Edición impresa

Page 1

CHUBUT TRELEW • LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 Año LXVI • Número 20.876 • 36 Páginas Ejemplar: $35 @JornadaWeb ●●RESPETEMOS LA DISTANCIA EN CHUBUT

AUDIENCIA

Seguimiento pedagógico menor a la media nacional P. 10

PUERTO MADRYN

La condena para Ale Hoy se discute la pena

Pide por la pymes ●●El intendente Gusta-

vo Sastre reclamó que Nación restablezca medidas para la competitividad del sector. P.12

●●El exjefe de la Policía podría

recibir hasta 14 años de prisión por abuso de dos menores. P. 21

Caso Colín: el exempleado municipal de Trelew fue condenado por tenencia de droga

NORMAN EVANS / JORNADA

P.20

Informe: las cifras que sustentan el reclamo de un nuevo reparto de fondos en la provincia P. 6

El Bolsón: un hombre de 75 años muerto en incendio RUMBO AL VERANO

TRABAJO VOLUNTARIO EN TRELEW

Treuque, duro ●●El titular de la Liga del

Valle dijo que fue una “falta de respeto” que los jugadores de Huracán hagan fútbol. P. 16

Repartieron amor ●●El grupo “Mujeres Emprendedoras” había pedido 100 juguetes para que

todos los chicos de barrio Vepam tuvieran su Día del Niño. La respuesta las desbordó: les donaron 300 juguetes y aportes para una merienda. P. 15

EL CASO DE THIAGO AGUILAR

Solidaridad récord ●●La familia del nene atacado por un pitbull en Trelew

necesitaba $ 140 mil para una operación clave. Pero en apenas 24 horas recaudaron más de $ 200 mil. P. 9

Patio en Playa ●●Un grupo de empren-

dedores le pidió al intendente Biss poder armar un Patio Gastronómico en Playa Unión. Quieren un terreno para ofrecer cerveza artesanal y comida variada. P. 13

Desde hoy, asueto judicial en Comodoro

La frase del día: “Tenemos el dinero y pido a la gente que no done más” MARCOS AGUILAR, PAPÁ DE THIAGO, EL NENE HERIDO EN TRELEW P. 9


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_PÁG.

2

El sumario contra el juez Alesi y sus presuntos “contactos” con el Arzobispo de La Plata. El Estado pagó una diplomatura de $ 160 mil pesos a una abogada recién ingresada. Di Pierro y un tiro por elevación a Linares: no quiere que ya haya “candidatos” en el PJ. Y más.

E

l jueves pasado y en el marco de una nueva sesión del Consejo de la Magistratura de Chubut, se aprobó el informe final del sumario realizado al juez de Familia de Rawson, Martín Alesi, a partir de una denuncia efectuada por el ciudadano Martín Larrañaga y se remitieron las actuaciones al Tribunal de Enjuiciamiento para que el suspendido magistrado sea sometido a jury por presunta falta grave. Del sumario surgen datos sobre la conducta de Alesi, ligados a un conflicto familiar entre quien por entonces era pareja del magistrado y Larrañaga, quien es padre de los hijos de la mujer, como así también familiares de este. Respecto de un hecho en el cual se señala a Alesi de hacer uso indebido de su cargo en forma personal por llevar una notificación judicial a las autoridades de un colegio de Rawson, al cual asisten los hijos del denunciante, la sumariante María Eugenia Jacobsen expresó que “es cuestionable que el Dr. Alesi haya intervenido personalmente en esta notificación, respecto de la que además tiene pleno conocimiento, que debe efectuarse por los medios habituales para que sea fehaciente”. Y agrega que de las pruebas colectadas se desprende que “tenía en su poder una copia simple de una resolución judicial que por no ser parte directa en la causa no debiera tener”. En referencia a las supuestas amenazas que habría proferido a la directora de la escuela, la testigo declaró que “al ser requerido sobre sus datos por parte de la directora, quien no lo conocía, se presenta como juez en un tono de voz dominante e imperativo” y hasta refirió una suerte de amenaza al hacerle saber que en caso de ser necesario hablaría con un “Arzobispo de La Plata” que tendría injerencia en colegios católicos. Respecto a un incidente ocurrido fuera del mismo establecimiento escolar en marzo de 2018 entre Alesi y un hermano del denunciante, la sumariante hizo hincapié en el informe de una portera del establecimiento y en el testimonio de una testigo que aseguró que escuchó gritos y vio que era Alesi, que estaba en la vereda refiriéndose a Matías Larrañaga. Alesi –según la testigogritaba, insultaba y gesticulaba: según declaró, describió la expresión de la cara y los ojos del juez “como la de un desquiciado”. La portera asegura que Alesi se presentó como juez y no como familiar de los hijos de Larrañaga. Además, surge un acta del libro de notificaciones del personal, donde la portera habría expresado haberse sentido presionada por Alesi para que dijera que “al menos en cinco oportunidades había escuchado que Matías Larrañaga lo había amenazado de muerte”.

Otro jury. El informe elevado por su sumariante desgrana los episodios que se le atribuyen a Alesi. Una situación similar se planteó respecto de la intervención del juez ante un pedido a directivos de un establecimiento de Playa Unión por parte de su pareja, para que los mismos negaran al denunciante el pedido de pase de su hija a otra escuela. En ese contexto surge que Alesi, en un llamado telefónico, habría recriminado a la vicedirectora por su postura, subiendo el tono de voz y diciéndole que ella tenía que hacer caso a lo que él decía, que podría estar vulnerando el derecho del niño y que, si no lo hacía, la iba a denunciar. También señala que varias veces le recordaba si sabía quién era él, en referencia a su cargo e investidura. En la parte final de su análisis, la Dra. Jacobsen dice que también aparece como falta grave que, al momento de estos hechos denunciados, Alesi todavía era juez de la causa por custodia y alimentos en la cual su pareja era parte; y que recién se apartó de la misma por una recusación, mientras que en otra causa por violencia iniciada en el mismo juzgado a su cargo se excusó en coincidencia con el dictado de una medida de prohibición de acercamiento en la sede penal de Trelew. “Indicios de que utilizó su investidura respecto de otros funcionarios y operadores judiciales”, concluye la sumariante.

Diplomatura costosa El dato circuló como la semana pasada como reguero de pólvora por los celulares de muchos empleados públicos, que desde que empezaron a cobrar sus salarios con atraso comenzaron a fijarse en el festival de designaciones y gastos (muchas veces, superfluos) que el Estado hace para mantener su gigante estructura, que se publican diariamente en el Boletín Oficial. La semana pasada se publicó la Resolución N° 173 (firmada el 3 de junio),

que en su Artículo 1° autoriza a la abogada Berenice Rodríguez Celerier a participar de la Diplomatura de Contratos del Estado e Infraestructura Pública. Hasta ahí nada cuestionable. El tema es que el Artículo 2° autoriza a pagarle la Universidad Austral (vinculada a las altas esferas de la curia argentina) una factura por $ 160.495 “en concepto de matrícula y arancel de la mencionada Diplomatura”, dice la resolución. La joven abogada reviste actualmente en el Ministerio de Infraestructura y fue designada el 1° de enero pasado como empleada del Estado. Y se matriculó en Trelew en septiembre del año pasado. Sin cuestionar las virtudes personales y profesionales, a muchos les hizo ruido que en medio de semejante crisis el Estado pague una diplomatura tan costosa.

El concurso de Parodi El Juzgado de Ejecución de Esquel, a cargo del Dr. Omar Higinio Magallanes, prorrogó la fecha de verificación de créditos de un concurso preventivo presentado por el expresidente de la UCR Chubut y exintegrante de la Procuración Penitencia de la Nación (sede Rawson), Carlos Victoriano Parodi. Parodi será parte de un “pequeño concurso preventivo”, que técnicamente son aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias: que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 salarios mínimos vitales y móviles; que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios; o que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia. Según la información oficial, se prorrogó hasta el 2 de octubre la fecha en que los acreedores deberán presentar la verificación de sus

créditos. El síndico designado es el contador Gustavo Javier Tunesi. “En consecuencia, se intima a todos los acreedores del concursado a que formulen sus pedidos de verificación de créditos los días martes y jueves, en el horario de 16 a 18, debiendo poner a disposición del Sr. Síndico, dentro del plazo correspondiente, la totalidad de los elementos necesarios para probar la causa de los créditos cuya verificación se pretenda.”

El PJ, “sin rumbo” El exintendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, salió en los últimos días a marcar la cancha a la conducción de facto del Partido Justicialista de Chubut. El “Tanto” habló de la situación política de la provincia y dijo que “uno siente que hay un enojo de la gente con la dirigencia política”. En este sentido, agregó que “el Justicialismo debe dar un paso importante adelante, reconstruir la estructura del Partido, hay muchos que no nos sentimos representados por la dirigencia actual. Yo siempre dije que había que tener convicciones y defenderlas en una mesa, que es lo que hoy no tenemos”, sostuvo Di Pierro en una entrevista con la emisora comodorense LU 4. “No es momento de hablar de candidaturas, es un momento de mucho dolor, es prematuro hablar de nombres”, agregó el “Tano”, en clara referencia a su excompañero de ruta, Carlos Linares, que hace varias semanas se mueve por la provincia con aires de candidato a senador, una elección que recién se dará dentro de un año. “Hay que pensar en la reconstrucción de nuestro Partido, hace tiempo que el PJ está sin rumbo”, sentenció Di Pierro. Que asimismo pidió que el PJ “sea uno de los protagonistas en la construcción de un diálogo donde

estén sentados todos los sectores”, aseveró. Sobre la crisis que atraviesa Chubut, observó que “la Provincia hace tiempo que viene con problemas financieros, no es grato que la gente no pueda cobrar su sueldo, tendríamos que estar viendo el día después de la pandemia”. Di Pierro destacó a los nuevos dirigentes y habló del actual intendente comodorense: “A Juan Pablo Luque lo incorporamos nosotros a la política, le dimos la posibilidad de insertarse. Los jóvenes encontraron una ciudad sin deuda, sin déficit, yo siempre les digo a los jóvenes que no hay que tirar a los viejos por la ventana”, afirmó. Sobre su actualidad personal, el “Tano” contó que “después de finalizar mi mandato como intendente podría haber elegido qué cargo ocupar y decidí que era tiempo de elegir otro camino. Chubut siempre tuvo una dirigencia que cuando viajaba de Buenos Aires era respetada, yo siempre dije que había que tener convicciones y defenderlas en una mesa, que es lo que hoy no tenemos.”

Vecchio, denunciado La situación de la obra social Seros es delicada desde hace un largo tiempo, a pesar de los esfuerzos del Directorio por encarrillar la larga lista de reclamos de afiliados y prestadores. Pero el camino, lejos de ser un lecho de rosas, está lleno de espinas. En los últimos días trascendieron los detalles de una denuncia presentada a finales de julio ante la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público Fiscal, que encabeza el fiscal Omar Rodríguez, contra el director del organismo, Jorge “Pancho” Vecchio. El denunciante –domiciliado en Trelew- acusa a Vecchio por un presunto delito contra la Administración Pública, al ser actualmente vocal del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) en representación del Poder Ejecutivo provincial (cargo que ocupa desde septiembre de 2018), y a la vez es –según la denuncia- propietario y accionista de un centro cardiológico de Trelew, una empresa que a su vez presta servicios de salud a la obra social Seros. Puntualmente, asegura el denunciante que da servicios de hemodiálisis, “que brinda en forma monopólica en la zona del VIRCh”, agrega la denuncia a la que accedió Jornada. El denunciante incluye en su denuncia copias de edictos publicados en el Boletín Oficial en lo que se da cuenta de una cesión de acciones dentro de la empresa, en la que se aclara cómo queda conformada la composición accionaria y se incluye la participación de Vecchio como accionista. La denuncia cuestiona que en su rol de director del ISSyS y siendo


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_PÁG.

Desde el

Denuncia. Vecchio y una presentación en la Unidad Anticorrupción. también accionista de la referida sociedad, Vecchio participó en las decisiones que otorgaron aumentos de aranceles a las prácticas brindadas por la empresa en cuestión a los afiliados de Seros, en particular las de hemodiálisis. La denuncia no da puntada sin hilo: en una de sus partes refiere a que los hechos denunciados “son claramente asimilables a los enrostrados al expresidente del ISSyS, Cristian Eguillor, en dos legajos de investigación del MPF, con el agravante que allí se le enrostraba su calidad de contador determinadas empresas de SEROS (Dual Core SRL y Tesla SRL), pero aquí se trataría de un dueño y accionista, quien además integra el Directorio del ISSyS”.

Maratones legislativas Las sesiones del Concejo Deliberante de Trelew no dejan de ser maratónicas. Desde el inicio de la gestión del edil Chubut al Frente, Juan Aguilar, las deliberaciones cada jueves de por medio no bajan el promedio de 5 horas. En las últimas dos, se les pidió a los ediles hacer un cuarto intermedio cada dos horas de debate a pedido de los empleados de la Casa. En la última duró horas sólo la Hora de Preferencia. Los ediles

aprovechan al máximo cada vez que tienen la oportunidad de hacer uso del micrófono. La comunidad, los sigue (un rato, no hasta el fin) a través de las redes sociales y por la Radio Municipal. Puede resultar muchas veces aburrido, pero lo que están seguros los legisladores es que no queda ni un punto ni una coma sin leer ni debate sin contestar. Aguilar, paciente y moderador, repite varias veces en el recinto: “El concejal fue aludido, tiene la palabra”. Y así y así. Por dicha extensión hay temas importantes que quedaron perdidos, pero de mucha relevancia. Se aprobó la adhesión al Decreto Nacional de Urgencia N° 320, que suspende los desalojos, congela los precios de alquileres y prorroga los contratos hasta el 30 de septiembre. Su fin es proteger los intereses económicos de inquilinos y resguardar el derecho a la vivienda. Incluye monotributistas, profesionales, y MIPyMES, entre otros. Asimismo, se decidió implementar en Trelew el servicio de acompañamiento a inquilinos y propietarios (SAIP), dependiente del Ejecutivo. Y se declaró de Interés Municipal y Educativo la “Especialización Superior en Educación Sexual Integral” desde las perspectiva de género y Derechos Humanos.#

Definiciones. El “Tano” Di Pierro, sin pelos en la lengua sobre el PJ.

3


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

4

Julio Otero, titular en Chubut de Vialidad Nacional

“Con el Corredor siempre fuimos de frustración en frustración cuando el resto avanzaba” L

Charla. Otero (derecha) durante una de sus inspecciones de obra.

a reciente conformación de constitución de un Consorcio de Cooperación marcó el reinicio del proyecto del Corredor Bioceánico, el mejoramiento de la Ruta 260 y una vinculación estratégica entre Argentina y Chile. Julio Otero, presidente del Distrito 13 de Vialidad Nacional, destacó los avances en el proyecto y el inminente comienzo de las tareas en esta estratégica vía. La empresa Contreras tendrá a su cargo la obra que pavimentará un total de 107 kilómetros hasta la localidad chilena de Puerto Chacabuco “Son 500 kilómetros en total de los cuales, los últimos 107 corresponden a la ruta 260, que desde la Ruta 40 hasta el límite con Chile tiene un primer tramo enripiado con alcantarilla y después, Lago Blanco cuenta con una huella mejorada”. “En el 2013 se hicieron los trámites de licitaciones que se adjudicaron en el 2015. Se firmó uno de los contratos por un tramo que cuando se produjo el cambio de autoridades, se estimó que estas obras no eran prioritarias y fueron “bajadas”. Nos quedamos con

esos 50 kilómetros que se iban a pavimentar con dos empresas”, explicó Otero en diálogo con LU4. “Siempre con el Corredor fuimos de frustración en frustración, viendo que el resto de las obras similares avanzaban inclusive del lado argentino excepto el Paso Huemules. Cuando revisamos el proyecto haciendo un trabajo técnico-legal, encontramos un tramo de la Ruta 260 por el que se había firmado el contrato y no había sido dado de baja lo que llevó a que la empresa nos manifestara su interés en llevar adelante la obra. Pudimos avanzar y el gobernador lo confirmó sin que fuera un anuncio electoral ni nada”, elogió. La obra que se pondrá en marcha, tiene treinta meses de ejecución. El tramo licitado originalmente incluía 50 kilómetros con dos empresas que hacían 25 kilómetros cada uno. “El contrato está vigente por parte de la empresa Contreras Hermanos. También tenemos el otro tramo, el que sigue hasta la frontera, que ya tiene proyecto ejecutivo que pretendemos incorporar en el presupuesto 20-21”. El funcionario de Vialidad reconoce la dificultad que implica “dejar escapar oportunidades” cuando se trata de obras viales de gran magnitud. ”En el 2015 si el gobierno anterior la hubiera ejecutado ya tendríamos

el 50 por ciento del problema o el tramo más crítico, estaría hoy solucionado”. “Hemos tenido nevadas grandes este año pero el pavimento tiene toda la tecnología adecuada como para perder un par de horas de la ruta por “viento blanco” o exceso de nieva aunque inmediatamente, la podemos recuperar. En una ruta de ripio, angosta, como la 260 que es línea de abastecimiento de Aysén por lo que el tránsito de camiones es incesante y el barro posterior a la nieve genera complicaciones”. Respecto a la Autovía de Ruta 3 entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, indicó que será parte de un anuncio importante en un paquete de obras viales. “Las dos secciones están terminadas y presentadas en Capital Federal; está el tramo Comodoro-Caleta pero no la circunvalación porque hay un problema de invasión en la traza. Habrá que esperar días y semanas más. Son obras que se priorizaron tanto por Nación, provincia y los municipios”. Finalmente, Otero cuestionó la inacción de la anterior gestión de gobierno. “Cuando Dietrich dijo que estas obras no eran “prioridades” se comprometió con Das Neves a realizar una serie de proyectos en el marco del Plan Federal 2016/9. No se ejecutó ninguna”.#

Atletismo en Comodoro Rivadavia

Se termina la Pista

En obra. Los trabajos ya avanzaron en más del 90% en la Pista.

E

l Gobierno del Chubut, a partir del trabajo que realiza el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, concretó este año la reactivación de la obra de terminación de la II etapa de la Pista de Atletismo en Comodoro Rivadavia, ya que se encontraba detenida. De esta manera, desde la Delegación de Obras Públicas de la localidad se informó que la obra cuenta con un avance del 92%, detallando que actualmente se están realizando tareas de pintura exterior e interior, instalación de tuberías

y rejillas de calefacción, terminación de cielorrasos, instalación de llaves y tomacorriente en el sistema eléctrico y colocación de ventanas, puertas y rejas. Específicamente, esta etapa comprendió la construcción del sector de fotofinish, una sala de máquinas, un espacio destinado para despensa, otro para buffet, un depósito para elementos deportivos, vestidores con baños de hombres y mujeres, una sala de enfermería, una sala de profesores, más un sector administrativo y de sereno. Se trata de un espacio muy esperado por los vecinos. #


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

Se reunieron referentes de ganadería, agricultura y apicultura

Por la pandemia en Trelew

E

E

5

Dolavon, Gaiman y 28 de Julio realizarán Atención digital y médica a gestiones conjuntas para productores distancia en el Hospital

l pasado viernes en instalaciones del Concejo Deliberante de Dolavon se reunieron los encargados de las áreas de Producción de Gaiman, Leonardo Tapia, de 28 de Julio, Fernanda Mombel, y el anfitrión Lautaro de Hernández. En el encuentro se abordaron temas troncales para el desarrollo de las tres localidades como son la producción apicola, ganadería y horticultura. Para la proxima reunión se sumará a la mesa de trabajo a los secretarios de Producción y Turismo de Rawson y Trelew para llevar a los organismos provinciales y nacionales las necesidades de los productores de las localidades ubicadas en el Valle Inferior del Rio Chubut. “Es fundamental trabajar en el agregado de valor” dijo Lautaro de Hernández quien agregó “el sector apicola local no llega a abastecer la demanda del mercado, por ese motivo, desde Dolavon estamos acompañando a la asociación que los nuclea para realizar mejoras en la sala”. Durante el encuentro se evaluó la demanda de los emprendedores de la economía social que necesitan herramientas de financiamiento. “En conjunto solicitaremos al Gobierno Pro-

l Hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara” de Trelew, dependiente del Ministerio de Salud del Chubut, ha mejorado la implementación de la prescripción digital de medicamentos como de la atención asistencial a distancia a usuarios (teleasistencia), dos estrategias de salud que están encuadradas dentro de la Ley Nacional N° 27.553, que fue recientemente sancionada en el país. Estas modalidades de trabajo se potenciaron como respuesta institucional organizada en el marco de la pandemia del COVID-19, para sostener la continuidad de la atención de determinados grupos de pacientes.

Teleasistencia El Valle trabajará en conjunto para generar políticas a productores. vincial reflotar el programa Nuevas Ideas que atiende a este segmento” dijo de Hernández. Otra de las gestiones que realizarán los municipios valletanos está enfocada en el pedido al Banco del Chubut de líneas de crédito para pequeños y medianos productores que necesi-

tan renovar maquinaria y acceder a préstamos. También manifestaron la importancia de la apertura de la Delegación local de Agricultura Familiar dependiente del Gobierno Nacional por considerar que es una herramienta fundamental.#

La Teleasistencia se lleva adelante a través de interconsultas a distancia entre profesionales de la salud (asincrónicas) y, a partir del mes de abril de este año, la realización de teleconsultas, esto es consultas directas entre profesionales de la salud y usuarios, mediante videollamadas o el sistema de videoconferencias (webex). Los servicios del Hospital de Trelew que en la actualidad realizan tele-

consultas directas con pacientes son: Rehabilitación Psicomotora, el CESIA (Centro Especializado en Salud Integral del Adolescente), el Equipo Interdisciplinario de Cirugía Bariátrica, Gastroenterología Infantil, Cirugía Infantil, Nefrología Infantil, Endrocrinología Adultos, el Equipo de Salud Mental Comunitaria y el Equipo de Seguimiento de Pacientes sospechosos o confirmados ambulatorios de COVID-19. Así como los servicios de Cardiología Adultos, Neurología Adultos, Patologías Pediátricas (no agudas, ni urgencias), los Consultorios de Seguimiento y Orientación Pediátrica, Mediano y Alto Riesgo Pediátrico, Neumonología Infantil, Diabetología Adultos, Fonoaudiología, Terapias del Neurodesarrollo y la Junta Evaluadora de Discapacidad. La Ley Nacional N° 27.553 determina la prescripción y dispensación de medicamentos en recetas electrónicas o digitales en todo el territorio nacional, así como también la utilización de plataformas de teleasistencia en salud, de conformidad con la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales y la Ley 26.529 de Derechos del Paciente.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

6

Opinión

El debate por la coparticipación: cómo fue la distribución per cápita a municipios en 2019 Un especialista desgrana en esta columna toda la información necesaria para entender el reclamo que hacen muchos municipios, que se sienten perjudicados por un inequitativo sistema de reparto. Uno por uno, cómo se distribuyeron los 5.800 millones de pesos.

Por Marcos Bensimón Consultor económico Especial para Jornada

D

urante 2019, la Provincia distribuyó al conjunto de municipios y comisiones de fomento la suma de $ 5.860.457.922,14 entre los distintos regímenes de distribución de recursos que hoy están vigentes. La distribución a los municipios y comisiones de fomento se realiza en función de diferentes regímenes de coparticipación regulados por la Ley II N° 6, la Ley II N°7, la Ley XVII N° 102, la Ley II N° 25 y la Ley XXIV N° 47 y normas complementarias y reglamentarias de las mismas. La utilización de diferentes esquemas de distribución con distintas valoraciones ha hecho, a través de los años, que se produzcan desequilibrios en los repartos a los partícipes de los diferentes regímenes vigentes. Obsérvese que si bien con algunos cambios, las principales normas se mantienen. La Ley de Distribución de la Coparticipación de Impuestos Federales (actual Ley II N°6) data de 1977, es decir tiene ya 43 años de vigencia; y la de Regalías Petroleras (actual Ley II N°7) es de 1984.

Actualización urgente Hoy, esas leyes requieren una actualización, que en el caso particular de la de Coparticipación de Impuestos Federales se está incumpliendo atento las disposiciones de la Ley II N° 177, modificatoria de la Ley II N° 6, que en su artículo 9° expresa; “La presente Ley tendrá vigencia hasta tanto se dicte un nuevo régimen de coparticipación, lo que deberá hacerse con anterioridad al 31 de diciembre de 2017”. Dicha norma dispuso los índices de distribución de la coparticipación de impuestos federales, los que se fijaron en principio por un lapso que vencería el 31 de diciembre de 2017 pero

que aún se hallan vigentes al no sancionarse norma alguna que instaure un nuevo régimen como se disponía en el artículo transcripto. Una forma de observar si hay una cierta equidad en la distribución, sin que ello se interprete como que debe ser el único indicador a considerar, es el reparto per cápita que recibió cada municipio y comisión de fomento. Para ello he preparado en este informe un ejemplo numérico con los datos de 2019, último ejercicio económico financiero cerrado. En el mismo se miden los valores per cápita tomando en consideración dos datos diferentes de población, las del último censo nacional practicado (2010) y las proyecciones de población para 2019 que elabora y publica la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut. Cómo es lógico no son comparables los municipios más habitados con los menores fundamentalmente porque hay un costo fijo que todos deben asumir independientemente del tamaño, y porque al transferirse los impuestos a los municipios en esta provincia la base tributaria de un municipio chico difiere en mucho a la de los mayores, razón por la cual su dependencia de los recursos transferidos por la Provincia es muy superior, por citar sólo dos razones que justifican la diferencia. Ahora bien, efectuada la clasificación y estratificación de los mismos, dentro de cada grupo las diferencias no deberían ser muy notorias. En base a experiencias anteriores y a lo comentado subdividí a los municipios y comisiones de fomento en: Mayores de 20.000 habitantes; Entre 5.001 y 20.000 habitantes; Entre 2.001 y 5.000 habitantes; Menores a 2.000 habitantes; y Comisiones de Fomento Si uno observa la información contenida en el cuadro en general dentro de cada categoría no hay grandes diferencias entre los municipios.


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

Tomando el menor y el mayor de cada categoría la diferencia entre ambos sobre base de datos del censo 2010 es del 40,4% en las comisiones de fomento; del 40,2% en la de menos de 2.000 habitantes; se reduce al 2,3% en la categoría entre 2.000 y 5.000 habitantes; y crece en forma muy superior a todo el resto en la categoría de municipios de más de 20.000 habitantes, donde Comodoro Rivadavia supera a Puerto Madryn en un 108,6%.

Mucha diferencia Las diferencias más notorias se observan, como se comentó, en la categoría mayor donde Comodoro Rivadavia no sólo supera por un porcentaje muy alto a Madryn sino que también lo hace con Trelew, Rawson y Esquel. Estas diferencias se amplían si en lugar del Censo 2010 se toman las proyecciones de población para 2019, donde Comodoro recibe un 131,53% por habitante más que Madryn; un 75,44% más que Trelew; un 62,38% más que Esquel; y un 71,24% más que Rawson. Entiendo que estos temas deben ser sujeto de análisis pues las diferencias dentro de la misma categoría son notorias.#

7

Reclamos a la Municipalidad de Rawson

En la Chacra 8 hay 72 familias asentadas

U

n grupo de familias asentadas en los terrenos del macizo conocido como Chacra 8, se reunió con el intendente de Rawson, Damián Biss, para repasar la regularización de las tierras que ocupan.Participó la secretaria de Desarrollo Social y Familia, Silvana Cendra, y la subsecretaria de Planificación y Desarrollo Urbano, Cecilia Austin, quien manifestó que “escuchamos las inquietudes de los vecinos. Se desprende de una situación particular, son lotes que pertenecen al Banco del Chubut”. La funcionaria dijo que “los vecinos solicitaron la intervención del intendente para que los ayude a regularizar la situación y solucionar el estado dominial, ya que es un asentamiento consolidado. Las tratativas con la entidad bancaria están presentes”. Los vecinos “nos comentaron sus problemas con luz, gas, y agua potable, que llevan a una calidad de vida precaria”. Desde el municipio “se realizó un relevamiento a través del área de Desarrollo Social que arrojó un total de 72 familias asentadas”. Resta aguardar las soluciones. #

Pandemia en Comodoro Rivadavia

Denunciar incumplidores

Pedidos. Los vecinos quieren tener su propiedad formaly piden por los servicios básicos para el día a día.

Con trabajadores ambulantes e informales

Feria Itinerante en el Corradi

Dúo. Romero le llevó ideas a Luque ante la crisis sanitaria en el sur.

L

a concejal de Cambiemos, Ana Clara Romero, transmitió propuestas al intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque ante el aumento de casos positivos de Covid-19. “Hay que apelar al criterio y diría, a la creatividad para poder llegar con mensajes a determinados lugares”, indicó. Hizo referencia al servicio telefónico 107 para denunciar a quienes no cumplen con el aislamiento o se relevan casos positivos. “El servicio estuvo con poco personal y había quejas de que quienes llamaban, no recibían respuestas. Propusimos llevar personal para colaborar. Podría ser personal de riesgo que trabaje en su casa o sumar personal municipal no afectado a tareas para dar orientación ”, sostuvo la concejal. “Hay una APP de geolocalización que en muchos casos, como no es obligatorio ponerlo ya que al momento de realizarse un hisopado, se entrega un papel con instrucciones que después nadie controla. Cuando había pocos casos era una cosa pero ahora

ante el aumento, debemos generar que el seguimiento sea obligatorio e inclusive que se pueda hacer apenas realizado el hisopado”. También discutieron la “previsibilidad” con las medidas que se tomen. “No por fecha sino por resultados de las metas de reducción de los índices de contagio para poder darle un horizonte a la población y esto puede ser un incentivo para cumplir”. Romero consideró que se requiere de un refuerzo para la comunicación de las medidas de cuidado. “Evidentemente en algunas frajas etáreas no se está llegando. Se tiene que llegar de otra manera a los jóvenes que no están teniendo dimensión de lo que está sucediendo y avanzar respecto a los adultos mayores”. Propuso generar un programa de voluntariado. “Ya se hace en CABA y por un lado, cuida al adulto mayor y por otro, permite un monitoreo de la situación. También propusimos volver a testear por zona que en su momento nos pareció que dio un resultado satisfactorio a través de los centros centinelas”.#

Con distancia social. Una postal del emprendimiento que aprovechó el buen clima para los comerciantes.

P

or segunda jornada consecutiva, se llevó adelante en el barrio Corradi de Trelew la Feria Itinerante de los barrios con la participación de trabajadores relacionados con la venta ambulante, así como miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos y trabajadores informales. La actividad se llevó adelante en la plaza del barrio Corradi, sobre Corrientes, entre Gales y Ecuador. En virtud de poder colaborar con la construcción de distintas políticas públicas vinculadas que alienten la economía popular y posibiliten el desarrollo de aquellos que se encuen-

tran por fuera del sistema económico tradicional, desde la Municipalidad de Trelew se concretó un plan de trabajo que permite la realización de ferias itinerantes en diferentes barrios de la ciudad brindando una posibilidad concreta al sector. En un trabajo conjunto con diversos sectores y movimientos sociales es que toma cuerpo este proyecto que brinda una alternativa laboral para aquellas personas que se dedican a la venta ambulante y trabajadores informales en el marco de las restricciones propias de la cuarentena que provoca la pandemia.

En este sentido, el intendente Adrián Maderna, junto a su equipo de gobierno, ejecutan distintos tipos de políticas públicas que cuentan con el respaldo del Concejo Deliberante a través de ordenanzas que posibilitaron la circulación a los trabajadores de este sector. Es valioso destacar que este trabajo asociativo y mancomunado con todos los sectores, por parte del Estado municipal, ponen a disposición de todos los vecinos una continuidad y formalización del trabajo de este sector tan particularmente golpeado por la pandemia.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

8

Tras visitar el sector y reunirse con los vecinos

Concejales de Arriba Rawson comprometidos a gestionar por el gas del barrio Casas Blancas Invitados por los vecinos del barrio Aldea Casas Blancas, los concejales del bloque Arriba Rawson visitaron el sector y se reunieron con los residentes abordando diversos temas de trascendencia, en particular el del servicio de gas, que viene tan postergado para este sector.

E

ncabezados por el presidente de la bancada, Federico Figueroa, los ediles Norma Medina; Iris Otero y Sandro Fullone se entrevistaron con la vecina Elizabeth Molina y otros residentes del mencionado barrio y recibieron sus inquietudes. Hubo en principio referencia a temas organizativos, pero el de mayor envergadura es el referido a las gestiones que realizaron para la instalación de la red de gas en el barrio, obra que en la gestión municipal anterior

tuvo financiamiento pero que pese a ello, lamentablemente nunca se concluyó. Los vecinos recordaron incluso que en 2014 se firmó un convenio con el Gobierno provincial por más de $ 3.000.000, sin que finalmente se concretara el ansiado tendido del vital servicio. Ante este cuadro de situación los concejales de Arriba Rawson aceptaron el compromiso solicitado por los vecinos para trabajar junto a ellos en las gestiones y proyectos que per-

mitan poder llevar adelante la obra de gas que significará un beneficio para unas sesenta familias que residen de modo permanentemente en el barrio y otro número similar que al no poder contar con los servicios se ven imposibilitados de residir allí por el momento. Los vecinos del barrio Aldea Casas Blancas destacaron en el encuentro con los ediles que la actual gestión del intendente Damian Biss ha mejorado notoriamente en la gestión de proyec-

tos para obras en toda la ciudad revirtiendo el atraso que soporta Rawson en materia de obras, comprendiendo que en general toda la ciudad merece prioridad por esa situación.

Reconocimiento Otros aspectos de la positiva reunión fueron pedidos para que se reconozca a esa zona como un área de la ciudad y con ello se pueda avanzar en la elección y constitución de la asocia-

ción vecinal que los represente ante la Municipalidad. Los ediles fueron informados también sobre algunos trabajos mancomunado entre los vecinos para mejorar el barrio, Y receptaron también unos pedidos de repaso de calles y de limpieza de predios destinados a plaza y su proyección como espacio verde para el área. Todos estas necesidades serán transmitidas a las áreas correspondientes del Ejecutivo Municipal.#

Los ediles oficialistas se comprometieron a realizar gestiones.

Lago Puelo

Abordan urbanización en sitios urbanos-forestal

L

a Secretaría de Bosques del Chubut y la Municipalidad de Lago Puelo pusieron en funcionamiento una comisión de trabajo para elaborar un informe sobre la situación de las tierras administradas por la provincia en el ejido municipal. Servirá para avanzar en un plan de regularización del uso y la ocupación de la tierra, atendiendo a la necesidad de conservar áreas para la producción forestal, como así también las demandas de sitios aptos para su urbanización. Semanas atrás, el ministro de Gobierno y Justicia, José María Grazzini, rubricó junto al secretario de Bosques, Rodrigo Roveta, un acuerdo con el intendente Augusto Sánchez para avanzar en la organización y planificación territorial que permita canalizar y consolidar un adecuado proceso de urbanización en la zona. Con el convenio se apunta hacia un abordaje planificado de la problemática habitacional que afecta a la localidad, como así también a promover procesos de organización y el uso de conceptos de planificación territorial para facilitar una urbanización que contemple servicios esenciales y los riesgos ambientales que implican vivir en zonas boscosas.

Supone además medidas de protección ante incendios forestales, infraestructura básica para la gestión de las áreas de reserva forestal, el tratamiento de la ocupación ilegal de tierra y una estrategia de conservación del bosque nativo. En ese contexto, durante una reunión virtual, el titular de Bosques y el Intendente de Lago Puelo, pusieron en marcha la comisión que elaborará un informe referido a la situación de las tierras administradas por la provincia en la zona. Este equipo deberá presentar una propuesta tanto al Gobierno Provincial como al Ejecutivo municipal en un lapso de tres meses, en cumplimiento del acuerdo firmado oportunamente. Roveta manifestó la importancia del trabajo en conjunto y valoró el significado institucional que tendrá el abordaje de esta problemática que lleva más de 20 años sin resolver, ocasionando toda serie de inconvenientes no sólo desde el punto de vista de la producción forestal, sino también desde la ocupación no planificada del territorio con todo lo que ello conlleva. “Las expectativas son grandes”, cerró el funcionario provincial.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

9

El caso de Thiago Aguilar, el nene de Trelew atacado por un pitbull

Solidaridad récord: necesitaban $ 140 mil y en un día recibieron donaciones por más de $ 200 mil L e pido a la gente que no done más porque ya pudimos reunir todo el dinero que necesitamos para la operación de mi hijo. Ahora hay que esperar la intervención y luego el tratamiento. Para eso usaremos lo que sobre”, explicó Marcos Aguilar. Es el papá de Thiago, el nene de 5 años atacado por un pitbull en el barrio Don Bosco de Trelew. Sufrió el desprendimiento de una parte de la mejilla derecha. Tiene un corte en el ojo, el labio de arriba lo perdió completo, el de abajo una parte y le sacó tres dientes. El ojo derecho está inflamado aún y no se puede saber si hay algún daño grave. Así explicó las consecuencias del lamentable episodio que tuvo como víctima a su pequeño. La colecta había iniciado el sábado. Necesitaban los $ 140 mil que demandará la operación. Pero ayer superaron los $200 mil por lo que la familia pidió no donar más. “Les agradezco muchísimo a todos. Pero ya no quiero que sigan realizando donaciones. No quiero que haya malos entendidos ni nada por el estilo. Ya tenemos la pla-

Thiago evoluciona bien en el Hospital. La parada de taxis de Colombia y Pellegrini, clave para la recaudación.

ta. A todos, muchas gracias”, reiteró el hombre. Aseveró que “hasta que no se haga la cirugía tampoco sabremos cuál será el tratamiento. Seguramente consistirá en medicamentos y cremas. O tal vez otra cirugía más” remarcó, indicando que “el agradecimiento es para toda la gente: compañeros, amigos, a mi familia y a la familia de la mamá de mi hijo. La verdad que no pensé que tanta gente iba a colaborar. Lo publicamos al mediodía y a la tarde un mundo de gente había aportado”. Sobre el estado de salud de Thiago aseguró que “está bien, empezó a comer solo. Le dan igual alimentos livianos. Queda reconstruir bien la carita porque de la lesión de la ingle ya se está reponiendo, pudo caminar”, deslizó. En el momento del ataque, Thiago estaba en la casa de su madre donde vive junto a un hermano mayor. Por razones que áun se desconocen, el can con el que vivían en el domicilio se le abalanzó, generándole graves heridas.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

10

Según datos de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica

En Chubut el seguimiento de docentes y alumnos fue menor a la media nacional El relevamiento se realizó en junio con el objetivo de obtener información sobre la respuesta del sistema educativo durante la pandemia. El detalle de los resultados comparados con las conclusiones a nivel nacional. Las cifras que se relevaron servirán para la toma de decisiones en los próximos meses.

D

e acuerdo a la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, el seguimiento de la actividad educativa en Chubut fue menor a la media nacional, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Este último dato surge de que sólo 4 o 6 de cada 10 equipos docentes afirmó que la participación de los alumnos fue de entre el 80 y el 100%, dependiendo del nivel educativo, mientras que a nivel nacional 8 o 9 de cada 10 equipos afirmaron tener esos altos niveles de vinculación con los estudiantes. Los datos son de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica realizada en nuestra provincia en junio con el objetivo de obtener información sobre la respuesta del sistema educativo en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. La Secretaría de Evaluación e Información Educativa de Nación diseñó un proyecto de evaluación integral para relevar y analizar evidencias sobre las características y el alcance de las políticas del gobierno nacional y provincial de la educación en contexto de aislamiento. De los datos recabados se desprende que al medir los conceptos de interacción, seguimiento y participación de los estudiantes en la propuesta de continuidad pedagógica se observaron porcentajes de participación menores que a los de la media nacional. Si bien podría resultar esperable una menor participación docente debido a los reclamos salariales en la provincia, la medición también reflejó que por parte de los alumnos hubo una baja participación en relación a la media nacional. Las encuestas se realizaron a una muestra representativa de equipos directivos y docentes para brindar evidencias para la toma de decisiones, la planificación del retorno a clases presenciales y la reorganización de las actividades educativas. En Chubut fueron encuestados los equipos directivos de 162 escuelas de gestión pública y privada de los tres niveles educativos. El Nivel Primario fue el que mayor participación tuvo (46%); el de menor participación fue el Nivel Inicial (21%) y el Secundario fue un intermedio (33%).

Seguimiento docente Al analizar los datos sobre el seguimiento de los docentes respecto del trabajo de los estudiantes, en Nivel Inicial fue de 8 puntos porcentales menos que la media nacional; en el Nivel Primario 25 puntos porcentuales menos y en el Secundario la tendencia se profundizó hasta llegar a 30 puntos porcentuales menos.

Esto surge de los equipos directivos encuestados. El 87% de los de Nivel Inicial indicaron que la mayoría o todos los docentes realizaron devoluciones sobre las actividades propuestas, mientras que a nivel nacional los equipos que afirmaron estos datos ascienden al 95%. En el Nivel Primario sólo el 50% de los equipos indicó que todos los docentes han realizado devoluciones a las y los alumnos, contrastando con el 75% que manifiesta Nación. Casi el 37% de los equipos dijeron en cambio que “la mayoría” de los docentes dieron seguimiento a las actividades. A Nivel Secundario, las diferencias se acentuaron: en Chubut sólo el 19% de los equipos directivos docentes indicaron que todos los docentes realizaron devoluciones; esta categoría a nivel nacional tuvo un porcentaje del 49%. Para el 46,2% de los equipos directivos “la mayoría” de los docentes dio seguimiento a la actividad y para otro 17,4% de los equipos sólo “algunos docentes” garantizaron esa continuidad. Al medir la participación de los estudiantes en la propuesta de continuidad pedagógica los resultados son notablemente menores a la media nacional en los 3 niveles educativos. A nivel nacional, en todos los niveles de enseñanza, la mayoría de los equipos directivos reportaron una alta participación de estudiantes en la propuesta de continuidad. En el Nivel Primario, 9 de cada 10 equipos directivos manifestaron que al menos un 80% de estudiantes tuvo algún contacto con el equipo docente. Esta proporción es de 8 de cada 10 equipos directivos en el Nivel Inicial, y de 7 de cada 10 en Secundario. A nivel provincial los datos son diferentes al total nacional: “En el Inicial, sólo 4 de cada 10 equipos directivos indicaron que al menos el 80% de los estudiantes mantuvo algún tipo de contacto con el equipo docente. En el Primario la proporción correspondiente a la misma categoría es de 6 de cada 10; mientras que en el Secundario la proporción coincide con la de nivel inicial (4 de 10)” detalla el informe. El 38,11% de los equipos directivos docentes indicaron que la participación de los alumnos matriculados se registró entre el 60 y 70% en el Nivel Inicial. Algo similar en el Secundario, donde el 37,12% de los equipos dijo que la participación se ubicaba en ese porcentaje. En cambio en el Primario los datos reflejan más participación de los alumnos. El 59,8% de los equipos directivos afirmaron que entre el 80 y el 100% de los alumnos se vincularon con ellos; sólo el 20,9% de los encuestados dijeron haber registrado una participación de entre 60 y el 70%. #

Alumnos sin adultos

Efecto Covid

Tal como se conoció públicamente, gran parte de las dificultades manifiestas durante esta adaptación educativa estuvo relacionada con las limitaciones de conectividad y de recursos tecnológicos. Sin embargo, existen otros componentes sociales que aunque son menores proporcionalmente, también reflejan condiciones particulares de la provincia. Por ejemplo, la falta de acompañamiento de las familias hacia los estudiantes supera en entre un 10 y un 20% – dependiendo de cada nivel educativo- a la media nacional, de acuerdo a los resultados publicados. En este sentido el 34,6% de los equipos docentes evaluados de Nivel Inicial consideró que los alumnos no contaban con adultos que

En Chubut el 45% de las escuelas que formaron parte del estudio cuentan con servicio de alimentación gratuito de forma regular. “Independientemente del período de aislamiento social, preventivo y obligatorio” el porcentaje “se ubica por debajo del promedio nacional (49%)” destaca el informe. De esta manera el servicio es brindado “en el 38% de las escuelas de Nivel Inicial, en el 62% de las escuelas de Nivel Primario y, en menor proporción, el 26% de las escuelas de Nivel Secundario”. Con la interrupción de las actividades, la prestación de este servicio se vio afectada también y se observó que “el 41% de las escuelas de Nivel Inicial pudo seguir brindando el servicio, mientras que en el Nivel Primario el porcentaje fue del 30%, disminuyendo considerablemente en el Nivel Secundario (12%)”.

La ausencia familiar en las actividades, una dificultad clave los acompañen en las actividades escolares, mientras a nivel nacional el porcentaje es del 24,8%.

Alumnos más grandes En el Nivel Primario la ausencia de familiares registrada por los encuestados fue del 51,18% (a nivel nacional el dato arroja 31,38%). Finalmente, a pesar de tratarse de alumnos más grandes, el porcentaje de docentes que marcaron la dificultad de ausencia de adultos en el acompañamiento escolar fue aún mayor a los otros niveles, alcanzando el 58,33% y a nivel nacional la cifra es del 43,4%. Resta aguardar cuáles serán las conclusiones valorativas que se desprenderán de estos datos estadísticos.

60 % menos de comedores


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_PÁG.

11

Estación de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental de la Prefectura Comodoro Rivadavia

Entre el riesgo, la vocación y el profesionalismo Buzos y nadadores de rescate componen la Estación de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental de la Prefectura Comodoro Rivadavia. Con base en el puerto local, acuden a rescates y situaciones de riesgo que se generan en el ámbito jurisdiccional. Perfil de un grupo vital para la comunidad. POR ISMAEL TEBES REDACCIÓN JORNADA

itebes@grupojornada.com En Twitter: @IsmaTebes

M

itad vocación, mitad profesionalismo. Los días en la Estación de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental de la Prefectura Comodoro Rivadavia transcurren entre tareas de buceo, bomberos, nadadores de rescate y todo lo relacionado a la protección ambiental dentro de la jurisdicción. Se vinculan el compromiso de acudir ante una emergencia; de portar un uniforme que se honra y el valor de hacerlo profesionalmente, con la preparación y los recursos que aporta la fuerza. Desafíos en el medio del mar, rescates e intervenciones que suelen poner a prueba constantemente los límites. Recientemente este equipo especial de Prefectura rescató en cercanías de Caleta Córdova a un grupo de rescatistas expuestos a bajas temperaturas y en cercanías de una peligrosa restinga. “Las condiciones hidrometeorológicas eran desfavorables y los kayakistas se encontraban dispersos. La zona del rescate dificultaba la maniobra de aproximación del semirrígido, por lo que vale resaltar el profesionalismo del timonel”, indicó el suboficial ayudante de tercera Damián Jara. “La primera víctima estaba en una plataforma rocosa en restinga lo que nos dificultaba que la embarcación pudiera llegar. Estábamos al

límite de seguridad porque la rompiente estaba agitada, acudimos nadando y lo alejamos de la zona de peligro. La segunda persona se nos dificultó porque no se le distinguía por su chaleco de neoprene oscuro. Parecía un punto en el mar. Lo vimos en el momento justo, estaba en estado de hipotermia y no tenía reacción por lo que debimos realizarse asistencia. La tercera no estaba tan comprometida y parecía estar más preparada para el agua; con más equipo y en mejor condición” detalló el cabo primero Oscar Benítez, oriundo de Formosa. El hecho se desencadenó en cercanías del Faro San Jorge, a 800 metros mar adentro, con la intervención del semirrígido SR-9220 Hurricane con el ayudante de primera Marcelo Calquín como timonel. Luego se los trasladó a la Prefectura Caleta Córdova donde se encontraba una unidad de emergencias médicas. “Para ser nadador de rescate hay que realizar un curso que dicta la Prefectura Naval Argentina para el personal en actividad en la Escuela Nacional Superior de Salvamento y Buceo situada en Buenos Aires. Dura 3 meses y estable las pautas físicas y psicológicas que debe tener el nadador”, explicó Jara, nativo de Camarones. Los integrantes de esta unidad realizan distintas actividades físicas una vez a la semana y, además, dos veces a la semana solían entrenarse en la parte de natación en el club Huergo con una profesora de Educa-

ción Física, antes de la emergencia sanitaria. “Cada dos años se debe rendir en la Escuela, una reválida para seguir cumpliendo la función y se evalúan las condiciones psicofísicas del personal. Además de completar la parte de los estudios se recibe capacitación en técnicas de rescate, RCP y actividades físicas relacionadas”, explicaron. La mayoría de las intervenciones del ESIPA requieren de complejidad y también riesgo. En todos los casos demandan la máxima concentración y esfuerzo de cada integrante del equipo. Según Damián Jara, “la labor más compleja que me tocó fue una aeroevacuacion en un buque pesquero a mediados de 2014, mar adentro a la altura de Puerto Madryn donde me tocó descender del helicóptero para extraer a un tripulante”. Ingresó a la fuerza en 2004 movido por la vocación de servicio siendo buzo salvamentista y curso de nadador de rescate hasta ser enviado en 2008 a su actual destino. Para Oscar Benítez, ser nadador de rescate implica servicio y vocación. “A uno le tiene que gustar muchísimo para poder lograr la aprobación de los exámenes y la preparación que se exige. Son horas y horas de natación, dedicación, tiempo y poner mucho de cada uno para poder llegar a lograr el objetivo. El reconocer lo que a mí me gustaba fue lo primero para poder sumarme a Prefectura”.

Al agua. Una postal de primera mano sobre la valiosa actividad. En cuanto a su experiencia personal en la fuerza de seguridad, Benítez agregó: “Hice una pasantía en la Prefectura de Tigre y estuve en la escue-

la de Salvamento donde me anoté para seguir la orientación. Después me tocó el pase, cerca de 2013 a Comodoro”.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

Personal municipal de Rawson

Capacitación sobre RCP

Aprendizaje. El personal sigue sumando conocimientos muy útiles.

P

ersonal de distintas áreas del municipio de Rawson continúa recibiendo capacitaciones adaptadas a las exigencias de la emergencia sanitaria para mejorar la prestación de los servicios que brinda a la comunidad. En los últimos días, merced al nexo del grupo “Amigos del 4x4”, el instructor Roberto Fuccio dictó un módulo sobre el manejo de técnicas de comunicación ante situaciones de emergencia, para agentes de Protección Civil y de las áreas de Tránsito y de la Dirección Costera. El titular de Protección Civil, Raúl Curín, sector que depende de la Se-

cretaría de Gobierno, Educación, y Coordinación de Gabinete, dijo que “estamos continuando con las capacitaciones programadas para el personal del municipio”. Furcio “es un instructor que ya nos brindó un curso de primeros auxilios, de seguridad en la escena, RCP, así como esta capacitación para una correcta operación telefónica y comunicación”, dijo. Curín se mostró satisfecho con los cursos que se vienen realizando: “Estos conocimientos son de fundamental importancia para los trabajadores que brindan el servicio de emergencia”.#

Puerto Madryn

Piden ventajas para pymes

E

l intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, reclamó: “Necesitamos que Nación reincorpore beneficios contributivos para las empresas del interior”. De esta forma se refirió a medidas impositivas eliminadas durante la gestión de Mauricio Macri. “Buscamos defender los puestos de trabajo existentes intentando que se mantenga el 8,65% que le da competitividad de las empresas radicadas en Madryn”, destacó El jefe comunal inició gestiones para reincorporar los beneficios que perdieron las empresas distantes de los centros de consumo, de proveedores y que enfrentan complicaciones logísticas para llegar a los mercados en forma competitiva. Es una política destinada exclusivamente al sector empresarial, entendiendo que es el principal generador de desarrollo económico y de fuentes de empleo de la ciudad, por eso resulta imperioso que se mantenga el 8,65%. “Un beneficio que perdieron con las modificaciones introducidas durante la presidencia de Macri fue el decreto 814/01, donde las PyMES podían descargar hasta un 10,75% sobre la base imponible que paga cargas sociales en crédito fiscal (por ejemplo descontarlo de IVA) depen-

Sastre reclama poder competir. diendo de la ubicación geográfica de la PyME. Es decir, el empresario ubicado en zonas alejadas tenía ese beneficio que hacía que su producto sea competitivo aún con las condiciones adversas en cuestiones logísticas, proveedores y que los mercados consumidores estén a miles de kilómetros”. “Esta pérdida les genera una gran dificultad para hacer conocer su producto y competir con las empresas ubicadas localmente. Y eso no es otra cosa que menos fuentes de trabajo, concentración de empresas en la zona central del país afectando a las provincias y ciudades en generar las condiciones económicas atractivas para la radicación de empresas”, aseveró. En el caso de las pymes de Madryn, “el cambio introducido generó que en 2018 el porcentaje pase 8,65% a 6,5% en 2019. Con la intención que para 2022 el porcentaje sea 0%. Es decir, nuestras PyMES perdieron 2,15% en un año para contabilizar ese porcentaje en crédito fiscal. Y en 2022 perderán todo el beneficio”. Con estos cambios, “sólo se potencia la concentración de las empresas en las zonas centro del país, principalmente en CABA y Gran Buenos Aires, donde el costo logístico es más bajo, la facilidad de estar en el centro de consumo y la disponibilidad de una variedad de proveedores que en el resto del país no existe. Si hablamos de un país federal, se deberían tomar estas asimetrías existentes para que se deje sin efecto esta disminución en el porcentaje que permita mantener los puestos, las inversiones y la radicación de las empresas en todo el país”. Estas políticas se completan con las acciones de Sastre para los reembolsos por puertos patagónicos pensado en la promoción industrial. Y a la revisión de los costos de energía para toda la Patagonia, el establecimiento de una zona franca posibilitando la incorporación de maquinarias que no se producen en el país sin costos o derechos de importación.#

12

En Comodoro Rivadavia

Hay asueto judicial hasta nuevo aviso El Superior Tribunal de Justicia dispuso asueto judicial con suspensión de términos procesales en toda la Circunscripción Judicial Comodoro Rivadavia a partir de hoy y hasta nuevo aviso. Los organismos dependientes de la Judicatura, con asiento en esa circunscripción, funcionarán durante ese período con un esquema de guardias mínimas, con una mesa de entradas en sus respectivas sedes para asegurar la prestación indispensable del servicio de justicia, el cual se limitará únicamente a la atención de asuntos de urgente despacho o que, por su naturaleza, no admitan postergación. Queda suspendida la atención al público en todos los organismos dependientes de la judicatura de Comodoro Rivadavia, salvo para las actuaciones procesales en las que sea indispensable la presencia de los letrados y/o las partes y de la atención de aquellos turnos dados por el sistema de Turnos Web de la página del Superior. Las disposiciones establecidas son de aplicación a los Juzgados de Paz con sede en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Camarones.

Abstenerse de concurrir El Superior exhorta al Colegio de Abogados de la ciduad de Comodoro Rivadavia para que, por su intermedio se haga saber a sus matriculados y a los particulares litigantes que en cumplimiento de las medidas aquí dispuestas, deberán abstenerse de concurrir a las dependencias del Poder Judicial, limitándose, en razón de la emergencia, a los actos impostergables durante este período extraordinario. Los ministros tuvieron en cuenta el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 794 del Poder Ejecutivo Provincial que incluye a Comodoro como área de transmisión comunitaria de Covid-19, según el reporte matutino del Ministerio de Salud de la Nación del 27/08/2020. En la misma Acordada, los ministros Mario Vivas y Alejandro Panizzi resolvieron relevar de concurrir a sus lugares de trabajo, hasta tanto se disponga lo contrario, a los agentes dependientes de la judicatura que tengan domicilio en la ciudad de Puerto Madryn y que presten sus servicios en organismos que están en otras localidades, como así también a aquellos que, tengan domicilio en otras ciudades, presten servicios en organismos judiciales de Puerto Madryn. Asimismo, quienes fueran relevados de concurrir a sus puestos laborales, deberán prestar servicios bajo la modalidad de “teletrabajo” o la que disponga el titular del área.


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

Quieren formar un patio fijo en Playa Unión

Biss con gastronómicos

13

Huertas familiares

Proyectos en El Maitén y Epeleg

S

Biss se reunió con emprendedores que quieren un patio fijo en Playa.

E

l intendente de Rawson, Damián Biss, recibió a un grupo de emprendedores que la última temporada estival ofrecieron el servicio de Food Truck en Playa Unión. Le solicitaron el acompañamiento -de acuerdo a cómo se desarrolle la emergencia sanitaria-, para conformar un Patio Gastronómico fijo. Si bien para la época de verano y de la mano de la evolución de la pandemia se deberán tener en cuenta varias exigencias sanitarias, desde el municipio de Rawson, ya se analizan algunas alternativas -junto a otros sectores tanto del ámbito público como privado-, para ofrecer una propuesta acorde a quienes elijan aprovechar las bondades de la costa. Daniel Acevedo, miembro de la Asociación Civil de Emprendedores Locales, señaló que “el motivo de la visita fue transmitirle un proyecto gastronómico que tenemos pensado realizar con emprendedores dedicados a la elaboración de cerveza artesanal y diferentes tipos de comidas”. Acevedo reconoció que “si bien estamos atravesando la emergencia

sanitaria y estamos bastante complicados a nivel nacional, es válido poder proyectar”.

Apostar a Playa Unión Los emprendedores -ya conformados como entidad-, le transmitieron a Biss la posibilidad de “generar un Patio Gastronómico” en virtud de que “ya estuvimos el año pasado trabajando en diferentes lugares de Playa Unión, lo hacíamos rotando, y ahora queremos quedar en un lugar fijo para ofrecer todos nuestros productos”. El grupo manifestó su voluntad de “embellecer, perimetrar, iluminar, y garantizar todas las cuestiones sanitarias correspondientes”. “Somos 12 personas trabajando en este proyecto y apostando a Playa Unión. También estamos en tratativas con Provincia para conseguir un terreno, y si no llegase a concretarse, de todos modos ya estamos hablando con el municipio, porque hay que reunirse con varias áreas para cerrar alternativas sanitarias, de seguridad, y de índole comercial”.#

Continúa abierta la inscripción

Subsidios a grupos de teatro

E

l Gobierno del Chubut, a través de la Secretaria de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura invita a los Grupos de Teatros Comunitario a inscribirse para acceder a subsidios nacionales que tienen como objetivo sostener esta actividad en todo el país. Dicha iniciativa es impulsada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Instituto Nacional de Teatro destinado a estos espacios culturales que propongan un proyecto desde la comunidad y para la comunidad. Las inscripciones, que comenzaron el pasado 1° de agosto, se extenderán hasta el 1° de octubre inclusive, a través de la página web del Instituto Nacional de Teatro, http://www.inteatro.gob.ar/ En dicho sitio web también se podrán descargar las planillas de inscripción y reglamento de esta línea de subsidio. Pueden inscribirse aquellos grupos de teatro comunitario conformados por al menos 20 personas. Entre las mismas, quienes coordinen el grupo serán o podrán ser profesionales del arte teatral, y las demás, ve-

cinas o vecinos no profesionales del mencionado arte. Uno de los requisitos que establece el reglamento de esta línea es contar como mínimo con tres años de actividad teatral estable como grupo de teatro comunitario, como así también deberán poseer tres años de estabilidad y permanencia en la provincia en la que residen. Además los grupos y sus integrantes se tienen que registrar en el Registro Nacional del Teatro Independiente y contar como mínimo con 3 presentaciones públicas por año. Hay tres categorías de subsidios: La Categoría A engloba a aquellos grupos que tengan una antigüedad mayor a 15 años, en la B se encuentran los que tengan una antigüedad de 10 a 15 años y en la C, aquellos grupos que tengan una antigüedad mayor a 3 e inferior a 10 años. El Grupo Teatral acordará la realización de funciones como contraprestación del subsidio, en forma gratuita, para incluirlas en el marco de eventuales planes que el Instituto Nacional de Teatro instrumente.#

e tratan de proyectos locales que impulsan realizar huertas familiares para que puedan producir sus propios alimentos a través de un invernáculo. El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, trabaja en conjunto tanto con el municipio de El Maitén como con la comuna rural de Aldea Apeleg en proyectos productivos. El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, quien estuvo junto al subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, tuvieron un encuentro con el intendente de El Maitén, Oscar Currilén y el jefe comunal de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing. Avanzaron en ideas para sus comunidades. Pruessing contó que “hemos tenido un encuentro con el ministro, Leandro Cavaco, en donde pudimos intercambiar algunas ideas que tenemos pensada para nuestra comunidad”.

Huertas familiares El mandatario comunal resaltó que “para nuestra localidad proyectamos hacer huertas familiares para que las propias personas puedan producir sus propios alimentos a través de inverná-

Impulsan a realizar huertas familiares para producir alimentos propios. culos, que permita ayudar a palear a difícil situación que se está atravesando con la pandemia y de esa manera fortalecer la canasta básica”. Pruessing explicó que “para lograr tal fin, la idea es brindar capacitaciones y herramientas para que cada familia pueda tener su huerta, dado que los patios de sus viviendas son grandes, pero buscamos que esto perdure en el tiempo por eso debemos trabajar fuertemente en el seguimiento de los proyectos para que luego se pueda replicar en más gente”. Los mandatarios municipales presentaron proyectos integrales, inclu-

yendo riego y la producción de alimentos, en coincidencia con la política del Ministerio Provincial. Se continúa trabajando en esa región con la emergencia climática en la zona de “Vuelta al Río”, cerca de El Maitén, como también en el departamento vecino de Cushamen. Al igual que los demás parajes afectados. La Municipalidad de El Maitén, a cargo de Oscar Currilén, recibió esta semana 50.000 pesos para la compra de fardos de pastos en el marco de la emergencia agropecuaria y climática declarada por el gobernador Mariano Arcioni.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

En el Club Capablanca de Trelew

Primer torneo presencial de ajedrez E ste fin de semana, en la Cooperativa Docente en la que funciona el Club de Ajedrez Capablanca, se llevó adelante la primera competencia presencial del año, respetando todos los protocolos sanitarios establecidos para el cuidado de los participantes. Se trata de la primera competencia presencial que se organiza desde el club, dado que si bien en febrero habían iniciado las clases, en marzo se detuvo la actividad y se hizo de manera virtual generando algunas competencias para que los niños sigan activos y no pierdan las ganas de jugar. Durante la tarde del domingo se llevó a cabo la entrega de premios, de la que tomó parte el titular de la Coordinación de Deportes, Juan Nehigual. “El torneo llevó el nombre de la imprenta “WW Gráfica”, que siempre nos da una mano en la parte de di-

Es el primer torneo de ajedrez presencial en la pandemia, en Trelew. seño, gráfica, impresiones, y que en esta oportunidad nos colaboró con elementos de sanidad y limpieza, tan importantes en este momento”, ex-

plicó Marcos Pirola, representante del club Capablanca. “Tratamos de organizar esta competencia respetando todos los proto-

Dolavon.gob.ar

Dolavon: nueva web de la Municipalidad

colos sanitarios, el distanciamiento social, uso de tapabocas, y todas las medidas sanitarias, incluso dividimos la competencia en dos días para que no haya mucha presencia de competidores. El sábado participaron principiantes e intermedios, mientras que el domingo lo hicieron otras categorías como Destacados y Adultos”. El responsable de la Coordinación de Deportes, Juan Nehigual, apuntó en este sentido: “Era importante realizar en la ciudad esta disciplina que se había replicado anteriormente en Playa Unión, siempre respetando las medidas de sanidad, con el adecuado distanciamiento, dividiendo la participación en dos días para que no haya más de diez personas, con el alcohol en gel a disposición y el trapo de piso con lavandina en la puerta. Esperemos poder continuar en este

14

Posiciones - General Maxi Peralta Lu Millahuala Benja Druetto Femenino Marti Luna Flor Romero Katy Rivadeneira Principiantes Juan Arribillaga Samuel Arribillaga Bianca Romero Intermedio Luka Lopez Juani Ortiz Anto Rivadeneira Destacados Adrián Lucero Giuliano Tinelli Santino del Valle Liam Morgan Ganador del sorteo del tapaboca: Lukita López

contexto para que se sigan sumando actividades”. Al término de la competencia se realizó además de la entrega de trofeos y medallas el sorteo de un tapaboca que ganó Lukita López.#

Mitín de autoridades de Gaiman y Rawson

Reunión sobre producción

Los responsables de Producción de Gaiman y Rawson se reunieron.

Dante Bowen, intendente de Dolavon, posa para la foto del lanzamiento del sitio web oficial del municipio.

L

a Municipalidad de Dolavon presentó el nuevo sitio web Dolavon. gob.ar con el objetivo de continuar fomentando el contacto directo con los vecinos de la localidad de las

norias. Quienes ingresen accederán a las noticias de todas las áreas que conforman el Ejecutivo. Además de tener un contacto directo con el municipio, los ciudadanos podrán descargar y en-

viar los formularios de todas la áreas, agilizando las gestiones. La historia de Dolavon se verá reflejada con fotos, videos y testimonios que invitan a un recorrido virtual.#

C

on miras a potenciar un trabajo en conjunto para fortalecer la producción de la comarca del Valle Inferior, el subsecretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de la ciudad de Rawson, Eduardo Varela, acordó junto su par, el director de Producción de Gaiman, Leonardo Tapia, la diagramación de una agenda específica en común.

El encuentro Fue en un encuentro que se concretó en la sede de la Cámara de Comercio y del cual también participó la referente de INTA EEA Chubut, Fernanda Mombelli. Las partes ahondaron en las necesidades productivas actuales -marcadas también por el escenario que arrojó la emergencia sanitaria-, y las posibilidades de desarrollo productivo de la zona.

“Aunar criterios” El subsecretario de Desarrollo Económico de Rawson, Eduardo Varela, manifestó que “buscamos aunar criterios para fortalecer a los productores y emprendedores de la comarca. Acordamos una reunión la semana entrante en Gaiman”. “Cursaremos la invitación a los representantes de los municipios de Trelew, Dolavon y 28 de Julio”. El funcionario señaló: “Estamos convencidos que si bregamos en conjunto todos los municipios del VIRCh las alternativas que podamos ofrecerles a los interesados resultarán más beneficiosas”.#


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_Pág.

15

El grupo Mujeres Emprendedoras pidió juguetes para 100 chicos y recibieron para 300

El barrio Vepam celebró un feliz Día del Niño y las donaciones triplicaron lo que se necesitaba Un grupo de mujeres se propuso darles un regalo y un desayuno a 100 niños de Vepam y alrededores. Pero la respuesta fue multitudinaria. Triplicaron sus cuentas y más de 300 niños recibieron un juguete. La satisfacción del deber cumplido: “Estamos felices”, dijeron, con la solidaridad a flor de piel.

E

n tiempos de pandemia faltan muchas cosas: contacto, encuentros, abrazos, un mate y la emoción de sentirse acompañados en días especiales. Pero cuanta solidaridad sobra. Hace un mes Jornada publicó la iniciativa de 35 mujeres de barrio Vepam de Trelew que querían llevarles a sus casas un regalo y un desayuno a los chicos para celebrar el Día del Niño. Pedían donaciones y no les importaba si tenían que arreglar juguetes. Pensaban en 100. Para ese barrio y aledaños. Pero la comunidad las sorprendió. No salen de su asombro. Triplicaron la cantidad soñada. Envolvieron más de 300 sin dar abasto y lograron hacer una bandejita con jugos y golosinas que entregaron ayer. La síntesis no es compleja: “La gente donó con el corazón. Estamos felices”, dijeron. Susana Villagra es una de las voceras de “Mujeres Emprendedoras”. Trabajan en los barrios Vepam y Planta de Gas. Realizan trabajos de panadería y costura. La agrupación nació hace 2 años. “Nos encargamos de dar trabajo a mujeres desempleadas jefas de familia. Tratamos de ayudarnos entre todas. Es una entrada más para cada una. Recibimos becas del municipio pero nos alcanza. Son personas de diferentes barrios y vienen a trabajar acá”, refieren. Formaron un grupo de WhatsApp con los vecinos. “Cuando está lista la comida mandamos un mensaje. Trae la gente su recipiente con el nombre escrito y la buscan. Desde que empezó desde la pandemia eran 20 viandas y ahora 120 , cada vez son más”. Y este Día del Niño se propusieron una tarea diferente con un gran desafío por delante: dependerían de la respuesta de la gente para cumplirla. En medio de la pandemia por Covid-19 los niños no tuvieron el habitual festejo. Pero ellas quisieron que al menos la sonrisa esté presente. Susana no puede creerlo. La entrevista fue en su casa: no había un lugar vacío en el que no hubiese un juguete con papel y moño. “Estamos muy agradecidos con la gente, nos ha donado mucho”. La noción de la cantidad de muñecas, autitos, peluches, juegos de mesa y todo lo que se puede imaginar no se toma hasta tanto no verlo. La mesa y las camas en la casa de Susana están repletas. Y cada elemento tiene tu historia, tiene la imagen de la persona que fue a entregarlo. La mayoría anónimos, la mayoría sin conocerlas pero sabiendo que la crisis pega fuerte ahí donde más duele: en los pibes. Susana junto a 4 de sus compañeras de trabajo aseguró que “contábamos unos 100 niños que íbamos a poder alcanzar. Superamos esa canti-

norman evans

Solidaridad inmensa. La gente respondió al pedido. Ellas recibieron juguetes, los envolvieron y agradecen. norman evans

dad. Es el triple. No sólo con golosinas. Podemos colaborar con más nenes. Superamos los 300. Las bolsas con diversos de productos comestibles son muy numerosas también”. La palabra que le sale al grupo de mujeres que no tuvieron reparo en poner manos a la obra es gracias. Una y otra vez. “De verdad, nos llena el corazón de alegría. Es hermoso esto. Logramos lo que queríamos y aún más”, revelaron. Al inicio de la campaña aclararon que si los juguetes estaban rotos no importaba. Pedían que los lleven igual porque ellas iban a arreglarlos. Pero al ver las donaciones la inmensa mayoría están impecables. Y otros nuevos. Hay muñecas enormes, osos gigantes, autitos de colección y tantas otras cosas. “Miren, esto demuestra que la gente donó con el corazón” dijo una de las mujeres señalando la inmensa cantidad de cosas asemejando una juguetería a todas luces. Aseguró Susana que “vino la gente de todo Trelew. Dejaban sus donaciones en la panadería, en nuestras viviendas. Agradecemos a comerciantes, muchos nos donaron cosas, una papelera hizo posible que pudiésemos envolver las cosas; tiendas que también colaboraron y diputados provinciales que estuvieron todo el tiempo. Estamos felices porque no pensábamos que la gente nos iba a donar tanto”, coincidieron en afirmar. Estoy muy agradecida con la gente y con diputados provinciales. Les agradecen de manera infinita. “Los juguetes están muy lindos. Arreglamos muy pocos. Están todos muy bonitos y muy bien arregladitos”. La gran cantidad de personas que hicieron su aporte fue de manera silenciosa. Las golosinas, jugos, chizitos y pastelería para armar el desayuno fue coordinado con el amor de quienes son sensibles a la necesidad pueden advertirlo. “A partir de esto, y por la crisis que estamos viviendo, queremos seguir ayudando. La gente la está pasando muy mal” dijeron las “Mujeres Emprendedoras” que hoy quedó ya como marca registrada.

El día esperado

El día esperado. “Mujeres emprendedoras” llevaron en medio de la pandemia un regalo para los niños.

Ayer fue el gran día. La camioneta particular de Susana salió a repartir desde el barrio Planta de Gas cargada a más no poder con juguetes que sacarán esas sonrisas que tanto escasean. Los pibes tuvieron un día diferente y fueron agasajados con el desayuno que abunda en cosas ricas. Ellas, las 35 mujeres que pensaron hace varios meses en esta acción, hoy se van a dormir con la mejor de las satisfacciones: la del deber cumplido. Un pueblo las aplaude. #


PROVINCIA_LUNES_31/08/2020_PÁG.

16

Repercusiones del partido jugado por futbolistas del “Globo” el sábado

Javier Treuque: “Lo que hizo Huracán es una falta de respeto y una irresponsabilidad total” norman evans

“Falta de respeto”

H

ay repercusiones de la polémica sesión de fútbol de jugadores de Huracán de Trelew, ocurrida anteayer. Javier Treuque, secretario general del Consejo Federal y presidente de la Liga del Valle, repudió lo sucedido. La coordinadora de Salud de la Municipalidad de Trelew también se expresó. En el marco de la pandemia de coronavirus, se recuerda que la práctica de fútbol en todas sus formas está prohibida por el Ministerio de Salud de Chubut y por el Consejo Federal de AFA. Por el episodio descripto, el “Globo” trelewense fue citado a dar explicaciones ante el Tribunal de Penas liguista.

El sábado pasado, futbolistas de Huracán hicieron fútbol en la zona de chacras de Trelew ante un combinado no federado. Hubo victoria por 4-1. “Lo que hizo Huracán es una falta de respeto a la sociedad, al sistema de salud y a sus pares”, expresó Treuque a Jornada. “Fue algo grave. Es un acto de irresponsabilidad total. No crean que somos ingenuos, no nos tomen por ingenuos”, añadió el titular liguista. “Estamos en una pandemia, hay casos dramáticos en la Argentina. Muchas ligas cancelaron sus temporadas. Hay que actuar en consecuencia en base a las reglas vigentes”, fustigó Treuque. “Aquel que no quiera respetar la reglamentación del Consejo Federal y de la Liga del Valle, sabe lo que tiene que hacer. Puede irse”, disparó.

ficado la prohibición de la práctica de fútbol en Chubut. Eso aconteció un día antes de la sesión de fútbol descripta. “Los únicos que no están habilitados son los deportes grupales y no se van a habilitar”, resaltó Puratich

Expediente disciplinario

Prohibido. Postal de la sesión de fútbol de los jugadores de Huracán. Cecilia Vera, por su parte, también tomó la palabra. “La práctica de fútbol no es una actividad que pueda realizarse todavía por ser una de las actividades de contacto. Estamos alineados

con las disposiciones de Provincia en la materia”, manifestó la funcionaria municipal a Jornada ayer. El viernes, Fabián Puratich, ministro de Salud provincial, había rati-

Hoy, el Tribunal de Penas de la Liga del Valle le pedirá a la dirigencia de Huracán que haga un descargo de lo sucedido. También se le solicitará al club que explique la realización de entrenamientos en la cancha del “Globo” a partir de la primera semana de agosto, hecho que también está prohibido por el Consejo Federal y el Ministerio de Salud chubutense. Eso último está ubicado en el marco de un expediente disciplinario que el CF le abrió al club. #

Reunión entre el municipio capitalino y las vecinales

Harán actividades deportivas y recreativas para chicos de los barrios

L

Las vecinales se reunieron con funcionarios municipales de Rawson.

a Municipalidad de Rawson comenzó a diagramar actividades recreativas y deportivas para poner en marcha en los barrios, toda vez que el escenario sanitario lo establezca. El director de Recreación y Deportes, Gastón Williams, junto al coordinador de Asociaciones Vecinales, Martín Chavero, se reunieron con presidentes barriales para bosquejar un plan regenerativo que promueva prácticas saludables para los niños capitalinos. La idea es encauzar el programa de actividades una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Chavero

y Williams conversaron con los responsables vecinales del Área 16, Área 12, 490 Viviendas, barrio San Pablo, exloteo del IAC, y Gregorio Mayo. “Si bien algunos representantes barriales no estuvieron, están interesados en participar”, dijo el coordinador. El programa estará destinado a niños de 6 a 12 años. “Se está trabajando en lo administrativo, preparando todo lo necesario para que cuando lo permita la pandemia, podamos concretarlo”. Chavero remarcó el interés participativo de las vecinales. “Son necesarias, por ello las haremos participar, porque la idea es trabajar en conjun-

to, es un método que desde la Municipalidad consideramos auspicioso”, señaló.

“Se sienten parte” La convocatoria “fue tomada de muy buena manera” por los responsables barriales. “Se sienten parte de esta propuesta, cada uno en su área se va a poner a trabajar en coordinar con los vecinos, ver de qué manera pueden hacerse de un grupo para darnos una mano en esta actividad. En Rawson, por fortuna, los vecinalistas siempre participan”, dijo mediante el comunicado de prensa. #


SER DE AQUÍ - COMARCA ANDINA_LUNES_31/08/2020_PÁG.

17

Emprendimiento en Epuyén

Cervezas artesanales del pie de la cordillera T odo comienza en las cumbres nevadas del cerro Pilche. Desde allí bajan torrentosos los arroyos que se van cargando de minerales antes de llegar al valle y al lago Epuyén. “Tenemos el agua más pura del mundo”, asegura Pablo Leo, productor de la cerveza artesanal “Murrayana”. De su trayectoria recuerda que “me fui a Buenos Aires a estudiar Comunicación Social, pero cuando me faltaban cinco finales ya no aguanté. Volví a la chacra de mis padres y ante las alternativas laborales me dediqué primero a la producción de frambuesas y terminé haciendo cerveza, que es lo que realmente me apasiona”. “Desde comienzos en 2011 es un emprendimiento que creció bastante, hasta llegar a este galpón”, agrega sobre la moderna infraestructura montada sobre la ruta de acceso a la Villa Lago Epuyén, donde a pocos metros su hermano chef tiene un local gastronómico. “Cervecero no se nace, hay que hacerse y aprender con voluntad, conocimiento y principalmente innovando. Cuando uno piensa que está en un lugar de equilibrio, hay que desestabilizarlo y buscar constantemente. Prueba y error por un tiempo hasta alcanzar un nivel de comercialización donde hay que privilegiar la calidad, porque no es lo mismo cuando se cocinan 50 litros a los 750 litros que hacemos en nuestra fábrica. Ahora, si hacemos algo mal, lo pagamos caro”, asegura. Además de su propia marca (“Murrayana”), desde 2017 también utilizan las mismas instalaciones los productores de las cervezas artesanales “Bandurria” y “Prestébola” (Lago Puelo), aunque “cada uno con su receta, estilos y variedades”.

Emprendedor. Pablo Leo es el productor de la cerveza “Murrayana” y cuenta los secretos de la iniciativa. “Nos asociamos y empezamos con el proyecto de una envasadora y terminamos cocinando las tres marcas en el mismo lugar. Cada cerveza es distinta: hacemos tres IPAs (India Pale Ale), pero cada una lleva distintos lúpulos, maltas y su propia característica”, grafica. “El consumo interno sigue creciendo, pero la calidad es fundamental para sostenerse y a ello apuntamos. Hay que vender buenos productos y aquellos que no lo hagan, a la larga pagarán el costo”. Hay unos 200 productores de cervezas artesanales en la Comarca Andina del Paralelo 42°, incluyendo El Manso, El Bolsón, Lago Puelo, El Maitén, Cholila, Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo. Leo precisó que “no

se puede vivir exclusivamente del público de la región o del turismo. Hay quienes hacen unos litros en la casa y venden a los vecinos o amigos, un perfil distinto al que buscamos otros con proyectos de mayor envergadura”. “Es un sector que creció de forma exponencial –valora-. En el caso de Epuyén, hace tres o cuatro años se vendía exclusivamente en temporada estival en algunos restaurantes, en cambio hoy hay varios locales exclusivos y un consumo interno singular”. Recalca enseguida que “en nuestro caso, con la estructura que montamos, no sobreviviríamos. Hoy estamos vendiendo en distintas ciudades de la Patagonia, como General Roca,

Plottier, Las Grutas y San Antonio Oeste, Esquel, Comodoro Rivadavia, San Carlos de Bariloche, El Calafate y Chaltén, que nos demanda una logística importante para comercializar porque estamos en un lugar lejano. El flete nos saca una gran parte de las ganancias, además de que no es rápido”, detalló. Leo indica que “junto al agua de la mejor calidad, el 90% del lúpulo que necesitamos lo compramos en la zona, aunque para las IPAs y otras cervezas más lupuladas necesitamos algunos otros importados, ya que deben tener características especiales. Adquirimos en forma directa a las malterías y a la empresa que produce las botellas”.

Igualmente, “logramos comenzar a trabajar con la gente del Conicet de Bariloche en la reutilización y recuento de levaduras, que nos facilita un ahorro importante de dinero y nos ayuda en los tiempos de procesos. También armamos un pequeño laboratorio, que nos ha permitido un salto importante en el control estricto del producto final”. Respecto a los costos, comparó que “el cervecero artesanal de la provincia de Buenos Aires tiene un 10% menos porque no tiene tanto flete como nosotros, que sumamos un 10% para traer los insumos y otro 10% para llegar con nuestro producto al mercado consumidor”. Leo recordó que “a nivel nacional, el Gobierno viene colaborando con los productores. En nuestro caso, tenemos un empleado y nos ayudan con un ATN para su salario”. Lograron sostener el emprendimiento “a pesar de que hace meses no se vende nada por la pandemia, por suerte venimos de una buena temporada veraniega”. Respecto al Gobierno chubutense, indicó que “estuvo presente cuando hemos requerido de líneas específicas para créditos. Pero falta acompañamiento para el sector, ya que sus tiempos son demasiado dilatados: hace dos años, cuando precisamos ayuda financiera, recién llegó en diciembre, cuando ya los problemas eran otros. Aunque viendo la situación de la provincia, sabemos que las políticas las debemos generar los propios privados”, aseveró. El productor subrayó su esperanza de “ver a corto plazo lo que sucederá con la temporada turística. Necesitamos que se libere la llegada de visitantes a la Comarca Andina”.#


EL PAÍS Y EL MUNDO_LUNES_31/08/2020_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Santiago Cafiero

El país “saldrá adelante con sus propias recetas”, dijo el presidente

E

El presidente aseguró que su gobierno no llevará adelante “un ajuste que pague la gente”. Ratificó su confianza en que la

“El Gobierno de los tarifazos ya se fue el 10 de diciembre”

l jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que “no se está trabajando” en una suba del impuesto a las Ganancias y subrayó que “el Gobierno de los tarifazos e impuestazos ya se fue el diez de diciembre”. Luego de rumores respecto de un aumento en ese impuesto, el funcionario nacional remarcó: “El Ministerio de Economía desmintió esas versiones y fue tajante”. “No se está trabajando sobre eso”, subrayó en declaraciones radiales, mientras destacó: “Tenemos una Secretaría de Política Tributaria que permanentemente viene evaluando y estudiando qué tipo de modificaciones se pueden hacer, pero siempre éste Gobierno va a hacer modificaciones progresivas desde el punto de vista de la carga tributaria”. De ese modo, apuntó: “El Gobierno de los tarifazos e impuestazos ya se fue el 10 de diciembre”. El viernes, desde el Ministerio de Economía y la AFIP habían salido al cruce de las versiones sobre un proyecto para elevar la escala del impuesto a las Ganancias en la cuarta categoría, que alcanza a trabajadores en relación de dependencia. Fuentes del Gobierno también negaron que se estudien modificaciones en el monotributo. Explicaron que, por ejemplo, la AFIP y ARBA están comparando la base de datos del impuesto a los ingresos brutos, para tratar de eliminar la evasión, y además ampliar la base de contribuyentes en ese impuesto. . Cafiero se refirió a la compleja situación por la que atraviesa la Argentina y afirmó que Alberto Fernández “encontró un país en crisis”, por lo que apuntó al “aumento de la pobreza, destrucción de empleo, pymes que cerraban, comercios que no vendían nada, la desocupación y pobreza que crecían, la inflación de casi el 54 por ciento”. “A la crisis de Macri se le sumó la crisis de la pandemia”, resaltó.#

Fernández sobre el FMI: “No vamos a hacer un ajuste que pague la gente” titular del Fondo Monetario Internacional “entienda” la difícil situación económica y social que atraviesa la Argentina.

E

l presidente Alberto Fernández aseguró que su Gobierno no llevará adelante “un ajuste que pague la gente” y ratificó su confianza en que la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, “entienda” la difícil situación económica y social que atraviesa la Argentina. “Tengo mucha confianza en que ella se dé cuenta de que no le podemos hacer pagar más costos a los que ya han perdido todo. A ellos solo hay que volver a ponerlos en el escenario de la sociedad”, subrayó Fernández en una entrevista con C5N el sábado por la noche. Además, indicó que no dejará que el Fondo Monetario ni ningún país extranjero condicione al país a llevar a cabo distintas políticas para reducir el déficit fiscal. “Argentina saldrá adelante con sus recetas”, aseguró.

“Hablé mucho con el Papa Francisco y él me planteó que hable con (Kristalina) Georgieva porque es una mujer que conoce la pobreza porque vivió en un país como Bulgaria en la época del comunismo. Creo que ella entiende de la situación de la que venimos”, consideró respecto a la mandataria del FMI. Además, destacó el trabajo del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre quien dijo que hizo “una contribución patriótica” para ayudar al país”. “Decían que Martín (Guzmán) era Sacachispas, nada más inexacto. Es un hombre que dejó su prestigio como académico en el exterior para hacer una contribución patriótica. Nos dio una estrategia para resolver el tema de la deuda. Él pone la economía al servicio del desarrollo humano”.”, afirmó Fernández.#

“Argentina saldrá adelante con sus recetas”, aseguró Fernández.

Crecimiento sostenido y desarrollo

Kulfas: “Argentina necesita cambiar muchas cosas”

E

l ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó ayer que que “la Argentina necesita cambiar muchas cosas para poder crecer a largo plazo”, al tiempo que destacó el trabajo en “líneas de financiamiento de la inversión”, con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Está claro que la Argentina necesita cambiar muchas cosas para poder crecer a largo plazo y plantearse seriamente los desafíos de reducción

de pobreza, oportunidades para los más jóvenes, la agenda compartida por la gran mayoría de la sociedad”, sostuvo Kulfas en declaraciones a Radio Colonia.

Desarrollo El ministro habló de la importancia del “desarrollo” de la producción y calificó como “una buena iniciativa lo que ha planteado el Consejo Agroindustrial Argentino”, que le presentó

días atrás al Gobierno una propuesta aumentar las exportaciones del sector. Al respecto, explicó que ya está conversando con el canciller, Felipe Solá, y el ministro de Agricultura, Luis Basterra, sobre “esquemas que permitan generar los incentivos, para pasar de mucha exportación de materias primas a otras que incluyan carnes, cargar más tecnología e innovación”. El funcionario nacional además subrayó la importancia del “valor agregado” como algo que “ha permitido

que se progrese en esto de industrializar la ruralidad”, y sostuvo que se está trabajando en “incentivos fiscales” y “líneas de financiamiento de la inversión”. Al respecto, indicó: “Estamos cerrando un acuerdo con el BID un crédito por 500 millones de dólares, se va a destinar 100% al financiamiento de crpeditos subsidiados para pymes, esto incluye a las pymes industriales”.#

“Está claro que la Argentina necesita cambiar muchas cosas para poder crecer a largo plazo y plantearse seriamente los desafíos de reducción de pobreza y oportunidades para los más jóvenes”.


el PAÍS y EL mundo_LUNES_31/08/2020_Pág.

Según un informe del Ministerio de Salud de la Nación

Incertidumbre, angustia y tristeza afectan a los jóvenes en la pandemia I ncertidumbre, angustia, tristeza y aburrimiento son algunos de los sentimientos que los jóvenes están experimentando durante la pandemia por coronavirus, según se lo expresaron a representantes del Ministerio de Salud de la Nación durante un encuentro con más de 20 organizaciones de todo el país. Según informó ayer el director de Adolescencias y Juventudes, Juan Carlos Escobar, “las principales preocupaciones están relacionadas con la salud mental como incertidumbre, angustia, tristeza, aburrimiento. A mayor edad, mayor dificultad en la convivencia familiar”. Escobar pidió dejar de lado la mirada “adultocéntrica” sobre los jóvenes y “ser atentos, cálidos, sin ser demasiado intrusivos”. Al participar ayer del reporte diario sobre la situación Covid-19 en el país, Escobar, quien habló en lenguaje inclusivo, aseguró: “Esta etapa de la vida se caracteriza por la exogamia que se caracteriza por la socialización fuera del ámbito familiar, necesaria para la construcción subjetiva. La pandemia produjo una disrupción de esta, además de una hiperpresencia familiar”. Y resaltó que de todas maneras “cerca del 80 por ciento de les chiques cumplen con las medidas del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio)”.

Argentina

Ayer hubo 7.187 infectados y 104 muertos por Covid

O

tras 104 personas murieron y 7.187 fueron diagnosticados con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 8.457 los fallecidos y a 408.426 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud.

Internados La cartera sanitaria indicó que son 2.232 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 60,6% en el país y del 68,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires. Un 71,26% (5.122 personas) de los infectados de hoy (7.187) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires. De los contagiados 408.426, el 71,98% (294.007) recibió el alta.

Fallecidos Incertidumbre, angustia, tristeza, aburrimiento: algunos de los sentimientos que afectan los jóvenes. Ayer, unas 20 organizaciones de todo el país plantearon sus temores y sus reclamos a representantes del Ministerio, según explicó Escobar: “Chiques de entre 15 y 20 años tuvieron la oportunidad de hacerse escuchar, sabemos que esto no es necesariamente una participación efectiva, pero es un primer paso para involucrar sus voces en el diseño de una política pública destinada a elles”.

Salud mental, interrupción legal del embarazo, acceso a servicios de salud sexual, preservativos y test de VIH, como así también la necesidad de garantizar “confidencialidad en zonas rurales y comunidades pequeñas” son algunas de las problemáticas que los jóvenes plantearon durante el encuentro con el Ministerio, según se informó oficialmente ayer.

Además, también “hubo un gran reclamo de incorporar las perspectiva de género y diversidad en las políticas públicas”, aseguró Escobar. Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, destacó: “Sabemos el esfuerzo que están haciendo desde las adolescencias y las juventudes, tiendan redes, júntense virtualmente, ese distanciamiento es físico, no es social”.#

El reporte vespertino consignó que murieron 33 hombres, 6 residentes en la provincia de Buenos Aires; 9 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en la provincia de Córdoba; 5 en la provincia de Entre Ríos; 3 en la provincia de Mendoza; 4 en la provincia de Río Negro; 1 en la provincia de San Juan; 2 en la provincia de Santa Fe; y 22 mujeres; 8 en la provincia de Buenos Aires; 8 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en la provincia de Córdoba; 1 en la provincia de Entre Ríos; 2 Río Negro; y 1 en Santiago del Estero.#

Este domingo se registró el más fuerte de 5.1° en la escala de Richter

Seguidilla de terremotos puso en alerta a las bases en la Antártida

D

esde el viernes se produjeron una serie de terremotos en la Antártida. Uno de ellos se desarrolló este domingo a las 7.30 y fue de una escala de 5.1° en la escala de Richter, le dijo a TN el coronel Emilio Obelar, jefe de la base uruguaya Artigas. El militar explicó que este último movimiento fue a unos 15 a 20 kilómetros de la base y que tuvo una profundidad de 10 kilómetros. Dijo que durante el sismo “se movieron las camas” y que se desarrolló durante un período de 30 segundos. Aclaró que el movimiento no provocó heridos y dijo que desde el vier-

19

nes todas las bases de la Antártida están en alerta por los terremotos. Uno de los sismos se produjo el sábado en la Isla Rey Jorge, también con una intensidad de 5.1° en la escala de Richter. El epicentro de ese movimiento fue a 36 km. al Noroeste de la Base Científica Antártica Artigas (BCAA), según el informe geológico primario realizado por la base coreana King Sejong.

En contacto El militar aclaró que pese a los movimientos la situación está bajo control y que de manera preventiva se

encuentran en permanente contacto con otras bases, la chilena, la rusa y la coreana. Actualmente en la Base uruguaya hay una dotación mínima de nueve efectivos, que se dedica básicamente dedicada a tareas de mantenimiento. El próximo relevo será diciembre, consigna La República de Uruguay. El Instituto Antártico Uruguayo comunicó que el sismo “no reúne las características suficientes para generar un tsunami de impacto en la isla”. El organismo aclaró que no está descartado que este fenómeno pueda ocasionarse en el agua que bordea el epicentro del terremoto.#

Las bases militares en la Antártida están en alerta por los sismos.


POLICIALES_LUNES_31/08/2020_PÁG.

20

POLICIALES POLICIALES

El caso del exempleado municipal de Trelew

Colín, condenado a 2 años de cárcel en suspenso Había sido declarado prófugo pero el juicio finalmente se concretó. No pudieron probar que haya fumado marihuana con menores de edad, pero sí lo sentenciaron por llevar estupefaciente en la vía pública, que no era para uso sanitario. No podrá acudir a sitios donde también concurran alumnos. norman evans

L

uis Martín Colín fue condenado por tenencia simple de droga a dos años de prisión en suspenso. Por tres años deberá fijar domicilio, someterse al cuidado del Patronato, no cometer delitos, no usar armas ni estupefacientes ni abusar del alcohol. Tendrá prohibido asistir a sitios y en horarios que concurran alumnos de escuelas primarias y secundarias ni reunirse con ellos. Al fallo lo firmaron los jueces del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, Enrique Guanziroli, Ana María D`Alessio y Mario Gabriel Reynaldi. El condenado es un exempleado de la Municipalidad de Trelew que cumplía labores de jardinería y limpieza en el Concejo Deliberante, según declaró. La causa comenzó en enero de 2017. La impulsó el fiscal federal de Rawson, Fernando Gélvez, tras un artículo periodístico que daba cuenta de un “fumadero” a la vista de todos en Trelew. Tras la investigación de la División de Drogas Peligrosas de la Policía, se sospechó que Colín habría entregado estupefacientes a menores en la Plaza de la Juventud y en otras zonas céntricas. El 4 de abril de 2017, Colin, alias “El Porteño”, fue filmado reunido con jóvenes, en apariencia menores, a fumar en un sitio público. Tres días después fue detenido en la calle. Le secuestraron tres porros del bolsillo derecho trasero del pantalón.

Operativo. Una postal del allanamiento en el Concejo de Trelew en 2017 donde no se hallaron evidencias. Según el fallo, aunque esa cantidad era poca y no había evidencia de tráfico, su delito fue ser sorprendido en la vía pública. Como varias veces se lo había visto reunido con jóvenes con mochilas y carpetas, no puede garantizarse que la droga era sólo para su uso personal y de salud. Lo que le encontraron “trascendió la esfera de su intimidad personal. No debe perderse de vista el contexto que rodeó su acción probada de tenedor de tóxi-

cos prohibidos en la vía pública, pudiera o no calificarse de un consumidor, que tampoco lo priva de cometer conductas más graves”. La defensa no probó que Colin usaba la marihuana para sus afecciones, ya que no obran pericias ni informes médicos. Sólo tiene una historia clínica cuando se encontraba detenido en la Unidad-6 de Rawson. Aunque los chicos tenían toda la apariencia de alumnos de las escue-

las 714 y 712, el TOF dijo que ningún policía lo chequeó pese a que vieron las reuniones. Tampoco se acreditó si lo que compartían era estupefaciente o tabaco. Que hayan sido cigarrillos artesanales tampoco implica que sean hechos con drogas ilegales. Y aunque en su habitación se halló una pipa artesanal de madera, similar a la que presuntamente usó, “curiosamente no fue peritada” para

saber si era la misma y si se había usado con droga. El TOF aclaró que la reunión de Colín del 4 de abril con los jóvenes se filmó pero “no pasó de ser sospechosa y no se supo qué se consumía”. Los jueces no lo condenaron con el mínimo legal de pena debido a su tendencia a tener encuentros con jóvenes en sitios públicos y transitar por las inmediaciones portando droga, “aunque fueran lugares a los que debiera ir a trabajar, confluyendo con numerosos transeúntes cotidianos”. En su declaración, Colín declaró que lo suyo no era vender droga y que aunque fue declarado prófugo, no fue su culpa. “Siempre trabajó, inclusive cuando estuvo detenido y si no se presentó fue porque la Comisaría Segunda no le informó, firma cada 15 días y se le inculcó de chico trabajar, no vender droga, menos a menores”. Consume pero por problemas de salud. “Desde que salió de la U-6 está tratando de hacer lo mejor posible. Fumaba tabaco nomás, el suelto se puede fumar en una pipa también”. Pero si era marihuana lo hacía solo y en su casa, no en la calle, “cosa que ya no hace más pues no consume más”. Colín tiene hermanos menores. “No le gustaría que consumieran y menos en un lugar donde trabaja”. En 2017 hacía mantenimiento en el parquizado del Concejo. “Cortaba el pasto, barría, se relacionaba con chicos que iban a la escuela cuando le pedían cigarrillos de tabaco y armados. Consumía 3 cigarrillos por semana, si conseguía”. Estuvo preso 11 meses en el penal de Rawson.#


policiales_LUNES_31/08/2020_Pág.

Puerto Madryn

Abuso: hoy piden la pena para Ale El exjefe de la Policía provincial enfrenta hasta 14 años de cárcel por abuso deshonesto y abuso sexual ultrajante.

H

oy, los jueces Gustavo Castro, Marcelo Orlando y Marcela Pérez recibirán el pedido de pena para Juan Luis Ale. El exjefe de Policía del Chubut y exdiputado provincial fue declarado culpable por abuso deshonesto contra M.F.M. y abuso sexual gravemente ultrajante en perjuicio de M.B.M. cuando convivía en Puerto Madryn con la madre de las víctimas. Según el Tribunal, ambas explicaron “las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieran los hechos, coincidentes con la acusación fiscal, desde el momento en que se van vivir con el imputado, luego de la separación de sus padres”. Ocurrió desde fines de 1998 hasta 2001, cuando su madre se separa de Ale. La fiscal María Alejandra Hernández solicitó la prisión preventiva para Ale pero el planteo fue rechazado. En la cesura de pena se sabrá los años que enfrentará Ale, que van de 4 a 14 años de prisión. El tribunal puso especial atención a la duración de los abusos. Eran reiterados episodios de tocamientos en sus partes íntimas y otras conductas con connotación sexual. Los profesionales certificaron los episodios de

Sergio Esparza/ Jornada

21

Una mujer sufrió graves quemaduras

Un hombre falleció en un incendio en El Bolsón U n hombre de 75 años pereció quemado anteanoche en el barrio Usina de El Bolsón, cuando ardió por completo la vivienda que ocupaba con su esposa de 67 años, quien resultó con quemaduras en su rostro y cabello por lo que fue derivada de urgencia al Hospital local. Según informó el segundo jefe del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios, Daniel Merino, pasadas las 20 del sábado recibieron el alerta en el cuartel, dando aviso del incendio en una casa a la altura del callejón de la Antena, ubicado detrás de la central térmica de la ciudad.

Atrapado por el fuego

Juan Ale. Hoy se realiza la cesura. angustia, inestabilidad emocional y trastorno depresivo, vinculado con la situación de abuso. Es importante destacar que hoy declarará el actual jefe de Policia, Miguel Gómez, a pedido del Ministerio Público Fiscal.#

Al llegar, los vecinos dieron cuenta de una persona atrapada en el interior del inmueble, aunque resultó imposible ingresar debido a la intensidad de las llamas. Cuando lograron enfriar el perímetro, se confirmó el deceso del anciano, quien padecía Alzheimer. En tanto, la mujer sufrió quemaduras al ingresar a la vivienda para

Nada pudieron hacer los bomberos de El Bolsón ante las llamas. salvar a su compañera, quien se encontraba en la cama. Previamente, había salido a buscar leña y retornó corriendo cuando observó los resplandores del fuego.

Ahora será tiempo del peritaje correspondiente por parte de los Bomberos Voluntarios para saber, a ciencia cierta, sobre el origen del foco ígneo.#


policiales_LUNES_31/08/2020_Pág.

Comodoro Rivadavia: juicio abreviado

Condenaron a dos hermanos por robos en propiedades

22

Trevelin

Impactante vuelco : lo derivaron al Hospital

Las penas son de 7 y 6 años y medio de prisión efectiva. Son los hermanos Jonathan y Maximiliano Chicahuala, que ya contaban con antecedentes condenatorios en la ciudad.

E

l juez penal de Comodoro Rivadavia, Miguel Caviglia, condenó, en un juicio abreviado, a los hermanos Jonathan y Maximiliano Chicahuala a las penas únicas de 7 años y 5 años y 6 meses de prisión respectivamente, por varios delitos contra la propiedad en esa ciudad. La fiscal Andrea Rubio hizo referencia a los hechos imputados. El primero de ellos acontecido el pasado 21 de agosto de 2019 cuando el imputado Jonathan y su hermano Maximiliano Chicahuala se hicieron presentes en el domicilio de calle Misiones y Los Álamos del barrio La Floresta, y previo forzar la puerta de ingreso, ingresaron y sustrajeron diversos elementos de valor. Luego se dieron a la fuga por calle Chaco. El segundo hecho es el ocurrido el 22 de agosto de 2019, en circunstancias en que las dos víctimas se encontraban en su domicilio ubicado en calle Misiones y Los Álamos del barrio La Floresta, cuando Maximiliano y Jonathan Chicahuala ingresaron de manera violenta a la vivienda. Maximiliano Chicahuala esgrimió un hierro con punta y filo en contra de una de las víctimas y Jonathan Chicahuala exhibió un arma de fuego tipo pistola, amedrentando a la otra víctima, manifestando “dame toda la plata que tengas y los celulares”. Causándole heridas a una de las víctimas y patadas en su rostro. Apoderándose de distintos elementos de valor y dinero en efectivo, advirtiendo a las víctimas que no llamen a la Policía porque si no los mataban. A su vez Jonathan Chicahuala asumió su responsabilidad en el he-

El vehículo Toyota Corolla despistó y terminó incrustado en arbustos.

U La fiscal Andrea Rubio acordó un juicio abreviado con la Defensa. cho acorrido el 18 de marzo de 2019, cuando se apersonó en el domicilio de la calle Campoy, al 2600 del barrio Moure, en dondeí forzó el portón de ingreso a la vivienda, ingresó al patio tratando de abrir la puerta de acceso, circunstancia advertida por la víctima quién increpó a Chicahuala. La víctima dio aviso a su cuñado quién el llegar a la vivienda vio a Chicahuala en el patio de ingreso del domicilio queriendo darse a la fuga, así lograron retenerlo en el piso hasta que llegó personal policial, señaló un parte de prensa de la Fiscalía. Otro legajo incluido fue el ocurrido el 25 de enero de 2019, cuando Jonathan Chicahula, junto a Brian Chicahuala saltaron un cerco en el predio

de la empresa Rotoplan, ubicada sobre Av. Yrigoyen al 4600, donde sustrajeron 2 tanques de agua de 1000 litros, pero fueron atrapados. El 2 de abril de 2018, Jonathan Chicahuala y Lucas Ramirez rompieron el vidrio lateral trasero de un auto chileno estacionado en la zona de la costanera y sustrajeron diversos elementos de su interior, pero fueron divisados y aprehendidos a las pocas cuadras. Respecto de Maximiliano Chicahuala, el 12 de abril de 2019 junto a otra persona se dirigieron a la obra del barrio 12 de octubre y sustrajeron una moladora y se alejaron hacia el barrio Abel Amaya. Dicho accionar fue observado por empleados quienes lo sindican ante la autoridad policial y proceden a su detención. En otro legajo de investigación en un allanamiento domiciliario se le secuestró un arma tipo tumbera, calificado como “tenencia ilegal de arma de fuego de guerra”.

n auto despistó camino hacia Esquel y quedó incrustado sobre un grupo de arbustos, debajo de un puente. El conductor quedó atrapado en el habitáculo delantero. Debió ser rescatado por Bomberos y trasladado al nosocomio. Un hombre resultó herido en la noche del viernes en Trevelin, luego de protagonizar un accidente vial en la Ruta Nº 259. Según indicaron fuentes policiales, producto de una mala maniobra, el rodado Toyota Corolla, conducido por un hombre de 30 años de edad,

despistó y quedó incrustado sobre un grupo de arbustos apostados a la vera de la ruta, debajo del Puente Arroyo de esa localidad cordillerana chubutense. El conductor, que se dirigía con dirección a Esquel, quedó atrapado en el habitáculo delantero, del lado del acompañante. Personal de salud y de los Bomberos Voluntarios retiraron a la persona, que al momento del rescate se encontraba consciente y dolorido, por lo que fue derivado al Hospital de Esquel.#

Rawson

Evadieron un control y fueron aprehendidos

Condenas previas Es importante destacar que Jonathan Chicahuala registra condena de 2014, a la pena de 5 años de prisión, como coautor del delito de robo agravado por el resultado de lesiones graves y la fecha de cumplimiento de la pena era el 10 de julio de 2019. El pasado 8 de noviembre de 2017 se le concedió la libertad condicional, por lo cual corresponde revocarle la libertad condicional y se le unificaron las penas en 7 años de prisión. Su hermano, Maximiliano, tiene una condena del 9 de septiembre de 2016 a la pena de 1 año y 6 meses de prisión de cumplimiento efectivo. ya que fue declarado como reincidente por primera vez por el delito de robo agravado en poblado y en banda por ser cometido contra un vehículo en la vía pública.#

Las dos personas dieron positivo el test de alcoholemia. Demorados.

U

na persona detenida y otra demorada fue el saldo de un operativo de control rutero de este último fin de semana en el puente El Elsa que comunica Playa Unión y Puerto Rawson con la ciudad de Rawson. El hecho se produjo cuando dos personas evadieron los controles. Uno

en un automóvil y otro en una moto siendo interceptados por el personal policial. Se les realizó test de alcoholemia con resultado de 1,59g/l, para el conductor de la moto quien luego de provocar disturbios fue detenido, mientras que el conductor del vehículo dió 2.0 g/l.#


policiales_LUNES_31/08/2020_Pág.

Rawson

Alerta para las víctimas de estafas en redes sociales

D

esde la Unidad Fiscal Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital, recientemente creada por el Procurador General, Jorge Miquelarena en la ciudad de Rawson, se requiere a toda la ciudadanía que haya sido víctima de una estafa, se comunique con la Unidad Fiscal Especializada. La mecánica delictiva utilizada consiste en ofertar productos tecnológicos a bajo costo, los que nunca se envían, en tanto que los pagos por estos productos se realizan a billeteras

virtuales, utilizando páginas de búsqueda a través de sitios de internet identificados como “Centro Shopper”, “Zoom Argentina”, “Camara GM Tienda”, “ICAM Electronica”, “Pame Val”, “Tec Mall”, informó una gacetilla de la Procuración General de Chubut. Es importante que quienes hubieran sido víctimas, se contacten con la UFEC y ED a la siguiente dirección de correo electrónico: mpfcibercrimen@juschubut.gov.ar o por medio de WhatsApp o mensaje de texto al número 2804686749.#

Puerto Madryn

Se incendió un garage

Violencia doméstica en Argentina

5.000 mujeres amenazadas en los últimos 2 años y medio E n los últimos dos años y medio 5.464 mujeres fueron amenazadas de muerte por sus parejas o ex, según lo informó la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tras la realización de un informe en el que también se determinó que el tiempo promedio de maltrato que soporta la víctima es de seis años. Los datos surgieron del análisis de las 16.800 mujeres mayores de 14 años que concurrieron a la oficina de la OVD en 2018, 2019 y durante el primer semestre de este año, incluyendo el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Otro de los datos que se desprenden del informe especial sobre mujeres, adolescentes y adultas, afectadas por hechos de violencia doméstica es que 6 de cada 10 afectadas tienen entre 22 y 39 años; y que las mujeres que denunciaron a su pareja o ex pareja tenían un vínculo promedio de casi nueve años con el agresor y la violencia se remontaba a alrededor de seis años atrás.

Además, se indicó que 5 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia por períodos mayores a 3 años; y que el tiempo máximo de maltrato registrado, entre las denunciantes por primera vez, fue de 62 años. “Es de destacar que las mujeres afectadas sufren distintos tipos de violencia (física, psicológica, económica, sexual, social o ambiental) que impactan de manera negativa en su subjetividad generando secuelas en su salud psicoemocional y física. En este contexto, a mayor tiempo de exposición a la violencia se agudizaría dicho padecimiento y, en consecuencia, la vulneración de sus derechos”, se indica en el informe. Y se agrega: “De la observación de los casos resulta que en ocasiones se verifica el entrampamiento vincular de las personas afectadas en lo que se denomina el ciclo y espiral de la violencia, que produce un deterioro sistemático y dificultades tanto para la efectivización de la denuncia así como para sostener las medidas de protección requeridas y/o la decisión de finalizar la relación”.

Entre las mujeres afectadas, el vínculo mayoritario fue de ex pareja (63%): 7 de cada 10 no cohabitaba con el agresor; y sólo el 20% era conviviente, 14% cónyuges y 3% novios. En tanto, el 56% de las personas denunciadas tenía antecedentes de violencia con parejas anteriores; y el 41% asoció los celos del agresor con los episodios de maltrato. De las 5.464 mujeres que fueron amenazadas de muerte, el 78% tiene hijas o hijos con los convivientes. Además, la oficina de la OVD a cargo de la vicepresidenta del máximo tribunal, Elena Highton de Nolasco, informó que en los últimos dos años y medio, ingresaron al refugio 165 mujeres y que se gestionaron 1.093 dispositivos antipánicos para las víctimas. También del análisis de los datos se desprende que 6 de cada 10 mujeres sufrieron violencia física; y que padecieron violencia psicológica el 99 % de los casos; simbólica, el 82 %; económica, el 40 %; ambiental, el 38 %; social, el 23 %; y sexual, el 12 %, indicó la OVD.#

Por no respetar medidas

Madryn: infracción a un local comercial

E El garage quedó totalmente destruido por el voraz foco ígneo.

E

n la tarde de ayer, los Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn, debieron intervenir en un incendio producido en un garaje de la calle

Albarracín al 750 de esa ciudad. Pese a la rápida intervención de los servidores públicos, las llamas destruyeron el lugar, que estaba cerrado.#

fectivos policiales de la Comisaría Primera de Puerto Madryn y agentes municipales de Inspecciones, labraron este último fin de semana un acta de infracción y cierre a un local comercial, ubicado en 25 de Mayo 245, entre Belgrano y 28 de Julio de esa ciudad, cuando se encontraba con sus puertas abiertas al publico y con clientes en el interior en horarios no permitidos a causa del Covid-19. A raíz de ello, se labró un acta a la propietaria del lugar y se solicitó a las personas que se encontraban en el interior del local comercial que se retiren del mismo por las disposiciones vigentes.#

JUEGOS Y RESULTADOS

Pozo : $ 16.768.703

01 08 12 15 18

02 09 13 16 19

05 10 14 17 20

Sorteo 31/08

Vacante

03 13 16 18 22 34

Sorteo 31/08

Vacante

Vacante

Sorteo 31/08

23

02 10 15 18 21

05 12 16 19 23

06 14 17 20 25

El local fue infraccionado y los comensales debieron retirarse.


Lunes 31 de Agosto de 2020

Mareas (Puerto Rawson) (Para Golfo Nuevo agregar 1 hora)

Pleamar

Bajamar

07:49 5,01 mts 20:34 4,95 mts

02:04 0,67 mts 14:39 0,40 mts

LA IMAGEN DEL DÍA

DÓLAR: 78,01 EURO: 90,12

El Tiempo para hoy Valle Despejado Viento del ENE a 15 km/h. Temperatura: Mín.:

4º/ Máx.: 8º

Comodoro Despejado Viento del NNE a 13 km/h. Temperatura: Mín.:

1º/ Máx.: 7º

Cordillera Parcialmente nublado Viento del ENE a 13 km/h. Temperatura: Mín.:

-1º/ Máx.: 12º

Farmacias de turno Gaiman

Farmacia El Valle: Tello 119

Trelew

Farmacias Patagónicas (Querol): 25 de Mayo y Pellegrini Farmacia Gutiérrez: 28 de Julio 660

Puerto Madryn

Farmacias Patagónicas: Belgrano y Julio A. Roca

Al espacio. Un cohete Falcon 9, de la firma Space-X, fue el encargado de poner en el espacio al satélite más avanzado fabricado en Argentina. Es el más avanzado construido en Argentina

Un exitoso lanzamiento del satélite Saocom 1B

E

l satélite argentino de observación con microondas Saocom 1B fue lanzado anoche a las 20:19 de nuestro país a bordo de un cohete Falcon 9, de la firma Space-X, desde la base de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. El satélite SAOCOM 1B que anoche fue lanzado al espacio desde Estados Unidos, presenta un completo repertorio de capacidades entre las que se cuentan evaluar la humedad de los suelos y dar soporte a emergencias dentro de lotes de 150 metros cuadrados, brindar datos sobre el mejor momento para sembrar o fertilizar, generar información sobre crecidas de cursos de agua, desplazamientos de suelo, actividad de volcanes o el estado de bosques, gla-

ciares y humedales. “Los satélites SAOCOM 1A y 1B fueron diseñados especialmente para identificar pequeñas variaciones de la humedad en el suelo y dar soporte ante emergencias”, explicó a Télam la gerenta de Observación de la Tierra de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) e investigadora principal de la misión SAOCOM, Laura Frulla. La investigadora destacó que “estos satélites son únicos en el mundo porque su sensibilidad radiométrica les permite analizar lotes de 150 metros cuadrados, mientras que lo más parecido que hay hoy es un satélite de la NASA (SMAP) que brinda lotes de 9 kilómetros cuadrados”. Resta aguardar los datos que aporte.#

Un cohete de la firma Space-X llevó al espacio al satélite argentino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.