciudad. Meses atrás, la Municipalidad de Trelew, en un trabajo mancomunado con INTA Chubut, sacó a la luz un proyecto que echaría raíces en la chacra experimental del INTA, el Vivero Municipal y una chacra del Círculo Policial. Jornada se acercó a una de estas chacras y dialogó con César Medina, un trabajador dedicado a la siembra de verduras. Él y su socio, que trabaja en la cría de animales, decidieron destinar su tierra a la producción de alimentos y ayudar a los más necesitados, sin saber que existía un proyecto solidario impulsado por la Municipalidad. “Este proyecto surgió en mayo, con la ayuda de la Agencia de Desarrollo Productivo”, dice César Medina. “Junto a un compañero de la chacra que compramos, estamos trabajando para ayudar a los comederos de la ciudad de Trelew y algunos barrios que están necesitando la ayuda de todos”.

socio adquirió la chacra un año atrás, y que desde entonces permaneció inutilizada. Por allí había sólo algunos animales, pero luego, con el tiempo, comprendieron que esas tierras podían ser utilizadas con un honorable propósito. Media hectárea de ese terreno será empleada para el cultivo de la tierra. En julio, recibieron herramientas de trabajo por parte de la Municipalidad para comenzar a labrar la tierra. Entre ellas, el municipio les proporcionó un tractor con la máquina de arado a disco. La primera etapa del arado fue realizada a principios de agosto y habrá una segunda pasada a fin de mes, pre-

vio a la siembra. La siembra comenzará la primera semana de septiembre. Uno de los temas fundamentales en estos casos es el apropiado trabajo de la tierra. Cuentan con el asesoramiento de INTA Chubut (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), tanto para la elección de los tipos de semilla como en el correcto labrado. Medina cuenta: “Ahora estamos con la parte de abono y la preparación de la tierra. Calculamos que la primera semana de septiembre largaremos con la siembra”. Luego de la colocación de las semillas, podrán determinar cuánta producción tendrán. Calculan que la cosecha sería para fines de noviembre.

Un trabajo independiente Aunque el proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social de la Municipalidad, Medina asevera que la financiación corre por cuenta personal. “Los fondos son de nosotros mismos. Los gastos que tengamos salen de nuestros bolsillos. El arado nos cobra $2.500 la hora y lo pagamos nosotros. La mano de obra es nuestra. En cuanto a los recursos de máquina, contamos con INTA y con la Municipalidad de Trelew”. Desde la Agencia Rural del VIRCh se había mencionado que el proyecto municipal contempla el armado

Tierra de cultivo La chacra está ubicada por calle Centenario al fondo, junto al Círculo Policial, hacia el lado opuesto de la Escuela 64. Medina cuenta que su

Con trabajo y esfuerzo independiente, el proyecto tiene como fin abastecer a los comedores de la ciudad.

de canastas variadas de alimentos. Pero Medina explica que su aporte será exclusivo de verdura fresca, sin procesar. “Tendremos planta de hoja como lechuga, acelga y cebolla. También tenemos para poner papas, zanahoria y tomate. Con el apoyo de INTA nos estamos asesorando para hacer bien las cosas”. Una vez cosechado el alimento, el objetivo principal será abastecer a comedores de los barrios que más lo necesiten. “Mi compañero tiene una hermana que lleva un comedor y siempre cuando podemos le damos una mano. Yo soy docente, me quedé sin trabajo y me ofreció esto. En la situación que estamos pasando ahora hay barrios que necesitan más ayuda”, expresa Medina. Algunos comedores concretos ya están en la mira. “Tenemos pensados algunos comedores, por ejemplo en el barrio INTA”, asegura Medina. “También tenemos el barrio Moreira. Luego veremos otros barrios y otros comedores que necesiten. Eso lo vamos a ir organizando de acuerdo a cómo vaya la producción con el tiempo. La situación está muy complicada así que vamos a ir viendo con mi compañero cuáles son los barrios que más lo necesitan. Por lo pronto, tenemos tres o cuatro comedores para ayudar”. Se calcula que en el Valle hay un 30% de tierra sin producción. INTA incentiva a los productores locales para hacer girar la rueda productiva. César y su compañero pusieron manos a la obra. Si todo sale según lo planeado, su idea es construir un invernadero y cosechar verduras todo el año. Esperan contribuir así con los sectores vulnerables de la comunidad, que es lo que reclama una sociedad en tiempos de crisis.#


PROVINCIA_DOMINGO_30/08/2020_PÁG.

En Trelew

Se aprobó la ordenanza de “Espacios de Aire Limpio”

E

l Proyecto de Ordenanza presentado por el Presidente del Concejo Deliberante, Lic. Juan Ignacio Aguilar, aprobado en la Sesión llevada a cabo el pasado jueves, establece la implementación de Espacios de Aire Limpio. Implica la prohibición del consumo y/o uso de cigarrillos tradicionales, y los sistemas electrónicos de administración de nicotina en todo lugar cerrado de acceso público, tanto del ámbito público como privado. En referencia a los sistemas electrónicos de administración de nicotina, Aguilar sostuvo que “es importante resaltar que, a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud ha expresado que se debería exigir legalmente que estos dispositivos no se utilicen en espacios cerrados, ya que la evidencia científica muestra que liberan sustancias tóxicas al medio ambiente y afectan a otras personas. En nuestro país, en el año 2011, la ANMAT prohibió la importación, la distribución, la comercialización y la publicidad del cigarrillo electrónico, porque no está demostrado que estos dispositivos ayudan a dejar de fumar y no generen daños a la salud. Y si está demostrado que el aerosol

producido por el cigarrillo electrónico empeora la calidad del aire.”El Proyecto de Ordenanza presentado por el Presidente del Concejo Deliberante, Lic. Juan Ignacio Aguilar, aprobado en la Sesión llevada a cabo el pasado jueves, establece la implementación de Espacios de Aire Limpio. Implica la prohibición del consumo y/o uso de cigarrillos tradicionales, y los sistemas electrónicos de administración de nicotina en todo lugar cerrado de acceso público.En referencia a los sistemas electrónicos de administración de nicotina, Aguilar sostuvo que “es importante resaltar que, a nivel internacional, la OMS ha expresado que se debería exigir legalmente que estos dispositivos no se utilicen en espacios cerrados” La prohibición establecida abarca todo lugar cerrado de acceso público, tanto del ámbito público como privado, como por ejemplo oficinas públicas, servicios de transporte público, taxis y remises, supermercados, restaurantes, salas de juego, etc. Asimismo, la norma señala que todos esos lugares se deberán colocar carteles con la leyenda “Espacio de Aire Limpio, Prohibido fumar y/o usar cigarrillos, cigarrillos electrónicos y dispositivos similares.”#

16

Amistoso informal en Trelew

Nosepuedeperojugadores deHuracánhicieronfútbol Norman Evans/ Jornada

Los futbolistas del “Globo” vencieron por 4-1 a un combinado estudiantil ayer por la mañana en Trelew.

P

ese a estar prohibido en el marco de la pandemia de Covid-19, futbolistas de Huracán de Trelew hicieron un entrenamiento de fútbol. Ayer por la mañana, en una cancha de la zona de chacras, vencieron por 4-1 a un combinado no federado. Esto incumple la prohibición del Consejo Federal así como las directivas del Ministerio de Salud de la Provincia en el marco de la cuarentena

dispuesta por el Gobierno Nacional. Tomás Maza, presidente del club, dialogó con Jornada. Desligó al club de los sucesos descriptos. “Huracán no jugó ningún partido amistoso oficial. Ahora, si algunos chicos se juntaron para alquilar una cancha fuera del club y jugaron contra algunos otros eso lo desconozco. Y resulta imposible manejarlo”, dijo Maza. El viernes, Fabián Puratich, ministro de Salud, había ratificado la prohibición de la práctica de fútbol en Chubut. “Los únicos que no están habilitados son los deportes grupales y no se van a habilitar”, resaltó Puratich en conferencia de prensa. Jornada in-

tentó comunicarse con Cecilia Vera, titular de Salud de Trelew, sin éxito.

Situación previa En la primera semana de agosto los planteles de Huracán retomaron las prácticas. El Consejo Federal abrió un expediente disciplinario al club, que fue girado al Tribunal de Penas de la Liga del Valle, por presunto incumplimiento del despacho 12559 del CF, el texto que prohíbe toda actividad, de momento. Al igual que en el descargo presentado oportunamente, Maza ayer reafirmó que no se quebrantó ninguna norma afista. #


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_DOMINGO_30/08/2020_PÁG.

17

Agustina Mardones

LaprimeralicenciadaenAgroecologíaesdeElBolsón

A

gustina Mardones se recibió de manera virtual debido a la pandemia y es la primera egresada del país de la licenciatura en Agroecología, que la Universidad Nacional de Río Negro dicta desde 2014 en El Bolsón. “Nací hace 28 años en Cutral Co, aunque vivo en Mallín Ahogado desde hace 10 años. Estoy muy agradecida de haber terminado con semejante proceso ante un jurado compuesto por Marta Riat (del Laboratorio de Suelos del Inta Bariloche); Juan Ochoa (doctor e investigador del Conicet) y Santiago Sarandón (referente latinoamericano en agroecología). Me tocó abrir la puerta, pero detrás vienen un montón de compañeros”, contó frente a la sede andina de la UNRN. “Acá no se estila tirar huevos y harina a los egresados. A lo sumo, nos tiramos flores”, bromeó acerca de los festejos por su promoción. “Comencé estudiando Producción Vegetal Orgánica –agregó-, que también se dicta en El Bolsón, pero siempre noté que faltaba una visión más social en la producción de alimentos y todos sus eslabones. Es la parte que hace distinta a la carrera de Agroecología en este presente de alimentación con ultraprocesados y verduras tratadas con agrotóxicos que se acumulan el cuerpo, es un grito de vida”. “La Agroecología no solo es una ciencia, sino también un movimiento que impulsa el consumo responsable donde es fundamental comenzar con poner en valor lo natural. Por ejemplo, estamos inmersos en una pandemia y hay cuestiones limitadas para el comercio. Nos preguntamos de dónde vienen nuestros alimentos”. Enseguida se preguntó “si seguimos loteando todo para el turismo o

vamos a privilegiar nuestra calidad de vida. No digo que todo el mundo tenga que salir a hacer huerta, tener ovejas o criar gallinas, pero hay que darle el lugar que se merece a la producción primaria de alimentos”. Acerca de sus posibilidades laborales en la región, recordó que “hay muchos productores, empresas dedicadas al agro, junto a espacios institucionales como el CEA o el Inta, donde podría sumarme. A un nivel más científico, está el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la propia Universidad de Río Negro”. Con todo, valoró que “es una carrera que proporciona muchas herramientas para la autogestión y brinda la oportunidad de vincularse con la tierra”. De hecho, la flamante profesional ya cuenta con su propio emprendimiento de fitocosmética agroecológica (Solar Botánicos). El trabajo final de Agustina “fue un ensayo para evaluar qué impacto tiene sobre cultivos de rúcula y acelga un biofermento hecho a base de microorganismos presentes en los suelos de los bosques de la zona, llamado fiol. Fue una integración de múltiples disciplinas, fue difícil por el contenido teórico y metodológico, sino por el contexto en el cual se realizó”, graficó. Desde su óptica, El Bolsón “es el lugar adecuado para cursar esta carrera porque culturalmente existe esa búsqueda y se la vive. Existen múltiples espacios de intercambio de saberes en relación a la tierra y a las plantas, que nutren otros aspectos que la visión académica no da. Me dedico desde hace 5 años al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, revalorizando prácticas y saberes de acá, en relación al cultivo y a preparados herbarios”,

Recibida. Agustina Mardones ya tiene su propio emprendimiento de fitocosmética en Mallín Ahogado. puntualizó. “La Agroecología nace en respuesta a un sistema productivo que destruye ambiente y vidas. Deschava la mentira de la ‘alimentación del mundo’ que trajo la revolución verde y su paquete tecnológico. Investiga los procesos e interacciones biológicas en los agrosistemas, diversificándose y complejizándolos. Con esto, busca promover prácticas agrí-

colas autónomas basadas en recursos locales, que sostengan o aumenten la biodiversidad y sean sustentables en el tiempo. Ya vengo trabajando en esto hace tiempo, siempre orientado más a plantas aromáticas y medicinales”, explicó. La Licenciatura “aporta también a desarrollar un pensamiento crítico y eso es útil para la vida. Es una carrera

multidisciplinaria, muchas materias de las ciencias exactas y también de las sociales, es en sí una fusión”. Mardones destacó “el lugar donde se dicta, donde hay posibilidad de ver muchas experiencias productivas y de relacionarse con la tierra”. Desde la psede universitaria de la zona andina indicaron que “cada año, recibimos a estudiantes de todo el país”. #


EL PAÍS Y EL MUNDO_DOMINGO_30/08/2020_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Más de la mitad de los enfermos se encuentra en los tres países más afectados: Estados Unidos, Brasil e India

El mundo se acerca a los 25 millones de casos y a las 839.000 muertes por coronavirus L Francia

a pandemia de la Covid-19 que se originó a fines de 2019 en la ciudad china de Wuhan superó ya los 24,8 millones de casos, según el balance ofrecido este sábado por la Universidad Johns Hopkins (JHU) sobre los 188 países y territorios afectados. Más de la mitad de los enfermos se encuentra en los tres países más afectados, Estados Unidos, Brasil e India, mientras la cifra global de fallecidos está ya por encima de los 838.700.

Estados Unidos Se acerca a los seis millones de casos de coronavirus y se afianza como el país más infectado con una tasa ascendente de contagios. En total registra más de 5.94 millones enfermos de Covid-19 y más de 182.000 víctimas fatales. Pese a que Nueva York ya no es el estado con más contagios, reporta la mayor cantidad de muertes con 32.937, incluso más que en Francia o España, y es seguido por la vecina Nueva Jersey, California, Texas y Florida, que acumulan menos de 13.000 cada uno. Respecto de las infecciones, California continúa a la cabeza y es escoltada por Texas, Florida en tercer lugar y en cuarto Nueva York. El balance provisional de fallecidos, que según el recuento permanente de JHU es de 182.364, superó ya con creces la estimación inicial de la Casa Blanca, que proyectó entre 100.000 y 240.000 muertes; sin embargo, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington calculó que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, los decesos serán superiores a 255.000 y para el 1 de diciembre serán 310.000.

La República Federativa de Brasil es uno de los tres países más afectados por el COVID 19 en el mundo.

India Se mantiene como el país con la cifra de contagios diaria más alta del mundo y pese a reportar en la víspera más de 76.400 casos de coronavirus y 1.021 defunciones, el Gobierno ratificó que avanzará en la cuarta fase de relajación de las medidas de confinamiento. La orden del Gobierno indio para la fase 4, que estará en vigor entre el 1 y el 30 de septiembre, autoriza la reapertura de los servicios de subte “de manera gradual” y bajo medidas de seguridad a partir del próximo 7 de septiembre, informó el Ministerio de Interior. Permite la celebración de actividades de entretenimiento, deportes, eventos políticos, culturales, religiosos, y académicos a partir del día 21 con un público de hasta 100 personas. Aunque la medida de cierre se

mantiene sobre los colegios y centros educativos, el Gobierno autorizó también el regreso de hasta el 50% de la plantilla docente para actividades relacionadas con las clases en línea y asesorías. Desde el inicio de la pandemia, India acumula 3.463.972 enfermos y 62.550 muertos.

Alemania En medio de un repunte de las infecciones de Covid-19 en gran parte de Europa, Alemania, donde los contagios volvieron a los niveles de mayo e incluso de abril y reportó 1.479 nuevas infecciones en la última jornada, fue escenario de una marcha anticuarentena. Miles de personas, entre ellos grupos de la ultraderecha, marcharon este en Berlín contra las restricciones impuestas para mitigar la propagación del virus y aunque la policía

prohibió la concentración principal, las columnas se reagruparon en otro sector de la ciudad para continuar la protesta. Sin distancia social ni mascarillas, los manifestantes se reunieron primero en la icónica Puerta de Brandeburgo para participar del llamado “Festival de la libertad y la paz”, pero la Policía de la capital ordenó la disolución de esa marcha y se reagrupó ante la Columna de la Victoria, donde se concentraron unas 30.000 personas. En las cercanías del Reichstag -sede del Parlamento- y de la embajada rusa se produjeron encontronazos entre agentes antidisturbios y ultras, que portaban símbolos y banderas anticonstitucionales, mientras que otros llevaban remeras con alusiones a teorías conspirativas o con inscripciones que repudiaban el uso de tapabocas, precisó la agencia de noticias EFE.

En la capital francesa, París, también se vivió una situación similar, aunque de menor tamaño. Unas 300 personas se manifestaron contra el uso del tapabocas, luego de que las autoridades impusieran su obligatoriedad en toda la capital, en medio del mayor repunte del coronavirus en Francia. Con pancartas como “Basta de mentira y corrupción”, los manifestantes denunciaron la “manipulación” del Gobierno y el intento de “meter miedo a la población” mediante la imposición del tapabocas en las grandes ciudades. La marcha, la primera de este tipo a diferencia de las multitudinarias movilizaciones de países como España, Estados Unidos y Alemania, fue disuelta por las fuerzas de seguridad que intervinieron ya que la organizadora “no había respetado los compromisos que asumió en la declaración de la manifestación”, según la Prefectura de Policía de París. Francia se acerca a los 305.000 contagios de coronavirus y supera los 30.600 decesos desde el inicio de la pandemia, según JHU. #

Coronavirus en Argentina El Ministerio de Salud de la Nación informó anoche que durante las últimas 24 horas se registraron 82 muertes y 9.230 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 401.239 y las víctimas fatales suman 8.353. Del total de esos casos, 1.191 (0,3%) son importados, 93.278 (23,2%) son contactos estrechos de casos confirmados, 244.308 (60,9%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. En el reporte matutino se registraron 34 muertes. De los 9.230 casos, 5.545 son de la provincia de Buenos Aires, 1.195 de la CABA, 98 de Chaco, 43 de Chubut, 337 de Córdoba, 8 de Corrientes, 125 de Entre Ríos, 321 de Jujuy, 6 de La Pampa, 28 de La Rioja, 290 de Mendoza, 1 de Misiones, 77 de Neuquén, 188 de Río Negro, 182 de Salta, 13 de San Juan, 25 de San Luis, 32 de Santa Cruz, 406 de Santa Fe, 52 Santiago del Estero, 35 de Tierra del Fuego y 223 de Tucumán.


el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

19

La discusión sobre el funcionamiento de la Corte Suprema se iniciará el 13 de octubre

El debate por la Corte ya tiene fecha, mientras concluye el diagnóstico al Ministerio Público E l Consejo Consultivo creado por el presidente Alberto Fernández para analizar y proponer cambios en el Poder Judicial ya le puso fecha al inicio del debate sobre el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia, previsto para el 13 de octubre y que, a diferencia del resto de los temas a evaluar, tomará diez reuniones específicas antes de una “recomendación” al Poder Ejecutivo. Así lo confirmó a Télam una fuente de este equipo de expertos que precisó que debido a que son de “gravitación” los aspectos relacionados con el funcionamiento de la Corte, se decidió destinar diez reuniones en el cronograma ya aprobado y en marcha desde el 18 de agosto, en vez de las tres que suelen tener el resto de los aspectos de la Justicia a analizar por pedido del jefe de Estado. Incluso, adelantó que en el marco de estas reuniones destinadas exclusivamente a debatir las ideas para el mejor funcionamiento de la Corte, se invitará a cada uno de los integrantes del máximo tribunal a exponer su mirada ante los expertos, pero de forma individual y no en conjunto. La integración de la Corte Suprema fue uno de los temas que más debate generó apenas conocido el Decreto 635/2020 publicado el 30 de julio en el Boletín Oficial y que tiene como objetivo el fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público. Se analiza su composición con la actual cantidad de miembros o su ampliación, así como su división en salas o la creación de un órgano intermedio para absorber las 24 mil causas que llegan por año al máximo tribunal y que son rechazadas en un 90 por ciento por no estar relacionadas directa o indirectamente con su función de control de la constitucionalidad de las normas y actos estatales. El Consejo, que tuvo su primera reunión el 18 de agosto, deberá realizar “una descripción valorativa” sobre “los problemas que se observan para el correcto funcionamiento” de la Corte, pero antes de llegar a ese punto, tendrá que hacerlo sobre el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa”. También respecto al juicio por jurados y el modo de finalizar el proceso

la temporalidad, es decir para que el mandato sea a término”, es decir que el cargo tenga fecha de vencimiento, en vez de que sea casi “vitalicio”, como lo es hasta ahora. Para esta modificación se basarían en el artículo 120 de la Constitución Nacional que indica en cuanto a la forma de establecer ese plazo “lo que la ley establezca”, por lo que deja abierta la puerta a una discusión en el sentido de la termporalidad. En cuanto a la destitución, adelantó que “hay un ambiente propicio a mantener es estatus quo” y que sea “por juicio político” y respecto al mecanismo de designación, consideró que “todo indica que se mantendrá el sistema habitual de dos tercios de los miembros presentes del Senado en sesión pública”. Una vez que concluya la discusión en torno al Ministerio Público, será el momento del debate por la transferencia de competencia penal no federal a ciudad, marcada para los primeros días de septiembre.

Los 11 integrantes del Consejo Consultivo provienen del ámbito de la Justicia, académico y de los abogados. de transferencia de competencias en materia penal no federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A esta “descripción valorativa” le seguirá una “recomendación” al titular del Poder Ejecutivo sobre las modificaciones a realizar, según lo plantea el Decreto.

Reuniones del Consejo Así, mientras se espera el inicio de la discusión del capítulo de mayor gravitación y que mayor debate genera incluso en la sociedad, por ser el máximo órgano judicial de la Nación, el equipo de expertos comenzó a debatir el primer tema que figura en la agenda, que es el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa de la Nación. Para ello los 11 expertos convocados por el Poder Ejecutivo ya concretaron tres reuniones ordinarias y una extraordinaria, esta última con exposiciones de los titulares del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, Eduardo Casal y Stella Maris Martínez, respectivamente, y de otros organismos

de derechos humanos e incluso del ámbito gubernamental. El martes último participaron de la reunión extraordinaria -además de Casal y Martínez- representantes del CELS, Justicia Legítima, Oficina Anticorrupción, Unidad de Información Financiera y Consejo de Decanos de la Facultad de Derecho, que contaron con diez minutos para exponer por separado sin que se puedan realizar preguntas, según precisó la fuente consultada.

El Consejo de expertos Los 11 integrantes del Consejo Consultivo, provenientes del ámbito de la Justicia, académico y del ejercicio de la profesión de abogados, se reúnen todos los martes y sábados durante dos horas, desde las 11 hasta las 13. Integran el órgano Claudia Sbdar, Hilda Kogan, María del Carmen Battaini, Marisa Herrera, Inés Weinberg de Roca, Alberto Beraldi, Andrés Gil Domínguez, Omar Palermo, Raúl Gustavo Ferreyra, León Arslanian y Enrique Bacigalupo. Si bien el Consejo tenía previsto reunirse hoy para con-

cluir el capítulo Ministerio Público, la última cita de este primer tramo que marca el cronograma se pasó al martes, cuando se reunirán para definir posiciones respecto a la conveniencia o no de modificar el actual régimen legal de designación de sus titulares, así como la forma de designación y de destitución. Según adelantó la fuente, “hay bastante acuerdo” respecto a la posibilidad de que “sus mandatos sean temporales” en vez de hasta los 75 años, tal como funciona en la actualidad, y que incluye prórrogas por cinco años. También está en discusión la conveniencia de incorporar a la estructura del Ministerio Público Fiscal a la Oficina Anticorrupción (OA) y a la Unidad de Información Financiera (UIF) y, en lo que hace al Ministerio Público de la Defensa, a integrar mediante convenios al servicio de defensa oficial y a los Colegios Públicos de Abogados de las respectivas jurisdicciones, además de la perspectiva de género en la composición de ambos. Según la fuente consultada por Télam, “existe bastante consenso para

El cronograma El cronograma ya está acordado y se prevé que el 19 de septiembre siga el debate en torno al juicio por jurados, el 26 por el Consejo de la Magistratura y el 13 de octubre por la Corte, hasta llegar al 17 de noviembre, cuando concluya la discusión y la evaluación y se eleve al Presidente un dictamen con las propuestas y recomendaciones concretas sobre los ejes propuestos. Para ello, precisó la fuente, habrá dictámenes de mayoría y de minoría que se presentarán formalmente el 18 de noviembre al titular del Poder Ejecutivo, dando cumplimiento a los 90 días de trabajo estipulados.#

“Descripción valorativa” El Consejo Consultivo deberá realizar “una descripción valorativa” sobre “los problemas que se observan para el correcto funcionamiento” de la Corte, pero antes de llegar a ese punto, tendrá que hacerlo sobre el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa.


el país y el mundo_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

20

Recibir información y sostén emocional y psicológico son algunas de las demandas de los familiares

Familias de fallecidos y especialistas en cuidados paliativos piden “humanizar la muerte” A compañar al ser querido durante la internación y en su etapa final, recibir información y sostén emocional y psicológico, son algunas de las demandas de los familiares de personas fallecidas por coronavirus, que fueron contempladas en las recomendaciones que publicó esta semana el Ministerio de Salud, pero especialistas en cuidados paliativos marcaron la necesidad de “humanizar” este proceso “aún y más allá de la pandemia”. “Nadie puede imaginar cómo quedamos nosotros, hijos, esposos, nietos. Perder una persona en estas circunstancias está fuera de cualquier lógica de humanidad. Yo en ese momento sólo pude entender que no había espacio para quienes quedamos porque todos los recursos están puestos en quienes están internados”, contó a Télam Mariela Ludueña, de 41 años, quien perdió a su mamá de 63 por coronavirus el 1 de abril. Con la voz que aún se le entrecorta cuando habla del tema, Mariela relató que “la última vez que la vi fue en su casa, la abracé y besé como siem-

pre y después no la pude ver más en los 12 días que estuvo internada”.

Las recomendaciones

Esta semana, el Ministerio de Salud emitió un documento con recomendaciones para “garantizar aspectos que permitan a los pacientes afrontar el proceso final de su vida con dignidad y permitir a familiares/allegados la posibilidad de despedida presencial”. Para esto, la familia debe designar a una persona -preferentemente entre 18 y 60 años y buenas condiciones de salud- para que pueda ingresar a ver al paciente con las medidas de protección y firmando un consentimiento. El documento también permite designar un acompañante en casos excepcionales como niños o personas con discapacidad, aunque no estén en final de vida. “Mi tía tenía 80 años y estaba en una residencia geriátrica; como hubo muchos contagios mi prima decidió llevarla a su casa. A los pocos días comenzó con síntomas y se determinó

que era mejor internarla porque tenía factores de riesgo. Mi prima despidió a su mamá en la puerta de su casa mientras la subían a la ambulancia, nunca más la vio”, describió a Télam Adrián, que prefirió no dar su identidad. El hombre señaló que “desde la obra social nos informaron que no la habían podido ingresar en el centro de salud al que iba siempre en Colegiales y que la iban a llevar a provincia de Buenos Aires; durante horas no supimos dónde estaba”. “Cuando al fin la localizamos, el marido de mi prima fue a verla, no pudo pasar pero pudo hacerle llegar un celular mediante el cual logramos hablar unos días porque otra paciente joven la ayudaba”, contó. Adrián describió que el resto de la internación la única noticia que tenían era “un llamado telefónico diario donde nos informaban aspectos de su salud biológica, pero nada sabíamos de si estaba asustada, triste, si alguien le hablaba o estaba completamente sola”. “Mi tía murió esta semana, mi mamá, o sea su hermana,

Las víctimas del Covid-19 afrontan un final de la vida sin rituales. tampoco pudo ir al cementerio, fue tal su necesidad de estar que nos pidió si podíamos sacar fotos o filmar”, relató. Sobre estas situaciones, Marisa Medina, psicóloga especialista en Cuidados Paliativos, señaló que “cuidar, despedirse y participar de rituales son procesos necesarios para vivir esa experiencia con el menor sufrimiento posible y para transitar un duelo saludable. Los rituales marcan el pasaje del ser querido de la vida a la muerte, pasaje que inaugura la pérdida definitiva y su consecuente proceso de elaboración que es el duelo, facilitan la expresión de dolor, y reafirman los vínculos con la comunidad a través del apoyo y la contención”, precisó.

Muertes sin rituales Entre miles de historias anónimas de personas que no pudieron cumplir con estos rituales, hubo dos que tuvieron repercusión mediática: una fue la de Solange Musse, la joven enferma de cáncer que residía en Córdoba a la que su padre no pudo ver por las restricciones sanitarias. La otra fue la del reconocido pianista Manolo Juárez, cuya hija Mora escribió una carta pública en la que contó su experiencia. “Cuando ingresó por guardia, nadie me comunicó que no lo iba a abrazar hasta un mes después. Nadie nos anticipó que al internarse se ponía en funcionamiento el tan mencionado protocolo de pandemia, ese tan cruel que no nos permitió ni un beso de despedida, ni poder explicarle el motivo

de su internación, ni el modo en que permaneceríamos en contacto, para aunque fuera, se supiese sostenido a la distancia”. Por su parte, la psicóloga y doctora en bioética, Gisela Farías, sostuvo que “todas las personas tendrían que tener el derecho de acompañar a un ser querido, durante toda la internación y, por supuesto, en el final de vida; utilizando las protecciones necesarias eso no debería generar problema ni para el acompañante ni para el sistema de salud”. Esta semana, en la Ciudad de Buenos Aires se promulgó una ley para permitir la visita a pacientes con Covid-19 en estado crítico; en tanto que hay centros de salud que ya venían trabajando con protocolos como el Hospital Rossi, en La Plata, o el Mater Dei porteño, entre otros. “Hay una deuda pendiente en el sistema de salud de recursos suficientes organizativos, de estructura y de formación de profesionales que estén entrenados para los cuidados en el final de vida”, dijo por su parte la psicóloga también especializada en Cuidados Paliativos, Noemí Díaz. Y concluyó: “En efecto aún no tenemos una Ley Nacional de Cuidados Paliativos que, más allá de la situación desatada por la pandemia, contemple el acompañamiento y la humanización de los cuidados en esta etapa; esto se nota en los hospitales donde hay muy pocos psicólogos y psicólogas formalizados en los equipos de cuidados paliativos”.#


POLICIALES_DOMINGO_30/08/2020_PÁG.

21

POLICIALES POLICIALES

Estaba en Corrientes

Cayóellíderdeunabandainvestigadaporestafas enChubut:loencontraronenunlujosobarrio El operativo interprovincial se desprende de una investigación sobre un grupo criminal que comandaba sus acciones desde Corrientes. Ofrecían productos tecnológicos a bajo costo, que nunca enviaban a sus compradores. Usaban billeteras virtuales con nombres falsos. Al menos 70 víctimas.

Buscaban elementos relacionados a las víctimas, unas 14 personas.

E

n horas de la mañana de ayer sábado -desde las 6- durante un importante operativo montado con fuerzas policiales de las provincias de Chaco, Corrientes y Chubut, se realizó el registro de seis viviendas, en el marco de una causa por estafas virtuales.

Procedimientos Cinco allanamientos se practicaron en domicilios de la provincia de Corrientes y uno más en la vivienda de un empleado del servicio Penitenciario Provincial de Corrientes con domicilio en Chaco. Los investigadores detectaron su participación en las maniobras defraudatorias.

Desde Corrientes Según indicaron fuentes policiales, el grupo criminal investigado comandaba sus acciones desde Corrientes y la mecánica delictiva consistía en ofertar productos tecnológicos a bajo costo, que nunca se enviaban. En tanto, los pagos por estos productos se realizaban a través de billeteras virtuales, cuyas titularidades eran apócrifas, para luego ese dinero pasar por otras cuentas y finalmente ser recolectado por el líder de la banda quien no poseía actividad laboral registrada y se afincaba en un barrio de privilegio con un altísimo nivel de vida. El alcance de este grupo criminal se extiende por todo el terri-

Los allanamientos fueron en un barrio destinado a personas con altos ingresos. Fue detenido allí mismo. torio nacional, y por el momento se contabilizan alrededor de 70 damnificados, entre los que se encontraban personas de Chubut. No se descartan nuevas denuncias.

Detención Como resultado de estos procedimientos se practicó la detención del líder del grupo criminal y se incautaron dos vehículos automotores de alta gama, $85.000 pesos en efectivo,

cuatro televisores Smart, 14 teléfonos celulares y documentación relacionada a la causa. Intervinieron agentes de la División Policial de Investigaciones de Rawson, en conjunto con la Dirección de Investigaciones en Delitos Complejos de Corrientes, la División de Cibercrimen de la Policía de Chaco y grupos especiales de Infantería, según se describió. Las medidas fueron solicitadas por el Ministerio Público Fiscal de Raw-

son, a cargo del doctor Fernando Rivarola, luego de la investigación desarrollada por los funcionarios policiales de la División de Investigaciones de Rawson.#

Incautaron dos autos de alta gama, $85.000, 4 celulares, televisores Smart y 14 teléfonos.


policiales_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Trelew

Menorheridotraschocarcon unacamionetaestacionada

22

Allanamiento en Esquel

Amenazó con un arma y le secuestraron una tumbera

El chico fue llevado al Hospital con lastimaduras pero estaba fuera de peligro. Fue antes del mediodía en la esquina de Rawson y Santa Fe. Iba en una bicicleta hacia su casa.

Norman Evans/ Jornada

El arma apareció en poder del denunciado por el hecho de amenaza.

E

n un operativo policial montado ayer sábado a las 10:45, la Policía del Chubut en Esquel requisó una vivienda del Pasaje Los Alamos, en el barrio 150 Viviendas, propiedad de un joven denunciado por querer atacar con un arma de fuego a un vecino del barrio Baden II.

Actuación

Momentos en que profesionales de la Guardia de Urgencias del Hospital Adolfo Margara asistía al menor.

M

omentos antes del mediodía se produjo un accidente vial en la zona noroeste del radio céntrico de Trelew. Según corroboró la Policía al tomar conocimiento del hecho, un menor a bordo de una bicicleta, se vio afectado en el choque con una camioneta estacionada. Sucedió entre las 11.30

y las 12 de ayer en la intersección de la calle Santa Fe y avenida Guillermo Rawson.

Asistencia Hasta allí se trasladó una ambulancia del Hospital Zonal “Adolfo Margara” que condujo al menor lastima-

do con lesiones de carácter leves, de acuerdo al reporte último. La persona a cargo de la camioneta EcoSport, supo luego del impacto que sufrió. A todo esto, el rodado fue identificado pero no fue preciso secuestrarlo ante los resultadoas clínicos y la ausencia de denuncia penal. #

Desde Viedma

Presos sospechados de un asesinato

H

ace dos meses asesinaron a un hombre cerca de Los Miches. Personal policial que hacía un relevo a la vera de un camino rural encontró el cuerpo sin vida de Marcos

Alejandro Matus, sobre la nieve. El 29 de junio la Fiscalía le formuló cargos a tres sospechosos. En una audiencia ayer, se les extendió la prisión preventiva por un mes más. El fiscal jefe

Fernando Fuentes, solicitó que se le prorrogue la medida cautelar a dos de los hombres imputados en el crimen y dispuso que se le otorgue prisión domiciliaria al tercer imputado, R.F.A.

Conforme a lo informado por la Policía, en aquella oportunidad, el agresor intercedió a una pareja de jóvenes en la calle, escoltado por otras 10 personas. En ese momento, el nombrado le gritó: “P..., vos me andás bardeando a mí”, a lo que la víctima, a pesar de encontrarse en inferioridad de condiciones, le contestó que sí.

“Tumbera” En ese momento, el atacante sacó de la campera un arma “tumbera” e intentó cargarla, pero no pudo. Inmediatamente el joven se defendió lanzándoles piedras a él y a sus amigos, para intentar disuadir al grupo que lo hostigaba, quienes también comenzaron a lanzarle piedras. Por lo que la pareja tuvo que huir de lugar y buscar refugio en la casa de un familiar. Las diligencias practicadas en el día de ayer arrojaron resultados positivos, procediéndose al secuestro de dos armas de fuego de fabricación casera de bajo calibre, 10 municiones calibre 22; una calibre 9 milímetros y otra calibre 7.62 milímetros, según la descripción.#

Trelew

Detenido por violento

U

n sujeto que ya cuenta con antecedentes fue aprehendido en la calle Santa Fe al 400 de Trelew. En diálogo con Radio Chubut, el comisario mayor Gabriel Williams, segundo jefe de la Unidad Regional, señaló que personal de la Seccional Tercera intervino en el lugar, donde encontró a una mujer en la calle con un bebé en brazos que reveló sobre las amenazas con un cuchillo. El hombre

se encontraba dentro de la morada rompiendo elementos cuando los efectivos ingresaron y lo redujeron, comprobando además que tenía consigo un arma blanca. Se presume que el sujeto se hallaba intoxicado al momento de la detención. Si bien, afortunadamente, ni la mujer ni el bebé sufrieron lesiones, la situación fue desesperante, señaló el jefe policial a la emisora LU20.#


policiales_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

Lo afectó el viento comodorense

Llevabauncolchónenlacaja deunacamionetaysecayó

23

Sarmiento

Se despistó una camioneta y golpeó la casilla policial

Tras la caída, el hombre sufrió un fuerte golpe en su cabeza. Rápidamente fue trasladado por una ambulancia para ser asistido en el Hospital. Terminó ensangrentado.

La ambulancia tuvo que asistir al herido, que quedó tirado en una zona de abundante tránsito vehicular.

U

n hombre se movilizaba en una camioneta llevando un colchón de dos plazas en la parte trasera del vehículo y por el viento se cayó. En la altura de avenida Yrigoyen, casi Estados Unidos, el hombre que sostenía el elemento cayó en plena

ruta debido al viento que azotaba Comodoro Rivadavia, sufriendo un fuerte golpe en su cabeza.

Sangre Por este motivo, el herido presentó sangrado de oídos y signos de mareos,

que derivaron en convulsiones. Rápidamente fue asistido por una ambulancia, que lo llevó rumbo al Hospital Zonal local para estudiar la gravedad del impacto. En principio fueron lesiones de distinta condideración, aunque su vida no corría riesgos. #

Comodoro Rivadavia

Sospechado de un homicidio irá a juicio

B

ajo un estricto control sanitario se concretó la mañana de ayer la audiencia preliminar por el homicidio de Brian Gómez. La fiscal y la querella presentaron su acusación pública, ofrecieron prueba y requirieron la elevación de la causa a juicio. Por su parte la defensa del único imputado -Ángel Luis Hernández,, funcionario policial-, presentó nueva prueba, solicitó el sobreseimiento de su pupilo y subsidiariamente se cambie la calificación legal del caso a “homicidio culposo”. Cabe mencionar que el pasado 15 de noviembre de 2019 el Ministerio Público Fiscal, representado por la fiscal

CHUBUT LA PRIMERA

1 8133 11 2 2143 12 3 0963 13 4 0505 14 5 8581 15 6 2348 16 7 2486 17 8 7165 18 9 2437 19 10 0131 20

0936 9900 1612 1734 7163 9816 0502 6533 2361 8151

general, Cecilia Codina y la funcionaria de fiscalía, Eve Ponce, presentó la acusación pública del caso. La calificación legal que consta en la acusación es la de “homicidio simple, con dolo eventual”, en calidad de “autor” para Hernández, la cual conlleva una pretensión punitiva de “15 años de prisión”. La querella, representada por Lucía Pettinari y Luciana Risso, abogadas de la Defensa Pública, en representación de la madre y la hermana de la víctima, adhirió a la acusación fiscal en el hecho imputado, planteando como calificación legal la misma que la fiscalía, en subsidio como “homicidio preterinten-

QUINIELAS MATUTINA

1 9195 11 2 5632 12 3 1954 13 4 2737 14 5 6102 15 6 0227 16 7 7996 17 8 5409 18 9 9175 19 10 3923 20

5993 0557 2543 4161 7911 6941 7135 5507 6827 6649

VESPERTINA

1 7919 11 2 2493 12 3 2607 13 4 9831 14 5 3757 15 6 4729 16 7 3897 17 8 4128 18 9 0855 19 10 3037 20

5857 1105 9678 4485 7106 1748 9076 8733 4216 5839

NOCTURNA

1 7243 11 2 1455 12 3 5873 13 4 1692 14 5 8951 15 6 0151 16 7 5320 17 8 9818 18 9 9595 19 10 5318 20

1908 6739 6557 5679 5935 7935 0919 3740 4875 0626

cional” y su pretensión punitiva de 6 años; y con la calificación principal de 15 años de prisión. Así lo informó un parte de prensa del Ministerio Público Fiscal. #

La casilla de chapa quedó con importantes daños materiales.

E

n la tarde de ayer sábado ocurrió un fuerte accidente en la rotonda que une la Ruta 3 con la 26 en inmediaciones a la localidad de Sarmiento. Por circunstancias que se tratan de establecer, el conductor de una camioneta Toyota Rav 4, dominio JLF-931, perdió el control y fue a pa-

rar directamente contra las casillas de control policial dispuestas en la sector. En el sector intervino personal policial de Sarmiento, que peritaron la zona para determinar las causas del accidente. Los ocupantes fueron trasladados al Hospital para determinar la gravedad de las lesiones.#


Domingo 30 de agosto de 2020

Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

04:54 4,17 mts 17:55 4,27 mts

11:50 1,02 mts 00:05 1,41 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DÓLAR: 78,01 EURO: 90,12

El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del SO a 29 km/h. Temperatura: Mín.:

1º/ Máx.: 15º

Comodoro Parcialmente nublado Viento del SSO a 29 km/h. Temperatura: Mín.:

3º/ Máx.: 12º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del OESTE a 16 km/h. Temperatura: Mín.:

0º/ Máx.: 10º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

“Nos mueve la esperanza”. Hubo una multitudinaria caravana en Trelew por el Mes de Don Bosco, impulsada por el CPJM. Próximo a inaugurar en Trelew

Donaron una biblioteca para el Centro de la Mujer

I

ntegrantes de la Biblioteca Pedagógica N° 2 donaron al Centro de la Mujer una biblioteca con libros y juegos didácticos para crear en la institución próxima a inaugurar un espacio para que las familias que lleguen al lugar compartan un momento de lectura y entretenimiento. Eliana Almonacid, de la Biblioteca Pedagógica N° 2 señaló que “con el aporte de todos los que trabajan en biblioteca, que somos más de 12 personas incorporamos distintos elementos: libros, artículos escolares (lápices, marcadores, hojas, etcétera), juegos didácticos, muñecos, entre otros elementos y para generar un espacio cá-

Aporte. El Centro tendrá más elementos para su trabajo de contención.

lido se incorporó alfombras, almohadones, un televisor y soporte”, detalló Almonacid e invitó “a la comunidad a sumarse y darle continuidad a este espacio”. La directora del Área de la Mujer, Priscila Llancafil, dijo que “es un mimo para el espacio y representa un gran compromiso por parte de los integrantes de la biblioteca, que seleccionaron los libros, tejieron diferentes artículos”, remarcó Llancafil. “En este último mes muchas personas, instituciones privadas y diferentes áreas del Estado se acercaron, lo que refleja el compromiso real de la comunidad”. #


TURISMO_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

1

Primer suplemento de concientización turística TRELEW_DOMINGO_30/08/2020 PRODUCCIÓN MENSUAL DE JORNADA Nº 196

DESTINOSEN ESPERA Los entes turísticos de la provincia del Chubut trabajan en pos de ofrecer la mejor opción de un turismo seguro cuando pasen las restricciones vigentes por la pandemia de COVID 19. Todos los destinos están a la espera de la reapertura de la actividad. Puerto Madryn presentó su sello de calidad sanitaria para alojamiento y gastronomía. (Pág. 2)


TURISMO_ DOMINGO_30/08/2020 PĂĄg.

2

La SecretarĂ­a de Turismo municipal organizĂł encuentros vĂ­a Zoom

Puerto Madryn presentĂł su sello de calidad sanitaria para alojamiento y gastronomĂ­a L a Municipalidad de Puerto Madryn, a travĂŠs de la SecretarĂ­a de Turismo, lanza su Sello de Calidad Sanitaria para alojamientos turĂ­sticos y restaurantes de la ciudad. Tras un trabajo iniciado por la DirecciĂłn de PlanificaciĂłn y Desarrollo de la Oferta con la colaboraciĂłn de la SubsecretarĂ­a de Salud del Municipio y profesionales del Hospital “Dr. AndrĂŠs Ă?solaâ€?.

Sello para alojamientos El Sello estĂĄ destinado a alojamientos turĂ­sticos y restaurantes que quieran distinguir en materia de seguridad sanitaria para presentar, desde el sector pĂşblico y privado, un destino confiable y seguro para cuando se reactive el turismo comarcal, provincial y nacional de cara a la prĂłxima temporada de verano. Para dar a conocer el Sello de Calidad Sanitaria, la SecretarĂ­a de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn organizĂł dos encuentros vĂ­a Zoom con los sectores de alojamientos y gastronĂłmicos. En el caso de los primeros, la charla introductoria para conocer cĂłmo adherir, se llevĂł a cabo en la jornada de ayer a travĂŠs de la plataforma digital ZOOM.

El prĂłximo En tanto, por la misma plataforma, pero el 31 de agosto de 16 a 17.30 horas, se llevarĂĄ a cabo para el rubro gastronĂłmico. Los interesados deberĂĄn inscribirse para recibir el ID de la reuniĂłn virtual vĂ­a mail a capacitacion@ madryn.gob.ar Los objetivos son especialmente capacitar y certificar a empresas del sector sobre protocolos de higiene y salud, brindar confianza y seguridad sanitaria a visitantes y residentes locales, validar la correcta implementaciĂłn de procesos estandarizados de calidad y seguridad sanitaria como asĂ­ tambiĂŠn reconocer el esfuerzo y compromiso de los establecimientos turĂ­sticos por mejorar la prestaciĂłn de sus servicios; mitigar el riesgo de contagio de diferentes virus como el COVID-19, entre otros; formar conciencia en los diferentes actores de la actividad turĂ­stica respecto de la importancia de la calidad de los servicios y su relaciĂłn con el turismo; fortalecer las ĂĄreas de servicio responsables de la atenciĂłn directa al cliente, establecer estĂĄndares de calidad para esta actividad y contribuir tambiĂŠn a preservar las fuentes de trabajo del sector turĂ­stico. “Para nosotros es importante poder trabajar en pos de un turismo seguro para cuando pasen las restricciones y volvamos a ser la ciudad turĂ­stica que nos caracteriza en la Patagonia. AĂşn sin fechas confirmadas, se avecina la temporada de verano y nosotros como destino turĂ­stico tenemos que estar preparados y acompaĂąar al sector para que entre todos podamos brindar la seguridad que el turista

buscarå cuando comience a poder recorrer nuevamente el país�, destacó Marcos Grosso, secretario de Turismo Municipal.

Adecuaciones al protocolo Tanto los alojamientos turĂ­sticos como gastronĂłmicos tienen que cumplir con un protocolo general aprobado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la NaciĂłn junto a las asociaciones y cĂĄmaras del sector. Sin embargo, continuar con esta polĂ­tica de seguridad sanitaria a travĂŠs del Sello otorgado por la SecretarĂ­a de Turismo Municipal permitirĂĄ al prestador obtener prioridad en la difusiĂłn y promociĂłn que realiza, ademĂĄs de brindar un servicio que garantice el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas para el sector de alojamientos turĂ­sticos.

Herramienta sin costo

Madryn lanza su Sello de Calidad Sanitaria para alojamientos turĂ­sticos y restaurantes de la ciudad.

daniel feldman

“Esta serĂĄ una herramienta mĂĄs para el sector turĂ­stico de Puerto Madryn, no tendrĂĄ costo alguno para los prestadores y les garantizarĂĄ capacitaciĂłn al personal con profesionales de la ciudad. AdemĂĄs tendrĂĄ guĂ­as para realizar mejor el trabajo en cuanto a seguridad sanitaria en tiempos de pandemia. Es un paso mĂĄs para una mejor calidad turĂ­stica del destinoâ€?, finalizĂł Grosso.#

Novedades Comarca VIRCh- ValdĂŠs La AdministraciĂłn PenĂ­nsula ValdĂŠs trabaja durante este perĂ­odo a la espera de la reapertura de actividades. Desde, la APV han manifestado que aĂşn no hay fecha probable de reinicio del turismo en la Comarca VIRCh- ValdĂŠs pero cuando ocurra habrĂĄ una importante novedad: Se implementarĂĄn aplicaciones para acceder al ĂĄrea. “Cuando se abra el Ă rea Natural y Protegida PenĂ­nsula ValdĂŠs vas a tener que seguir estos pasos: 1 - Descargar lector de QR 2 - Conectarte con la red Wi-fi đ&#x;Œ?del puesto de Control el DesempeĂąo 3 - Descargar el Mapa de PenĂ­nsula ValdĂŠs ya que no se podrĂĄ entregar folleterĂ­a y listo 4 - PodĂŠs entrar a www.peninsulavaldes.org.ar o si ya viniste reutilizas el tuyo.

Aunque no hay fecha probable de reinicio del turismo en PenĂ­nsula - ValdĂŠs el ANP se prepara.

Comarca Andina En la Comarca Andina, el pasado 14 de agosto, luego de la reuniĂłn entre el ministro Juan CabandiĂŠ, el gobernador Mariano Arcioni, el presidente de Parques Nacionales Daniel Somma y el intendente del Parque Nacional Lago Puelo Sergio Rusak, se acordĂł la reapertura parcial del parque y para visitantes locales.

Los alojamientos turĂ­sticos deberĂĄn cumplir un protocolo aprobado por el Ministerio de Turismo.


TURISMO_DOMINGO_30/08/2020_Pág.

3

Emprendedores que producen la bebida hablan de las cualidades distintivas

La cerveza de Esquel: una bebida que se nutre del paisaje que la cobija E ntre tantos atractivos naturales y culturales que tiene Esquel, en materia gastronómica sin dudas la cerveza es uno de los más importantes. Emprendedores abocados a la producción de esta bebida hacen referencia al agua del lugar, al paisaje que rodea la elaboración e incluso a los lúpulos que se cultivan en la región, como algunos de los “condimentos” que la vuelven tan singular. Carlos, de Cervecería Esquel, apunta que en su emprendimiento intentan precisamente “interpretar el entorno”. Y que en el resultado se pueda percibir el sentido de pertenencia con la Patagonia andina: “Que nuestra cerveza te traslade a lo que vivimos nosotros”. Nicolás, de Cerveza Origen, destaca puntualmente la calidad del agua de la cordillera patagónica como uno de los ingredientes que caracterizan a la cerveza de la región. “También se puede utilizar lúpulo fresco, cultivado en la región”, subraya, haciendo referencia al ingrediente que aporta amargor al sabor de la bebida. Respecto a las preferencias habituales de los visitantes que arriban por Esquel en materia cervecera, Nicolás manifiesta que hay mucha diversidad de gustos. “Tenemos clientes que buscan siempre los mismos estilos y encuentran en nuestros productos un estándar de calidad premium”, explica. Y en el polo opuesto, “entre

La “Cerveza Origen” es representativa de la cordillera patagónica. los amantes de la cerveza están los que continuamente están probando nuevos estilos, cervezas de estación, de guarda, estilos especiales”. Traza una distinción etaria en lo que a preferencias respecta: “Habitualmente, los jóvenes son los que más buscan nuevos sabores, diferentes estilos o cervezas de moda; y los de mayor edad son, en líneas generales, más conservadores y optan por los estilos tradicionales”. Sin embargo, Nicolás destaca que los usuarios de mayor edad y experiencia, “cuando prueban nuevos estilos o diferentes a lo convencional, se llevan una buena impresión”. Y hace especial referencia a lo que se observa en ferias y eventos en los que hay posibilidad de

hacer degustaciones antes de adquirir las cervezas. En lo que a la elaboración de la cerveza estrictamente respecta, Carlos destaca que su empresa tiene una plantilla no muy grande de trabajadores, pero con un ritmo de producción intenso. En este sentido, subraya la virtud de adquirir experiencia en todas las áreas del emprendimiento. Manifiesta que se trata de una producción que genera trabajo genuino y en constante perfeccionamiento y especialización. El contexto de distanciamiento preventivo generó un parate lógico en el rubro, como en el resto de la actividad económica. “De a poco volvemos a acomodarnos”, explica Nicolás, “recurriendo al tra-

bajo con nuevos clientes, envíos de botellas fuera de la Provincia y apostando un poco más a la publicidad de nuestros productos”. Apunta que hay buenas expectativas y que tienen la fábrica a “capacidad de producción máxima”, lo que permite “seguir creciendo” pese a la situación general. Carlos enmarca el desarrollo de Cervecería Esquel dentro de un contexto de florecimiento más amplio: “Cervecería Esquel es un proyecto de más de diez años, que surgió en la facultad, que se fue desarrollando despacio y a pulmón. Tratamos de hacer buena cerveza y aportar al desarrollo de la industria de la cerveza artesanal del país”. Actualmente producen cervezas clásicas continuamente y algunas variedades de manera estacional. “El consumidor tuvo la posibilidad de probar cosas nuevas y aprender de cerveza artesanal”, destaca Nicolás sobre lo ocurrido en los últimos años. Sabe que “todavía falta mucho” para que se siga conociendo la variedad que ofrecen las cervezas artesanales y en particular las patagónicas.#

El Dato Ambas cervecerías se encuentran dentro del ejido urbano esquelense. Cervecería Esquel en Avellaneda 1934 y Cervecería Origen, en Avenida Ameghino 2173.

La visita se realizó con miras a la apertura recreativa de distintos lugares

Recorrida del Ministro de Turismo por la cordillera

E

l Ministro de Turismo y Áreas Protegidas Néstor García realizó una extensa recorrida por el Corredor de los Andes, con miras a la apertura comarcal de actividades recreativas para los habitantes de la región.

Agenda de reuniones García mantuvo una amplia agenda de reuniones con intendentes y prestadores de Cholila, Epuyén, Lago Puelo y El Hoyo, donde se analizaron necesidades de la coyuntura y posibilidades de desarrollo turístico en el corto y mediano plazo para los distintos destinos de la región. Junto al Subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas Sergio Casin, en primer lugar Garcia mantuvo un encuentro en Cholila con el Intendente Silvio Boudargham y prestadores, por proyectos de desarrollo de la localidad. “También recorrimos algunos emprendimientos y atractivos como la cabaña de Butch Cassidy, un lugar que queremos poner en valor, y por eso visitamos a un escultor local y nos reunimos con una museóloga. Ambos aportaron ideas para la cabaña”, manifestó el Ministro. “En Epuyén nos reunimos con el Intendente Antonio Reato, la Directora de Turismo Débora Díaz y prestadores turísticos donde analizamos

Néstor García participó del acto de reapertura del PN Lago Puelo. la situación actual y los pequeños avances que podemos tener hacia el futuro, pero más que nada pensando en la Temporada de Verano”, explicó Garcia.

Reapertura En Lago Puelo, Garcia participó de la reapertura del Parque Nacional Lago Puelo con el Intendente del Parque Sergio Rusak, en una conferencia virtual con el Ministro de Ambiente de la Nación Juan Cabandié, el Gobernador Mariano Arcioni y el Presidente de Parques Nacionales, Daniel Somma. Más tarde junto al Subsecretario de

Conservación, el Ministro se reunió con el Intendente Augusto Sánchez y prestadores locales. La apertura del Parque exclusivamente para quienes acrediten residencia habitual en estas localidades se ajusta a las medidas decretadas por el gobierno provincial, por lo que la ampliación del ingreso quedará sujeta a las respectivas habilitaciones de la circulación por parte de las autoridades sanitarias. Todos los visitantes deberán presentase en el Puesto de Control y Cobro de Acceso del área protegida para el registro de ingreso por parte del Cuerpo de Guardaparques, cumplien-

do la normativa vigente en cuanto al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) establecida por las autoridades sanitarias correspondientes (distanciamiento social, uso de tapabocas, etc.). El Parque ingresará de esta manera en la etapa inicial (Fase I) de su proceso de reapertura al público, tras cumplir con los requerimientos establecidos por la Dirección Nacional de Operaciones de la Administración de Parques Nacionales (APN), en consonancia con las medidas de prevención y protección implementadas por el Ministerio de Salud de la Nación. El horario de permanencia dentro del Parque Nacional será de 10 a 18 horas, de lunes a domingo, y se habilitará el ingreso a los siguientes sectores del área recreativa: Puerto Cabecera Norte, área de estacionamiento principal, costa norte del Lago Puelo, ribera Este del Río Azul y áreas de uso diurno. Por su parte, el acceso vehicular estará permitido sobre la Ruta Provincial N°16, hasta el estacionamiento ubicado en el Puerto Cabecera Norte. Todos los demás sectores de uso público habilitados serán de acceso peatonal o en bicicleta. Se admitirán como máximo 80 vehículos y 5 trailers; completado este cupo no se permitirá el ingreso de más vehículos.#

Matías Lammens

El rubro turístico: de los más castigados

E

l ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, aseguró hoy que el turismo “va a ser uno de los ejes de la reactivación económica de la Argentina” y destacó la “fuerte inversión” que desde el Estado se está realizando para asistir al sector, “que en los últimos meses tuvo cero ingresos”. “Estamos convencidos de que, cuando esto pase, el turismo va a ser uno de los ejes de la reactivación económica de la Argentina, y así lo pensamos nosotros y el Presidente (Alberto Fernández), y por eso hacemos una inversión fuerte desde el Estado”, subrayó el ministro. Así lo expresó en declaraciones formuladas hoy a Radio Provincia, en las que indicó que “el turismo es una de las actividades más castigadas” por la pademia de coronavirus, “sino la más”, y sostuvo que “la expectativa es buena por lo que se ve en otros lugares del mundo”. En tanto, al referirse al impacto de la pandemia en el sector del turismo, Lammens señaló que, desde el Estado Nacional, lo que hicieron fue “reasignar prioridades y eso se tradujo en términos presupuestarios”. “Lo que teníamos asignado a promocionar destinos argentinos en el mundo y en el mercado interno, lo reasignamos con la pandemia para volcar 53.000 millones de pesos en asistencia a empresas del sector y pequeños monotributistas, que en estos últimos meses tuvieron cero ingresos”, apuntó. Agregó que si bien la vacuna “da horizonte de previsibilidad” aún se desconocen los plazos que llevará eso, con lo cual desde el Estado se intenta “llegar a mayor cantidad de empresas y de gente”. En tanto, de cara a la temporada de verano, indicó que se está trabajando junto a las provincias y que habrá “protocolos homologados por organismos internacionales”. Explicó que “son protocolos que establecen medidas con las que ya estamos conviviendo, como el distanciamiento social, tomar la temperatura, ser muy cuidados con la higiene personal, nuevos hábitos que hay que implementar a la hora de veranear”, subrayó el ministro. “Las provincias están trabajando muy bien en los protocolos, muchas viven del turismo como Bariloche o Calafate, y entendemos que cinco meses sin ningún turista es un problema grave para todas las localidades”, añadió. Por otro lado, sobre la venta de los pasajes en avión enfatizó que “el 91% de lo vendido en ‘hotsale’ fue para turismo interno, lo que es una muy buena señal”. En relación a la fecha de reinicio de los vuelos, comentó que se trata de “una decisión que se va monitoreando día a día”, pero reconoció que “es difícil poner fecha para una apertura”. En cuanto a la reactivación en un escenario de pospandemia, Lammens remarcó que desde el área tienen la “convicción de que vamos a ser uno de los países que mejor turismo va a tener después de la pandemia, por las posibilidades que tiene para ofrecer, de destinos de naturaleza”.#


TURISMO_ DOMINGO_30/08/2020 Pรกg.

4

daniel feldman

El flamenco es un habitante ilustre de la ciudad de Trelew. Se trata de una hermosa ave zancuda de color rosa, una de seis especies, que ha hecho de la Laguna Chiquichano su hรกbitat.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

1

Trelew_Domingo_30/08/2020 Suplemento de economía y negocios de DIARIO JORNADA Producción Quincenal Nº 364

CRECE EL DÉFICIT EN JUBILACIONES Según el informe preliminar del Instituto de Seguridad Social y Seguros, el rojo para 2019 de la Caja de Jubilaciones llegó a los $ 1.000 millones, marcando una tendencia negativa por tercer año consecutivo. Evalúan alternativas de reforma para que no colapse el sistema. Pág 2

Expectativa por los reembolsos

En Chubut

Exportar un contenedor tiene un diferencia de U$S 1.000

El sorteo se hará en los próximos días. Es para las

respecto a los puertos de Buenos Aires. Pág 8

líneas de microcréditos y refacción de vivienda. Pág 5

Costo extra en el puerto de Madryn

Procrear: 1.500 familias anotadas


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

2

Economía Local Números oficiales del ISSyS

Se acrecienta el rojo de la Caja de Jubilaciones y en 2019 el déficit llegó a los $ 1.000 millones Surge de los datos preliminares de los balances del año pasado. Desde 2017 el sistema jubilatorio de la provincia presenta datos en negativo, y según las proyecciones actuariales, en 2022 sin una reforma adecuada, podría colapsar. Este año la tendencia desfavorable se agudizaría.

Daniel Feldman / Jornada

Tendencia negativa. Por tercer año consecutivo la Caja de Jubilaciones de la provincia registró déficit yya evalúan alternativas para una reestructuración del sistema.

E

l sistema jubilatorio de Chubut sigue crujiendo. Por tercer año consecutivo, la Caja presentó déficit. Según los números preliminares, en 2019 el déficit llegó a los 1.000 millones de pesos. En los próximos días se estarán presentando los balances desde el Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS). El flujo negativo se arrastra desde 2017, cuando a través de este suplemento se advirtió que, por primera vez desde la modificación del régimen de reparto en 1994, hubo un balance negativo en 120 millones de pesos.En 2019 ese desajuste rondó los 1.000 millones y este año podría acentuarse. Hoy Chubut tiene el haber promedio jubilatorio más alto en todo el país. Se estima que la media está entre los 80 mil y los 90 mil pesos. Aunque los desequilibrios presentados en los últimos tiempos obligaron a repensar el esquema. De acuerdo a algunas proyecciones actuariales dentro del propio Instituto, la evolución con los actuales e

ingresos y egresos de fondos podría llevar a que para el año 2022 se llegará a un colapso del sistema. Por lo que de forma preventiva se deberían hacer “retoques” de la modalidad que rige en la provincia que, entre otras cosas, se distingue del sistema nacional con jubilaciones a menor edad: 58 para las mujeres, 62 para los varones. A nivel nacional hoy está en 60 para las mujeres y 65 para los hombres.

Escenario complejo El titular del ISSyS, Miguel Arnaudo, describió que “en la Caja la situación más compleja es el pago de las jubilaciones que al igual que los activos no estamos pagando en tiempo y forma y genera un conflicto similar al sector activo. De corto plazo eso”, manifestó. A su vez, reflejó que “en lo estructural la Caja desde 2017 es un sistema deficitario, un déficit creciente, que lleva a 2019 una variación negativa de 1.000 millones anuales”.

Explicó que “ello se compone cuando un compara los ingresos generados en el sistema, con aportes y contribuciones. Más los déficits de Rentas Generales que cubre la ley, menos los beneficios que se otorgan y los gastos de administración que son el 5%”.

Podría empeorar En el cortísimo plazo, esos números de la Caja incluso podrían empeorar, a partir de las intimaciones para las personas que ya cuentan con los años para jubilarse, dispuesto por decreto provincial, que reglamentó el Artículo 107 de la ley previsional, el cual establece la potestad de la jubilación de oficio a quienes cuenten con la edad y años de aporte. “Es lo que nunca se hizo en la historia que ahora se hace, era reglamentar ese artículo para establecer un procedimiento claro para que los sectoriales de personal sepan cómo actuar en este sentido”, remarcó Arnaudo.

“Verificadas las condiciones de los trabajadores en esas condiciones, se los intima para que en un plazo perentorio los trabajadores inicien el tramite jubilatorio en el Instituto”. Hay entre 1.500 y 2.000 agentes que serán intimados para que se acojan a la jubilación. Aunque no todos lo harán por la Caja de la provincia, ya que algunos están regidos por el sistema nacional. Se estima que para el Ejecutivo Provincial, el ahorro a partir de dichas jubilaciones rondaría los 400 millones de pesos anuales. El decreto establece 5 días hábiles para iniciar el trámite en el Instituto una vez que llegan las intimaciones. “Las personas no puede seguir. Se la íntima y en caso que no inicie el trámite se la deja cesante. Hasta que la persona no inicie el tramite cuando lo estime pertinente. El empleador notifica y se deberá iniciar el trámite”.

Impacto en la Caja En cuanto a la repercusión en la caja por los “nuevos jubilados”, el titular

del ISSyS puntualizó que “todo aquel nuevo jubilado tendrá un impacto negativo en el sentido de una mayor erogación en los fondos del Instituto. De todos modos, el Estado va a tener un ahorro de ese 18% que deja de aportar por ese trabajador”.

Trámite Una vez que se inicia la jubilación de oficio, el trámite no debería demorar más de 40 días. Sin embargo, desde Seros aclararon que “hay muchos trabajadores que pertenecen al Ministerio de Educación, que tienen tramites atrasados y eso a veces dificulta la tarea. Nosotros este año logramos comenzar con Educación a presentar Declaraciones Juradas en el sistema red, que es una plataforma del Instituto por las liquidaciones de sueldo de todos los trabajadores. Eso se agiliza los trámites del trabajador del ministerio de Educación”, expresó por último el titular del Instituto de Seguridad Social y Seguros de la provincia.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

3

Sectores Programa del Ministerio De Producción de la provincia

Créditos a través del Fondo de Asistencia para productores: las 12 actividades financiadas Se trata de líneas para pequeños productores agropecuarios con un monto máximo de 1 millón de pesos. Las tasas de interés serán de entre un 15% y un 20% anual. Incluye engorde de ganado, compra de maquinaria, implantaciónde cultivos, la pruducción porcina, entre otros.

A

través de un decreto del pasado 30 de julio, El MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, INDUSTRIA Y COMERCIO aprobó los destinos, las condiciones de acceso, el esquema de garantías y los plazos de amortización, para el otorgamiento de créditos en el marco del Fondo de Asistencia Crediticia para Pequeños Productores Agropecuarios. el monto máximo a financiar será de PESOS UN MILLÓN ($ 1.000.000) Las tasas de interés financiero que se aplicarán a los créditos que se otorguen en el marco del Fondo de Asistencia Crediticia para Pequeños Productores Agropecuarios será de un QUINCE (15%) por ciento anual en el caso de beneficiarios que acrediten fehacientemente ser integrantes de Asociaciones o Cooperativas Agropecuarias, y de un VEINTE (20%) por ciento anual en el caso que no lo fueran. Se les aplicará a ambas situaciones las tasas de interés moratorio y punitorio del QUINCE (15%) por ciento anual, este último a partir de los NOVENTA (90) días del vencimiento.

Condiciones 1) IMPLANTACIÓN Y RECONVERSIÓN DE MONTES FRUTÍCOLAS DESTINO: Financiamiento de inversiones en plantas de frutos y fruta fina, sistemas de conducción y otros gastos de implantación. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal, por el cual el productor deberá reintegrarlo en DOS (2) cuotas iguales al mes TREINTA Y SEIS (36) y CUARENTA Y OCHO (48) de la fecha de la suscripción del instrumento legal. Amortización de los intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos, mediante el cual el productor pagará trimestralmente desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal . 2) PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Financiamiento para gastos de siembra, implantación y cosecha de cultivos frutícolas y/u hortalizas de todo tipo. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en UNA (1) cuota al mes NUEVE (09) de la fecha de la suscripción del instrumento legal. B- INFRAESTRUCTURA HORTÍCOLA: La adquisición de infraestructura para la producción hortícola bajo cubierta como estructuras de invernáculos y sombráculos. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el

saldos, mediante el cual el productor pagará trimestralmente desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos. 9.- CAPITAL DE TRABAJO DESTINO: Financiar el capital de trabajo necesario para afrontar los procesos productivos y de comercialización. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en UN (1) pago al mes DOCE (12) desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Amortización de los intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos. 10.- FINANCIAMIENTO DE VENTAS

El programa financia desde cultivos, hasta la adquisición de vientres y reproductores bovinos y ovinos. cual el productor deberá reintegrarlo en UNA (1) cuota al mes QUINCE (15) de la fecha de la suscripción del instrumento legal. Amortización de los intereses: En ambos destinos se calcula de acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal. 3.- IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS FORRAJEROS DESTINO: Implantación, sistematización y siembra de cultivos forrajeros. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en CUATRO (4) cuotas iguales al mes DOCE (12), VEINTICUATRO (24), TREINTA Y SEIS (36) y CUARENTA Y OCHO (48) desde la fecha de suscripción del instrumento legal. Amortización de los intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal. 4.- PRODUCCIÓN APÍCOLA DESTINO: Financiamiento para la adquisición de núcleos, colmenas, material apícola, cambio de reina e indumentaria de trabajo. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en DOS (2) años, se abona en DOS (2) cuotas iguales al mes DOCE (12) y VEINTICUATRO (24) desde la fecha de suscripción del

instrumento legal. Amortización de los intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos, mediante el cual el productor pagará trimestralmente desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal. 5.- PRODUCCIÓN PORCINA DESTINO: Adquisición de vientres y reproductores porcinos. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en DOS (2) años, se paga en CINCO (5) cuotas iguales al mes DOCE (12), QUINCE (15), DIECIOCHO (18), VEINTIUNO (21) y VEINTICUATRO (24) meses de la suscripción del instrumento legal. Amortización de los Intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos. 6.- GANADO PARA ENGORDE DESTINO: Compra de ganado para engorde. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en UN (1) pago al mes DOCE (12) desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Amortización de Intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos, mediante el cual el productor pagará trimestralmente desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Rendición: Dentro de los NO-

VENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal. 7.- VIENTRES Y REPRODUCTORES DESTINO: Adquisición de vientres y reproductores bovinos, ovinos, caprinos, equinos y gallináceos, para reemplazar animales perdidos, recuperar el nivel genético y/o incrementar stock. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en DOS (02) años, se paga en DOS (02) cuotas iguales a los meses DOCE (12) y VEINTICUATRO (24) desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Amortización de Intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal. 8.- MAQUINARIA DESTINO: Compra de maquinaria e infraestructuras, orientadas específicamente al desarrollo productivo, incluyendo la mano de obra necesaria para la construcción de la misma. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en Cuatro (4) años, se paga en seis (6) cuotas iguales al mes DIECIOCHO (18) VEINTICUATRO (24), TREINTA (30), TREINTA Y SEIS (36), CUARENTA Y DOS (42) y CUARENTA Y OCHO (48) desde la fecha de la suscripción del instrumento legal. Amortización de Intereses: De acuerdo al sistema sobre

DESTINO: Financiar el plazo de espera entre la venta y el cobro efectivo de la producción. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrar en UN (1) pago al mes SEIS (6) desde la fecha de la firma del instrumento legal. Amortización de Intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos. 11.ACONDICIONAR SUELOS DESTINO: Inversiones necesarias para la incorporación de nuevas hectáreas bajo riego, para aquellos casos que requieran un tratamiento diferenciado hasta su efectiva puesta en producción. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrar en CINCO (5) años, se abona en TRES (3) cuotas iguales al mes TREINTA Y SEIS (36), CUARENTA Y OCHO (48) y SESENTA (60) desde la fecha de la firma del instrumento legal. Amortización de Intereses: De acuerdo al sistema sobre saldos. Rendición: Dentro de los NOVENTA (90) días corridos a partir de la suscripción del instrumento legal. 12.- PESCA ARTESANAL DESTINO: Financiar la inversión en infraestructura. Plazo de Amortización del Capital: Se establece el sistema lineal por el cual el productor deberá reintegrarlo en CUATRO (4) años, se paga en SEIS (6) cuotas iguales al mes DIECIOCHO (18) VEINTICUATRO (24), TREINTA (30), TREINTA Y SEIS (36), CUARENTA Y DOS (42) y CUARENTA Y OCHO (48) de otorgado el crédito.#


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

Comercio Publicado en Boletín Oficial

Rige la ley que prohíbe exhibir productos con azúcar en línea de cajas de los supermercados Se trata del proyecto presentado en la Legislatura de Chubut ante la preocupación por el incremento de la obesidad, y en particular en los más chicos. Abarca alimentos con alta densidad calórica o con alto contenido de sodio y bebidas con azúcar . Deberá haber cartelería específica.

F

ue promulgada por el Ejecutivo Provincial la ley sancionada por la Legislatura que prohíbe la venta de productos dulces en líneas de caja de los supermercados. La iniciativa de la diputada Xenia Gabella, ante la preocupación por el incremento de la obesidad en el país, y especialmente la obesidad infantil. En su Artículo 1° se prohíbe “todo tipo de oferta de alimentos de alta densidad calórica a expensas de azúcares y jarabe de maíz de alta fructosa, en las inmediaciones de las cajas registradoras, y en la salida, y en hasta tres (3) metros de su ubicación, en supermercados, hipermercados y, mini mercados, que posean más de dos cajas para el cobro a los clientes, en todo el territorio de la Provincia de Chubut”. El Artículo 2º refiere a la prohibición de “todo tipo de oferta de bebi-

das que contengan azúcar o jarabe de maíz de alta fructosa, en cualquiera de sus formas, de frutas artificiales o bebidas energizantes, en las cajas registradoras, puertas de acceso y salida, y en hasta tres (3) metros de su ubicación, en supermercados, hipermercados y mini mercados, que posean más de dos cajas”. Además, se prohíbe “todo tipo de oferta de alimentos con alto contenido en sodio, en formas de galletas y snack, en las cajas registradoras, puertas de acceso y salida, y en hasta tres (3) metros de su ubicación”. Por último, “los supermercados, hipermercados y mini mercados deberán exhibir letreros y/o gráfica vigente de las Guías Alimentarias para la Población Argentina dentro de los locales con mensajes educativos que concienticen y promocionen modos de alimentación saludable”.#

En la línea de caja de los Súper de Chubut ya no se podrá exhibir productos con alto contenido calórico.

4


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

Economía Local Con más de 160 mil inscriptos cerró la primera tanda de inscripciones

Alrededor de 1.500 familias de Chubut ya se inscribieron para acceder al nuevo Procrear El pasado martes 18 de agosto se realizó el primer corte de inscriptos para participar del sorteo que se realizará en los próximos días. En todo el país se registraron 160.920 familias, de las cuales 34.045 corresponden a la línea de Microcréditos y 126.875 en las tres líneas para Refacción.

Desde el Anses y en conjunto con el Ministerio de Hábitat de Nación se lanzó el nuevo programa.

E

n los próximos días se anunciará la fecha del sorteo que dará la posibilidad a 40 mil familias de acceder a un crédito para refacción de vivienda en el marco del nuevo Plan Procrear lanzado por el Gobierno Nacional. En el caso de Chubut, ya son 1.492 las personas que se han anotado. El martes 18 de agosto a las 18:00 se realizó el primer corte de inscriptos para participar del sorteo a realizarse en los próximos días. Las inscripciones seguirán abiertas para quienes deseen registrarse en las líneas vigentes. Estas personas serán incluidas en las próximas instancias de sorteo, superando la validación de datos.

Del sorteo participarán todas y todos aquellos que se hayan inscrito antes de la fecha de corte a las líneas Refacción y Microcréditos. Quienes no resulten sorteados podrán volver a inscribirse a estas o a otras líneas del programa. Al momento del corte se registró un total 160.920 inscripciones, de las cuales 34.045 corresponden a la línea Microcréditos y 126.875 se reparten entre las 3 opciones de la línea Refacción. La línea Refacción tiene tres opciones de crédito: de $100 mil, $250 mil y $500 mil. Cada una de ellas tendrá su propia instancia de sorteo según la

elección de los inscriptos. El objetivo de esta línea es el de mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas como aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas. Por su parte, la línea Microcréditos, ofrece un monto de $50 mil para la compra de materiales, con el objetivo de posibilitar obras de pequeña escala destinadas al mejoramiento de las condiciones habitacionales de las viviendas (filtraciones, terminaciones de núcleo húmedo, pisos, carpinterías, instalaciones de gas, sanitaria o eléctrica, pintura, entre otros).#

5


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

6

Campo En foco

Pospandemia, el agro y la oportunidad para exportar una lana sustentable desde Chubut Con la temporada de esquila en marcha, se prevén importantes complicaciones para colocar la producción en el mercado externo, ante el cierre de los mercados por el coronavirus. Las técnicas que se estudian para agrandar el stock ovino y generar un mayor agregado en toda la cadena.

Desde Chubut se exporta prácticamente toda la producción, pero el desafío es llegar a nuevos mercados con el agregado de valor en diferentes eslabones de la actividad.

P

or estos días ha comenzado la temporada de esquila en Chubut, con muchas particularidades. Algunas zonas de la provincia golpeadas por la pérdida de ganando ante la histórica caída de nieve que generó una importante mortandad. Y, por otro lado, un mercado que permanece cerrado para la lana por la pandemia. Desde el agro del campo, aseguran que la gran caída de nieve y lluvias también puede ser un aliciente tras muchos años de sequía en los campos. Las realidades para gran parte de los productores (en su mayoría pequeños) es compleja en cuanto a la rentabilidad. Hoy la cantidad de ovinos se estima en 3.200.000, según los últimos relevamientos del Senasa. Frente a este panorama, en el sector impulsan algunos cambios que modifiquen el actual esquema exportador de lana con poco valor agregado en Chubut. Apuntan a un plan para generar valor agregado, con mayor cantidad de puestos de trabajo, un

tratamiento distinto de los campos y la posibilidad de la certificación ambiental, con el sello patagónico. Ricardo Irianni es titular de la Sociedad Rural del Valle. En diálogo con Suban el Volumen, detalló el estado de situaciones para los ruralistas: “Cuando hablamos en términos generales, hay gente mejor y otra peor. El año de la producción lanera la pasada zafra fue buena en cuanto a precios. El año pasado en precios la zafra fue buena, y este año no se van a repetir. Los productores con hacienda adecuada, instalaciones funcionando en equipamiento, esas personas que previeron podrán hacer la zafra con normalidad. Lo que viene es preocupante, porque un efecto secundario de esta pandemia a nivel global es que la demanda global de la lana se ha retraído mucho y los precios están prácticamente a la mitad”.

El campo en el mundo Irianni analizó cómo hoy se maneja el mundo frente al sector lanero:

“Esto se entiende viendo Se exporta la lana, es fina, se exporta para terminar siendo prenda en Europa, Estados Unidos. Pero con la retracción de la demanda global, lo primero que dejan de hacer las personas es comprar bienes de lujo. No decimos que la lana es algo suntuoso, pero si la calidad de la fibra de la lana de Chubut. Esa demanda esa que la lana se demande poco y valga muy poco. China se ha reactivado y esa es la esperanza. Tenemos optimismo que en septiembre-octubre se puedan recuperar los precios”.

Coyuntura y mediano plazo Con una mirada de mediano y corto plazo, expresó que “en muchos campos despues de 6 años de sequía, hubo lluvias. Hay mucha variabilidad en cuanto al estado de los campos en el Valle y la parte centro. La idea es aumentar la producción de lana, tener más ovejas en Chubut y el plan es producir lana de manera que el comprador del exterior sepa que las ovejas

son bien tratadas y con carácter de sustentabilidad”. “También hablamos de la lana orgánica. Adecuando técnicas se puede certificar orgánicos. El óptimo sería que los animales son bien tratados, que el ambiente no es degradado, no se desertifica, trabajo con los profesionales para adecuar las cargas. Algunos campos de Península lo hacen, también en Camarones”. Describió que “en Chubut llego a haber 7 millones de ovjeas. Eso no va a volver más. Si somos optimistas en mejorar porque las nuevas generaciones de productores para que se hagan nuevas prácticas. Cuidar el medio ambiente. Una meta ambiciosa son 5 millones de cabezas de ganado. Hay mucho por crecer y eso va a dar empleo genuino, y otra cosa en consideración que hacemos con la lana. Es una lástima que se vaya en bruto, porque desde Chubut hay 3.500 establecimientos rurales registrados, con 6.000 o 7.000 productores. Es muy importante para que la gente no se venga a las ciudades. Apuntar a producir

más lana por oveja, más corderos por cada ovejam, y que esa lana sea procesada en Chubut”. “Tenemos que generar esas condiciones para el valor agregado, por ejemplo, con trabajos químicos. El tema que la lana no haga las pelotitas. Hay empresas de Estados Unidos o Europa con prendas deportivas de muy alta calidad. Que la lana salga con ese tratamiento. En el Parque Industrial hay empresas que lo hacen. Esa lana con ese más valor agregado, puede dejar de 1 a 1,5 dólares más de valor agregado. Ya con eso quedarían 20 millones de dólares más a la producción anual”.#

Desde el sector del agro en Chubut ya plantean la necesidad de agregar valor a la producción lanera.


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

7

Sectores Mayor desarrollo

Convenio para el enoturismo en la Patagonia Se firmó un acuerdo de colaboración entre el Ente Regional Oficial de Turismo Patagonia Argentina y la CorporaciónVitivinícola Argentina (COVIAR). Incluye a Chubut y busca apuntalar la actividad. En Chubut ya se ha desarrollado la Ruta del Vino como atractivo para los visitantes.

A

partir de la firma de un convenio marco de colaboración, el Ente Regional Oficial de Turismo “Patagonia Argentina” y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se comprometen a mantener un vínculo permanente de cooperación, investigación, capacitación, intercambio de información y complementación en trabajos conjuntos sobre todos los temas vinculados al Turismo del vino para potenciar sus fortalezas y oportunidades en el mercado turístico. Pablo Asens, Vicepresidente II de COVIAR, expresó su satisfacción por la firma de este acuerdo: “A nivel regional, creo que no hay imagen más fuerte que Patagonia en el mundo, por eso es un orgullo que podamos trabajar juntos”. A su vez, detalló el crecimiento del turismo enológico en el país y señaló que “actualmente 250 bodegas abren sus puertas al turismo y esto representa cerca de un cuarto de las bodegas que tiene hoy Argentina”. La Presidente del Ente Patagonia, Adriana Romero, aseguró que este

La actividad vitivinícola se viene desarrollando hace ya algunos años en Chubut con mucho éxito. acuerdo es “muy auspicioso” y destacó el aporte del enoturismo al destino Patagonia, definiéndolo como “un producto turístico que enriquece la cadena de valor, jerarquiza el desti-

no y fomenta el consumo”; y remarcó que es “fundamental que salgamos a promover conjuntamente”. Por su parte, Rodrigo Lemos, Coordinador de la Asociación Ad Hoc de

Turismo del Vino de COVIAR, puso en valor “el rol del Ente Patagonia y su inconmensurable trabajo de promoción” y afirmó que este acuerdo “nos va a dar un marco de trabajo y desa-

rrollo, acompañando a los gobiernos provinciales y apuntalándolos con el Gobierno Nacional”. En tanto, la Directora Ejecutiva del Ente, Miriam Capasso, señaló que “son cuatro las provincias de la Patagonia que trabajan con bodegas abiertas al turismo. Regionalmente venimos trabajando en un abordaje diferente, donde se incorporará la Ruta del Vino y otras bebidas con los Sabores de la Patagonia desde el Programa Tesoros por Descubrir”. Las partes acordaron avanzar en acciones concretas como la participación en las mesas de trabajo organizadas por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y COVIAR sobre buenas prácticas del enoturismo y la implementación de los protocolos sanitarios COVID-19. Asimismo, relevarán y compartirán información acerca del perfil y hábitos de consumo del turista en el lugar. Patagonia cuenta con alrededor de veinte bodegas abiertas al turismo, incluyendo a las provincias de Chubut y La Pampa. #


ECONOMÍA & NEGOCIOS_DIA_XX/XX/20XX_Pág.

Comercio Exterior Expectativas por el retorno de los reembolsos por puertos patagónicos

Por contenedor exportado, Madryn tiene un costo extra de 1.000 dólares respecto a Buenos Aires

T

rascendió que el Gobierno Nacional evalúa el restablecimiento de los reembolsos por puertos patagónicos, que luego de ser puestos en vigencia por decreto en 2015, duraron un año, hasta que por diciembre de 2016 la anterior gestión nacional de Mauricio Macri fueron derogados. Podría ser un aliciente para los puertos de la región, para generar mayor competitividad. El director comercial de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Héctor Ricciardolo, expuso en números cuáles son las desventajas que hoy tiene el sistema: “Acá en Madryn la zona patagónica tiene un coto de flete de 1.000 dólares por contendor respecto a Buenos Aires y Bahía. Depende de la mercadería también. Prefieren muchas veces mandar poder flete a Buenos Aires vía camión y exportarlo por Buenos Aires”. En el caso de los puertos chubutenses, de reinstaurarse esta medida promocional a las exportaciones tal como estaba vigente, serían reembolsos del 8 por ciento a las exportaciones

realizadas desde Puerto Madryn y del 9% a las efectuadas desde Comodoro Rivadavia. Lo cual equilibraría las diferencias con Buenos Aires. El titular de la APPM explicó que “en nuestro puerto tenemos un cliente cautivo que es Aluar que ellos tienen gran volumen de carga, después tenemos la pesca, que está muy cerca, pescan, descargan y el contenedor sale de acá”. Y aclaró que “otros puertos son los más perjudicados como Comodoro y Rawson, que normalmente exporta por Madryn al igual que Camarones. A Comodoro lo perjudica porque el gran volumen de carga es el petróleo. En volumen de carga es el que más exporta, de los que más exportan de la Argentina, sacando los puertos cerealeros”. Ricciardolo expresó por último que “con la pandemia vemos que se afecta a la producción, las exportaciones, la importación, es un momento complicado para la Argentina y el mundo. Por lo cual sin lugar a dudas el restablecimiento de los reembolsos sería un aliciente”.#

El Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de restablecer el beneficio de los reembolsos en los puertos.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.